“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL PROFESIONAL EN LA UNIDAD MINERA CERRO LINDO –MILPO ICA, 25 DE MAYO DEL 2016 SEÑOR:
SUPER INTENDENTE MINA CERRO LINDO-MILPO
ATENCIÓN: ATENCIÓN: Ing. Ho!n"on Ho!n"o n #$n%o&% C.
De mi conside!ci"n# E" g%'o (!!g!)$ %& ($"*%+o ($"*%+o ($ " ono%&$ +%go *%% $/*$"%&$ )! "%&(o, %" )!")o *%% !no)%&$ &o "!g!$n'$: "!g!$n'$: $ *$3!% +oo(!n%+!4n +on " *$"on% %'$n(!$n(o %& *og%)% $"'%&$+!(o ($ *+'!+%" ($& 17 ($ A!& %& 28 ($ M%o ($& *$"$n'$, ($"%o&&%n(o &%" "!g!$n'$" %+'!3!(%($": 1. R$&&$no En P%"'% 2. P$o%+!4n P$ o%+!4n Y 9o 9o&%(% En A3%n+$" A3%n+$" 7. Con'o& D$ 9o&$'$" #o'%($o 100 ;. D$"%'$ Y L!)*!$<% En A3%n+$" E" +%n'o '$ngo $ !no)% % U(. *%% &o" !n$" $ $"'!)$ +on3$n!$n'$. S!n o'o *%'!+&%, $(o ($ U(. No No "!n %n'$" %g%($+$ %g%($+$ &% o*o'n!(%( o*o'n!(%( !n(%(%.
A'$n'%)$n'$:
An$e%& 'UANCA TARA(ONA =*%+'!+%n'$>
INTRODUCCION El yacimiento de Cerro Lindo se encuentra ubicado en el distrito de Chavín, provincia de Chincha, departamento de Ica, a 60 km de la costa a una altitud de 1820 msnm ina polimet!lica subterr!nea "ue emplea el m#todo de e$plotaci%n de subniveles con su variante en open stopin& a trav#s de un sistema de 'a(as 'a(as transp transport ortado adoras ras obteni obteniend endo o una una produ producci cci%n %n de plomo, plomo, )inc, )inc, y cobre con contenidos de plata* +l respecto, se dispone un mane(o inte&ral del a&ua con tecnolo&ía "ue permite reciclar reciclar el a&ua utili)ada utili)ada y recircularla recircularla al proceso proceso en un 100, y se instalaron sistemas de tratamiento y recuperaci%n "ue permiten reciclar y reutili)ar las a&uas dentro de la operaci%n minera* El si&uiente in'orme corresponde a las pr!cticas reali)adas en el !rea de -elleno del 26 al .0 de abril del 2016 reportando incidencias, toma de datos y procedimientos de traba(o así como tambi#n la descripci%n del m#todo de minado* El in'orme consta de / capítulos* Capítulo I se detalla las &eneralidades, Capitulo II se&uimiento del relleno en pasta, Capitulo III descripci%n de per'oraci%n y voladura en avances, Capitulo I control de vol"uetes en el botadero 100 y Capitulo desate y limpie)a
INTRODUCCION El yacimiento de Cerro Lindo se encuentra ubicado en el distrito de Chavín, provincia de Chincha, departamento de Ica, a 60 km de la costa a una altitud de 1820 msnm ina polimet!lica subterr!nea "ue emplea el m#todo de e$plotaci%n de subniveles con su variante en open stopin& a trav#s de un sistema de 'a(as 'a(as transp transport ortado adoras ras obteni obteniend endo o una una produ producci cci%n %n de plomo, plomo, )inc, )inc, y cobre con contenidos de plata* +l respecto, se dispone un mane(o inte&ral del a&ua con tecnolo&ía "ue permite reciclar reciclar el a&ua utili)ada utili)ada y recircularla recircularla al proceso proceso en un 100, y se instalaron sistemas de tratamiento y recuperaci%n "ue permiten reciclar y reutili)ar las a&uas dentro de la operaci%n minera* El si&uiente in'orme corresponde a las pr!cticas reali)adas en el !rea de -elleno del 26 al .0 de abril del 2016 reportando incidencias, toma de datos y procedimientos de traba(o así como tambi#n la descripci%n del m#todo de minado* El in'orme consta de / capítulos* Capítulo I se detalla las &eneralidades, Capitulo II se&uimiento del relleno en pasta, Capitulo III descripci%n de per'oraci%n y voladura en avances, Capitulo I control de vol"uetes en el botadero 100 y Capitulo desate y limpie)a
O)*ETI+OS
escribir el m#todo de minado utili)ado en la nidad minera Cerro Lindo +daptar los procedimientos para reali)ar ensayos en el laboratorio +nali)ar el procedimiento "ue se reali)a para obtener una pasta de
relleno aceptable* 3acer un se&uimiento de todas las actividades reali)adas para llevar un
control, tanto material a usarse usarse y uso adecuado adecuado de los e"uipos* e"uipos* eri4c eri4car ar si se est! est!n n cump cumpli lien endo do los los est! est!nd ndar ares es esta establ bleci ecido dos s en el
desarrollo de dicha actividad* esarr esarroll ollar ar el crono& crono&ram rama a asi&na asi&nado do con el 4n de recop recopilar ilar datos datos de
campo 5tiles para la empresa* Comp Compar arar ar los los est! est!nd ndar ares es con con los los cual cuales es trab traba( a(a a la empr empres esa a en las las
