Universidad Autónoma de Zacatecas Unidad Académica Preparatoria 3
Contaminación Bélica Primera Guerra Mundial
Ecología II María Guadalupe Reyes Gurrola Andrea Alcalá Carrillo Lucero Lizbeth García Pasillas Jocelyn Ortega Gonzales Jessica Nathaly Calzada Hernández 6° “D”
Profesor: Martha Verónica Carlos Ávila
Fresnillo, Zacatecas a 19 de mayo de 2013
Ín d i c e Con tam inaci ón B é lica: Prim era Guer ra Mu nd ial ................................................................... 4 ¿Q u ées la G u er r a B é l i c a? ....................................................................................................... 5 I m p a c t o s o b r e e l A m b i e n t e ..................................................................................................... 5 Efecto a las las pob laciones ......................................................................................................... 7 ¿Q u ép as a c o n l o s ex p l o s i v o s s o b r an t es ? ............................................................................ ............................................................................ 8 Arm as Usadas en la Primera Guerra Mund ial ........................................................................ 9 ........................................................................ ¿Q u és o n l as ar m as qu q u ím i c as ? ..............................................................................................10 ..............................................................................................10 ¿Q u és o n l as ar m as bi b i o l óg i c as ? ...........................................................................................12 Gas Venenos Venenos o ..........................................................................................................................13 ........................................................................................................................13
1914, gas lacrimógeno ..........................................................................................................13 1915, uso a gran escala y gases letales ................................................................................14 1915, gases más mortíferos ..................................................................................................15 1917, gas mostaza ................................................................................................................15 Ataques con gases gases británicos británicos ................................................................................................16 U r an an i o e m p o b r e c i d o ...............................................................................................................17
Usos del uranio empobrecido ................................................................................................17 Inquietudes Inquietudes suscitadas por la utilización utilización de uranio empobrecido ...........................................17 El uranio empobrecido empobrecido y la salud humana .............................................................................18 Tipos de exposición exposición ...............................................................................................................18 Absorción del uranio en el organismo organismo....................................................................................19 Riesgos para la salud ............................................................................................................19 Toxicidad química ..............................................................................................................19 Toxicidad radiológica .........................................................................................................19 ¿El uranio empobrecido podría causar leucemia al personal militar? ....................................20 Uranio empobrecido en el medio ambiente ...........................................................................22 Impacto d irecto so bre la Tierra Tierra (Atm (Atm ósfera, hidro sfera y litosfera) ....................................22 ....................................22 C o n c l u s i ó n ..............................................................................................................................25 B ib li o gr afía ..............................................................................................................................26
Introducción Este trabajo trata sobre los diversos impactos que tuvo la primera guerra mundial en el medioambiente. Lamentablemente el impacto de la primera guerra mundial sobre el medio ambiente fue ignorado en su momento y con el tiempo no se le tomo importancia alguna y fue olvidado. La degradación que sufrió el entorno natural durante este conflicto fue tanto en la atmosfera, litosfera e hidrosfera. Los riesgos para el medio ambiente fueron múltiples, la primera guerra mundial provoco una gran cantidad de contaminación ya que las bombas, balas, municiones de todo tipo y los vehículos como tanques, helicópteros, aviones, submarinos, barcos utilizan enormes cantidades de combustibles fósiles que generan millones de toneladas de CO2. Además de las explosiones de bombas, granadas y tiroteos emiten gran cantidad de materiales contaminantes y en algunos casos poseen pequeñas cantidades de materiales radiactivos que se esparcen por el medio ambiente y luego afectan a la salud de los sobrevivientes y los animales. Por lo que la primera guerra mundial no solo destruyo la vida humana sino el también medio ambiente y muchos de los daños causados en esa época se están manifestando en el presente como el calentamiento global y la contaminación de las aguas subterráneas.
3
Co n tam in ación B é lic a: Prim era Guerr a Mu n d ial La Primera Guerra Mundial fue un conflicto militar (1914-1918) que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio de 1914; se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de 1914; finalmente, pasó a ser una guerra mundial en la que participaron 32 naciones. Veintiocho de ellas, denominadas 'aliadas' o 'potencias asociadas' y entre las que se encontraban Gran Bretaña, Francia, Rusia, Italia y Estados Unidos, lucharon contra la coalición de los llamados Imperios Centrales, integrada por Alemania, Austria-Hungría, Imperio otomano y Bulgaria. La causa inmediata del inicio de las hostilidades entre Austria-Hungría y Serbia fue el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Habsburgo, heredero del trono austrohúngaro, cometido en Sarajevo el 28 de junio de 1914 por un nacionalista serbio. No obstante, las causas profundas del conflicto remiten a la historia europea del siglo XIX, concretamente a las tendencias económicas y políticas que imperaron en el Europa desde 1871, año en él fue fundado el II Imperio Alemán, y este Estado emergió como gran potencia. Las causas de la guerra. Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. En términos de impacto ambiental, la Primera Guerra Mundial fue más perjudicial, debido a cambios en el paisaje causados por la guerra de trincheras. La excavación de zanjas causadas pisoteo de los pastizales, la trituración de las plantas y los animales, y la agitación del suelo. Erosión resultado de explotación forestal para ampliar la red de trincheras. Estructuras de suelo fueron severamente alterados, y si la guerra nunca se 4
libró, con toda probabilidad, el paisaje se han analizado de manera muy diferente en la actualidad. ¿Q u ées la Gu er ra B é lic a?
