DISCURSO DEL ATENEO « La República ConstitucionalPágina principal ACTIVIDADES Videos Políticos La República Constitucional Blog de Antonio García-TrevijanoAbril 13, 2007DISCURSO DEL ATENEO Posted by Antonio García-Trevijano under Amigas y amigos de alma republicana. Tenemos las mismas amistades. Amigos de la verdad, rechazamos la mendacidad fundadora del Estado de Partidos. Amigos de la libertad, nos situamos en las antípodas de la servidumbre voluntaria. Amigos de la lealtad, no medramos con traiciones en un país de traidores. Amigos de la valentía, no conducimos nuestras vidas con temores a la autoridad. Y amigos de la inteligencia, despreciamos al pelotón de los torpes que gobierna con más horror de la lucidez que de la violencia. Aquí no estamos conmemorando un fracaso ni golpeando las puertas de la libertad con aldabones de impotencia republicana. Simplemente, celebramos el banquete de los “primeurs” indicativos de que la República ha dejado de ser mera negación de la monarquía, como hasta ahora sucedía, para convertirse en la causa social de la verdad, la libertad, la lealtad, la valentía y la inteligencia. No conmemoramos el fracaso de la II República, sino la causa de la libertad que no se hundió con ella. Las derrotas de las causas nobles atesoran los únicos valores que pueden fundar la concepción humanista del poder, mediante una teoría de la República, que identifique la materia humana de la política con la representación en el Estado de las dimensiones públicas de la sociedad civil, o sea, con la res publica, y que utilice la forma republicana del Estado para realizar la separación de poderes, o sea, la democracia política. Así como no es digna la vida de sociedad sin autenticidad en las vidas personales de sus actores, tampoco son dignas de existencia las Repúblicas que no emergen del lazo integrador que mantiene unidas a las naciones. La II República advino como acontecimiento de masas carentes de ese lazo institucional, y se desintegró socialmente antes de que la reacción la aniquilara físicamente. Pese a su fracaso institucional, la II República no debe ser tratada con la falta de respeto que merece, por ejemplo, la República de Weimar. La nuestra no entregó el Estado a los partidos. Y algún resorte de gran envergadura moral debieron de tener los republicanos españoles, cuando fueron los únicos europeos a los que el fascismo tuvo que vencer por las armas hasta su exterminio. Los que no estuvieron a la altura de la circunstancia histórica de la República fueron los intelectuales. Pasó lo mismo en Weimar. Los mas famosos se pusieron al servicio de la República sin conocer las instituciones que esta forma de Estado requería para resolver el problema de la libertad política y mitigar la crudeza de los conflictos derivados de la lucha de clases. Ningún filósofo se percató de la diferencia de naturaleza entre el problema político de la libertad y el conflicto social de la igualdad. Esta falta de perspicacia confundió la finalidad de la forma de Estado con la finalidad de la política, la misión de la República con la de gobernar. No fueron conscientes de que la materia republicana, lo político, condicionaba la política; de que la forma de Estado modificaba la naturaleza del Estado; de que la Republica no era posible sin libertad en las materias civiles de la res publica. Los intelectuales de la monarquía cuando no son oportunistas o situacionistas son ilusos soñadores. Aun no se han percatado de que la Monarquía, pudiendo realizar la representación de la sociedad en el Parlamento, como en el Reino Unido, una vez perdida su mitología, que es el presupuesto mental del juancarlismo, no puede garantizar la coherencia del cuerpo social. La Monarquía española no es garantía de unidad nacional. Sin una revolución institucional en la forma del Estado no se diluirá la deslealtad de los nacionalismos periféricos que se desarrollan bajo el paraguas monárquico. El problema específico de la República, su identificación revolucionaria con la libertad política, no lo resolvió la Revolución francesa, porque en su primera fase lo confundió, como en la Revolución gloriosa de Inglaterra, con la potestad
de legislar, y en la segunda fase, con la igualdad social. Ese problema tampoco lo había resuelto la rebelión colonial de los EEUU porque confundió la libertad republicana con la independencia ante la monarquía inglesa. Y el problema republicano ni siquiera se planteó en la Revolución rusa. Nuestra II República fracasó porque le faltó uno de los pilares de la libertad política, el de la separación de poderes. Fue un sistema representativo, pero no democrático. Por eso no pudo evitar la guerra civil. Y por eso los republicanos “in pectore” esperan hoy que la República llegue como fruto indirecto de la democracia. Grave error, pues la conquista de la libertad política, que no es un problema insoluble para la condición humana, constituye la finalidad de la República. La democracia, en cambio, garantiza la libertad conquistada por ella. Para mostrar la diferencia entre el problema no ideológico de la libertad, que puede resolver la República, y los conflictos ideológicos de la igualdad, que han de afrontarse con medidas partidistas de gobierno, partiré del ejemplo utilizado por Bertrand de Jouvenel para ilustrar su errónea tesis de que el problema político es insoluble. Los escolares sienten satisfacciones inefables cuando el maestro les explica la sencilla solución de un problema matemático que ellos no acertaban a encontrar. Y saben que ese problema está resuelto para siempre. Esos mismos niños salen al recreo, y se enfrentan en pandillas irreconciliables que expresan conflictos originados por la desigualdad. Y saben que esos conflictos