UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PDVSA División Boyacá. Departamento Yacimientos Yacimientos Barinas (Ejemplo)
AUT!" #### $.%" #### T&tor Aca'mico" ########
Barinas *ES *ES 'e 'e +,## +,##
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
(TITULO DEL TRABAJO Tra-ajo Especial 'e ra'o presenta'o como re/&isito parcial para optar por el t0t&lo 'e" %n1eniero 'e Petróleo. El tit&lo 'e-e ser corto claro y preciso. 2o 'e-e e3ce'er 'e 'os l0neas y 45 pala-ras. 6Se rec&er'a /&e para eso está el p&nto 'e las 'elimitantes7 Ejemplo" 8A$T%B%9%DAD DE AP9%$A$%:2 DE E9ES A9 YA$%*%E2T 6P;4 ,,,47 $A*P *AP!A9 YA$%*%2TS YA$%*%2TS 6A
. Tit&lo $orre1i'o" Aplicación Aplicación 'e eles en $ampos *a'&ros 'el Distrito Barinas.
AUT!" #### $.%" #### T&tor Aca'mico" ########
Barinas *ES *ES 'e 'e +,## +,##
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
(TITULO DEL TRABAJO Tra-ajo Especial 'e ra'o presenta'o como re/&isito parcial para optar por el t0t&lo 'e" %n1eniero 'e Petróleo. El tit&lo 'e-e ser corto claro y preciso. 2o 'e-e e3ce'er 'e 'os l0neas y 45 pala-ras. 6Se rec&er'a /&e para eso está el p&nto 'e las 'elimitantes7 Ejemplo" 8A$T%B%9%DAD DE AP9%$A$%:2 DE E9ES A9 YA$%*%E2T 6P;4 ,,,47 $A*P *AP!A9 YA$%*%2TS YA$%*%2TS 6A. Tit&lo $orre1i'o" Aplicación Aplicación 'e eles en $ampos *a'&ros 'el Distrito Barinas.
AUT!" #### $.%" #### T&tor Aca'mico" ########
Barinas *ES *ES 'e 'e +,## +,##
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
APROBACIÓN DEL TUTOR
En mi cará caráct cter er 'e T&tor &tor (a) (a) 'el 'el Tra-aj a-ajo o 'e Espe Especi cial al 'e ra' ra'o o presenta'o por el ci&'a'ano XXXXXXXXXX, C!I! XXXXXX, para optar al tit&lo 'e I"#$"%$&' $ P$)&*+$' consi'ero /&e este re?ne los re/&isitos y mritos s&@icientes para ser someti'o a presentación p?-lica y eval&ación por parte 'el j&ra'o e3amina'or /&e se 'esi1ne. En la ci&'a' 'e Barinas a los '0as 'el mes 'e 'e
T&tor (a)" #########
$.%." ######
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
T%TU9 DE9 T!ABA
P! AUT! (ES)" $.%" #####3
Tra-ajo Especial 'e ra'o apro-a'o en nom-re 'e la Universi'a' 2acional E3perimental 'e los 9lanos cci'entales 6ECe/&iel amora7 por el si1&iente j&ra'o a los '0as 'el mes 'e 'e .
U!AD $.%.
U!AD $.%.
TUT! $.%.
DEDICATORIA
Es opcional. Si el a&tor 'el TE 'eci'e incl&irla 'e-e mencionar en sta a las personas e instit&ciones /&e 'esea onrar. A to'as a/&ellas personas /&e va 'e'icar se s&1iere no colocar los apo'os 'e las personas es importante seFalar /&e es &na sola pá1ina y @irmar en la parte in@erior (colocar s& nom-re). 2ota" to'o lo /&e se colo/&e en rojo pasarlo a ne1ro y eliminarlo 'e s& tra-ajo 'e-i'o a /&e son seFalamientos para ay&'arlos en la 1&0a 'el in@orme.
RECONOCIMIENTO
Es opcional. Si el a&tor toma la 'ecisión 'e incorporarla mani@estará en sta s& reconocimiento a las personas e instit&ciones /&e contri-&yeron a la realiCación 'e la investi1ación por s& cola-oración asesor0a orientación asistencia tcnica cient0@ica o @inanciera se1?n sea el caso. Por @avor no colocar apo'os al nom-re 'e la persona a 'e'icar. Es importante seFalar /&e es &na sola pá1ina y @irmar en la parte in@erior (colocar s& nom-re). A contin&ación 'esp&s 'e la pá1ina 'e reconocimiento viene la 'el Gn'ice en ella se enc&entra &na ta-la para /&e la or1aniCación 'e la misma sea más @ácil.
ÍNDICE GENERAL 9%STA DE TAB9AS HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH.. 9%STA DE 8%U!AS HHHHHHHHHHHHHHHHHHHH.... 9%STA DE !>8%$S HHHHHHHHHHHHHHHHHH......... !ESU*E2HHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH. %2T!DU$$%:2HHHHHHHHHHHHHHHHHH.HH..HH $APGTU9 %" E9 Pro-lema.HHHHHHHHHHHHHHHHHH Planteamiento 'el Pro-lemaHHHHHHHHHHHHHHHH.. -jetivos 'e la %nvesti1aciónHHHHHHHHHHHHHHHH -jetivo eneralHHHHHHHHHHHHHHHHHH............. -jetivos Espec0@icosHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH &sti@icación 'e la %nvesti1aciónHHHHHHHHHHHHHH.. Alcances y 9imitaciones HHHHHHHHHHHHHHHHHH AlcancesHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 9imitacionesHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH. $APGTU9 %%" *arco $onte3t&al HHHH.HHHHHHHHHHH >rea 'e la %nvesti1aciónHHHHHHHHHHHHHHHHHH.. Antece'entes 'el Est&'ioHHHHHHHHHHHHHHHH. *arco TeóricoHH.. HHHHHHHHHHHHHHHHHHHH Sistema 'e Varia-lesHHHHHHHHHHHHHHHH.. *apa 'e Varia-lesHHHHH..HHHHHHHHHHHHHHH. 2ormativa y Aspectos 9e1alesHHHHHHHHHHHHHHH.. $APGTU9 %%%" *arco *eto'oló1ico HHHHHHHHHHHHH.. Tipo 'e %nvesti1aciónHH.HHHHHHHHHHHHHHH *eto'olo10aHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH. -jetivo eneralHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH -jetivos Espec0@icosHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH &sti@icaciónHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH DelimitaciónHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH 2at&raleCa 'e la %nvesti1aciónHHHHHHHHHHHHHHHH *eto'olo10aHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH Tcnicas %nstr&mentos y *ateriales aplica'os en la recolección 'e 'atosHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH losario 'e TrminosHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH $APGTU9 %V" Análisis 'e los !es<a'osHHHHHHHHHHHH PresentaciónH.HHHHHHHHHHHHHHHHH $APGTU9 V" $oncl&sión y !ecomen'acionesHHHHHHHHH $oncl&siónHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH !ecomen'aciones en el Desarrollo 'e las Pasant0asHHHHHH !ecomen'aciones en el Desarrollo 'e la $reación %ntelect&alHH !e@erencias Bi-lio1rá@icasHHHHHHHHHHHHHHHHHH
! i3 3 3i 3ii 4
Ane3osHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH.. Se ane3a otras in'icaciones importantes para po'er realiCar el 'oc&mento 'el TE. Se les rec&er'a eliminar en to'o el in@orme las letras rojas o s&stit&ir por la in@ormación real y l&e1o colocarlas en color ne1ro. PD" 9a Ta-la 'el 0n'ice como 'e las listas se 'e-e colocar los -or'es transparente o sin -or'e.
LISTA DE TABLAS ! .! *apa 'e Varia-lesHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
!ealiCar la misma estr&ct&ra con la ta-la 'e 8i1&ras y rá@icos. 9a Ta-la 'el 0n'ice como 'e las listas se 'e-e colocar los -or'es transparente o sin -or'e. Se les rec&er'a eliminar en to'o el in@orme las letras rojas o s&stit&ir por la in@ormación real y l&e1o colocarlas en color ne1ro.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” VICE-RECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA SUBPROGRAMA INGENIERÍA DE PETRÓLEO
T%TU9 DE9 T!ABA AUT!" #### TUT! (Aca'mico)" ###### *es 'e +,,#
R$/01$" De-e contener 'e @orma p&nt&al el planteamiento 'el pro-lema 'e la investi1acion o-jetivos meto'olo10a res<a'os y las concl&siones. El res&men 'e-e ser preciso -reve coerente y espec0@icoI a'emás no 'e-e e3ce'er las J,, pala-ras se recomien'a revisar otros tra-ajos para tener &na 1&0aH. (El te3to 'el res&men 'e-e estar a espacio sencillo &n solo párra@o y sólo &na pá1ina) Si so-re pasa la oja re'&cir el te3to 'el res&men a tamaFo 44 o 4,. Por Ejemplo"
R$/01$" #3333333 333333 3333333 333 3 33333 333 33 3333333333 333333333333333333333333333. #33333 333 3333333 333333333333333333333 333333333 333333333333 33 33333 3333 333 3333 3333 33333333 3333 33333333333333 333 3333 33333 333 333 333 3333 33333333 3333333 3333 333333 333333 3333 3333333333 33333333 333333333333333 33333333333333 3333333333 333333 333333 33333333 33333 333333 3333 33333 # 3333333 33 3333333333 333 33333333 3333333333 3333333333 3333 333333 33333333333 3333333 3333333 3333333 3333333333 3333333333 333333333 3333 33 3333333 33333 3333333 33333 33333 Descriptores o pala-ras claves" #33333333333 #33333333 #33333333333333 (&n má3imo 'e K pala-ras) E;mail 'el a&tor o a&tores" 33333333L33333.333
INTRODUCCIÓN
En esta parte el a&tor ampliará lo re@eri'o en la prop&esta 'el %n@orme 'e Pasant0a la intro'&cción es la entra'a 'e to'o el 'oc&mento por lo /&e 'e-e contener se1?n 8i'ias . Arias (s.a." 4,+) 6Breve reseFa 'el tema en el /&e se &-ica el pro-lema por investi1arI importancia 'e la temática s& vi1encia y act&ali'a'I propósito o @inali'a' 'e la investi1aciónI en@o/&e o post&ra as&mi'aI concept&aliCaciones -ásicas necesaria para el posterior 'esarrollo 'el in@ormeI -reve 'escripción 'e los cap0t&los /&e inte1ran este 'oc&mento7. (De-e ser no mayor a 'os pá1inas). Se les rec&er'a eliminar en to'o el in@orme las letras rojas o s&stit&ir por la in@ormación real y l&e1o colocarlas en color ne1ro.
CAPITULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El planteamiento 'el pro-lema presenta los ecos clasi@ica'os y 'elimita'os se1?n las ca&sas /&e e3pli/&en el pro-lema y c&ál ser0a la resp&esta al pro-lema plantea'o. En s0 el planteamiento 'el pro-lema p&e'e 'arse por la o-servación 'e ecos i'enti@ican'o las consec&encias y ca&sas 'el pro-lema 9a constr&cción 'el planteamiento a manera 'e recomen'ación (Pro@. Darjelin1 Silva) o-serve s& t0t&lo y 'escompón1alo se1?n las pala-ras claves en jerar/&0a all0 va e3ponien'o el si1ni@ica'o 'e ca'a &na como preám-&lo 'el pro-lema. 9&e1o ace &n alto a la re'acción y 'e@ine el o-jetivo 1eneral y los espec0@icos. Esto a @in 'e se1&ir la re'acción por párra@o 'e la pro-lemática 1eneral. 9&e1o 'escompone en párra@os los o-jetivos espec0@icos in'ican'o el pro-lema e3istente orientán'olo a ca&sas y consec&encias. Para l&e1o terminar con las interro1antes es importante seFalar /&e las mismas no son el o-jetivo espec0@ico en pre1&nta son las pre1&ntas /&e conciernen a los o-jetivos espec0@icos en s& or'en. Esto con la @inali'a' 'e 'ar &na visión 'e las sit&aciones e3istentes al momento 'e empeCar la investi1ación y a lo /&e se /&iere lle1ar c&an'o se @inalice el mismo /&e por e@ecto 'e-e ser la sol&ción 'el pro-lema plantea'o. (2o má3imo a Dos pá1inas). Se les rec&er'a eliminar en to'o el in@orme las letras rojas o s&stit&ir por la in@ormación real y l&e1o colocarlas en color ne1ro.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL 9os o-jetivos re@lejan lo /&e se /&iere conocer acer y lo1rar con la investi1aciónI y contri-¥ a la sol&ción 'el pro-lema. Mstos 'e-en ser alcanCa-les en el proceso 'e ejec&ción @orm&larse 'e manera precisa y ser re'acta'os en in@initivo con ver-os re1&lares. El o-jetivo 1eneral está relaciona'o con el t0t&lo 'el tra-ajo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS En este p&nto se especi@ican los pasos para lo1rar realiCar el o-jetivo 1eneral. (Es importante /&e los mismos manten1an la l0nea so-re las interro1antes 'el pro-lema ya plantea'o). Nay /&e resaltar /&e ca'a &no se 'e-e i'enti@icar con &na n&meración colocán'olos 'e @orma or'ena'a es 'ecir ca'a &no conlleva al otro asta /&e se lo1re la investi1ación 1eneral 4. Dia1nosticarH +.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN En esta parte el a&tor 'e la prop&esta e3presa las raCones por la c&ales realiCará la investi1ación consi'eran'o los aportes teóricos prácticos y meto'oló1icos re@eri'os al o-jeto 'e conocimiento as0 como las implicaciones prácticas 'e relevancia social alcance importancia valor a1re1a'o entre otros. De i1&al @orma ay /&e seFalar por párra@o la @inali'a' y
resaltan'o /&e ay /&e incl&ir El Por /& y Para /& se ejec&ta ca'a &no 'e ellos. (Un má3imo 'e 'os pá1inas). Para ello (9a Pro@esora Darjelin1 Silva) recomien'a realiCar &n párra@o 'e
preám-&lo
concreto
so-re
la
investi1ación
para
'esp&s
ir
'escomponien'o los o-jetivos e in'icar 'e ca'a &no s&s ventajas aportes y -ene@icios /&e traerán a la investi1ación. As0 mismo ir re'actan'o 'entro 'el te3to la raCón 'e ser 'e s& est&'io 'el pro-lema el por/& se realiCa el est&'io y a /&in -ene@icia se 'e-en seFalar to'os los conocimientos /&e -rin'ará el tra-ajo so-re el o-jeto investi1a'o la aplica-ili'a' 'e la investi1ación y tam-in se 'e-e seFalar es el aporte 'e la investi1ación a otras investi1aciones.
ALCANCES Y LIMITACIONES ALCANCES 9a 'elimitación 'el tema es poner l0mites o -arreras a la investi1ación y especi@icar el alcance 'e los mismos. (Tema espacio y tiempo)
LIMITACIONES En este p&nto se 'e-e aclarar las limitaciones 'e la investi1ación ya sea para la recolección 'e la in@ormación o los materiales a &tiliCar. P&nt&aliCar las 'i@erentes sit&aciones /&e al a&tor se le an presenta'o para po'er 'esarrollar la investi1ación.
CAPITULO II MARCO CONTEXTUAL 2REA DE LA INVESTIGACIÓN 9a investi1ación se 'esarrollara en el 'epartamento campo yacimiento (ojo &-icación e3actamente)H...
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO EE*P9"
R'34/ (5667 Tit&lo" “E84+049%*" $ +4 94 :;/%94 $" )4+4&'/ $ $&:'&49%*" $+ D%/)&%)' A0&$” c&yo o-jetivo @&e analiCar las post&ras movimientos repetitivos a'opta'os en los p&estos 'e tra-ajo per@ora'or arenilleros y c&Feros. 9os mto'os er1onómicos &tiliCa'os @&eron !EBA (!ápi'a Eval&ación 'e $&erpo Entero) en la misma se 'etermino /&e el ries1o 'e e3posición es alto ocasionan'o la aparición 'e trastornos m&sc&lo; es/&elticos. 9o /&e servirá 'e re@erencia en lo concerniente a las recomen'aciones y post&ras /&e 'e-en tener los tra-aja'ores a la ora 'e realiCar &n es@&erCo o manio-ra con c&al/&ier erramienta 'el tra-ajo. (De-en -&scarlo en la -i-lioteca los tra-ajos o a nivel re1ional nacional o internacional /&e ten1an relación con s& tema y l&e1o e3plicar por/&e tomaron esta investi1ación como re@erencia o como sirve a la realiCación 'e s& a s& investi1ación). 9 *%2%* DEBE2 SE! T!ES !E8E!E2$%ASH
MARCO TEÓRICO 9a ela-oración 'el marco teórico implica el procesamiento y análisis
'e la in@ormación teórica reca-a'a a travs 'e la revisión -i-lio1rá@ica y 'e otras @&entes 'oc&mentales /&e le permiten al a&tor constr&ir &na sóli'a perspectiva teórica /&e e3pli/&e el pro-lema o-jeto 'e est&'io. A *anera 'e recomen'ación (9a Pro@esora Darjelin1 Silva) la or1aniCación 'el marco teórico 'e-e se1&ir el or'en 'e las varia-les y 'entro 'e ellas los in'ica'ores 'el mismo a @in 'e tener &na mejor or1aniCación y limitarse a lo /&e concierne a la investi1ación.
SISTEMA DE VARIABLES Nernán'eC (+,,J) la 'e@inen como la 6propie'a' /&e tiene &na variación /&e p&e'e me'irse & o-servarse7 (p.455). Para Sa-ino (4OO+) son 6caracter0stica o cas&ali'a' 'e la reali'a' /&e es s&scepti-le 'e as&mir 'i@erentes valores7. A 'emás se 'e@inen las varia-les" •
V4&%4<+$/ %"$$"%$")$/. Para %1art&a y N&manes (+,,5) son las /&e el 6investi1a'or &tiliCa para ver en /& me'i'a cam-ia la varia-le 'epen'iente7.
•
V4&%4<+$/ $$"%$")$/. %1art&a y N&manes (+,,5) la 'e@inen como 6a/&ellas /&e el investi1a'or preten'e investi1ar y e3plicar7.
MAPA DE VARIABLES! T4<+4 .! *apa 'e Varia-les. O<3$)%8' G$"$&4+= -jetivos Espec0@icos
Varia-le
De@inición peracional
%n'ica'ores
%tems
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
F0$")$= L'/ 40)'&$/ (/$ 9'+'94 4$++%', %"%9%4+ > 4?' E+%1%"$ +4 %14#$" @0$ $/ 0" $3$1+'!
NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES! En l se 'e-e estar s&stenta'o y ampara'o por las leyes re1lamentos normas y proce'imientos 1enera'os en el pa0s en la re1ión en la locali'a' y en instit&ciones /&e re1&lan tanto la creación como la aplicación 'e 'ico proyecto. En la si1&iente ima1en se p&e'e o-servar cómo plantear las normativas o -asamentos le1ales por ejemplo se comienCa 'e /& trata la ley o normativaI s& nom-re los art0c&los a re@erenciar. $omo p&e'e o-servar los art0c&los están j&sti@ica'os y en espacio sencillo. Para c&lminar el por/& y la relación con la investi1ación. 9&e1o se1&irá con la si1&iente normativa o
NORMATIVA Y ASPECTOS LEGALES! En l se 'e-e estar s&stenta'o y ampara'o por las leyes re1lamentos normas y proce'imientos 1enera'os en el pa0s en la re1ión en la locali'a' y en instit&ciones /&e re1&lan tanto la creación como la aplicación 'e 'ico proyecto. En la si1&iente ima1en se p&e'e o-servar cómo plantear las normativas o -asamentos le1ales por ejemplo se comienCa 'e /& trata la ley o normativaI s& nom-re los art0c&los a re@erenciar. $omo p&e'e o-servar los art0c&los están j&sti@ica'os y en espacio sencillo. Para c&lminar el por/& y la relación con la investi1ación. 9&e1o se1&irá con la si1&iente normativa o leyHse les rec&er'a eliminar lo rojo y la ima1en.
CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO TIPO DE INVESTIGACIÓN 9as investi1aciones se enmarca'a en el mo'elo 'el para'i1ma c&antitativo Palella y *artins (+,,5" J) seFalan /&e 69a investi1ación c&antitativa re/&iere el &so 'e instr&mentos 'e me'ición y comparación /&e proporcionarán 'atos c&yo est&'io necesita la aplicación 'e mo'elos matemáticos y esta'0sticos7. En este p&nto &ste' in'ica por/&e s& investi1ación es c&antitativa. Por consi1&iente 'ico est&'io está -asa'o en &na investi1ación 'e campo /&e se1?n Palella y *artins (+,,5"+) 6consiste en la recolección 'e 'atos 'irectamente 'e la reali'a' 'on'e oc&rren los ecos sin manip&lar ni controlar las varia-les7. En este p&nto &ste' e3pone por/&e s& investi1ación es 'e campo. 2o o-stante se1?n los o-jetivos /&e se 'esean c&mplir y las varia-les /&e se re/&ieren me'ir a&na'o al tipo 'e investi1ación este tra-ajo es 'e tipo 'escriptivo 'on'e para Arias (+,,5"+) 'e@ine los est&'ios tipo 'escriptivo como a/&ellos 6/&e permiten o-tener min&ciosos 'atos so-re los @enómenos
/&e
se
investi1an
&san'o
tcnicas
e
instr&mentos
pre'etermina'os para o@recer &na visión apro3ima'a 'e la reali'a'7. En este p&nto seFala por/&e s& investi1ación es 'escriptiva 'e-i'o a /&e 'escri-irá lo /&e realiCará en ca'a o-jetivo espec0@ico.