A veces olvidamos que la peor forma de contaminación y del deterioro del ambiente es la guerra. A menudo se silencian sus efectos, en nombre de una política mal entendida. Por eso mismo, nos interesa destacar de qué modo y hasta dónde la actividad militar puede ser contaminante, tanto en la guerra declarada como en la preparación para la guerra. "En su incesante búsqueda de proezas y preparación -dice un estudio ya citado- las fuerzas armadas están envenenando las tierras y a las gentes a las que deberían en principio proteger. Residuos tóxicos militares contaminan el agua utilizada para beber y para el riego, matan a los peces, ensucian el aire y hacen inutilizables vastas extensiones de tierras para las generaciones venideras. Después de haber sido durante décadas los vaciaderos de un caldo letal de materiales peligrosos, las bases militares son ahora para la salud, bombas de tiempo que estallan en cámara lenta" Impacto sobre el Ambiente
Este impacto incluye el uso indiscriminado de combustibles fósiles, gran producción de gases de efecto invernadero y una gigantesca emisión de contaminantes radiactivos y químicos en el aire, agua y suelo. Las extensas operaciones militares globales de EEUU (guerras, intervenciones y operaciones secretas, más de 1.000 bases en todo el mundo y 6.000 otras instalaciones militares en su territorio) están exentas de limitaciones para el vertido de gases de efecto invernadero. El primer efecto ambiental es el de usar -es decir, inutilizar- enormes superficies de terreno que podrían emplearse para otros fines. Como todavía pensamos en ejércitos como los de San Martín y Bolívar, nos cuesta trabajo darnos cuenta de la medida en
5
que un ejército moderno es un enorme devorador de espacio y lo que ocurre con ese territorio. Los ejércitos de la época de Alejandro Magno necesitaban apenas un kilómetro cuadrado para ubicar cien mil soldados. Para la misma cantidad de soldados, Napoleón necesitaba no menos de veinte kilómetros cuadrados. En la primera guerra mundial se usaron doscientos cuarenta y ocho; en la segunda guerra mundial ya eran cuatro mil kilómetros cuadrados y los ejércitos actuales requieren cincuenta y cinco mil quinientos kilómetros cuadrados por cada cien mil soldados en maniobras. Sobre el efecto ambiental de esas maniobras, un estudio hecho en los Estados Unidos, sostiene que "con su violencia coreografiada, las fuerzas armadas destruyen grandes sectores del territorio que en un principio deberían protegen Las tierras utilizadas para juegos bélicos tienden a sufrir una grave degradación. Las maniobras destruyen la vegetación natural, perturban el hábitat natural, erosionan y condensan el suelo, sedimentan corrientes y causan inundaciones. Los radios de bombardeo convienen el terreno en un desierto lunar marcado de cráteres. Los campos de tiro para tanques y artillería contaminan el suelo y las aguas subterráneas con plomo y otros residuos tóxicos. Algunos proyectiles antitanque, por ejemplo, contienen bastoncillos de uranio. La preparación para la guerra se parece a una política de tierra quemada contra un enemigo imaginario. Al iniciarse la primera guerra del Golfo, se advirtió que el eventual incendio de pozos petrolíferos podía provocar grandes nubes que impidieran la llegada de los rayos del Sol a la Tierra. Existía, se dijo, el riesgo de grandes heladas y de pérdida de cosechas por falta de fotosíntesis. Afortunadamente, el cálculo fue inexacto, el incendio de centenares de pozos de petróleo alteró el clima local, pero no llegó a afectar el clima del mundo. Aun así, sus efectos fueron catastróficos; las enormes nubes de hidrocarburos afectaron amplias zonas. En Oriente Medio se hicieron frecuentes las lluvias negras
6
que mataron la vegetación y contaminaron los cursos de agua y se espera un gran aumento de los casos de cáncer. Los derrames de petróleo en el mar han llevado a la muerte de los arrecifes de coral, con la pérdida de la fauna marina asociada y la destrucción de un ecosistema que puede tardar miles de años en recuperarse. En las guerras recientes se utilizaron proyectiles con uranio empobrecido. Se trata de un material radiactivo que tiene la ventaja desde el punto de vista militar, de ser muy pesado, con lo cual puede perforar blindajes con mayor facilidad, y que se incendia al hacer impacto. El efecto ha sido el dispersar enormes cantidades de materiales radiactivos, con las consecuencias previsibles sobre la salud humana y los ecosistemas. Efecto a las po blacion es
La destrucción de las redes de aprovisionamiento de agua de las ciudades provocó epidemias a las que no se pudo hacer frente, ya que los sistemas de salud estaban desarticulados. Algunas enfermedades se difundieron por simple falta de higiene, pero otras a raíz del bombardeo a los arsenales preparados para la guerra bacteriológica. Una perversa forma de estrategia llevó a disimular instalaciones militares en áreas urbanas o muy pobladas. Muchas de ellas fueron descubiertas por los sistemas de espionaje y bombardeadas. No hace falta insistir mucho en los efectos de esos ataques sobre la población civil: La propaganda sobre los bombardeos "quirúrgicos" no debería ser tomada demasiado en serio. La forma en que los artefactos bélicos consumen recursos naturales escasos suele ser espectacular y muy poco tenida en cuenta por quienes ponen el acento en la superpoblación. Un automóvil corriente puede recorrer unos diez kilómetros por litro de combustible y un tanque Abrams M-1 anda apenas veinte metros por litro. En una hora de marcha, ese auto gastaría unos diez litros de combustible. En el mismo lapso, el tanque consume mil cien litros, un bombardero B-52 gasta trece mil 7
setecientos litros y un portaaviones consume veintiún mil trescientos litros de combustible. Como resultado, el Pentágono usa en un mes la misma cantidad de energía que gasta en un año todo el sistema de transporte masivo de los Estados Unidos. ¿Q u ép as a c o n lo s ex p lo s iv o s s o b ran tes ?
