HISTORIA DEL IMPUESTO EN EL PERÚ En esta etapa, la finalidad de los impuestos impuestos era era la de proveer el dinero necesario al Estado Estado,, para la defensa nacional, la conservación del orden público y la administración de sus diferentes servicios servicios.. Es recién con Piérola, a fines del siglo XIX, que el Estado asume, además de los fines mencionados otros de ndole social, tales como la educación y educación y la salud públicas !por e"emplo, los subsidios a la alimentación alimentación y y el inicio de la construcción construcción de de las llamadas viviendas populares#. El Estado tuvo grandes dificultades para mane"ar la $acienda pública. %aba un atraso proveniente del mane"o colonial y no e&istan $ombres preparados para llevarla a cabo. ' ello se agrega que la recaudación de los fondos estaba en manos de los gobiernos locales, los cuales cobraban impuestos de los que ni el (ongreso tena conocimiento conocimiento.. ' ello se agregaba la rela"ación moral que se originaba con el desorden administrativo. En los comien)os ni siquiera e&istió una oficina oficina donde donde se concentre la cuenta de los ingresos y egresos del erario nacional. En *+- se intentó llevar una contabilidad doble, pero contó con la resistencia de las oficinas locales. in embargo, se aplicó de manera incompleta. /as contribuciones directas estuvieron reglamentadas desde *+01 y *+0+2 as como el rol de los prefectos, subprefectos y administraciones con sus obligaciones y tareas. Esta reglamentación fue oficialmente establecida en *+03. /a oficina que centrali)ó la 'dministración 'dministración 4ributaria 4ributaria fue el 4ribunal 5ayor de (uentas (uentas.. El 4ribunal 5ayor de (uentas, institución tomada del 6irreinato, era una oficina encargada del e&amen y "u)gamiento de las cuentas que deban deban rendir todos los administradores administradores de las rentas del Estado. Estado. 4ena 4ena una doble función función22 por un lado, diriga la $acienda y llevaba el registro registro de de los ingresos y egresos2 por otro, se encargaba de "u)gar las cuentas de las oficinas subalternas. Posteriormente funcionó la (ontadura 7eneral de 6alores 6alores,, pero la ley ley promulgada promulgada en *+8- restableció el 4ribunal 5ayor de (uentas.༯ font9 :urante el primer gobierno primer gobierno de ;am ;amón ón (astilla, se creó la :irección 7eneral de %acienda !*+8+#. /a finalidad de esta :irección fue centrali)ar los resultados de la recaudación en las oficinas responsables. 'demás, estaba encargada de la redistribución de los recursos recursos.. 's, el 4ribunal de (uentas se convirtió en el ente fiscal y de "u)gamiento de las cuentas y se dictó el reglamento que rigió al 4ribunal $asta *+<=. in embargo, dada la pobre)a del pobre)a del erario nacional se desarrolla un régimen fiscal que permite me"orar la situación del Perú al terminar la guerra guerra con con ($ile. 's tenemos que el total recaudado para *+++ fue> Productos de 'duanas
8?*<,00*.--
(ontribuciones
*?*=3,1+.-+
@errocarriles
8*,=03.<
(orreos
*=,*+.+*
4elégrafos
0*,<*1.8-
:iversos
1<,=*+.8
A ༯ font9
1?-80,380.-3
/a distribución distribución de de esta recaudación fue la siguiente> ;entas generales
8?311,0-.3
;entas departamentales ༯ font9
*?-<1,<**.*1
A
1?-80,380.-3
/os pagos $ec$os ascendieron a las siguientes cifras !incluyendo los egresos departamentales#> 5inisterio de 7obierno, Polica y Bbras Públicas
•
0?0*,**1.=<
5inisterio de ;elaciones E&teriores
*3,0*.0*
5inisterio de Custicia Custicia,, (u ( ulto, Instrucción y Deneficencia
18+,+8-.*0
5inisterio de %acienda y (omercio
*?*8*,3*8.1+
5inisterio de 7uerra y de 5arina
*?1<1,=1+.=1
༯
=?+3*,1=.*8
font9
Principales impuestos de esta época /os tributos recaudados en este perodo pueden ser divididos en directos y indirectos. /os tributos directos, fueron los que afectaron a las personas, los predios, las industrias y las patentes. /os tributos indirectos, provenan en mayor parte de las aduanas aduanas.. Btros tributos indirectos fueron los die)mos, los estancos y las alcabalas, entre otros. ' continuación desarrollamos los principales.