METODOLOGÍA En este p&nto se e3pone los mto'os tcnicas y proce'imientos /&e aplicó para lo1rar los o-jetivos /&e orientaron la realiCación 'e la
investi1aciónI o compro-ar ipótesis 'e ser el caso. QR& se iCo Q$ómo se iCo QPor /& se iCo QR& restricciones presentaron los proce'imientos &sa'os para reca-ar analiCar y procesar los 'atos y QR& o-stác&los se con@rontaron son las interro1antes @orm&la'as son los si1&ientes" nivel 'e la investi1ación 'iseFo 'e la investi1ación po-lación y m&estra tcnicas e instr&mentos 'e recolección 'e 'atos y proce'imientos (@ases etapas y activi'a'es). 9o antes e3p&esto en c&anto a la meto'olo10a s&s TUT!ES A$ADE*%$S les 1&iaran con e3actit&' lo /&e acá si1ni@ica la parte meto'oló1ica 'e la investi1ación. Entre varios ejemplos tenemos" 4. $amaco *. (+,,5"45) c&an'o e3pone /&e los mto'os esta-lecen proce'imientos y pa&tas /&e con@orman la meto'olo10a cient0@ica es 'ecir son ciencias /&e investi1an est&'ian y o-servan rec&rrien'o a análisis cálc&los e3perimentos e3ámenes pr&e-as o test /&e aplican a 'atos ecos @enómenos y varia-lesI y to'o con la @inali'a' 'esc&-rir e3plicar y clasi@icar 'i@erentes @acetas 'e la reali'a' a travs 'e la 'e'&cción la in'&cción o la in@erencia. +. Pa'rón (4OO) esta-lece /&e estas investi1aciones contrastivas se ori1inan 'el eco 'e /&e 'entro 'e la l0nea 'el tra-ajo se 'e-en ela-orar 'iversas constr&cciones teóricas c&ya con@ia-ili'a' re/&iere ser p&esta a pr&e-a y critica'a. Este tipo 'e investi1ación esta-lece /&e necesi'a' 'e -&scar errores en las teor0as con el o-jeto 'e 'esecarlas reaj&starlas e incrementar s& verosimilit&'. J. *o'ali'a' 'e proyecto @acti-le el c&al se1?n la Universi'a' Pe'a1ó1ica E3perimental 9i-erta'or (UPE9 4OO,) consiste en la 6%nvesti1ación Ela-oración y Desarrollo 'e &na prop&esta 'e &n mo'elo operativo via-le para sol&cionar pro-lemas re/&erimientos o necesi'a'es 'e or1aniCaciones o 1r&pos socialesI p&e'e re@erirse a la @orm&lación 'e pol0ticas pro1ramas tecnolo10as mto'os o procesos7 (Pá1. =). Proyecto @acti-le se estr&ct&ra se1?n Brito (+,,+) en cinco
etapas para s& ela-oración y j&sti@icación como Proyecto 8acti-le" el 'ia1nóstico /&e implica la 'etección 'e la necesi'a' /&e se apoya en &na investi1ación 'oc&mental al realiCar la revisión 'e @&entes -i-lio1rá@icas so-re estrate1ias 1erencial para el -&en manejo 'el rec&rso &mano y motivación al tra-ajo. 9a @acti-ili'a' es el 'iseFo 'e la prop&esta o mo'elo en este caso la aplicación 'el mo'elo y la eval&ación para la 'eterminación 'e s& aplica-ili'a' o impacto. $9$A! 9S BE2E8%$S P! 9 RUE ES 8A$T%B9E. 5. %nvesti1ación Acción Participativa (%AP) tales como" Se realiCaron re&niones mesas 'e tra-ajo 'on'e los tra-aja'ores mani@estaron s&s e3periencias vivencias y pensamientos. Esta participación;acción prota1ónica 'e los tra-aja'ores representó &n elemento @&n'amental para la constr&cción y trans@ormación 'e la reali'a' e3istente en el área la-oral. K. UPE9 (+,,+) seFala /&e la 6investi1ación Doc&mental tiene como propósito ampliar y pro@&n'iCar el conocimiento con apoyo principal en tra-ajos previos y 'atos 'iv&l1a'os7. . %nvesti1ación e3plicativa" se encar1a 'e -&scar el por /& 'e los ecos me'iante el esta-lecimiento 'e relaciones ca&sa;e@ecto. En este senti'o los est&'ios e3plicativos p&e'en oc&parse tanto 'e la 'eterminación 'e las ca&sas (investi1ación post;@acto) como 'e los e@ectos (investi1ación e3perimental). 9o /&e nos lleva a *n'eC E. (+,,J) c&an'o a@irma /&e por el 'esarrollo /&e a teni'o la ciencia tenemos /&e a'vertir /&e la misma 'e-e s&perar los tipos 'e investi1ación e3ploratoria 'on'e se va 'elimitan'o &n área o pro-lema 'e est&'io a menos /&e sea &n campo 'e la reali'a' totalmente n&evo o /&e se 'e@inan respecto al /&e investi1a al 'esconocer totalmente el @enómeno con el propósito 'e irlos capacitan'o en el ám-ito 'e la investi1ación cient0@ica.
=. %nv %nvest esti1a i1ación ción e3perim e3periment ental. al. Se1?n Se1?n Vl VleC eC S. (+, (+,,4) ,4) 6está 6está ori orient enta'a a'a a la &tiliCación &tiliCación 'el conoci conocimient miento o -ásico y aplica'o en la intro'&cción intro'&cción 'e pro'&ctos y servicios 'el merca'o previo control 'e los res<a'os me'iante el 'iseFo constr&cción y pr&e-a 'e mo'elos prototipos e instalaciones e3perimentales (plantas pilotos)7. . Proy Proyect ecto o Esp Especi ecial. al. Pro'&cc Pro'&cción ión tan1i-l tan1i-le e /&e p&e'e ser &tiliCa &tiliCa'o 'o como sol& so l&ci cion ones es a pr proo-le lema mass 'e 'emo most stra ra'o 'oss o /& /&e e 'a 'an n re resp sp&e &est sta a a necesi'a'es o intereses. O. %nvest %nvesti1ación i1ación proyecti proyectiva. va. N&rta'o N&rta'o (4OO) To To'as a/&ellas a/&ellas /&e con'&cen a inventos pro1ramas 'iseFos o creaciones 'iri1i'as a c&-rir &na necesi'a' y -asa'a en conocimientos anteriores. Es importante seFalar /&e con la ay&'a 'el t&tor aca'mico para esco1er la más in'ica'a para s& investi1ación rec&er'e /&e s& t&tor es s& apoyo y el e3perto en meto'olo10a.
POBLACIÓN Y MUESTRA! En la si1&iente ima1en se -rin'a &na -reve e3plicación so-re la po-lación y la m&estra"
9a m&estra es &na representación si1ni@icativa 'e las caracter0sticas 'e &na po-lación /&e -ajo la as&nción 'e &n error (1eneralmente no s&perior al K) est&'iamos las caracter0sticas 'e &n conj&nto po-lacional m&co menor /&e la po-lación 1lo-al. Se llama m&estra a &na parte 'e la po-lación a est&'iar /&e sirve para representarla. *&rria !. Spie1el (4OO4). Una m&estra es &na colección 'e al1&nos elementos 'e la po-lación pero no 'e to'os. 9evin W !&-in (4OO). Una m&estra 'e-e ser 'e@ini'a en -ase 'e la po-lación 'etermina'a y las concl&siones /&e se o-ten1an 'e 'ica m&estra solo po'rán re@erirse a la po-lación en re@erencia $a'enas (4O=5). Por ejemplo est&'iamos los valores sociales 'e &na po-lación 'e K,,, a-itantes apro3. enten'emos /&e ser0a 'e 1ran 'i@ic<a' po'er analiCar los valores sociales 'e to'os ellos por ello la esta'0stica nos 'ota 'e &na erramienta /&e es la m&estra para e3traer &n conj&nto 'e po-lación /&e represente a la 1lo-ali'a' y so-re la m&estra realiCar el est&'io. Una m&estra representati represe ntativa va conti contiene ene las caract caracter0st er0sticas icas relevantes 'e la po-lac po-lación ión en las mismas proporciones /&e están incl&i'as en tal po-lación. 9os e3pertos en esta'0stica reco1en 'atos 'e &na m&estra. UtiliCan esta es ta in in@o @orm rmaci ación ón par para a a acer cer re re@e @eren renci cias as so so-r -re e la po po-l -lac ació ión n /& /&e e es está tá representa'a por la m&estra. En consec&encia m&estra y po-lación son conceptos relativos. Una po-lación es &n to'o y &na m&estra es &na @racción o se1mento 'e ese to'o.
TCN TCNICA ICAS, S, INST INSTRU RUME MENT NTOS OS Y MA MAT TERIA ERIALES APLICA PLICADOS DOS EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS! A contin&ación se m&estra &na ima1en como ejemplo 'e cómo re'actar este p&nto.
Es s&mamente importante /&e antes 'e re'actar este p&nto los a&tores ten1an 'e@ini'os como van a recolectar la in@ormación y c&áles son los instr&mentos instr&mentos /&e p&e'en manip&lar. manip&lar. 9a si1&ie si1&iente nte @i1&ra les va a permit permitir ir respon'er s&s interro1antes para lo1rar estr&ct&ra correctamente este p&nto. p&nto .
Nay /&e resaltar /&e el a&tor con apoyo 'el t&tor 'e-e 'e@inir c&áles son las 'i@erentes tcnicas e instr&mentos /&e se re/&ieren para la investi1ación.
CAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS En esta sección se va 'an'o resp&esta a los o-jetivos espec0@icos. Des'e la aplicación 'e la meto'olo10a 'e investi1ación selecciona'a por el a&tor conj&ntamente con el t&tor aca'mico. Don'e se van o-tenien'o los res<a'os espec0@icos /&e son analiCa'os interpreta'os y e3plica'os con el apoyo 'e la teor0a as0 como 'e los antece'entes manip&la'os. Se consi'eran los res<a'os como &na
n&eva prop&esta o
@orm&lación teórica práctica o teórico;práctica (se1?n el est&'io realiCa'o) /&e contri-&ye al enri/&ecimiento 'el conocimientoI e i1&almente constit¥ &n intento 'e plasmar en &n to'o coerente lo 'emostra'o en el análisis 'e los res<a'os en virt&' 'e lo c&al el raConamiento in'&ctivo se m&estra a plenit&'. A propósito 'e la or1aniCación estr&ct&ral el est&'iante 'e-i'amente asesora'o por los T&tores 'eci'irán lo más conveniente consi'eran'o los aportes 'el tra-ajo.
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES 9a concl&sión es la @inaliCación 'e la investi1ación por lo /&e se 'e-e narrar 6to'o7 lo aconteci'o '&rante la ejec&ción 'el mismo mantenien'o la estr&ct&ra 'e los o-jetivos plantea'os. A'emás se 'e-e re@lejar 'e manera sinttica si se 'io resp&esta al pro-lema o necesi'a' plantea'a si los o-jetivos se lo1raron o en el caso 'e /&e proce'a si las ipótesis @&eron con@irma'as o recaCa'as. Mstas no son al1o aisla'o y e3terno al análisis e interpretaciónI por el contrario constit¥ lo central o me'&lar 'e ste y 'e-en presentarse 'e manera p&nt&aliCa'a en @orma 'e &na en&meración @inal 'e los allaC1os 'e la investi1ación y como a@irmaciones a&tos&@icientes.
RECOMENDACIONES Son las recomen'aciones respecto a to'a la investi1acion 'on'e se p&e'a contri-&ir al conocimiento o simplemente para resolver &n pro-lema práctico. A'emás el a&tor recomien'a la realiCación 'e n&evas investi1acionesI -ien por/&e '&rante el proceso 'e realiCación perci-ió la necesi'a' 'e pro@&n'iCar más s& est&'io en &na 'irección 'etermina'a o 'e-i'o a la e3istencia 'e otras sit&aciones relaciona'as con el pro-lema /&e investi1ó y no le @&e posi-le a-or'arI o -ien por/&e 'esea tener la mayor certeCa posi-le 'e /&e los res<a'os o-teni'os tienen como e3plicación las varia-les por l consi'era'as. Tam-in se 'e-e incl&ir a/&ellas preca&ciones y
REFERENCIAS BIBLIOGR2FICAS
$&an'o se ela-ora &n TE &no 'e los aspectos @ormales a /&e se presta partic&lar atención es a la lista 'e re@erenciasI 'e a0 la necesi'a' 'e proporcionar a est&'iantes y t&tores &n conj&nto 'e orientaciones so-re sta. El lineamiento 1eneral;-ásico a tener presente es el si1&iente" en este aparte 'el tra-ajo sólo 'e-en incorporarse las o-ras -i-lio1rá@icas y otros 'oc&mentos cita'os o comenta'os en el te3to. tro lineamiento a consi'erar es el si1&iente" e3isten 'i@erentes @&entes re@erenciales tenien'o ca'a &na partic&lari'a'es propias. En to'o caso c&an'o se ela-ora la lista respectiva el a&tor 'e-e tomar en c&enta criterios como" 4. E3actit&' 'e to'os los 'oc&mentos 'e la re@erencia lo c&al contri-&ye ;sin '&'a; a @acilitar la i'enti@icación y -?s/&e'a 'e sta por parte 'e los lectores 'el tra-ajo. +. $onsistencia en el &so 'e a-reviat&ras trminos tipo 'e letra or'enamiento 'e los 'atos asi1nación 'e a&tor0a y otros. J. *anejo apropia'o 'e las normas 'e orto1ra@0a. 5. 9a primera l0nea 'e ca'a re@erencia se inicia en el mar1en iC/&ier'o y las l0neas s&cesivas con san1r0a @rancesa. K. Ela-orar la lista 'e re@erencias en or'en al@a-tico.