Un tema del que nadie quiere hablar es qué se hace con el material bélico que termina su vida útil. Los explosivos -al igual que muchos otros productos químicos, como los antibióticos- tienen una vida útil determinada, después de lo cual ya no actúan adecuadamente. Pueden estallar antes o después de lo previsto, o no hacerlo, o explotar espontáneamente, o hacerlo con una intensidad diferente de la esperada. Todas las fuerzas armadas y de seguridad del mundo tienen que deshacerse de la munición vencida, operativo extremadamente peligroso y, a menudo, contaminante. En ocasiones se la destruye, pero muchas veces se la venden a otros países, ocultando su calidad o la derivan para usos civiles. Ésa es una causa frecuente de accidentes cuando se emplean explosivos en la minería o para la demolición de edificios. Con este dato, no sorprende saber que las fuerzas armadas del planeta aportan el diez por ciento del total de emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. Además, usan el once por ciento del cobre, el nueve por ciento del hierro, el seis por ciento del aluminio que se consume en el mundo, y así, sucesivamente, con muchos otros minerales. Producir, almacenar, reparar, transportar y descartar armas convencionales, químicas y nucleares genera enormes cantidades de materias perjudiciales para la salud humana y el ambiente. Estos desechos incluyen combustibles, pinturas, disolventes, metales pesados, materiales radiactivos, pesticidas, bifenilos policlorados, cianuros, fenoles, ácidos, álcalis, propulsantes y explosivos. Las fuerzas armadas de Estados Unidos y de la ex Unión Soviética han sido durante largos años, los principales productores de desechos tóxicos del mundo.
8
En todos los países, el grado de secreto que rodea estas actividades dificulta el control de la contaminación. Los cambios en el mapa político del mundo y el fin de la guerra fría muestran ahora lo que se ocultó durante décadas. Tanto las bases norteamericanas en Europa Occidental como las soviéticas en Europa Oriental son puntos de muy alta contaminación, en los que se han volcado desechos tóxicos de todo tipo, se han arruinado grandes extensiones de suelos y de napas subterráneas. A punto tal que un tema político delicado es definir quién va a pagar la descontaminación de esos terrenos. A lo anterior se agregan las enfermedades ocupacionales en el personal que trabaja en las bases militares, manipula sustancias tóxicas de uso bélico o que se desempeña en la industria de armamentos. Es este un tema del cual empieza a hablarse desde hace muy poco tiempo en otros países y aún no se ha mencionado en la Argentina. Arm as Usadas en la Primera Guerra Mundial
Gases como el gas lacrimógeno, el gas cloro y fosgeno (irritantes de los pulmones) y el gas mostaza (que produce graves quemaduras) se utilizaron por primera vez en la I Guerra Mundial para romper el prolongado estancamiento de la guerra de trincheras; también se intentó utilizar el lanzallamas, pero en principio resultaron ineficaces por su corto alcance. Los adelantos técnicos y el desarrollo del NAPALM (compuesto de ácidos de nafta y palmíticos), una espesa gasolina que se adhiere a las superficies, condujo a un uso más amplio de armas flamígeras durante la II Guerra Mundial. Al final de la I Guerra Mundial la mayoría de las potencias europeas habían incorporado la guerra de gases en algún departamento de sus ejércitos, y Alemania había desarrollado en el periodo de entreguerras gases nerviosos como el sarín, que puede causar muerte o parálisis aplicada en pequeñas cantidades. A pesar de su disponibilidad, sólo Japón utilizó gases —en China— al producirse la globalización de la contienda. Después de la II Guerra Mundial el conocimiento de la producción de gases se hizo extensivo.
9
Aunque la crueldad de la guerra química ha sido usada en muchas partes del mundo durante cientos de años, la «moderna» guerra química comenzó durante la Primera Guerra Mundial. Inicialmente sólo se usaban conocidos productos químicos comerciales y sus variantes. Esto incluía la clorina y el gas fosgeno. Los métodos de dispersión de estos agentes durante el combate eran relativamente poco precisos e ineficientes. Alemania, el primer bando en emplear el armamento químico en el campo de batalla, simplemente abría los recipientes de clorina a favor del viento y dejaba que éste la transportara hasta las filas enemigas. Poco después, los franceses modificaron su munición de artillería para contener fosgenos, un método mucho más efectivo que se convirtió en el principal método para emplear estas armas. Desde el desarrollo de la moderna guerra química en la Primera Guerra Mundial, las naciones han investigado y desarrollado estas armas en cuatro campos principalmente: nuevos y más mortales agentes; métodos más eficientes de lanzar estos agentes hasta el objetivo (diseminación); defensas más efectivas contra las armas químicas; y medios más precisos para detectar los agentes químicos. ¿Q u és o n las ar m as q u ím ic as ?
Las Armas químicas son armas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para producir bajas, heridas o incapacidad en el enemigo. Estas armas son diferentes de las armas convencionales o nucleares porque el poder destructivo de las armas químicas no reside en su fuerza explosiva. No son consideradas armas químicas el uso ofensivo de organismos vivos o sus productos tóxicos (como al ántrax o la toxina del botulismo). Este tipo de armas son consideradas de tipo biológico. Las armas químicas están clasificadas como armas de destrucción masiva por las Organización de las Naciones Unidas y su producción y almacenamiento está proscrita por la Convención sobre Armas Químicas de 1993.