distintas !reas asi&nadas* ar un control de tiempos con los cuales operan los distintos e"uipos
pesados en la mina*
INDICE INTRODUCCIÓN
CAP,TULO I GENERALIDADES -.-. U)ICACIÓN / ACCESO000000000000000000000.12 -.3. GEOLOG,A000000000004000000000000000..15 -.3.-. Geo%o$6! Re$ion!%000000000000000000000015 -.3.3. Geo%o$6! Loc!%0000000000.0000000000000.17 -.3.8. Geo%o$6! Es9:c9:!%0000000.. Es9:c9:!%0000000..0000.000000000.17 0000.000000000.17 -.8. METODO DE MINADO00000000000000000000.0..1; CAP,TULO II RELLENO EN PASTA 3.-. CONSTRUCCIÓN DE MUROS000000.00...000000000..-MUROS000000.00...000000000..-3.-.-. Cons9:cci"n De% Pime Ni
3.3.-. De?inici"n00000000000000000000.00000.-> F%o@ See9 de %! BeB!!ci"n BeB!!ci"n de %! B!s9!0000000.0.00..0-2 3.3.3. ComBosici"n De L! P!s9!0000000000000000...00-5 3.3.8. C!!c9e6s9ic!s De L! P!s9! Mec%!d! Con E% Cemen9o00..0.00..-5 3.3.=. )e
8.3. +OLADURA EN A+ANCES00000000000.00000000.8> 8.3.-. C!$:6o de 9!%!dos000000000000.0000000.. 9!%!dos000000000000.0000000..0.8> 0.8> 8.3.3. C!$:6o de 9!%!dos0000000000000. 9!%!dos0000000000000.0000.00.0.82 0000.00.0.82 CAPITULO I+ CONTROL DE +OLHUETES )OTADERO -11 =.-. DATOS DATOS TOMADOS EN CAMPO0000000000000.000.08; =.3. ANÁLISIS DE DATOS000000000000000000000000....==
=.3.-. Rendimien9o de +o%:e9es000000000000000000.=> +o%:e9es000000000000000000.=> =.3.8. ComB!!ci"n de endimien9os0000000000000000..=5 endimien9os0000000000000000..=5 CAPITULO + DESATE / LIMPIE(A EN A+ANCES >.-. DESATE00000000000000000000000.00000.=7 DESATE00000000000000000000000.00000.=7 >.-.3. Pocedimien9o00000000000000000000000..=7 Pocedimien9o00000000000000000000000..=7 >.-.8. Des!9!do SCALER )TI00..000000000000000000...>1 >.3. LIMPIE(A000000000000000000000000000.. LIMPIE(A000000000000000000000000000..>3 >3 CONCLUSIONES0000.000000000000000.0000..000..>8 RECOMENDACIONES000..0000000000000000.00000.>>
CAPITULO I GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO: El yacimiento polimet!lico de la nidad Cerro Lindo, Cia* ilpo, políticamente pertenece al distrito de Chavin, 7rovincia de Chincha, departamento de Ica est! situado a 19/ :m* al ;E de la Ciudad de Lima* + una altitud de 182/ m*s*n*m*
8, 554,040 N 392,860 E Es accesible mediante el si&uiente itinerario=
Lima
@
para(e
>I7? E I+
I<>+;CI+
+s'altado
180 :m*
+4rmado
60 :m*
AahuayBChincha Aahuay @Cerro LIndo
1.2. GEOLOGÍA El deposito Cerro Lindo es un dep%sito de sul'uro masivo ulcano nico Bestilo kuruko* Las )onas de mineral de sul'uro est!n alo(adas dentro de una secuencia vulcano @ sedimentaria del Cret!ceo medio la cual 'orma una orientaci%n de 'ala ;D
El dep%sito de Cerro Lindo consiste de cuerpos lenticulares y apelados de sul'uro masivos incluyendo pirita, es'alerita, calcopirita y menor cantidad de &alena* La secuencia se inicia a 6/F al sur oeste y tiene hasta 200 metros de espesor* En la actualidad, las )onas de mineral est!n de4nida sobre un !rea en plano de 9/0m por 200m*
1.2.1 Geolog! "eg#o$!l +pro$imadamente el 1/ de la litolo&ía es andesitica* Las intrusiones terciarias del Gatolito costero varían de ioritas a >onalitas* El dep%sito se empla)a dentro la 'ran(a volc!nicosedimentaria del &rupo Casma, especí4camente la Hormaci%n 3uaran&uillo* Estas rocas se acumularon en una cuenca trasarco como resultado del tectonismo e$tensional durante la subducci%n* obas y +ndesitas y el superior est! compuesto de Cali)as, Es"uistos y rocas olc!nicas* 7redomina un vulcanismo intermedio, pero a escala local Cerro Lindo se empla)a dentro de una secuencia riodacítica por lo "ue aoran rocas volc!nicas '#lsicas, tu'os, u(os brechados a masivos y tobas* El Gatolito de la costa incluye la secuencia entera y &enera metamor4smo de contacto "ue alcan)a las 'acies an4bolítica* El patr%n estructural comprende plie&ues abiertos con muy breve es"uistocidad y blo"ues &enerados por 'allamiento*
Anomalias de color
Cerro Lindo
9o&+%n!+%" '$+!%!%" In'-"!3o" ($& #%'o&!'o ($ &% Co"'% 9o&+%n!+o "$(!)$n'%!%" ($& H-%%ng-!&&o
%#g. 2 Geolog! "eg#o$!l &e l! '(o'#e&!& )#$e(! Ce((o L#$&o. Se !'(e*#!$ l!+ !$o)!l!+ &e *olo( -#*!&!+ e$ l!+ *!'!+ ol*/$#*!+ +e)e$!(#!+ &e l! o()!*#$ !(!$g#llo, +#g#e$&o $! o(#e$!*#$ N.