se pueden suspender con medidas de la autoridad, pero no resolver. Ante este claro ejemplo, debemos preguntarnos si la libertad es un problema no ideológico que se puede plantear y resolver como los de la ciencia, o si es un conflicto ideológico sin posibilidad de solución definitiva. Entre historiadores y filósofos predomina la creencia de que el problema de la libertad es insoluble, porque no ven que en los fracasos históricos de la libertad siempre estuvo implicado algún conflicto de la igualdad. La humanidad nunca ha intentado el triunfo de la libertad, sin abordar a la vez la corrección de las desigualdades sociales producidas por la economía, la religión y la cultura. Y las ideologías de la igualdad no permitieron que las sociedades europeas resolvieran exclusivamente el problema de la libertad. Me he tomado el trabajo de repasar todos los fracasos históricos de la libertad, y en todos está presente algún conflicto de la igualdad. Es cierto que hubo pureza liberal en las revoluciones protestantes, pero no era una pureza de libertad política sino de libertad religiosa. La revolución liberal no procuró la libertad de todos, sino la de la burguesía, para que aliada con la nobleza ilustrada venciera al absolutismo, y aliada luego con la aristocracia contuviera a la clase obrera. El sufragio universal no llegó como axioma de la libertad política, sino como conquista social de la clase obrera y del feminismo. No han existido acciones históricas por la pura libertad política. Las que pasan por tales fueron impulsadas por la causa nacionalista. Cuando hablo de libertad política, y digo que no existe en esta Monarquía de Partidos, me refiero a la libertad colectiva, no a las libertades individuales. Y no es una mera opinión, sino un juicio que nadie puede rebatir. Pues sale del crisol objetivo de lo que se conoce a ciencia cierta. En España hay libertades personales atomizadas, no esa libertad política entera donde nadie puede ser libre sin la libertad de todos los demás. Las libertades y derechos individuales no podían resolver el problema de la libertad política, porque la lucha de clases no solo impregnó de antagonismo social a la propia libertad, sino que no permitió su concepción independiente de la propiedad. Los propietarios temían la libertad política de la clase obrera, y los partidos obreros despreciaban las libertades formales. Resultado: ninguna categoría social quiso la libertad política tras la guerra mundial. Causa estupor la ignorancia política de los sabios que participaron en los “Rencontres” de Ginebra de 1947. Y la guerra fría justificó aquel fraude a la libertad. Cuando la naturaleza liberó a los españoles de la dictadura, la clase dirigente solo aspiraba a homologarse, por razones de mercado, con las formas de Estado vigentes en Europa, creyendo en su ignorancia que expresaban la democracia. Sin
de legislar, y en la segunda fase, con la igualdad social. Ese problema tampoco lo había resuelto la rebelión colonial de los EEUU porque confundió la libertad republicana con la independencia ante la monarquía inglesa. Y el problema republicano ni siquiera se planteó en la Revolución rusa. Nuestra II República fracasó porque le faltó uno de los pilares de la libertad política, el de la separación de poderes. Fue un sistema representativo, pero no democrático. Por eso no pudo evitar la guerra civil. Y por eso los republicanos “in pectore” esperan hoy que la República llegue como fruto indirecto de la democracia. Grave error, pues la conquista de la libertad política, que no es un problema insoluble para la condición humana, constituye la finalidad de la República. La democracia, en cambio, garantiza la libertad conquistada por ella. Para mostrar la diferencia entre el problema no ideológico de la libertad, que puede resolver la República, y los conflictos ideológicos de la igualdad, que han de afrontarse con medidas partidistas de gobierno, partiré del ejemplo utilizado por Bertrand de Jouvenel para ilustrar su errónea tesis de que el problema político es insoluble. Los escolares sienten satisfacciones inefables cuando el maestro les explica la sencilla solución de un problema matemático que ellos no acertaban a encontrar. Y saben que ese problema está resuelto para siempre. Esos mismos niños salen al recreo, y se enfrentan en pandillas irreconciliables que expresan conflictos originados por la desigualdad. Y saben que esos conflictos se pueden suspender con medidas de la autoridad, pero no resolver. Ante este claro ejemplo, debemos preguntarnos si la libertad es un problema no ideológico que se puede plantear y resolver como los de la ciencia, o si es un conflicto ideológico sin posibilidad de solución definitiva. Entre historiadores y filósofos predomina la creencia de que el problema de la libertad es insoluble, porque no ven que en los fracasos históricos de la libertad siempre estuvo implicado algún conflicto de la igualdad. La humanidad nunca ha intentado el triunfo de la libertad, sin abordar a la vez la corrección de las desigualdades sociales producidas por la economía, la religión y la cultura. Y las ideologías de la igualdad no permitieron que las sociedades europeas resolvieran exclusivamente el problema de la libertad. Me he tomado el trabajo de repasar todos los fracasos históricos de la libertad, y en todos está presente algún conflicto de la igualdad. Es cierto que hubo pureza liberal en las revoluciones protestantes, pero no era una pureza de libertad política sino de libertad religiosa. La revolución liberal no procuró la libertad de todos, sino la de la burguesía, para que aliada con la nobleza ilustrada venciera al absolutismo, y aliada luego con la aristocracia contuviera a la clase