UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
1
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Prefacio:
L
A presente asignatura es de naturaleza teórico – práctica, y tiene como principal propósito la comprensión de la estructura, funcionamiento y
gestión de los negocios a partir del comercio internacional; las teorías generales que se asocian con el comercio internacional, los factores de integración económica y los principales organismos internacionales que se relacionan con esta disciplina, lo que permitirá al estudiante identificar, reconocer y valorar la importancia del comercio internacional
frente
a
la
gestión
de
los
negocios
internacionales y la incidencia que esto tiene para el desarrollo empresarial en el marco de la globalización.
Comprende Cuatro Unidades de Aprendizaje: Unidad I: Generalidades del Comercio Internacional. Unidad II: Teorías Generales del Comercio Internacional. Unidad III: La Integración Económica en el Contexto Internacional. Unidad IV: Principales Organismos Vinculados a los Negocios Internacionales.
2
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estructura de los Contenidos
Generalidades del Comercio Internacional
Definición, Causas, Origen, Generalidades y Características.
Importancia de los Negocios Internacionales Frente al Comercio.
Factores que Permiten la Realización del Comercio Internacional.
Las Crisis Económicas, Clases y Efectos en el Comercio internacional.
Teorías Generales del Comercio Internacional
La Integración Económica en el Contexto Internacional
Principales Organismos Vinculados a los Negocios Internacionales
La Teoría Mercantilista.
Concepto, Ventajas y Desventajas de la Integración Económica.
Conceptos, Generalidades, Definiciones y Misión.
Los Principios de la Economía y la Ventaja Absoluta.
Teoría de la Ventaja Comparativa.
El Ciclo de Vida del Producto en el Comercio Internacional.
Mecanismos, Etapas o Fases de la Integración Económica Internacional.
La Integración Económica y el Libre Comercio.
El Banco Mundial.
El Fondo Monetario Internacional y el Club de París.
La Organización Mundial del Comercio.
Principales Organismos de Integración Económica.
La competencia que el estudiante debe lograr al final de la asignatura es: “Comprende el proceso de la Gestión de los Negocios Internacionales a partir de la comprensión de la estructura y evolución del Comercio Internacional, fortaleciendo sus capacidades cognitivas con la aplicación de procedimientos de los Organismos Internacionales que favorecen los objetivos de la empresa moderna.”
3
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Índice del Contenido
I. PREFACIO II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE 1: GENERALIDADES DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Definición, Causas, Origen, Generalidades y Características. b. Tema 02: Importancia de los Negocios Internacionales Frente al Comercio. c. Tema 03: Factores que Permiten la Realización del Comercio Internacional. d. Tema 04: Las Crisis Económicas, Clases y Efectos en el Comercio Internacional. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 2: TEORÍAS GENERALES DEL COMERCIO INTERNACIONAL 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: La Teoría Mercantilista. b. Tema 02: Los Principios de la Economía y la Ventaja Absoluta. c. Tema 03: Teoría de la Ventaja Comparativa. d. Tema 04: El Ciclo de Vida del Producto en el Comercio Internacional. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 3: LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Concepto, Ventajas y Desventajas de la Integración Económica. b. Tema 02: Mecanismos, Etapas o Fases de la Integración Económica Internacional. c. Tema 03: La Integración Económica y el Libre Comercio. d. Tema 04: Principales Organismos de Integración Económica. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen UNIDAD DE APRENDIZAJE 4: PRINCIPALES ORGANISMOS VINCULADOS A LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES 1. Introducción a. Presentación y contextualización b. Competencia c. Capacidades d. Actitudes e. Ideas básicas y contenido 2. Desarrollo de los temas a. Tema 01: Conceptos, Generalidades, Definiciones y Misión. b. Tema 02: El Banco Mundial. c. Tema 03: El Fondo Monetario Internacional y el Club de París. d. Tema 04: La Organización Mundial de Comercio. 3. Lecturas recomendadas 4. Actividades 5. Autoevaluación 6. Resumen III. GLOSARIO IV. FUENTES DE INFORMACIÓN V. SOLUCIONARIO
02 03 - 133 05-33 06 06 06 06 06 06 07-29 07 14 20 25 30 30 31 33 34-63 35 35 35 35 35 35 36-59 36 42 47 53 60 60 61 63 64-97 65 65 65 65 65 65 66-93 66 74 79 86 94 94 95 97 98-130 99 99 99 99 99 99 100-126 100 105 113 122 127 127 128 130 131 132 133
4
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
5
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización El comercio internacional es el reflejo de las actividades humanas que buscan satisfacer sus necesidades desde todo punto de vista y su origen se pierde en las actividades de las diversas culturas que anteceden a las sociedades modernas; por esa razón la importancia de su estudio debe iniciarse desde la conceptualización y el entendimiento básico de sus generalidades a fin de comprender la complejidad de sus actividades que han ido incrementándose como consecuencia de la globalización y la internacionalización del intercambio de bienes y servicios entre países de todos los continentes.
b) Competencia Reconoce la existencia del comercio internacional como herramienta de gestión en el proceso de globalización empresarial a través de la teoría relacionada con esta disciplina.
c) Capacidades 1. Comprende la definición del comercio internacional y lo diferencia de otros conceptos a través de sus generalidades y características. 2. Identifica la importancia de los negocios internacionales en el marco del comercio. 3. Reconoce los factores que permiten la realización de los negocios internacionales. 4. Diferencia las diversas clases de crisis económicas y lo relaciona con los efectos que causa en el comercio internacional.
d) Actitudes Desarrolla una actitud emprendedora mediante la toma de iniciativas, promoción de actividades y toma de decisiones en relación a la actividad asignada. Valora la importancia de los negocios internacionales para el desarrollo de la nación. Cumple con la presentación de los trabajos encomendados con puntualidad. Desarrolla la creatividad, la innovación, la actitud emprendedora y el respeto a la honestidad intelectual.
e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 01: Generalidades del Comercio Internacional, comprende los siguientes temas: TEMA 01: Definición, Causas, Origen, Generalidades y Características. TEMA 02: Importancia de los Negocios Internacionales Frente al Comercio. TEMA 03: Factores que Permiten la Realización del Comercio Internacional. TEMA 04: Las Crisis Económicas, Clases y Efectos en el Comercio Internacional.
6
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Definición, Causas, Origen,
TEMA 1
Generalidades y
Características Competencia: Comprender la definición del comercio internacional y lo diferencia de otros conceptos a través de sus generalidades y características.
7
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Definición, Causas, Origen, Generalidades y Características. Los
negocios
internacionales
son
las
transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países y está compuesto de dos partes principales: una que es el Comercio Exterior, que se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios (leyes y regulaciones
nacionales
que
facilitan
su
manejo); y dos el Comercio Internacional, compuesto de todas las operaciones comerciales,
importaciones,
exportaciones,
inversión
directa,
financiamiento
internacional, marketing, etc., que se realizan a nivel mundial y en la cual participan las diferentes naciones.
Concepto de Comercio internacional.- Viene a ser el intercambio de bienes económicos que se efectúa entre los habitantes de dos o más naciones, dando origen a salidas de mercancía de un país (exportaciones), y entradas de mercancías (importaciones), procedentes de otros países.
Los datos históricos demuestran que existe una relación necesaria entre el libre comercio y el crecimiento económico de las naciones, lo que se señala en la teoría económica a través de convincentes razones para esa relación. Hasta los países más pobres tienen activos (humanos, industriales, naturales y financieros), que pueden ser empleados para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. Se define como comercio internacional
o
mundial,
al
intercambio
de
productos, ya sea como bienes o servicios, entre dos o más países o regiones económicas.
8
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
CAUSAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL En la experiencia de los estudios realizados a nivel mundial, se puede comprender que las causas del comercio internacional son aquellas fuerzas que han derivado en generar el intercambio necesario entre naciones sobre sus diversos productos (bienes y servicios),
que
pueden
satisfacer
las
necesidades de los países de destino, por tanto su práctica obedece a dos causas principales:
a)
Distribución irregular de los recursos económicos; debido a que no todas las naciones
poseen
productos
todos
que
los
permitan
satisfacer sus necesidades a plenitud, de tal manera que existen
siempre
requerimientos
que
otros se
encuentran en otros países y que, para poder obtenerlos, se establece
el
proceso
de
intercambio a través de la compra (importación), generando, además, la necesidad de obtener recursos a través de la venta (exportación), de aquellos productos que posee en cantidad y que son requeridos por otras naciones.
b) Diferencia de precios; los diferentes países alrededor del mundo tienen la posibilidad de generar productos, ya sea bienes o servicios, de acuerdo con las necesidades y gustos del consumidor; pero a la vez existen otros países que también los producen y pueden ofrecerlos a los consumidores o usuarios a menores
precios,
generando
la
competencia y, por lo tanto, un flujo mayor del comercio en el mundo.
9
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
GENERALIDADES El origen del comercio internacional se puede encontrar en el intercambio de riquezas o productos que se inicia desde los países de climas tropicales por productos de zonas con climas templados o fríos. La necesidad de optimizar el intercambio provocó que sucedieran mejoras en el sistema de transporte y los efectos de la revolución industrial hizo que esta mejoras fueran mayores; el comercio internacional ha sido, por lo tanto, cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo. El comercio internacional, al permitir una mayor movilidad de los factores de producción entre los diversos países, ha generado las siguientes ventajas:
a)
Cada país se especializa en aquellos productos donde tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
b) Debido al flujo del comercio entre países y a la intensificación de la producción, los precios tienden a ser más estables. c)
Provoca que un país realice la importación de aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente para satisfacer su demanda local, teniendo en cuenta, con mayor razón, a aquellos que no se producen en su industria.
d) Hace posible que se realice la oferta de bienes que producen en exceso y sobrepasan el consumo interno, orientándolos a otros mercados de países que podrían requerirlos. e)
Mantiene el equilibrio entre la escasez y el exceso.
f)
Los movimientos comerciales de entrada y salida de mercancías dan paso a la balanza en el mercado internacional.
10
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sin embargo, no todo es factible y fácil en el mercado internacional, por esa misma razón, así como existe el surgimiento de ventajas, existen también barreras al Comercio Internacional que se presentan como una forma de proteger los mercados internos y la producción nacional, entre ellas podemos mencionar las siguientes, que se reconocen como barreras a las importaciones:
a)
Los contingentes están considerados como barreras cuantitativas; en este sentido los gobiernos establecen un límite a la cantidad de productos que ingresan al territorio otorgando licencias de importación de forma restringida.
b) Los aranceles en cambio son barreras impositivas,
toda
vez
que
el
gobierno
establece una tasa aduanera que provocará una subida en el precio de venta del producto importado en el mercado local, con lo que su demanda disminuirá. c)
Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y estándares de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impiden la venta en el mercado interno de aquellos productos que no hayan sido fabricados expresamente para el país.
No
obstante,
existen
acuerdos
internacionales que se han adoptado con la intención de derribar estas barreras, pero éstos no sirven de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y firme. La imaginación de los dirigentes políticos siempre descubre nuevos métodos no prohibidos para dificultar y poner barreras a las importaciones. La barrera más reciente e imaginativa de las que se han creado hasta ahora son las auto restricciones concertadas, teniendo el ejemplo del acuerdo existente entre los Estados Unidos y el Japón, en virtud de las cuales éste último limita voluntariamente la cantidad de productos que envía a los americanos.
11
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Existen también instrumentos de fomento a la exportación que se les puede identificar como: a)
Comerciales. Los gobiernos prestan apoyo comercial a sus exportadores
brindando
facilidades
administrativas,
servicios de información y asesoramiento e incluso promocionando directamente los productos originados en el país mediante publicidad, exposiciones y ferias internacionales. b) Financieras. Las ayudas financieras a la exportación son principalmente préstamos y créditos que se otorgan para promover la exportación, los que consideran tasas de interés muy bajos. Existen también los seguros gubernamentales que cubren los riesgos empresariales incluso el derivado de perturbaciones políticas o bélicas. Dentro de las ayudas financieras se debe incluir las de tipo monetario que influyen sobre el tipo de cambio monetario local haciendo que los productos nacionales resulten más baratos en el mercado exterior. c)
Fiscales. Consisten en desgravaciones fiscales, devolución de impuestos y subvenciones directas. Estos instrumentos son los que menos se aceptan internacionalmente, ya que pueden conducir a situaciones de dumping, a que el producto se venda en el extranjero a un precio inferior que en el mercado nacional y en muchas ocasiones a que este precio no refleje ni siquiera el costo de producirlo.
En el fondo del asunto, de no existir barreras a las importaciones ni apoyo estatal a las exportaciones de bienes y servicios, el flujo del movimiento internacional de estos bienes y servicios se produciría exclusivamente por razones de precio y calidad, vale decir el juego de la oferta y la demanda que en muchas ocasiones resulta lesivo para las economías de los consumidores o usuarios finales, que son los que realmente sostienen el mercado .
CARACTERÍSTICAS Si bien es cierto en la actualidad el comercio internacional tiene sus propias características, en un principio, cuando surge el auge de su aplicación, posiblemente a mediados del siglo XVIII, se caracteriza por el proteccionismo que practican los principales países actores del negocio en el mundo.
12
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es primordial reconocer que el mayor flujo de mercancías por el mundo se realiza a través del mar; de esta manera el tráfico marítimo se convierte en fundamental en el transporte de bienes para el comercio internacional y para el de cabotaje. En el mundo moderno, debido a la complejidad que se deriva de la globalización de las actividades comerciales, se puede rescatar como principales características del comercio internacional las siguientes:
a) La Tecnología. El nacimiento de nuevas tecnologías ha mejorado notablemente la elaboración de bienes, su empaque y distribución, contribuyendo a mejorar la calidad del producto y cumplir con los estándares que son exigidos en los mercados internacionales, lo que permite incursionar y competir en nuevas plazas. b) El Comercio Electrónico. Se constituye como una de las principales características del comercio internacional moderno debido al avance de estas nuevas tecnologías que son aplicadas como técnica de comercialización. Es el modo más efectivo y global de desarrollar toda actividad relativa a la gestión de marketing. Permite conocer, atender y atraer nichos de mercados sin distinguir efectivamente el lugar en que se encuentren. Representa un modo de expansión de las empresas. Incentiva y promueve el comercio entre diferentes naciones.
c) La Gestión del Conocimiento. La información y el conocimiento en el nuevo siglo constituye su capital intangible posiblemente más valioso. Quien posee el conocimiento, sabe aplicarlo y lo administra correctamente le permite una ventaja comparativa sobre sus competidores. d) La Participación del Estado. En los últimos años el Estado se ha convertido en un actor principal, aunque existe todavía el concepto de la Mano Invisible que se argumentó en los albores de la economía; de tal forma que actualmente ejerce la función de exigir a las empresas al cumplimiento de las normas que garantizan su compromiso con la calidad, la protección al consumidor, el medio ambiente y la reciprocidad de toda organización comercial para brindar bienestar a las sociedades.
13
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Importancia de los Negocios
TEMA 2
Internacionales
Frente
al Comercio Competencia: Identificar la importancia de los negocios internacionales en el marco del comercio.
14
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Importancia de los Negocios Internacionales Frente al Comercio Siendo negocios internacionales el estudio de las transacciones que suceden en el extranjero con el fin de
satisfacer
las
necesidades
de
individuos
y
organizaciones, todas ellas derivan en actividades económicas conocidas como operaciones comerciales, tales como la exportación e importación de bienes y servicios, la inversión directa de fondos en compañías internacionales, etc.; por ello se debe conocer que cerca del 80% de la inversión directa mundial es realizada por 500 de las empresas más grandes del mundo, lo que constituye más de la mitad del comercio internacional.
Si se toma en cuenta sólo los últimos diez años, estas organizaciones comerciales han invertido miles de millones de dólares en el exterior para comprar o crear negocios; una buena parte de estas inversiones se ha reflejado en dos sentidos: USA invierte en la UE y viceversa, lo que ocurre también con Japón y Canadá respecto de sus inversiones. No obstante, en los últimos años las empresas multinacionales han orientado su atención en los países en vías de desarrollo.
LA PEQUEÑA EMPRESA EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES A pesar que las pequeñas empresas son consideradas como de bajo impacto comercial por las economías mundiales, muchas de estar organizaciones ya se encuentran participando activamente en este mercado, esencialmente en temas de servicios o la tercerización para grandes compañías, puesto que al estar inmersos en un sistema de negocios integrados de manera global, la revolución en tecnología de la información y los enormes adelantos en el transporte; significan una gran movilidad en el avance del conocimiento, personal calificado y mayores bienes y servicios a disposición de esta aldea global, lo que genera una gran competencia en el mercado doméstico e internacional.
15
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Actualmente las empresas multinacionales constituyen la mayor influencia para el éxito de las compañías pequeñas, toda vez que le compran bienes y servicios en los que estas últimas se han especializado, lo que implica que ellas puedan generar producción; adicionalmente son los Estados los que invierten grandes sumas de su presupuesto en comprar a las pequeñas empresas sus productos, lo que contribuye a generar ingresos para este sector.
EL PANORAMA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES Los negocios internacionales generalmente son efectuados por las empresas multinacionales, siendo una de las formas más usuales
el
comercio
internacional
que
utiliza
las
exportaciones e importaciones, comprendiendo que las exportaciones son bienes y servicios producidos por una compañía en un determinado país para luego ser enviados para su comercialización en el extranjero; y las importaciones constituyen bienes y servicios que se producen en un país extranjero para su consumo o uso en el mercado local. En la mayoría de los casos se piensa que la exportación e importación es exclusividad de los bienes físicos (maquinaria, calzado, vestido, productos agrícolas, etc.); pero en este grupo también se involucra a los diversos servicios que trascienden las fronteras, como son las telecomunicaciones, las aerolíneas internacionales, las navieras, las compañías de turismo, etc.
La información que se puede obtener sobre las exportaciones e importaciones en el mercado internacional, ayuda a comprender el impacto que tienen los negocios internacionales sobre la economía de las naciones, puesto que ofrece mayores mercados para sus productos e incrementa el ingreso de divisas. Otra forma de participación es a través de la inversión directa en el extranjero, que comprende el capital que se invierte en otras naciones. Los países industrializados han invertido grandes cantidades de dinero en otros países que están dentro del mismo nivel de desarrollo industrial, pero han destinado bajas cantidades en los países considerados subdesarrollados o en aquellos que recientemente han ingresado a un proceso de industrialización como lo son los de la zona asiática (Singapur, Corea, Tailandia, Hong Kong, etc.).
16
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Estados Unidos ha sido por siempre el mayor receptor de estas inversiones, encontrándose luego la Unión Europea, Canadá y el Japón, teniendo en cuenta que la riqueza de las naciones se invierte en aquellas zonas geográficas
que
representen
un
buen
potencial de crecimiento económico. Una tercera manera de participar en los negocios internacionales son las licencias (concesiones), las empresas conjuntas y otras modalidades de inversión directa, mediante las cuales las grandes compañías comprometen sus inversiones en la generación de negocios a través de alianzas estratégicas que se realizan con los propios Estados o con compañías relativamente importantes dentro de su propia región, pero con gran potencial de desarrollo en el entorno global de la economía.
LAS FINANZAS INTERNACIONALES Y LA GLOBALIZACIÓN Si se considera que las finanzas reflejan el estudio de los flujos de efectivo, entonces se puede comprender que las finanzas internacionales constituyen un área del conocimiento que combina los elementos de las finanzas corporativas y la economía internacional, por lo que centran su estudio en el flujo de de efectivos a través de las fronteras nacionales y se apoya en la administración financiera que es el proceso de toma de decisiones acerca de estos flujos de efectivo que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.
Este proceso no escapa a ninguna de las empresas, pues aún aquellas que operan de manera exclusiva en el mercado doméstico se ven afectadas por los cambios que suceden en el entorno internacional, de esta manera la apreciación monetaria en un país aumenta la competencia extranjera en el mercado interno; las políticas restrictivas en los Estados Unidos aumentan las tasas de interés en dólares y arrastran los costos de financiamiento en otros países. Este proceso obedece a la globalización de la economía de tal manera que se debe estar atento a los tipos de cambio monetario, tasas de interés, precio de los bonos y acciones, las materias primas, los presupuestos estatales, etc.