E+$1$")'/ $ +4/ R$:$&$"9%4/ I1&$/4/ $" D%/)%")'/ T%'/ $ P0<+%949%'"$/ .! A&);90+'/ $" P$&%*%9'/ a. Apelli'o 'el a&tor se1&i'o 'e &na coma. -. %nicial (es) 'el nom-re 'el a&tor se1&i'o 'e &n p&nto.
c. AFo 'e la p&-licación se1&i'o 'e &na coma y 'el mes y '0a to'o entre parntesis. 9&e1o se coloca p&nto. '. T0t&lo 'el art0c&lo en letra Arial o similar se1&i'o 'e &n p&nto. e. 2om-re 'e la p&-licación en letra c&rsiva se1&i'a 'e &n p&nto. @. 2?mero 'e la pá1ina o pá1inas 'on'e aparece el art0c&lo. En caso 'e /&e se trate 'e más 'e &na pá1ina y son se1&i'as se escri-e pp. 4;5 ó pp. A4 ; A+ se1?n correspon'a. Ejemplos" $a-allero *. (4OO= A1osto4,). $am-ios en la mentali'a' veneColana. El Universal . p. 4;5.
Espina . (4OO+ 2oviem-re 4). Po-res tesistas po-res. El Nacional . p. A;5. am-rano . (4OO Enero 4). Un novel escritor Xcarta al e'itor. El Visitante. p. 4;J.
5! A&);90+'/ $" R$8%/)4/ a. Apelli'o 'el a&tor se1&i'o 'e &na coma. -. %nicial (es) 'el nom-re 'el a&tor se1&i'o 'e &n p&nto. c. AFo 'e p&-licación entre parntesis se1&i'o 'e &n p&nto. '. T0t&lo 'el art0c&lo en letra Arial o similar se1&i'o 'e &n p&nto. e. 2om-re 'e la p&-licación en letra c&rsiva se1&i'o 'e &na coma. @. 2?mero 'el vol&men. 1. 2?mero 'el ejemplar entre parntesis se1&i'o 'e &na coma. . 2?mero 'e la (s) pá1ina (s) se1&i'o 'e &n p&nto.
Ejemplos" $arra/&ero A. (+,,4). Determinación 'el color especi@ico 'e la papa y la Canaoria" &n
ejemplo
'e investi1ación 1&ia'a
en
/&0mica.
Investigación y Post- grado, 16 (+) pp.44;+5.
!am0reC T. !o'r01&eC P. y $amar1o 9. (4OO=). $reencias y actit&'es acia la esco1encia 'e la carrera 'ocente. Revista de Pedagogía, XVIII (5O) 44;+.
! A&);90+'/ ' C4;)0+'/ $" L%<&' C'1%+4' a. Apelli'o 'el a&tor se1&i'o 'e &na coma. -. %nicial (es) 'el nom-re 'el a&tor se1&i'o 'e &n p&nto. c. AFo 'e p&-licación entre parntesis se1&i'o 'e &n p&nto. '. T0t&lo 'el art0c&lo o cap0t&lo en may?sc&la solo la primera letra se1&i'o 'e &n p&nto. e. %nicial 'el nom-re 'el a&tor 'e la compilación se1&i'o 'e &n p&nto. @. Apelli'o 'el a&tor 'e la compilación se1&i'o 'e la pala-ra $omp. entre parntesis l&e1o va &na coma. 1. T0t&lo 'e la o-ra /&e contiene la compilación 'e art0c&los o cap0t&los en letras c&rsivas. . Entre parntesis el n?mero 'e las pá1inas se1&i'o 'e &n p&nto. i. $i&'a' 'e la e'ición se1&i'a 'e 'os p&ntos. j. Denominación 'e la e'itorial & or1anismo responsa-le 'e la e'ición 'el li-ro. Ejemplos"
9osa'a B.!. (+,,4). Art&ro Uslar Pietri y el acontecer económico. En todo Uslar (pp. 5O;K). $aracas" E'itorial Panapo
*ontero 2. 9oaiCa !. y !ein@elt B. (4OO,). $onsec&encias emocionales en los niFos 'e los con@lictos no res&eltos 'e la pareja. En 2. *ontero ($omp.) Estereotipos se!ales. "atri#onio. $ivorcio y sal!d #ental (pp.4KO;4K). $aracas" Universi'a' $entral 'e VeneC&ela. $&an'o la o-ra es patrocina'a y p&-lica'a por &na instit&ción & or1anismo y no tiene especi@ica'a la persona responsa-le 'e la compilación l&e1o 'e pala-ra En se coloca el t0t&lo 'e sta (ver ejemplo anterior).
! D'901$")'/ $ T%' L$#4+ a. Denominación 'el 'oc&mento se1&i'o 'e &n p&nto. -. %n@ormación a'icional entre parntesis (2Z 'el Decreto o !esol&ción por ejemplo) se1&i'a 'e &n p&nto. c. AFo mes y '0a entre parntesis se1&i'o 'e &n p&nto. '. 2om-re 'e la p&-licación en letra c&rsiva se1&i'o 'e coma. e. 2?mero 'e la p&-licación en letra c&rsiva se1&i'o 'e coma. @. 8eca 'e la p&-licación" mes '0a y aFo se1&i'a 'e &n p&nto. Ejemplos" 9ey r1ánica 'e Se1&ri'a' Social. (+,,+ Diciem-re ) %aceta &'icial de la Rep()lica *olivariana de Vene+!ela, .6 Diciem-re J, +,,+.
!e1lamento 'el Ejercicio 'e la Pro@esión Docente. (Decreto 2Z 4O5+). (4OO4 2oviem-re 4+). %aceta &'icial de la Rep()lica de Vene+!ela, /0 2oviem-re 4OO4.
!e1lamento %nterno so-re la Pasant0a. %nstit&to Universitario Politcnico Santia1o *ariFo. 2oviem-re +,,K. Es proce'ente re@erir /&e la @eca 'e emisión 'el Decreto o !esol&ción p&e'e no coinci'ir con la 'e p&-licación. A'emás al1&nos 'oc&mentos 'e carácter le1al carecen 'e al1&nas 'e las especi@icaciones menciona'as prece'entemente.
! D%99%'"4&%'/ ' E"9%9+'$%4/ a. 2om-re 'el a&tor o e'itor se1&i'o 'e p&nto. -. AFo 'e p&-licación entre parntesis se1&i'o 'e p&nto. c. Denominación 'e la o-ra en letra c&rsiva. '. Entre parntesis el n?mero 'e la e'ición 'el tomo y vol&men se1&i'o 'e &n p&nto. e. $i&'a' se1&i'o 'e 'os p&ntos y or1anismo e'itor. Ejemplos" !eal Aca'emia EspaFola. (+,,+). $iccionario de la leng!a espaola (+
! I":'&1$/ T9"%9'/ a. %nstit&ción o a&tor (apelli'o se1&i'o 'e &na coma). -. %nicial 'el nom-re 'el a&tor se1&i'o 'e &n p&nto.
c. Entre parntesis el aFo 'e la p&-licación se1&i'o 'e &n p&nto. '. T0t&lo 'el in@orme tcnico en letras c&rsivas y sólo la primera letra 'e la pala-ra inicial va en may?sc&la. e. $i&'a' 'e la e'ición se1&i'a 'e 'os p&ntos. @. E'itorial & or1anismo /&e e'ita el in@orme. Ejemplos" Banco $entral 'e VeneC&ela (4OO,). In'or#e econó#ico. $aracas" A&tor. $EPA9. (4OO=). 4a )rec5a de la e!idad . Santia1o 'e $ile" A&tor. @icina $entral 'e Esta'0stica e %n@ormática. (4OO4). Enc!esta de 5ogares por #!estreo. $aracas" A&tor.
Pare'es 9. (4O5). 4a eperiencia del Instit!to de Investigaciones Petroleras de 4!+ co#o evidencia de la i#portancia de plani'icar y gerenciar la investigación a nivel !niversitario. *aracai-o" Universi'a' 'el &lia
8ac<a' E3perimental 'e $iencias.
! L%<&'/ a. Apelli'o 'el a&tor (o 'e los a&tores) se1&i'o 'e &na coma. -. %nicial (es) 'el nom-re 'el a&tor (o 'e los a&tores) se1&i'o 'e &n p&nto. c. AFo 'e p&-licación entre parntesis y se1&i'o 'e &n p&nto. '. T0t&lo 'e la o-ra en c&rsiva y solo en may?sc&la la primera letra 'e la primera pala-ra se1&i'o 'e &n p&nto. e. 2?mero 'e e'ición entre parntesis si se trata 'e la se1&n'a tercera y as0 s&cesivamente se1&i'o 'e &n p&nto.
@. $i&'a' 'on'e se e'itó el li-ro se1&i'a 'e 'os p&ntos. 1. 2om-re 'e la e'itorial se1&i'o 'e &n p&nto. 9as especi@icaciones a/&0 menciona'as p&e'en presentar al1&nas variantes se1?n se trate 'e li-ros" con 'os y más a&tores 'e a&tor0a instit&cional contentivos 'e compilaciones 'e art0c&los ela-ora'os por el a&tor 'e e'ición conj&nta entre oros. Ejemplos" B&n1e *. (4OK). 4a investigación cientí'ica (+e'.). Barcelona EspaFa" Ariel. 8ernán'eC A. Sarramona . y Tar0n 9. (4OO=). 7ecnología did8ctica9 teoría y pr8ctica de la progra#ación escolar . Barcelona EspaFa" $EA$.
8estin1er 9. y [atC D. ($omps.). (4O=O). 9os mto'os 'e investi1ación en las ciencias sociales. B&enos Aires" Pai'ós. 8lóreC . !. y To-ón !. A. (+,,4). Investigación ed!cativa y pedagógica . $olom-ia" *c ra\ Nill. 2?FeC . (+,,K). :a)eres ca#pesinos y ed!cación r!ral . $aracas" Universi'a' Pe'a1ó1ica E3perimental 9i-erta'or Vicerrectora'o 'e %nvesti1ación y Post1ra'o. !o'r01&eC 2. ($omp.). (4O=O). ;istoria de la ed!cación vene+olana. $aracas" Universi'a' $entral 'e VeneC&ela 8ac<a' 'e N&mani'a'es y E'&cación. Sa-ino $. y !o'r01&eC . (4OO4). 4a seg!ridad social en Vene+!ela. $aracas" Panapo<$e'ice.
Universi'a' 2acional A-ierta. (+,,+). 3!nda#entos de la ed!cación. $aracas" A&tor.
