Bachillerato
Tema 24
24 / 1
24. LA IGLESIA-COMUNIÓN Y OMUNIÓN Y SU CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA
.I La Igle Iglesi sia-c a-co o!" !"i# i#" " e"$% e"$%ee $o&o $o&oss los los 'iel 'ieles es &e C%is$o ()e%a%*!+a, laicos, i&a co"sag%a&a/ Al hablar de la Iglesia como Cuerpo Místico de Cristo, se destaca que el principio de unin de los miembros de este este cuer cuerpo po entr entree sí ! con con su cabe cabe"a "a es inte interi rior or,, sobrenatural# el $spíritu %anto& $sta idea se resalta al hablar hablar de la 'Iglesia(c 'Iglesia(comuni omunin)& n)& $l concepto concepto quiere quiere e*presar sobre todo la comunin in+isible -e, esperan"a ! caridad. de los miembros, operada por el $spíritu %anto& ero no se e*clu!e por eso la comunin +isible símbolo, disciplina ! sacramentos.& $n realidad, son aspectos inseparables 0 a# '&&&el grupo +isible ! la comunidad espiritual&&& no son dos realidades distintas& 3orman ms bien una sola realidad comple5a en la que estn unidos el elemento di+ino ! el humano)., de los cuales el segundo se sustenta ! est en -uncin del primero& $l %ínodo de los 6bispos de 178 se9al que este concepto concepto de comunin comunin es el 'central ! -undamenta -undamentall de la doctrina del concilio)&
raí", centro ! culminacin en la $ucaristía, por la que nos unimos al mismo Cristo& Ahora bien, esta nue+a relacin con ios se e*tiende a una nue+a relacin con los hombres# es la dimensin hori"ontal, la 'communio -idelium)& 0a $ucaristía, al un unir ir a cada cada un unoo a Cris Cristo to,, es -uen -uente te crea creado dora ra de comuni comunin n eclesi eclesial# al# $lla $lla +i+i-i +i+i-ica ca ! edi-ic edi-icaa el Cuerpo Cuerpo Místico& $sta comunin con ios ! con los hermanos es al mismo tiempo +isible e in+isible# in+isible# de cada hombre con el adre por el Di5o en el $spíritu@ ! con cada hombre copartícipe de la naturale"a di+ina, de la -e, del mismo $spíritu&&& +isi +isibl ble# e# en la do doct ctri rina na de los los aps apsto tole les, s, en la celebracin sacramental ! en el orden 5errquico& $ntre estos dos aspectos ha! una relacin intrínseca, de -orm -ormaa qu quee no pu pued eden en sepa separa rars rse& e& 0a comu comuni nin n in+isible con ios es la raí" de la 'communio -idelium)& Así entendemos lo que el %ímbolo llama 'comunin de los santos)& '0a comunin de los santos es precisamente la Iglesia) CC$ 74H., 74H., comunin que es# comunin +isible en las 'cosas santas)# en la -e, en los carismas, en la caridad ! en los sacramentos, sobre todo la $ucaristía, que al unirnos a Cristo nos introduce en su Cuerpo& comunin in+isible entre las 'personas santas)# por los sacramentos somos introducidos en la comu comuni nin n con con ios ios,, qu quee se desp despli lieg egaa en un unaa comunin con los -ieles@ comunin in+isible que tiende a la comunin +isible en la pro-esin de -e, cele celebr brac aci inn de los los sacr sacram amen ento tos, s, comu comuni nin n 5errquica, +ida de caridad ! comunin en los bienes materiales, oracin comLn& esta comunin in+isible a-ecta a la totalidad del Cuerpo# a la Iglesia terrestre ! a la Iglesia del Cielo&
.a Co!"i#" co" la T%i"i&a& 0 1 communio fidelium