obrera. El sufragio universal no llegó como axioma de la libertad política, sino como conquista social de la clase obrera y del feminismo. No han existido acciones históricas por la pura libertad política. Las que pasan por tales fueron impulsadas por la causa nacionalista. Cuando hablo de libertad política, y digo que no existe en esta Monarquía de Partidos, me refiero a la libertad colectiva, no a las libertades individuales. Y no es una mera opinión, sino un juicio que nadie puede rebatir. Pues sale del crisol objetivo de lo que se conoce a ciencia cierta. En España hay libertades personales atomizadas, no esa libertad política entera donde nadie puede ser libre sin la libertad de todos los demás. Las libertades y derechos individuales no podían resolver el problema de la libertad política, porque la lucha de clases no solo impregnó de antagonismo social a la propia libertad, sino que no permitió su concepción independiente de la propiedad. Los propietarios temían la libertad política de la clase obrera, y los partidos obreros despreciaban las libertades formales. Resultado: ninguna categoría social quiso la libertad política tras la guerra mundial. Causa estupor la ignorancia política de los sabios que participaron en los “Rencontres” de Ginebra de 1947. Y la guerra fría justificó aquel fraude a la libertad. Cuando la naturaleza liberó a los españoles de la dictadura, la clase dirigente solo aspiraba a homologarse, por razones de mercado, con las formas de Estado vigentes en Europa, creyendo en su ignorancia que expresaban la democracia. Sin
conocer el origen de las instituciones europeas, los padrinos de la patria transformaron la dictadura en una oligarquía de partidos estatales. No hubo libertad constituyente, ni consulta sobre la forma de Estado y de Gobierno. Tenemos la partitocracia que nos impusieron. Todo lo que se dice es vulgar mentira. Esta indignante situación dura ya treinta años, y no porque los españoles tengan menos dignidad sino por ser más indiferentes; no porque sean menos decorosos, sino por ser más oportunistas; no porque sean menos instruidos, sino por ser más ilusos; no porque sean menos seguros de sí mismos, sino por ser más dependientes de la autoridad; no porque sean menos orgullosos sino por ser más serviles; y no porque sean menos intuitivos sino por ser más incapaces de percibir las realidades morales. Dos generaciones de la juventud, la de la vulgar movida y la de la egoísta quietud, se han perdido. Pero muchos elementos aislados que se habían ilusionado con la ruptura democrática de la Dictadura y con la novedad de mi Discurso republicano, han puesto su esperanza en una acción de la mejor parte de la sociedad civil, como decía Marsilio de Padua, en la parte más inteligente, como diría Locke, en el llamado tercio laocrático, para restaurar la conciencia española, rota en Estatutos neonacionales y negociaciones con ETA, y para instituir la democracia con la instauración de una nueva República Constitucional. Hace un año prometí, en esta tribuna, que prepararía las bases culturales de esa República Constitucional, y promovería su instauración, para detener el proceso de desintegración de la conciencia española al que la Monarquía se ha adherido ya de forma irreversible. Pues la nueva República no podía simplemente advenir, como le sucedió a la II República, sino que habría de venir, traída por la acción vigorosa, en los sectores más dinámicos de la sociedad civil, de un nutrido cuadro de dirigentes, al margen de los partidos financiados por la Monarquía. Y para que no fuera una operación oportunista, ese equipo tenía que ser seleccionado y orientado por una teoría de la República y una filosofía de la representación política que, desgraciadamente, no existían en la historia universal de las ideas políticas. Ningún conocedor de la historia de la idea republicana se extrañará de lo que afirmo. En la antigua Roma, donde nace y se desarrolla la República todos la definen no por lo que es, sino por las virtudes cívicas que la sostienen. Y esta concepción de la res publica, recogida por Maquiavelo en la famosa virtù de la década de Tito Livio, pasó a ser la virtud republicana del Terror revolucionario de Saint Just. Pues bien, cumpliendo al menos la mitad de aquella descomunal y arriesgada promesa de mi vieja juventud, la que hice en esta misma tribuna hace un año, hoy tengo la enorme satisfacción de presentaros los cuatro frutos de la cosecha de primicias republicanas correspondientes a los tiempos modernos, unos sabrosos “primeurs” que pueden ya ser degustados en los banquetes intelectuales de la República de la libertad y la democracia . Creación en Internet de un “Movimiento de ciudadanos hacia la República Constitucional” que en diez meses ha sobrepasado la cifra de 90 mil lecturas. El MCRC será presentado a la sociedad civil en una magna Asamblea Constituyente, cuando el número de presentes y representados en ella sea digno de la causa republicana. Creación de la “Teoría pura de la República Constitucional”, en cien artículos publicados en mi Web. Se trata de la primera definición positiva de la República, no por su negación de la Monarquía, sino por lo que ella es en sí misma. Esta obra de absoluta creación política será publicada en un libro de formato clásico el próximo otoño.Este movimiento aspira a convertirse durante este año en la única referencia cultural y política de la República. Pues no es posible ni bello imponer los viejos amores de la I o II República a nuevas generaciones de juventud. Como dijo mi admirado Santayana, “no hay tiranía peor que la de una conciencia retrógrada o fanática que desea oprimir a un mundo que no entiende en nombre de otro mundo que no existe”.La teoría pura de la República estaba ya requerida por la teoría pura de la democracia, pues si