10
Los principales causantes de los impactos ecológicos durante la I Guerra Mundial podríamos decir que fueron los siguientes: Utilización de balas de plomo: Uno de los principales problemas que daban este tipo de balas es que con el advenimiento de la pólvora sin humo se descubrió que los proyectiles de alta velocidad que además giran muy rápido pueden llegar a "desintegrarse" debido a que el plomo no es capaz de soportar la enorme fuerza centrífuga a que es sometido; lo cual deja esparcidas las metrallas de este material que a largo tiempo es tóxico. Además aunque no se desintegrase, siempre se produce polvo de plomo que se queda suspendido y es inhalado y por supuesto es toxico. El Plomo puede causar varios efectos, como son:
Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
Incremento de la presión sanguínea
Daño a los riñones
Perturbación del sistema nervioso
Daño al cerebro
Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
El Lanzallamas: Era utilizado por el ejército alemán durante las fases tempranas de la Guerra (se fue perfeccionado y rediseñado durante los años posteriores). Usando aire presurizado y dióxido de carbono o nitrógeno propelía un torrente de combustible en llamas que alcanzaba una larga distancia (unos 15m), que arrasaba con todo a su paso. Esta arma era utilizada para atacar trincheras y también en misiones en bosques, quemándolos y así hacer salir o matar a los enemigos ocultos en él. Lo cual al acabar con los árboles (sumideros de CO2, dadores de 02…), favorece una erosión del suelo,
el cual en los años siguientes no puede ser utilizado y desprendimientos de tierra ya que los árboles también mantienen fijo el sustrato.
11
¿Q u és o n las ar m as b io lóg ic as ?
Son organismos o toxinas que pueden matar o incapacitar a la gente, el ganado y las cosechas. Los tres grupos básicos de agentes biológicos que con mayor probabilidad se utilicen como armas son bacterias, virus y toxinas.
Bacterias. Las bacterias son organismos pequeños que viven libremente y que
se reproducen por división simple y son fáciles de cultivar. Las enfermedades que producen a menudo responden al tratamiento con antibióticos.
Virus. Los virus son organismos que requieren células vivas para reproducirse y
dependen íntimamente del cuerpo que infectan. Los virus producen enfermedades que por lo general no responden a los antibióticos. No obstante, las drogas antivirales a veces son eficaces. Han existido programas de investigación genética para producir las llamadas quimeras, virus recombinados que tienen las características de varios antecesores.
Toxinas. Las toxinas son sustancias venenosas que se encuentran y se extraen
de plantas, animales o microorganismos vivos; algunas toxinas pueden producirse o alterarse por medios químicos. Algunas toxinas pueden tratarse con antitoxinas específicas y drogas selectas. La mayoría de los agentes biológicos son difíciles de cultivar y mantener. Muchos se descomponen rápidamente cuando están expuestos a la luz solar y otros factores del medio ambiente, mientras que otros, tales como las esporas de ántrax, tienen una vida larga. Pueden dispersarse rociándolos en el aire o infectando a los animales que transmiten la enfermedad a los humanos a través de la contaminación de los alimentos y el agua. La dispersión de este tipo de armas es también compleja, dada la fragilidad de los entes vivos que la componen, y suele realizarse de las siguientes formas:
Aerosoles - Agentes biológicos que se dispersan en el aire, formando un rocío
fino que puede extenderse por millas, normalmente lanzados desde aviones o mediante bombas o misiles. Inhalar el agente puede causar enfermedades en las personas o los animales. Este es el método militar estándar.
12
Animales - Algunas enfermedades se propagan por medio de insectos y
animales, tales como pulgas, ratas, moscas y mosquitos. Deliberadamente propagar enfermedades a través del ganado también se denomina agro-terrorismo.
Contaminación de los alimentos y el agua - Algunos organismos y toxinas
patogénicas pueden persistir en los suministros de agua y alimentos, o ser arrojados deliberadamente a los mismos. La mayoría de los microbios pueden matarse y las toxinas pueden desactivarse cocinando los alimentos e hirviendo el agua. Gas Venenos o
El uso de gas venenoso en la Primera Guerra Mundial fue una importante innovación militar. Los gases utilizados iban desde el gas lacrimógeno a agentes incapacitantes como el gas mostaza y agentes letales como el fosgeno. Esta guerra química fue uno de los principales elementos de la primera guerra global y también de la primera guerra total del siglo XX. La capacidad letal del gas era limitada —solo el 3% de las muertes en combate fueron debidas al gas—, pero la proporción de bajas no letales fue alta, llegando el gas a ser uno de los factores más temidos entre los soldados. Al contrario que la mayoría de las armas de la época, fue posible desarrollar contramedidas efectivas para el gas. De ahí que en las fases finales de la guerra, aunque el uso del gas aumentó, en muchos casos su efectividad disminuyó. Debido al uso generalizado de la guerra química, además de los importantes avances en la fabricación de explosivos de alto orden, a veces se ha calificado a la Primera Guerra Mundial como "la guerra de los químicos". 1914, gas lacrimógeno
Los primeros usos de agentes químicos como armas fueron en forma de irritante lacrimógeno, en lugar de venenos letales o incapacitantes. Aunque generalmente se cree que los gases se utilizaron por primera vez en la Primera Guerra Mundial, hay informaciones de que los espartanos utilizaron gas sulfuroso en el siglo V aC. Durante la Primera Guerra Mundial, los franceses fueron los primeros en emplear gas, utilizando granadas rellenas de gas lacrimógeno (bromuro de xililo) en agosto de 1914. 13
Alemania respondió con la misma moneda en octubre de 1914, disparando obuses de fragmentación llenos de agentes químicos irritantes contra las posiciones francesas en Neuve Chapelle, aunque la concentración lograda era tan pequeña que apenas se percibió. 1915, uso a gran escala y gases letales