:;u< entendemos entendemos por 'comunin)= 'comunin)= $ste concepto, concepto, para ser rectamente entendido, ha de +erse dentro de una perspecti+a bíblico(patrística& $n el >ue >ue+o +o Testam estament ento, o, encont encontram ramos os la palabr palabraa '?oinonía) 17 +eces@ 14 en %an ablo. en di+ersos cont conte* e*to toss ! con con sign signii-ic icad ados os dist distin into tos# s# encu encuen entr troo espir spirit itua uall com comun uni inn con Cris Cristo to res resucit ucitaado do., ., participacin en la misma -e, amor -raternal, comunin de bienes, +inculacin con el ministerio apostlico&&& 0a 'com 'comun uni in) n) inte integr gra, a, po porr tant tanto, o, un unaa do dobl blee dimensin# +ertical con ios. hori"ontal entre los hombres.& 1 n 1,& Ante todo, la 'comunin) es un don de ios# es una iniciati+a di+ina que quiere unir a sí a los hombres en Cristo ! su Misterio ascual por medio del $spíritu %anto& $l artí-ice de la comunin es el $spíritu& Como en el seno de la Trinidad el $spíritu reali"a la unin del adre ! del Di5o, así en la Iglesia reali"a la comunin de cada cada -iel -iel con con la Trini rinida dad, d, al in5e in5ert rtar arno noss a Cris Cristo to haci
1
Bibliogra-ía# F CCE G(GH@ G1(7H2@ F A> AB06 II# $ncíclica CCE G(GH@ IJ@ $*hortaci $*hortacin n apostlica apostlica Christifideles Redemptor hominis, cap& IJ@ II(III@ Carta Carta apost apostlic licaa Apostolos suos, F SCDF Carta laici, cap II(III@ SCDF & Carta Communionis notio@ FC 600A>T$% , La Iglesia de la Palabra@ F% AEK% , La Iglesia de Cristo Cristo&
.3 Co!"i#" &e las Iglesias a%$ic!la%es %es (1communio ecclesiarum 0 s! %elaci#" co" la Iglesia !"ie%sal
$l concepto de 'comunin), que designa principalmente la comunin con Cristo ! con los -ieles, puede aplicarse analgicamente a la unin de las Iglesias particulares& $n e-ecto, la Iglesia ni+ersal, que es 'el 'el Cuer Cuerpo po de las las Igle Iglesi sias as)) 0 0 2 2., ., po podr dría ía entenderse como 'comunin de las Iglesias) C> .& os puntos a considerar# qu< entendemos por Iglesia particular& el +erdadero sentido de esta aplicacin analgica&
1& %e entie entiend ndee po porr 'Igl 'Igles esia ia part partic icul ular ar), ), qu quee es en primer lugar la dicesis, aquella congregacin de -ieles reali"ada por la predicacin del e+angelio de Cristo ! por la celebracin de la Cena del %e9or,
Bachillerato
Tema 24
ba5o el ministerio del 6bispo ! en comunin con la %ede apostlica& 2& 0a Iglesia uni+ersal es comunin de las Iglesias particulares en el sentido de que guarda con ellas una relacin de mutua interioridad# en cada una de ellas se hace presente la Iglesia una, santa, catlica ! apostlica# la Iglesia uni+ersal CC$ 2(@ C 11@ 0 1b,2H.& '0a Iglesia particular, unida a su obispo o pastor, pertenece en cuanto tal a la estructura esencial de la Iglesia# es de iure di+ino)CTI.& $n cada una de ellas, ! a partir de ellas 'in quibus et e* quibus), dice 0 2H. e*iste la Iglesia catlica, una ! Lnica& $n cada Iglesia particular 'in quibus). se hace presente la Iglesia uni+ersal, porque cada una de ellas posee todo el misterio +ital del cuerpo místico de la Iglesia& E a partir de ellas 'e* quibus). se -orma la Iglesia uni+ersal# la comunin de todas las Iglesias representa toda la Iglesia uni+ersal# 'el Cuerpo místico es tambi H2., o la 'suma) de ellas# la Iglesia uni+ersal es una 'realidad ontolgica ! temporalmente anterior) a las Iglesias particulares C>.# ontolgicamente, porque es madre ! no producto de ellas@ no nace de ellas, sino que se e*presa en ellas, sus hi5as, que nacen de ella como reali"aciones particulares, ! que en ella ! desde ella tienen su eclesialidad& or eso la -rmula conciliar 'Iglesia en ! a partir de las Iglesias) debe completarse con la -rmula 'las Iglesias en ! a partir de la Iglesia)& temporalmente, porque en entecost
24 / 2