1.2.2. Geolog#! Lo*!l
La estrati&ra'ía esta dominada por lavas brechadas y masivas, pirocl!stos de composici%n riolítica a riodacítica Bver ane$o 1, e$isten muy escasos niveles de lavas de composici%n intermedia* El yacimiento esta empla)ado entre las unidades >opar! y 3uapun&a, "ue son consecuencias pirocl!sticas dístales yJo removili)adas compuestas de tu'os a ceni)as y tu'os monomicticos y polimicticos a Lapilli*
"o*!+ I$(+#!+: El Gatolito de la Costa, de edad Cret!cico erciario, se empla)o sobre un periodo de 6 +* Esta constituido principalmente por &ranodioritas "ue rodean las unidades volc!nicas sedimentarias, estas unidades volc!nicas est!n como un (oo 'e$&!$ Btecho col&ado* E$isten otros aoramientos de microdiorita, diorita y &abro m!s anti&uos y de mucha menor dimensi%n* Hinalmente e$iste una &ran cantidad de di"ues a'ectando las secuencias volc!nico sedimentarias, los m!s comunes son los di"ues andesíticos por4ríticos "ue son los "ue aprovechan las )onas de discontinuidades como las &randes 'allas e intruyen como separadores del cuerpo minerali)ado*
e!)o(+)o: El Gatolito de la Costa produ(o un metamor4smo re&ional prominente en las rocas volcano sedimentarias, produci#ndose así 3orn'els con ensamble cuar)o @ 'eldespatos pot!sicos @ muscovita @ biotita @ andalucita presentando desde te$turas por4dobl!sticas con clastos de di'erentes dimensiones y 'ormas, este metamor4smo se visuali)a en 'orma completa a pro'undidad en la ca(a piso* El metamor4smo re&ional tambi#n caus% un proceso de recristali)aci%n de los sul'uros masivos, dicha característica tiene una implicancia econ%mica importante en el &rado de liberaci%n de los minerales durante el proceso metal5r&ico*
1.2.3. Geolog#! E+((!l La &eolo&ía estructural en Cerro Lindo esta caracteri)ado por ple&amientos de las capas minerali)adas y los blo"ues estructurales limitados por 'allas* ;o se observan estructuras de es"uistocidad en las rocas como producto de la presi%n lit%statica re&ional* E$isten tres 'amilias de 'allas re&ionales* Las dos primeras son interpretadas como sistemas de 'allas anti&uas relacionadas a la minerali)aci%n y "ue 'ueron
La "uebrada >opara, es un alineamiento de direcci%n ;E, "ue indicaría ser un sistema de compensaci%n al sistema ;?opara, se encuentran planos subverticales "ue muestran el sistema de despla)amiento "ue tuvo durante la tect%nica andina* Indic!ndonos se&5n las estrías de 'allas, un sistema normal con componente de$tral* Esta Halla ori&ino un ba(o estructural BCerro Lindo, creando un sistema de cotas por deba(o del nivel del mar "ue 'ue aprovechado por el oc#ano para inmundarlo Blavas almohadilladas* El sistema estructural prosi&ui% con la tect%nica distensiva y ori&ino un adel&a)amiento ensi!lico "ue permiti% un nuevo sur&imiento de actividad volc!nica en la )ona "ue estaba ba(o el nivel del mar* 1.3. METODO DE MINADO
El m#todo se denomina sub level open stopin "ue consiste en cubicar los cuerpos minerali)ados 'ormando paralelepípedos para ser minados de 'orma ascendente de acuerdo a un pro&rama establecido por aKo
Ima&en /* +plicaci%n de la voladura de 7recorte en sub level stopin& con taladros en abanico* CompaKía inera IL7? <*+*+* @ nidad Cerro Lindo* In &eniero arcos -o(as +*
Los paralelepípedos se van 'ormando de tal manera "ue el diseKo principal era de hacer una cru) o una >M lo "ue corresponde para cada ta(o tanto en la parte superior como in'erior, la &alería m!s
transversal se la llamara &alería
Ima&en 6* +plicaci%n de la voladura de 7recorte en sub level stopin& con taladros en abanico* CompaKía inera IL7? <*+*+* @ nidad Cerro Lindo* In&eniero arcos -o(as +*
Ima&en 9* +plicaci%n de la voladura de 7recorte en sub level stopin& con taladros en abanico* CompaKía inera IL7? <*+*+* @ nidad Cerro Lindo* In&eniero arcos -o(as +*
