s ocial
cunicultura
La cría de conejos y su impacto ambiental: Legislación y molestias Claude Aubert, Benoît Greffard, Gerard Ammand, Paul Ponchant (TeMA , 2010: 13, enero, febrero, marzo, 4 - 14)
Resumen La necesidad de ofrecer al consumidor consumido r un producto con una buena imagen, obtenido respetando el medio ambiente y aplicando la legislación (Nota 1-.) , crea una presión importante sobre el sector cunícola. Más allá de la toma de conciencia real, las prácticas evolucionan, pero quizás con demasiada lentitud. En efecto, la puesta en práctica de técnicas respetuosas con el medio ambiente no es siempre fácil ya que, por una parte, la legislac legislación ión evolucion evolucionaa incesant incesantemente emente y, por otra, el hecho de tener en cuenta el medio ambiente genera un sobrecoste que no siempre repercute en el producto final. A pesar de todo, los esfuerzos de cara a reducir los residuos –como el nitrógeno, el fó sforo, el amoníaco, los gases de efecto invernadero, etc.– o los consumos de energía, se hallan ya en fase de ser aplicados sobre so bre el terreno. terr eno. Nuevas técnicas de reducción de los olores o de tratamiento de los residuos orgánicos están ya siendo objeto de pruebas para estudiar su viabilidad, o bien están en inicio de desarrollo.
Introducción El sector cunícola propone productos que se beneficien de una buena imagen de cara al consumidor consumidor,, lo que exige que estos productos de gran calidad se obtengan respetando el medio ambiente. La toma de conciencia de esta nueva situación ha emergido lentamente y la puesta en práctica real del respeto al medio ambiente se percibe, a pesar de ser una restricción, como una oportunidad para hacer una nueva evaluación del conjunto de prácticas. Os proponemos que veamos como el sector cunícola pasa de una toma de conciencia a una puesta en práctica. 1. Los aspectos reglamentarios o administrativos En el marco de una agricultura que se considera sostenible, el tener en cuenta el medio ambiente, de forma concreta, pasa por ciertas restricciones reglamentarias o administrativas, administrativas , que están en curso de evo1-. Toda la legislación que se encuentra en el trabajo se refiere a legislación francesa, francesa, lugar de donde proceden los autores, pero a efectos prácticos se refieren mayoritariamente a legislación de ámbito europeo aplicable a toda España.
42
cunicultura
Abril 2010
1. Los aspecto aspectoss reglamen reglamentarios tarios o administrativos 2. Las molestias molestias y polucione polucioness aéreas aéreas 3. La utilizaci utilización ón de la ener energía gía en cunicultura 4. Las deyeccione deyeccioness de los conejos conejos 5. El tratamient tratamiento o de las las deyeccion deyecciones es de los conejos 6. La sostenibilidad sostenibilidad de la la producción producción cunícola
lución y que han cambiado ya mucho en el transcurso de los últimos años. 1.1 La reglamentación ICPE
Como en las otras explotaciones, la cría de cone jos está sometida a la reglamentación de las instalaciones clasificadas para la protección del ambiente — ICPE— (Nota 2). 2). La explotación puede hallarse simplemente dentro de la obligación de respetar el Reglamento Sanitario Departamental —RSD—, (Nota 3) que 3) que es el caso de las que están por debajo de los 3.000 animales destetados, o entrar ya en el procedimiento de declaración – entre 3.000 y 20.000 animales destetados —o de autorización— más de 20.000 animales destetados–. Estas bases están fijadas por el decreto del 24 de noviembre del 2006. El decreto del 30 de octubre del 2006 fija las prescripciones técnicas aplicables a las granjas de conejos sometidas a autorización. Todas estas re-
2-. Reglamentación ICPE: En España corresponde a la categorización categorizac ión de las explotaciones cunícolas según el número de reproductoras en anexo 1, anexo 2 y anexo 3. 3-. RSD: corresponde a la legislación autonómica.