suprema autoridad# el colegio de los 6bispos con edro) C>.& orque el apa ! el colegio episcopal son elementos propios de la Iglesia uni+ersal, no deri+ados de las iglesias particulares, sino interiores a ellas# el apa pertenece a la esencia de la Iglesia particular, no es slo un ser+icio 'e*terno)& echa"ar la comunin 5errquica supone, para una Iglesia particular, no hacer presente a la Iglesia uni+ersal, sino slo a algunos de sus elementos de santi-icacin ! +erdad# han perdido la catolicidad ! la unidad c-& tema anterior.& or esta misma ra"n, el omano ontí-ice tiene sobre cada Iglesia particular potestad plena, inmediata ! episcopal& E esto lo entiende la Iglesia precisamente desde la $ucaristía& $ucaristía ! $piscopado no son principios de comunin independientes# la $ucaristía hace imposible toda autosu-iciencia de la Iglesia particular# la unidad ! unicidad del Cuerpo $ucarístico implican la unidad ! unicidad del Cuerpo Místico& or eso , la celebracin de la $ucaristía e*presa plegaria eucarística. o bien reclama ob5eti+amente la comunin con edro ! con la Iglesia entera&
.c Co!"io 5ie%a%*!ica6 Eiscoa&o 0 7%ia&o %oa"o
.& Co!"i#" e" la &ie%si&a&6 Los es$a&os &e la i&a c%is$ia"a
0a comunin eclesial, tan ligada a la idea del Cuerpo Místico ! su unidad ! unicidad, no e*clu!e, sino que implica la di+ersidad de carismas ! ministerios dentro de la Iglesia& Todos los -ieles cristianos, por su incorporacin a Cristo en el Bautismo, entran a -ormar parte del ueblo sacerdotal, pro-
esde la idea de que lo que +i+i-ica el Cuerpo ! constru!e la comunin eclesial es -undamentalmente la $ucaristía, por la unin al Cuerpo eucarístico de Cristo, algunos llegaron a pensar que
Bachillerato
Tema 24
todo el ueblo cristiano en la Iglesia ! en el mundo) 0 1.& $l t
$l testimonio de Cristo, no slo con la +ida, sino con el anuncio e*plícito con la palabra AA Hc. caracteri"a la misin de todo cristiano, tambi
24 /
reali"ar&&& es la -orma primordial ! la condicin de todo apostolado de los laicos, incluso del asociado, ! nada puede sustituirlo& A este apostolado&&& estn llamados ! obligados todos los laicos) AA 1H@ c-& CC$ 7OO.& $l laico est especialmente llamado a 'hacer presente ! operante a la Iglesia en los lugares ! condiciones donde ella no puede ser sal de la tierra si no es a tra+
Bachillerato
Tema 24
la -amilia, c
)2 La vida consagrada3
.II 7a%$iciaci#" &e la $%ile '!"ci#" &e C%is$o6 sace%&o$al, %o'8$ica 0 %eal4
$l contenido de este sacerdocio comLn o 'interior) así lo llama el Catecismo tridentino. es o-recer sacri-icios espirituales es decir, a sí mismos ! toda su +ida o-recida al adre 'en el $spíritu), oracin, sacramentos, abnegacin, +ida de caridad. ! dar testimonio de Cristo en todo lugar& $specialmente se destaca, para los laicos, la santi-icacin de la +ida con!ugal ! la educacin cristiana de los hi5os CC$ 7O2. )2 Sacerdocio común y sacerdocio ministerial '$l sacerdocio comLn de los -ieles ! el sacerdocio ministerial o 5errquico se ordenan el uno al otro, aunque cada cual participa de -orma peculiar del Lnico sacerdocio de Cristo& %u di-erencia es esencial, no slo gradual& orque el sacerdocio ministerial&&& modela ! dirige al ueblo sacerdotal, e-ectLa el sacri-icio eucarístico o-reci
'esucristo es aqu
Todo cristiano entra a -ormar parte del ueblo de ios, ! participa Fcada uno a su modo CC$ G1.F de estas tres -unciones& >os ocupamos ahora de esta comLn participacin que el bautismo hace participar a los miembros del ueblo de ios& .a 7a%$iciaci#" e" la isi#" sace%&o$al &e C%is$o )1 El Sacerdocio común 'Cristo, %e9or, ontí-ice tomado de entre los hombres Deb 8,1(8., a su nue+o pueblo 'lo hi"o reino ! sacerdotes para ios, su adre) Ap 1,H@8,7(1O.