CAPITULO II RELLENO EN PASTA
2.1. CONS7"UCCIÓN E U"OS Los muros se construyen en cada entrada al ta(o con el 4n de prote&er el despla)amiento del relleno en pasta llenado desde un nivel superior de .0metros* + continuaci%n se detalla la construcci%n y sus est!ndares*
L! *o$+(**#$ +e (e!l#! e$ &o+ e!'!+ 2.1.1. Co$+(**#$ el (#)e( N#el E;*!!*#$ e
e(o(!*#$ E I$>e*!&o e e($o+ el#*o#&!le+ +ntes de iniciar la per'oraci%n se reali)a el pintado de malla en el contorno de la labor en donde el espaciamiento entre taladros es de 0cm a doble malla* Los traba(os de per'oraci%n se reali)a con la ma"uina Aack Le& la lon&itud de per'oraci%n es de / pies para tapones rectos Btípicos, 6 pies para tapones 'orma Batípicos con broca de .6
Hi&ura .* 7er'oraci%n con Aack Le& Huente* Hoto tomada por el practicante*
I$>e**#$ e Le*?!&o e Ce)e$o E I$>e**#$ e e($o+ el#*o#&!le+ Los pernos helicoidales son de N pies por 2/ mm de &rado 9/ para anclar al muro* La mecha del perno helicoidal de N, son inyectados a la roca / pies con mecha de pies para tapones rectos, y 6 pies para tipo con mecha de . pies y lechada de cemento para el ancla(e* 7ara preparar la mescla se hecha media bolsa de cemento a la bomba de inyecci%n de cemento y se empie)a el batido por 20 minutos hasta "ue este uni'orme el a&ua y cemento* 8 litros de a&ua de a&ua por 1. kilos de cemento*
E+(*(!&o
Hi&ura /* 7aneles para reali)ar el vaciado del primer nivel Huente* Hoto tomada por el practicante*
@!*#!&o el (#)e( N#el Co$ #$#*!(g!&o(. osi4caci%n= a&ua 29 litros, arena &rueso 12 palas, piedra chancada OM 12 palas por bolsa de cemento tipo 7ortland * 7ara reali)ar la mescla se utili)a la me)cladora modelo trompito* Con el apoyo del minicar&ador Gob Cat, se reali)a el vaciado del muro del primer nivel*
Hi&ura 6* aciado del primer nivel con el Gob Cat Huente* Hoto tomada por el practicante*
e+e$*o(!&o
2.1.2. Co$+(**#$ el Seg$&o N#el Colo*!&o el #e
E$*o(!&o el Seg$&o N#el
e(o(!*#$ E I$>e*!&o Los pernos helicoidales son de N pies por 2/ mm para el ancla(e de los muros
@!*#!&o &el )(o
Hi&ura 9* aciado del se&undo nivel Huente* Hoto tomada por el practicante*
Hinalmente se reali)a el vaciado de la corona con 20 palas de arena 4na por bolsa de cemento, 18 litros de a&ua y con clastos de . pul&adas, todo el traba(o se reali)a manualmente*
Hi&ura 8* esenco'rado Huente* Hoto tomada por el practicante*
2.2. "EA"ACION EL "ELLENO EN AS7A na ve) reali)ado los muros de los ta(os se procede a rellenarlo con la pasta prepara en la planta 1 o planta 2, para nuestro an!lisis se detallara la preparaci%n en la planta 2*
2.2.1. e$#*#$ La pasta es un 'luido no ;ePtoniano, con alta concentraci%n de s%lidos*
7lanta
La pulpa de relaves pasa por dos procesos de separaci%n solido li"uido, para incrementar su contenido de s%lidos*
%LO SEE7 E LA "EA"ACIÓN E LA AS7A
Hi&ura N* HloP
2.2.2. Co)'o+#*#$ e L! !+! -elave Q el pesa(e de cake es de 2N*0N >nJh Cemento portland tipo 1 al . Q 8*0 >nJh +&uaQ ;o especi4ca*
2.2.3. C!(!*e(+#*!+ e L! !+! e*l!&! Co$ El Ce)e$o La
pasta es
un relleno
de
alta
densidad, para bombear la pasta el material a esta densidad, se re"uiere un componente de 4nos el relleno en pasta se ubica en un ran&o de 8M a 10M de slump* 7resenta un ba(o promedio de vacíos de modo "ue el relleno es muy denso* Los re"uerimientos t#cnicos, son muy importantes
para
un
me(or
rendimiento del relleno* El reto es producir
y
colocar
su4cientes
cantidades de relleno disponible, con materiales satis'a&an
de los
ba(o
costo
re"uerimientos
"ue del
m#todo de minado* na adecuada in&eniería del relleno (u&ar! un rol primordial para
&aranti)ar
estabilidad*
La
la
se&uridad
selecci%n
de
y Hi&ura 10* E"uipo para medir densidad
un Huente= Hoto tomada por el