17
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La globalización es un proceso irreversible, genera la integración orientada a la creación de un solo mercado mundial en el que se pueden negociar productos idénticos que son elaborados por empresas cuyo origen es difícil de determinar, puesto que sus operaciones se encuentran distribuidas alrededor del mundo. Este proceso globalizador se inicia luego de la II Guerra Mundial, pero se ha visto acelerado a partir de la década de los ochenta y con mayor énfasis desde 1990,
habiéndose determinado que los factores que han contribuido
de manera elemental en este proceso son:
a) Reducción evidente de las barreras comerciales y el incremento del comercio a través del mundo. b) La estandarización en la producción de bienes y servicios, así como una tendencia a la homogeneización de los gustos en consumidores y usuarios a nivel mundial. c) La notoria reducción del espacio geográfico por un mejoramiento acelerado en las telecomunicaciones, los servicios de transporte, las tarifas vinculadas a estos servicios, la disminución del tiempo de viaje internacional y el abaratamiento de los fletes aéreos y marítimos.
d) El fin de la guerra fría y el quebrantamiento de los sistemas comunistas y socialistas en el mundo. e) Influencia de la democracia y el liberalismos mediante la apertura política de las naciones, el respeto por el pensamiento, el libre mercado y la reducción de la participación del Estado en la economía local, orientando su actividad hacia la privatización de las empresas. f) La
Tercera
Revolución
Industrial,
que
se
encuentra
sustentada en los cambios dramáticos de la tecnología, organización y relaciones socio políticas.
18
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Este proceso de globalización coloca a la humanidad en las puertas de un nuevo mundo en donde los países en vías de desarrollo deben afrontar un doble esfuerzo al tener que acortar la brecha que los separa de los países desarrollados y reestructurar sus
economías
para
hacerlas
más
competitivas en esta economía global; el crecimiento
de
oportunidades
la que
globalización no
han
crea tenido
precedentes en el crecimiento y progreso; sin embargo, esto aumenta el riesgo esencialmente cambiario que se relaciona con la alta volatilidad de los tipos de cambio monetario por los factores flotantes que lo afectan, sin dejar de lado los riesgos económicos y políticos que ciñen su sombra en este nuevo contexto internacional; no obstante, es preciso tener en cuenta que el proceso globalizador del mundo moderno permitirá satisfacer de una mejor manera las expectativas, necesidades y aspiraciones de la humanidad a través del importante salto que se está dando en la productividad, eficiencia y creatividad.
19
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Factores que Permiten la
TEMA 3
Realización del Comercio Internacional Permi
ten
Competencia:
Reconocer los factores que permiten la realización de los negocios internacionales.
20
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Factores que Permiten la Realización del Comercio Internacional A través de la historia todas las culturas han realizado procesos de negocios internacionales que han vinculado a sus naciones con otros territorios permitiendo satisfacer sus diversas necesidades y conocer nuevos productos, ya sea con parte de la fauna o la flora, logrando acercarlos y confluir sus gustos y preferencias mediante el negocio activo, que como bien se sabe en un principio se realizó primordialmente a través del trueque.
En la actualidad los países participan en el comercio internacional porque resulta provechoso mediante la colocación de sus diversos productos en mercados atractivos generando ingresos importantes y a la vez atrayendo otros que no son elaborados en el territorio pero que, por su incidencia global, se requiere de su uso o consumo para sostener el necesario desarrollo; todo esto en realidad se debe a varias razones, las que se consideran factores determinantes para el comercio internacional, dentro de las cuales se pude destacar las siguientes:
a) Diferencia en las Condiciones de Producción Cada país tiene sus propias características geográficas lo que determina la existencia de diferencias sustanciales en las condiciones de producción para cualquier tipo de bienes, en ello influyen aspectos esenciales como el clima, la tecnología, la cantidad de de recursos naturales con que se puede contar, el capital físico que permite el desarrollo de la producción, el potencial humano al servicio de esa producción.
21
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Bajo estas circunstancias el proceso del comercio es el resultado que por lógica se presenta como consecuencia de las diversas posibilidades de producción con las que cuentan los países cada uno en su propio sector de referencia geográfica. De esta manera, los países que se encuentran situados en zonas de condiciones climáticas adversas para la producción de recursos naturales de consumo humano, orientan
su
especialización
hacia
la
industrialización de la materia prima con el uso intensivo de su potencial humano, así como al empleo constante de sus factores de capital, de tal manera que hacen reposar su desarrollo económico en la comercialización de bienes manufacturados o servicios especializados.
Ejemplos
son
diversos,
pero
se
pueden
citar
algunos
relacionados
exclusivamente con el Perú, de ello se puede decir que aquí se produce la papa amarilla, la que no se encontrará de la misma calidad en ninguna otra región del mundo, aunque en Bolivia también se produce este tubérculo, pero no con las características especiales con las que se encuentra en el país; lo mismo ocurre con el maíz morado, los textiles de alpaca o vicuña, etc. Por otro lado no existe en el Perú una industria desarrollada en electrónica o vehículos motorizados, lo que se puede encontrar en países de Europa, Asia o América del Norte, de donde se importa para satisfacer la demanda nacional.
b) Diferencia en los Gustos y Preferencias de los Consumidores Es muy probable que en muchos casos las condiciones de producción que se presentan en diversos países tengan que ser bastante similares; sin embargo, las son notorias las diferencias que existen en los gustos de los consumidores lo que puede justificar la aparición del comercio internacional.
22
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es probable, como ejemplo, que tanto el Perú
como
México
son
importantes
productores de Capsicum en el mundo; sin embargo, lo que es realmente cierto es que los gustos por las variedades que se producen
en
el
Perú
han
logrado
incrementar su demanda hasta en países productores de esta variedad, lo que ha incrementado las exportaciones para satisfacer los gustos de los consumidores.
Una muestra de estos gustos y preferencias es lo ocurrido desde hace algunos años en España, donde existe una demanda considerable por el espárrago, especialmente blanco, a pesar de ser un productor; sin embargo, tanto en la Cataluña, Barcelona y el País Vasco, las preferencias por las variedades producidas en el Perú han ido en crecimiento, logrando desplazar al primer productor que ha sido China por mucho tiempo, inclinando la balanza hacia el espárrago peruano lo que ha permitido una mayor producción, la ampliación del horizonte agrícola para este producto y una demanda importante que se orienta a la satisfacción de la demanda actual.
c) Existencia de Economías de Escala Bajo estas circunstancias el comercio internacional hace su aparición como la vía ideal que permitirá la producción en grandes cantidades de las diferentes industrias comprometidas, lo que constituye una forma de lograr importantes reducciones en los costos de producción.
La
especialización
permitirá
de
manera
irreversible la aparición de economías de escala,
de tal manera
que el comercio
internacional se presente como el instrumento más adecuado para poder resolver el problema que existe por los excedentes que contempla cada país.
23
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Para poder aclarar el tema, se considera una economía de escala cuando un país logra determinar su ventaja estableciendo una mejor producción de un determinado bien o servicio, de tal forma que se convertirá en un productor de grandes cantidades a bajos costos.
La importancia de las economías de escala es que éstas brindarán una ventaja significativa en todos los costos de producción de bienes y sobre todo en la tecnología que se pone al servicio de esta misma producción, lo que se superpone a otros países, a los cuales les resultará mucho más conveniente comprarle al productor principal que fabricar el producto ellos mismos a costos onerosos, con baja competitividad, riesgos de consumo y mano de obra no calificada.
Para sintetizar los conceptos, se debe comprender que las economías de escala vienes a ser las características que representan los aumentos significativos en la productividad de un determinado bien, o en el sentido contrario la disminución evidente de los costos de producción intermedios, lo que se deriva de todos los factores que intervienen en esa producción en la misma proporción.
24
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Las Crisis Económicas, Clases y Efectos en el Comercio Internacional
TEMA 4
Competencia: Diferenciar las diversas clases de crisis económicas y lo relaciona con los efectos que causa en el comercio internacional.
25
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Las Crisis Económicas, Clases y Efectos en el Comercio Internacional Una crisis económica resulta siendo la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico que se encuentra en una etapa de recesión.
Ahora bien, se debe entender por recesión a todo movimiento cíclico descendente de una determinada economía, lo que comprende un mínimo de dos trimestres de la disminución continua y permanente del Producto Nacional Bruto real.
CLASES DE CRISIS ECONÓMICAS De acuerdo a los estudios que se establecen en la economía y el comercio internacional, existe una diversa clasificación de las crisis económicas; sin embargo, se debe entender como las más importantes los siguientes tres tipos:
a) Crisis de Tipo Económico Se pueden clasificar como:
1)
Crisis Cíclicas: Se fundamenta en lo que Marx concluye respecto del capitalismo y establece que el enorme poder inherente al sistema productivo y su dependencia de los mercados, conduce hacia un necesario incremento de la producción que provoca su saturación, lo que conduce a la disminución de los precios y produce la paralización de esta producción; repitiéndose en diversos periodos
de
actividad
moderada,
prosperidad,
superproducción, crisis y estancamiento. Según lo que sostiene Marx, la última etapa en este tipo de crisis será siempre la pobreza y el consumo restringido por parte de las masas.
26
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
2) Crisis de Subsistencia.- Llamada también economía de subsistencia es aquella que tiene su base en la agricultura o la ganadería como fuentes de explotación en núcleos generalmente familiares, lo que sólo alcanza para la alimentación y el vestido de la propias familias o grupos sociales, en la que
no
se
producen
excedentes
que
permitan la realización del comercio internacional, o en el supuesto caso de que se produzcan, estos son muy escasos y se destinan de forma inmediata al trueque con otras familias o grupos sociales; en consecuencia la dependencia para el desarrollo siempre será exterior y la economía nacional estará sujeta a la estabilidad de sus vecinos o negociadores internacionales.
3) Crisis Energética.- Se corresponde con una subida de precio no prevista o una gran carestía en el suministro de fuentes energéticas
hacia
una
economía.
Normalmente se relaciona con la disminución en la disponibilidad de petróleo, electricidad, u otros recursos naturales necesarios para el desarrollo de una nación. La crisis a menudo repercute en el resto de la economía, provocando una fase de recesión que se manifiesta de alguna manera. En lo general la producción de electricidad se encarece, lo que eleva los costes de las manufacturas. Para el consumidor, el precio de los combustibles derivados del petróleo aumentan, lo que lleva a este consumidor a una reducción de sus gastos y a una menor confianza.
4) Crisis de Suministros.- Es la que afecta directamente a la cadena de producción por una carencia ostensible de la materia prima, lo que se origina por diversos factores como los desastres naturales, razones políticas que conducen a un cierre de fronteras o acciones sociales como huelgas.
5) Crisis de Oferta.- Es aquella que se produce por un desequilibrio en el mercado internacional como resultado de un defecto de la oferta, ya sea por carencia que eleva el precio del bien o por exceso que disminuye y no compensa al productor.
27
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) Crisis de Demanda.- En este caso el desequilibrio del mercado internacional se produce a la inversa, la demanda sufre algún defecto y por lo general es mayor lo que altera los precios por cuestión de oportunidad y afecta la economía de los consumidores alterando la economía nacional.
b) Crisis De Tipo Financiero Es el tipo de crisis económica que tiene como principal factor o causa la crisis que
se
produce
dentro
del
sistema
financiero, vale decir no tanto se afecta la economía productiva de bienes tangibles como lo es la industria o las actividades extractivas
(agricultura,
minería,
pesca,
etc.), que puede verse afectada por esta crisis o ser la causa estructural de ella, pero no se constituye en su origen inmediato; sino fundamentalmente el sistema bancario, el sistema monetario o ambos en un solo conjunto, de tal manera que se atenta contra la economía en general.
c) Crisis De Burbuja Es conocida como burbuja económica, aunque también se le llama burbuja especulativa, burbuja de mercado o burbuja financiera; resulta ser un fenómeno que se produce por a especulación en los mercados, caracterizada por una subida anormal y prolongada del precio de un producto, de tal manera que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco. La especulación atrae nuevos compradores que adquieren el bien con el fin de venderlo a un precio mayor en el futuro, provocando una espiral de subida continua y alejada de toda realidad. El precio del bien alcanza niveles absurdamente altos hasta que la burbuja termina por estallar, lo que en inglés se le conoce como crash, debido a que se inicia su venta masiva con pocos compradores dispuestos a adquirirlo, lo que arrastra una caída repentina y brusca de los precios, llevándolo a niveles muy bajos, incluso inferiores a su valor real, provocando una serie de deudas.
28
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EFECTOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Tanto la duración como los efectos de la crisis son variados; sin embargo, todos ellos restituyen rentabilidad a los negocios, lo que conduce hacia un nuevo período de crecimiento, de esto se puede rescatar lo siguiente:
a) Durante el período de crisis los empresarios no invierten, debido a que no hay rentabilidad, ni siquiera para reponer el desgaste de las maquinarias usadas. b) Con el paso del tiempo disminuye el capital constante debido a la depreciación, esto mejora la rentabilidad, dando lugar a la posibilidad de nueva inversión.
c) El capital fijo se desgasta lo que hace necesaria su reposición; con una nueva inversión se provoca la subida de la tasa de rentabilidad en otros sectores industriales. d) Se produce la quiebra de los empresarios menos competitivos, porque sus técnicas o escalas de producción resultan más costosas que la competencia; porque su capacidad financiera es débil y la retracción de ventas, baja de precios y dificultad de financiamiento no logran ser potenciadas. e) Las quiebras provocan la desaparición de estos empresarios que dejan su cuota de mercado para los que continúan en los negocios y aumentan su escala y rentabilidad, que atrae inversión en capital constante (maquinaria y suministros), para satisfacer la demanda, lo que impulsa la economía.
f) Disminuye el salario real, producto de la desocupación y la política del gobierno. Aumenta la rentabilidad puesto que disminuye el costo de la mano de obra. g) Se producen cambios en el marco institucional ya que el Estado adopta medidas de emergencia a favor de las empresas para mejorar su rentabilidad, y por parte de los empresarios que adoptan nuevas estrategias basadas en su aprendizaje del pasado, haciendo más eficientes sus negocios u orientándolos a industrias más competitivas.
29
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
COMERCIO EXTERIOR, CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA http://www.buenastareas.com/ensayos/Comercio-Exterior-ConceptoCaracteristicas-e-Importancia/257434.html
HISTORIA DEL COMERCIO http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=4J6T-o4YZNY&NR=1
¿QUÉ CAUSÓ LA CRISIS FINANCIERA EN LOS ESTADOS UNIDOS? http://www.youtube.com/watch?v=HxJrp4uZZ7M&feature=related
Actividades y Ejercicios
1. En un documento en Word elabore un cuadro comparativo, tomando en cuenta los Instrumentos de Fomento a las exportaciones, en los que se reflejen tres ejemplos reales por cada uno de estos instrumentos que se aplican en la realidad nacional. Envíalo a través de "Instrumentos de Fomento". 2. En un documento en Word identifique el tipo o tipos de crisis que afectan actualmente al mundo y luego elabore una apreciación crítica y los efectos que podrían tener para las exportaciones tradicionales y no tradicionales del Perú. Se sugiere visualizar el video ¿Qué causó la crisis financiera en los Estados Unidos?
que
se
puede
visualizar
mediante
el
siguiente
enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=HxJrp4uZZ7M&feature=related
Envíalo a través de "Las Crisis".
30
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Los Negocios Internacionales están compuestos de dos partes principales: a. b. c. d. e.
Compradores y vendedores. Exportadores e importadores. Aduanas y aranceles. Comercio exterior y comercio internacional. Comercio y compradores.
2) Cuál de las siguientes no es una principales características del comercio internacional: a. b. c. d. e.
Tecnología. Comercio electrónico. Gestión del conocimiento. Participación del Estado. Mundo Moderno.
3) Son consideradas como de bajo impacto por las economías mundiales: a. b. c. d. e.
La pequeña empresa. Las importaciones de servicios. Los productos no tradicionales. Los comercios locales. Las grandes empresas.
4) No es uno de los factores que ha contribuido de manera elemental al proceso globalizador: a. b. c. d. e.
El fin de la guerra. Reducción evidente de las barreras comerciales. La estandarización en la producción de bienes y servicios. La notoria reducción del espacio geográfico por un mejoramiento acelerado en las telecomunicaciones. La Cuarta revolución industrial.
5) Se encuentra sustentada en los cambios dramáticos de la tecnología, organización y relaciones socio políticas: a. b. c. d. e.
La globalización. El comercio exterior. La tercera revolución industrial. La guerra fría. La internacionalización.
31
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) En el Perú no existe una industria desarrollada en: a.
Minería.
b.
Electrónica o vehículos motorizados.
c.
Mecánica.
d.
Papa amarilla.
e.
Maíz morado.
7) El comercio internacional aparece como la vía ideal que permite la producción en grandes cantidades y constituye una forma de lograr: a.
Altos niveles de empleo.
b.
Reducción en los costos de producción.
c.
Importantes utilidades finales.
d.
Incremento en las exportaciones e importaciones.
e.
La calidad de la mano de obra.
8) Es la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico que se encuentra en una etapa de recesión: a.
La caída de las bolsas de valores.
b.
La devaluación monetaria.
c.
La ruptura financiera.
d.
La crisis económica.
e.
El endeudamiento de un país.
9) Cual no es un tipos de crisis económica: a.
Crisis cíclica.
b.
Crisis de suministro.
c.
Crisis de oferta.
d.
Crisis de subsistencia.
e.
Crisis de demanda.
10) Es un fenómeno que se produce por la especulación en los mercados debido a la subida anormal y prolongada en los precios de un producto: a.
Crisis económica.
b.
Crisis financiera.
c.
Crisis de burbuja.
d.
Crisis socio económica.
e.
Crisis de Lambed.
32
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE i:
Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países y está compuesto de dos partes principales: una que es el Comercio Exterior y el Comercio Internacional. Principales características del comercio internacional en el mundo moderno son las siguientes: La Tecnología, el comercio electrónico, la gestión del conocimiento, la participación del estado. Instrumentos de fomento a la exportación: Comerciales, financieras, fiscales.
El 80% de la inversión directa mundial es realizada por 500 de las empresas más grandes del mundo, lo que constituye más de la mitad del comercio internacional. A pesar que las pequeñas empresas son consideradas como de bajo impacto comercial por las economías mundiales. La globalización se inicia luego de la II Guerra Mundial, pero se ha visto acelerado a partir de la década de los ochenta y con mayor énfasis desde 1990, habiéndose determinado que los factores que han contribuido de manera elemental en este proceso son: la Tercera Revolución Industrial, influencia de la democracia y el liberalismos, el fin de la guerra fría y el quebrantamiento de los sistemas comunistas y socialistas en el mundo, la notoria reducción del espacio geográfico, la estandarización en la producción de bienes y servicios, reducción evidente de las barreras comerciales y el incremento del comercio a través del mundo.
las culturas han realizado procesos de negocios internacionales que han vinculado a sus naciones con otros territorios permitiendo satisfacer sus diversas necesidades y conocer nuevos productos, ya sea con parte de la fauna o la flora, logrando acercarlos y confluir sus gustos y preferencias mediante el negocio activo. Los factores determinantes para el comercio internacional son: Diferencia en las condiciones de producción, diferencia en los gustos y preferencias de los consumidores, existencia de economías de escala
Una crisis económica resulta siendo la fase más depresiva de la evolución de un proceso económico que se encuentra en una etapa de recesión. Crisis de tipo económico: Crisis cíclicas, Crisis de subsistencia, Crisis energética, Crisis de suministros, Crisis de oferta, Crisis de demanda Crisis de tipo financiero. Crisis de burbuja
33
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
34
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización A través del tiempo se han presentado diversas etapas en el proceso del desarrollo del comercio internacional, lo que ha derivado en la elaboración de variadas teorías que ayudan a su comprensión y proceso, de tal manera que, apoyados en ellas, los empresarios entiendan las necesidades de los múltiples mercados que se presentan en el mundo y sepan encontrar la forma de satisfacerlos mediante la producción de bienes y servicios útiles para atender las demandas generadas. Cada teoría obedece a la propuesta de un estudioso que, comprendiendo el nexo inseparable entre la economía y el comercio internacional, han vinculado sus apreciaciones a la elaboración científica de sus propuestas que en la actualidad son aplicables y vigentes.
b) Competencia Identifica las teorías generales del Comercio Internacional mediante la revisión de la historia y el análisis de textos relacionados.
c) Capacidades 1. Comprende la importancia de la teoría mercantilista a través del estudio de la historia. 2. Comprende la ventaja absoluta frente a la realidad del comercio internacional aplicándolo al esquema nacional. 3. Reconoce los conceptos y detalles relacionados con la ventaja comparativa y su aplicación actual. 4. Clasifica el proceso de vida de un producto en el comercio internacional y lo compara con la realidad.
d) Actitudes Valora los casos que lo conducen a la identificación de la teoría Mercantilista en el comercio internacional. Toma actitud positiva con los principios de la economía. Aprecia críticamente la Ventaja Comparativa frente a las otras teorías del comercio internacional. Valora la utilización del ciclo de vida del producto en el comercio internacional.
e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 02: Teorías Generales del Comercio Internacional, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: La Teoría Mercantilista. TEMA 02: Los Principios de la Economía y la Ventaja Absoluta. TEMA 03: Teoría de la Ventaja Comparativa. TEMA 04: El Ciclo de Vida del Producto en el Comercio Internacional.
35
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La
TEMA 1
Teoría Mercantilista Competencia: Comprender la importancia de la teoría mercantilista a través del estudio de la historia.
