GLOSARIO DE DIAGNÓSTICO E INFORME PSICOLÓGICO 1) Actitud: Tendencia Actitud: Tendencia o predisposición relativamente duradera para evaluar de un determinado modo a una persona, suceso o situación a partir de los significados que se les da y a actuar en consonancia con esta evaluación. Comprende una orientación social en términos de una respuesta favorable o desfavorable que se manifiestan a través de contenidos cognoscitivos, afectivos y de comportamiento comunicables de manera verbal y no verbal.
2) Apatía: Apatía: Impasibilidad del ánimo. Estado en el que el sujeto permanece indiferente, y presenta una incapacidad para reaccionar ante situaciones que deberían suscitar emociones o intereses.
3) Auto-registro. Auto-registro. También denominado automonitoreo, consiste en que la persona, por medio de un instrumento evaluativo, registra su propia conducta. Este tipo de registro surge como una interesante alternativa a la tecnología de evaluación, dado que hay conductas que son muy difíciles de registrar en situaciones análogas dentro del consultorio. Un instrumento de autoevaluación, el terapeuta y el cliente pueden identificar de manera conjunta las conductas meta que se desea modificar; una vez que se han identificado estas conductas, el automonitoreo puede servir proporcionando datos que sirvan como una un a medida dependiente en casos clínicos o proyectos de investigación evaluando la eficacia de un programa de intervención. Uno de los factores que debe de tomarse en cuenta en el caso del automonitoreo es la reactividad. En casi todas las formas de evaluación existe cierta reactividad; sin embargo, la forma de evaluación que más reactividad produce es el automonitoreo. Esta alta reactividad resulta lógica, ya que es el individuo quien registra su propia conducta; por esto, se da cuenta de si ocurre o no su conducta y con qué frecuencia. Es decir, existe una retroalimentación inmediata que puede inhibir o desinhibir la conducta. Las variables que afectan la reactividad del automonitoreo son: 1) Motivación: se refiere a qué tan motivado se encuentra un sujeto con respecto al cambio conductual, lo que afecta la reactividad; 2) Valencia: también afecta la reactividad, dependiendo de si la conducta a registrar es considerada como positiva o negativa (p.e. se puede registrar el número de cigarrillos consumidos en un día valencia negativa o el número de veces que se logró controlar la conducta de fumar valencia positiva. Las conductas evaluadas positivamente tienden a incrementarse en su frecuencia durante el automonitoreo, mientras que las conductas evaluadas negativamente tienden
a disminuir); 3) Instrucciones del evaluador: las demandas del evaluador pueden afectar la dirección del cambio conductual durante el automonitoreo; 4) Naturaleza de la conducta: se refiere a si la conducta es verbal o no verbal, motora, etc.; 5) Metas, reforzamiento y retroalimentación: dependiendo de estas tres variables se produce el cambio de conducta durante el automonitoreo; 6) Tiempo: la conducta auto-registrada tiene la propiedad de poder observarse antes, durante y después de la ocurrencia. El momento en que se registre determina gran parte de la reactividad. Existe mayor reactividad cuando el registro se hace antes que ocurra la conducta, y la menor reactividad se da cuando el registro se hace después de dicha ocurrencia; 7) Naturaleza del instrumento: el instrumento de evaluación puede ser inoportuno para la ejecución de la conducta a registrar; y 8) Programación del automonitoreo: la conducta puede ser registrada cada vez que ocurre, o cada dos veces, etc. Esta programación agrupa la ocurrencia de la conducta antes de ser registrada por lo que también afecta la reactividad.
4) Batería de test. Conjunto de tests que sirven para medir determinados aspectos de la psicología de un sujeto.
5) CIE. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud, llevada a cabo por la OMS con fines epidemiológicos y de investigación. Consiste en un sistema oficial de códigos y en una serie de documentos e instrumentos relacionados con la clínica y la investigación. Los códigos y los términos del DSM-IV son totalmente compatibles con los de la CIE-9-MC y la CIE-10.
6) Confiabilidad. Se refiere al grado de consistencia o estabilidad de un test o prueba. Es el grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. / Existe la confiabilidad test-retest, que es determinada por la administración del instrumento a los mismos sujetos en dos momentos diferentes, y el cálculo de un coeficiente de correlación entre los puntajes. Este coeficiente es una medida del grado en el cual el puntaje de un test puede ser generalizado. La consistencia interna del mecanismo de evaluación se refiere al grado en el cual los ítems en una escala están Intercorrelacionados, y usualmente es calculada usando una técnica en la que el test es dividido en dos partes (p.e. pares e impares) y los puntajes de cada “parte” son correlacionados utilizando la corrección de Spearman-Brown.