s ocial ocial
cunicultura cunicultura
glas son sensiblemente las mismas que las que a las que están sometidas las explotaciones bovinas, porcinas y avícolas. Se trata de reglas de implantación de naves de cría —pero también sus anexos, como también las jaulas fijas o móviles al aire libre—, de reglas de instalación —naturaleza de los suelos de los edificios, gestión de las deyecciones y, especialmente, de las aguas pluviales— y de reglas de explotación –distancias de de abono de las tierras, plan de fertilización, gestión de los cadáveres…–. A pesar de que la gestión de los diversos procedimientos sea diferente, las obligaciones en términos de gestión de los residuos orgánicos para la preservación del medio son casi idénticas. 1.2 La nueva ley sobre el agua
La ley no 2006/1772 sobre el agua y los medios acuáticos se promulgó el 30 de diciembre del 2006 – J.O. del 31/12/2006–. Esta ley tiene dos objetivos fundamentales: •Proporcionar los medios a la administración, a las colectividades territoriales y a los gestores del agua en general para recuperar la calidad de las aguas y alcanzar en el 2015 los objetivos de buen estado ecológico fijados por la directiva marco europea –CEE– del 22 de diciembre del 2000, jos escapa, por el momento, a este canon de contamitraspasada al derecho francés por la ley del 21 de nación. abril del 2004 y hallar una mejor adecuación en1.3 La directiva sobre los Nitratos tre los recursos en agua y las necesidades de la A fin de luchar contra el peligro de polución por misma, con una perspectiva de desarrollo sostenible de las actividades económicas usuarias de los nitratos, la directiva europea 91/976/CEE del 12 de agua y favoreciendo el diálogo lo más cerca posi- diciembre de 1991, llamada la “directiva de los nitratos”, constituye el principal instrumento reglamentable del terreno. •Dar a las colectividades territoriales los medios rio para limitar los peligros de contaminación relaciopara adaptar los servicios públicos de agua pota- nados con el nitrógeno de origen agrícola. Esta directible y de saneamiento a las nuevas apuestas en va concierne al nitrógeno cualquiera que sea su origen términos de transparencia de cara a los usuarios, —abonos químicos, residuos orgánicos de la granja, de solidaridad de cara a los más desprovistos y residuos agroalimentarios, lodos...— y todas las aguas, cualquiera que sea su origen y su uso. La puesta en de eficacia ambiental. Concretamente, de conformidad con la CEE, las práctica de la directiva de los nitratos se efectúa a agencias del agua debían finalizar a más tardar el 31 de través de programas de acción en zonas vulnerables diciembre del 2009 los Esquemas Directivos de Orde- —figura 1—. Este cuarto programa de acción debutó el nación y Gestión de las Aguas –SDGA– de las grandes primero de julio del 2009 en las zonas designadas oficuencas hidrográficas. Estos documentos de planifica- cialmente como zonas vulnerables por la directiva nición definen la política del agua de los próximos años y tratos. Se trata de zonas en las que las aguas subterrácomprenden un programa de medidas encaminadas a neas o superficiales sobrepasan, o corren el peligro de alcanzar un buen estado ecológico de las masas de agua sobrepasar a corto plazo, un contenido en nitratos de de aquí al 2015. En ellas encontramos sobre todo ac- 50 mg/l, como también los sectores en donde se ha ciones que tienen por finalidad la disminución de ni- franqueado el valor de 40 mg/l, con una tendencia al tratos y de fósforos en el agua y la necesidad de practi- alza. Desde el principio de la aplicación de esta d irecticar una fertilización equilibrada, lo que puede signifi- va, una de las medidas estrella consiste en limitar las car la limitación de las aportaciones de fósforo a 100 aportaciones de nitrógeno a 170 kg/ha. kg de P2O5 /ha, véase 70 kg, teniendo como consecuen1.4 Las referencias CORPEN cia directa el aumento de las superficies de abono. Esta ley sobre el agua ha instaurado el principio Las publicaciones de naturaleza esencialmente de un canon de contaminación para las granjas, basado científica y técnica posicionan al CORPEN —Comité de sobre la producción de nitrógeno, calculada ésta a par- Orientación para las prácticas agrícolas respetuosas con tir de las referencias CORPEN. La explotación de cone- el medio ambiente— sobre el terreno de la producción Abril 2010
cunicultura
43
s ocial
cunicultura
de referencias y de recomendaciones y no sobre el de la legislación. En 1999 el CORPEN publicó unas referencias sobre los residuos de nitrógeno y de fósforo producidos por los conejos. Se propusieron dos tipos de referencias: referencias basadas sobre los rendimientos zootécnicos medios y con la utilización de un pienso estándar –tabla 1– y referencias teniendo en cuenta los rendimientos zootécnicos de la granja –número de conejos producidos por hembra presente– y la composición de los alimentos –contenido en proteínas e índ ice de fósforo —tablas 2 y 3.