7! P'"$"9%4/ P&$/$")44/ $" E8$")'/ ' P0<+%944/ $" R$8%/)4/ > M$1'&%4/ a. Apelli'o 'el a&tor (o 'e los a&tores) se1&i'o 'e &na coma. -. %nicial (es) 'el nom-re 'el a&tor (o 'e los a&tores) se1&i'o 'e &n p&nto. c. AFo 'e presentación 'e la ponencia se1&i'o 'e &na coma y mes. To'o entre parntesis. '. T0t&lo 'e la ponencia en c&rsiva y solo en may?sc&la la primera letra 'e la primera pala-ra se1&i'o 'e &n p&nto. e. Especi@icación 'e la 'enominación 'el evento ($on1reso orna'a Seminario y otro) 'on'e se presentó la ponencia. @. $i&'a' se1&i'a 'e 'os p&ntos. 1. r1aniCación o instit&ción /&e promovió el evento. Ejemplos" Alt&ve . *. (+,,K ct&-re). Investigación e innovaciones tecnológicas. Ponencia presenta'a en las V%%% orna'as 'e %nvesti1ación en el $ampo 'e las 2&evas Tecnolo10as. *aracay" %nstit&to Universitario Politcnico 6Santia1o *ariFo7. *ontero *. (4OO+). Permanencia y cam-io 'e para'i1ma en la constr&cción 'el conocimiento cient0@ico. "e#orias del
Bol0var.
Torres 'e imneC E. (4OO5). *etas y estrate1ias co1nitivas /&e estim&lan la ela-oración 'e la tesis 'e 1ra'o X!es&men. Investigación y Postgrado, VII :e#inario Nacional de Investigación Ed!cativa = (+) 4O.
En varios casos las ponencias o &n res&men 'e stas son p&-lica'as en *emorias 'el evento respectivo y en p&-licaciones perió'icas. A propósito 'e la ela-oración 'e las re@erencias al1&nas 'e las especi@icaciones 1enerales menciona'as p&e'en variar. Tal es el caso 'e la se1&n'a y tercera re@erencia en las c&ales es posi-le o-servar /&e las letras c&rsivas se &tiliCan para resaltar la p&-licación 'on'e la ponencia o &n res&men 'e sta se enc&entran incl&i'as. Por lo 'emás c&an'o se trata 'e &n res&men tal pala-ra se coloca entre corcetes 'esp&s 'el t0t&lo 'el tra-ajo presenta'o.
H! R$8%/%'"$/ > E")&$8%/)4/ $" P0<+%949%'"$/ P$&%*%94/ 9as re@erencias correspon'ientes a revisiones y entrevistas conteni'as en p&-licaciones perió'icas se caracteriCan por/&e al ela-orarlas 'esp&s 'el t0t&lo 'el art0c&lo se coloca entre corcetes 'e /&e se trata. Ejemplos" $ar/&eC S.A. (4OO 9&nes +O). $opei no apoyará pecar las transacciones @inancieras XEntrevista a &stavo Tarre Presi'ente 'e la $omisión 'e 8inanCas 'e Dip&ta'os.El Universal. p.O+. *ar&lan'a V. (4OO 8e-rero 4). 9a consa1ración 'el otoFo para An'rei *a]ine
.6!T&4<43'/ $ A/9$"/' a. Apelli'o 'el a&tor se1&i'o 'e &na coma. -. %nicial 'el nom-re 'el a&tor se1&i'o 'e &n p&nto. c. AFo 'e ela-oración 'el tra-ajo 'e ascenso entre parntesis y se1&i'o 'e &n p&nto. '. T0t&lo 'el tra-ajo 'e ascenso en letras c&rsivas se1&i'o 'e p&nto. e. Especi@icación 'e si el tra-ajo 'e ascenso no a si'o p&-lica'o se1&i'o 'e &na coma. @. %nstit&ción a /&e pertenece el a&tor y 'on'e presenta el tra-ajo 'e ascenso se1&i'o 'e &na coma. 1. $i&'a'. Ejemplos" Barreto 'e !. 2. (4OO). 3actores !e li#itan la reali+ación de investigaciones en est!diantes de postgrado . X!es&men. Tra-ajo 'e
ascenso no p&-lica'o Universi'a' Pe'a1ó1ica E3perimental 9i-erta'or %nstit&to Pe'a1ó1ico 'e *iran'a. 6os *an&el Siso *art0neC7. $aracas. 9oreto . (4OOK).
p&-lica'o Universi'a' $entral 'e VeneC&ela $aracas. En el primer ejemplo p&e'e o-servarse &na li1era variación en relación a las especi@icaciones anota'as prece'entemente. 9a misma se relaciona con la incl&sión 'e la pala-ra !es&men entre corcetes y si1ni@ica /&e la @&ente cons<a'a @&e &n res&men.
..! T&4<43'/ $ G&4' > T$/%/ D'9)'&4+$/
9as especi@icaciones para ela-orar re@erencias correspon'ientes a tra-ajos 'e 1ra'o y tesis 'octorales son similares a las e3p&estas para los tra-ajos 'e ascenso. Ejemplos" Para'a 'e Arellano A. (4O=K). 4ect!ra y #arginalidad . Tesis 'octoral no p&-lica'a Universi'a' $entral 'e VeneC&ela $aracas. !ojas B. (4O=).
p&-lica'o Universi'a' $entral 'e VeneC&ela $aracas. Salamanca . (+,,5). 3a)ricación de 5erra#ental para el p!n+ado lateral al soporte del ve5íc!lo r(stico ;!##er . Tra-ajo especial 'e 1ra'o para
optar al T0t&lo 'e %n1eniero *ecánico no p&-lica'o %nstit&to Universitario Politcnico 6Santia1o *ariFo7 E3tensión Valencia Esta'o $ara-o-o.
.5!O)&4/ I"%949%'"$/ /'<&$ +4/ R$:$&$"9%4/ A'emás 'e las orientaciones 'a'as en pá1inas anteriores so-re la ela-oración 'e re@erencias correspon'ientes a las o-ras /&e el a&tor 'e &n Tra-ajo Especial 'e ra'o (TE) o %n@orme 'e Pasant0a a cita'o en el c&erpo o te3to 'e ste se tienen las si1&ientes" Si la re@erencia es 'e &n art0c&lo /&e a si'o acepta'o por &na revista pero a?n no está p&-lica'o 'esp&s 'el a&tor se coloca entre parntesis la pala-ra en prensa o en imprenta. Ejemplo"
Alt&ve . *. y R&intana *. (en prensa). Directores 'el %nstit&to Pe'a1ó1ico 'e *iran'a 6os *an&el Siso *art0neC7 y acontecimientos relevantes en s& 1estión 'irectiva. Integración Universitaria. Si la re@erencia correspon'e a &n art0c&lo o li-ro /&e se enc&entra en proceso 'e ela-oración para ser envia'o a &na e'itorial o p&-licación perió'ica a o-jeto 'e p&-licación 'esp&s 'el a&tor y entre parntesis se coloca la @eca l&e1o el t0t&lo en letras itálicas se1&i'o 'e &n p&nto y a contin&ación la e3presión en preparación. Ejemplo" $ontreras !. 2. (+,,J). 4os valores 5!#anos en !na óptica de la aiología #aterial. En preparación.
$&an'o la re@erencia pertenece a &n art0c&lo envia'o a &na p&-licación perió'ica o a &na e'itorial pero a?n no a si'o acepta'o l&e1o 'el t0t&lo se escri-e" Entre1a'o para p&-licación. Ejemplo" Alt&ve . *. (+,,).
$&an'o &n tra-ajo no tiene a&tor la re@erencia se inicia con el t0t&lo 'e ste l&e1o se coloca entre parntesis la @eca se1&i'a 'e los 'emás elementos. Ejemplos" El cara/&eFo ya no es el mismo 'e antes (+,, j&lio J,). El Universal, p.+.
Visión de la integración latinoa#ericana. (4OO). $aracas" *inisterio 'e
!elaciones e3teriores. Proce'e acotar /&e si el tra-ajo aparece @irma'o con la pala-ra" Anónimo sta se coloca en s&stit&ción 'el a&tor se1&i'a 'e &n p&nto. 9&e1o se colocan los 'emás elementos 'e la re@erencia. Ejemplo" Anónimo. (+,,5). X . #33333333" #333333 33 #33333. En caso /&e el a&tor '&rante el 'esarrollo 'e s& tra-ajo aya cita'o 'os o-ras 'e &n mismo a&tor (o a&tores) p&-lica'as en &n mismo aFo las re@erencias se or'enarán toman'o en c&enta la primera letra 'el t0t&lo. 9&e1o se a1re1an los 'emás elementos 'e la re@erencia toman'o en c&enta el tipo 'e @&ente. Ejemplos" *eireles $. (4OK a). >!torretrato. !0o 'e aneiro" 2ova A1&ilar. *eireles $. (4OK -). &)ra po2tica. !0o 'e aneiro" 2ova A1&ilar. $&an'o el a&tor 'e la o-ra es tam-in el e'itor en el espacio correspon'iente a la enti'a' /&e e'ita se coloca la pala-ra a&tor. Ejemplos"
Alt&ve . *. ($omp.). (4O+). 7res re'leiones so)re ed!cación. $aracas" A&tor. $!D%P9A2. (4OO=). >genda Vene+!ela. 4inea#ientos generales . $aracas" A&tor. Secretar0a !e1ional 'e E'&cación (4OO). $irectorio de planteles X8olleto. *aracai-o" A&tor.
E+$1$")'/ $ R$:$&$"9%4/ N' I1&$/4/ En la act&ali'a' los est&'iantes pro@esores escritores y otros o-tienen in@ormación para ela-orar s&s pro'&ctos intelect&ales 'e @&entes no impresas como" cassette 'isco compacto ($D) @oto1ra@0as pel0c&las pint&ra y esc<&ra representaciones teatrales vi'eo por ejemplo. Para e3poner los elementos 'e re@erencia correspon'ientes a este tipo 'e @&entes las convenciones 1enerales &sa'as en las re@erencias impresas se aplican en las no impresas pero se a1re1an al1&nos aspectos m&y propios 'e stas ?ltimas. Ejemplos" 8ernán'eC *. (+,,) Vasos
S&'ano *. (Director) y PáeC %. (Esc<ora). (+,, A1osto ). >#anecí co#o con ganas de #orir#e X-ra 'e Teatro. $aracas" Ateneo 'e
$aracas. Tri-&na. (Pro'&ctora). (4OO). Enciclopedia de la #(sica9 @ol'ang >#ade!s "o+ar Xra-ación en Po\er $D 2Z AD;J,,,=. *a'ri'.
_ic]ens. E. (4O=O). Introd!cción a la sociología. Entrevista con el $r. ". *roAn Xra-ación en $assette. $aracas VeneC&ela" Universi'a'
2acional E3perimental Simón !o'r01&eC y Ban] Street $olla1e.
R$:$&$"9%4/ $ F0$")$/ E+$9)&*"%94/ $" I")$&"$) Noy '0a 1ran parte 'e la in@ormación /&e &n est&'iante &tiliCa a propósito 'e s& /&eacer aca'mico lo o-tiene 'e @&entes electrónicas como son las 'e acceso en l0nea (correo electrónico 8TP oper pá1ina \e- Telnet y Usenet) arcivos 'i1italiCa'os 'e te3to a&'io o vi'eo -ases 'e 'atos. Tales @&entes 'e-en ser menciona'as c&an'o se ela-ora &n in@orme escrito como el correspon'iente al Tra-ajo Especial 'e ra'o o %n@ormes 'e Pasant0as respetan'o el criterio 'e 6or'en al@a-tico7 as0 como las convenciones -ásicas especi@ica'as en este *an&al para las @&entes impresas y a&'iovis&ales" a&tor @eca 'e p&-licación t0t&lo 'atos 'e p&-licación tipo 'e @&ente electrónica 'irección electrónica y @eca 'e cons<a. Al1&nas veces a las @&entes electrónicas p&e'e @altarle al1?n 'atoI sin em-ra1o esto no impi'e s& reseFa en la lista 'e re@erencias proc&ran'o aportar el má3imo 'e in@ormación para /&e otros &s&arios p&e'an acce'er a las mismas.