adecuado diseKo de me)cla, control de calidad e'ectivo y manteniendo una adecuad operaci%n re"uiere destre)a y e$periencia* Las propiedades importantes a considerar en el diseKo del sistema de relleno incluye= mineralo&ía, &ravedad especí4ca, contenido de humedad, porcenta(e de s%lidos, contenido de 19
vacíos,
porosidad,
reolo&ía,
&ranulometría,
es'uer)o
compresivo no con4nado, es'uer)o a la ci)alla* +l&unos minerales particularmente el cuar)o son muy abrasivos y causan bastante des&aste en las líneas de las tuberías* ?tos minerales causan destrucci%n del cemento con el paso del tiempo* Las partículas planas se asientan m!s lentamente "ue las partículas redondeadas* La distribuci%n &ranulom#trica a'ecta la bombeabilidad del relleno*
En
el
caso
del
relleno
hidr!ulico,
a
mayor
&ranulometría mayor es la velocidad de asentamiento* La velocidad de la pulpa en la tubería tiene "ue e$ceder esta velocidad de asentamiento* La &ranulometría a'ecta la proporci%n de vacíos*
2.2.4. B(ee e!lle e L! (e'!(!*#$ e L! !+! El relave es llevado a las plantas de relleno 1 y 2 donde es vertida sobre la 'a(a C+:E, un 4ltro plano "ue se usa por"ue tiene mayor capacidad "ue la de paletas en la cual hay un sensor de humedad*
Hi&ura 11* Ha(a Cake Huente* Hoto tomada por el practicante*
18
espu#s la pasta caer por &ravedad en 'orma de "ue"ues hacia otra 'a(a la "ue lo va a transportar hacia un recipiente "ue sirve como transportador hacia el i$er*
Hi&ura 12* I)"uierda= -ecipiente transportador* erecha= i$er Huente* Hoto tomada por el practicante*
esde la balan)a es transportado el cemento al pasar por el mi$er el producto se le va aKadiendo a&ua pro&resivamente para obtener una densidad adecuada*
Hi&ura 1.* -eco(o de pasta para medir el slump Huente* Hoto tomada por el practicante*
1N
Hinalmente el relleno es mandado a trav#s de unos inyectores a presi%n pasando por tuberías hacia los di'erentes pilotos en mina*
Hi&ura 1* Gomba 7utmaister* Huente* Hoto tomada por el practicante*
El a&ua obtenida del proceso de 4ltrado es derivado hacia el espe)ador donde se va a separar el a&ua de los componentes solidos sedimentados para lue&o ser reutili)ada y los sedimentos re&resan al proceso de 4ltrado*
Hi&ura 1/* >an"ue del espesador* Huente* Hoto tomada por el practicante*
20
e*#$ &el Sl)' El slump re"uerido es de N 1J, pero como se muestra en la ima&en no se puede tener ese pedido ya "ue no hay un monitoreo e$acto de a&ua*
Hi&ura 16* edici%n del slump* Huente* Hoto tomada por el practicante*
2.3. IS7"IBUCIÓN SUB7E""NEA La pasta se transporta a trav#s de tuberías de acero al carbono y tuberías de hdpe* El di!metro interno de la tubería en toda la e$tensi%n, desde la planta hasta el ta(o, es de 8 pul&adas* Las tuberías sch 80, en material api /l &rs /2, soportan hasta 1/00 psi y se instalan a la salida de la bomba* Las tuberías sch 0, en material astm a/. &rb*
Hi&ura 19* Ima&en de piloto y acoples de empa"uetadura * Huente* Hoto tomada por el practicante*
2.4. ENSAYOS A LA "ESIS7ENCIA A LA CO"ESIÓN La resistencia a la compresi%n se mide 'racturando probetas cilíndricas de concreto en una m!"uina de ensayos de compresi%n* La resistencia a la compresi%n se calcula a partir de la car&a de ruptura dividida por el !rea de la secci%n "ue resiste a la car&a y se reporta en unidades de libra'uer)a por pul&ada cuadrada Bpsi en unidades corrientes utili)adas en los EE o en me&apascales Bpa en unidades
2.4.1 (o*e)#e$o e E$+!>o e (o-e!+. 22
Hi&ura 18* -eco(o de probetas* Huente* Hoto tomada por el practicante*
na ve) llevado las probetas al laboratorio se eti"uetan especi4cando al ta(o y a la 'echa "ue pertenecen, Los ensayos en probetas se hacen despu#s de 9, 1, 28, 60, N0 y 120 días de haberlos recolectado, 2 probetas por 'echa para tener una compresi%n promedio* El di!metro y la altura de la probeta est!n en relaci%n de 1 a 2*
Hi&ura 1N* edidas de la probeta* 2.
