GUIA DE LABORATORIO Nº2: “INDICE DE ESTRÉS CALÓRICO POR METODO TGBH” INGENIERIA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS, CALIDAD Y AMBIENTE LABORATORIO DE HIGIENE INDUSTRIAL I 1. • • •
OBJETIVO Evaluar instrumentalmente la exposición ocupacional al calor, de acuerdo a la normativa vigente. Aprender el uso del instrumento para medir carga calórica. Aplicar el método de evaluación propuesto por el Decreto Supremo N°594
2. ANTECEDENTES La normativa vigente Decreto Supremo N° 594, que reglamenta las condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, establece en la sección correspondiente a los riesgos físicos un método de control administrativo de la exposición ocupacional a calor de los trabajadores que laboran sometidos a este agente. El método consiste en evaluar instrumentalmente el Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo, que junto a la estimación del costo energético requerido por el trabajo desarrollado por el individuo determinarán los periodos de trabajo y descanso por cada hora trabajada. 3. DEFINICIONES La forma y medida en que el organismo puede entregar calor al ambiente o recibir de él han determinado que el ambiente térmico pueda describirse por medio de cuatro parámetros: a. Temperatura del aire. b. Humedad del aire. c. Movimiento (velocidad) del aire. d. Calor radiante Estos parámetros deben medirse siempre simultáneamente y en el mismo lugar. Los puntos de medición deben ser representativos de la exposición a que están sometidos los trabajadores. Es importante evaluar la carga térmica que soporta el cuerpo humano en un medio dado a fin determinar si está dentro de límites aceptables o si es nociva, y para establecer la necesidad de adoptar medidas de control. Para la evaluación de la carga térmica se han propuesto numerosos índices. La legislación chilena ha adoptado el “Indice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo” (TGBH), que por su simplicidad ha sido seleccionado de entre los índices de razonable confiabilidad existentes. 3.1 Determinación del índice TGBH Para determinar el Índice TGBH no es necesario calcular los componentes específicos de la carga térmica ambiental. Estos, sin embargo, son útiles para elaborar medidas de control y evaluar su eficacia. El índice TGBH se determinará midiendo los cuatro parámetros mencionados anteriormente y comparando los resultados obtenidos mediante las fórmulas establecidas en el en el artículo 96° del D.S 594, teniendo en cuenta la actividad física desarrollada por el trabajador, según la tabla “Costo Energético según Tipo de Trabajo” que aparece en el citado decreto. Además, debe tenerse en cuenta la modalidad del trabajo que está realizando el trabajador y si aquel se efectúa bajo techo o a la intemperie, como se considera en el decreto mencionado.
Para calcular el Índice TGBH se deben emplear los siguientes parámetros: • Temperatura de Bulbo Seco (TBS) Es la temperatura del aire del ambiente de trabajo. Se mide con el termómetro de bulbo seco que es un termómetro cuyo bulbo está directamente en contacto con el aire. Para evitar la influencia de fuentes de calor radiante, el bulbo de este termómetro debe protegerse con una coraza, de superficie exterior reflectante, pero que permite la libre circulación de aire alrededor del bulbo del termómetro. • Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (TBH) Es la temperatura del aire medida con un termómetro cuyo bulbo está cubierto por una gasa que se humedece manteniéndola introducida en un recipiente de 125 ml, lleno de agua destilada y del cual sobresale 2,5 cm. Esta temperatura depende de la temperatura del aire, de la humedad y del movimiento del aire. • Temperatura de Globo (TG) Es la que depende del calor radiante. Se mide con el termómetro de globo que está formado por una esfera metálica hueca, de 15 cm de diámetro, pintada exteriormente de color negro opaco, en cuyo interior se aloja un termómetro cuyo bulbo debe coincidir lo más exactamente posible con el centro geométrico de la esfera. El termómetro se fija mediante un tapón. 4. MATERIALES / EQUIPOS
Medidor de estrés térmico Batería 9 Volt. Agua Destilada. Módulo de calibración.
5. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO Aspectos a considerar en Determinación Índice TGBH a. La altura del plano horizontal al nivel del piso debe ser de 1,5 m aproximadamente. b. El soporte con el instrumental debe ubicarse en puntos tales que representen, lo más aproximadamente posible, los puntos en que normalmente se ubica el trabajador durante su faena.
c.