Se1&i'amente se presentan al1&nos ejemplos 'e re@erencias provenientes 'e @&entes electrónicas las c&ales proporcionan i'ea 'e cómo 'e-en ela-orarse se1?n se trate 'e art0c&los en p&-licación perió'ica -ase 'e 'atos correo electrónico 'oc&mentos y reportes tcnicos @&ente electrónica proporciona'a por provee'or in@ormación instit&cional li-ro material impreso en me'io in@ormático intan1i-le ponencia ^ con@erencia pro1rama 'e comp&tación.
.! A&);90+'/ $" P0<+%949%*" P$&%*%94 arc0a N. 2ava *. y otros (4OOO). El Banco $entral 'e VeneC&ela 'ice /&e se violó el pacto 'e recortes 'e cr&'o. Petróleo.co# XPerió'ico en l0nea. Disponi-le" ttp"<<\\\. petróleo.com X$ons<a" +,,4 marCo 9&ces 9 (4OO=). El e@ecto 'opler en la tele@on0a cel&lar. Revista Electrónica X!evista
en
l0nea.
Disponi-le"
ttp"<
X$ons<a" +,,4 marCo
5! B4/$ $ D4)'/ Boris _. (4OO). *anco organi+ado recolector de in'or#ación y sol!ciones XBase 'e 'atos en l0nea. Disponi-le" ttp"<<-oris\e-.&'elmar.elcile X$ons<a" 4OOO j&lio +
! C'&&$' E+$9)&*"%9' rte1a 9&is (+,,4). El dis'r!te de la in'or#ación XDoc&mento en l0nea Disponi-le" l&isorte1aOLotmail.com
! D'901$")'/ > R$'&)$/ T9"%9'/ Na1a servicios +,,, (+,,,). &)ras reali+adas X!eporte tcnico en l0nea. Disponi-le" ttp"<<\\\.a1a.com.ve X$ons<a" +,,, noviem-re 4= Socie'a' VeneColana 'e %n1enieros $iviles. SV%2$%V (4OOK).
la
:ociedad
XDoc&mento
en
l0nea.
Disponi-le"
ttp"<<\\\.'atalain1.com X$ons<a" 4OO= marCo 45
! F0$")$ E+$9)&*"%94 P&''&9%'"44 '& P&'8$$'& !o'r01&eC $arlos (4O=O). "odos de prod!cción y 'or#as de religiosidad X!es&men en -ase electrónica. Tra-ajo 'e ascenso no p&-lica'o %nstit&to Universitario Pe'a1ó1ico 'e *at&r0n. Disponi-le" %nstit&to Universitario Pe'a1ó1ico 'e *at&r0n. Tierney _illiam (4OO5). $<&ral Politics in a latin american &niversity" a $ase st&'y o@ te &niversity o@ Panama X!es&men en -ase electrónica. 4a ed!cación 110 . Disponi-le" r1aniCación 'e los Esta'os Americanos.
! I":'&149%*" I"/)%)09%'"4+ Instit!to Universitario Polit2cnico B:antiago "arioC (4OOO) XPá1ina \e- en
l0nea Disponi-le" ttp"<<\\\.psm.e'&.ve. X$ons<a" +,,4 marCo 44
! I":'&149%*" $ L%<&'/ SCymans]i .E. (4OO5). "ate#8tica para ingeniería electrónica, "odelos y aplicaciones X9i-ro en l0nea. Paper-ac]. A'ison _esley9o1man %nc.
Barnes W 2o-le. Disponi-le" ttp"<<\\\.-n.com X$ons<a" +,,4 *ayo K
7! M$%' I1&$/' G&4<4' $" M$%' I":'&1)%9' T4"#%<+$ $&a&tmoc A. (4OOO). Introd!cción a las ciencias sociales X9i-ro en D$ Disponi-le" 9im&sa Enciclopedia de la "(sica."o+art (s<@) X*<ime'ia en D$. Disponi-le"
Tri-&na
H! P'"$"9%4-C'":$&$"9%4 Bartol'i . (4OOO). 4a ingeniería ind!strial a la l!+ de las n!evas tendencias XDoc&mento en l0nea. $on@erencia presenta'a en el %V $on1reso VeneColano 'e %n1enier0a %n'&strial y s& Pro'&cción Valencia. Disponi-le"
ttp<<\\\.&c.e'&.ve
X$ons<a" +,,4 marCo 4, *art0neC N. (+,,,).
en el % 8oro so-re la !eestr&ct&ración 'el Sector Elctrico y s& %mpacto en la 8ormación 'e !ec&rsos N&manos $aracas. Disponi-le" ttp"<
.6!P&'#&414 $ C'10)49%*" S $ %. Sistemas $omp&tación e %n@ormática S.A. (4O=). Ingeniería de so'tAare XPro1rama 'e comp&tación en l0nea.Disponi-le" ttp"<<\\\ servicenet.com.ar
entre parntesis las letras / y : en min?sc&la y ca'a &na se1&i'a 'e &n p&nto. 9&e1o se a1re1an los 'emás elementos 'e la re@erencia. Ejemplo" D0aC . (s.@). 9a pe'a1o10a y s&s mto'os. Tra-ajo no p&-lica'o. Universi'a' 'e los An'es *ri'a.
A"$'/ En este p&nto es importante or1aniCar los ane3os se1?n como se van nom-ran en el 'oc&mento.
I"/)&099%'"$/ A%9%'"4+$/ 4&4 $+ D$/4&&'++' $+ D'901$")' T&4"/9&%9%*"! El 'oc&mento 'e-e tener &na @orma 1eneral apta para presentar 'e-i'o a /&e es TE para ptar al ra'o 'e %n1eniero 'e Petróleo por la importancia 'el tra-ajo 'e-e se1&ir las si1&ientes in'icaciones"
.! P4$+" El tra-ajo 'e-e escri-irse por &na sola cara en papel -on' -lanco tamaFo carta X(++ 3 +) cm -ase +,I s& peso y te3t&ra an 'e ser &ni@ormes sin rayas ni per@oraciones. El papel 'e ca'a copia será i1&al al 'el ori1inal. %n@ormación recorta'a y pe1a'a no se incorpora al man&scritoI tampoco 'e-e insertarse papel 'e tamaFo 'i@erente al 'e carta. De esto ?ltimo se e3cept?an los c&a'ros @i1&ras y 1rá@icos c&ya e3tensión s&peren el tamaFo 'el re@eri'o tipo 'e papel los c&ales p&e'en presentarse como ple1a'os tamaFo carta a o-jeto 'e mantener la &ni@ormi'a' correspon'iente. $ro/&is mapas planos y otros materiales consi'era'os como ane3os /&e por s& tamaFo y canti'a' s&peren el tamaFo 'e papel carta an 'e incorporarse en so-res especiales.
5! T%' > T414?' $ L$)&4/= Para escri-ir el te3to se &tiliCará pre@erentemente la letra 'e 4+ p&ntos tipo Arial o Times 2e\ !oman. Sin em-ar1o c&al/&iera sea el tipo selecciona'o a 'e mantenerse a lo lar1o 'el Tra-ajo Especial 'e ra'o o %n@orme 'e Pasant0aI e3cept&án'ose 'e tal e3i1encia los ane3os c&an'o se trate 'e @acs0miles correspon'ientes a materiales &tiliCa'os en el est&'io as0 como tam-in material 1rá@ico ela-ora'o en comp&ta'ora.
9a letra tamaFo 4, & 44 se &tiliCará solo para especi@icar la @&ente en los c&a'ros @i1&ras y 1rá@icos as0 como para las notas al @inal 'el cap0t&lo. En el t0t&lo conteni'o y leyen'as 'e ane3os c&a'ros @i1&ras y 1rá@icos se p&e'en &tiliCar otros tipos y tamaFos 'e letras a criterio 'el est&'iante a&tor 'el TE o %n@orme 'e Pasant0a. Para resaltar los s&-t0t&los 'e se1&n'o tercer y c&arto nivel se &tiliCara la n&meración para los 'e se1&n'o nivel las letras min?sc&las para los 'e tercer nivel y el p&nto (viFeta) para los 'el c&arto nivel tal como se m&estra en el 'oc&mento. 9os t0t&los 'e los cap0t&los se escri-en en tamaFo 4 letras may?sc&las la pala-ra $apit&lo tamaFo 45 el nom-re 'el $ap0t&lo el resto será en Tipo Tit&lo en ne1ritas colocan'o la til'e en las pala-ras /&e se acent?an. En los 'istintos niveles 'e s&-t0t&los la primera letra 'e ca'a pala-ra principal e3cept&an'o los art0c&los conj&nciones y preposiciones se escri-en con letra may?sc&la en tanto las 'emás se escri-en en min?sc&la.
! M$"$/= 9os már1enes a &sar en tipo 'e papel $arta ten'rán las si1&ientes 'imensiones" c&atro cent0metros 'el la'o iC/&ier'o tres cent0metros 'e los la'os s&perior in@erior y 'ereco 'e la pá1ina.
! E/49%4' $ I")$&+%"$4'= El te3to 'el TE se escri-irá con &n interlinea'o 'e espacio y me'io (4K)I i1&almente los t0t&los 'e varias l0neas. Entre párra@os el interlinea'o será similar i1&almente para separar entre si las notas al @inal 'el cap0t&lo y las re@erencias /&e aparecen al @inal 'el c&erpo o te3to 'el %n@orme. Desp&s 'el nom-re 'e ca'a cap0t&lo se 'ejara 'os espacios sencillos para l&e1o contin&ar con el tema /&e correspon'e mantenien'o en to'as las 'emás secciones 'el in@orme el interlinea'o 'e espacio y me'io (4K). Entre c&al/&ier t0t&lo y conteni'o y viceversa se va a 'ejar &n espacioI mientras /&e antes y 'esp&s 'e to'a 1rá@ica ta-la o @i1&ra
se van a 'ejar 'os espaciosI para am-os aspectos se mantiene el interlinea'o 'el in@orme (4K). Entre los párra@os as0 como entre los 0tems no se va a 'ejar nin1?n espacio. Solo se mantiene el interlinea'o tal y como se m&estra en este 'oc&mento. En las citas te3t&ales 'e más 'e 5, pala-ras el res&men 'el tra-ajo las ta-las @i1&ras y 1rá@icas se &tiliCará espacio sencillo entre l0neas.
! S4"#&;4= 9a primera l0nea 'e ca'a párra@o 'e-e comenCar con san1r0a 'e 4+K cm. Similar orientación 'e-e se1&irse en los 'i@erentes párra@os 'e ca'a 0tems as0 como en ca'a l0nea 'e las citas te3t&ales lar1as ('e más 'e c&arenta pala-ras) 'ejan'o i1&al san1r0a en el mar1en iC/&ier'o 'e stas.
! E+$1$")'/ $ 0" P&&4:'= Para especi@icar varios elementos 'entro 'e &n párra@o se &tiliCarán letras min?sc&las y entre parntesis" (a) (-) (c) 6están proi-i'as las viFetas7I y en párra@os separa'os n?meros ará-i1os se1&i'os por &n p&nto y sin parntesis con san1r0a 'e 4+K cm tal y como se m&estra en este 'oc&mento.