Huente* Hoto tomada por el practicante*
Los ensayos en laboratorio se reali)an con una balan)a y una m!"uina de compresi%n +CC>E: 2/0 serie di&ital*
Hi&ura 20* !"uina de ensayo de Compresi%n y peso de probeta* Huente* Hoto tomada por el practicante*
2.4.2. (e-!+ A L! "e+#+e$*#! A L! Co)'(e+#$ Ensayadas por el laboratorista H#li$ -ivera del >+A? N00 C< EL ;IEL 16/0 ?G2 con cemento Rceme$R y sin cemento*En el si&uiente cuadro se detallan las pruebas de compresi%n en probetas
Hi&ura 21* !"uina de ensayo de Compresi%n y rotura de probeta* 2
Huente* Hoto tomada por el practicante*
"UEBA N 1 D AL 1 E CEEN7O CEEF ensidad= 2600
Cuadro ;F1* -esistencia a la compresi%n* Huente* atos obtenidos en laboratorio de relleno*
"UEBA N2 D AL 2 E CEEN7O CEEF ensidad= 26.0
Cuadro ;F2* -esistencia a la compresi%n* Huente* atos obtenidos en laboratorio de relleno*
"UEBA N3 D AL 3 E CEEN7O CEEF ensidad= 26.0 2/
Cuadro ;F.* -esistencia a la compresi%n* Huente* atos obtenidos en laboratorio de relleno*
"UEBA N4 D AL 0 E CEEN7O CEEF ensidad= 2910
Cuadro ;F* -esistencia a la compresi%n* Huente* atos obtenidos en laboratorio de relleno*
A$/l#+#+ &e (e+#+e$*#! *o)'(e+#! El si&uiente dia&rama muestra el comportamiento de la resistencia compresiva vs tiempo, de las probetas ensayadas con
distintos
porcenta(es
anteriormente* 26
de
cemento
mencionados
Cuadro ;F/* -esistencia a la compresi%n con distintos porcenta(es de cemento* Huente* atos obtenidos en laboratorio de relleno*
Cuadro ;F6* Curvas de la -esistencia a la compresi%n con distintos porcenta(es de cemento* Huente* atos obtenidos en laboratorio de relleno*
En el cuadro anterior se puede observar el comportamiento de las probetas a la resistencia a la compresi%n, donde las probetas con mayor porcenta(e de cemente B. pr!cticamente tienen una mayor resistencia y se puede predecir "ue constante pase los días tomara mayor resistencia, pero a mayor prolon&aci%n de los días el cemento se descompone debido a los sul'uros*
e$periencia
de
los
laboratoristas 29
la
resistencia
a
la
compresi%n ensayado a las probetas al 0 de cemento
van
aumentando con el transcurrir de los días e inclusive supera a las probetas con contenido de cemento, dando me(or estabilidad a los pilares* El 'actor de se&uridad re"uerido es de 0*6 pa*
28
CAPITULO III
E"%O"ACIÓN Y @OLAU"A EN A@ANCES 3.1. E"%O"ACIÓN EN A@ANCES La per'oraci%n en 'rente se reali)a con el e"uipo Goomer 282, antes de la per'oraci%n de cada 'rente se hace el I7E-C y el Check List del e"uipo* Esto consiste en hacer un e$amen visual de la )ona de traba(o y el uso adecuado de los E77s, así mismo ver si la ma"uina est! en condiciones de traba(o* 7ara per'orar un 'rente se reali)a los si&uientes procedimientos=
3.1.1. I$+!l!*#$ el e#'o.
3.1.2. (o*e)#e$o &e 'e(o(!*#$*
por la posici%n del e"uipo contra el 'rente, el
di!metro de broca es de /mm y para alivio es de 102mm*
2N
Ima&en ;F22 Goomer 282 Huente= >omado por el practicante
3.1.3. A$/l#+#+ &e 'e(o(!*#$ e$ (e+ (e$e+ e(e$e+. + continuaci%n se anali)a tres 'rentes de di'erente terrenos=
e(o(!*#$ e$ Sl(o.
.0
Ima&en ;F2.= Hrente *20m $ /m Huente= -eali)ado por el practicante
e(o(!*#$ e$ #e.
.1
Ima&en ;F2= Hrente *20m $ /m Huente= -eali)ado por el practicante
e(o(!*#$ e$ "elle$o. .2
3.1.4. Co)'!(!*#$ &e e(o(!*#$ e$ lo+ (e+ #'o+ &e e((e$o.
..
.
Ima&en ;F2/= Curvas se&5n el tipo de terreno Huente= -eali)ado por el practicante
El la &r!4ca se observa "ue los tiempos para hacer cada taladro varía se&5n el tipo de terreno, para el di"ue se tiene los tiempos m!s elevados, para los sul'uros el tiempo disminuye, aun"ue en al&unos taladros los tiempos se elevan, cabe seKalar "ue hay incrustaciones de di"ues, y la per'oraci%n en relleno el tiempo disminuye considerablemente y el tiempo casi siempre es constante ya "ue se debe a la pure)a del relleno*
3.2. @OLAU"A EN A@ANCES 3.2.1. C!(go &e !l!&(o+ En los taladros de techo se usan la caKa con el cebo
Ima&en ;F26= CaKa con Cebo Huente= -eali)ado por el practicante
En los taladros de arrastre se car&a dependiendo del terreno, en el si&uiente &ra4co se muestra la 'orma de car&uio para un terreno con a&ua* ./
Ima&en ;F29= CaKa con Cebo Huente= -eali)ado por el practicante
7ara los taladros de arran"ue ayudas y astiales se car&an de la si&uiente manera=
Ima&en ;F228= >aladro car&ado con +n'o y Cebo Huente= -eali)ado por el practicante
3.2.2. C!(go &e !l!&(o+ +nalisis de una ca(a de e$plosivos=
+nalis de costo=
.6
Costo total por 'rente car&adoU sJ1N2/* Hactor e Car&a BHC= olumen de 'rente volado= N6*09/ mV. >oneladas voladas por 'rente= .2*..8 >on HC= 0*8 :&J>on
.9
CAPITULO I+ CONTROL DE +OLHUETES )OTADERO -11
El 20 de abril del presente aKo se hi)o un control de vol"uetes en el Gotadero 100, el an!lisis consiste en tomar el tiempo de transporte de mineral de desde el botadero hasta la planta concentradora* El primer vol"uete en lle&ar es a las 9=/ a*m* "ue es car&ado con un
.8
Ima&en ;F2N
Ima&en ;F .0
4.1. A7OS 7OAOS EN CAO
.N
0
1
2
.