El instrumental debe quedar instalado de tal manera que no haya una barrera que se interponga entre la fuente de calor radiante y este instrumental.
d. Las lecturas son válidas cuando se ha estabilizado la temperatura de globo (entre 20 a 30 minutos). f.
La exposición del trabajador deberá calcularse empleando el Índice TGBH promedio y el metabolismo (M) promedio como se indica en los artículos 96° - 98° del D.S N°594.
DETERMINACION DE TGBH El instrumento debe instalarse en una superficie plana asegurando su estabilidad.
Debe mantenerse alejado de superficies radiantes (alejado del cuerpo de las personas) y no tocar los sensores. Chequee las baterías del instrumento. Suelte los tornillos y levante la tapa con los sensores. Conecte el calibrador al equipo por medio del conector superior. Encienda el instrumento. Verifique si las medidas no difieren en + 0,5 ºC. Vuelva a poner la tapa con los sensores y atornille los dos tornillos. Llene con agua destilada el depósito del medidor de bulbo húmedo ( la caperuza debe quedar humedecida ). Determine las zonas donde se realizarán las mediciones de acuerdo al trabajo desarrollado por el trabajador. Tome las mediciones en la condición más desfavorable del trabajador y del ambiente ubicándose en puntos tales que representen lo más aproximadamente posible, los puntos en que normalmente se ubica el trabajador en su faena. Si el trabajo se desarrolla de pie coloque los sensores a 1,20 m. respecto del nivel del suelo. Si el trabajo se desarrolla sentado coloque los sensores a 0,60 m. Las lecturas son válidas cuando el sensor de la temperatura del globo se estabilice por lo menos 20 minutos. Tome las mediciones en todas las zonas en la cual trabaja el individuo y registre el tiempo que el individuo está expuesto a ese ambiente. Al cabo de 20 minutos proceda a leer los siguientes parámetros en ºC: Temperatura de bulbo seco (tbs-Dry Bulb), temperatura de bulbo húmedo (tbh-Wet Bulb), temperatura de globo (tg-Globe). Anote las mediciones en la(s) planilla(s). Determine el índice TGBH parcial, como se indica en el decreto 594, (según corresponda), zona de trabajo y luego saque un promedio de acuerdo a la formula siguiente: TGBH prom. = TGBH x (t1) + TGBH x (t2) + .......+ TGBHn x (tn) t1 + t2 + tn TGBH1: Indice en la zona de trabajo 1. t1 : Tiempo de la jornada laboral
Determine el costo energético parcial (M), como se indica en el Decreto Supremo N° 594, según las actividades realizadas y luego saque un promedio de acuerdo a: M prom. =
M1x (t1) + M2 x (t2) + .......+ Mn x (tn) t1 + t2 .......+ tn
Siendo M1, M2... y Mn el costo energético para las diversas actividades y períodos de descanso del trabajador durante los períodos de tiempo t1, t2... tn (en horas)
Determinación de la carga calórica ambiental. Finalmente con ambos parámetros determinados entrar a la tabla de VALORES LIMITES PERMISIBLES DEL INDICE TGBH EN ºC, previa determinación del tipo de trabajo (cíclico o continúo) y comparar el TGBH promedio con el límite permisible encontrado.
DATOS EXPERIMENTALES: Lugar de Medición: Fecha de Medición: Trabajador: Tipo de Trabajo. Horario de Medición: Sector de Medición: Nº Medición
Carga de trabajo Kcal/hora
Tiempo medición horas
Indice parcial TGBH
Temperatura Temperatura Temperatura Bulbo seco bulbo húmedo de globo TBS TBH TG
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 6. EVALUACIÓN Desarrollo del trabajo práctico 50% Entregar informe con las respectivas Conclusiones y Recomendaciones. 50% 7. BIBLIOGRAFIA MAPFRE, Manual de Higiene Industrial. I.S.P., Manual Básico sobre Mediciones y Toma de muestras ambientales y biológicas en Salud Ocupacional. MINSAL, D.S. 594.