Alemania fue la primera en hacer uso a gran escala del gas como arma. El 31 de enero de 1915, se dispararon 18.000 obuses de artillería llenos de bromuro de xililo líquido (conocido como
T-Stoff )
sobre las posiciones rusas en el río Rawka, al oeste de
Varsovia, durante la Batalla de Bolimov. En lugar de vaporizarse, el producto se congeló, fallando estrepitosamente. El cloro fue el primer agente letal que se empleó. El conglomerado de empresas químicas IG Farben producía cloro como subproducto de la fabricación de tintes. En cooperación con Fritz Haber, del Kaiser Wilhelm Institute de Química de Berlín, empezaron a desarrollar métodos para descargar cloro gaseoso contra las trincheras enemigas. El 22 de abril de 1915, el ejército alemán tenía 160 toneladas de cloro repartidas en 5.730 cilindros frente a Langermarck, al norte de Ypres, (Bélgica). A las 17:00, con una ligera brisa del este, liberaron el gas, formando una nube verde grisácea que se desplazó hasta las posiciones de las tropas coloniales francesas, las que abandonaron sus trincheras creando una franja vacía de 7 km en las líneas aliadas. Sin embargo, la infantería alemana también temió el contacto con el gas, además de carecer de refuerzos, de manera que no consiguieron aprovechar la retirada enemiga antes de que llegaran refuerzos canadienses y británicos. El cloro era ineficiente como arma. Producía una nube verdosa claramente visible y un fuerte olor, facilitando su detección. Era soluble en agua, de manera que el sencillo recurso de cubrir la boca y la nariz con un paño húmedo, servía para reducir el impacto del gas. Se pensaba que era más efectivo usar orina en lugar de agua, ya que el amonio neutralizaría el cloro, pero no se sabía que el amonio y el cloro pueden producir gases tóxicos peligrosos. Se necesitaba una concentración de cloro de 1.000 partes por millón para que fuera letal destruyendo el tejido de los pulmones. A pesar de sus 14
limitaciones, el cloro fue un arma de disuasión muy efectiva, y la visión de una nube de gas aproximándose era una fuente continua de miedo entre la infantería. 1915, gases más mortíferos
Las deficiencias del cloro quedaron superadas con la introducción del fosgeno, utilizado inicialmente por los franceses bajo la dirección del químico francés Victor Grignard en 1915. Poco después, los alemanes, bajo la dirección del químico alemán Fritz Haber, lo añadieron en pequeñas cantidades al cloro para aumentar la toxicidad de éste. El fosgeno era un agente letal muy potente, más mortífero que el cloro. Tenía una desventaja potencial: los síntomas derivados de la exposición al gas tardaban 24 horas o más en manifestarse, lo que hacía que las víctimas podían seguir combatiendo en un principio, pero significaba que las tropas aparentemente sanas, estarían incapacitadas por los efectos del gas al día siguiente. A veces se utilizaba fosgeno solamente, por ser difícil de detectar, incoloro y con un olor comparable al "heno enmohecido". Sin embargo, es mucho más denso que el aire, y por eso solía mezclarse con un volumen igual de cloro, que con su menor densidad ayudaba a diseminarlo.1 Los aliados llamaban a esta combinación
Estrella Blanca ,
por
las marcas pintadas en las cápsulas que contenían la mezcla. Durante el primer ataque de cloro/fosgeno combinado de los alemanes, lanzado contra las tropas británicas en Nieltje, cerca de Ypres, Bélgica, el 19 de diciembre de 1915, se liberaron 88 toneladas de gas envasadas en cilindros, causando 1.069 bajas y 120 muertes.1 En enero de 1916, los británicos añadieron hexametilentetramina a la mezcla química del filtro de sus máscaras de gas como contramedida para el fosgeno. 1917, gas mostaza
El gas más infame y efectivo de la Primera Guerra Mundial fue el gas mostaza, un vesicante introducido por los alemanes en julio de 1917 antes de la Tercera Batalla de Ypres. Conocido por los británicos como
HS (oHun Stuff ),
el gas mostaza no pretendía
ser un agente letal (aunque lo era en altas dosis), sino que estaba diseñado para 15
acosar e incapacitar al enemigo y contaminar el campo de batalla. Se disparaba dentro de proyectiles de artillería, y era más pesado que el aire. Se posaba en el suelo en forma de un líquido parecido al jerez, y se evaporaba lentamente sin necesidad de luz solar. La naturaleza contaminante del gas mostaza implicaba que no siempre era adecuado para apoyar un ataque, ya que la infantería de asalto quedaría expuesta al gas durante su avance. Cuando Alemania lanzó la Operación Michael el 21 de marzo de 1918, saturaron el saliente de Flesquières con gas mostaza en lugar de atacarlo directamente, en la creencia de que el efecto acosador del gas unido a las amenazas a los flancos del saliente, provocarían que la posición británica fuese insostenible. El gas nunca volvió a tener un éxito tan dramático como el que tuvo el 22 de abril de 1915; sin embargo, se convirtió en un arma estándar que, combinada con la artillería convencional, se utilizaba para apoyar la mayoría de los ataques en las fases finales de la guerra. El Frente Occidental fue el escenario principal en el que se empleó el gas — el sistema de trincheras, estático y confinado, era ideal para lograr una concentración efectiva. Sin embargo, Alemania utilizó gas contra Rusia en el Frente Oriental, donde la falta de contramedidas efectivas daría como resultado la muerte de miles de soldados rusos; por su lado, los británicos experimentaron con gas en Palestina durante la Segunda Batalla de Gaza. Ataques con gases británicos
Los británicos expresaron su indignación ante el uso alemán de gas venenoso en Ypres, pero respondieron desarrollando su propia habilidad para la guerra química. El agente utilizado fue el cloro, con nombre en clave "Estrella Roja", (150 toneladas dispuestas en 5.500 cilindros), dependiendo el ataque de un viento favorable. Sin embargo, el viento resultó inestable y el gas flotó en tierra de nadie, e incluso en algunos lugares, se desplazó hacia las trincheras británicas.