Estas referencias se utilizan para dimensionar los planes de abonado y asimismo también son las utilizadas por las administraciones en casos de control. Sería sensato realizar un examen profundo de estas referencias para juzgar su pertinencia de cara a la evolución de los itinerarios técnicos y de las prácticas actuales. 1.5 Plan de abono
Las deyecciones procedentes de las granjas son destinadas a utilizarse como abono orgánico, pero, a fin de respetar las zonas susceptibles de acoger deyecTabla 1. Informaciones recogidas sobre la sa- ciones de origen animal, el agricultor debe disponer de un plan de abono. Este plan, que atañe a las parcelas de nidad de los conejares la explotación, los elementos naturales, fosos, pozos, estanques, pendientes, pero también los alojamientos Nitrógeno –NFósforo –P O y las zonas de de ocio, permite delimitar las zonas poEn g/ En g/ En g/ En g/ tencialmente aptas para recibir las deyecciones animaconejo hembra conejo hembra les. En efecto, las aplicaciones de este abono están proproducido presente producido presente hibidas en zonas próximas a fosos, ríos, lagos, a fin de limitar los peligros de fugas hacia el medio natural y Cría y engorde 66 3.240 91 4.440 también en las zonas próximas a terceras personas a Cría 25 1.340 32 1.770 fin de preservar su tranquilidad. Concretamente, a parEngorde 44 / 61 / tir de una superficie agrícola de una explotación, se delimitan las zonas abonables y se resaltarán las zonas Fuente: CORPEN, 1999 no abonables. Esta superficie delimitada y calculada para cada explotación permite determinar Tabla 2. Cría y engorde: Residuos de nitrógeno en función el máximo de elementos fertilizantes potencialmente aplicables. En de los rendimientos técnicos y de los porcentajes de proteína efecto, en función de la producción de los alimentos. Las cifras son expresadas en g/conejo pro- de elementos fertilizantes por parte ducido y en g/hembra presente/año –cifras entre paréntesis. de los conejares, la explotación debe disponer de una superficie suficiente Número de conejos Porcentaje de proteínas del pienso –en % del peso bruto para acoger las deyecciones, superfiProducidos por cie que puede ser propia o puesta a Hembra/año 17,0 16,5 16,0 15,5 15,0 14,5 su disposición por otra explotación agrícola. 2