4.2. ANLISIS E A7OS. El si&uiente cuadro muestra la cantidad transportada por cada vol"uete y la cantidad total transportada*
El si&uiente es"uema muestra la cantidad transportada por cada vol"uete* on de capacidad, transporta la mayor cantidad de mineral "ue el resto de .0 >on*
/
El si&uiente cuadro muestra el n5mero de ciclos reali)ados por los vol"uetes*
En el si&uiente &ra4co se observa "ue el mayor ciclo lo reali)an los vol"uetes de placas E3N9N y HD8N8*
4.2.1. "e$)#e$o &e @olee+ ol"uete GN9/9=
-E;IIE;>?U2.2*/66JB181J60U99*0N >onJhora 6
ol"uete CA81/=
-E;IIE;>?U1/.*2N8JB10J60U6/*90 >onJhora
ol"uete C6H8/.=
-E;IIE;>?U226*/12JB189J60U92*68 >onJhora
ol"uete E3N9N=
-E;IIE;>?U./9*9/6JB211J60U101*9. >onJhora ol"uete HD8N8= 9
-E;IIE;>?U292*88JB22J60U92*NN >onJhora ol"uete H/:90.=
-E;IIE;>?U1/1*008JB109J60U8*69 >onJhora
4.2.3. Co)'!(!*#$ &e (e$)#e$o+. En el si&uiente an!lisis se muestra "ue el vol"uete de /0 >on con placa E3N9N tiene mayor rendimiento* Lo "ue sería conveniente usar m!s e"uipos de esta capacidad*
8
CAPITULO + DESATE / LIMPIE(A EN A+ANCES El avance de 'rentes en la nidad inera Cerro Lindo es considerado como desarrollos, preparaciones de cruceros, rampas, etc* y &alerías de e$ploraci%n* El ciclo es como se describe a continuaci%n= 1* entilaci%n 2* Car&uío y +carreo .* -e&ado y esatado *
5.1. ESA7E El desatado se reali)a con la 4nalidad de hacer caer las rocas sueltas "ue se encuentran en los hastiales, las coronas, etc* con los desatadores electrohidr!ulicos I* En esta !rea se reali)a el desatado en los 'rentes cie&os como cruceros, &alerías, rampas, etc* y desatado en las labores donde las condiciones son inestables por se&uridad*
5.1.2. "OCEIIEN7O +ntes de iniciar con las operaciones, los operadores hacen el llenado del Check List de liberaci%n de !rea y del e"uipo* +l lle&ar a la labor para el desatado se ponen bastones, barras luminosas o conos para restrin&ir o blo"uear el !rea de traba(o* N
Ima&en ;F.1 Check List esatador ecani)ado de -ocas Huente= >omado por el practicante
/0
I)!ge$ N 32: Glo"ueo del !rea de traba(o Huente= >omado por el practicante
En caso de no contar con estas herramientas se debe parali)ar el traba(o y pedir a la sala de control, debido a los accidentes "ue pudiera ocurrir* Lue&o evaluar el !rea de traba(o, ver donde 'alta el desatado* espu#s llenar el I7E-C y se empie)a por lo &eneral por las coronas y lue&o los astiales*
5.1.3. e+!!&o( SCALE" B7I I y I /
/1
%oo N 33: E<+>+?- I Huente= >omado por el practicante
!o+ &e *!)'o: Hecha= 19J0/J2016 Hrentes de desmonte El desatador sale del taller de +tlas Copco a las 8=0 am y se diri&e al lu&ar de traba(o* Empe)ando en el nivel 1910 ?G2G C$ .60, a las N=.0 am y lue&o en el nivel 1910 ?G/G C$ 026*
%oo N 34: Labor a desatar Huente= >omado por el practicante
-eali)ando un desatado apro$imado de . 'rentes por &uardia, de secciones $/
m
2
*
/2
-eali)ando los c!lculos se tiene un apro$imado de 6/
m
2
en
cada 'rente y termin!ndolo en 1*/ horas* educiendo "ue su rendimiento es de
m
2
por hora, pero
esto es esto cambia de acuerdo al maci)o rocoso, "ue va cambiando con'orme a avan)a* >ambi#n se puede deducir "ue el desatado en mineral es m!s '!cil "ue en desmonte, por reali)ar comparaciones de tiempo y r!pidamente se reali)a el desate*
5.2. LIIE y 2 <+;DI:, de 6 , N y 11 Yd
3
para limpie)as de ta(os y avances*
I)!ge$ N 35:
Yd
3
Huente= >omado por el practicante
C/l*lo+ &e $)e(o+ &e **?!(!&!+ e$ $ (e$e +ncho= /m +ltura= m +vance= γ mineral
≈
m tn
U
3
m
/.