36
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: La Teoría Mercantilista
La Teoría Mercantilista se define y establece su nacimiento a partir de los grandes descubrimientos geográficos que ocurren en el mundo y resulta como consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas que inician los portugueses entre el siglo XV y el año 1500, fecha en que es descubierto el Brasil; así como la consolidada corriente que se entiende como inagotable respecto de los metales preciosos, esencialmente el oro y la plata, los que son trasladados desde los nuevos territorios descubiertos y conquistados hacia la vieja Europa, sobre todo después de haberse establecido los virreinatos de Nueva España y del Perú.
Von Hornick, crítico y estudioso de la teoría mercantilista, sintetiza con precisión en las nueve reglas por las que se fundamenta el pensamiento mercantilista, las que se detallan a continuación:
a)
Cada porción del suelo de un país, ya sea que esté medido en pulgadas o centímetros, deberá ser utilizado para el desarrollo de la agricultura, la minería o las manufacturas, de tal manera que incentive y haga crecer las posibilidades del comercio.
b) Todas las materias primas que se encuentren en un país tienen que ser utilizadas en las industrias y manufacturas nacionales, puesto que los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas.
c)
Se debe fomentar la existencia de una población grande y trabajadora, que coadyuve a la explotación de las materias primas y al desarrollo de la industria y la manufactura.
37
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
d) Debe estar prohibida cualquier tipo de exportación de oro y plata; asimismo, todo el dinero nacional se tiene que mantener en permanente circulación dentro y fuera del territorio.
e)
En tanto que sea posible se deben crear y poner en práctica de manera efectiva la mayor parte de obstáculos para
cualquier
tipo
de
importaciones
de
bienes
extranjeros.
f)
De hacerse indispensables determinadas importaciones, éstas deberán obtenerse de primera mano pero a cambio de otros bienes nacionales que no contemplen el oro ni la plata.
g) Debe darse prioridad a las importaciones de materias que puedan acabarse en el país.
h) El Estado tiene que incentivar y motivar para que se ubique de manera permanente las oportunidades de mercado que permitan vender los excedentes de manufactura de la producción doméstica al extranjero y, en la medida de lo posible, que este intercambio se realice por oro y plata.
i)
Cada gobierno debe implantar una política restrictiva que impida la importación de cualquier tipo de producto, sobre todo si los bienes que se podrían importar se producen de manera suficiente y eficiente en el mercado local.
38
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Históricamente se ha podido sostener que la política económica interna que defiende el mercantilismo se encontraba fragmentada en mayor índice que la internacional. Adam Smith presentaba un mercantilismo que apoyaba el control estricto
de
la
economía,
en
contrapartida
un
grupo
mayoritario de mercantilistas no se identificaban con sus ideas. Al inicio de la era moderna estaba vigente el uso de las patentes reales y la imposición
por
parte
del
gobierno
de
los
monopolios; lo que era apoyado sólo por algunos mercantilistas, mientras que otros veían corrupción e ineficiencia en esos sistemas.
Algo que siempre han sostenido los mercantilistas es en la opresión económica de los asalariados y granjeros, sosteniendo que éstos debían vivir en el margen de la subsistencia. El objetivo era maximizar la producción, sin prestar atención al consumo. Si las clases más bajas tienen más dinero, tiempo libre o educación se generaría un problema pues esto deviene en sus pocas ganas para trabajar, perjudicando de esta manera la economía del país, deteniendo el desarrollo y estancando los niveles de productividad. Keynes y otros economistas de la misma época retomaron la importancia que tenía la balanza de pagos, y ya que a partir de los años 30 todas las naciones han controlado las entradas y salidas de capital, la mayoría de los economistas están de acuerdo en que una balanza de pagos positiva es mejor que una negativa para la economía de un país, sosteniendo además que la intervención del gobierno es una necesidad económica.
Cabe indicar que a pesar de que las teorías económicas de Keynes han tenido un fuerte impacto, no ha podido lograr rehabilitar la palabra mercantilismo, que a la fecha sigue teniendo connotaciones negativas y se usa para atacar una serie de políticas proteccionistas; las similitudes de sus teorías con las ideas de sus sucesores ha provocado que sus
detractores
“neomercantilismo”;
le no
otorguen obstante
la
categoría
algunos
de
sistemas
económicos modernos, como el de Japón, copian parte de estas ideas.
39
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Uno de los temas en la que Adam Smith fue rebatido incluso antes que Keynes, fue en el área relacionada con el uso de la información; los mercantilistas, que normalmente eran mercaderes o funcionarios del gobierno, tenían en sus manos una gran cantidad de datos de primer orden con respecto del comercio, datos que usaban de forma considerable en sus investigaciones y escritos. El primer economista de tendencia mercantilista en usar el análisis empírico para estudiar la economía fue Willian Petty; Smith rechazaba este sistema pues daba por entendido que el razonamiento deductivo a partir de unos principios básicos, se constituía en el método correcto para descubrir las verdades económicas. Sin embargo, en la actualidad la mayoría de las escuelas económicas aceptan que ambos métodos son importantes.
El término “neomercantilismo” está siendo usado para designar, en la generalidad, de manera peyorativa, las políticas contemporáneas que se acercan a las teorías de los mercantilistas del Siglo XVIII. Ellas consisten en medidas proteccionistas o en políticas comerciales agresivas en las que el Estado se involucra para propiciar la competitividad de las empresas locales.
En el contexto de alcanzar la mundialización, el neomercantilismo se fundamenta en el concepto de la competencia a nivel mundial, lo que se traduce en una guerra económica entre todos los países. Se dice que la protección a las empresas nacionales y el apoyo a su competitividad en los mercados mundiales, es provechosa para la economía nacional. De esta manera algunas grandes potencias son señaladas como neomercantilistas cuando apoyan a la industria nacional por medio de subvenciones o de encargos estatales, a la vez que imponen cupos, tasas o normas a los productos de importación, con la finalidad de brindar protección a su mercado doméstico. El concepto de una guerra comercial nutre las campañas políticas de las grandes potencias económicas, de tal manera que en épocas electorales se utilizan una serie de argumentos, generalmente retóricos, que hacen referencia a posibilidades mercantilistas para sobreponer sus economías a la de otras potencias de nivel mundial.
40
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
De acuerdo a algunas opiniones autorizadas, este tipo de políticas sirven de contrapeso para los efectos presuntamente negativos de la globalización económica sobre la justicia social, mientras los economistas orientados hacia el libre cambio se pronuncian a favor de los intereses particulares de algunas industrias y perjudican el interés de la colectividad.
La primera escuela que rechaza completamente el mercantilismo fue la Fisiocrática, no obstante sus teorías también presentaban importantes problemas, por lo que la sustitución del mercantilismo no se produjo hasta que Adam Smith publicó su investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, que muestra las bases de lo que hoy en día se conoce como la economía clásica; en este libro el autor dedica gran parte de su contenido a rebatir los argumentos de los mercantilistas, aunque en muchos casos sus opiniones resultan muy simples o exageradas.
Los académicos también se encuentran divididos cuando se trata de señalar la causa para el final del mercantilismo; los que creen que la teoría era un simple error deducen que su reemplazo era inevitable desde el momento en que las ideas de Smith fueron expuestas al público y se consideraron más exactas; por su lado los que opinan que el mercantilismo era una búsqueda de formas de enriquecimiento para una parte de la sociedad entienden que sólo terminó cuando se produjeron importantes cambios en la sociedad, y principalmente en el sistema de poderes.
41
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Los Principios de la Economía y la Ventaja Absoluta
TEMA 2
Competencia: Comprender la ventaja absoluta frente a la realidad del comercio internacional aplicándolo al esquema nacional.
42
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Los Principios de la Economía y la Ventaja Absoluta De acuerdo al término economía, cuyas raíces griegas significan “el que administra un hogar”, se contempla que una sociedad, basada en los principios de un hogar, tiene que decidir qué labores se realizarán y quién estará a cargo de cumplirlas. Toda vez que se reparten
estas tareas,
la sociedad
determina quién administrará sus recursos escasos, de allí es que parten los diez principios de la economía, que se contempla en tres grandes grupos:
A) FORMA EN LA QUE LOS INDIVIDUOS TOMAN DECISIONES Primer Principio: Los Individuos se Enfrentan a Disyuntivas Cuando se toman decisiones se debe elegir entre dos alternativas, por lo tanto para conseguir algo uno tiene que renunciar a otra cosa; es así como la sociedad se enfrenta a una gran disyuntiva en la eficiencia y la equidad.
Segundo Principio: El Costo de una Cosa es Aquello a lo Que se Renuncia Para Conseguirla Cuando se toman decisiones entre dos alternativas, los individuos deben comparar los costos y beneficios de los diferentes cursos de acción posibles; en muchos casos el costo de dejar una alternativa no es muy evidente; no obstante el costo de cualquier alternativa es medido en oportunidades.
Tercer Principio: Las Personas Racionales Piensan en Términos Marginales Las decisiones que se adoptan obligan al individuo a realizar algunos ajustes adicionales a un determinado plan de acción, para adoptar esos cambios las personas piensan racionalmente en términos marginales, de tal manera que se asegure que esta decisión racional se adopta si y sólo si el beneficio marginal es mayor al costo marginal.
43
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cuarto Principio: Los Individuos Responden a los Incentivos Debido a que los individuos toman decisiones comparando los costos y los beneficios, su conducta puede variar siempre que los costos o los beneficios cambien, vale decir los individuos emitirán una respuesta traducida en acción de acuerdo a los incentivos que se le presenten. B) FORMA EN LA QUE LOS INDIVIDUOS INTERACTÚAN
Quinto Principio: El Comercio Puede Mejorar el Bienestar de Todo el Mundo El comercio permite que cada persona se especialice en la actividad que mejor realiza y a su vez comercializar con otras personas; esto mismo se traduce hacia los países que se especializan en lo que hacen mejor de tal forma que disfruten de una mejor economía que les permite el comercio con otros países comprando otros bienes que no son de su producción, esto incrementan el disfrute de bienes y servicios y mejora el bienestar de todos sus ciudadanos.
Sexto Principio: Los Mercados Normalmente Constituye un Buen Mecanismo Para Organizar la Actividad Económica Lejos de antiguos paradigmas donde se imponía la teoría de que el gobierno era el único que podía organizar la actividad económica del país para promover el bienestar de la nación en su conjunto, en la actualidad es la economía de mercado quien planifica y centraliza las decisiones de empresas y hogares.
Sétimo Principio: El Estado Puede Mejorar, a Veces, los Resultados del Mercado Una excepción al sexto principio se presenta en este caso, puesto que el Estado tendrá que intervenir en la economía por dos razones fundamentales: fomentar la eficiencia y promover la equidad; es lo que en algún momento Adam Smith identifica como la mano invisible de la economía.
44
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
C) LA ECONOMÍA EN SU CONJUNTO Octavo Principio: El Nivel de Vida de un País Depende de su Capacidad para Producir Bienes y Servicios En la mayor parte de los estudios se ha llegado a determinar que las diferencias de los niveles de vida entre los países y a través de las diversas épocas, se atribuyen de manera directa a la variedad que existe entre los niveles de productividad de cada país; de esta manera aquella nación que tenga mayor competitividad de producción tendrá un mejor nivel de vida.
Noveno Principio: Los Precios Suben Cuando el Gobierno Imprime Demasiado Dinero Este fenómeno es conocido como inflación y uno de los factores que lo genera es precisamente la emisión de una gran cantidad de dinero que disponen los estados en una equivocada política de mantener el bienestar, esto genera un costo social que arrastra al incremento de los precios.
Décimo Principio: La Sociedad se Enfrenta a una Disyuntiva a Corto Plazo Entre la Inflación y el Desempleo Este es otro de los temas cruciales en la economía, pues para combatir la inflación es necesario aumentar, de manera temporal, el desempleo en el país, lo que genera una disyuntiva que conduce a tomar una decisión importante entre sostener algunos niveles de empleo frente a una inflación creciente.
LA VENTAJA ABSOLUTA Esencialmente representa una comparación que se realiza entre los productores de un bien de acuerdo con su nivel de productividad. El productor que necesita una cantidad menor de factores para producir un bien tiene una ventaja absoluta en la producción de ese bien respecto de otros productores.
45
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Esta teoría fue también formulada por Adam Smith en el Siglo XVIII, según la cual se anunciaba que cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tiene una ventaja absoluta, la cual está medida por el menor coste medio de la producción señalada en términos de trabajo con relación a los demás países. De esta manera, al seguir las bases de este principio todos los países deberían salir ganando con el comercio internacional y se llegaría a alcanzar la misma eficiencia a nivel mundial; sin embargo, esta teoría por la cual el autor trata de generalizar el principio de la división del trabajo en el contexto del marco internacional, tiene también algunos puntos débiles como que no se ha tomado en cuenta que el valor real de un determinado bien dentro de un país se encuentra determinado por la mano de obra que es evidentemente necesaria para asegurar la producción.
Por otra parte, si un determinado bien puede comercializarse a un mayor precio respecto del valor real que representa el esfuerzo del trabajo para producirlo, tendría como consecuencia que la mano de obra ocupada en otras actividades productivas abandone su labor original para dedicarse a esta actividad que económicamente resulta más rentable, lo que inevitablemente incrementa la oferta y hace descender la relación que existe entre el valor del trabajo y el precio del producto que lo contiene.
En contrapartida, si el precio de una mercancía es inferior al valor del trabajo que contiene, entonces la mano de obra utilizada abandonaría esta industria y su oferta en el mercado tiende a descender lo que arrastra un aumento en el precio del producto hasta hacer que esta diferencia, entre valor del trabajo y precio del producto, desaparezca.
Ahora bien, si la teoría del valor del trabajo sirve para explicar los fenómenos que suceden en el mercado doméstico, no es muy útil para explicar el comercio internacional por la difícil comparación que resulta al existir un menor grado de movilidad de los factores productivos en los mercados del mundo; dado que si un país tiene ventaja absoluta en la producción de varios bienes, este abarcaría la producción de todos estos bienes y los otros países no podrían tomar ninguno de ellos; este problema lo trató de superar David Ricardo con su teoría de la Ventaja Comparativa.
46
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Teoría de la
TEMA 3
Ventaja Comparativa Competencia: Reconocer los conceptos y detalles relacionados con la ventaja comparativa y su aplicación actual.
47
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: Teoría de la Ventaja Comparativa El
principio
de
la
ventaja
comparativa
se
encuentra detrás de todo tipo de comercio y según su teoría cada uno de los países tiene una evidente
tendencia
a
especializarse
en
la
producción y exportación de aquellos bienes o servicios en los que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países, de esta manera se comprende que en el entendimiento que dos países pueden producir un mismo tipo de mercancía, existe una mayor ventaja en aquel que lo haga con mayor eficiencia frente a quien no tenga esta característica. Como resultado de esta especialización la producción mundial es mayor y en consecuencia la capacidad para satisfacer los deseos de los consumidores aumenta, lo que no sucedería si cada país intentase ser lo más autosuficiente posible.
EL PRINCIPIO DE LA VENTAJA COMPARATIVA Este principio señala que un país se dedicará a comercializar con otros países aún cuando sea absolutamente más eficiente o más ineficiente en la producción de todos los bienes. De acuerdo al principio de la ventaja comparativa, los países tienden a especializarse en la producción de bienes que pueden fabricar con un costo relativamente menor.
LA VENTAJA COMPARATIVA FRENTE AL COMERCIO INTERNACIONAL Como se dijo en el corolario del tema 02, cuando se habló de la ventaja absoluta, fue el economista de origen inglés David Ricardo el que llegó a demostrar que no sólo en el caso de que aparezca ventaja absoluta podrá existir tendencia a la especialización y por ende al comercio internacional entre dos países; ya que es posible que uno de ellos no posea ventaja absoluta en la producción de ningún bien, vale decir que necesite más de todos los factores para producir todos y cada uno de los bienes que se requieren en su mercado.
48
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
A pesar de ello, sucederá que la cantidad necesaria de factores para producir una unidad de algún producto, en la proporción que sea necesaria para producir una unidad de algún otro producto, deberá ser menor que la correspondiente al país que posee ventaja absoluta, vale decir no se llega a los mismos niveles de producción. Cuando cada país comprende y decide especializarse en la producción de aquellos bienes o servicios en los que tiene ventaja
comparativa,
consumidores
y
todos
usuarios),
(empresarios, se
ven
colaboradores,
beneficiados.
Los
trabajadores de los dos países involucrados en el comercio internacional de estos productos obtienen una mayor cantidad de bienes empleando el mismo número de horas de trabajo que cuando no se abren al mundo de los negocios y el comercio internacional.
LOS ARANCELES Un arancel es un tributo con categoría de impuesto que el gobierno exige a los productores extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado local y de esta manera brindar una protección a los productos nacionales para evitar la competencia de bienes más baratos.
Durante siglos los gobiernos y los interesados en los negocios internacionales y en el comercio a través de las fronteras, han debatido sobre las ventajas y los inconvenientes de poner en práctica medidas restrictivas que obstaculicen el libre comercio; si se toma en cuenta la eficacia económica no existen dudas sobre las ventajas que representa el comercio exterior que no se encuentra intervenido, es decir, del librecambio; no obstante, existe una serie de hechos que de alguna manera justifican, según cada caso en particular, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo a la producción local.
La política comercial influye sobre el comercio internacional mediante aranceles, contingentes a la importación, barreras no arancelarias y subvenciones a la exportación.
49
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Establecimiento de un Arancel Tiene Cuatro Efectos Fundamentales:
Anima a determinadas empresas ineficientes a producir con mayor competitividad
Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel de eficiencia
Eleva los ingresos del Estado Permite que la producción nacional aumente en cuanto a bienes elaborados.
Solamente los dos primeros efectos permiten suponer un despilfarro de los recursos asignados.
Argumentos a Favor y en Contra del Establecimiento de Aranceles Los profesionales, esencialmente los empresarios, que esgrimen la defensa para el establecimiento de aranceles, tienen como argumento principal que la motivación de evitar el despilfarro no es el único objetivo de la sociedad e indican que los aranceles pueden ser elevados cada dos años en conjunto, para un determinado país y en un momento concreto.
Se destaca también que un arancel es la forma más adecuada de proteger a la industria nacional y de fomentar la creación de empleo, pues al existir una mayor demanda por los productos domésticos que resultan a un precio más accesible que los de importación, aumentan la demanda y hacen crecer la producción generando puestos de trabajo para cubrir la mano de obra necesaria.
Uno de los argumentos más sólidos que han surgido en la actualidad, es el hecho de que los aranceles deben ser establecidos con la finalidad de defender a los productores nacionales, ya que otros países competidores utilizan mano de obra barata; es el caso de la industria americana o japonesa que utiliza la manufactura asiática que resulta de menor costo.
50
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En conclusión, los aranceles constituyen, conforme a quienes son partidarios de su imposición, una defensa real de la industria nacional y son instituidos con la finalidad de compensar la mano de obra más barata que se presenta en otros países; finalmente es una defensa efectiva y tangible frente a las subvenciones de otros países para sus exportaciones. Existen otras medidas que integran la política comercial, además de los aranceles, y estas son las siguientes:
a) Los Contingentes Cuando se establece un determinado arancel a productos específicos, quienes ejercen el comercio en
calidad
de
importadores
pueden
adquirir
cualquier cantidad de bienes extranjeros, siempre y cuando se acojan al pago de este arancel; sin embargo, cuando se establece un contingente a las importaciones, el gobierno pone un límite a la cantidad de productos que ingresan al país, lo que constituye un tope máximo a las importaciones que pudieran realizarse. En consecuencia, los contingentes a las importaciones son restricciones cuantitativas que son impuestas a las importaciones de determinados bienes extranjeros por iniciativa de cada gobierno, vale decir establece un límite a la cantidad de una mercadería específica que ingresa al mercado local en calidad de importación, sin importar cuál es su precio.
b) Las Barreras no Arancelarias y Otros Obstáculos Este tipo de acciones representan una alternativa más que se suma a los aranceles y los contingentes, pero se le reconoce como métodos más sutiles de poner obstáculos al libre comercio, entre ellos se pueden citar los procedimientos de aduanas que se tornan muy complejos o costosos; la imposición de normas o estándares de calidad demasiado exigentes, normas sanitarias o fitosanitarias que son muy estrictas; y en general el uso de regulaciones integradas bajo el rótulo genérico de barreras no arancelarias que resultan evidentemente discriminatorios pero esencialmente legales y aceptados.
51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es preciso señalar que las barreras no arancelarias son regulaciones de carácter administrativo que discriminan a los productos extranjeros a favor de los nacionales.
c) Las Subvenciones a la Exportación Este es otro tipo de política comercial cuyo principal objetivo es fomentar las exportaciones nacionales proporcionándoles una subvención directa, por lo general se les exime de determinados impuestos o se les concede líneas de créditos muy ventajosas y especiales, comprenden por lo general tasas de interés muy por debajo de los niveles que establece el º.
