Esta tabla comprueba que en las pruebas pareadas, en ninguna combinación posible se puede rechazar la hipótesis de equivalencia de las varianzas poblacionales (H0); esto es, que si a nivel general se puede apreciar diferencia entre los tratamientos, al momento de evaluar los grupos en las proporciones de la muestra que afectan, los resultados son similares; es decir, por ejemplo, que los resultados de el primer grupo, al eliminar la presencia de dolor completamente, se asemejan a los resultados del grupo 2 en el alcance del efecto de este tratamiento.
9. 0 CONSIDERACIONES ETICAS Según la resolución Nº 008430 de 1993 que establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, en su artículo 11 esta investigación esta ubicada en la categoría de riesgo mínimo por tratarse de procedimientos comunes que se realizan a los pacientes. Para dar cumplimiento a los artículos 5, 6 y 15 de la misma resolución, se realizo el consentimiento informado por escrito el cual fue diligenciado por el representante legal de los pacientes que en este caso fueron los padres de los niños y a quienes se les explico en su totalidad los fines de la investigación.
34
10. CRONOGRAMA
2004 ACTIVIDAD
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2005 OC T
NO V
DIC
EN
FE B
MA R
AB
del problema Revisión de la literatura Formulación de objetivos Metodología Elaboración de consentimiento informado Elaboración de instrumentos para La recolección de información Presentación al comité ético de investigación Recolección de información Análisis de datos Informe final
35
MA Y
JU N
JUL
AG O
2006 SE P
OC T
NO V
DIC
ENE
FEB
11. PRESUPUESTO Tabla 12.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). RUBROS
FUENTE CONTRAPARTIDA.
TOTAL
PERSONAL EQUIPOS MATERIALES SALIDAS DE CAMPO MATERIAL BIBLIOGRÁFICO TOTAL
11.244.000 580.000 250.000 80.000 240.000 $ 12.394.000,00
11.244.000 580.000 250.000 80.000 240.000 $ 12.394.000,00
Tabla 12.2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $). NOMBRE DEL INVESTIGADOR / FORMACIÓN EXPERTO/ ACADÉMICA AUXILIAR
RECURSOS FUNCIÓN DENTRO DEL TOTAL DEDICACIÓN PROYECTO CONTRAPARTIDA
Milena Pérez
Enfermera
Investigadora
12 horas/sem 5.472.000
5.472.000
Rocio Achury
Enfermera
Investigadora
12 horas/sem 5.472.000
5.472.000
Andrés Penagos
Ing. de sistemas
Asesor
6 horas
300.000 $ 11.244.000,00
TOTAL
300.000 $ 11.244.000,00
Tabla 12.3 Descripción y cuantificación de los equipos de uso propio (en miles de $) EQUIPO
VALOR (CONTRAPARTIDA)
FONENDOSCOPIOS
80.000
CAMARA FOTOGRAFICA
500.000 $ 580.000,00
TOTAL
36
Tabla 12.4 Bibliografía (en miles de $) FUENTE Contrapartida
Item
Justificación
LIBROS
Información para marco teorico y metodología 180.000 información sobre estudios previos 70.000
REVISTAS
TOTAL
$
Total
$ 180.000,00 $ 70.000,00
250.000,00
$ 250.000,00
Tabla 12.5 Valoración salidas de campo (en miles de $) Item
Costo unitario
#
FUENTE Contrapartida
Total
Transporte Urbano
1.000
80
80.000
$
80.000,00
$ 80.000,00
$
80.000,00
TOTAL
Tabla 12.6 Materiales, suministros (en miles de $) Materiales*
Papelería Cartucho impresora
Justificación
fuente Contrapartida
Total
Aplicación de instrumento, informes escritos preliminares y final 120.000
$ 120.000,00
Impresión
130.000
$ 130.000,00
TOTAL
$
$ 250.000,00
250.000,00
37
12. CONCLUSIONES Los promedios de alivio por grupo no difieren mas allá de 2 unidades, lo que los hace niveles de alivio con una semejanza superior al 50%; es decir, valores con un nivel similar. Desde el punto de vista general, como lo demuestra el análisis de varianza, sí existe una diferencia perceptible entre los tratamientos, pero solo cuando se consideran en conjunto, ya que el alivio con los analgésicos es más elevado porque el grado de dolor original era también mayor; hecho que comprueban las pruebas pareadas. La respuesta que los pacientes generan a los tratamientos, es de disminución de el grado de dolor, tanto las intervenciones de enfermería para los grados de dolor 1 – 2 y 3 - 4, son igual de útiles que para los de grado 5, que además tienen analgesia. La correcta selección de la intervención de enfermería depende primordialmente de una eficaz valoración del grado de dolor del paciente
13. RECOMENDACIONES Diseñar la guía de manejo de dolor para ser implementada en las UCIP de esta y otras instituciones. Estimular a los
profesionales de enfermería interés en la aplicación del
proceso de enfermería, como una herramienta para sus actividades diarias en el cuidado de los pacientes, por otra parte presentar los efectos para este
38
método científico al ser aplicado a un grupo de pacientes que presentan un síntoma tan cotidiano en la unidades de cuidado intensivo como lo es el dolor.
14. GRUPO DE INVESTIGACION
14.1 MILENA ASTRID PEREZ URIBE ENFERMERA TEL 5647460 E-MAIL
[email protected] PERFIL PROFESIONAL Experiencia en atención directa, al paciente pediátrico en los servicios de: Unidad de cuidado intensivo pediátrico, unidad oncología, urgencias, clínicas Quirúrgicas, clínicas médicas. Manejo de personal, apoyo en la formación, Organización y estructuración del programa de atención oncológica.
14.2 IRMA ROCIO ACHURY LAVADO ENFERMERA TEL 2061850-3152345184 E-MAIL
[email protected]
PERFIL PROFESIONAL Experiencia en el manejo de servicios de sala de partos, pediatría, medicina interna, unidad de cuidado intensivo pediátrico y neonatal, habilidades en el manejo administrativo de servicios de Enfermería, conocimientos básicos en salud ocupacional. Responsabilidad, cumplimiento y liderazgo.
39
15. BIBLIOGRAFIA Polit. Hungler. Investigación Científica en Ciencias de la Salud.Sexta edición Ed. McGraw-Hill Interamericana 2000, capitulo II. Dinelcy Hildalg L y otros. EL Manejo del Dolor a través de las terapias complementarias como parte del cuidado de Enfermería .Universidad Nacional. Facultad de Enfermería. 2000. López, E. Enfermería en Cuidados Paliativos. Ed. Médica Panamericana 1998. Muñoz-Ramon JM and Merman N. “Management of pain within the French health care System the experience of the centre Hospitalier Universitarie at Niza” en Revista de la sociedad española del dolor. 2001. 123: 12-15. Serrano, E. ” Formación de una Unidad del dolor Agudo Pediátrico” en Tribuna Sanitaria.2004. 169:20-24. Gosalves S, Mercer. J. Physiological correlates of painful stimulation in preterm infants. Clin J Pain. 1998; 9: 88.93 Marcos J. Aparición y desarrollo de las vías nocioceptivas en el niño en Dolor. 1995. 10: 215-220.
40