tn
>onela(e total U mW/mWmW m3 U .20 ton en el 'rente
CONCLUSIONES
"elle$o e$ '!+! La aplicaci%n de relleno en pasta cumple una 'unci%n estructural, restablece la estabilidad del maci)o rocoso y por consi&uiente permite lo si&uiente= La recuperaci%n total y se&ura de pilares de mineral e$istentes en la mina* Considerando las e$periencias de los laboratoristas los probetas al 0 de cemento con el transcurrir de los días toma mayor resistencia a la compresi%n* El obst!culo para usar pasta al 0 de cemento es la 'ra&uada* La continuidad del minado a niveles in'eriores y superiores*
Los bene4cios ambientales son los si&uientes= El a&ua residual, resultante de los procesos de separaci%n solido li"uido, se recupera y se vuelve a utili)ar en la 7lanta de -elleno y en la 7lanta Concentradora* Con una adecuada tecnolo&ía de separaci%n solidoli"uido, "ue re"uiere inversi%n en ma"uinaria, se puede utili)ar los 'inos e$istentes en los relaves y obtener un relleno cementado*
/
e(o(!*#$ Y @ol!&(! e A!$*e+
Con9o% de on E3N9N, este e"uipo a pesar de tener mayor dimensi%n y capacidad en comparaci%n de los dem!s, el ciclo de transporte lo hace i&ual al resto "ue son de ./ >on* En comparaci%n con los vol"uetes de ./, el vol"uete de /0 toneladas presenta condiciones %ptimas tanto en tiempo como en rendimiento* on rempla)arían a . vol"uetes de ./ >on* e esta manera evitaríamos con&estionar las vías
e+!e > l#)'#e! Los malos rendimientos en la voladura de la &uardia anterior muestran como consecuencia "ue el e"uipo ten&a m!s tiempos e'ectivos, es decir "ue traba(e m!s tiempo y como consecuencia no pueda avan)ar con otros 'rentes o labores pendientes* La presencia de tiempos muertos en las tablas anteriores, indican "ue el e"uipo no estuvo en 'uncionamiento debido a 'allas mec!nicas por tal se tuvo "ue detener los traba(os de desate*
//
no de los principales problemas "ue ori&inan la 'alla mec!nica del e"uipo G>I Bsobrecalentamiento 'ue la 'alta de ventilaci%n de las )onas de traba(o* e(orar las condiciones de las vías de acceso Brampas, &alerías, etc hacia las labores ya "ue ori&inan demoras en los tiempos de traslado* Los tiempos inoperativos b!sicamente se deben a tiempos de traslado,
de
posicionamiento
del
e"uipo
y
detalles
como
supervisiones inesperadas*
RECOMENDACIONES
"elle$o e$ '!+!
/6
e(orar la salida del i$er, e$iste 'u&a de vapor y al operador no le permite obtener muestras, sin embar&o lo cubre para reali)ar su labor, la )ona muestra una condici%n sub est!ndar* +dicionar un chutsM por el cual le 'acilite al operador desechar los remanentes del relleno "ue se adhieren al mi$er los "ue son e$traídos durante la limpie)a, de tal manera "ue se pueda evitar accidentes y al no estar arro(ando los desechos por encima de la baranda* 7ara "ue el 4ltrado sea e4ciente el "ue"ue debe tener una apertura mayor a 10 cm
e(o(!*#$ Y @ol!&(! e A!$*e+ La presencia de tiempos muertos es producto de la mala coordinaci%n del operador y del e"uipo de mantenimiento* antener los e"uipos en constante /9
mantenimiento ya "ue las 'allas mec!nicas tales como= rotura de man&uera de a&ua, de aceite o de aire comprimido son los principales retrasadores de una &uardia 7revia veri4caci%n del !rea del traba(o de parte del supervisor a car&o con el 4n de "ue no haya paradas imprevistas en la labor tales como= 'alta de tra)os de topo&ra'ía, 'alta de a&ua, 'alta de aire comprimido, 'alta de ener&ía el#ctrica*
+l momento de car&ar los taladros con +n'o su&erir al encar&ado "ue supervise el car&ado de estos con el 4n de no desperdiciar +n'o al momento de llenarlos al taladro +nticipar la ventilaci%n de las labores de traba(o antes de iniciar la per'oraci%n pues esta es causal de "ue el operador no pueda iniciar su traba(o*
Co$(ol &e olee+ e$ -o!&e(o 100 on, de esta manera &enerar menos poluci%n, menor con&esti%n vehicular y mayor compromiso con el medio ambiente*
e+!e Y L#)'#e! Estar al pendiente de los servicios au$iliares tales como la ventilaci%n y el a&ua* Los problemas mec!nicos deben anticiparse antes de iniciar la &uardia "ue continua*
/8