GUIÓN DE TRABAJO
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1918)
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.................................................. MUNDIAL..................................................................................... ................................................ ............. 2 UNA GUERRA TOTAL......................................................... TOTAL............................................................................................ ...................................................................... ...................................................... ................... 3 CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.............................................................. MUNDIAL............................................................................... ................. 5 CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS ..................................... ........................................................................ ...................................................................... ........................................ ..... 7 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS ECONÓMIC AS .......................................................... ............................................................................................. ............................................................ ......................... 8 CONSECUENCIAS SOCIALES............................................................................. SOCIALES................................................................................................................ .................................................. ............... 9 CONSECUENCIAS TERRITORIALES ..................................................................... ........................................................................................................ ........................................ ..... 10 COMENTARIO DE TEXTO. Los 14 puntos de Wilson........................................................................10 EL NUEVA MAPA DE EUROPA....................................................................................... EUROPA................................................................................................................... ............................ 12 PRÓXIMO ORIENTE. RAÍCES HISTÓRICAS DE UN PROBLEMA ACTUAL................................. ACTUAL................................. 13 Elaboración de un vocabulario histórico................................... histórico...................................................................... ........................................................... ........................ 14
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Con las anotaciones hechas en clase, el mapa mental del tema y con la posibilidad de consultar otras fuentes (libro de texto, web, etc.) redacta unas líneas que resuman y expliquen las causas del conlicto.
2
UNA GUERRA TOTAL
En el extracto del mapa mental aparecen las etapas y las características del conlicto, una guerra total porque movilizó a millones de soldados y se aplicaron los avances en la tecnología y los sistema de producción de la segunda revolución industrial. Los siguientes vídeos vídeos relejan la dureza del conlicto y de los combates en las trincheras.
3
Vídeo: armas de la I guerra mundial Enlace: http://youtu.be/xfr8m9HwSrA Responde a partir de la información que ofrece el vídeo. ¿Qué características de la segunda revolución industrial se aplicaron en la I guerra mundial? Indica las cifras de víctimas que se mencionan. ¿En qué consistía una alianza militar? ¿Cómo se activaron las alianzas que provocaron el estallido del conlicto? [¿qué país apoyó a qué país] Imagina que eres un conductor o artillero de tanque. Describe lo que observas en su interior, en qué condiciones lo conduces, ¿para qué se utiliza durante la batalla? •
•
•
•
Puedes completar la información sobre las armas que, por primera vez, se utilizaron en guerra y que facilitaron las enormes cifras de heridos y fallecidos (más de 37 millones de bajas) . Enlace: http://youtu.be/nCvnx8WF7GM Avanza el vídeo al minutaje que se indica para ver los datos de cada arma: avión, minuto 11:47; ametralladora 23:10; artillería 25:40; armas químicas 29:30, gas mostaza 35:00; submarinos 36:27, 40:50 hundimiento de buques civiles. ¿Qué hecho bélico de los que aparecen en las imágenes provocó la entrada en guerra de los EE.UU.?
4
LA GUERRA EN LAS TRINCHERAS
Vídeo 1. Youtube. Las trincheras (batalla del Somme, 1916), 4:55 min. http://youtu.be/zM33vHcuW6M Describe el campo de batalla y el combate. Relexiona: ¿cómo te sentirías si te hubiese enviado a este combate? ¿Qué pensarías? ¿Qué harías?
Vídeo 2 (opcional) que muestra, con algunas escenas muy duras, la brutalidad de la guerra. (Passchendaele, 1917), 9:57 min. http://youtu.be/CyNPzxrhi-w
CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL En los siguientes fragmentos del mapa mental se resumen las principales consecuencias que tuvo el conlicto. A continuación aparecen una serie de fuentes documentales para analizar y comprender el alcance que tuvieron en aquellos años e, incluso, en la actualidad.