la conquista de la libertad política es el objetivo de la República, la garantía institucional de esa libertad republicana es la función histórica de la democracia política. La Constitucionalidad de la República consiste en la separación del poder ejecutivo respecto del legislativo. Su resultado es la democracia formal. Creación de la “Teoría pura de la Representación Política”, cuyo esquema, publicado en mi Web, desarrollaré en los Discursos de presentación del MCRC en Totana, el día 19 y en Vigo el 25 de abril. Para destruir el fraude de la representación proporcional en listas de partido, no basta con mostrar la superioridad representativa del sistema mayoritario uninominal. Pues este viejo sistema abandonó toda posibilidad de control del diputado cuando la revolución francesa prohibió el mandato imperativo, y tanto Sieyès como Burke introdujeron la metafísica de que el candidato tan pronto como es elegido ya no es una voz representativa de sus electores, sino la voz de la representación nacional.Tales absurdos, junto con el fraude de la representación proporcional, son evitados en la nueva teoría de la representación política, que está basada en el pluralismo del cuerpo social y en el carácter monádico de las unidades que lo componen. Cada distrito electoral es una mónada donde se reproduce la pluralidad social de la sociedad civil. Si el diputado de distrito es leal a su mónada local será forzosamente leal a la mónada nacional de la sociedad civil.La mónada nacional solo puede estar representada en sus funciones totales por el Parlamento. La voz del diputado, incluso pronunciada en el Parlamento, no es la voz de la Nación. Por eso puede estar sujeto a mandato imperativo. Y ser revocado su mandato en caso de deslealtad.No he tomado de Leibniz la palabra mónada, que significa unidad compleja, pues la mónada de cada distrito electoral, no es metafísica ni cerrada al exterior. Tampoco la he sacado de la filosofía personalista de Renouvier porque la mónada política no es el individuo aislado, sino el agente de la acción representativa, que en el mundo moderno solo puede ser el distrito electoral, en tanto que es la voluntad diputante de un solo diputado a la representación parlamentaria.De esta teoría se desprende que la abstención es un deber moral en el sistema proporcional de listas de partidos, sean abiertas o cerradas, mientras que es un derecho político en el sistema de elección uninominal por distrito. El tema de la abstención será desarrollado en mis discursos de este mes en Totana y Vigo. Y llego por fin a la presentación del fruto republicano que más aprecio, que más satisfacciones morales y mentales me procura, que más esperanzas de lealtad, valentía e inteligencia republicanas me despierta. El fruto que menos esperaba ver en tan corto tiempo. El fruto más sorprendente de encontrar en una sociedad tan poco leal, tan cobarde y tan falta de ilustración política como la española. El fruto que no se veía en Europa desde antes de la guerra fría y del que depende la República Constitucional. Me refiero a la inesperada cosecha de cerebros republicanos en el MCRC, de la que ha sido una muestra el orador que me ha precedido, Oscar Martínez, a quien solo conocía por sus excelentes comentarios a mis artículos en Internet. Es tan asombrosa como esperanzadora, la formidable eclosión de equipos dirigentes de este Movimiento de ciudadanos libres; la espontaneidad con la que se organizan, por toda España, cuadros de polemistas, panfletarios, dibujantes, humoristas, diseñadores, poetas, articulistas, organizadores, etc. Los miembros más activos del MCRC denotan tal seguridad en sus cualidades para la acción republicana que parecen los prototipos descritos por Ralph Waldo Emerson en su ensayo sobre la confianza en sí mismo. Uno de estos equipos, coordinado desde la Universidad de Cambridge por el biólogo valenciano David Serquera, ha escrito un opúsculo sobre las síntesis adefésicas de esta Monarquía, que editará el propio MCRC a principios de otoño. Otro valioso miembro, Alejandro Garrido ha emprendido la coedición de mi obra “Ateismo Estético, Arte del siglo XX”, con la principal editora mejicana de libros de arte. La primera presentación del libro se hará en la segunda quincena de junio, y la segunda en otoño.
Y tan pronto como termine el ciclo de mis discursos de abril, me reuniré con Manuel García Viñó, director de la Fiera Literaria, el escritor Arturo Seeber, el periodista D’Anton y otros expertos en revistas periódicas y ediciones de libros políticos, todos miembros de nuestro movimiento, para preparar la publicación de nuestra propia revista. Y me he limitado a citar los nombres de algunos de los que asisten a este acto. Centenares de miembros del MCRC, de todas las ideologías, comentan en mi blog cada uno de mis artículos. Perciben la realidad como yo, pero no son papagayos de mi pensamiento, ni tienen párpados de hierro que les oculten las falacias de los argumentos o las falsedades de los hechos. Saben que cada generación debe escribir sus propios libros, pero no dejarán pasar la oportunidad de participar en una acción que ni siquiera se presenta una vez en la vida, y que es además la ocasión de enriquecer su léxico con el vocabulario de la verdad. Pues no hay revolución que no se manifieste en el lenguaje. Ya están componiendo un Diccionario que será editado cuando la acción comience. Estos son los rasgos culturales que más valoro en ellos: Si perciben que algo no se mueve, donde todo el mundo ve movimiento, contra vientos familiares y mareas mediáticas dirán que no se mueve, o sea, que no hay democracia, ni representación de la