16
Uranio empo brecido
El uranio es un elemento natural que se utiliza, entre otras cosas, en la producción de energía nuclear. El uranio natural tiene tres isótopos radiactivos principales: el U-238, el U-235 y el U-234. El uranio empobrecido es un subproducto del proceso de enriquecimiento del uranio (aumento de la concentración de U-235, el isótopo fisible) en la industria de la energía nuclear, por el cual se extrae prácticamente todo el isótopo radiactivo U-234 y alrededor de dos tercios del U-235. Por consiguiente, el uranio empobrecido está compuesto casi en su totalidad por U-238 y su radiactividad es aproximadamente el 60% de la del uranio natural. El uranio empobrecido también puede contener trazas de otros isótopos radiactivos introducidas durante su procesamiento. El uranio empobrecido se comporta, química, física y toxicológicamente de la misma manera que la forma metálica del uranio natural. Las partículas finas de ambos metales se inflaman fácilmente, produciendo óxidos. Usos del uranio empobrecido
Entre los usos pacíficos del uranio empobrecido figura la fabricación de contrapesos para aeronaves, y de blindajes contra radiaciones para los servicios médicos de radioterapia y el transporte de isótopos radiactivos. El uranio empobrecido se utiliza en el blindaje de tanques pesados y la fabricación de municiones antitanque, misiles y proyectiles debido a su alta densidad y alto punto de fusión y a su disponibilidad. Las armas con uranio empobrecido se consideran armas convencionales y las fuerzas armadas las utilizan libremente. Inquietudes suscitadas por la utilización de uranio empobrecido
El uranio empobrecido se libera de las armas disparadas en forma de pequeñas partículas o de polvo, que pueden ser inhaladas o ingeridas, o permanecer en el medio ambiente.
17
Las armas con uranio empobrecido pueden afectar la salud de las poblaciones que viven en las zonas de conflicto en el Golfo y los Balcanes. Se ha conjeturado que el "síndrome del Golfo" está relacionado con la exposición al uranio empobrecido, pero todavía no se ha establecido una relación causal. Aviones que se estrellaron (por ejemplo, en Amsterdam (Países Bajos) en 1992 y en Stansted (Reino Unido) en enero de 2000) liberaron uranio empobrecido en el medio ambiente; esto ha suscitado la preocupación de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales. El uranio empobrecido y la salud humana
Los efectos del uranio empobrecido sobre la salud humana son complejos, debido a la forma química en que entra en el organismo, y pueden estar causados por mecanismos químicos y radiológicos. No se dispone de mucha información sobre los efectos del uranio sobre la salud y el medio ambiente. No obstante, dado que el uranio y el uranio empobrecido son esencialmente el mismo elemento, excepto por su contenido en isótopos radiactivos, los estudios científicos sobre el uranio natural son aplicables al uranio empobrecido. En cuanto a los efectos radiológicos del uranio empobrecido, el cuadro se complica aún más, ya que la mayoría de los datos existentes se refieren a los efectos sobre la salud del uranio natural y el uranio enriquecido. Los efectos sobre la salud dependen de la modalidad y la magnitud de la exposición (ingestión, inhalación, contacto o lesiones) y de las características del uranio empobrecido (tamaño y solubilidad de las partículas). La probabilidad de detectar posibles efectos podría depender del marco (militar, civil, laboral). Tipos de exposición
El organismo humano contiene como promedio 90 µg de uranio, proveniente de la absorción normal de alimentos, aire y agua; se encuentra aproximadamente un 66% en el esqueleto, un 16% en el hígado, un 8% en los riñones y un 10% en otros tejidos. 18
Se produce exposición externa debido a la proximidad al uranio empobrecido en su forma metálica (por ejemplo, en un depósito de municiones o en un vehículo con municiones de uranio empobrecido o blindaje de uranio empobrecido) o por contacto con el polvo o los fragmentos creados tras una explosión o impacto. Los efectos debidos únicamente a la exposición externa (y no a la ingestión, inhalación o absorción cutánea) se limitarían a los efectos radiológicos. Se produce exposición interna por ingestión e inhalación. En el entorno militar, las heridas representan otra vía de exposición si han sido causadas por el impacto de proyectiles o blindaje con uranio empobrecido. Absorción del uranio en el organismo
La mayor parte (>95%) del uranio que entra en el organismo no se absorbe, sino que se elimina por las heces. En cuanto al uranio que pasa a la sangre, aproximadamente el 67% es filtrado por los riñones y excretado en la orina en 24 horas. El uranio se distribuye por los riñones, los huesos y el hígado. El tiempo necesario para excretar en la orina la mitad de la cantidad total de uranio absorbido se ha estimado en 180 a 360 días. Riesgos para la salud
Toxicidad química
El uranio causa lesiones renales en animales de laboratorio y algunos estudios indican que la exposición a largo plazo puede producir daños en la función renal de los seres humanos. Se han observado alteraciones nodulares en la superficie de los riñones, lesiones del epitelio tubular y un aumento de los niveles de glucosa y proteínas en la orina. Toxicidad radiológica La desintegración del uranio empobrecido se produce principalmente por emisión de partículas alfa que no van más allá de las capas cutáneas externas, pero que podrían 19
afectar a las células internas (que son más sensibles a los efectos ionizantes de la radiación alfa) cuando se ingiere o inhala uranio empobrecido. Por consiguiente, la exposición a las radiaciones alfa y beta debido a la inhalación de partículas insolubles de uranio empobrecido puede producir lesiones en el tejido pulmonar y aumentar la probabilidad de contraer cáncer de pulmón. Igualmente, se estima que la absorción en la sangre y la retención en otros órganos, en especial el esqueleto, conlleva un riesgo adicional de cáncer en esos órganos, según el nivel de exposición a las radiaciones. Sin embargo, se considera que con niveles de exposición bajos el riesgo de cáncer es muy escaso. Hasta la fecha, no se han demostrado efectos adversos para la salud en los limitados estudios epidemiológicos realizados sobre la exposición interna a la radiación debido a la ingestión e inhalación de partículas de uranio empobrecido o a lesiones cutáneas y heridas contaminadas con uranio empobrecido, ni en los estudios realizados con trabajadores expuestos al uranio natural o enriquecido. ¿El uranio empobrecido podría causar leucemia al personal militar?