5
6
CONSECUENCIAS CONSECUENCI AS DEMOGRÁFICAS
Costes humanos del conlicto (1914-1918) Muertos
Heridos
42.188.810
Prisioneros Total de bajas % de bajas sobre Desaparecidos los movilizados 5.152.115 12.831.004 4.121.090 22.104.209 52,3
12.000.000
1.700.000
4.950.000
2.500.000
9.150.000
76,3
Países
Movilizados
Entente Rusia Francia
8.410.000
1. 1.357.800
4.266.000
537.000
6.160.800
76,3
Imperio Británico
8.904.467
908.371
2.090.212
191.652
3.190.235
35,8
Italia
5.615.000
65 6 50.000
947.000
600.000
2.197.000
39,1
Estados Unidos
4.355.000
126.000
234.300
4.500
364.800
8,2
Japón
800.000
300
907
3
1.210
0,2
Rumania
750.000
335.706
12 120.000
80.000
535.706
71,4
Serbia
707.343
45.000
133.148
152.958
331.106
46,8
Bélgica
267.000
13.716
44.686
34.659
93.061
34,9
Grecia
230.000
5.000
21.000
1.000
17.000
11,7
Portugal
100.000
7.222
13.751
12.318
33.291
33,3
Montenegro
50.000
3.000
10.000
7.000
20.000
40,0
Imperios Centrales
22.850.000
3.386.200
8.388.448
3.629.829
15.404.477
67,4
1.77 1.773. 3.70 7000 00 4.216 .216..058 058
Alemania
11.00 1.000. 0.00 000 0
1.152 .152.8 .800 00
7.142 .142..558 558
64,9 4,9
Austria-Hungría
7.800.000
1. 1.200.000
3.620.000
2.200.000
7.020.000
90,0
Turquía
2.850.000
32 325.000
40 400.000
250.000
975.000
34,2
Bulgaria
1.200.000
87.500
152.390
27.029
266.919
22,2
Total de los dos bandos
65.038.810
7.750.919
37.508.686
57,6
8.538.315 21.219.452
Fuente: Historiasiglo20.org •
•
•
7
Anota el total de los dos bandos en relación a las fuerzas movilizadas, los muertos y desaparecidos. ¿Qué países movilizaron mayor número de soldados? ¿Cuáles tuvieron las mayores tasas de bajas sobre el total de movilizados? ¿En qué países fueron más intensas las consecuencias demográicas de la guerra? ¿Por qué? Compara el cuadro estadístico con un mapa de los frentes durante la guerra.
Mapa 1: La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
8
CONSECUENCIAS CONSECUENCI AS ECONÓMICAS
•
•
Calcula las deudas de cada país (el dinero que se le adeuda y el que debe) y el saldo inal. ¿Cuál es el que mejor queda? ¿Por qué?
Documento: índices mundiales de producción manufacturera, 1913-1925
Mundo Europa URSS Estados Unidos Resto del mundo
1913 100 100 100 100 100
1920 93,6 77,3 12,8 122,2 109,5
1925 121,6 103,5 70,1 148,0 138,1
Analiza el cuadro estadístico y responde responde . •
• •
9
¿Qué hechos históricos inluyen en los índices industriales de 1920? ¿Qué efectos económicos de la I Guerra Mundial muestran los datos de 1925? Con los datos anteriores (gráico Deudas al finalizar la I Guerra Mundial y documento índices mundiales de producción manuacturera 1913-1925 ) razona los cambios que produjo el conlicto en la hegemonía mundial en los ámbitos inanciero y económico.
CONSECUENCIAS CONSECUENCI AS SOCIALES
La incorporación de la mujer al trabajo en Gran Bretaña Porcentaje de Total Industria Transporte Agricultura Comercio mujeres sobre Trabajadores % % % % hombres empleados %
Julio 1914
26
2
9
27
24
Julio 1918
35
12
14
53
37
Julio 1920
27
4
10
40
28
Concesión de derecho al voto a la mujer en los países afectados por la I Guerra Mundial P a ís
Derecho al voto femenino
Dinamarca Rusia
1915 1917
Reino Unido Austria
1918-1928 1918
Alemania
1918
Hungría Países Bajos
1918 1919
Polonia Suecia
1919 1919-1921
Checoslovaquia Bélgica
1919-1921 1920-1948
Propaganda en avor del voto emenino
Responde a partir de los documentos anteriores. ¿Cómo evolucionó el papel de la mujer en Gran Bretaña entre 1914 y 1920? ¿Qué razones lo explican? ¿Qué relación existe entre la I Guerra Mundial y la concesión del voto femenino? •
•
Investiga. ¿Cuándo y en qué período histórico se concedió este derecho a la mujer en España? ¿En qué bases legales y políticas se fundamentaba?