! I$")%:%949%*" $ S0<);)0+'/, S$99%'"$/ > S0$99%'"$/= En los cap0t&los se po'rán tener 'es'e &no a c&atro niveles 'e enca-eCamientos para i'enti@icar los s&-t0t&los secciones y s&-seccionesI stos no 'e-en ir n&mera'os y an 'e escri-irse tal y como se e3plica en el 6Tipo y TamaFo 'e 9etras7. !ec&er'e el 'oc&mento presente es &na m&estra 'e cómo 'e-e tener la @orma el 'oc&mento. $onviene tener en c&enta /&e en la ?ltima l0nea 'e la parte in@erior
'e
&na
pá1ina
no
'e-en
colocarse
s&-t0t&los
o
enca-eCamiento 'e secciones c&yo te3to no ten1a contin&i'a' en la misma pá1ina.
7! I"%9%' $" N0$84 P#%"4= De-en comenCar en &na n&eva pá1ina las si1&ientes partes 'el %n@orme 'e Pasant0a" las pa1inas preliminaresI el 0n'ice 1eneral o 0n'ice 'e conteni'oI las listas 'e" ta-las @i1&ras y 1rá@icosI el res&menI la intro'&cciónI los cap0t&losI las concl&siones y recomen'acionesI las re@erencias y los ane3os.
H! N01$&49%*" $ P#%"4/= A las pá1inas 'e porta'a contraporta'a constancias
'e
apro-ación
'e
los
T&tores
'e'icatoria
y
a1ra'ecimientos no se les imprime el n?mero 'e pá1ina pero se c&enta s& pa1inación 'e manera consec&tiva y en romanos contin&án'ose sta en to'as las 'emás pá1inas in@eriores y preliminares (0n'ices y res&men). 9a ci@ra se &-ica en el centro 'e ca'a pá1ina parte in@erior y en min?sc&la. Para el te3to las re@erencias los ane3os la pa1inación se e@ect&ará en n?meros ará-i1os y 'e manera consec&tiva. Estos se colocan centra'os en la parte in@erior. To'as las pá1inas incl¥'o la primera 'el te3to /&e correspon'e a la intro'&cción (la intro'&cción comienCa en 4) y las 'e inicio 'e ca'a cap0t&lo se en&meran. En ca'a pá1ina el n?mero correspon'iente se coloca a &na 'istancia 'e 4K cm conta'a a partir 'el -or'e in@erior 'e la pá1ina.
.6!C04&'/, F%#0&4/ > G&:%9'/= 9a incorporación 'e c&a'ros @i1&ras y 1rá@icos 'e-e e@ect&arse en el l&1ar apropia'o 'el te3to n&nca al @inal 'e &n cap0t&lo o en los ane3os. $&an'o stos son pe/&eFos p&e'en &-icarse entre los párra@osI los 'e 'imensiones mayores an 'e mecano1ra@iarse en pá1ina separa'a inme'iatamente 'esp&s 'e la pá1ina 'on'e se e3plican o mencionan. $on el o-jeto 'e 1arantiCar clari'a' en los c&a'ros es necesario restrin1ir el &so 'e l0neas en la 'ia1ramación 'e stos. 90neas oriContales se &tiliCarán sólo para separar el t0t&lo 'el c&a'ro 'e los 'emás componentes 'el mismo y para lo1rar la separación -ásica entre los s&-t0t&los 'e las col&mnas el c&erpo 'e 'atos y las
notas a pie. Sólo c&an'o se trate 'e c&a'ros m&y complejos p&e'en &tiliCarse l0neas verticales y raya'as oriContales. 9as ta-las @i1&ras y 1rá@icos se i'enti@icarán con &n n?mero ará-i1o y &n t0t&lo /&e 'escri-e sintticamente s& conteni'o. Para am-os la n&meración se e@ect&ará en series separa'as pero 'e manera contin&a (no por cap0t&los) a lo lar1o 'el te3to &san'o &n n?mero ará-i1o. Ejemplos" $&a'ro 8i1&ra 4 ra@ico O. En el te3to se po'rá remitir a stos 'e la manera si1&iente" (a) ver $&a'ro ver 8i1&ra 4 ver rá@ico OI (-) como se especi@ica en el c&a'ro 5I (c) en la @i1&ra = se presentaH En los c&a'ros o ta-las @i1&ras y 1ra@icas el n?mero y el t0t&lo se colocan en la parte s&periorI mientras /&e en la sección in@erior el apelli e inicial 'el nom-re 6si @&e /&ien lo 1enero7 en caso contrario la pala-ra la @&ente el aFo 6en parntesis7 'e la ?ltima act&aliCación o ela-oración 'e la misaI estos elementos se escri-en en letra Arial o Times 2e\ !oman. !esaltan'o /&e solo va en ne1ritas la pala-ra" Ta-la 8i1&ra ra@ica el n?mero /&e le correspon'a 8&ente y en s& 'e@ecto el nom-re 'el a&tor. A contin&ación se m&estra ejemplos" Ejemplo 'e cómo se p&e'e presentar la ta-laH.
T4<+4 Valores 'e re@erencia 'e sali'a 'el circ&ito 'e temperat&ra 2` 4. !elación Voltaje (V) ; Temperat&ra (`$). T$1$&4)0&4 V'+)43$ S4+%4 KC (V , +5 K +K, 4, +KJ 4K +KK F0$")$= *aestre * (+,,K) DiseFo e %mplementación 'e &n analiCa'or 'e @allas 'e sistemas 'e temperat&ra &me'a' y r&i'o en las inc&-a'oras neonatales. (p. 4,J)
Ejemplo 'e cómo presentar la 8i1&raH.
F%#0&4 .! Evol&ción Nistórica 'e PDVSA
F0$")$= Toma'o 'e %ntranet PDVSA (+,45)
O)&' $3$1+' $ F%#0&4!!
F%#0&4 5! Proceso 'e !ecolección 'e $r&'o en el $ampo
F0$")$= Toma'o 'e *an&al 'e Estaciones 'e @l&jo. (+,45)
Ejemplo para los rá@icosH.
G&:%9' .! Proyección 'e la po-lación 9a1&neta 'e la *ontaFa para los aFos compren'i'os entre +,,K y +,JK.
S%+84 D! (56.!
R$499%*" El a&tor al re'actar el 'oc&mento escrito 'e-e tener presente /&e &n -&en estilo 'e re'acción implica" oport&ni'a' &ni'a' precisión clari'a' @l&i'eC y ser concisoI as0 mismo el c&mplimiento 'e las re1las 1ramaticales. Al1&nas recomen'aciones para o-tener &na -&ena re'acción son" 4. Na 'e mantenerse la relación semántica entre los ecos o aspectos 'e la reali'a' e3p&estos en el in@orme o tra-ajo con el len1&aje &tiliCa'o por el investi1a'or. 9a semántica se lo1ra me'iante el senti'o coerente /&e 'e-en tener el relato y los ecosI y c&an'o e3iste o se mani@ieste &n mismo si1ni@ica'o.
+. De-e prevalecer la coerencia 'isc&rsiva para lo1rar /&e el in@orme escrito sea compren'i'o como &n to'o y /&e las partes o componentes 'e ste se relacionen entre s0 y con el conte3to en el c&al se pro'&ce la investi1ación. Para alcanCar la relación semántica la re'acción a 'e caracteriCarse por lo si1&iente" 4. Tener clari'a'I si1ni@ica /&e 'e-e e3istir transparencia en la e3presión es 'ecirI la re'acción a 'e ser so-ria mes&ra'a precisa y concisa para no 'ar l&1ar a 'i@erentes interpretacionesI @acilitan'o la lect&ra. +. 9as i'eas & oraciones 'e-en e3presarse en trminos precisos s&primien'o lo innecesario y 'ejan'o solo lo imprescin'i-le. J. UtiliCar &n len1&aje @ormal no colo/&ial. Si1ni@ica el &so 'e &n voca-&lario apropia'o caracter0stico 'el tema investi1a'o /&e se e3poneI y tomar m&y en c&enta el tipo 'e lector a /&ien va 'iri1i'o ste. Por lo 'emás el len1&aje a 'e ser" (a) sencillo antes /&e ele1anteI es 'ecir presentarse con nat&rali'a' 'e manera espontánea con 'iscreción cortes0a y estticaI (-) o-jetivo por/&e las i'eas conteni'as en 'ico tra-ajo o in@orme 'e-en @&n'amentarse en i'eas concretas /&e posi-iliten la 'erivación ló1ica y raCona'a 'e las concl&siones 'on'e las pre@erencias personales e intereses in'ivi'&ales están a&sentesI (c) 'irecto es 'ecir /&e las i'eas e3presen e3actamente lo /&e el a&tor 'esea mani@estar sin arti@icios ni lar1as 'isertaciones. Esto ?ltimo connota el carácter no e3tenso 'el len1&aje /&e 'e-e prevalecer en el escrito. 5. Ser impersonal caracter0stica 'e la re'acción /&e viene 'a'a @&n'amentalmente por el &so 'e" (a) la constr&cción nominal en
tercera persona en sin1&lar o en pl&ral se1?n el casoI en s& 'e@ecto la e3presión el a&tor o los a&toresI (-) la @orma pronominal 6se7 pero evitan'o &tiliCarla 'e manera in'iscrimina'aI (c) la voC pasiva la c&al permite acer n@asis en la acción /&e se está presentan'o 'e la /&e se a-la o ejec&ta. To'os estos aspectos 'an a la re'acción 'el escrito &na mayor o-jetivi'a'. El carácter impersonal tam-in se mani@iesta por la manera como se realiCa la 'escripción 'e los ecos @enómenos o sit&aciones proc&ran'o evitar en to'o momento el &so 'e @rases cali@icativas o 'e j&icio si stas no son @&n'amenta'as con evi'encias. K. UtiliCar los tiempos ver-ales presente y pasa'o se1?n el aparte 'el %n@orme 'e /&e se trate. As0 el tiempo ver-al presente a 'e ser &sa'o en la intro'&cción el pro-lema ipótesis (si se plantean) varia-les y concl&sionesI tam-in p&e'e emplearse en la re'acción 'e los res<a'os solo c&an'o se 'escri-e &na sit&ación o acción act&al. El tiempo ver-al pasa'o -ásicamente se &tiliCa en la re'acción 'e los si1&ientes apartes" marco re@erencial marco meto'oló1ico res<a'os p&es la e3posición incl&i'a se re@iere a al1o realiCa'o o compro-a'o se1?n el caso. 9o e3p&esto prece'entemente so-re la c&ali'a' /&e 'e-e poseer la re'acción 'es'e el p&nto 'e vista 'e la relación semántica plantea la necesi'a' 'e evitar el &so 'e" 4. E3presiones @rases o trminos am-i1&os osc&ros va1os poco &s&alesI as0 mismo e3presiones in'icativas 'e s&-jetivi'a' o /&e s&1ieran &n e3cesivo ent&siasmo para tratar 'e convencer al lector. +. 8rases & e3presiones 'e carácter retórico (literarias poticas novel0sticas colo/&iales meta@óricas @i1&rativas). Tam-in es
necesario evitar el &so 'e pala-ras pomposas 'e @rases sonoras o pop&lares 'e mal 1&sto. J. Trminos m&y especialiCa'os a menos /&e la temática a-or'a'a en el TE o el %n@orme as0 lo e3ija. $&an'o esto ?ltimo oc&rra es conveniente mencionar s& correcto si1ni@ica'o o tra'&cción salvo /&e se est se1&ro 'e la @amiliariCación 'el lector con el trmino. 5. 2eolo1ismos es 'ecir la &tiliCación 'e voca-los en otro i'ioma. K. A-reviat&ras a&n/&e p&e'en permitirse en las notas al pie 'e pá1ina en la citas 'e re@erencias en la aclaratorias 'entro 'e parntesis en los c&a'ros @i1&ras y 1rá@icos. . 9a proliji'a' 'e pala-ras el solecismo (alteración 'e la sinta3is normal 'e las pala-ras en &na oración) y las i'eas o-vias o m&y repeti'as. =. %'eas /&imricas /&e no se relacionan con la reali'a'. . Bar-arismos
(alteración
'e
voca-los
o
empleo
'e
stos
impropiamente) la caco@on0a (repetición inme'iata 'e vocales) el pleonasmo (a1re1a'o innecesario para recalcar &na i'ea) el ipr-aton (cam-io en la estr&ct&ra 1ramatical ló1ica 'e &na @rase 'e-i'o a la inversión en el 'isc&rso 'el or'en /&e 'e-en tener las pala-ras con arre1lo a las leyes 'e la sinta3is re1&lar). 9a coerencia 'isc&rsiva se mani@iesta a travs 'e la pro1resión temática y la coesión.