5
30 a 35
77 -2600
74 -2.400
70 -2.380
67 -2.270
64 -2.160
61 -2.060
36a 40
74 -2.850
71 -2.730
68 -2.610
65 -2.490
62 -2.360
59 -2.240
41 a 45
75 -3.070
69 -2.940
66 -2.810
63 -2.680
60 2.550
57 -2.420
46 a 50
69 -3.290
66 -3.150
63 -3.010
60 -2.870
57 -2.730
54 -2.590
51 a 55
67 -3.520
64 -3.370
61 -3.220
58 -3.060
55 -2.910
52 -2.760
56 a 60
64 -3.740
62 -3.580
59 -3.420
56 -3.260
53 -3.090
50 -2.930
61 a 65
62 -3.970
59 -3.800
56 -3.620
54 -3.450
51 -3.280
48 -3.100
65 a 70
59 -4.190
57 -4.010
54 -3.830
52 -3.640
49 -3.490
46 -3.280
Fuente: CORPEN, 1999 44
cunicultura
Abril 2010
1.6 Calendario de aplicación del abono.
La aplicación de las deyecciones a los campos no pueden efectuarse en cualquier momento. En efecto, a fin de limitar los peligros de lixiviacion, existe un calendario de aplicación propio de cada província. Este calendario está en función de los cultivos receptores y del tipo de de yecciones, a fin de que las aportaciones se efectúen en consonancia con la liberación de elementos fertilizantes de las deyecciones de los animales. En efecto, el nitrógeno está totalmente disponible de forma inmediata, puesto que se libera en función de las particularidades de las
s ocial
cunicultura
ajustando las aportaciones a las necesidades de las plantas teniendo en cuenta el suministro de los suelos. Para esto, las cantidades de nitrógeno a aportar a los cultivos se calculan en función de las necesidades de las plantas y del suministro del suelo, y Número de conejos Porcentaje de Fósforo del pienso –en % del peso bruto– de los residuos de cultivos anterioProducidos por res, o de los efectos de los antiguos Hembra/año 0,65 0,60 0,55 0,50 0,45 rebrotes de praderas o de una antigua aportación de estiércol. Al final, en 30 a 35 112 101 89 78 66 función de los cultivos, las necesida-3.790 -3.400 -3.010 -2.620 -2.240 des en abonos nitrogenados pueden 36 a 40 109 97 86 75 64 ser inferiores o superiores al dintel -4.160 -3.730 -3.300 -2.870 -2.440 de los 170 kg de nitrógeno por hectá41 a 45 105 94 83 72 61 rea previstos por la reglamentación. -4.500 -4.030 -3.560 -3.090 2.620 Sin embargo, teniendo en cuenta las particularidades de los abonos orgá46 a 50 102 91 80 70 59 nicos, liberación más o menos rápida -4.830 -4.330 -3.820 -3.310 -2.810 de los elementos fertilizantes en fun51 a 55 98 88 78 67 57 ción de la actividad del suelo, amon-5.170 -4.620 -4.080 -3.540 -3.000 tonamiento, la temperatura, la me56 a 60 95 85 75 65 55 teorología, es difícil aportar el con-5.500 -4.920 -4.340 -3.760 -3.180 junto de nitrógeno que necesitan las 61 a 65 91 81 72 62 52 plantas bajo forma orgánica, -5.840 -5.220 -4.600 -3.980 -3.370 La aplicación del equilibrio de fertilización en el caso del nitrógeno 65 a 70 88 78 69 59 50 constituye actualmente un dato per-6.170 -5.520 -4.860 -4.210 -3.550 fectamente integrado por los agriculFuente: CORPEN, 1999 tores. En sistemas clásicos de explotación que podemos hallar en el gran deyecciones. Para esto se determinan dos tipos de de- oeste, este dato no es penable. Por el contrario, cuando yecciones: se busca el equilibrio de fertilización en fósforo, la ade•Las deyecciones de tipo 1. Relación entre Car- cuación de las necesidades y de las aportaciones, las bono y Nitrógeno mayor a 8 en las deyecciones. cosas se complican puesto que las necesidades en fósEs decir todos los estiércoles —incluidos los del foro de las plantas son muy inferiores a las de nitrógeconejo— salvo la gallinaza, y todos los no (3 veces menos en el caso de producción de trigo). compostajes excepto los procedentes de estiér- Como las deyecciones de bovinos contienen menos fóscol de aves puros. foro que nitrógeno, el equilibrio de fertilización en am•Las deyecciones de tipo II. Relación entre Car- bos elementos para los sistemas de explotación de bono y Nitrógeno menor a 8. Corresponden a los multicultivos del gran oeste está bastante logrado. Por estiércoles de aves, purines —también los de los el contrario, en el caso de la producción de conejos, conejos— purines, bostas,…
Tabla 3. Gazapos-engorde: desechos de fósforo –P 2O5– en función de los rendimientos zootécnicos y del índice de fósforo en el pienso. Las cifras están expresadas en g/cone jo producido y en g/hembra presente/año –cifras entre paréntesis
1.7 Plan de fertilización
A pesar de todo, aunque el agricultor disponga de terreno, se puede plantear el abonado tan solo si los elementos fertilizantes son aprovechados por las plantas. En efecto, si se conocen las cantidades producidas, el valor de las deyecciones en materia de aportación de nitrógeno, las parcelas susceptibles de recibir los abonos orgánicos, las cantidades de nitrógeno a aportar deben responder a las necesidades de las plantas a fin de limitar los peligros de fugas hacia los cauces de agua por el fenómeno de lixiviación del nitrógeno. Los cria dores deben pues buscar el equilibrio en la fertilización
Abril 2010
cunicultura
45
s ocial
cunicultura
como sus deyecciones contienen más fósforo que nitrógeno, el equilibrio de la fertilización de los cultivos conlleva una reducción de las aportaciones orgánicas y, por tanto, un aumento de las superficies receptoras de las deyecciones de los conejos. A fin de tener presentes en la memoria las prácticas en materia de fertilización, los agricultores deben tener al día un cuaderno de abonado. En este cuaderno se reseñan los datos relativos a los cultivos, a las gestiones de fertilización y, en los casos de abonos orgánicos, las cantidades, las fechas de las aportaciones, el sistema utilizado, la fecha, etc. Observando los datos se puede controlar la coherencia de la fertilización de las explotaciones agrícolas.