Se les entiende como una ayuda a los fabricantes locales de determinados bienes para que puedan iniciar su comercio internacional a través de su exportación a precios menores y más competitivos que los existentes. Un tema relacionado a este tipo de medidas es el conocido dumping, que tiene lugar cuando las empresas venden en el extranjero a un precio inferior de sus costos de producción o precio real en el mercado doméstico.
52
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Ciclo de Vida del TEMA 4 Producto en el Comercio Internacional Competencia: Clasificar el proceso de vida de un producto en el comercio internacional y compararlo con la realidad.
53
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: El Ciclo de Vida del Producto en el Comercio Internacional Al analizar el ciclo de vida del producto (bienes o servicios), hace suponer que estos tienen una vida perentoria, vale decir no son eternos; se hace un paralelo a lo que sucede con los seres vivos. Los productos
tienen
un
ciclo
de
duración
que
comienza con su creación y termina con su retiro del mercado. Al establecer esa relación con los seres vivos, se puede decir que los productos tienen un periodo de crecimiento que se presenta después del nacimiento y un periodo de declinación que es la antesala de su muerte.
De esta manera se comprende que el Ciclo de Vida es el proceso mediante el cual los productos (bienes o servicios), que se lanzan al mercado deben atravesar una serie de etapas que van desde su propia concepción hasta su desaparición, lo que suele ocurrir por diferentes factores, entre los que más destaca debido a la aparición de otros más actualizados y adecuados desde la perspectiva del cliente.
En consecuencia, todos los productos cumplen, a partir de su origen hasta su desaparición del mercado, con etapas específicas que determinan su ciclo de vida; sin embargo en el mercado internacional estas etapas se extienden y constituyen las siguientes:
a) Etapa Previa En esta etapa se realiza el análisis previo del mercado y es la antesala del origen real del producto, se establecen varios procesos entre los que se encuentran la concepción de la idea, revisión de investigaciones anteriores a su producción en masa, desarrollo del proyecto, elaboración del plan de negocios y lanzamiento; a ellas se pueden sumar otras tareas necesarias según el producto.
54
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b) Etapa de Introducción Una vez que el producto ha sido lanzado la empresa debe apoyarse en el área de marketing internacional, que no es lo mismo que aplicarlo en el mercado local; para ello se deben realizar actividades necesarias que impliquen el aseguramiento de un plan de cobertura y penetración que debe estar previsto en los objetivos del proyecto, centrándose principalmente en los canales de distribución y en el proceso de promoción que se centra en la capacitación de la fuerza de ventas. El proceso incluye el inicio de la publicidad y el efecto necesario para el posicionamiento.
Esta etapa debe ser comprendida como la de mayor inversión, puesto que deben hacerse todos los esfuerzos necesarios para consolidar la posición del producto en el mercado, por ello se debe identificar con meticulosidad los puntos de venta y seleccionarlos, establecer un sistema de rotación del producto para asegurar su existencia y garantizar su participación progresiva en el mercado; una vez que esta etapa se ha consolidado se puede dar inicio a la etapa de crecimiento.
c) Etapa de Crecimiento Esta es una etapa de confianza en la que el producto ha logrado posicionarse en el mercado y ha consolidado su proceso de cobertura, aumenta su participación y establece la preferencia de sus clientes cautivos encaminando claramente la orientación a sus clientes potenciales.
Una de las principales señales de esta etapa es precisamente el posicionamiento del producto en el segmento de mercado que se orienta como el principal para su consumo o uso; se ha establecido una diferenciación básica respecto de los productos similares de la competencia, los sustitutos y los sucedáneos y promueve su crecimiento en base a esta diferenciación.
55
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Existe una consolidación en los clientes que promueve su fidelidad a través de un avance sostenido, lo que no es igual a una repetición de compras; los canales de distribución tienen una participación activa y establecen una cobertura excelente que permite abastecer el producto a todos los sectores de demanda.
Se incrementa las utilidades pero se debe mantener su aumento puesto que en la percepción del comercio internacional, aún se consideran bajar respecto a la relación que existe con el potencial previsto; la curva de aprendizaje en los negocios internacionales tiene una inclinación positiva interesante; la cartera de clientes es importante pero tiene posibilidades de una extensión importante; la presión y respuesta por la competitividad es evidente lo que permite, finalmente, un avance sostenido en el liderazgo en costos.
d) Etapa de Madurez Esta etapa se presenta y reconoce porque el producto ha alcanzado el máximo de su participación posible y pronosticada conforme a su evolución planteada en el mercado. Una forma de reconocer que se ha llegado a esta etapa, que significa también tomar el mayor cuidado respecto del producto, es haber alcanzado el óptimo esperado en cuanto a la cobertura y la penetración del mercado elegido con pocas posibilidades de aumentar el crecimiento; en cuanto a las ventas se puede percibir un estancamiento en los niveles de demanda pues la tendencia al crecimiento en este factos son nulas; es perceptible que la contribución de los márgenes de rentabilidad del producto y su contribución a las utilidades de la empresa son firmes pero estabilizados; los productos de la competencia tienen una acción continua e importante con tendencia a desplazar las posiciones que se han alcanzado; existen altos índices en cuanto a la fidelización de los clientes; se ha logrado una extensión amplia en cuanto a las variantes o la extensión de la línea del producto habiéndose generado un límite a ellas, vale decir no existe mayor posibilidad de ampliarlas; se presenta una amplia y elevada rotación de los inventarios en la empresa y los puntos de venta; sin embargo, se nota una carencia en el requerimiento de nuevas inversiones para poder sostener las posiciones que se han logrado.
56
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
e) Etapa de Declinación Aunque el producto (bienes o servicios), ha logrado una alta participación y muy buenas ventas, generando importantes utilidades por su presencia en los mercados, es natural que inicie ahora un periodo de decrecimiento en el proceso de su evolución; esto es originado por los cambios de las conductas o preferencias de los clientes, consumidores o usuarios; también influye la innovación tecnológica que establece el comienzo de un proceso de obsolescencia del producto con referencia a otros nuevos; es posible que se presenten modificaciones en las condiciones económicas de la sociedad del entorno comercial donde se ha desarrollado; presencia de nuevas normas que influyen en el producto e influencia geopolíticas que pueden ser consecuencia de alianzas comerciales internacionales, organismos de comercio internacional o acuerdos comerciales bilaterales que afectan el precio o competitividad del producto. Es importante tener en cuenta que cuando se inicia el proceso de declinación este se torna irreversible, por lo que la empresa debe identificar claramente la forma de innovar para sostener una nueva línea, característica o mercado potencial para determinar la continuidad de su producción; si esto no sucediera entonces la compañía debe internalizar que sería improductivo imponerse nuevas inversiones, pues éstas pondrían en riesgo el capital principal de la organización.
Cuando se identifica un proceso de caída en las ventas de hasta un 25% la empresa puede realizar esfuerzos para desacelerar el ritmo de la declinación sin obligarse a realizar nuevas inversiones; aquí se presenta una nueva fase en la que se alcanza hasta el 50% de ventas en relación a sus niveles establecidos en el ciclo de madurez, el producto todavía es interesante para la empresa, rinde importantes utilidades y conserva altos volúmenes de ventas; sin embargo, esta etapa debe ser monitoreada permanentemente pues a partir de ella se presenta la tercera fase del proceso cuando la pérdida de los volúmenes de venta llega al 51% o más, es en este caso en que se debe comenzar a programar el retiro del producto del mercado, ya que a partir de allí es altamente probable que no se obtengan resultados económicos favorables.
57
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
f) Etapa de Desaparición y Retiro Esta etapa, como ya se ha dicho, se inicia en la última fase de la etapa de declinación; puede reconocerse porque el producto se encuentra en la empresa, pueden existir excedentes en la producción pero ya no tiene vigencia en el mercado; los canales de distribución lo han desechado de sus procesos de comercialización debido a que la demanda es inexistente. En la presencia
del
mercado
los
clientes,
consumidores y usuarios no lo adquieren ni aceptan pues no se ajusta a la satisfacción de sus expectativas y deseos, por lo que la empresa debe decidir por su retiro definitivo.
Durante las diferentes etapas del ciclo de vida del producto se deben establecer estrategias, esencialmente de marketing internacional, con la finalidad de darles una gestión de valor a cada una de ellas a fin de lograr una buena administración del negocio, por lo que es oportuno comprenderlas en todos los niveles y aplicarlas pues la vigencia del producto debe tratar de extenderse a través del mercado la mayor parte del tiempo que sea posible.
Por ejemplo, en la etapa de introducción es recomendable focalizar sectores en los clientes internos y externos; cuando se hace referencia a los clientes internos se toma al personal de la organización en los que se debe crear una cultura compartida para realizar un seguimiento intensivo en todo el proceso de la producción, promover incentivos tangibles e intangibles que estimulen a los colaboradores y tener en cuenta un plan de contingencia para superar los inconvenientes o problemas en el lanzamiento del producto.
En cuanto a los clientes externos se debe tener cuidado con los canales de distribución para cubrir todos los sectores potenciales, identificar la extensión de línea del producto, los precios adecuados, acciones de merchandising y la más completa difusión a través de una óptima estrategia publicitaria.
58
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En la etapa de crecimiento se deben adoptar estrategias para los clientes internos y externos; de esta manera para los clientes internos se
deben
establecer
nuevos
parámetros
de
estímulos, incentivos y premios en una concepción de resultados obtenidos como promoción de la productividad; se deben realizar análisis sobre las sugerencias
recibidas
y
las
innovaciones
adoptadas que capitalicen las experiencias de todos los colaboradores; de igual manera se debe tomar en cuenta el incremento de la inversión para atender el aumento de la producción y el proceso del marketing en su generalidad.
Con relación a los clientes externos se debe tomar en cuenta la ampliación de la cobertura de distribución a fin de atender todas las demandas sobre el producto, continuidad de las campañas publicitarias y aceleración del proceso de rotación de mercadería y penetración del producto en los diversos mercados según los canales de distribución.
En la etapa de madurez existe una inclinación hacia el diseño
de
nuevos
roles
y
desempeño
de
los
colaboradores en las distintas funciones que requiere el proceso productivo estimulando las ideas nuevas para un mejor aprovechamiento de la experiencia obtenida y la reducción de costos para incrementar la utilidad. Se realizan actividades en la promoción de ventas y eventos especiales que alientes las compras y el consumo, énfasis en el posicionamiento de las líneas del producto, búsqueda de nuevos usos y aplicaciones del producto, exploración de nuevos nichos de mercado y consolidar el proceso de segmentación para atender los de mayor demanda. Finalmente, en la etapa de declinación se debe considerar tres fases, en la primera y segunda de ellas, cuando la pérdida del mercado está entre el 25% y 50%, se debe reforzar las acciones de promoción, negociación y ventas para desacelerar la tendencia a la baja; luego de estas dos fases, cuando se llega a un porcentaje mayor al 50% en la pérdida del mercado y el producto genera resultados negativos para la organización, teniendo en consideración que los clientes ya no le brindan la importancia esperada, es cuando debe producirse la decisión de retirarlo en acciones mediatas o inmediatas según las circunstancias que se enfrenten.
59
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
COMERCIO INTERNACIONAL (CONTIENE TEORÍAS ECONÓMICAS) http://www.youtube.com/watch?v=qWbWz-XOST8&feature=related
PROBLEMAS Y PRINCIPIOS ECONÓMICOS http://www.youtube.com/watch?v=3HkJhFP92j4
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO http://www.promonegocios.net/producto/ciclo-vida-producto.html
Actividades y Ejercicios
1.
En un documento en Word elabore un cuadro comparativo en el que se muestren las semejanzas y diferencias entre la Teoría Mercantilista, la Ventaja Comparativa y la Ventaja Competitiva. Envíalo a través de "Teorías del Comercio Internacional".
2.
En un documento en Word elabore ejemplos reales para cada uno de los principios económicos, teniendo en cuenta los principios económicos, elaborando luego su propia opinión con respecto a la utilidad de cada uno de estos principios en la realidad económica mundial. Envíalo a través de "Principios Económicos".
60
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) La Teoría _______________________ resulta como consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas. a. b. c. d. e.
Mercantilista. Lambed. Internacional. De la Macroeconomía. del Marketing
2) Los académicos han estado siempre divididos cuando se trata de señalar: a. b. c. d. e.
El final del marketing El final del mercantilismo. El final de la Ventaja comparativa. El final de la Ventaja superior. El final de la búsqueda de formas de enriquecimiento.
3) Cual no es uno de los principios de la economía: a. b. c. d. e.
Los individuos se enfrentan a disyuntivas. El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Las personas racionales piensan en términos marginales. Los individuos responden a los incentivos. La Normalización de los mercados internacionales.
4) Representa una comparación que se realiza entre los productores de un bien de acuerdo son su nivel de productividad: a. b. c. d. e.
La ventaja absoluta. La teoría mercantilista. El Principio económico individual. La disyuntiva económica. El sexto principio de la economía.
5) En el siglo XVIII se dio una teoría que determinaba que cada país se especializa en producir aquellas mercancías para las que tiene ventaja absoluta. ¿Quien fue el autor? a. b. c. d. e.
Adam Smith. Alfredo Lambed. Michael Owen. Alonso Fransee. Frank Bernue.
61
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) Según esta teoría cada uno de los países tiene una tendencia a especializarse en la producción de aquellos bienes en los que se diferencian de otros países: a. b. c. d. e.
Ventaja Competitiva. Ventaja Absoluta. Ventaja Comparativa. Ventaja Comercial. Ventaja Mercantilista.
7) El arancel es un tributo que exigen los gobiernos a los productores extranjeros y tiene categoría de: a. b. c. d. e.
Tasa. Impuesto. Contribución. Regalía. Flete.
8) Es el proceso mediante el cual los productos que se lanzan al mercado deben atravesar una serie de etapas: a. b. c. d. e.
Exportación cíclica. Marketing Internacional. Cadencia mercantil. Ciclo de vida. Historia del producto.
9) Cuál de las siguientes no es una de las etapas del ciclo de vida del producto: a. b. c. d. e.
Etapa previa. Etapa de introducción. Etapa de declinación. Etapa de desaparición o retiro. Etapa de éxito.
10) Es una etapa de confianza en el ciclo de vida del producto, en que ha logrado posicionarse y ha consolidado su cobertura: a. b. c. d. e.
Crecimiento. Madurez. Introducción. Mercadeo. Comercialización.
62
Resumen
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
La Teoría Mercantilista se define y establece su nacimiento a partir de los grandes descubrimientos geográficos que ocurren en el mundo y resulta como consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas que inician los portugueses entre el siglo XV y el año 1500. El término “neomercantilismo” está siendo usado para designar, en la generalidad, de manera peyorativa, las políticas contemporáneas que se acercan a las teorías de los mercantilistas del Siglo XVIII. Existen 9 pensamientos fundamentalistas de el mercantilistas Von Hornick fue quien los detallo. La Ventaja Absoluta esencialmente representa una comparación que se realiza entre los productores de un bien de acuerdo con su nivel de productividad Los diez principios de la economía, se contemplan en 3 grandes grupos: Forma en la que los Individuos Toman Decisiones: Primer Principio: Los individuos se enfrentan a disyuntivas, Segundo principio: el costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla, Tercer principio: las personas racionales piensan en términos marginales, Cuarto principio: los individuos responden a los incentivos. Forma en la que Los Individuos Interactúan: Quinto Principio: El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo, Sexto Principio: Los mercados normalmente constituye un buen mecanismo para organizar la actividad económica, Sétimo Principio: El Estado puede mejorar, a veces, los resultados del mercado La Economía en su Conjunto: Octavo Principio: El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios, Noveno Principio: Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero El principio de la ventaja comparativa se encuentra detrás de todo tipo de comercio y según su teoría cada uno de los países tiene una evidente tendencia a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes o servicios en los que poseen mayores ventajas comparativas frente a otros países. Un arancel es un tributo con categoría de impuesto que el gobierno exige a los productores extranjeros con el objeto de elevar su precio de venta en el mercado local y de esta manera brindar una protección a los productos nacionales para evitar la competencia de bienes más baratos. Medidas que integran la política comercial: Los contingentes, Las barreras no arancelarias y otros obstáculos, Las subvenciones a la exportación
El ciclo de vida del producto (bienes o servicios), hace suponer que estos tienen una vida perentoria en el mercado internacional estas etapas se extienden y constituyen las siguientes: Etapa Previa Etapa De Declinación Etapa De Introducción Etapa de Crecimiento Etapa De Desaparición y Retiro. Etapa de Madurez
63
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
64
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Integración económica es el término utilizado para describir en detalle los distintos aspectos mediante los cuales las economías se unen o son integradas en los diversos Estados del mundo; también se le conoce como el modelo por medio del cual los países pretenden obtener beneficios mutuamente mediante la eliminación progresiva de las barreras impuestas al comercio internacional. Cuando la integración económica aumenta, las barreras al comercio internacional entre los mercados se van a ver evidentemente disminuidas. Un modelo de economía que, por definición, es la más integrada o consolidada actualmente entre naciones independientes, es la Unión Europea y su zona conocida como “EURO”.
b) Competencia Comprende
el
proceso
de
integración
económica,
sus
ventajas
y
desventajas, con la ayuda de la información y herramientas electrónicas.
c) Capacidades 1. Explica las ventajas y desventajas de la integración económica internacional mediante el estudio de la realidad mundial. 2. Comprende las etapas de la integración económica. 3. Identifica la relación que existe entre la integración económica y el libre comercio que son aplicables a la realidad nacional. 4. Reconoce los principales organismos internacionales de integración y su influencia en el Perú.
d) Actitudes Aprecia críticamente las diferentes ventajas y desventajas de la integración económica. Valora el las etapas de la integración económica en el mundo. Toma una actitud con capacidad crítica para comparar la integración económica y el Libre Comercio. Valora a los diferentes organismos internacionales de integración frente a las oportunidades de comercio del Perú.
e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 03: La Integración Económica en el Contexto Internacional, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Concepto, Ventajas y Desventajas de la Integración Económica. TEMA 02: Mecanismos, Etapas o Fases de la integración económica Internacional. TEMA 03: La Integración Económica y el Libre Comercio. TEMA 04: Principales Organismos de Integración Económica.
65
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Concepto, Ventajas y TEMA 1 Desventajas de la Integración Económica Competencia: Explicar las ventajas y desventajas de la integración económica internacional mediante el estudio de la realidad mundial.
66
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Concepto, Ventajas y Desventajas de la Integración Económica. Integración económica es la organización de un conjunto de países que se unen con el fin de mejorar el intercambio comercial en la jurisdicción de sus territorios, eliminando los obstáculos al comercio internacional y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de transporte, y la implementación
de
políticas
comunes
en
distintos sectores de la economía.
La integración en bloques supone privilegiar el comercio internacional por la proximidad o cercanía física, por lo que se establecen también tarifas o aranceles externos a los países que no se constituyen como miembros de esa integración. Al establecerse políticas comunes para distintos sectores de la actividad económica, incluso para el área educativa, se busca no sólo incrementar el comercio entre los países miembros, sino también aliviar los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.
Por eso, es importante que los acuerdos firmados se respeten y que no exista una tendencia a brindar privilegios mayores a unos países que a otros; de todas maneras las desigualdades siempre van a existir inclusive al interior de estas organizaciones integradas, tal como sucede en el bloque económico de integración considerado como el más antiguo, que es la Unión Europea.
67
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
VENTAJAS Y DESVENTAJAS Como todo proceso o efecto de carácter mundial, este tiene sus ventajas y desventajas, las que se pueden identificar a continuación:
Ventajas: a) Avances en el Proceso de Industrialización y Obtención de Economías de Escala. Como
quiera
que
América
Latina
se
haya
caracterizado por una equivocada concepción de su especialización en la exportación de materia prima, vale decir de productos primarios, se promovía una lenta percepción del crecimiento económico, por lo que se estancan los ingresos por exportaciones y existe un crecimiento más lento de los egresos por las importaciones necesarias de los productos industriales. Por esta razón se ha promovido, como una necesidad inmediata, ingresar a una segunda etapa en el proceso del desarrollo del aparato productivo que ha permitido la exportación de bienes procesados o industriales y a la vez generar una nueva fase de importaciones de bienes industriales que sostengan la producción en condiciones de eficiencia y ampliar el espectro industrial a través de mejores productos intermedios y de capital. Esto a su vez ha permitido adquirir ventajas cuantitativas en una economía de escala por la ampliación de los recursos y consumidores dentro del espacio del mercado internacional que se ha ido ampliando.