7) Contrato:(Psicoan.) Denominado pacto por Menninger, y alianza terapéutica por Greenson, supone un pacto entre el analista y los núcleos más sanos del paciente. / Contrato conductual: contrato verbal o escrito entre el terapeuta y el cliente en el que se señala que cada uno desempeñará conductas específicas que conducirán a la resolución del problema del cliente. / Contrato psicológico: es una adición al acuerdo económico que cubre los salarios, las horas de trabajo y sus condiciones. Define las condiciones de compromiso psicológico del empleado con el sistema. Se desarrolla subyaciendo a la organización formal, basándose en los intereses de las partes que no necesariamente están conformadas por los empleadores. Implica la existencia de un conjunto de expectativas, no escritas en parte alguna, que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros m iembros y dirigentes de la organización.
8) Crónico. Criterio que puede aplicarse a un episodio depresivo mayor actual o más reciente de un trastorno depresivo mayor y a un episodio depresivo mayor de un trastorno bipolar I o bipolar II sólo si éste es el tipo más reciente de episodio afectivo. Los episodios son considerados crónicos cuando se han cumplido de forma continua durante al menos los dos últimos años.
9) Cuestionario. Conjunto de preguntas a las que el sujeto puede responder oralmente o por escrito, cuyo fin es poner en evidencia determinados aspectos psíquicos, comportamentales, emocionales, etc.
10) Desorientación alopsíquica. Desconocimiento de la persona respecto de su ubicación en el tiempo y en el espacio (p.e. no sabe en qué día, mes o año está, o cree estar en otra época -desorientación temporal-). Además, puede no saber en qué lugar está, creer estar en otro lugar, etc. (desorientación espacial).
11) Desorientación autopsíquica. Desconocimiento de la persona respecto de sí misma (p.e. no sabe quién es, o cree ser algo diferente, no reconoce familiares, etc.).
12) Diagnóstico diferencial: relación de enfermedades que pueden ser las causantes de los síntomas y signos que sufre un paciente, una vez que se ha realizado la evaluación y antes o después de obtener pruebas diagnósticas complementarias. También se refiere a la argumentación del profesional
sobre la mayor o menor probabilidad de sufrir unas u otras enfermedades ante el cuadro clínico del paciente; se suele dejar constancia escrita en la historia clínica, como juicio diagnóstico, con el fin de orientar las pruebas complementarias que deben realizarse hasta el diagnóstico de certeza
13) Diagnostico: Juicio médico sobre la naturaleza de la enfermedad o lesión de un paciente basado en la valoración de sus síntomas y signos. / En psicología organizacional, consiste en la explicitación de una hipótesis acerca del acontecer de la organización y sus causas determinantes. Incluye en general un pronóstico de lo que puede suceder, tanto si no se hace nada, como si se resuelve intervenir. Es el diagnóstico el que identifica las distintas racionalidades en conflicto y la manera en que ellas se subrogan a la racionalidad dominante. Igualmente, a través de éste se hacen consideraciones acerca de la dialéctica instituido-instituyente, y de la contradicción necesidad satisfacción
14) Empatía. Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo. / Capacidad de ponerse en la situación del otro, vivenciando lo que este experimenta. La idea de empatía alude a la situación donde uno está sintiéndose uno con el otro, y al mismo tiempo conscientemente separado de él y manteniendo su propia identidad.