!" Tri#utos directos ༯ #$ Los tri#utos directos a%ecta#an a todos los ciudadanos de la naciente Replica' pero no de la misma manera Se (ac)a di%erencia entre la tri#utaci*n ind)+ena , la de castas' como -eremos a continuaci*n Adem.s' tam#ién esta#an los tri#utos por predios' industrias , patentes a/ Tri#uto ind)+ena Aun0ue no es necesario e1pla,arse' ca#e recordar 0ue el tri#uto ind)+ena %ue el tri#uto m.s importante de la or+ani2aci*n %iscal en el erario -irreinal 3on el le-antamiento de T&pac Amaru su%ri* un aumento lue+o %ue a#olido en "454 , se -ol-i* a implantar en "4"6' como un casti+o m.s por el le-antamiento de Mateo Pumaca(ua En la época de la Independencia' el tri#uto ind)+ena lle+* a ser a#olido otra -e2' por decreto del 78 de a+osto de "47" Sin em#ar+o' el decreto del "" de a+osto de "479 lo resta#leci* Los ind)+enas esta#an dispuestos a pa+ar el tri#uto' pero solicitaron 0ue no se l es co#rase nin+&n otro impuesto En este <imo decreto' tam#ién se estipula#a la tri#utaci*n de los dem.s peruanos' denomin.ndose tri#uto de castas :lo trataremos m.s adelante/ La contri#uci*n ind)+ena como promedio aporta#a desde 6 (asta ; pesos , los 0ue no ten)an ti erras' desde 76 (asta 66 pesos Sin em#ar+o' el impuesto de castas se %i<* en un promedio de 6 pesos anuales por indi-iduo' adem.s' del => so#re el producto neto de la propiedad' sea en capitales %i
3uando @ol)-ar toma el mando' decret* en "476 ni-elar a los ind)+enas con los dem.s ciudadanos en materia tri#utaria' ordenando pa+ar a todos la misma tasa impositi-a Ello %ue rati%icado por le , del ! de no-iem#re de "478 Pero trope2* con 0ue en la nue-a replica' no se pensa#a 0ue todos eran ciudadanos? adem.s' la idea de peruanidad o de peruanos esta#a identi%icada netamente con el ind)+ena༯ %ont$ El tri#uto ind)+ena recién %ue a#olido' de manera de%initi-a' durante el +o#ierno de 3astilla en "466 #/ Tri#uto de castas 3omo concepto' podemos decir 0ue la contri#uci*n de castas a#arca#a el tri#uto personal de los tra#a
duplicando la car+a tri#utaria De esa manera result* 0ue en la pr.ctica s*lo los ind)+enas pa+a#an la contri#uci*n personal ༯ %ont$ c/ Predios El -alor de los predios era asi+nado por su producto' no ten)an -alor en s) mismos En un primer momento' todo tipo de predios :ur#anos o rurales/ de#i* contri#uir anualmente con el 6> de la utilidad de su arrendamiento' pero lue+o se redu Ello %ue decretado el !5 de mar2o de "476 Hu#o pro#lemas para su recaudaci*n , los predios rurales %ueron e1onerados en consideraci*n de las tropel)as de las 0ue %ueron o# so#re el producto de la industria o capitales 0ue se o#tu-ieran por su e en aranceles Los dem.s productos eran +ra-ados con el !5> Las otros tri#utos indirectos eran (erencia del -irreinato A partir de "4=5' el Estado comen2* a perci#ir la renta pro-eniente de la e1portaci*n del +uano 3on este au+e' se a#oli* la tri#utaci*n tanto directa como indirecta Entonces' el Per& %ue el &nico pa)s en el mundo 0ue' pr.cticamente' #asa#a su in+reso en un s*lo productoB el +uano Para darnos una idea de la importancia del in+reso por aduanas' consideremos 0ue el total recaudado en "444 %ue 95=7';=75; pesos' de los cuales =!"8'77"555 eran in+resos por concepto de aduana Sistema tributario desde 1900 hasta 1990
Situaci*n econ*mica del Per& en el si+lo En esta etapa' nuestra (istoria econ*mica como Replica est. marcada por intensos pero #re-es momentos de crecimiento , separados por periodos de transici*n e incertidum#re:"/ A partir de "4;5 se inicia un lento pero sostenido crecimiento de nuestra econom)a Los sectores e1portadores se di-ersi%ican' puesto 0ue (a, 0ue reempla2ar el +uano , el salitre Ha, un desarrollo econ*micoaut*nomo ' pero para ";89 el ni-el de las e1portaciones era in%erior 0ue en ";9" :!/ ༯ %ont$ Para e1portar' s*lo 0ued* la miner)a :esencialmente el co#re/' pues todos los dem.s ten)an di%icultadesB pro#lemas de precios para las e1portaciones' las pocas tierras para el culti-o intensi-o' los l)mites ecol*+icos para la e1plotaci*n %orestal , pes0uera Por otro lado' la industria se -ol-i* dependiente de este sector e1portador , no pudo adaptarse a los nue-os cam#ios ༯ %ont$ FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