2.1 Gases de efecto invernadero
Con motivo de la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, que marcó la toma de conciencia internacional sobre la necesidad de limitar las emisiones de gases de efecto invernadero debidas a las actividades humanas, más de 50 estados se comprometieron a realizar un inventario exhaustivo de sus emisiones anuales. Después de la adopción del protocolo de Kyoto en 1997, todos los Estados firmantes se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. De aquí al 2012 Europa tendrá que reducir sus emisiones en un 8% en relación con las de 1990. Respecto a los sectores de actividad no sometidos al mercado de cuotas CO2 –hábitat, transporte y 1.8 Las limitaciones temporales agricultura—, el Plan Climat, reactualizado en el 2008 Para responder a los objetivos económicos de la fija, como objetivo para Francia, una reducción del 14% agricultura, es necesario organizar el medio ambiente de las emisiones entre el 2005 y el 2020. En el 2006, el y, haciéndolo así, la agricultura modela los paisajes que sector agrícola francés era el responsable directo del serán apreciados o, por el contrario, desechados. Pero 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero los edificios de las granjas son muy frecuentemente de Francia, con el 46% de las emisiones agrícolas depercibidos como agresiones a un paisaje “bucólico”, bidas a los cultivos, 46% a la ganadería y 8% a la olvidando así la noción de instrumento de trabajo que silvicultura y a otras fuentes de sistemas de agriculellos representan. Volviendo a situar el paisaje en el tura –CITEPA, 2008. corazón de sus proyectos agrícolas, los agricultores En este contexto, la caracterización de los impacencontrarán los medios de “producir más y mejor”, res- tos de las prácticas agrícolas en el cambio climático se petando al mismo tiempo las expectativas de los ciu- ha convertido en una contraventana inconfundible de la dadanos. Al afirmar su papel en la protección, la ges- evaluación ambiental y de la sostenibilidad de los sistión y la creación de paisajes contemporáneos de cali- temas agrícolas. dad, podrán igualmente llegar a ser colaboradores de Los principales gases de efecto invernadero emilos otros actores responsables también de la elabora- tidos por las actividades agrícolas son el metano (CH4) ción de proyectos colectivos que contribuyan a un de- y el protóxido de nitrógeno (N2O) que representan ressarrollo sostenible de los territorios. Estas gestiones pectivamente el 35 % y el 55 % de las emisiones del están ampliamente evocadas en el cuadro de APPORT sector agrícola –en CO2 equivalente–. El 10 % restante —instrumentos para los proyectos de desarrollo soste- concierne a las emisiones de CO2, relacionadas con la nible de los territorios—, un programa de investiga- combustión de recursos energéticos —CITEPA, 2008—. ción desarrollado por los principales institutos técnicos. El CH4 proviene esencialmente de la ganadería. Se emiA este nivel se han conseguido ya grandes pro- te durante la fermentación entérica de los rumiantes, gresos: la coloración de las paredes y de las techum- la fermentación de las deyecciones animales en almacebres, la renovación de las cercas y puertas, la planta- naje y en la granja, al abonar las tierra con las deyección de setos y el plantar flores en las explotaciones ciones así como también en la reintegración de las deson también algunos de los medios puestos en práctica yecciones en la fase de pastoreo. El N 2O se emite dupara integrar mejor las granjas dentro de su entorno. rante la gestión de las deyecciones en las instalaciones De cara a las construcciones nuevas, la obligación de y el almacenamiento, como también durante los fenótener en cuenta la protección de los paisajes se vio re- menos de nitrificación o de desnitrificación inforzada por la ley del 8 de enero de 1993 llamada ley completa desde los terrenos agrícolas cultivados “paisajística”. Esta ley impone que todo edificio nuevo o ramoneados, a partir del nitrógeno lixiviado y realice un estudio del paisaje. cuando el