.! P&'#&$/%*" T$1)%94= Si1ni@ica /&e los aspectos a 'esarrollar en ca'a aparte 'el Tra-ajo Especial 'e ra'o o %n@orme 'e-en caracteriCarse por/&e las oraciones con@ormantes 'e los párra@os posean la necesaria sec&encia ló1icaI sec&encia /&e 'e-e mantenerse entre &nos y otros en tanto @racciones /&e encierran i'eas concretas y completas. Toman'o en c&enta este planteamiento los párra@os no 'e-en ser e3cesivamente lar1os ni 'emasia'o cortosI
se recomien'a &n m0nimo 'e seis l0neas y &n má3imo 'e 4+ l0neas por párra@o. $a-e acotar /&e la sec&encia ló1ica en &n mismo párra@o y entre párra@os impi'e la re'&n'ancia y la repetición 'e @rases.
5! C'$/%*"= $orrespon'e al enlaCamiento ló1ico y coerente 'e &na oración con otra para lo c&al se &tiliCan rec&rsos l3icos como son los conectivos y relacionantes. En la Ta-la 5 es posi-le o-servar al1&nas pala-ras /&e se &tiliCan como conectivos y relacionantes se1?n la @&nción /&e c&mplen.
T4<+4 Pala-ras UtiliCa'as como $onectivos y !elacionantes se1?n s& 8&nción 8U2$%:2 $2E$T%VS Y !E9A$%2A2TES (PA9AB!AS) A'emásI As0 mismoI Tam-inI tra veCI De n&evoI Al mismo tiempoI %1&almenteI De la misma A1re1ar i'eas maneraI Del mismo mo'oI En la misma @ormaI Por so-re to'oI So-re la -ase 'eI En a'elanteI Por &n la'oI Por el otro. PeroI De otro mo'oI Al contrarioI Por el contrarioI %ntro'&cir &na i'ea /&e limita Sin em-ar1oI A?n c&an'oI Por otra parteI 2o opone o nie1a la i'ea anterior o-stanteI A pesar 'e to'oI En reali'a'I en veC 'eI (contraste & oposición) De ecoI En cam-ioI *ientras /&eI SinoI Por otro la'oI A 'i@erenciaI I E3ceptoI A pesar 'eI Si -ien. Para descri)ir el inicio del proceso9
En primer l&1arI El primer pasoI Para comenCarI 9a primera operación. $escri)ir partes inter#edias del proceso9
%n'icar or'en o sec&encia
A contin&aciónI El si1&iente pasoI EntoncesI Desp&s 'eI En este momentoI Posteriormente. $escri)ir parte 'inal del proceso9
Presentar il&straciones ejempli@icar %n'icar contin&i'a' aclaración o e3plicación
%n'icar relación temporal (espacio 'e tiempo)
8inalmenteI El paso @inalI Para terminarI 9a operación @inalI En concl&siónI En 'e@initiva. Por ejemploI Para il&strar estoI Pr&e-a 'e estoI Tal comoI Es 'ecirI $omo. Es 'ecirI BrevementeI De ecoI En otras pala-rasI %ncl&soI *ás a?nI *as -ienI Aora -ienI Por elloI Ya /&eI Por tantoI 2o sóloI Sino tam-inI Tam-inI Ya /&eI Des'e l&e1oI A sa-er. EntoncesI Por tantoI Desp&sI AoraI Al mismo tiempoI Act&almenteI *ientras tantoI 9&e1oI %nme'iatamenteI *&co tiempo 'esp&sI En el lapsoI En c&antoI A contin&aciónI Para /&I $&an'oI 8inalmente.
C'")%"049%*" 8U2$%:2
$2E$T%VS Y !E9A$%2A2TES (PA9AB!AS) So-reI BajoI EncimaI Al la'oI Arri-aI A-ajoI A la %n'icar l&1ar (relación espacial) iC/&ier'aI Si1&iente A'elanteI Anterior. En el me'ioI En el @on'oI Atrás. Por lo tantoI As0 se concl&yeI Por esta raCónI En $onsec&enciaI De ac&er'o conI $omo res<a'o %n'icar concl&sión 'eI 8inalmenteI Da'o /&eI yI En concl&siónI En conc&rrencia res&men o -reveI E@ectivamenteI En e@ectoI En 'e@initivaI A s& s0ntesis rea@irmación. veCI Por consi1&ienteI Para concl&irI Esto esI En conj&ntoI En otros trminosI En 8in. Esta-lecer comparaciones %1&almenteI De la misma maneraI En i1&al @ormaI semejanCa o en@atiCar. Del mismo mo'o. EntoncesI As0 p&esI As0 comoI Por tantoI De mo'o %n'icar e@ectos o /&eI De esta maneraI P&es -ienI Por/&eI %ncl&soI consec&encias. $a&sas o Por esto /&eI P&esto /&eI Y -ienI Por e@ectos consi1&ienteI !es<a /&e. A&n/&eI As0I Aceptan'o /&eI PeroI A?nI *ásI Por %n'icar 'i@ic<a' & o-jetar al1o más /&eI Sin em-ar1oI 2o o-stanteI Y -ienI A pesar 'eI P&es. A1re1ación YI A'emásI Desp&sI Tam-inI Por aFa'i'&ra. F0$")$= Toma'o 'e &0a para Ela-orar %n@ormes 'e Pasant0a y Tra-ajo 'e ra'o. %nstit&to Universitario 'e Tecnolo10a $oronel 6A1&st0n $o'aCCi7 Departamentos 'e %nvesti1ación Prácticas Pro@esionales y Se1&imiento 'el E1resa'o +,,K P&erto r'aC.
Aora -ien en la Ta-la K se presenta ejemplos 'e pala-ras seFal se1?n el rol /&e c&mplen. Mstas tam-in sirven como conectivos y relacionantes. En relación a la &tiliCación 'e los conectivos y 'e las pala-ras seFal es 'e resaltar /&e se 'e-e acer -&en &so 'e stos y evitar las m&letillas. A propósito 'e la coerencia y coesión /&e 'e-e e3istir al re'actar &n 'etermina'o te3to es proce'ente se1&ir as0 mismo las orientaciones /&e se e3ponen al @inaliCar la ta-la K las mismas están re@eri'as a espec0@icos 'etalles 'e re'acción.
T4<+4 ! Pala-ras SeFal se1?n !ol /&e $&mplen !9 PA9AB!AS SEA9 Y Tam-inI AsimismoI A'emásI De i1&al maneraI De n&evoI En este senti'oI P&esto De avance /&eI Por/&eI En tanto /&eI Da'o /&eI Da'oI Por raCón 'e /&e. Por ejemploI $omoI Tal comoI EspecialmenteI Pa&sa Por/&eI S0I R&eI $on tal /&e. PeroI Sin em-ar1oI 2o o-stanteI $on to'oI A !etroceso pesar 'eI En veC 'eI Por otra parteI En $am-ioI *ientras /&eI Por el contrario. As0I As0 p&esI Por lo tantoI Se p&e'e in@erirI Se p&e'e 'e'&cirI Por en'eI En s&maI Se1?n 9le1a'a estoI En concl&siónI Por consi1&ienteI En consec&enciaI En res&menI En 'e@initiva. F0$")$= Toma'o 'e &0a para Ela-orar %n@ormes 'e Pasant0a y Tra-ajo 'e ra'o. %nstit&to Universitario 'e Tecnolo10a $oronel 6A1&st0n $o'aCCi7 Departamentos 'e %nvesti1ación Prácticas Pro@esionales y Se1&imiento 'el E1resa'o +,,K P&erto r'aC.
Por en'e se tiene /&e" 4. Al &sar si1las para re@erirse a al1?n or1anismo instr&mento o varia-le 'e @rec&ente &so en el te3to es necesario especi@icar s& si1ni@ica'o c&an'o se &tiliCan por veC primera. Por lo 'emás las si1las 'e-en estar escritas en may?sc&las. Ejemplo" Trata'o 'e 9i-re $omercio (T9$). +. *encionar en el te3to los n?meros 'el cero al n&eve en pala-ras (n&eve cinco por ejemplo) e3cept&an'o las &ni'a'es 'e me'i'as por ejemplo +4 cmI y los n?meros 'el 4, en a'elante escri-irlos en ci@ras (4, 44 4+H). J. Especi@icar los porcentajes en pala-ras (4, por ciento) o en s0m-olos (4,). 5. $&an'o se &sen trminos esta'0sticos se menciona el trminoI en tanto el s0m-olo a 'e colocarse entre parntesis. Ejemplo" 9a me'ia ( ) 'el 1r&po @&e 'eH
K. Usar a'ec&a'amente los si1nos 'e p&nt&ación aj&stán'ose siempre a las normas 1ramaticales. . UtiliCar a'ec&a'amente las may?sc&las aj&stan'o el &so 'e stas a las normas 1ramaticales respectivas. $&an'o el a&tor concl&ye la re'acción 'e los 'istintos apartes /&e con@orman 'el %n@orme 'e Pasant0a es conveniente /&e lea c&i'a'osamente el man&scrito a o-jeto 'e acer veri@icaciones y correcciones. En este or'en 'e i'eas se recomien'a /&e &na persona cali@ica'a (especialista en esta temática) lea la versión ela-ora'aI sin '&'a s&s opiniones serán 'e 1ran val0a para lo1rar &n pro'&cto intelect&al 'e óptima cali'a'. Para concl&ir esta parte es importante e3presar /&e el estilo 'e re'acción es m&y personalI s&r1e 'e la partic&lar manera 'e pensar y e3poner i'eas /&e tiene el a&tor. Por consi1&iente proporcionar normas en tal senti'o es casi imposi-le. De a0 /&e las recomen'aciones 'a'as son solo orientacionesI pero no 'e-e olvi'arse n&nca /&e &n %n@orme 'e Pasant0a 'e-e ser re'acta'o con so-rie'a' precisión sencilleC o-jetivi'a' clari'a' y concreción. Es 'ecir &tiliCan'o &n len1&aje @ormal.
I1&$/%*" 9a impresión se realiCará en tinta ne1ra proc&ran'o /&e sea &ni@orme y 1arantice niti'eC tanto en el ori1inal como en la repro'&cción por @otocopia'ora. Esta se 'e-e caracteriCar por &n e3celente aspecto esttico por consi1&iente no se aceptarán taca'&ras inserciones ni so-reposición 'e 'os caracteres. De pro'&cirse al1&na corrección el me'io &tiliCa'o para e@ect&ar sta a 'e 1arantiCar s& '&ra-ili'a' as0 como mostrar &na estr&ct&ra n0ti'a clara y limpia. 9os s0m-olos y marcas /&e no p&e'an e@ect&arse en comp&ta'ora o má/&ina 'e escri-ir 'e-erán 'i-&jarse con tinta cina 'e color ne1ro. En el