" THORP' Rosemar, F @ERTRAM' Geo%%re, Per& "4;5 F ";88B crecimiento , pol)tica en una econom)a a#ierta Mosca A2ul editores' ";44 p =48 C 7 I#' p "5! ! I#' p !44 @re-e resea de la pol)tica %iscal de las di%erentes etapas de nuestra (istoria en el si+lo Para una me
77 El Oncenio de Le+u)a :";"; F ";!5/
El primer plan de re%orma tri#utaria %ue presentado por el Ministro de Hacienda ernando uc(s El plan comprend)aB ༯ %ont$ a/ 3reaci*n del @anco de la Naci*n #/ Impuesto pro+resi-o a la e1portaci*n de productos nacionales c/ Impuesto a las sucesiones d/ Impuesto +eneral a las rentas Hasta entonces , muc(o tiempo después el sistema tri#utario descans* so#re el +ra-amen de los predios r&sticos , ur#anos? la contri#uci*n de la renta so#re el capital mo-i#le? la de industrias , patentes? las utilidades a+rarias' industriales , mineras de e1portaci*n:=/ A partir de este plan' se crea el @anco de la Naci*n en "475 Sus %unciones %ueronB e%ectuar la emisi*n de c(e0ues' re+ular el monto del circulante' re+ulari2ar el presupuesto con todas las rentas %iscales , e
FFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF 8 ;B5E;B, Emilio G%istoria Económica del PerúG˲da. Edición, tomo II, Ed. Hniversal .'. p. 08-
7= Los +o#iernos democr.ticos , la lle+ada de Odr)a :";!; F ";69/
/a estabilidad poltica vino acompaada de cierta $olgura presupuestaria. o $ubo mayores modificaciones en cuanto al sistema tributario. e buscó crear reservas nacionales, controlar la inflación monetaria y aumentar las divisas. (on la llegada de Bdra se establece un proceso de libre mercado, de apertura al mercado mundial, sin proteger las tasas cambiarias. in embargo, se puede sealar que se desarrolló el comercio internacional de manera favorable para nuestro pas. @ue su gobierno, el de las grandes obras públicas entre las que se desatacaron las obras de irrigación en Piura, el auge de la infraestructura vial, las grandes unidades escolares as como las unidades vecinales y las agrupaciones de viviendas destinadas a empleados y obreros. En esta época se establece el %ospital del eguro ocial y en él se sientan las bases para este sistema. ˼b90.= Prado, Delaúnde y el gobierno de la @uer)a 'rmadas !*3=1F*3<3#. (on el segundo gobierno de Prado, se fi"an mnimos para el impuesto a la renta y los impuestos a las e&portaciones son moderados, y más bien ba"os con respecto a otros pases de la región. Ja no se viven momentos favorables para colocar nuestros productos en el mercado internacional. uevamente fueron los intereses de los grupos oligárquicos quienes controlaron los destinos del Estado. Por otro lado, se vivió un clima de libertad de ideas que permitió el desarrollo de partidos polticos. Esto llevó al debate público los problemas $umanos y económicos de nuestra realidad, donde se empe)ó a gestar la conciencia de tener un gobierno en el que la organi)ación social y la distribución equitativa de la rique)a llegaran a todos los ciudadanos.༯ font9 El gobierno de Delaúnde se inicia con unas elecciones intac$ables, con el apoyo mayoritario de la población, de las @uer)as 'rmadas y con una coyuntura económica mundial propicia. En este marco auspicioso dio las principales medidas de su gobierno> la reforma agraria, la resolución del problema de la Drea y Parias, nacionali)ó la (a"a de :epósitos y (onsignaciones, puso en marc$a la (ooperación Popular y restableció las elecciones municipales. Pero se encontró con una cámara legislativa mayoritariamente aprista y odrista, quienes limitaron su gobierno de acuerdo a sus propias conveniencias.