nitrógeno volatilizado se deposita en la atmósfera. Además de estas emisiones contabilizadas en los 2. Las molestias y poluciones aéreas inventarios por el sector, las actividades agrícolas pueAdemás de las molestias –olores y ruido–, hay den provocar indirectamente otras emisiones de CO 2, que tener en cuenta además las contaminaciones even- CH4 y N2O. Se trata de emisiones relacionadas a la protuales debidas a las emisiones de gases de efecto in- ducción de los consumos de los equipamientos y de los vernadero –dióxido de carbono, metano y protóxido de edificios agrícolas. La estimación de estas emisiones “indirectas” permite una evaluación más global de los nitrógeno– y de amoníaco. 46
cunicultura
Abril 2010
s ocial
cunicultura
Tabla 4. Descripción de diversos métodos de evaluación ambiental Método
Objeto de estudio
Perímetro
Criterio ambiental
Balance carbono –ADEME–
Una actividad o un lugar, empresa industrial terciaria, colectividad y territorio
Las emisiones de gases de efecto invernadero –directas o indirectas– y almacenaje de carbono relacionados con la actividad: materias primas, transporte, energía, fin de la vida de los objetos, desperdicios.
Monocriterio: cambio climático
Análisis del ciclo de vida –ACV–
Un producto o un sistema
Se tienen en cuenta todas las emisiones –directas e indirectas– relacionadas con las actividades de producción del o de los productos: desde el principio hasta el final.
Multicriterios: •cambio climático •eutrofización •acidificación
Diaterre –ADEME– (diagnóstico del consumo individual energético de una granja)
Una explotación agrícola
Consumo de energía y de emisiones de gases de efecto invernadero –directas e indirectas– de la actividad agrícola hasta la entrada en la explotación.
2 criterios: •consumo de energía •cambio climático
impactos medioambientales de las actividades, productos y sistemas agrícolas. Para responder a sus compromisos internacionales, Francia deberá proporcionar elementos concretos, sobre todo en materia de cifras y esto concernirá también a la cunicultura. Actualmente, los factores de emisión utilizados son globales y extraídos de la bibliografía extranjera. Corresponden a una tipología de sistemas y de prácticas diferentes de los hallados en nuestro territorio. Por ello es necesario realizar un trabajo de adquisición de referencia en función de las prácticas francesas. Además, dentro del cuadro de leyes de la cumbre de Grenelle del medio ambiente, el consumidor deberá estar informado, a partir del 1 de enero del 2011, del contenido en el equivalente de carbono de los productos de consumo y de sus embalajes, como también de los impactos ambientales sobre el medio natural. Convendría pues desarrollar algunos estudios sobre este tema basándose en los diferentes métodos de evaluación existentes –tabla 4. A estos métodos se añade una multitud de gestiones utilizando uno o varios indicadores del impacto de las actividades agrícolas sobre el efecto invernadero a escala de la granja, de la producción, de la superficie o de la explotación agrícola. Diversos institutos técnicos –Institut de l’Elevage, ARVALIS, CETIOM, ITAVI, ITB y IFIP– trabajan en la puesta a punto de una guía metodológica para la estimación de los impactos de la s actividades agrícolas sobre la producción de gases de efecto invernadero –método GES’ TIM, disponible en la página de Internet del Instituto de la Ganadería–. Esta guía, en fase de finalización, no constituye un nuevo método sino que es una herramienta metodológica ac-
tualizada que permite revisar los cálculos de las emisiones de gases de efecto invernadero en agricultura, aplicables a las diferentes gestiones citadas más arriba. A falta de datos específicos, la participación de la cunicultura en la emisión de gases está por determinar. El sector profesional está empezando a reunir los primeros elementos necesarios para los cálculos. 2.2 Emisiones de amoníaco