68
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b) Disminución de las Tensiones en los Países Limítrofes. Los procesos de integración han logrado fortalecer los vínculos de unidad entre los países miembros, especialmente si éstos son vecinos limítrofes, por el aumento de la intensidad de su participación y por la extensión de los acuerdos en la medida en que se van ampliando sus consideraciones. Estos vínculos de integración no sólo se reflejarán en los aspectos económicos, que son la fuente de los acuerdos, sino que consolidan los niveles de integración social, cultural y política, de manera que se van a ver reforzadas las tendencias hacia la cooperación bilateral o multilateral, según sea el caso, a través de la solidaridad y la debilitación de las áreas que arrastran acciones conflictivas.
c) Incremento en la Capacidad de Negociación Conjunta. Si
se
analiza
comportamiento internacionales,
con de
detenimiento los
especialmente
el
negocios en
el
comercio internacional y los mercados del mundo, se podrá percibir con claridad la realidad de su comportamiento que se encuentra inmerso en un todo un conjunto de imperfecciones y contradicciones. Son varios los países industrializados que han establecidos barreras muy altas con fines proteccionistas y subsidios a su producción y exportaciones en desmedro de las exportaciones que han comenzado a crecer en América Latina y el Caribe. Adicionalmente han comenzado a apostar hacia el bilateralismo, hacia la adopción de prácticas comerciales con medidas unilaterales y discriminatorias que con contrarias a los compromisos globales adquiridos, lo que ha generado el imperio de la inestabilidad e incertidumbre; sin embargo, la generación de unidades comerciales a través de la integración y los acuerdos bilaterales o multilaterales, está brindando la posibilidad de realizar negociaciones conjuntas sobre un determinado producto, grupo de productos o subgrupos de estos productos; para ellos América Latina ha comprendido que siendo un grupo de países integrados y sólidos en su unidad, se permitirá poseer el poder necesario para lograr negociaciones globales exitosas.
69
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
d) Impulsa la Tendencia Hacia la Unificación El mundo se encuentra orientado hacia la constitución de espacio geopolíticos y económicos
de
gran
dimensión,
estableciendo bloques de países que, a pesar
de
estar
sufriendo
algunos
altibajos, su línea de tendencia es clara tal como se aprecia en la Comunidad Económica Europea, el consejo de Ayuda Mutua Económica en los países socialistas, el Bloque Árabe, los países de la Triada, etc. América Latina y el Caribe no se encuentran ajenos a esta realidad y se están realizando los esfuerzos necesarios para consolidar bloques de integración, sin dejar de lado la idea de conformar un bloque único que multiplique sus relaciones comerciales, económicas, políticas y culturales mediante la cooperación, interdependencia y solidaridad.
e) Fortalece los Procesos Democráticos Además de proveer resultados económicos, la integración crea las condiciones para el desarrollo y la participación no sólo en los sectores económicos, sino también en los sociales, políticos y culturales; de esta manera los países miembros de un bloque integrado no permiten regímenes totalitarios o autoritarios, por el contrario elevan sus voces para mantener la democracia que, a pesar de sus imperfecciones, significa un conjunto de oportunidades y beneficios esenciales para sus negocios globales en el marco del comercio internacional.
70
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desventajas a) Decaimiento del Comercio Internacional e Incumplimiento de Compromisos La necesidad de lograr saldos favorables en la balanza comercial para cumplir con la deuda externa, ha llevado a los países de la región a tratar de incrementar las exportaciones y a comprimir intensamente las importaciones, lo que se deriva esencialmente de de las crisis que se presentan en el sector externo; en realidad esta política comercial puede ser factible cuando es practicada por un solo país por un periodo razonable, pero resulta negativo cuando la decisión se toma en un colectivo de países al mismo tiempo; esto ya ha ocurrido en los años 80 con resultados muy preocupantes para la economía mundial.
b) Heterogeneidad de las Estructuras Económicas de los Países de la Región y Falta de Equidad en la Distribución de Costos y Beneficios Los países que ingresan a un esquema de integración o deciden integrarlo,
esperan
obtener
beneficios, por lo que siempre tratarán de orientarlo y hacerlo funcionar
de
tal
manera
que
responda a sus necesidades o conveniencias.
Los
países
de
América Latina y el Caribe tienen una
gran
diversidad
de
características respecto de su población, dimensión geográfica, disponibilidad de recursos naturales y diversificación de sus estructuras productivas, lo que dificulta el inicio y avance de la integración por las diferencias de capacidad real y potencial para aprovechar las oportunidades que brindan los negocios internacionales a través del mercado global que cada vez es más amplio.
71
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
c) Heterogeneidad de los Regímenes Políticos Durante los Procesos y Falta de Estabilidad en las Políticas Económicas En muchos casos el origen de los procesos de integración se presentó con la existencia de determinados regímenes políticos con orientaciones que no se han mantenido a lo largo de la vigencia de estos acuerdos de integración; a esto se suma el cambio en las políticas económicas que no le ha permitido un mínimo de estabilidad requerida para dar paso a los proyectos de inversión y desarrollo en mismo proceso de la integración.
d) Falta de Apoyo Político Suficiente A pesar que en el curso de la historia muchos gobernantes de América latina y el Caribe han realizado constantes declaraciones cuyo contenido está lleno de promesas integracionistas, el resultado final no ha sido realmente favorable ni positivo de tal manera que hechos concretos de esta integración son realmente escasos, lo cual alimenta el escepticismo por parte de las naciones y los empresarios, por lo que se debe tener cuidado en la coincidencia de la expresión verbal y los hechos concretos de integración.
e) Resistencia a Delegar Atribuciones a Entes Supranacionales de Integración Los procesos de integración no se han visto consolidados
con
entes
supranacionales
con
atribuciones directas en cada uno de los países miembros que tengan como objetivo influir con determinación
en
los
casos
de
conductas
disfuncionales o incumplimiento de los acuerdos adoptados, esto obedece a una resistencia por parte de los Gobiernos, lo que ha provocado el congelamiento durante largos años las diferencias que se han ido presentando; esto mismo ha provocado que los incumplimientos unilaterales tengan como respuesta otro incumplimiento que terminan desencadenando en una sucesión irreversible y en la nulidad de la integración.
72
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
f) Insuficiente Participación de la Población en la Integración y Falta de Consideraciones en los Planes Nacionales En los procesos de integración solamente son algunos empresarios, con intereses definidos, los que han participado activamente, olvidando a los miembros del mundo de la cultura, los sistemas educativos formales y los gremios organizados de trabajadores, lo que tiene como consecuencia la falta de interés y motivación de una buena parte de la población en general y de los sectores sociales organizados en particular, que deviene en acciones contrarias al proceso por no entender claramente las realidades de la integración y su enorme potencial para el desarrollo de la sociedad.
g) Situaciones Fronterizas de Carácter Conflictivo Si bien en el pasado se han dado situaciones adversas que han llegado a conflictos bélicos como el de Honduras con El Salvador, Perú con Ecuador o Chile con Argentina, todavía persisten algunas de estas diferencias como la situación de Bolivia con Chile, lo que genera tensiones evidentes que afectan con distinto grado de intensidad los esquemas de integración, esencialmente en los países latinoamericanos.
h) La Crisis de la Deuda Este es un tema que, aunque ya ha sido superado por el tiempo, todavía se cierne en los procesos de integración porque los efectos de otras crisis lo hacen revivir peligrosamente, poniendo en riesgo cualquier intento de integración.
73
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Mecanismos, Etapas o Fases TEMA 2 de la Integración Económica Internacional Competencia: Comprender las etapas de la integración económica.
74
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: Mecanismos, Etapas o Fases de la Integración Económica Internacional MECANISMOS DE INTEGRACIÓN Se basan en los diferentes convenios que son resultado de los acuerdos adoptados entre los países miembros para permitir un mayor grado de cooperación económica debido a la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias; entre estos mecanismos se pueden citar como los más importantes:
a) Área de Aranceles Preferenciales.- Tiene como principal característica la reducción de aranceles entre dos o más países; generalmente cubre la reducción arancelaria de algunos productos
importantes
en
su
demanda.
b) Área de Libre Comercio.- En este caso existe la reducción parcial o total de aranceles entre los países miembros que integran el bloque; cada país conserva sus aranceles externos en relación con otros países que no constituyen el bloque. Cabe indicar que en este caso se limita la eliminación o reducción de aranceles a los productos que consideren componentes importados.
c) Unión Aduanera.- Para este caso los países miembros adoptan una liberación de aranceles o barreras a todos los bienes producidos en los países miembros firmantes del acuerdo y se adopta una política arancelaria común para los bienes importados de los países del mundo que no conforman el bloque.
75
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
d) Mercado Común.- Cuando se llega a este mecanismo de integración existe la libre circulación de bienes, servicios y factores; y la aplicación de un arancel común para países no miembros. En la implementación del acuerdo los países que lo integran deberán armonizar sus políticas internas para garantizar la libre movilización del trabajo y el capital.
e) Unión Económica.- Es considerado el grado más elevado de integración entre dos naciones; su característica principal es conformar un mercado común donde existe una moneda única y se ha llegado a armonizar totalmente las políticas económicas de todos los países miembros, el mejor ejemplo de este mecanismo es la Unión Europea.
En la actualidad los Estados le han dado mayor importancia a estos procesos y últimamente se han profundizado las políticas de integración económica a través de la formación de bloques regionales; cada bloque está compuesto de un conjunto de países que firman acuerdos para llevar
adelante
políticas
conjuntas,
estas
políticas son predominantemente económicas pero también pueden afectar otras esferas, como las sociales.
La integración en bloques no es nueva, pero los últimos cambios productivos y tecnológicos han generado una gran competitividad lo que ha conducido a privilegiar los intercambios entre países que integran un mismo bloque. Un aspecto notable es el valor que adquiere el comercio entre países vecinos, integrados en un mercado regional, de esta manera los flujos comerciales se acentúan dentro de cada bloque económico donde existen medidas y normas preferenciales estimulando la producción, el comercio y las inversiones de capital extranjero; además las empresas multinacionales tienden a privilegiar su inversión en determinados bloques económicos.
76
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sin embargo, los resultados de la integración son diferentes según cada caso en particular, la integración económica no garantiza efectos homogéneos para cada país miembro, como ejemplo está lo que sucede en el Mercosur donde el principal cliente de Argentina es Brasil, mientras que Argentina es el segundo cliente de Brasil.
ALCANCES DE LA INTEGRACIÓN a) Incremento Cuantitativo y Cualitativo del Comercio, Comunicaciones y Transporte El tamaño y la composición del comercio internacional entre los países que conforman un proceso de integración constituye uno de los indicadores más evidentes en relación con el estado del proyecto vinculante; de esta manera la intensidad y diversificación de los negocios con similares condiciones para todos los miembros del bloque tiene resultados auspiciosos y le permitirá ganar en extensión y profundidad en otras áreas del proceso propio de la integración, por el contrario cuando el comercio interregional no tiene mayor significado cuantitativa ni cualitativamente, entonces las perspectivas del proceso integracionista son dubitativas.
b) Incremento de la Capacidad de Negociación Debido a los problemas que arrastró la crisis internacional, se generaron condiciones poco aceptables para los países de la región debido a que se impusieron políticas de ajuste recesivas, lo que deriva en la celebración de la Primera Conferencia Económica Latinoamericana que se lleva a cabo en la ciudad de Quito en Ecuador en enero de 1984; en ella se emite la Declaración de Quito y el Plan de Acción que comprende definiciones y acciones programáticas en temas de financiamiento, comercio internacional, cooperación energética, servicios y seguridad alimentaria.
77
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
De esta manera los países de la región trataron de definir colectivamente un marco más equitativo para la negociación de la deuda externa que tome en cuenta las particularidades de cada país y a la vez permita una respuesta general a un problema común.
Así como en este caso se han dado una serie de negociaciones posteriores en las que se han puesto en la mesa de debates diversos problemas, que si bien es cierto tiene connotaciones particulares para cada país, en el conjunto son similares y a la vez arrastra una negociación colectiva que ha permitido mejores tratos y condiciones favorables, aún son considerados insuficientes pero constituyen un importante indicador de que la acción conjunta de América Latina es el medio de presión para mejorar la capacidad de negociación hasta lograr soluciones realmente efectivas, viables y satisfactorias.
c) Avances en la Creación de Mecanismos e Instituciones de Integración y Cooperación A lo largo del desarrollo de los diferentes procesos de integración y cooperación
en
el
mundo,
esencialmente en América Latina y el Caribe,
se
han
puesto
en
funcionamiento una gran cantidad de mecanismos e instituciones de las más variadas áreas, adquiriendo una amplia experiencia en los esquemas de
integración
que
se
han
ido
intentando y las que ya se encuentran en curso, habiéndose creado significativos vínculos entre los países con acciones múltiples de cooperación que han ayudado a resolver problemas concretos y a generar una escena cada vez más extensa e intensa de nexos e intereses comunes beneficiando esencialmente a los miembros de las diversas naciones vinculadas al proceso.
78
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Integración Económica y el Libre Comercio
TEMA 3
Competencia: Identificar la relación que existe entre la integración económica y el libre Comercio que son aplicables a la realidad nacional.
79
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: La Integración Económica y el Libre Comercio LIBRE COMERCIO CONTRA EL PROTECCIONISMO
Si se analiza con detenimiento la razón de ser de los negocios internacionales en general y del comercio internacional en particular, se podrá determinar entonces que éste debe estar basado esencialmente en las ventajas comparativas y en la práctica del libre comercio. Debe entenderse entonces que el libre comercio es el flujo de productos (bienes y servicios), a través de las fronteras de los países sin restricciones o tributos especiales.
Sin embargo, a pesar de los consejos que muchos economistas han brindado, en realidad cada Estado decide
proteger
a
sus
productores
en
un
determinado grado con respecto de la competencia extrajera, teniendo en consideración que estas barreras se imponen debido a que tras de ellas se encuentra mucha gente cuyos trabajos, y por ende sus ingresos, se encuentran amenazados y son ellos, a través de sus gremios organizados, los que exigen el proteccionismo por parte del gobierno; este proteccionismo puede estar dado a través de aranceles, embargos, cuotas y otras restricciones que instituye el Estado con los que pretende brindar un nivel de protección a su industria y producción nacional frente a esa competencia extranjera.
80
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
A continuación se podrá definir de manera resumida cada una de estas medidas proteccionistas que establece el Estado a fin de tener una mejor ilustración en la gestión de los negocios internacionales:
a) Aranceles Son las medidas más conocidas, de mayor aplicación y más visibles que se utilizan para desalentar el comercio internacional; éstos constituyen un impuesto que se aplica sobre las importaciones y puede estar basado en el peso, volumen o número de unidades de un determinado bien que quiere ser ingresado al mercado local; existe otra fórmula para su aplicación a la que se denomina ad valorem y que se determina calculando un determinado porcentaje del precio de este bien con la finalidad de lograr una imposición específica según el tipo. El sentido particular de los aranceles es aplicarlo de manera impositiva con la finalidad de elevar los precios de importación de estos bienes y reducir su ingreso al país.
A través de la historia se han presentado con mayor incidencia este tipo de barreras en el mundo, es así que ya en la década de los años 30, durante la gran depresión mundial, muchas naciones decidieron elevar sus aranceles para brindar protección a sus industrias, en contrapartida las otras naciones respondías de similar manera, este hecho condujo a una espiral de barreras arancelarias que impidieron el comercio internacional y no permitían el acceso a bienes necesarios para sus naciones, por lo que en 1947 se reúnen la mayor parte de las naciones industrializadas y llegan a un acuerdo para poner fin a la guerra de aranceles procediendo a firmar lo que se conoce como GATT por sus siglas en inglés y que no es más que el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (General Ageement on Tariffs an Trade).
81
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Es a partir de este acontecimiento que las naciones firmantes del GATT se reúnen periódicamente con la finalidad de negociar nuevos acuerdos para seguir rebajando sus aranceles; sin embargo, a pesar que estos acuerdos han reducido significativamente los aranceles entre los países miembros, en 1994 se celebra la Ronda de Uruguay donde el mayor punto de controversia fue la creación de la Organización Mundial de Comercio que reemplazaría al GATT y que tendría su origen en 1995, cuya misión principal es mejorar las condiciones del comercio internacional, actualmente la OMC cuenta con 130 países miembros y se estima que son otros 30 países que se encuentran negociando su integración. Como en todos los casos la OMC también tiene críticas en contra, como quienes piensan que es probable que este organismo falle a favor de otros países en sus disputas comerciales con los Estados Unidos, así como que otros rechazan el libre comercio y la globalización.
b) Embargos Constituye uno de los obstáculos más fuertes al comercio internacional, éste es en realidad una ley que prohíbe el comercio con otro país limitando el ingreso y salida de mercancías que de por sí restringe el desarrollo del país embargado. Uno de los ejemplos más evidentes es el embargo que mantiene Estados Unidos en contra de Cuba y Libia, así como que en 1990 los Estados Unidos y otros países impusieron un embargo de armas a Irak como respuesta a la invasión que hiciera este Estado a Kuwait.
c) Cuotas Otra de las formas usuales para limitar la competencia extranjera en el mercado local es la imposición de cuotas que son en realidad un límite a la cantidad de un bien que puede importarte en un periodo específico, de tal forma que una vez que se alcance el límite señalado ya no se puede continuar importando el mismo bien. Al igual que otras medidas restrictivas, las cuotas también alientan a otras naciones a responder con otras medidas que restringen el comercio.
82
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
ARGUMENTOS A FAVOR DEL PROTECCIONISMO
Es claro que el libre comercio ha permitido a los consumidores poder optar por una mayor cantidad de productos para escoger aquel que satisfaga
en
mayor
medida
sus
expectativas, además de tener a su favor precios más accesibles, por no decir más bajos; esto permite defender la posición que la eliminación de las barreras a las importaciones podría ahorrar a cada hogar una buena cantidad de dinero al año, el mismo que puede ser utilizado en otros bienes o servicios que alentarían en mayor medida el flujo de los negocios internacionales. No obstante, el principal problema es que el aumento de las importaciones podría derivar en un mayor desempleo en el mercado local, por lo que no sorprende la existencia de algunas barreras comerciales a pesar de que se atenta contra los beneficios derivados a los consumidores. La principal razón de estos argumentos es que las empresas que compiten en las importaciones arriesgan mayores pérdidas que los consumidores, por lo que su salida es acudir a sus gobiernos a fin de obtener protección esgrimiendo una serie de argumentos interesantes pero con gran contenido emocional y político que no cuenta con el más mínimo apoyo de los economistas; algunos de estos argumentos se detallan a continuación para una breve ilustración:
a) Industrias Infantiles Este argumento tiene su fundamento en las industrias nuevas o relativamente nuevas que necesitan una mayor protección por parte del Estado debido a que no se encuentran totalmente listas para enfrentarse a las industrias extranjeras ya establecidas. Se le denomina industria infantil porque está en la etapa de formación y debe enfrentar una fase de altos costos para el inicio de sus actividades, debe entrenar a su fuerza de trabajo, desarrollar tecnologías, crear sus canales de distribución y procurar el alcance de economías de escala para favorecer sus utilidades; al contar con la protección se asegura el tiempo necesario para poder crecer con firmeza, reduciendo costos, asegurando su mercado y logrando dar alcance a las empresas de la competencia extranjera.
83
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
b) La Seguridad Nacional Un fuerte argumento común es el que valoran
las
industrias
que
se
relacionan con la defensa y sostienen que deben ser protegidas a través de embargos, aranceles y cuotas que garanticen la seguridad nacional; esto implica que se debe proteger a las empresas clave vinculadas con la defensa, de tal manera que una nación sea totalmente independiente de otros países para la obtención de bienes esenciales en un hipotético tiempo de guerra. Este argumento es utilizado para proteger numerosas industrias entre las que se puede identificar la petroquímica, municiones, siderurgia, alimentos y caucho.
c) El Empleo Este argumento sostiene firmemente que la restricción
de
las
importaciones
y la
protección a las industrias nacionales permite
un
aumento
permanente
del
empleo en el país, lo que se ha constituido en uno de los más válidos para que el Estado brinde esa protección necesaria. Uno de los fundamentos en este aspecto es el hecho de que por cada bien que se importa se deja de comprar uno de manufactura nacional, de tal forma que una menor producción nacional obligará a la reducción del empleo, generando desocupación. No obstante, al asumir este argumento como válido se deben ponderar otros aspectos, como el hecho de que al alentar una producción exclusivamente nacional los consumidores podrían estar pagando precios más altos que los usuales puesto que se permitiría la negociación sólo interna.
84
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
d) Mano de Obra Barata Este está considerado como el argumento más popular que suelen sostener los empresarios al pretender que no es posible enfrentarse con una competencia injusta debido a que, por ejemplo, en los países altamente
industrializados
como
Japón,
Estados Unidos, Alemania o Francia; la hora de salario de un obrero es entre 6 y 10 veces más alta que en los países en vías de desarrollo.