La incidencia mundial de leucemia en adultos es de alrededor de 50 casos por millón por año para el grupo de edad de 20 a 45 años. La tasa exacta de leucemia varía según los países. Si bien teóricamente la exposición al uranio empobrecido podría entrañar un riesgo de cáncer, parece poco probable que este haya sido el caso del personal militar en los Balcanes por los siguientes motivos: En general, es necesario esperar varios años (al menos de dos a cinco) tras la exposición a radiaciones ionizantes para que se pueda detectar clínicamente una leucemia inducida por radiación. Si bien la exposición a radiaciones ionizantes es una causa conocida de leucemia, el riesgo es proporcional al nivel de exposición a las radiaciones. Como han demostrado experiencias previas, alrededor de la mitad de los casos de leucemia en supervivientes de las bombas atómicas lanzadas en Hiroshima y Nagasaki son atribuibles a la exposición a los rayos gamma y a los neutrones generados por el bombardeo. En 20
cambio, se considera que alrededor del 10% de las muertes por leucemia observadas en un gran estudio multinacional de los trabajadores de la industria nuclear se deben a la exposición externa a rayos gamma. Además, si bien se ha demostrado un gran aumento de los casos de cáncer de tiroides en niños 15 años después del accidente del reactor nuclear de Chernobyl, todavía no se ha detectado ningún aumento de la incidencia de leucemia en las poblaciones que sufrieron exposición medioambiental en los territorios más contaminados. No se han comprobado aumentos de los casos de leucemia provocados por la radiación en personas que trabajan en minas de uranio ni en trabajadores que fabrican combustible para reactores nucleares a partir de uranio metálico. Se ha calculado que la inhalación e ingestión de polvo contaminado con uranio empobrecido en las zonas de guerra, incluso en condiciones extremas y poco después del impacto de un proyectil, produce una exposición a las radiaciones de menos de 10 milisieverts (mSv) determinada por la cantidad de polvo que puede inhalarse. Esto representa alrededor de la mitad de la dosis anual máxima para las personas que trabajan en la industria nuclear. Se considera que esta exposición no puede entrañar sino un ligero aumento proporcional del riesgo de leucemia, del orden del 2% por encima de la incidencia natural. Si bien a la luz de los conocimientos científicos actuales parece poco probable que se detecte un aumento del riesgo de padecer leucemia relacionado con la exposición al uranio empobrecido entre el personal militar en los Balcanes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) no dispone de información suficiente sobre las circunstancias de la exposición en el Golfo o los Balcanes para extraer conclusiones definitivas. Es necesario realizar un estudio detallado para determinar el número de soldados expuestos, la cantidad de uranio empobrecido utilizada, la cantidad que existe en la superficie, la cantidad enterrada, la proporción de partículas finas y gruesas, y si el número de casos de leucemia comunicados entre el personal militar supera la incidencia normal. Cuando se realicen estudios sobre el personal militar posiblemente expuesto al uranio empobrecido, será importante recoger información sobre todos los 21
posibles factores de riesgo (incluidas otras exposiciones medioambientales) a fin de tener en cuenta cualquier posible causa de leucemia. Uranio empobrecido en el medio ambiente
En las regiones áridas, la mayor parte del uranio empobrecido permanece en la superficie en forma de polvo. Se dispersa en el suelo con más facilidad en zonas con precipitaciones pluviales mayores. El cultivo de tierras contaminadas y el uso de agua y alimentos contaminados puede plantear riesgos para la salud, pero se estima que son limitados. Cabría esperar que la toxicidad química fuera la principal preocupación, en lugar de la exposición a las radiaciones. Los niños pequeños podrían correr más peligro de exposición al uranio empobrecido que los adultos al volver a sus actividades normales en una zona de guerra, debido a la contaminación de los alimentos y el agua, ya que su curiosidad natural les impulsa a llevarse todo a la boca, lo que podría causar una elevada ingestión de uranio empobrecido procedente del suelo contaminado. Impacto d irecto so bre la Tierra (Atm ósfera, hidrosfera y lito sfera)
a)
Litosfera
La contaminación en el suelo está asociada inevitablemente a la contaminación del agua potable (ríos y sobre todo pozos). Tiene mucha más importancia en zonas desérticas donde el efecto filtrante de la vegetación o de las arcillas es mínimo, donde la textura del suelo (muy poroso) hace que se mueva con mucha facilidad y donde la fuente principal de agua es la subterránea donde el efecto de contaminación es mayor. El daño en Libia y Egipto fue terrible. La mayor fuente de contaminación para el suelo fue sin duda la artillería y las bombas de aviación, bueno, los explosivos en general.