& 0os bauti"ados son consagrados como casa espiritual ! sacerdocio santo por la regeneracin ! por la uncin del $spíritu %anto, para que por medio de todas las obras del hombre cristiano o-re"can sacri-icios ! anuncien las mara+illas de quien los llam de las tinieblas a la lu" admirable 1 e 2,4(1O.& or ello&&& han de o-recerse a sí mismos como hostia +i+a&&& han de dar testimonio de Cristo en todo lugar !, a quien se la pidiere, han de dar ra"n de la esperan"a que tienen en la +ida eterna P&&&Q 0os -ieles, en cambio, en +irtud de su sacerdocio real, asisten a la oblacin de la $ucaristía, ! lo e5ercen en la recepcin de los sacramentos, en la oracin ! accin de gracias, mediante el testimonio de una +ida santa, en la abnegacin ! caridad operante) 0 1O.&
or el bautismo, todo miembro del ueblo de ios participa de la -uncin sacerdotal de Cristo& 0os -ieles son sacerdotes en cuanto incorporados a Cristo en el $spíritu por el bautismo# así se con+ierten en nacin santa ! consagrada que ha de o-recerse a sí misma ! todas sus ocupaciones a ios como hostia +i+a ! aceptable& $s sobre todo en la $ucaristía, culmen de la +ida cristiana, donde e5ercitan los -ieles su sacerdocio, al o-recerse como +íctimas 5unto con Cristo al adre& $n el >ue+o Testamento nunca aparece el t
+er los nLmeros del CCE 714(7 CCE G(GH
24 / 4
Al ser con-igurados con Cristo Cabe"a, los sacerdotes tienen el poder sagrado de dirigir al pueblo santo 'in persona Christi Capitis), así como con-eccionar la $ucaristía# si la comunidad entera o-rece el sacri-icio, los -ieles lo hacen mediante el sacerdote, que posibilita este o-recimiento en cuanto con-ecciona la $ucaristía en representacin no de la comunidad, sino en representacin de Cristo& %lo
0a participacin en la misin pro-
Bachillerato
Tema 24
testimonio de Cristo& $sta participacin '-or5a la +ida de toda la Iglesia), ! compete por ello a todo el ueblo de ios CC$ 7O4.& na participacin particular compete a los pastores, en el anuncio ! la ense9an"a de la -e ! moral cristianas& ero tambi
Cristo, e! ! %e9or de toda la creacin, e5erce su reale"a atra!endo a todos hacia sí por su muerte ! su esurreccin, mediante la +ictoria sobre el pecado, ! haci
24 / 8
una estructura determinada ! constituirla canal de gracia, como slo Cristo pudo ligar la concesin de gracia a unos signos sensibles sacramentales& entro de esta distincin, en la Iglesia e*iste, por +oluntad de Cristo, una 5erarquía& 'erarquía) signi-ica, etimolgicamente, 'principado sacro)& $l t
.a La i"$e"ci#" &e C%is$o )1 El discipulado
Jemos en el >T que esLs se rodea de un grupo numeroso de discípulos, en lo cual se ci-ra su intencin de -ormar una comunidad& $ste hecho es habitual en todos los Maestros rabínicos, de -orma que lo contrario hubiera sido inslito# la Tradicin lo habría se9alado, como una nota de discontinuidad& %in embargo, aparece unas GO +eces en los $+angelios este dato& )2 Elección de los Doce
.III Es$%!c$!%a )e%9%*!ica &e la Iglesia6 7o$es$a& &e o%ige" (o%&e" 0 &e )!%is&icci#" Ea hemos indicado antes I&d. que en la Iglesia Comunin ha! una di+ersidad de ministerios querida por el mismo Cristo para la edi-icacin de su Cuerpo Místico ! para ser+ir a la misin eclesial& $n el Cuerpo Místico no todos tienen las mismas -unciones, ! esto no por una mera necesidad inherente a toda comunidad humana, sino por +oluntad e*presa de Cristo& %i la Iglesia es sacramento, slo Cristo pudo dar a la Iglesia
e entre los discípulos, esLs elige a doce& 0os 'doce) se constitu!en como grupo estable ! de-inido, creacin del mismo Cristo& $l nLmero de 'doce) es una clara re-erencia a la restauracin del antiguo Israel ! de las doce tribus, que los 5udíos esperaban $clo H,1O.& 0a importancia de este grupo en la Iglesia primiti+a, que hace que se les llame 'doce) aun cuando -alte udas, ! que incluso e*ista una regla mnemot