10
CONSECUENCIAS TERRITORIALES
COMENTARIO DE TEXTO. LOS 14 PUNTOS DE WILSON 1. Acuerdos Acuerdos de paz negociados negociados abiertamente abiertamente (...) (...) La diplomacia diplomacia procederá procederá siempre siempre (...) (...) públicamente. 2. Libert Libertad ad absolut absolutaa de navegac navegación ión sobre sobre los los mares mares (...) (...) 3. Supresión, Supresión, hasta hasta donde donde sea posible, posible, de todas las barreras barreras económic económicas as (...) (...) 4. Suicientes Suicientes garantías garantías recíproc recíprocas as de que los los armamentos armamentos nacionale nacionaless serán reducidos reducidos al al límite compatible con la seguridad interior del país. 5. Libre ajuste (...) (...) de todas todas las reivindi reivindicacione cacioness coloniales coloniales de tal manera que que los intereses intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos. 6. Evacuac Evacuación ión de todos todos los los territ territori orios os rusos rusos (…). (…). 7. Bélgic Bélgicaa (...) (...) deberá deberá ser ser evacuad evacuadaa y restaur restaurada. ada. 8. Todo el territor territorio io francés francés deberá ser liberado liberado (...) (...) El daño daño hecho a Francia Francia en 1871, en lo que se reiere a Alsacia-Lorena (...), deberá ser reparado. 9. Deberá efectuarse efectuarse un reajuste reajuste de las fronteras fronteras de Italia, Italia, siguiendo siguiendo las líneas de las nacionalidades claramente reconocibles. 10. A los pueblos de Austria-Hungría (...) deberá serles permitido, con la mayor premura, la posibilidad de un desarrollo autónomo. 11. Rumanía, Serbia y Montenegro deberán ser evacuados (...) A Serbia se le concederá libre acceso al mar (...) 12. A los territorios turcos turcos del actual Imperio otomano se les garantizará plenamente la soberanía (...), pero las otras nacionalidades que viven actualmente bajo el régimen de este Imperio deben (...) disfrutar de una total seguridad de existencia y de poderse desarrollar sin obstáculos. 13. Deberá constituirse un Estado polaco independiente, que comprenda los territorios incontestablemente habitados por polacos, los cuales deberán tener asegurado el acceso al mar (...) 14. Deberá crearse crearse una Sociedad general de las Naciones en virtud virtud de acuerdos formales, formales, que tenga por objeto ofrecer garantías recíprocas de independencia política y territorial tanto a los pequeños como a los grandes estados. Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE.UU. 8 de Enero de 1918
11
Aplica el siguiente procedimiento: 1. NATURALEZA DEL TEXTO Forma: informativo, narrativo, jurídico. Contenido: político, económico, social, cultural, etc. Origen: fuente primaria o fuente secundaria. 2. AUTOR Y MOMENTO HISTÓRICO Autor. Breve biograía Destinatario: una persona, un grupo social, una nación, etc. Contexto histórico: época y proceso histórico. Redacta unas líneas sobre este apartado. 3. ANÁLISIS INTERNO: Ideas principales Ideas principales Ideas secundarias 4. ANÁLISIS EXTERNO: Causas y consecuencias Explicación de las causas de los hechos o ideas que aparecen en las ideas principales y secundarias, así como de las consecuencias que tuvieron. Responde: ¿Por qué Wilson hace este discurso en 1918? •
•
•
El punto 5 se reiere a las colonias y al derecho de autodeterminación. ¿A qué países afectaría esta disposición? ¿Cuándo y en qué momento histórico se aplicó? Alsacia-Lorena es otro aspecto que se menciona. Busca información y explica el conlicto de intereses que existía entre Francia y Alemania desde 1871 hasta 1945. ¿A qué país pertenece en la actualidad? ¿Por qué?
•
¿Cómo se aplicaron los puntos 10 y 11 que afectan al Imperio Austro-húngaro?
•
¿Qué sucedió con el Imperio Otomano?
•
¿Qué relación tienen los puntos 13, referido a Polonia, y 14, sobre la Sociedad de Naciones, con el mundo actual?
5. CONCLUSIONES 5.a. Breve resumen. 5.b. Relexión histórica.
12
EL NUEVA MAPA DE EUROPA
Mapa 2: Regímenes políticos en Europa (1890)
13
Presentación. ¿De qué tipo de mapas se trata (político, social, económico, cultural...) y qué territorio representan? Información que recogen: título del mapa y leyenda. •
•
Ideas principales ¿Qué tipo de regímenes políticos predominaban en 1880? ¿Y en 1920? ¿Qué cambios territoriales se observan entre ambas fechas? •
•
Análisis ¿Qué relación existe entre los resultados de la Primera Guerra Mundial y el predominio de un tipo de regímenes políticos en 1920? •
•
14
¿Cuál de los dos mapas se parece más a la actualidad?
PRÓXIMO ORIENTE. RAÍCES HISTÓRICAS DE UN PROBLEMA ACTUAL. Analiza el siguiente mapa Próximo Oriente en 1925 . •
•
•
¿A qué imperio pertenecieron los Mandatos? ¿Qué territorios y países actuales fueron Mandatos británicos? ¿Y franceses? ¿Por qué pasaron a estar en sus manos?
Busca información en los temas o en cualquier fuente (libros, web, etc.) sobre los problemas que se han desarrollado en la región entre 1919 y la actualidad. •
•
15
Indica la denominación y fechas del conlicto, los países implicados y una breve resumen. Analiza la información del siguiente mapa sobre las reservas actuales de petróleo ( Who )y razona la relación con los conlictos de Oriente Medio. has the oil? )y
ELABORACIÓN DE UN VOCABULARIO Paz Armada Imperios Centrales Triple Entente o Aliados Sufragismo Emancipación femenina Discriminación de la mujer
16
HISTÓRICO.
Monarquía Monarquía autoritaria Monarquía autocrática Monarquía liberal o parlamentaria República Democracia Dictadura Régimen comunista