El control de las emisiones de amoníaco ha aparecido recientemente como una de las mayores apuestas para la agricultura en Europa. Francia se comprometió, por el protocolo de Goteborg, firmado a nivel europeo en diciembre de 1999, a reducir a partir del 2010 sus emisiones de amoníaco en un 4% en relac ión con 1990, hasta alcanzar el umbral de 780.000 Tn. El esfuerzo de reducción inducido es particularmente débil y refleja en parte la dificultad de intervenir sobre un factor de polución para el que el proceso de emisi ones no es fácilmente controlable, puesto que se debe esencialmente a la fermentación natural de las deyecciones – descomposición aerobia del ácido úrico presente en la orina y en las heces de los conejos La cría de los conejos se halla en el origen de las emisiones de amoníaco a nivel del propio edifico de explotación. Un estudio realizado en el 2002 por el ITAVI mostraba que el contenido en NH3 en los conejares era del orden de 10 a 12 ppm antes de utilizar los scrapers o palas de arrastre en maternidad y de 4 a 6 ppm en engorde; en el momento del uso de las palas de arrastre el nivel podría alcanzar hasta 25 ppm, desc endiendo después muy rápidamente hasta el nivel inicial. El CORPEN ha observado pérdidas de nitrógeno –probablemente bajo forma de amoníaco –del 60% en Abril 2010
cunicultura
47
s ocial
cunicultura
relación con el excretado, tanto en el edificio de cría como en el almacenamiento. El CORPEN cita que una primera aproximación en un contexto experimental ha permitido estimar las pérdidas de nitrógeno, en relación con el nitrógeno excretado, en una media de 43 % – en dos pruebas– para un almacenamiento en fosa semi profunda durante un período comprendido entre 0 y 5 semanas, según que se trate de las primeras deyecciones o de deyecciones más tardías. Además, dos series de medidas han permitido establecer que las pérdidas de nitrógeno son del orden del 20% para un almacenamiento de estiércol de conejo en estercolero durante un período de 4 meses y del orden del 57% para un almacenamiento en las instalaciones con una duración media de 11 meses. A título de comparación, Xicatto y col. –2005– cita una pérdida de nitrógeno del 28% en relación con el excretado. Para disminuir este índice de pérdidas, convendrá en un futuro mejorar las técnicas alimenticias, las formas de cría y las modalidades de gestión de las deyecciones. 2.3 Olores
La explotación cunícola es muy poca generadora de molestias olfativas. Las fuentes potenciales de emisión de olores conciernen principalmente a las deyecciones. El olor aparece tan solo cuando se las manipula, es decir, cuando salen de las instalaciones para los almacenamientos de larga duración, o durante el removido, el bombeado o el abonado del campo. A veces los criadores usan productos como tratamientos –agentes químicos enmascaradores, productos biológicos bacterianos y enzimáticos– para luchar contra los malos olores en las granjas y en los de edificios de almacenamiento. Los criadores no los escogen solamente en función de su eficacia para reducir los olores –muy variable según los productos y las condiciones de utilización–, sino también para licuar el estiércol antes de su aplicación o mejorar el ambiente dentro de las instalaciones. Existen otras soluciones para reducir las emisiones de olores que se utilizan en la cría de cerdos –separación de fases, tratamiento anaerobio por metanización del estiércol, tratamiento aerobio–, pero para una explotación individual de cría de conejos son difícilmente aplicables debido a razones de viabilidad técnicoeconómica debido a que los volúmenes de estiércol a tratar son demasiado pequeños. La cobertura de las fosas de almacenamiento constituye una técnica con tendencia a desarrollarse. Esta técnica es aplicable a las fosas construidas “en duro”, pero es difícil de utilizar en los casos de fosas en geomembrana. Es más efectiva si se complementan con la utilización de un producto antiolores. Para esparcir el estiércol, las técnicas que permiten disponer de un depósito de estiércol a ras de suelo 48
cunicultura
Abril 2010