:e todas las medidas referidas, sólo se mantuvo la relativa a las elecciones municipales. Pudo desarrollar un programa de desarrollo vial siendo la (arretera 5arginal de la elva su principal e&ponente. in embargo se acentuó el desorden administrativo dispendiándose los fondos públicos con las famosas iniciativas parlamentarias, acumulándose ao a ao los presupuestos deficitarios. El gobierno de Delaúnde termina con una total debacle poltica> 'cción Popular se debata entre los belaundistas y los populistas2 se suspenden las garantas2 la ruina económica se agudi)ó con los préstamos negociados por Hlloa. En estas circunstancias surge el movimiento revolucionario de las fuer)as armadas, con la esperan)a de poder llevar a cabo las principales medidas de reestructuración económica y social que el pas reclamaba con urgencia. ༯ font9 •
Estructura del sistema tri#utario del si+lo :"4;6 F ";97/ 'ntes de entrar propiamente al tema, cabe sealar que la tributación estuvo siempre su"eta a las modificaciones del gobierno de turno. Estos cambios tenan que ver siempre con los intereses con los que
la clase poltica $aba establecido alian)a, o en su defecto, las presiones eran de tal magnitud que los gobernantes accedan finalmente a sus demandas. Por otro lado, $a sido difcil encontrar una información ordenada en este aspecto. En el siglo XIX contábamos con la $ercúlea labor de Corge Dasadre quien nos daba el $ilo conductor. in embargo, después del Bncenio $a sido difcil $acer un correcto balance de las medidas triburias e"ecutadas. ' pesar de ello, $emos logrado esbo)ar, en grandes lneas, la siguiente estructura tributaria as como un balance de la legislación tributaria dada en la época> a# Impuesto a la renta. b# Impuesto al capital movible. c# Impuesto a los sueldos. ༯ font9 d# Impuesto a las utilidades. Para darnos una idea de lo profusa que era la legislación tributaria, tenemos que estos impuestos $asta *33, se dictaron a través de * leyes, un decreto le y, siete reglamentos y 0= resoluciones supremas. ༯ font9 Esta legislación no era clara en sus alcances ni los reglamentos y resoluciones supremas se interpretaban correctamente !muc$as veces por ignorancia y otras por falta de co$erencia entre la misma normatividad vigente#. Impuestos en el periodo de 1962 a 1990
Introducci*n 'qu cabe reiterar algo que $emos venido sealando acerca de la $istoria de nuestra tributación> uestro sistema tributario es dinámico, comple"o y cambiante. ˕na caracterstica especial de nuestra estructura tributaria en estas dos décadas es que en el Perú, los impuestos indirectos son los más importantes en términos de recaudación tributaria> G' diferencia de muc$os pases desarrollados en donde los impuestos directos tales como el que grava la renta suelen ser los más importantes en términos de recaudación, en el Perú los impuestos indirectos, tales como el impuesto general a lasventas !I76# o el selectivo al consumo, tradicionalmente $an sido la principal fuente de ingresos tributarios del gobiernoG. !=# Esta situación es común entre los pases en desarrollo pero no de manera tan acentuada. ' continuación presentaremos este periodo $istórico considerando su estructura tributaria y la presentación de la tributación en los aos *3<F<8, de *3+8 y de *3+<, para darnos una idea de los ingresos que perciba el Estado a cuenta de la recaudación tributaria. FFFFFFFFFFFFFFFFFFF = 7BK'/E IKLHIE;:B, Corge F 6E7' ('4;B, Corge GEl sistema tributario PeruanoG ˠ Aocumento de 4raba"o F PH( Cunio de *3+3, p. 8 A •
Estructura Tri#utaria Para presentar la Estructura 4ributaria de este periodo nos basamos en el :ecreto upremo o 0+
• • • •
•
*.* Impuesto a la renta. Impuesto al patrimonio. Impuesto a las ventas, los servicios, la producción y el consumo. Impuesto a las importaciones. Impuesto a las e&portaciones. ' continuación desarrollaremos cada uno de estos impuestos.