sociedad en el Estado de Partidos. Al llegar ellos a lo más hondo de mi pensamiento, saben que llegaron al fondo de sus pensamientos, que mi voz era su voz, como mi discurso su discurso. Si me siguen, saben que se siguen a ellos mismos. Convencidos de que todo lo público es una colosal mentira, no la denuncian en este o aquel detalle, sino en todos los detalles; no tienen miedo a los peligros que vienen de la ignorancia; y no creen que llegaron tarde al momento de la libertad, ni que la hechura del mundo español se terminó con la Transición. Quieren rehacerlo ahora con moldes de libertad y decencia. Distinguen lo que son actos voluntarios del deseo y lo que son percepciones involuntarias de la mente, y solo confían en éstas, o sea, en el instinto de realidad que las clases política y mediática se amputan para mantener la coherencia de su mundo falaz. No les causa extrañeza que yo haya percibido rasgos en los acontecimientos históricos, referentes a la libertad, que los historiadores y filósofos no han visto. Y esperan que ya descubiertos, la humanidad terminará por reconocerlos, pues pudiera suceder, como observó Emerson, que nadie los viera antes de que una inédita perspectiva personal los descubriera. Y saben descartar al instante cualquier cuestión ideológica que los aparte del camino de la libertad, poniendo entre paréntesis lo que divide a la opinión para no parar la marcha de liberación universal. A ellos dedico este discurso. Pues me llaman maestro y me honran porque la sabiduría y el honor son cosas antiguas que se veneran por no ser pasajeras. Alaban mi obra porque no es una trampa de adulación ni un pretexto para el culto de la personalidad. Y me encanta sobre todo que me amen porque el mundo oficial y los intelectos acomplejados o pedantes me detesten. La sociedad conspira por doquier contra la hombría y solo los dioses inmortales protegen a quien los mortales aborrecen. Si estos me hicieron hijo del diablo, he tenido que vivir ingenuamente de la sabiduría del diablo, y si profano sus credos y sus hogares, han de saber que ellos carecen de convicciones y que nadie puede ser intruso en el hogar de la libertad. 130 comentarios to “DISCURSO DEL ATENEO” Javier Agraz Dice: Abril 13, 2007 at 12:51 am Sr. Garcia-Trevijano, anto todo transmitirle mi mas absoluta admiracion y agradecimiento por todo lo que usted a publicado y por no perder el sentido de la docencia en las mismas. Mi pregunta es muy basica. No considera usted peligroso una abstencion mayoritaria? Me explico, no piensa que eso le daria mas “alas” a grupos
minoritarios de ideologias radicales? El otro punto es. En verdad seria esa abstencion masiva capaz de romper con el actual sistema sin que la famosa “oligarquia” intervenga? Muchas Gracias, Javier Alejandro Pérez Dice: Abril 13, 2007 at 10:10 am Buenos días a todos: Acabo de llegar de Madrid, y estoy que me caigo de sueño (sólo he dormido un par de horas). Pero desde luego ha merecido la pena el esfuerzo para estar en la conferencia del Ateneo. No es lo mismo leerlo que verlo. Pero lo mejor fue la charla de después, con la tranquilidad de disfrutar de una cerveza mientras Antonio (puesto que ya nos conocemos personalmente, me voy a tomar la libertad de tutearle) intercalaba anécdotas mientras entre todos los presentes planteábamos y discutíamos los siguientes pasos y estrategias a seguir. Por fin os he podido poner cara a muchos de vosotros (David Serquera, Carlos Angulo, Oscar, PLA…), lo cual humaniza más los textos y los comentarios que aparecen por este blog. Encantado y un abrazo, Alex Pedro M. González (Club Republicano 3) Dice: Abril 13, 2007 at 10:36 am Debemos felicitarnos por el importante acontecimiento de ayer, como no a D. Antonio cuya brillantez ya no sorprende a nadie, también a Oscar y Pedro López por sus brillantes intervenciones. Alegría por encontrarme cara a cara con amigos virtuales: Los dos Alex, Miguel, Carlos Angulo, David Serquera (por fin), Lorenzo Alonso, Francisco, los infatigables del CR3 como Germanicus, Vilamallen y el propio PLA, y los que me dejo en la memoria solo en nombre que no en corazón. Gracias a todos. El convencimietno de que el objetivo es posible conduce a la acción, y el descubrimiento de la lealtad tangible en la comunidad de dicha acción a su consecución. Un fuerte abrazo Capitán Trueno Dice: Abril 13, 2007 at 1:00 pm Es la primera vez que entro en el blog, y ninguno de vosotros me conoceis salvo Oscar del que soy un gran amigo. Me he metido por primera vez en esta página porque os debo confesar que tras estar ayer en la conferencia de D.Antonio García-Trevijano en el Ateneo no que queda otra que manifestar que hacía mucho tiempo que no asistía a algo que me despertara tanto interés y que me emocionó, si, esa es la palabra, no porque estuvieran al frente Don Antonio y por supuesto porque hablara mi grandísimo amigo Oscar, por el que fui invitado, sino porque el mensaje era puro, claro, diáfano, lleno de coherencia, lleno de valentía, lleno de dignidad y sobre todo vivo. Me alegra saber que hay personas que buscan más allá de lo impuesto de lo que tenemos, que intentan hacer una sociedad más libre o símplemente libre (sin el más), como decía D. Antonio en su discurso no tratemos de recobrar la libertad perdida porque nunca la tuvimos. Desde luego es trabajo arduo pero os deseo el mayor de los éxitos. Oscar Primo Dice: Abril 13, 2007 at 1:48 pm Estimado Sr. Me ha despertado usted, en la charla que tuve la suerte de ver ayer, grandes y elocuentes pensamientos sobre la idea del hecho histórico de España así como la idea de Libertad. Muchas Gracias, Enhorabuena a usted y a sus acompañantes, especialmente a Oscar, gran orador,con espiritu noble y puro. un saludo.