15)Entrevista. Es, junto a los estudios de caso y la observación, una de las técnicas más utilizadas en el método no experimental o investigación cualitativa. En ésta, los investigadores realizan preguntas a los sujetos de estudio sobre una diversidad de asuntos. Hay un acuerdo casi mayoritario por parte de los expertos en considerar la entrevista como uno de los métodos más importantes de evaluación del comportamiento humano. Es una comunicación, fundamentalmente vocal, entre al menos, dos personas; donde existen dos roles definidos: entrevistador y entrevistado; y con unos objetivos conocidos, al menos por el entrevistador. /Entrevista comportamental: en el contexto clínico, es una parte importante y necesaria del proceso de evaluación del paciente y su entorno. Los propósitos de la entrevista son establecer rapport con el paciente y su familia, obtener información sobre la naturaleza del comportamiento problemático y sus antecedentes y consecuencias, y determinar el contexto sociocultural. /Entrevista estructurada: sigue un texto o secuencia prefijada de preguntas, pudiendo ser éstas abiertas o cerradas. /Entrevista grupal: como su nombre lo dice, la entrevista se lleva a cabo con un grupo específico de personas con
el objeto de conocer sus opiniones e ideas sobre un tema común, en función de preguntas formuladas por el investigador que son respondidas en una conversación general producida y facilitada por aquel. /Entrevista individual: participan un entrevistador y un entrevistado. /Entrevista no estructurada: sin esquema o plan previo. /La entrevista profesional difiere de otras formas de entrevista en que un individuo consulta a otro que se ha designado como experto y del cual se espera que proporcione alguna forma de ayuda. La entrevista profesional corriente suele buscarse voluntariamente, y la cooperación del paciente se da generalmente por supuesta. El profesional toma una historia médica, cuyo propósito consiste en obtener hechos que faciliten el establecimiento de un diagnóstico correcto y la institución de un tratamiento apropiado. La entrevista se organiza alrededor de la enfermedad actual, de la historia de la persona y de la familia y del examen del sistema. El contenido de la entrevista se refiere tanto a la información de hecho proporcionada por el paciente como a las intervenciones específicas del entrevistador. El proceso de la entrevista se refiere a las relaciones en vías de desarrollo entre el profesional y el paciente. Se relaciona especialmente con el significado implí- cito de las comunicaciones. / Entrevista secuencial: participan varios entrevistadores y un entrevistado en sucesivas entrevistas individuales con diversos entrevistadores para un mismo candidato. / Entrevista semiestructurada: no sigue una secuencia de preguntas fijas, aunque sí se adecua a un esquema o pauta general. Es la más utilizada pues tiene como propósito obtener descripciones del mundo vivido por las personas entrevistadas, con el fin de lograr interpretaciones fidedignas del significado que tienen los fenómenos descritos / Panel: participan varios entrevistadores y sólo un entrevistado.
16) Evaluación psicológica: es un proceso de recogida de información dirigida por un psicólogo especializado, por medio de diferentes técnicas y herramientas (test y entrevistas) creadas para este fin. La finalidad por la que se realiza el proceso de evaluación psicológica determina las pruebas y el posterior informe. Normalmente la evaluación aporta información sobre el funcionamiento y capacidades de la persona en determinadas áreas, y ayuda a predecir el comportamiento y funcionamiento en el futuro.
A menudo el objetivo de la evaluación psicológica es identificar posibles síntomas y/o realizar un diagnóstico. Al detectar diferentes síntomas, en ocasiones pueden agruparse en categorías o etiquetas diagnósticas. El psicodiagnóstico suele ser una herramienta de comunicación entre profesionales, pero normalmente no aporta suficiente información para el tratamiento clínico individualizado de cada persona. Las características relevantes y comunes en personas con el mismo psicodiagnóstico favorecen la identificación o el descarte de otros posibles síntomas.
Hay varias partes para la evaluación psicológica: Entrevista Registros y observaciones test psicométricos
17) Ganancia primaria. Ventaja o provecho que el sujeto puede sacar de un estado patológico. Consiste en la disminución de una tensión interna o en la recuperación de la ternura o la atención del otro. La ganancia secundaria es más completa; una vez alertado el síntoma, el enfermo no ve el interés que supondría curarse: la curación le plantearía problemas más angustiosos que su enfermedad.
18)Hiperventilación. Respiración excesiva que cambia los niveles de dióxido de carbono u oxígeno, resultando en síntomas parecidos a ataques de ansiedad y pánico.
19) Medición. Medir es el proceso de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, mediante clasificación y/o cuantificación. En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis. Un instrumento de medición debe cubrir dos requisitos: confiabilidad y validez.
20) Perfil. Representación gráfica de los resultados de un test o batería de tests. / Rasgos particulares que caracterizan a una persona y, por supuesto, le sirven para diferenciarse de otras. / En lo que respecta al perfil profesional, se habla de los requerimientos básicos o fundamentales (condiciones indispensables sin las cuales será imposible un rendimiento “normal” en un puesto o cargo) y de los requerimientos adicionales o complementarios (características que, combinadas con los requisitos básicos, permitirían un “rendimiento superior”.