22
Esto generó: una deforestación a niveles enormes, lo que hace que perdamos una fuente natural de filtración de CO2 (uno de los gases causantes del efecto invernadero), acabar con muchas de las especies que viven en los bosques, un deterioro paisajístico… y lo más importante, la erosión del suelo.
Y sobre todo contaminación por metales pesados que formaban parte de los proyectiles (plomo vanadio...), además de azufre. Estos contaminantes son muy persistentes en el medio y muy difíciles de eliminar. La única "ventaja" es que no son demasiado solubles y esto hace que no contaminen tanto el agua. Otro componente de la artillería es el Nitrógeno, componente mayoritario de la mayoría de los explosivos, es menos toxico que los anteriores, pero en grandes cantidades peligroso, porque es muy soluble en agua y pasa fácilmente a los cultivos, en explosivos esta en muchas formas, pero el ciclo del nitrógeno en suelo suele conducirle a formar nitratos que se acumulan en agua. También hubo un gran efecto negativo para la fauna, muerte de animales y stress de los mismos por ef ecto de combates, bombardeos, ruidos, minas… Un ejemplo de este es la contaminación que se dio en el periodo de las guerras de trincheras que fue más perjudicial, debido a cambios en el paisaje causados. La excavación de zanjas causadas pisoteo de los pastizales, la trituración de las plantas y los animales, y la agitación del suelo. Erosión resultado de explotación forestal para ampliar la red de trincheras. Estructuras de suelo fueron severamente alterados, y si la guerra nunca se libró, con toda probabilidad, el paisaje se han analizado de manera muy diferente en la actualidad. b)
Hidrosfera
Existió un gran deterioro costero de los ecosistemas debido a: Vertidos contaminantes:
23
Petróleo (muchos petroleros eran elegidos como blancos estratégicos y
bombardeados ya que el fuel era indispensable para el funcionamiento de la maquinaria militar)
Aceites
Productos químicos
El hundimiento de buques, acorazados y también la aviación que se precipitaba sobre el mar, se acababan acumulando en los fondos marinos como chatarra que con el paso del tiempo se oxidará y producirá FeO. Aunque algunos de los barcos más grandes también se han acabado convirtiendo en arrecifes. Las explosiones de bombas, tanto en la superficie como en el fondo marino, el ruido producido por los motores de los buques y los sonar de los barcos afectan de manera negativa a la los peces. c)
Atmósfera
Aun siendo importante debido a que a partir de esta época aumentaron las emisiones de combustibles fósiles, bien porque la industria se desarrolló mucho o bien por el uso de combustible para movilizar la maquinaria militar (carros de combate, aviación, barcos), no son equiparables a las demás. La contaminación atmosférica de hoy día en infinitamente mayor. Los humos de explosiones e incendios fueron también causantes de la contaminación del aire.
24
Conclusión Podríamos decir que el impacto de las guerras sobre el medio ambiente es normalmente ignorado u olvidado. La degradación que sufre el entorno natural durante un conflicto se considera, por lo general, una tragedia no tan problemática en relación con la pérdida de vidas humanas. Sin embargo, es un grave error y una contradicción, tratar de proteger al ser humano y, a la vez, descuidar el medio en el que vive. Es un error debido a que el medioambiente es el entorno que afecta y condiciona la vida de los humanos, por lo que si descuidamos al medioambiente, nos estamos descuidando a nosotros mismos. Los riesgos para el medio ambiente son múltiples. Podemos nombrar desde los bombardeos, que en el peor de los casos pueden efectuarse sobre instalaciones que albergan tóxicos o material radioactivo, hasta la basura que generan los soldados al cruzar el desierto u otras tierras. La única forma de deshacerse de tal cantidad de deshechos es enterrarlos pero, a la larga, puede contaminar las aguas subterráneas. Como vemos, los impactos son diversos. También conviene destacar que no sólo se olvida al medio ambiente como la gran baja a largo plazo de toda guerra, sino que no se tiene en cuenta su papel como fuente de conflicto. Numerosas guerras están relacionadas con la ansiedad de controlar recursos naturales, como minerales, petróleo o madera. Si los recursos escasean, aumentan las posibilidades de disputa. Finalmente, queremos comentar que hemos tratado de dar un punto de vista objetivo y realista, brindando información bien respaldada a lo largo de todo el proyecto
25
B ib lio g rafía www.un.org/spanish/ua.htm www.surysur.net/2012/09/estados-unidos-las-armas-y-la-contaminacion-planetaria/ www.um.es/gtiweb/adrico/medioambiente/victimaguerra.htm es.wikipedia.org/wiki/Gas_venenoso_en_la_Primera_Guerra_Mundial www.oei.es/decada/accion.php?accion=005 html.rincondelvago.com/armas-quimicas-y-biologicas.html www.project-syndicate.org/commentary/war-and-the-environment/spanish www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2004/088_01.2004/088_Columnistas_Antonio Brailovsky.php3 www.buenastareas.com/ensayos/Primera-Guerra-Mundial/1830055.html webdehistoria.blogspot.mx/2009/05/primera-guerra-mundial.html
26