Lo que no se toma en cuenta, para este caso en particular, es que la mano de obra en estos países la mano de obra es también altamente
calificada
por
la
preparación
recibida, las actualizaciones y la constante capacitación de tal manera que pueden acceder a una tecnología más avanzada; esto a su vez permite que estos trabajadores puedan ser, no sólo más competitivos, sino más productivos pues tienen la posibilidad de elaborar más bienes en una hora que un trabajador sin la debida capacitación.
Es
también
usual
que
algunos
países
industrializados como Japón y Estados unidos trasladen sus centros de producción o sus operaciones industriales a países donde la mano de obra es más barata que en sus países de origen, tal como ocurre con los países asiáticos; sin embargo, no siempre este tipo de traslados es garantía de éxito porque los ahorros que se realizan en estos gastos directos se traducen en una menor productividad, a este hecho se puede sumar el costo de transporte que puede resultar más elevado así como la inestabilidad política de estos países.
85
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Principales TEMA 4 Organismos de Integración Económica Competencia: Identificar la relación que existe entre la integración económica y el libre Comercio que son aplicables a la realidad nacional.
86
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: Principales Organismos de Integración Económica La globalización de los negocios ha incentivado de manera interesante la coordinación
entre
Estados
con
la
finalidad de brindar satisfacción a las nuevas necesidades de sus naciones, promoviendo consolidación
el
comercio de
libre
y
la
intercambios
comerciales bajo condiciones favorables para la trilogía de los negocios en la modernidad: Gobierno, Nación y Empresa. De esta manera es que se impulsó la creación de los llamados bloques económicos que a la sazón se fueron convirtiendo en organismos de integración económica por las características de sus acuerdos, organismos que son diversos y variados, parten desde regiones específicas en determinados sectores de los continentes hasta otros que son intercontinentales, dentro de ellos se estudiarán aquellos que, por su importancia, tienen directa relación con el Perú.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) Tiene su origen en el año 1969 con la firma del Pacto Andino, y está conformada por Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela; sus principales objetivos se centran en la ampliación de la infraestructura de transportes, caminos, ferrocarriles,
provisión
de
energía
y,
elementalmente, una conformación de unidad arancelaria para sus productos en común.
87
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
A partir del año 1993 se constituye en una zona de libre comercio y en el año 1995 establece un arancel externo común, vale decir un arancel para todos los países que no son parte de la CAN; sin embargo, los proyectos que ha sido trazados para el futuro de estas naciones son diversos, principalmente aquellos que están referidos a la complementación económica, el desarrollo de infraestructura e industria; es así que a partir del año 2002, los países miembros deben ir adoptando las medidas necesarias para garantizar la libre movilidad a través de sus fronteras, de servicios, capitales y personas; teniendo el compromiso adicional de eliminar completamente los aranceles.
Es en este contexto que en el año 2005 los presidentes de los países miembros deciden establecer el mercado común, lo que constituye un paso importante en la profundización del proceso de integración, para lo cual se requiere eliminar todo tipo de obstáculo al comercio de bienes y completar la conformación de la Unión Aduanera Andina, mediante la adopción de un arancel externo común que beneficie a todos los países miembros de la CAN, esto estimularía la incorporación de otros países a este bloque.
De este modo la Comunidad Andina de Naciones ha adoptado nuevas medidas para sostener su vigencia e importancia en la región, de tal manera que en la actualidad ha centrado sus acciones en fortalecer el puesto que ocupa en el marco de la integración económica con el resto de países de Latinoamérica, habiendo incrementado el intercambio comercial que sostiene con el MERCOSUR hasta cifras importantes incentivando un mayor gasto en importaciones y mayor colocación de exportaciones, para lo cual se ha dado principal énfasis en los productos tradicionales, sin descuidar la creación de mercados para los productos no tradicionales.
88
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA) Este acuerdo, que entra en funciones a partir del año 1994, ha dado origen al bloque comercial conformado por los Estados Unidos, Canadá y México; un caso muy particular en el que un país, considerado en vías de desarrollo como es México, se une a dos países desarrollados e industrializados (Estados Unidos y Canadá), lo que coloca al primero en una situación muy especial respecto al resto de los países de América Latina, puesto que los dos países desarrollados que participan en este bloque cuentan con un alto porcentaje de población económicamente activa (PEA), cuyo mayor número se encuentra ocupado en el sector servicios y el resto es utilizado en la industria; mientras que por su parte México cuenta con un determinante 54% de su población económicamente activa ocupada en el sector servicios y solamente un 24% en actividades primarias, vale decir en la explotación de los recursos naturales mediante la agricultura, ganadería y minería.
Cabe indicar que la cercanía geográfica de estas tres naciones ya los había conducido a adoptar políticas de integración comercial que se vieron oficializadas con la suscripción de este Tratado, el que establece solamente la libre circulación de bienes más no de las personas, como se ha visto en otros casos. Este hecho es considerado un factor de rechazo debido a que se hacen más notorias las reparaciones que hace los Estados Unidos sobre una integración de las poblaciones en su conjunto y sobre todo hacia la cultura latina. En el año 1994 el Gobierno de los Estados Unidos decide lanzar el proyecto de una zona de libre comercio entre las naciones americanas, cuyo objetivo principal se encuentra centrado en suprimir los aranceles y las aduanas en general para todo el continente americano, lo que debía cumplirse hasta el 2005.
89
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Este proyecto que contribuye a la consolidación de la Integración Económica Latinoamericana, tiene también sus detractores quienes argumentas que es sólo una estrategia de los Estados Unidos para el control total del mercado continental, sosteniendo que la integración económica planteada está impulsada por grupos económicos y empresas transnacionales antes que los propios intereses nacionales de los países miembros que son 34 en total.
Los que están a favor son quienes argumentan la generalización de los Tratados de Libre Comercio
en
todo
el
continente
lo
que
favorecerá la integración en diversos temas como educación, democracia, reducción de la pobreza, derechos humanos individuales, democracia e integración económica; esta postura está defendida por los grupos empresariales y los gobernantes de los países involucrados que perciben una oportunidad viable para ampliar el comercio internacional sin trabas, aún cuando Cuba se encuentra excluida del proyecto.
EL MERCADO COMÚN DEL SUR (MERCOSUR) Hacia 1991 los presidentes de cuatro de los países más importantes de América del Sur: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el Tratado de Asunción que es el origen al Mercado Común del Sur, conocido dentro de los organismos de integración económica como el MERCOSUR; este acuerdo es el resultado final de una serie de negociaciones que se inician en 1985 de manera bilateral entre los gobiernos de Argentina y Brasil, los que estaban en la búsqueda de acelerar el proceso de integración bipartita entre ambas naciones; consolidado el MERCOSUR, da inicio a su procedo a través de la integración aduanera entre sus países miembros, que se inspira en el modelo de la Unión Europea, el cual comienza el 1 de enero de 1995.
90
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El 4 de julio del año 2006 se suscribe el Protocolo
de
Adhesión
de
la
República
Bolivariana de Venezuela, mediante el cual este país
se
constituye
en
Estado
Parte;
sin
embargo, este instrumento de adhesión no ha entrado en vigor debido a que hasta la fecha no ha sido ratificado por todos los parlamentos de los firmantes, por lo que su vinculación legal al bloque sigue siendo como Estado Asociado. Argentina y Uruguay fueron los primeros en aprobar el ingreso de Venezuela al bloque; en diciembre del año 2009, con el consiguiente retraso, lo hizo Brasil, faltando solamente la aprobación del parlamento paraguayo debido a que algunos sectores de este país alegan, como principal impedimento para que el Congreso apruebe su incorporación, la falta de democracia en Venezuela. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen también el estatus de Estado Asociado.
Este importante acuerdo de integración tiene diversos objetivos, siendo el principal la integración total de los Estados miembros a través de políticas determinantes entre las cuales destacan:
a)
La circulación libre de bienes, servicios y factores productivos, para lo cual se establece la eliminación de las tarifas aduaneras y todo tipo de restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías.
b) Establecer un arancel externo común con relación a otros Estados (países que no son miembros del bloque), decidiendo acordar una política comercial en común para las cuatro naciones. c)
La coordinación de políticas macroeconómicas con relación a los sectores agrícola, industrial, política fiscal, política monetaria y cambiaria, comercio exterior, servicios, sistema aduanero, transportes, comunicaciones y otros que se constituyan de importancia en este sector.
d) Adecuar la legislación correspondiente a cada sector de manera progresiva, es así que en un principio las rebajas arancelarias se hicieron metódicamente, habiéndose limitado a algunos productos.
91
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cabe indicar que las políticas comunes de estos países no supone que todos los Estados miembros se integren de manera similar; todo lo contrario, cada país debe participar de manera desigual conforme a sus posibilidades y condiciones al igual que sus propias sociedades; un ejemplo es lo que sucede entre Brasil y Argentina, toda vez que por el volumen poblacional el primero se constituye en un mercado muy atractivo para cualquier empresa multinacional que invierten en la industria automotriz, alimentos, textiles y petroquímica. De esta manera Argentina le exporta esencialmente alimentos, materia prima, gas y petróleo, mientras que importa productos manufacturados y maquinarias.
LA UNIÓN EUROPEA (UE) Es en realidad una comunidad política de derecho constituida en régimen de organización internacional
muy
particular,
nacida
para
propiciar y acoger la integración y gobierno en común
de
los
Estados
de
Europa;
está
conformada por 27 Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea el 1 de noviembre de 1993; en un principio su basó sobre las tres comunidades europeas que ya existían (CECA, EURATOM y CEE), bajo un complejo sistema que fue conocido como Los Tres Pilares, en los que se incluía una política exterior común y la cooperación judicial y policial. A partir de la vigencia definitiva del Tratado de Lisboa que se inicia el 1 de diciembre del año 2009, la Unión Europea sucede por completo a las comunidades europeas, aunque tiene ciertas peculiaridades, asumiendo con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho Internacional.
92
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La UE ha desarrollado el sistema comunitario europeo que es único en el mundo y se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno muy complejos que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar un sistema de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos cercanos a la cooperación multilateral, que, aunque están fuertemente estructuradas e institucionalizadas, tiene otros aspectos de vocación netamente supranacional, ambos regidos por una dinámica de integración regional verdaderamente acentuada, lo que desemboca en una particular comunidad de derecho cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, aunque se materializa con la unión monetaria a través del sistema euro. Este organismo internacional promueve la integración continental por medio de políticas comunes que abarcan distintos ámbitos de actuación, los que en su origen son esencialmente económicos y que progresivamente se han extendido a ámbitos políticos; los Estados miembros, para alcanzar sus objetivos comunes, le han atribuido determinadas competencias ejerciendo una soberanía en común o compartida, la que se despliega a través de los cauces comunitarios. Se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa para lo cual cuenta con siete instituciones: El Consejo Europeo orientación
que
ejerce
política
funciones general
y
de de
representación exterior, nombra a los jefes de las altas instituciones constitucionales; el Parlamento Europeo y el Consejo, que ejercen la potestad legislativa en igualdad de condiciones tomando decisiones conjuntas, a excepción de los procedimientos especiales donde el Parlamento desempeña un papel meramente consultivo; la Comisión Europea o Colegio de Comisarios que aplica el Derecho de la Unión y supervisa su cumplimiento y ejecuta sus políticas, a ella corresponde de forma exclusiva la iniciativa legislativa ante el Parlamento y la Comisión; El Tribunal de Justicia de la Unión Europea que ejerce las labores jurisdiccionales supremas en el sistema jurídico comunitario; el Tribunal de Cuentas supervisa y controla el buen funcionamiento y la adecuada administración de las finanzas y los fondos comunitarios; y, el Banco Central Europeo que dirige y aplica la política monetaria única de la zona euro.
93
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
INTEGRACIÓN ECONÓMICA (UN ANÁLISIS TEÓRICO DE LA INTEGRACIÓN) http://www.caei.com.ar/es/programas/economia/10.pdf
MERCOSUR – CORTO DOCUMENTAL http://www.youtube.com/watch?v=7Cpx18vj7cQ&feature=related
INTEGRACIÓN ECONÓMICA http://www.youtube.com/watch?v=D8sQ9OtANp4&feature=related
Actividades y Ejercicios
1.
En un documento en Word elabore un ensayo con las perspectivas de una integración económica consolidada con el total de los países de la región, teniendo en cuenta un previo análisis de la situación real de los países de América del Sur. Envíalo a través de "Integración Económica".
2.
En un documento en Word elabore un cuadro comparativo con las ventajas y desventajas del modelo de integración que subsiste en la Unión Europea. Teniendo en cuenta estas ventajas y desventajas realice su aplicación a una posible integración sudamericana. Envíalo a través de "Integración Europea".
94
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Cuál de las siguientes no pertenece a las ventajas de la Integración Económica a. b. c. d. e.
Incremento en la capacidad de negociación conjunta. Impulsa la tendencia hacia la unificación. Fortalece los procesos democráticos. Disminución de las tensiones en los países limítrofes. Valoración de la mano de obra del trabajador.
2) Es una desventaja de la Integración Económica: a. b. c. d. e.
El avance del terrorismo. Los Derechos Humanos desvirtuados. La corrupción del Estado. La falta de apoyo político suficiente. El racismo.
3) Relacione los mecanismos de Integración Económica: a. b. c. d. e.
Área de libre comercio. Unión aduanera. Mercado común. Unión económica. Incremento cuantitativo y cualitativo del comercio.
4) Dentro de los alcances de la Integración se encuentra: a. b. c. d. e.
El incremento en la capacidad de negociación. El aumento en la exportación de servicios. La creación de nuevos factores de comercio. El incentivo económico a las importaciones. El aumento de los inmigrantes asiáticos para mejores manos de obra.
5) La integración en bloques no es nueva, pero los últimos cambios productivos y tecnológicos han generado una gran ______. a. Competitividad lo que ha conducido a privilegiar los intercambios entre países. b. Demanda de productos. c. Valor de productos. d. Bloque de países unidos. e. Cantidad de Productos intercambiables.
95
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) Es el flujo de productos a través de las fronteras de los países sin restricciones o tributos especiales: a. b. c. d. e.
Mercado común. Acuerdo de aranceles. Libre comercio. Unificación de aduanas. Separación de aduanas.
7) Se denomina así a las empresas en etapa de formación y que enfrentan una fase de altos costos: a. b. c. d. e.
Pequeña Industria. Industrias infantiles. Industrias unipersonales. Industrias individuales. Industrias familiares.
8) Ha incentivado de manera interesante la coordinación entre Estados para brindar satisfacción a las nuevas necesidades de sus naciones: a. b. c. d. e.
El libre comercio. La competitividad industrial. La globalización de los negocios. La democracia económica. La unificación de tratados.
9) El principal objetivo del MERCOSUR es: a. b. c. d. e.
La unificación de todo el bloque sudamericano. La integración total de los estados miembros. La formalización de una gran nación americana. La consolidación del bloque comercial. La formación de una fuerza en conjunto.
10) Es una comunidad política de derecho constituida en régimen de organismo internacional muy particular: a. b. c. d. e.
El ALCA. El MERCOSUR. La CAN. La UE. El BM.
96
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE III:
Integración económica es la organización de un conjunto de países que se unen con el fin de mejorar el intercambio comercial en la jurisdicción de sus territorios, eliminando los obstáculos al comercio, Ventajas: Avances en el proceso de industrialización y obtención de economías de escala, Disminución de las tensiones en los países limítrofes, Incremento en la capacidad de negociación conjunta, Impulsa la tendencia hacia la unificación, Fortalece los procesos democráticos. Desventajas: Decaimiento del comercio internacional e incumplimiento de compromisos, Heterogeneidad de las estructuras económicas de los países de la región y falta de equidad en la distribución de costos y beneficios, Heterogeneidad de los regímenes políticos durante los procesos y falta de estabilidad en las políticas económicas, Falta de apoyo político suficiente, Resistencia a delegar atribuciones a entes supranacionales de integración, insuficiente participación de la población en la integración y falta de consideraciones en los planes nacionales, Situaciones fronterizas de carácter conflictivo, La Crisis de la Deuda.
Los mecanismos de integración se basan en los diferentes convenios que son resultado de los acuerdos adoptados entre los países miembros para permitir un mayor grado de cooperación económica debido a la reducción de las barreras arancelarias y no arancelarias los mas importantes son: Área de aranceles preferenciales, Área de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado común, Unión económica. Alcances de la Integración: Incremento cuantitativo y cualitativo del comercio, comunicaciones y transporte, Incremento de la capacidad de negociación, avances en la creación de mecanismos e instituciones de integración y cooperación.
La razón de ser de los negocios internacionales en general y del comercio internacional en particular, se podrá determinar entonces que éste debe estar basado esencialmente en las ventajas comparativas y en la práctica del libre comercio. Medidas proteccionistas que establece el Estado a fin de tener una mejor ilustración en la gestión de los negocios internacionales: Aranceles, Embargos, Cuotas. Argumentos a favor del proteccionismo: Industrias infantiles, la seguridad nacional, el empleo, mano de obra barata.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN): Tiene su origen en el año 1969 con la firma del Pacto Andino, y está conformada por Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú y Venezuela; sus principales objetivos se centran en la ampliación de la infraestructura de transportes, caminos, ferrocarriles, provisión de energía y, elementalmente, una conformación de unidad arancelaria para sus productos en común. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA): Acuerdo, que esta conformado por los Estados Unidos, Canadá y México. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): En 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron el Tratado de Asunción que es el origen al Mercado Común del Sur, conocido dentro de los organismos de integración económica como el MERCOSUR La Unión Europea (UE): Una comunidad política de derecho constituida en régimen de organización internacional muy particular, nacida para propiciar y acoger la integración y gobierno en común de los Estados de Europa; está conformada por 27 Estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea el 1 de noviembre de 1993.
97
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
98
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Introducción
a) Presentación y contextualización Los negocios internacionales se han derivado de una serie de factores que se han presentado en la evolución industrial y mercantil en el mundo, su reflejo moderno es el comercio internacional que ha generado desarrollo, empleo, modernización y, sobre todo, integración; sin embargo, esto no sería posible, factible ni justo si es que no existieran los organismos vinculados a esta importante actividad, los mismos que son una garantía para que su desarrollo se brinde en las mejores condiciones para que, quienes en realidad se constituyan como los grandes beneficiados, sean los consumidores, por esa misma razón, en el desarrollo de esta última unidad, se analizará los principales organismos vinculados a los negocios internacionales en una rápida mirada por sus principales funciones y actuaciones en el mercado global. Si bien es cierto no son todos los organismos vinculados al proceso, son aquellos que tienen mayor participación en los negocios internacionales.
b) Competencia Describe los Organismos que se vinculan con los negocios internacionales relacionándolos con la empresa y su misión en el comercio exterior.
c) Capacidades 1. Desarrolla el concepto, generalidades, definiciones y misión de cada organismo a estudiar. 2. Identifica las funciones del BM y su influencia en los negocios internacionales para el Perú. 3. Interpreta la injerencia del FMI en los negocios internacionales y relaciona la gestión del Club de París. 4. Reconoce la importancia de la OMC en la gestión de negocios internacionales.
d) Actitudes Toma una actitud con capacidad crítica para comparar los organismos internacionales vinculados al comercio internacional. Valora la importancia del Banco Mundial para los negocios internacionales del país. Valora la utilización del FMI y del Club de París en el desarrollo de los negocios internacionales. Aprecia críticamente la Organización Mundial de Comercio.
e) Presentación de Ideas básicas y contenidos esenciales de la Unidad: La Unidad de Aprendizaje 04: Principales Organismos Vinculados a los Negocios Internacionales, comprende el desarrollo de los siguientes temas: TEMA 01: Conceptos, Generalidades, Definiciones y Misión. TEMA 02: El Banco Mundial. TEMA 03: El Fondo Monetario Internacional y el Club de París. TEMA 04: La Organización Mundial de Comercio.
99
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Conceptos, TEMA 1 Generalidades, Definiciones y Misión Competencia: Desarrollar el concepto, generalidades, definiciones y misión de cada organismo a estudiar.
100
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desarrollo de los Temas
Tema 01: Conceptos, Generalidades, Definiciones y Misión Los organismos vinculados a los negocios internacionales son, en esencia, instituciones supranacionales que brindan apoyo directo a los diferentes Estados con la finalidad de impulsar, incentivar
y regular el comercio entre las
naciones; su origen se concentra en los años posteriores a la segunda guerra mundial con la finalidad, en principio, de generar la reconstrucción de la infraestructura de los países afectados por esta conflagración y luego de recuperar las economías afectadas como consecuencia de la destrucción de sus industrias y el excesivo gasto como consecuencia de la actividad bélica; posteriormente se han consolidado para propiciar el bienestar de la humanidad a través del impulso al desarrollo común de todo el mundo.