Francisco Álvaro Dice: Abril 13, 2007 at 2:12 pm Hola amigos: Una alegría haber podido poner caras a todos y conocer, aunque fugazmente, a D.Antonio, y asistir a la charla. Lástima no haberme podido quedar más tiempo en Madrid para poder conocernos más; ya habrá otras ocasiones. Javier Ortega Dice: Abril 13, 2007 at 3:16 pm Buenas tardes: Señor García Trevijano, ante todo deseo expresarle mi agradecimiento porque usted es un continúo acicate para el pensamiento.Y ahora déjeme transmitirle una duda que queda en mi tras haberle escuchado ayer.Si el problema de la libertad política pudiera ser tratado como un “problema” que admite “soluciones”,podríamos reducir la política a un asunto técnico,donde se admitiría inclusive el uso de algoritmos como ocurre al comprobar una fórmula lógica mediante las tablas de verdad.Usted mismo manifestó que tras haber conseguido la ´libertad política ,su propia asociación en pro de la Republica podría disolverse tranquilamente,pues una especie de “perpetuum mobile”-,el de la libertad asentada en las instituciones-¿he de entenderlo así?-garantizaría el proceso.Ya no se trataría ,pues,de alcanzar la libertad política por fin conseguida,sino de vigilarla al modo de los guardianes de la Politeia platónica.Mas,¿qué garantizaría el amor por la libertad lograda mas que el carácter,la culñtura y las virtudes cívicas?.Las que dependen de la tradición.Tradición que,inevitablemente,se ignora cada vez que -corriguiendo a Jouvenel,usted se empeña en hacer de la libertad política un asunto de reglas formales,a la vez que,inevitablemente,tiene que apoyarse en una tradición histórica. ¿No es deudora su teoría de una especie de idea de progreso histórico demasiado optimista?.¿No correrá el peligro de reducir la “praxis” política a una especie de “técnica”política?. Le doy las gracias por anticipado. mcrc.miguel Dice: Abril 13, 2007 at 10:49 pm Buenas a todos, amigos. Una maravilla el acto de ayer. Fue emocionante, como ya habeis dicho alguno ponerle cara a la libertad, la lealtad y la dignidad,amigos todos antes de conocernos, Lorenzo, Nando, David por fin nos conocemos -una pena no haber podido quedarme más tiempo y charlar, porque me habría gustado hablar más detenidamente contigo, pero estoy seguro que nos mantendremos en contacto-, Francisco -ya hablaremos más calmadamente sobre el blog, un beso fuerte a tu niña-, Pedro -ahora toca el merecido descanso-, Oscar -fue un placer conocerte y escucharte-, Pla y el gran Vilamallén -mis primeros amigos del MCRC- Carlos Angulo, y otros tantos que siendo ya amigos y compañeros, solo acertamos a cruzarnos y mirarnos con una sonrisa sin saber quienes éramos (propongo para el próximo acto, una pegatina en el pecho con nuestos nicks). A ti Alejandro Pérez tenía enormes ganas de conocerte pero esta vez se nos escapó la oportunidad (vendrán otras te lo aseguro). Y por supuesto el enorme placer de poder saludar a don Antonio de nuevo y verle tan recuperado, con la fuerza y firmeza que le caracteriza. Lástima no haber podido compartir esa cerveza con vosotros (tras liberarme de mis obligaciones laborales que estubieron a punto de fastidiarme el acto, me surgieron otras más dulces e irrevocables, una invitación de mi novia para celebrar mi cumpleaños en un restaurante -gracias a todos por este regalo de cumpleaños tan especial que fue conoceros, y especialmente a Antonio por su discurso, no lo olvidaré en la vida) A todos, amigos mios, el mayor de los abrazos. ´Juan Moreno Dice: Abril 14, 2007 at 11:04 am Me he emocionado. Mi adversario político el Capitán Trueno al escribir en éste
blog, no ha hecho más que por fín, encontrar un lugar de auténtica finalidad política para una nueva forma de convivencia entre los pueblos que conforman la península ibérica. Amigo, deja tu catalanofobia que si conseguimos la República Constitucional, el concepto tradicional de España dará un giro copernicano en las relaciones entre sus hijos. Será el inicio del fín de la España cainista. Escribo desde un “ciber y no puedo concentrarme mucho. Aguanto todo lo que puedo a la familia para poder vivir el día 19 en Totana algo así como el inicio del final de un Régimen. El 20 bién temprano parto para Cataluña. Crítico Dice: Abril 14, 2007 at 12:04 pm Acabo de leer el Discurso del Ateneo. Con los ojos colmados de lágrimas: Gracias de corazón. mcrc.miguel Dice: Abril 14, 2007 at 1:06 pm AVISO: A través de mi correo, creado especificamente para trabajar por el MCRC, oriento a muchas personas de toda España que me escriben pidiendo información sobre como participar en el Movimiento. Debido a que el MCRC se nutre de aportaciones e iniciativas personales, aún no tenemos estructuras fijas a las que referenciar a la gente que se acerca a nosotros. Esto puede suponer la pérdida de muchas valiosas personas simplemente por no tener una simple dirección de correo electrónico de cualquier miembro del MCRC de su propia comunidad con la que trabajar. Por este motivo publico esta entrada en el blog, para pediros a todos los miembros del MCRC que me mandéis un correo electrónico con vuestro nombre o pseudónimo y ciudad para poder crear un mapa con los miembros del MCRC que trabajamos a lo largo y ancho del país, facilitar la comunicación entre las personas que viven en una misma comunidad o ciudad y poder referenciar a la gente que se acerca a nosotros con ganas de colaborar de manera más clara y concisa. Para poder asegurar la privacidad y evitar el uso indebido de nuestros correos electrónicos por los trolls que circulan por la red os pido que estos datos los mandeis a mi email en vez de publicarlos en los comentarios.