esLs elige a doce# para que estu+ieran con Kl# es una característica del discipulado 5udío, en el que el alumno aprendía no slo conocimientos tericos, sino la +ida del Maestro& A ellos les imparte Cristo una instruccin especial# sentido de las parbolas, anuncio de su asin, normas para la comunidad&&& istinti+o de este grupo es que no son ellos quienes eligen al Maestro como en el 5udaísmo., sino al re+
Bachillerato
Tema 24
centro de la ense9an"a no es la Torah, sino el eino@ los discípulos no se independi"an sino que se quedan con el Maestro al re+T GO +eces.& Da! continuidad entre la misin de Cristo ! de los apstoles& Como Cristo es el $n+iado del adre n 14,24., ! lo ha recibido todo de Kl, los apstoles son los en+iados de Cristo n 2O,21., para lo cual reciben el poder mismo de Cristo Mt 2,1H(2O.& Da! así identidad entre el que en+ía ! el en+iado 'el que a +osotros recibe, a Mí me recibe) Mt 1O,4O. $l 5udaísmo conocía la institucin del 'schaliach)# un legado o representante de otro& ero el cristianismo supera esta institucin# los apstoles no e5ercen una mera legacin 5urídica, sino que Cristo, para garanti"ar su misin, est presente de -orma real, aunque misteriosa, en la misin apostlica&
)4 La misión de los Doce fundamentada en la consagración
odría pensarse que los doce reciben la misin ! el poder de Cristo en representacin de la Iglesia entera, sin que ello por tanto indique un orden 5errquico querido por el mismo Cristo& E sin embargo, no es así# la misin de los apstoles radica en una especial consagracin, en una capacitacin ontolgica& 0a consagracin de Cristo es -undamento de su misin# su humanidad, consagrada por el $spíritu en la nin Diposttica, es así apta para ser 'instrumento) de la di+inidad para su misin sal+í-ica en su triple mbito# sacerdotal, pro-
24 / H
Misin real, porque los apstoles, discípulos de Cristo, han de ense9ar a los cristianos la prctica de la +ida cristiana# son los encargados de implantar la Iglesia, ! todos, para ser -ieles a Cristo, deben someterse a ellos en la prctica de la +ida cristiana& ara ello los apstoles tienen autoridad recibida de Cristo# 'lo que at
)! Los Doce grupo "er#r$uico% el primado de &edro
Ea hemos +isto que es +oluntad de Cristo la estructura 5errquica de la Iglesia en torno al ministerio de los apstoles& ero, a su +e", la 5erarquía apostlica, por +oluntad de Cristo, tiene una cabe"a +isible, un principio de unidad# el apstol edro& ;ue la eleccin de edro como primado de los apstoles sea +oluntad de Cristo se desprende del >T# todas las colecciones de te*tos del >ue+o Testamento conocen el tema de la preeminencia de edro& el nombre aparece siempre el primero en las listas de los doce& es el primer testigo de la resurreccin 1Cor 18,8.# si ablo puede considerarse apstol por hab
Bachillerato
Tema 24
edro aparece como líder indiscutible# :cmo e*plicar que el que había negado a Cristo -uese líder sin discusin, sino por la +oluntad misma de Cristo=& esLs, por Lltimo, le promete Mt 1H,1G(17. ! le otorga n 21,18(1G. el primado sobre los apstoles ! sobre la Iglesia&
.3 Los O3isos, s!ceso%es &e los A#s$oles :
'Así como permanece el o-icio que el %e9or concedi personalmente a edro&&&& así tambio puede considerarse, por ello, como +icaria de la del omano ontí-ice& %u e5ercicio, no obstante, est regulado por la suprema autoridad de la Iglesia, que puede ponerle ciertos límites con +istas al bien comLn de la Iglesia o de los -ieles 0 2G.& $l gobierno de la Iglesia particular e*ige de los obispos legislar, 5u"gar ! regular todo lo re-erente al culto ! al apostolado&