21) Prueba proyectiva. Prueba psicológica que evoca cuestiones del orden subjetivo de las personas. Ejemplos de pruebas proyectivas son: Rorschach, H.T.P., Machover, T.A.T., entre otras. En una prueba proyectiva, un individuo da estructura a estímulos inestructurados de una manera consistente con el patrón único individual de sus necesidades, temores, deseos, impulsos, conflictos y maneras de percibir y responder conscientes e inconscientes. Entre más inestructurado sea el estímulo, más elementos de personalidad son revelados, cada respuesta Proyección Prueba proyectiva 225 P tiene un significado para ser analizado y el individuo no es consciente de lo que revela.
22) Prueba psicométrica. Medida objetiva y estandarizada de una muestra de comportamiento. En general, se refiere a capacidades, aptitudes, intereses o características del comportamiento humano e incluye la determinación del “cuánto”, es decir, la cantidad de aquellas capacidades, aptitudes, intereses o características del comportamiento del sujeto. Estas pruebas utilizan metodología formalizada, comparable y mensurable (puntajes, escalas, muestras, estandarizaciones, coeficientes).
23) Psicodiagnóstico: es un proceso que tiene por objetivo principal la definición de un diagnóstico del estado de salud mental de la persona consultante, y resulta fundamental para orientar un tratamiento adecuado.
Dentro de dicho diagnóstico se evalúan las distintas áreas del funcionamiento psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se intenta definir las características de personalidad y conflictos que subyacen al motivo de consulta que la persona trae consigo. Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que varía de dos a cinco sesiones, dependiendo de las características del paciente, del tipo de problemática y del contexto en el cual se realiza. La entrevista clínica es la primera y más importante herramienta dentro de un proceso psicodiagnóstico. Esta etapa le brinda al profesional un conocimiento global de la persona consultante, para esto resulta esencial el discurso del propio paciente sobre sí mismo y respecto de lo que le está sucediendo. Durante las entrevistas clínicas se recaban antecedentes del motivo de consulta, del desarrollo e historia de vida, relaciones sociales, familiares y de pareja, área vocacional- laboral, historia de tratamientos anteriores, entre otros. Luego de la realización de una o más entrevistas clínicas, se recurre a la aplicación de test psicológicos, de los cuales existe una amplia gama. En términos generales los test psicológicos se dividen en tres grandes grupos: a) Test que evalúan funcionamiento intelectual: en términos generales estos test permiten evaluar funciones cognitivas como memoria, atención, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas, etc. (escala de inteligencia de Weschler para adultos, Test de matrices progresivas de Raven, entre otros). b) Test que evalúan personalidad: Estos son test proyectivos que permiten establecer características de distintas áreas de la personalidad (cognitiva, afectiva, relacional), madurez emocional, mecanismos de defensa, ansiedades y conflictos predominantes (Test de Rorschach, Test de Relaciones Objetales de Phillipson, entre otros). c) Test que evalúan organicidad: Estos test permiten evaluar la existencia de déficit a nivel del funcionamiento cerebral (Test de Bender Bip, Test de Benton, Figura Compleja de Rey, Luria-Nebraska).
La información recogida a partir de la observación clínica, y la entregada por el paciente, se complementa con la obtenida en los test, y permite realizar un diagnóstico que orientará de mejor forma el tratamiento psiquiátrico y/o psicológico. Por último, al término del proceso psicodiagnóstico se realiza una devolución al paciente respecto de su diagnóstico, pronóstico y posibilidades de tratamiento, acordándose en conjunto con éste los objetivos del mismo.