Impuesto a la Renta El ob"eto de este impuesto es gravar las rentas que provienen del capital, traba"o o de ambas. 'demás de otros que establece la ley.༯ font9 (on el :ecreto upremo !:..# o 0+
•
•
•
•
•
•
fuente peruana. En *3+* a esta lista se aaden sociedades agrarias de interés social y cooperativas agrarias de producción2 empresas públicas2 fundaciones asociaciones comunidades laborales y compensación por tiempo de servicios o invalide)2 empresas petrolera y mineras. !1# FFFFFFFFFFFFFFF 1 (onsultar en libro de E' FFFFFFFFFFFFFFFFF Este impuesto está subdividido a su ve), en cinco categoras> Primera 3ate+or)aB ;enta de predios. 'fecta a las rentas reales o estimadas de todo predio, sea urbano o rústico !este último término es sinónimo de rural#. El impuesto puede ser sobre la renta bruta !sobre el total de los ingresos reales o estimados# o sobre la renta neta !se establece deduciendo de la deuda bruta de acuerdo a ley#. ༯ font9 Se+unda 3ate+or)aB ;enta de otros capitales. Por citar algunos tenemos los dividendos de acciones, los intereses originados por la colocación de capitales !por e"emplo préstamos#2 regalas y royalties2 derec$o a patentes y marcas2 las rentas vitalicias y subsidios periódicos2 etc. ༯ font9 Tercera 3ate+or)aB ;enta del comercio, la industria y similares. 7rava a toda actividad de compra, venta, producción, cambio y disposición de bienes2 a las rentas que obtengan las personas "urdicas y a cualquier otra renta no incluida en las demás categoras. 3uarta 3ate+or)aB ;entas de traba"o independiente. on fundamentalmente dos. Hna está referida al e"ercicio individual o colectivo de cualquier profesión, arte, ciencia, oficio o actividades no comprendidas en la tercera categora. /a segunda grava el desempeo de funciones tales como ser director de sociedades anónimas, sndico, mandatario, gestor de negocios, albaceas y actividades similares. Juinta 3ate+or)aB ;entas de traba"o en relación de dependencia. 4ambién en este caso la podemos dividir en dos. /a primera afecta a las rentas del traba"o personal prestado en relación de dependencia !sueldos y salarios, asignaciones, gratificaciones, bonificaciones, aguinaldos, comisiones, gastos de representación, etc.#. /a segunda afecta a pensiones e ingresos por traba"o personal !"ubilación, montepo, rentas vitalicias y cualquier otro ingreso similar#.