.I; Mi"is$e%io aos$#lico 0 s!cesi#" aos$#lica6 el colegio eiscoal. S!s %elacio"es co" la a!$o%i&a& e%so"al &el %oa"o o"$+'ice .a Mi"is$e%io aos$#lico 0 s!cesi#" aos$#lica
espu
$s cierto que los apstoles no se plantean e*presamente el problema de su sucesin& Buscan colaboradores, pero ellos siguen rigiendo personalmente a la Iglesia& Adems, contaban con la posibilidad de que la parusía llegara durante la primera generacin cristiana 1 Tes 4,14.& or eso no se plantean este tema& ero la +ida de la Iglesia har que los apstoles tomen conciencia re-le5a de lo que !a estaba implícito en la misin de Cristo# la permanencia de la estructura 5errquica& or eso, toda+ía en +ida de los apstoles, tenemos dos acontecimientos que hacen a los apstoles poner las bases de la solucin de este problema# la eleccin de Matías ! la aparicin de ablo como apstol& $stos dos hechos nos indican !a los dos elementos de la sucesin apostlica# en el caso de Matías, aparece como una sustitucin de persona a persona& Matías sustitu!e a udas& $n esta sustitucin obser+amos la +oluntad de permanencia del ministerio apostlico esto es lo esencial. no slo en su esencia, sino en su misma estructura num
8
LG 2O
24 / G
Bachillerato
Tema 24
24 /
0a cooptacin para el ministerio se da en la Iglesia di+ino(apostlica# los presbíteros estn en una de estas apostlica desde el principio& 0os apstoles buscan tres categorías# colaboradores# los diconos, el senado de los constituidos inmediatamente por los apstoles presbíteros(obispos en erusalo se trata aquí son en K-eso ! en Creta, en Corinto o en almacia Cor 2,1@G,H(1H@ Tit 4,1O. delegados de ablo en el del episcopado monrquico, pero sí de una -uncin estrictamente apostlica constituir presbíteros. que se gobierno supremo de aquellas Iglesias# no slo colaboracin en las mesas o en la predicacin, sino en la transmite a otros& e igual modo, el hecho de que el obispo de oma totalidad de la +ida de las comunidades# ense9ar, custodiar ! de-ender intacto el depsito de la -e, regular inter+enga en este asunto cuando aLn +i+ía el apstol la liturgia, terminar la organi"acin de las Iglesias, uan, ! el tono de la carta, que e*ige a +eces obediencia, escogiendo e instalando presbíteros ! diconos por la así como la docilidad con que -ue recibida, permiten +er imposicin de manos, e*hortar ! regir a todos, llegando en ella, si no un testimonio -ormal del rimado omano hasta la reprensin si -uera preciso&&& Tito ! Timoteo que no lo encontramos hasta el s&III., sí al menos un tienen !a todas las atribuciones que posteriormente indicio seguro de la autoridad de la Iglesia romana ! del +emos en los obispos del siglo II# la direccin de la %ucesor de edro sobre todas las Iglesias particulares& Iglesia en el culto, la ense9an"a ! el r
)2 'poca postapostólica% formulación de la idea de sucesión
Jarios acontecimientos +an a hacer -ormular e*plícitamente la idea de sucesin episcopal& Asimismo, se intu!e tambi
$n Corinto se niega la obediencia a presbíteros legítimamente constituidos& or eso inter+iene el apa Clemente a9o 7H(7. para a-irmar la autoridad de estos presbíteros, que les +iene en +irtud de una ordenacin
La crisis gnóstica
0as sectas gnsticas, para legitimar su doctrina, sostenían que
Bachillerato
Tema 24