GENERALIDADES Es sabido que a lo largo de la historia, y como una consecuencia inevitable del incremento en la producción, mejora en las industrias y desarrollo de las tecnologías; se ha producido un aumento importante en las relaciones comerciales entre los países, ello debido a los siguientes factores:
a)
Notables ventajas que se aportan a los países que participan en los negocios internacionales.
b) Celebración y firma de acuerdos y tratados comerciales que permiten hacer frente al proteccionismo de los mercados. c)
Necesidades de participación activa en todos los mercados por parte de las empresas multinacionales.
d) Desarrollo constante y creciente de los medios de transporte a través del mundo. e)
Mejoramiento evidente en los sistemas de comunicaciones por la optimización de la tecnología.
101
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Desde el punto de vista elementalmente global en los negocios internacionales, es indudable la percepción de las ventajas que se han ido presentando en el desarrollo del comercio internacional, lo que se evidencia con la ampliación de los mercados, aumento considerable en la producción, incremento de la renta y crecimiento del empleo, así como la necesaria transmisión de la moderna tecnología.
La
creciente
complejidad
de
de
estos
intercambios comerciales ha generado la necesidad de buscar un sistema de comercio internacional que permita obtener cierta fluidez en los negocios que se realizan entre las sociedades de dos o más países; para poder afrontar estos hechos se hace necesario tomar como fundamento la necesidad de lograr una serie de acuerdos y tratados comerciales entre los Estados vinculados y la conformación de instituciones que tengan que ser creadas con el objetivo de avanzar en la liberalización de los intercambios globales.
De esta manera, a partir del año 1944 se realizan los primeros esfuerzos orientados a desarrollar un nuevo orden internacional mucho más liberal y con base en la cooperación entre naciones; de esta manera es que en el año 1947 se realizan los primeros intentos para la creación de un Organismo Internacional de Comercio cuyo principal objetivo sería el avance significativo en el crecimiento económico, el aseguramiento del pleno empleo para los ciudadanos de todos los países y la utilización eficaz y eficiente de los recursos disponibles a través de la libertad del comercio.
102
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
En ese mismo año, luego de las concertaciones entre las principales naciones industrializadas, se firma el Acuerdo General sobre Aranceles de Aduana y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), el mismo que nace con carácter provisional y resulta siendo un complemento a las actividades, responsabilidades y atribuciones que tiene el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; planteándose como principal objetivo la reducción progresiva y multilateral de las barreras impuestas al comercio internacional, imponiéndose como principios fundamentales los siguientes:
a) No Discriminación.- Que obliga a todos los Estados a un trato igualitario entre ellos, especialmente para sus ciudadanos que se constituyen en el fundamento del mercado.
b) Reciprocidad.- Establece un trato de retribución ante ciertas facilidades o exoneraciones, de tal manera que los Estados se beneficien entre sí.
DEFINICIÓN Una organización internacional puede definirse como toda asociación conformada normalmente por sujetos de Derecho
Internacional
Público,
que
se
encuentra
regulada por un conjunto de normas propias, con miembros reconocidos, alcance determinado, presencia en el ámbito internacional y fines comunes; en el lenguaje común del contexto internacional esta definición se relaciona
a
menudo
con
las
organizaciones
intergubernamentales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, el Consejo de Europa, la Organización Mundial de Comercio o el Fondo Monetario Internacional, entre otros; cuyos miembros son Estados soberanos o de otras organizaciones intergubernamentales que avalan el libre comercio y los negocios con apertura global.
103
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Sin embargo, ante la evolución y desarrollo del mundo moderno y por efecto de la globalización, se ha tenido que hacer la necesaria distinción con las Organizaciones Internacionales Privada u Organización no Gubernamental (ONG), cuyo origen es exclusivamente privado y en la generalidad, se encargan de atender ciertas necesidades no cubiertas por el Gobierno, esencialmente en países en vías de desarrollo, para cuyo efecto cuentan con una partida presupuestal propia o son agentes de percepción de las donaciones de organismos, empresas o fundaciones internacionales, así como de ciertos gobiernos que destinan recursos para estos fines como parte de su cooperación internacional.
MISIÓN DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES La misión que se han impuesto los organismos internacionales conforme a la experiencia a lo largo de la historia, tiene una doble connotación: la primera es de Sensibilización, puesto que trata de convocar el sentido social de todos sus miembros para la cooperación mutua a fin de alcanzar un desarrollo paralelo brindándose asistencia recíproca a través de los diversos campos de acción entre los que destacan el educativo, salud, infraestructura, transporte, conservación del medio ambiente, seguridad, tecnología, industria y sobre todo en el campo económico; para ello se establecen pautas anuales con objetivos definidos que son analizados constantemente para determinar los verdaderos estándares alcanzados. La segunda es de acción, en la que se traducen todos los esfuerzos para hacer realidad los objetivos de las organizaciones, poniendo a prueba la participación activa del Estado, la empresa y la ciudadanía en general.
Si bien es cierto la acción es tradicionalmente evidente y clara, la misión de sensibilización es con frecuencia desconocida; no obstante, los dos aspectos son inseparables por lo que se debe tener en cuenta que la sensibilización está referida al conjunto en general con relación a las realidades y causas de un desarrollo insuficiente y tiene que tomarse como factor fundamental, pues de ella depende directamente la acción de recolectar los fondos privados, por un lado, y la toma de conciencia de la sociedad en general, por el otro, involucrando al mayor número de personas; esta formación social es base popular para lograr el incremento de la ayuda pública para el desarrollo y transformar notablemente la estructura del mercado.
104
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Banco
TEMA 2
Mundial Competencia: Identificar las funciones del BM y su influencia en los negocios internacionales para el Perú.
105
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 02: El Banco Mundial El Banco Mundial es uno de los organismos especializados dependiente de las Naciones Unidas que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en vías de desarrollo (antes países del tercer mundo), cuyo propósito elemental es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos a nivel bancario sin intereses y apoyo económico a estas naciones con la finalidad de ser invertidos en infraestructura de primera necesidad (hospitales, carreteras, viviendas populares, etc.).
En 1944, como una de las negociaciones previas al término de la Segunda Guerra Mundial, en la reunión de Bretton Woods nace con el mismo nombre lo que se conocería como el sistema financiero integrado por dos instituciones fundamentales para entender y atender las políticas de desarrollo que tendrían lugar a partir de la segunda mitad del
Siglo
XX;
estas
instituciones
fueron
el
Banco
Internacional de Fomento y Desarrollo (BIRF), y el Fondo Monetario Internacional; el primero es concebido con la finalidad de ayudar a las naciones europeas en la reconstrucción de sus ciudades durante la post guerra, que poco a poco fue ampliando sus funciones.
A partir de allí se crean más organismos que funcionarían paralelamente pero de manera integrada, constituyéndose lo que hoy se conoce como Grupo del Banco Mundial, el que se impuso como misión original combatir la pobreza para obtener resultados duraderos y ayudar a los ciudadanos a prestarse asistencia entre sí mismos protegiendo el medio ambiente que los rodea, suministrando recursos, proporcionando conocimiento, creando capacidad y forjando asociaciones tanto en el sector público como en el privado. La sede principal del BM se encuentra en la ciudad de Washington y tiene oficinas en 109 países, cuenta con 186 países Estados miembros y tiene 8.168 empleados en la sede principal y 2.545 en el exterior.
106
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Cuando el Banco Mundial se refiere a sus clientes les hace recordar la necesidad de invertir en las personas a través de los servicios básicos de educación y salud con el fin de concentrarse en el desarrollo social, la inclusión, la gestión de gobierno y el fortalecimiento institucional como elementos fundamentales que permitirán la reducción de la pobreza; asimismo, le induce a reforzar la capacidad de los gobiernos para suministrar servicios de buena calidad en forma eficaz, eficiente y transparente, protegiendo el medio ambiente, alentando el desarrollo del sector privado a través de la prestación de un efectivo apoyo, promoviendo las reformas que se encuentren orientadas a la creación de un entorno macroeconómico estable, propicio para las inversiones y la planificación a largo plazo.
El reconocido Grupo del Banco Mundial está integrado por las siguientes instituciones:
a) El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) Creado en el año 1945 y cuenta a la fecha con 186 países miembros, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo
y
de
mediano
ingreso
pero
con
capacidad crediticia, a quienes les brinda asesoría financiera en materia de gestión económica. Es importante pertenecer a este organismo, pues ello permite poder ser miembro de cualquiera de los otros organismos del GBM.
b) La Asociación Internacional de Fomento (AIF) Su creación data de 1969 y a la fecha tiene como miembros a 169 países; son precisamente sus miembros los que realizan aportaciones periódicas a este organismo para que el Banco Mundial proporcione entre seis y siete mil millones de dólares anuales en créditos, casi sin intereses, a los 79 países catalogados como los más pobres del mundo. Este organismo tiene un importante rol porque muchos de los países llamados en vías de desarrollo no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado porque afectarían sus crecientes economías, por lo que les proporciona dinero fresco para la construcción de servicios básicos como educación, vivienda, agua potable, saneamiento, electricidad, etc., a la vez que impulsa reformas e inversiones que deben ser destinadas al fomento de la productividad y el empleo.
107
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
c) La Corporación Financiera Internacional (CFI) Actualmente
la
integran
182
países,
creada en el año 1956 está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado, para ello
los
socios
comerciales
invierten
capital por medio de empresas privadas en los países en vías de desarrollo a fin de incentivar el comercio internacional. Como parte de sus funciones se encuentra el otorgamiento de préstamos a largo plazo, así como las garantías y servicios en la gestión de riesgos para los clientes e inversionistas.
d) El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) Se ha convertido en uno de los organismos más activos del BM, a pesar que su creación es reciente en comparación a los otros, actualmente está integrado por 175 países miembros y fue creado en el año 1988 teniendo como meta promover la inversión extranjera en los países subdesarrollados, teniendo el especial encargo de otorgar garantía a los inversionistas contra las pérdidas ocasionadas por los riesgos no comerciales que resulten como consecuencia de expropiaciones, ausencia en la conversión monetaria, restricciones en las trasferencias, disturbios o inestabilidad social, guerra exterior, etc.
e) El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) Cuenta con 144 países miembros y su creación data del año 1966, tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países proporcionándoles servicios internacionales de conciliación y arbitraje en caso de surgir diferencias relativas a este rubro; cuenta con una fuerte área de investigación que hace publicaciones sobre temas de legislación internacional y nacional (según el país en que se presenta la publicación), relacionados con temas de inversiones.
108
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
JUNTA DE GOBERNADORES Está integrada por un representante de cada país miembro y es la encargada de admitir o suspender a cualquiera de los países miembros pues tienen la facultad de tomar decisiones finales del Banco; asimismo,
hacen
presupuestales,
autorizaciones además
de
financieras determinar
y la
distribución de los ingresos del BIRF; generalmente se reúnen una vez al año y eventualmente cuando por lo menos dos tercios de los votos totales así lo requiera.
EL DIRECTORIO EJECUTIVO Constituido por 12 Directores Titulares y 12 suplentes (éstos participan en la toma de decisiones pero no tienen derecho a voto); cinco de ellos son designados por los cinco países miembros que tienen el mayor número de acciones y los otros siete son elegidos por la Junta de Gobernadores; su elección tiene una duración de dos años y su meta es desarrollar los proyectos y llevar a cabo la operación y conducción del Banco.
PRESIDENTE Es elegido por la Junta de Gobernadores y encabeza el Directorio Ejecutivo pero sin derecho a voto; en sus funciones se encuentra la de conducir los negocios, organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del Banco, por lo que su papel principal corresponde al de un jefe de personal.
EL CONSEJO CONSULTIVO Forma parte de la estructura del BM y se encuentra integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores; dentro de esta dependencia se integran los intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y laborales con el fin de brindar asesoramiento al Banco en asuntos de política general. Los consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a reelección.
109
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LOS FONDOS MONETARIOS Y LOS VOTOS EN EL BM Todos los componentes del GBM son propiedad de los países miembros, por esa razón cuando un país se incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital para lo cual paga sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía, el resto del dinero es pagadero a la vista y sirve como garantía de blindaje, vale decir que asegura el pago de la deuda, esta suscripción de capital es proporcional al nivel de riqueza del país; ahora bien, conforme a los estándares que establece la AIF los miembros del BM se dividen en dos categorías, en la Parte I están los países desarrollados y en la Parte II los países prestatarios.
En contra de lo que normalmente se cree, la mayoría de los fondos disponibles para préstamos no proceden de las suscripciones de capital sino de las ventas de sus propios bonos en los mercados financieros mundiales, estos bonos se consideran inversiones notablemente sólidas por tener la garantía, en última instancia, de los gobiernos del mundo, por ello algunos inversionistas privados e institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos. Con el dinero obtenido es que se otorgan los préstamos a los países que así lo requieren, a quienes se les cobra un interés ligeramente más alto del comprometido a pagar a sus propios accionistas.
Siendo las suscripciones proporcionales a la riqueza de cada país, por lo que ellas determinan el número de votos con que cuenta cada Estado miembro, por esa razón en la actualidad Estados Unidos controla el 16.38% de los votos, Japón el 7.86%, Alemania el 4.48%, Francia 4.30%, Italia 2.78% y Gran Bretaña el 4.30%; en contrapartida son 24 países africanos que en conjunto solamente controlan el 2.85% del total de votos. Este panorama está cambiando especialmente para América Latina en vista del mejor comportamiento de la balanza comercial y el aumento de sus riquezas, así como para algunos países del Asia, por lo que muchos analistas económicos ya se aventuran a pronosticar la nueva estructura en el plazo de una década.
110
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LOS TIPOS DE PRÉSTAMOS Teniendo como base el desarrollo institucional y de políticas públicas de aproximadamente 150 naciones, el BM ha clasificado en cinco los distintos tipos de préstamos que ofrece, cuya síntesis es el siguiente:
a) Préstamos Para Proyectos. Se otorga para desarrollar un proyecto específico como carreteras, pesquería, infraestructura en general.
b) Préstamos Sectoriales Vía FIRF y AIF. Este tipo de préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, vale decir abarcan energía, agricultura, minería, etc. Conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.
c) Préstamos Institucionales. Sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener acceso a los mercados por parte de las empresas transnacionales sin restricciones. Sirven también para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, únicamente bajo las directivas que establece el Banco.
d) Préstamos de Ajuste Estructural. Fueron creados teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa que ha afectado a los países miembros, con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías con restricciones. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
e) Préstamos a Fondo Perdido. Este tipo de préstamo ha sido creado como modo de cambio monetario sin retorno; vale decir, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.
111
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La actuación del Banco Mundial en los países en vías de desarrollo ha sido objeto de severas críticas por diversos analistas, esencialmente radicales, que han determinado los siguientes aspectos:
a) El Banco Mundial ha financiado diversos proyectos que han provocado daño ambiental masivo, como es el caso de la construcción de represas, inversión minera, etc.
b) El Banco Mundial favorece los intereses de los países industrializados, como es el caso de la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en vías de desarrollo; asimismo, se ha favorecido
la
reubicación
de
industrias
contaminantes en los países en desarrollo.
c) Los proyectos del Banco Mundial han empeorado las condiciones de los pequeños agricultores.
d) El Banco Mundial ha prestado dinero a algunos gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos.
e) Los proyectos del Banco Mundial han amenazado los derechos de los pueblos indígenas y ha generado la reubicación forzosa de personas y comunidades provocando sufrimiento y penurias a sus pobladores.
f) El Banco Mundial no ha manejado correctamente el rol de las mujeres en el desarrollo de las naciones.
A pesar de estas consideraciones la crítica más notable es la que comparte el Banco Mundial con el Fondo Monetario Internacional, y está relacionada con las políticas de ajuste estructural impulsadas por estos organismos y que han impuesto altos costos sociales sobre grupos altamente vulnerables en los países en desarrollo.
112
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El Fondo Monetario Internacional y el Club de París
TEMA 3
Competencia: Interpretar la injerencia del FMI en los negocios internacionales y relaciona la gestión del Club de París.
113
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 03: El Fondo Monetario Internacional y el Club de París EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Durante la reunión convocada por la ONU y celebrada el 22 de julio de 1944 en Bretton Woods, New Hampshire, se plantea como una idea interesante para el apoyo económico a los países miembros, su creación se prolonga a 1945 con el objetivo principal de promover las políticas cambiarias sostenibles a nivel mundial, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza; es así que se establece el patrón oro-dólar con el fin de equiparar el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares, de similar manera como se hace actualmente; con la diferencia que en ese entonces se hacía a un tipo fijo, vale decir que no había variaciones entre los países regulados por el FMI, una medida que se mantuvo en vigor hasta la crisis de 1973, cuando se deroga la cláusula que regía las regulaciones monetarias en este aspecto.
El FMI, cuya sede principal está en Washington D. C., forma parte de los organismos especializados de la ONU, siendo una organización intergubernamental que cuenta con 187 países miembros, en los que se incluye a 186 miembros de la ONU y Kosovo. Cabe destacar que no forma parte del FMI Cuba que dejó el organismo en 1964, tampoco la República de China que fuera expulsada cuando la República Popular China asume la representación reconocida de China en la ONU.
Por razones obvias el Vaticano tampoco forma parte del FMI; ahora bien del total de miembros son 18 los que no aceptan algunas de sus obligaciones, como evitar las restricciones a los pagos corrientes, la prevención de prácticas monetarias discriminatorias y la convertibilidad de saldos en manos extranjeras.
114
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
El objetivo reconocido del FMI es evitar las crisis en los sistemas monetarios alentando a los países a adoptar medidas de política económica; se constituye en un fondos al que los países miembros pueden recurrir cuando necesitan financiamiento temporal para superar problemas en su balanza de pagos, promueve la cooperación en temas monetarios de índole mundial y facilita el movimiento del comercio internacional a través de la capacidad productiva; desde su fundación promueve la estabilidad cambiaria y los regímenes de cambio ordenados para evitar depreciaciones competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y transferencias, tratando de eliminar las restricciones que dificultan la expansión del comercio mundial.
Asesora a los gobiernos y a los bancos centrales de cada país en el desarrollo de sus sistemas de contabilidad pública.
Se pueden resumir como sus objetivos principales los siguientes: Promover el intercambio monetario internacional. Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional. Promover la estabilidad en los intercambios de divisas. Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos. Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades en su balanza de pagos. Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas de pagos de los países miembros.
115
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Funciones del FMI El Fondo Monetario Internacional tiene tres funciones centrales que concentran todo su accionar y se detallan de la manera siguiente:
a) Una Función Reguladora, que lo coloca en una posición vigilante o de guardián del comportamiento monetario internacional.
b) Una Función Crediticia, que se encuentra orientada a proporcionar asistencia financiera a los países miembros para solucionar sus problemas de balanza de pagos.
c) Una Función Consultiva, que trata básicamente del asesoramiento y asistencia técnica, así como la vigencia de un foro permanente donde se discutan los problemas monetarios internacionales.
Si bien es cierto estas tres funciones elementales que se plantea son estrictamente generales, de manera mucho más explícita, las funciones específicas del Fondo Monetario Internacional pueden detallarse de la siguiente manera:
a) Promueve la cooperación monetaria internacional a través de una institución permanente que proporciona un mecanismo de consulta y colaboración en materia de problemas monetarios. b) Facilita la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional y contribuye a promover y mantener altos niveles de ocupación e ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de todos los países asociados como objetivos primordiales de política económica. c) Promueve la estabilidad de los cambios, asegura que las relaciones cambiarias entre sus miembros sean ordenadas y evita las depreciaciones con fines de competencia.
116
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
d) Ayuda a establecer un sistema multilateral de pagos para las operaciones en cuenta corriente efectuadas entre los países y de esta manera eliminar las restricciones cambiarias que pudieras estorbar el crecimiento del comercio mundial.
e) Infunde confianza a los países miembros al poner a su disposición los recursos del fondo en condiciones que los protegen, dándoles así la oportunidad de corregir los desajustes de sus balanzas de pagos sin recurrir a medidas que pudieran destruir la prosperidad nacional e internacional.
f) Reduce la duración e intensidad del desequilibrio de las balanzas de pago internacionales.
Bajo estas premisas el FMI otorga temporalmente los recursos financieros al país miembro que experimenta problemas en su balanza de pagos, para lo cual éste tiene acceso automático al 25% de su cuota en caso de ser necesario; de requerir más fondos, lo que casi siempre ocurre, tiene que negociar un plan de estabilización en el cual explique de qué forma propone resolver los problemas en su balanza de pagos, puesto que se estima que el receptor del crédito lo pague con prontitud para no limitar el acceso al crédito de otros países; el plan de estabilización incluye la posibilidad del retorno del dinero prestado en plazos de amortización que van de los tres hasta los cinco años, aunque existen casos en que se llega hasta los quince años de amortización.