–o con la ayuda de osciladores– o su enterramiento no están todavía muy extendidas, a pesar de que han demostrado ser muy eficaces. En general los criadores son sensibles a las molestias olfativas, pero todavía se muestran reticentes a invertir de forma continua para remediarlas, puesto que consideran que los costes son demasiado elevados en relación con los márgenes de beneficio con que tienen que trabajar. 2.4 Partículas sólidas
Las partículas sólidas presentes en las granjas de conejos y susceptibles de ser proyectadas hacia el medio ambiente, están compuestas principalmente por pelos y polvo. El polvo proviene del deterioro del material de uso, como también de la manipulación del pienso que, debido a su forma deshidratada, se disgrega fácilmente. En cuanto a los pelos en suspensión proviene de la renovación natural del pelaje de los animales. De forma general, los pelos y el polvo no plantean problemas a los criadores, que los extraen regularmente a fin de obtener un buen ambiente y evitar la aparición de problemas respiratorios en los animales. La frecuencia de eliminación depende del período de producción. En efecto, tanto los pelos como el polvo son más abundantes al final del ciclo productivo, cuando los animales han llegado ya casi al final del engorde. La limpieza en este período es pues más frecuente. Un estudio de ITAVI del 2002 demostraba que la eliminación de los pelos y polvo se hacía por cremación, precedida frecuentemente por una aspiración. La cremación de las jaulas raramente se efectúa sola, ya que suele ir acompañada por una aspiración, por un barrido o también por un lavado mediante una limpiadora de alta presión. La cremación se usa mucho para la limpieza después de la maternidad (66%) mientras que la aspiración es menos usada (28%). Esta operación evita grandes desplazamientos a las conejas reproductoras. En engorde, la aspiración (14%) se sustituye por el lava do con agua y con una limpiadora de alta presión (43%) de
s ocial
cunicultura
los conejares. La cremación es una técnica muy usada para la limpieza de las jaulas de engorde. Frecuentemente viene precedida por un lavado con agua. La eliminación de los pelos y del polvo en la fase de engorde viene facilitada por la gestión en banda única. En este caso, como la nave se vacía regularmente, la eliminación de las partículas sólidas aéreas resulta más fácil. 2.5 Ruido
El ruido es uno de los componentes del medio ambiente y es reconocido como una molestia importante en medios urbanos pero, hasta ahora, los ruidos propios del campo no habían planteado problemas en los medios rurales. Últimamente las cosas están cambiando y han surgido conflictos de vecindad. Los dos orígenes de emisiones sonoras externas de una granja de conejos son las instalaciones de ventilación y, si se da el caso, el grupo electrógeno. La ventilación puede ser un motivo de molestias sonoras para las terceras personas, sobre todo en vera no, cuando funciona de forma más intensa para enfr iar los conejares.
El grupo electrógeno se utiliza como fuente de energía de emergencia y tan sólo funciona si surge algún problema con la red eléctrica, lo que reduce c onsiderablemente su tiempo de utilización. Dentro de las instalaciones, la alimentación automática y la radio son las únicas fuentes de emisiones sonoras. En efecto, el conejo es un animal muy temeroso que soporta mal el ruido. Por este motivo, el cunicultor procura que las instalaciones internas no sean generadoras de emisiones sonoras importantes. Para disminuir el estrés de los animales por las idas y venidas, las manipulaciones y la puesta en marcha de los comederos automáticos, el cunicultor instala a menudo en su granja un aparato de radio que emite continuamente durante todo el día. Esta práctica está muy generalizada. Así los gazapos se acostumbran desde su nacimiento a un cierto nivel de ruido, lo que diminuye su estrés durantes las diversas intervenciones. La cunicultura no requiere un índice de renovación del aire demasiado importante. Por esto la ventilación no es muy potente lo que limita las emisiones sonoras externas e internas que podrían producirse por su causa. ◆ (Continuará en el próximo número)
Abril 2010
cunicultura
49