dirigentes de su iglesia, especialmente, en lo que respecta a la +erdadera doctrina, son doctores auto insiste en la sucesin de persona a persona Degesipo e Ireneo. sino en la permanencia del ministerio apostlico mediante la ordenacin# el obispo es cooptado para e5ercer el mismo ministerio apostlico@ el mismo $spíritu que Cristo en+i a los apstoles es el que en+ía a los obispos sin ol+idar que la posicin pri+ilegiada de los oce es intrans-erible, por lo que la Iglesia nunca llam 'apstoles) a los obispos.& ara llegar a la +erdadera doctrina apostlica, basta por tanto in+estigar la doctrina de todas las Iglesias apostlica# aquellas cu!as listas de dirigentes se remontan a los apstoles& %in embargo, este camino puede resultar demasiado largo& $s ms sencillo, e igual de e-ica", in+estigar simplemente la doctrina de la Iglesia omana& Así Ireneo nos o-rece otro testimonio de la principalidad de oma& $n la Iglesia romana, que ha conser+ado la tradicin apostlica, toda la Iglesia es 'necesario) que con+enga, por su 'principalidad)& $sta principalidad parece +enirle de haber sido -undada por el 'princeps) de los apstoles# %an edro& Otros testimonios de la principalidad de la Iglesia romana
0a contro+ersia sobre la -echa de la ascua apa Jíctor e Iglesias de 6riente., ! la cuestin del bautismo de los here5es apa $steban I e Iglesia del norte de S-rica.& A partir del siglo IJ abundan los testimonios# el concilio de %rdica, el decreto elasiano, cartas de Boni-acio I primera +e" que se recurre a Mt 1H,17.&&& .3 El Colegio Eiscoal. S!s %elacio"es co" la a!$o%i&a& e%so"al &el Roa"o 7o"$+'ice )1 La colegialidad del episcopado
$l tema de la colegialidad del episcopado +iene tratndose desde el Jaticano I& Allí la idea de colegialidad, que se a-irm en el segundo esquema 'e $cclesia), tu+o que ser mati"ada de los errores de Bhmer ! u-endor-, para los cuales 'colegialidad) implicaba libre asociacin de los miembros, estructura igualitaria ! democrtica ! su5ecin al $stado& $l tema, a-irmado en el Jaticano I, se con+irti en uno de los característicos del Jaticano II& Tambi
24 / 7
implica la transmisin de la potestad e*traordinaria de los apstoles a sus sucesores ni la igualdad entre la Cabe"a ! los miembros del Colegio& Así se e*pres la >ota e*plicati+a pre+ia, sin la cual, a decir del mismo %chillebeec?*, el te*to hubiera resultado equí+oco& 0os apstoles -ormaron por +oluntad de Cristo un colegio, un grupo estable ba5o la Cabe"a edro.& %iempre aparecen como grupo, 'los doce), como !a hemos +isto& espu
Bachillerato
Tema 24
)2 (olegialidad episcopal y &rimado omano
$l Colegio apostlico tu+o, por +oluntad de Cristo, una Cabe"a +isible# %an edro& 0a colegialidad episcopal, por tanto, nunca puede oscurecer la posicin que Cristo quiso otorgar al sucesor de edro# ambas se iluminan mutuamente& Como obispo de oma, el apa tiene el encargo de una Iglesia particular& or la -uncin de rimado, su puesto en el Colegio episcopal es central# el apa tiene,
24 / 1O
libremente Jaticano II.& %u potestad es plena, es decir, no slo la parte principal de una potestad que correspondería al colegio episcopal& E puede e5ercerla siempre ! libremente# no est obligado a obtener el consentimiento de los obispos& orque no obra entonces como Cabe"a del Colegio episcopal, sino como Jicario de Cristo& or el contrario, el Colegio episcopal no puede e5ercer su potestad suprema ! plena sobre toda la Iglesia en un acto colegial. sino con el consentimiento del omano ontí-ice, su Cabe"a 0 22., 'con tal que la Cabe"a del Colegio los llame a actuar colegialmente o al menos apruebe la accin con5unta de los obispos dispersos o la acepte libremente de manera que sea un +erdadero acto del Colegio) 0 2.& '$n el mbito de las Iglesias particulares o de las agrupaciones de las mismas FCon-erencias episcopalesF, no ha! lugar para una seme5ante accin colegial) A% 1O.&