DIRECCIÓN GENERAL DEL FMI Es tradición que el Director Gerente del FMI sea de origen europeo; sin embargo, esta norma de costumbre es cada vez más cuestionada en mérito a que existen candidatos calificados de cualquier otra parte del mundo que cumplan con el perfil necesario para este fin, son los ministros de Finanzas de los países los que eligen a los consejeros ejecutivos quienes finalmente eligen al Director Gerente; cada país tiene un determinado poder de voto dependiendo del tamaño de su economía (PBI), cuenta corriente, reservas internacionales y otras variables económicas.
117
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Debido a las circunstancias actuales de recesión global por los problemas de crisis en Estados Unidos y Europa, han surgido una serie de modificaciones, de tal manera que en marzo de 2008 las acciones con derecho a voto de los países en vías de desarrollo crecieron en 5,4%, lo que significa una participación de Brasil del 1,7%; actualmente se han establecido reformas importantes que conducen a un mejor tratamiento a todos los miembros, dentro de las más importantes figuran:
a)
Modernizar las condiciones de los préstamos con objetivos precisos y criterios de ejecución estructural con eliminación de todos los programas.
b) Establecer una línea de créditos flexible para los países con fundamentos políticos y económicos sólidos que no se encuentren sujetos a los objetivos de políticas acordados por el país; los plazos de reembolso oscilan entre los 3 y 5 años, son renovables y podrá usarse la balanza de pagos y contingentes.
c)
Duplicar los límites del acceso al financiamiento, de tal manera que el anual llegue al 200% y el acumulativo al 600% de la cuota en el FMI.
d) Simplificación de los costos y vencimientos; eliminación de los servicios poco usados que se incluirán en las líneas de crédito flexibles.
e)
Reformar los servicios para los países de bajos ingresos y fortalecer los acuerdos stand-by con una mayor flexibilidad.
118
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Al igual que el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional
ha
sido
duramente
criticado,
especialmente en los condicionamientos que impone a los países en vías de desarrollo para el pago de su deuda o en el otorgamiento de nuevos préstamos, habiendo partido los cuestionamientos más intensos por parte del Dr. Joseph Stiglitz, célebre economista Premio Nobel de Economía en 2011 y jefe del Banco Mundial entre 1997 y 2000; algunas de las políticas más criticadas son:
a)
Saneamiento del presupuesto público a expensas del gasto social, toda vez que el FMI señala que el Estado no debe otorgar subsidios o asumir gastos de aquellos grupos que pueden pagar por sus prestaciones, aunque en la práctica esto ha resultado en disminuir considerablemente los servicios sociales a aquellos sectores que no están en condiciones reales de poder pagarlos.
b) La generación de un superávit fiscal primario suficiente para poder cubrir los compromisos de la deuda externa. c)
Eliminación de subsidios, tanto en la actividad productiva como en los servicios sociales, junto con la reducción de los aranceles.
d) Reestructuración del sistema impositivo con el fin de incrementar la recaudación fiscal, lo que ha impulsado generalmente la implantación de impuestos regresivos de fácil percepción como es el Impuesto General a las Ventas o el Impuesto a las Transacciones Financieras en el Perú. e)
Eliminación de barreras cambiarias, por cuanto el FMI es partidario de la libre flotación de divisas en un mercado abierto.
f)
Implementación de una estructura de libre mercado en todos los sectores de bienes y servicios, sin intervención del Estado, el mismo que sólo debe asumir un rol regulador en tanto esto sea requerido.
g) El FMI interpreta en el concepto de servicios inclusive aquellas áreas que son parte del aseguramiento de los derechos fundamentales de las personas como la educación, salud, previsión social, seguridad, etc. h) Establecimiento de políticas de flexibilidad laboral, lo que se entiende como la desregulación del mercado de trabajo.
119
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Este tipo de críticas tuvieron su punto más álgido cuando se produjeron las negociaciones en Latinoamérica como parte de las condiciones del acceso de los países de la región al crédito del Fondo en la década de 1980, lo que provocó una desaceleración el proceso de industrialización en la mayoría de los casos. De igual manera arrastró un proceso recesivo en varios países latinoamericanos a fines de la década de los años noventa e inclusive algunas crisis financieras como la ocurrida en Argentina a finales del año 2001, lo que sirve como firme argumento del fracaso de las recetas que ha dado el FMI.
EL CLUB DE PARÍS El
Club
de
París
es
un
foro
informal
conformado por los acreedores oficiales y los países deudores, cuya función primordial es coordinar las formas de pago y, esencialmente, la renegociación de la deuda externa de los países
e
instituciones
de
préstamo.
Su
creación data de 1956 cuando se produce la primera reunión informal en que Argentina se manifiesta de total acuerdo en efectuar un encuentro con sus acreedores.
Las reuniones del Club se llevan a cabo en París (de allí la denominación), de 10 a 11 veces al año entre sesiones que pasan de la renegociación al análisis de deudas o aspectos metodológicos. El Presidente de las sesiones es un alto funcionario de la Dirección de Tesorería del Gobierno de Francia, habiéndose realizado hasta el momento 408 acuerdos con 86 países deudores. Son miembros natos en calidad de países acreedores: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Países Bajos, Reino Unido, Suecia y Suiza. En algún momento han participado de las reuniones en calidad de deudores: Argentina, Brasil, Perú, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Angola, Kuwait, Marruecos, México, Nueva Zelandia, Portugal, Trinidad y Tobago, Turquía y Tuvalu.
120
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Pese a que el Club de París es considerado como un grupo informal, se maneja de acuerdo a los siguientes principios:
a) Las Decisiones se Toman Caso a Caso, de acuerdo a la situación del país deudor. Vale decir que no se pueden tomar acuerdos colectivos por varios temas, aún cuando sean comunes.
b) Las Decisiones son Tomadas por Consensos Entre los Países Acreedores, para ellos son debidamente representados en todas las reuniones.
c) Es Condicional, se trata sólo con países que necesitan reestructurar su deuda e implementan reformas para resolver problemas de pago. En la práctica significa que debe haber un crédito o reprogramación previamente aprobada por el FMI.
d) Solidaridad, por lo que los acreedores estarán de acuerdo con los términos a implantar una vez que se ha llegado al consenso.
e) Igualdad de Tratamiento Entre los Acreedores. Ningún país deudor puede dar un tratamiento desfavorable a otro acreedor con el cual se ha llegado a un consenso en el Club de París.
121
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
La Organización Mundial de Comercio
TEMA 4
Competencia: Reconocer la importancia de la OMC en la gestión de negocios internacionales.
122
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Tema 04: La Organización Mundial de Comercio La Organización Mundial de Comercio (WTO por sus siglas en inglés), es la organización encargada de administrar los acuerdos comerciales negociados por sus miembros los que se denominan “Acuerdos Abarcados”, y se establece definitivamente a partir del año 1995. Aunque esta administración de acuerdos es la función principal de la OMC, es también considerado como un foro de negociaciones
comerciales
multilaterales,
en
ella
se
administran los procedimientos de solución de las diferencias comerciales surgidas en algún momento (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales internacionales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y la política comercial a escala mundial.
Es considerada la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los fundamentos esenciales en los que descansa su función son los acuerdos de la propia OMC que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial, los mismos que concluyen su trámite al haber sido ratificados por los respectivos parlamentos de estos países. Orienta su objetivo a la ayuda que requieren los productores de bienes y servicios, los exportadores e importadores para que puedan llevar adelante todas sus actividades.
123
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Aunque en la teoría el libre comercio no figura dentro de sus objetivos, la OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de ciertos aranceles que conducen hacia la liberalización de los negocios internacionales y donde se resuelve cualquier disputa de carácter comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto de los acuerdos previamente alcanzados.
Dentro de este contexto, se ha llegado a conocer que la Organización Mundial del Comercio administra unos sesenta acuerdos adoptados por los países miembros los cuales están vinculados a los negocios internacionales, dentro de los más importantes se puede destacar los siguientes:
Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT por sus siglas en inglés).
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS – GATS por sus siglas en inglés)
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio ADPIC (TRIP por sus siglas en inglés).
Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio.
PAÍSES MIEMBROS Y OBSERVADORES La OMC está integrada por países en calidad de miembros y países en calidad de observadores, así
como
organizaciones
internacionales
debidamente reconocidas como la ONU y el Banco Mundial. En la actualidad la Organización Mundial de Comercio cuenta con 157 países miembros luego de que el 17 de diciembre de 2011 fueran integrados Samoa y Montenegro, quienes se han adherido definitivamente a la OMC. Asimismo, 27 naciones se encuentran en calidad de miembros observadores. Cabe indicar, además, que la Unión Europea cuenta con el estatus de miembro y su denominación dentro de la OMC es de Comunidades Europeas, lo que obedece únicamente a razones plenamente jurídicas y no comerciales.
124
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
LA OMC Y LA CRÍTICA MUNDIAL Algunos países no conformes con la actuación de la OMC han denunciado irregularidades en los procesos de negociación que se llevan a cabo dentro de la Organización Mundial de Comercio, tales como las de mantener posiciones extremas hasta el último momento con la finalidad de conseguir acuerdos intermedios mediante la negociación en pequeños grupos de países al extremo de marginar a los países que consideran menos importantes.
Otro de los aspectos que es constantemente criticado es el hecho de que ningún país en desarrollo cuenta con la capacidad de hacer frente de manera unilateral a un bloque de las negociaciones, ello tiene que ver con una observación elemental a la falta de transparencia con la que actúa la Organización en su conjunto en lo que terminado por denominar negociaciones de la Sala Verde (Green Room, como se le conoce en inglés), en las que se adoptan acuerdos importantes sin la participación de los que podrían ser todos los involucrados, más aún si éstos deben ratificar esos acuerdos.
Las denominadas negociaciones de la Sala Verde es un sistema de reuniones informales que se establecieron durante la Ronda de Uruguay y se llamaron así por el color de la habitación donde se realizaban. En estas reuniones, un número reducido de países con interés en un determinado tema que tendría que ser negociado, se encuentran con la finalidad de llegar a un acuerdo en común, el mismo que más tarde debe ser ratificado por todos los países miembros para cuyo efecto tendrían que llegar a un consenso; sin embargo, era notorio que a pesar de esta exigencia habían muchos de estos países que no habían sido invitados a las reuniones previas.
125
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Este mismo mecanismo se repitió en la reunión de Seattle y fue uno de los principales motivos por los cuales fracasó la conferencia, puesto que los países africanos y otros de la periferia se plantaron ante esta situación y se negaron a ratificar la declaración final respecto de la negociación de la cual no había participado debido a que fueron marginados de las negociaciones de la Sala Verde durante el transcurso de toda la conferencia. Estos procesos en la “Green Room” fueron objeto de duras críticas en el transcurso de los años noventa, especialmente por parte de los países en vías de desarrollo y de ONG’s que se mostraron muy preocupadas por la falta de transparencia, por haber sido excluidos de dichos procesos.
Este hecho en particular ha conducido a la elaboración de diversas propuestas conducentes a formalizar las negociaciones que se llevan a cabo en la Sala Verde mediante la creación de un comité ejecutivo que administre la agenda de la OMC con un núcleo permanente de miembros basado en criterios acordados tales como la proporción del comercio mundial manejado por cada país, junto a un grupo rotativo representante de los países más pequeños. No obstante todos los esfuerzos, hasta la fecha no se ha conseguido un progreso evidente en este sentido, en todo caso ha generado la opinión de diversos autores que consideran innecesarias las negociaciones en la Sala Verde; sin embargo, existe la opinión de que se podría utilizar un mecanismo similar pero con reglas de juego más claras, puesto que se hacen necesarias en una organización con un número tan elevado de miembros.
Finalmente, otra crítica que se hace permanente respecto de la OMC es que no existe acceso libre a todos los datos generados por la Organización, especialmente a aquellos relacionados con las tarifas a pesar del compromiso de los países miembros; no obstante, la Secretaría de la OMC organiza y recoge de manera más comprensible todos estos datos los cuales son puestos al acceso exclusivo de los Estados miembros; sin embargo, es notorio que si se evidencia la facilidad de algunos otros datos de inteligencia comercial que están constantemente siendo renovados y puestos a disposición de los usuarios del comercio en el mundo.
126
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Lecturas Recomendadas
FMI http://www.youtube.com/watch?v=Zs4UMyvO9Tw&feature=related
LA BATALLA POR LA ECONOMÍA MUNDIAL http://www.youtube.com/watch?v=cD2u437fGJM&feature=related
Actividades y Ejercicios
1. En un documento en Word realice un mapa conceptual en el que indique por lo menos cuatro organismos internacionales vinculados a los negocios internacionales y que no se han tocado en el desarrollo de la unidad de aprendizaje. Envíalo a través de "Organismos Internacionales". 2. En un documento en Word realice un informe donde exprese su punto de vista sobre el futuro de la economía mundial y la proyección del comportamiento comercial de los productos nacionales en el nuevo escenario global que se predice en el video “La batalla por la economía mundial” este se puede visualizar mediante el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=cD2u437fGJM&feature=related
Envíalo a través de "Economía Mundial".
127
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Autoevaluación
1) Los Organismos vinculados a los Negocios Internacionales son instituciones ___________________ que brindan apoyo directo a los diferentes Estados. a. b. c. d. e.
Supranacionales. Internacionales. Nacionales. Sin ánimo de lucro. Mundiales.
2) La misión de los Organismos Internacionales tiene una doble connotación, a saber: a. b. c. d. e.
Sensibilización y Acción. Integración y negocios. Económica y Financiera. Apoyo y Desarrollo. Finanzas y Sensibilización.
3) El Banco Mundial es un organismo especializado que depende de: a. b. c. d. e.
Los Estados miembros. Los países desarrollados. Los Organismos Internacionales. Las Naciones Unidas. La Unión Europea.
4) No es una institución del Grupo del Banco Mundial: a. b. c. d. e.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). La Asociación Internacional de Fomento (AIF). La Corporación Financiera Internacional. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones. El Centro de Asociación Monetario Internacional (CAMI).
5) Son el tipo de préstamos que se otorgan para desarrollar un proyecto específico: a. b. c. d. e.
Préstamos institucionales. Préstamos para proyectos. Préstamos multilaterales. Préstamos sectoriales. Prestamos para personas naturales.
128
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
6) La función consultiva del ______ lo coloca en una posición vigilante o de guardián del comportamiento monetario internacional. a. b. c. d. e.
Fondo Monetario Internacional. Banco Mundial. El Club de París. El Banco de Uniones. El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones.
7) Es un foro informal conformado por los países acreedores oficiales y los países deudores: a. b. c. d. e.
El FMI El Banco Mundial El Club de París El Banco Interamericano de Desarrollo El Banco de Uniones.
8) Supervisa las políticas comerciales internacionales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional: a. b. c. d. e.
La Organización Mundial de Comercio El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones El Club de París El Foro Internacional de Comercio El Banco de finanzas exteriores.
9) La OMC ha establecido un sistema de reuniones informales para tratar asuntos de interés con un grupo reducido de países miembros, a las que se les ha dado en denominar: a. b. c. d. e.
Negociaciones de la Ronda de Uruguay Negociaciones Reservadas de Comercio Acuerdos Comerciales Reservados Negociaciones de la Sala Verde Acuerdo de Versalles.
10) La Unión Europea cuenta con el estatus de miembro de la OMC y su denominación dentro de este Organismo es de: a. b. c. d. e.
Unión Económica Europea Comunidades Europeas Comunidad Económica Europea Organización Europa de Comercio Comunidad de Naciones Unidas.
129
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Resumen
UNIDAD DE APRENDIZAJE iv:
Los organismos vinculados a los negocios internacionales son, en esencia, instituciones supranacionales que brindan apoyo directo a los diferentes Estados con la finalidad de impulsar, incentivar y regular el comercio entre las naciones. La misión que se han impuesto los organismos internacionales conforme a la experiencia a lo largo de la historia, tiene una doble connotación: la primera es de Sensibilización, puesto que trata de convocar el sentido social de todos sus miembros para la cooperación mutua a fin de alcanzar un desarrollo paralelo brindándose asistencia recíproca a través de los diversos campos de acción entre los que destacan el educativo, salud, infraestructura, transporte, conservación del medio. La segunda es de acción, en la que se traducen todos los esfuerzos para hacer realidad los objetivos de las organizaciones, poniendo a prueba la participación activa del Estado, la empresa y la ciudadanía en general El Banco Mundial es uno de los organismos especializados dependiente de las Naciones Unidas que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en vías de desarrollo (antes países del tercer mundo). Directorio Ejecutivo: Constituido por 12 Directores Titulares y 12 suplentes (éstos participan en la toma de decisiones pero no tienen derecho a voto) Instituciones que Integran al Banco Mundial: El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), La Asociación Internacional de Fomento (AIF), La Corporación Financiera Internacional (CFI), El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI), El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) El fondo monetario internacional con el objetivo principal de promover las políticas cambiarias sostenibles a nivel mundial, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza; es así que se establece el patrón oro-dólar con el fin de equiparar el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares con el objetivo principal de promover las políticas cambiarias sostenibles a nivel mundial, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza; es así que se establece el patrón oro-dólar con el fin de equiparar el valor de las divisas a una cierta cantidad de dólares. Funciones: función reguladora, función crediticia, función consultiva. El Club de París es un foro informal conformado por los acreedores oficiales y los países deudores, cuya función primordial es coordinar las formas de pago y, esencialmente, la renegociación de la deuda externa de los países e instituciones de préstamo
La Organización Mundial de Comercio (WTO por sus siglas en inglés), es la organización encargada de administrar los acuerdos comerciales negociados por sus miembros los que se denominan “Acuerdos Abarcados”, y se establece definitivamente a partir del año 1995. Acuerdos Importantes: Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (GATT por sus siglas en inglés). Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS – GATS por sus siglas en inglés) Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados al Comercio ADPIC (TRIP por sus siglas en inglés). Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
130
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Glosario
ARGUMENTO: Prueba o razón para justificar algo como una verdad. CONTRIBUCIÓN: Tipo de tributo que permite una contraprestación indirecta hacia el contribuyente, en una determinada región.
ECONOMÍA: Ciencia que busca la distribución equitativa de la riqueza. ESTADO: Es la nación jurídicamente constituida y reconocida. EXPORTACIÓN: Proceso comercial que permite la salida legal de productos formales para su comercio en otro país.
GOBIERNO: Conjunto de personas que representan a la nación y administran el estado.
IMPORTACIÓN: Proceso comercial que permite el ingreso de productos legales provenientes de otro país para su negociación en el mercado local.
IMPUESTO: Tipo de tributo que no genera una contraprestación directa ni indirecta, sino de carácter general.
INTEGRACIÓN: Proceso dinámico que permite a las personas naturales o jurídicas, así como a los Estados, fusionarse a favor de ciertas condiciones favorables para su desarrollo.
MARKETING: Ciencia que estudia la forma de comercializar un producto a través del análisis del mercado, precio y distribución.
NACIÓN: Conjunto de personas que se identifican por sus lazos de religión, idioma, costumbres y otras características y, por lo general, habitan en un mismo territorio.
PAÍS: Territorio donde habita la nación. PRODUCTO: Bien tangible o intangible que resulta de un proceso y que se brinda a través del comercio.
TASA: Tipo de tributo que genera una contraprestación directa al contribuyente. TEORÍA: Conjunto de conceptos que permiten, a través de argumentos, demostrar una determinada idea.
TRIBUTO: Ingresos públicos que se imponen por el Estado de manera unilateral y arbitraria y que sirven para generan los fondos necesarios que permitan atender las necesidades básicas de la nación.
131
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Fuentes de Información BIBLIOGRÁFICAS:
BERUMEN, S. y ARRIAZA, K. (2004). Negocios Internacionales en un mundo globalizado. México: CECSA. CESPEDES, A. (2002). Principios de Mercadeo. Bogotá: ECOE Editores.
CZINKOTA,
M,
RONKAINEN,
A.
y
MOFFET,
M.
(2007).
Negocios
Internacionales. México: Thomson. DANIELS, J. (2004). Negocios Internacionales. México: Pearson Educación SAI.
KRUGMAN, P. y OSTFIELD, M. (2006). Economía Internacional. Madrid: Pearson Educación S.A.
TRESPALACIOS, J., VASQUEZ, R. y BELLO, L. (2005). Investigación de Mercados. España: Thomson Editores.
ELECTRÓNICAS: Gestión de Negocios http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=1848 Gestión de Procesos de Negocios http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_procesos_de_negocio Administración http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n Definición de Administración http://www.promonegocios.net/administracion/definicionadministracion.html Administración de Empresas http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/conceptos-de-administracin-yorganizacin-de-empresas-presentation
132
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
Solucionario 1. D
1. A
2. E
2. B
3. A
3. E
4. E
4. A
5. C
5. A
6. B
6. C
7. B
7. B
8. D
8. D
9. E
9. E
10. C
10. A
1. E
1. A
2. D
2. A
3. E
3. D
4. A
4. E
5. A
5. B
6. C
6. A
7. B
7. C
8. C
8. A
9. B
9. D
10. D
10. B
133