[email protected] Martín-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 14, 2007 at 4:11 pm ¡Qué enorme alegría oir el soberbio discurso de Antonio, no sólo soberbio en su aspecto formal y político, sino también soberbio en su aspecto moral, en cuanto que patentemente pronuncia juicios de valor sobre la correcta conducta cívica, y no describe meramente la conducta, no sólo dice lo que “es”, sino lo que “debería ser”! Y es que nuestras armas y nuestros objetivos pasan por un robustecimiento de las virtudes morales. Y la clave moral de la garantía de la libertad y de la patria está en la virtud de la lealtad. ¿Cómo se podría pedir hoy al nacionalismo periférico lealtad a España cuando el actual régimen político se fundamenta en la deslealtad hacia los ciudadanos, y, lo que es más grave, en la traición a sí mismo, en la mentira de uno mismo? Ánimo, Antonio. Y acaba pronto tu ya casi completa recuperación articulatoria. Abrazos Hortensius Dice: Abril 14, 2007 at 4:44 pm CUANDO TREVIJANO HABLA LA MENTIRA CALLA Todo el mundo estaba ansioso por escuchar a Trevijano. Se esperaba impaciente la llegada del supremo momento, fecha decisiva en la vida del MCRC. ¿Cómo es posible, se preguntarán algunos que tantas personas se preocupen por un tema como el de la libertad política?. Un asunto tan elevado, ¿cómo puede mover tal cantidad de personas? La explicación es muy sencilla, iban movidas por el tema y por el conferenciante.
La realidad es que el discurso ha estado a la altura de lo esperado, transportando a los que lo hemos analizado a las más altas y puras regiones. Cuando Trevijano dice: «No hubo libertad constituyente, ni consulta sobre la forma de Estado y de Gobierno. Tenemos la partitocracia que nos impusieron. Todo lo que se dice es vulgar mentira.” ¡Qué gran verdad¡ Se han podido escuchar y leer las más exigentes y fácilmente comprensibles verdades. Es la autenticidad especial de Trevijano, su nota esencial, lo que nos lleva a él. Su clara y precisa inteligencia, su penetrante mirada para el porvenir; en suma, su auténtica vida de lucha democrática, hay que repetirlo, es lo que nos lleva hasta él. Cualquier otro intento de acercamiento al pensador, cualquier otro intento de explicación de tal acercamiento es falso. De la conferencia parte lo habíamos leído aquí en sus escritos; otra parte la escuchamos por primera vez, y son cosas, por cierto, de una riqueza extraordinaria, como las frases tan cargadas de sustancia: «Esta indignante situación dura ya treinta años, y no porque los españoles tengan menos dignidad sino por ser más indiferentes; no porque sean menos decorosos, sino por ser más oportunistas; no porque sean menos instruidos, sino por ser más ilusos; no porque sean menos seguros de sí mismos, sino por ser más dependientes de la autoridad; no porque sean menos orgullosos sino por ser más serviles; y no porque sean menos intuitivos sino por ser más incapaces de percibir las realidades morales. Dos generaciones de la juventud, la de la vulgar movida y la de la egoísta quietud, se han perdido.” Buscamos este tipo de lecciones que dicta nuestro pensador. Trevijano está fuerte, pleno de vigor, llenando nuestros pensamientos y deseos políticos. ¡Trevijano una vez más no nos ha defraudado¡ Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:18 pm al 1 Querido Javier La abstencion solo podría potenciar a este MCRC porque sería el unico grupo que la pide. Ningun grupo radical se podría aprovechar de una gran abstencion porque no sería punto de referencia. Y la oligarquía carece de medios de accion para hacer frente a una situacion que requiere ser resuleta con uina alternativa de Estado, de Gobierno y de sistema electortal. Esto ultimo sería lo primero que todos reclamnarían. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:20 pm al 3 Querido Alejandro Recuerdo nuestra posterior reunion en el Palace con la misma viveza y alegfria que vosotros. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:33 pm Querido Pedro Agradezco el esfuerzo del Club Republicano, y de Pla en particular, por la organizacion del acto del Ateneo. Pero si estaba justificado por ser el primero del MCRC, y se debía reconocer el mérito de esa institucioin republicaba, no lo está para nuestros actos futuros en Madrid. Pues su imagen está asociada a algo del pasado, lo cual es muy respetable, pero anacrónico, lo cual no solo no esta representado por nosotros, sino que es lo contrario de nuestra esencia.Los actos del MCRC se organizaran en los centros de enseñanza y en los mas modernos auditorios de Madrid. Grandes abrazos de lealtad a tu Club. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:39 pm al 4 Querido Capitan Trueno Por ser nuevo, tus palabras nos alientan. Oscar es un ejemplo de lo que es el