Impuestos al patrimonio , trans%erencia patrimonial /os impuestos a la transferencia patrimonial son muy antiguos. 'fectan a la compraFventa de inmuebles o cuando se $eredan bienes !impuesto de sucesiones#. 4ambién se grava la transferencia de bienes donados. En el gobierno militar se gravó por primera ve) al patrimonio accionario de las empresas y al valor de la propiedad predial, creados ambos por :ecreto upremo o 0+
•
•
•
•
•
'demás e&iste el impuesto a los terrenos sin construir y el de fincas ruinosas. (on ellos se busca que se construya o se reconstruyan los inmuebles según sea el caso. ༯ font9 /os impuestos al patrimonio y a la transferencia patrimonial se subdivide en el impuesto al> Patrimonio empresarial2 este impuesto busca afectar el patrimonio neto de las empresas al final del e"ercicio contable. Incluye a personas naturales o "urdicas que se dediquen a una actividad lucrativa de e&tracción, producción, comercio, servicios industriales, etc. El patrimonio neto es la diferencia del activo y del pasivo de las empresas. ༯ font9 Patrimonio predial no empresarial2 es admnistrado por los gobiernos locales y grava a todos los predios que posea el individuo en una provincia, sin que importe si es rústico o urbano.AMfont9 4ransferencia inmobiliaria a ttulo oneroso2 grava toda transferencia de inmuebles y son dos impuestos> el alcabala y el adicional de alcabala. El primero, lo paga el comprador !salvo pacto contrario# y el segundo, el vendedor. Es administrado por el gobierno central.༯ font9 4ransferencia patrimonial a ttulo gratuito2 afecta a la $erencia o legados as como a las donaciones. 4ambién grava los pagos del seguro. on dos> el impuesto a la masa $ereditaria !aplicada en sucesiones por causa de muerte# y el impuesto a las porciones sucesorias. Es administrado por el gobierno central.
Impuesto a las -entas' ser-icios' producci*n , consumo Este impuesto se divide en dos> impuesto a las ventas, servicios y construcción e impuesto a las remuneraciones por servicios personales. ༯ font9 El primer impuesto citado se crea en *3<0 con el :ecreto /ey o *310- y entra en vigencia en *3<. ustituye a la ley de timbres. En realidad es un sólo impuesto ya que nace cuando se efectúa una compraF venta. En el caso de producción, paga tanto el fabricante como el mayorista2 igual en el caso de servicios, paga quien lo otorga y quien lo recibe. En el caso de la construcción, se aplica al total de ingresos recibidos por las empresas constituidas por materiales, mano de obra y dirección técnica. El impuesto a las remuneraciones por servicios personales grava a todos aquellos que son e"ercidos de manera independiente.
•
Impuesto a las importaciones /os productos que se traen al pas tienen un arancel fi"ado por 'duana, salvo los regmenes especiales de importación establecidos por ley o en tratados, convenios o acuerdos internacionales.༯ font9
El nuevo arancel de aduanas dado por el :ecreto /ey 001*3 del - de "ulio de *3<3, entró en vigencia el -* de enero de *3+-. Posteriormente, se $an aadido medidas complementarias. 'l respecto la investigación de E' nos dice> GEn *3<3, se inicia un proceso de reformasA rancelarias y parancelarias conducentes a lograr la simplificación y co$erencia en la poltica arancelaria y parancelaria> la estructuración de la protección de las actividades productivas del pas, preferentemente en términos arancelarios2 la consolidación de las tasas, especficas y adFvalorem en una sola tasa adFvalorem2 la reducción de los aranceles con la finalidad de estructurar un nivel de protección ra)onable que permita una asignación racional de los recursos y que posibilite que nuestro pas vaya apro&imándose paulatinamente al G'rancel 5nimo (omún y la reducción o eliminación de las restricciones y pro$ibiciones de importar.G !+ # •
Impuesto a las e1portaciones El :ecreto /ey o 0*=0+ y el o 0*=03 del 0+ de "unio de *3<1, crean los impuestos a la e&portación de productos tradicionales y a las ventas internas de productos. /os precios se fi"an en base a coti)aciones internacionales. :esde luego, que e&isten disposiciones complementarias como, por e"emplo, la modificación de las tasas del impuesto, las e&oneraciones y los regmenes especiales !productos agropecuarios FcaféF, petróleo, productos mineros y sus derivados, etc.#. + I:EFE' GEl sistema tributario del PerúGˍosca ')ul Editores F /ima, *3+, p. 30
4e&to e&trado de G(ultura 4ributariaG de @elicia Dravo Diblioteca acional del Perú. (ódigo 0-*-F-1**-0-*-F -<13. Programa de (ultura 4ributaria !H'4#.