24) Psicoética. Una de las éticas profesionales que se ocupa no sólo de los asuntos, deberes o intereses que competen a los profesionales, sino que también compete a la relación dual que se establece entre el consultante y el psicólogo o psiquiatra, es decir, entre dos sujetos activos. Los principios básicos de la psicoética son: 1) Principio de beneficencia: el deber de hacer el bien –o por lo menos de no perjudicar- viene de la ética médica. Se deriva de una máxima latina: “primum non nocere” (primero que todo, no dañar). Este principio tiene tres niveles diferentes de obligatoriedad en lo que tiene que ver con la práctica profesional: debe hacerse el bien, al menos no causando el mal o provocando un daño; debe hacerse el bien ayudando a solucionar determinadas necesidades humanas; y debe hacerse bien a la totalidad de la persona; 2) Principio de autonomía: capacidad de todo individuo humano de gobernarse por una norma que él mismo acepta como tal, sin coerción externa. Por el hecho de poder gobernarse a sí mismo, el ser humano posee un valor que es el de ser siempre fin y nunca medio para otro objetivo que no sea él mismo; y 3) Principio de justicia: todos los bienes sociales primarios –libertad, igualdad de oportunidades, renta, riqueza y bases de respeto humano, han de ser distribuidos de un modo igual a menos que una distribución desigual de uno o de todos estos bienes redunde en el beneficio de los menos aventajados. / Las reglas éticas fundamentales son: 1) Regla de la con- fidencialidad: el psicólogo debe guardar secreto de todas las confidencias que le haga una persona durante la relación psicológica; debe proteger toda información considerada secreta, comunicada entre personas y específicamente en la relación terapéutica psicólogo-persona; 2) Regla de la veracidad y el consentimiento informado: cuando se entabla la relación profesional se establece un acuerdo implícito de que la comunicación se basará sobre la verdad y no sobre la mentira; y 3) Regla de la fidelidad y las promesas hechas: el paciente tiene derecho a elegir al profesional, y cuando se entabla esa relación hay un acuerdo sobre las bases de las expectativas conocidas o formuladas en el momento, es decir, hay una promesa implícita de cumplir este acuerdo.
25) Psicoterapia. Conjunto de medios terapéuticos basados en la relación Interpersonal; a través del diálogo, y las intervenciones del terapeuta, se posibilita la superación del conflicto psíquico. / Método científicamente fundamentado de tratamiento de un paciente, una pareja, una familia o un grupo, y destinado a detectar conflictos inconscientes o experiencias fallidas y problemas, con el fin de ayudar al o los pacientes a alcanzar un conocimiento profundo de su estado y mejorar su relación con la realidad. / Conjunto de procedimientos destinados a aliviar cierto tipo de padecimientos de los seres humanos, específicamente, aquellas formas de sufrimiento consideradas como carentes de sentido o posibles de ser evitadas por la persona que padece, o las que derivan de la nece sidad de llevar adelante la vida de otro modo. Por lo tanto, un tratamiento psicológico está destinado a producir cambios que ayuden a las personas a vivir de manera más plena.
26)Rapport. En la relación terapéutica, consiste en una combinación de componentes emocionales e intelectuales. Cuando se establece este tipo de relación, el paciente percibe al terapeuta como alguien 1) Que sintoniza con sus sentimientos y actitudes; 2) Que es simpático, empático y comprensivo; 3) Que le acepta con todos sus defectos; 4) Con quien puede comunicarse sin tener que explicar detalladamente sus sentimientos y actitudes ni “desmenuzar” todo cuanto dice. Cuando el rapport es óptimo, paciente y terapeuta se sienten seguros y cómodos el uno con el otro. Ninguno de ellos se muestra a la defensiva, excesivamente precavido, desconfiado o inhibido. El sentimiento de rapport mantendrá al paciente motivado para el tratamiento y lo motivará para emprender determinados procedimientos de tratamiento.
27) Retest: Repetición del mismo test en una segunda ocasión. Este procedimiento sirve especialmente para medir la fiabilidad (o confiabilidad) del test en cuestión. El coeficiente de fiabilidad surge de la correlación entre las puntuaciones obtenidas por los mismos sujetos en las dos aplicaciones del test.
28) Signo. Manifestación objetiva de un estado que puede ser patológico. Los signos son observados por el clínico más que descritos por el individuo afectado. / Para Umberto Eco, es cualquier cosa que pueda considerarse como substituto significante de cualquier otra cosa. Esa cualquier otra cosa no debe necesariamente existir ni debe sustituir de hecho en el momento en el que el signo la represente. / Para de Saussure, el signo es una entidad síquica compuesta de un significante, vale decir, la materia perceptible como
la onda sonora, línea, color, sabor, entre otros, y de un signi- ficado o imagen acústica, visual o de otro tipo que surge en nuestra mente asociada al significante, propia de nuestra estructuración del mundo y que no se puede confundir con un objeto de éste. / Signo-gestalt: es el estímulo que desencadena la respuesta sonriente, y concretamente consiste en una peculiar configuración de un rostro humano, caracterizada por: 1) el rostro está de frente; 2) se centra en los ojos y su entorno, es decir, frente y nariz; y 3) está en movimiento.