MCRC. Sus amigos son nuestros amigos, Sus lealtades, nuestras lealtades. Esperaremos con alegría tus fuuros comentarios. Necesitamos el apoyo visible de los leales, los valientes y los inteligentes. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:43 pm al 5 Querido Oscar Primo Necesitamos que miles de personas como tu se incorporen a las actividades de este MCRC. La manera de hacerlo es espontánea. Si participas cotidianamnete en este blog, las tareas surgen por si solas. Solo teneis que concretar las coordinaciones con otros miembros que ofrezcan las mismas capacidades o inclinaciones. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 7:56 pm al 7 Querido Javier Ortega En mi propio discurso esta la contestacion a tus dudas. No somos tecnócratas. No creo que la politica se pueda reducir a formulas tecnicas. La Republica será conquistada por la potente y pacifica accion de los ciudadanos. Esa accion colectiva no terminará hasta que sea aprobada la Constitucion de la Republica, y entren en vigor las nuevas instituciones democraticas. Entonces no seremos necesarios, porque el control del gobierno corresponderá a ellas. Por eso digo que la libertad politica es previa a la democracia (que garantiza su contnuidad) y simutánea a la instauracion de la Republica. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 8:00 pm Querido Critico Como siempre tu sinceridad y sensibilidad son las que me emocionan. Tenemos que traducir en eficaia el potencial de sentimientos nobles que se canalizan en este MCRC. Mi corazon vibra con el tuyo. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 8:03 pm al 10 Mi queridisimo mcrc Miguel No solo estoy de acuerdo con tu Aviso, sino que lo hago mio, y te pido que de momento hagas esa funcion en nombre del MCRC. Con mi total apoyo y lealtad. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 8:08 pm al 11 y 12 Aprecio mucho vuestros dos comentarios, tan útiles para los que no estuvieron en el acto. Me gustaría conocer la sincera opinion de todos los que asistieron. Gracias Martin y Gracias Hortensius por la inmensa labor que haceis para difundir los principios y valores de mi pensamiento, que son los fundadores del MCRC. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 10:21 pm al 9 Querido Juan Moreno Estoy tan impaciente como tu por abrazarnos en Totana, para sellar fidelidad a la amistad y lealtad a la causa republicana de la libertad politica. Abrazos. Francisco Álvaro Dice: Abril 14, 2007 at 10:48 pm Querido maestro: Me pareció un discurso muy brillante, fundacional;tuve la sensación de estar viendo algo completamente inédito, sensación que por otra parte tengo cada vez que entro en este blog. Es la sensación de la libertad individual al estar creando algo nuevo, algo que busca, por añadidura, la libertad colectiva, por
lo que el Ateneo se convirtió en un surtidor de libertad que contagió, sin duda, a muchos que conserven entre los pliegues de su alma, algo de creatividad. Es el viento de la libertad que sopla contra el miedo a esa misma libertad, como un fuelle a los rescoldos del fuego de la vida. Sólo lamento no haberme podido quedar al encuentro posterior; me siento algo frustrado y actual votante español por ello. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 14, 2007 at 10:54 pm al 24 Querido Francisco Alvaro Tendremos pronto otras ocasiones de reunirnos. Tu comentario es muy emocionante. No comprendo el humor de tu ultima frase, ¿por qué si te sientes frustrado eres actual votante esañol? Francisco Álvaro Dice: Abril 14, 2007 at 11:13 pm Quiero decir, que en el hipotético caso de ser votante, me sentiría frustrado. Me pareció una buena forma, a bote pronto,(a voto tonto), de acceder metafóricamente a un estado molesto, el del perplejo votante español. Por cierto, estoy leyendo un libro de una autora americana, Chantal Mouffe, El retorno de lo político. Me parece un buen libro, no sé si lo conoce o si tiene alguna opinión tiene de la autora. Gracias a usted ahora me apasiona la política y el derecho, porque, como mucha gente en el fondo, no comulgo con las ruedas de molino de la incoherencia. Gracias por todo. Carlos Angulo Dice: Abril 14, 2007 at 11:41 pm Querido Antonio, amigos: El jueves fue uno de los días más emocionantes de mi vida. Por fin pude poner cara a muchos de vosotros. Quiero dar un abrazo especial a cada uno, por eso no os nombraré, qué feos sois cabrones … :-). A vosotras, no me olvido, os doy todo mi amor, republicano. Si con la revolución francesa cayó el mito de la divinidad Real, en modo negativo, el discurso del Ateneo supuso el nacimiento de la humanidad republicana, al menos su inscripción en el registro de nacimientos. Las palabras de Oscar me conmovieron. Las tuyas Antonio, fueron los pasos que hacen camino al andar. El maratón ha comenzado. La carrera no será aparentemente justa al principio, pero el fin(al) hará justicia. Ha comenzado la batalla por la hegemonía en la opinión pública, arduo camino si recien hemos fundado la sociedad civil de la que ésta ha de emerger. No importa que fueran 300 o que se comprometieran todos o no. La campana sonó, el asalto ha comenzado y somos invisibles a nuestro adversario. Cuando se quiera dar cuenta, sólo podrá ver cómo un guante de 350 mónadas de potencia lo tumba sin tener que dar un solo golpe, tan solo dando un puñetazo en la mesa. La verdad por montura, como escudo la decencia, de la inteligencia sacaremos los dardos en las palabras que anuncien nuestra bandera de la lealtad, en cada bastión monádico. Un abrazo PD: Mi familia quedó impresionada. Salen de viaje para Barcelona con todos sus artículos impresos, incluido el discurso. 40 años despues, mi padre (el otro) vuelve a ser vocero político de la causa de la libertad, con emoción juvenil. Mi hermano Raul, seguro que participará en la acción, y si se pone Internet, también en este blog. Pla (Club Republicano 3) Dice: Abril 15, 2007 at 12:40 am Estimado D. Antonio: He de agradecerle muchas cosas. Unas del orden pensamiento y el espíritu, otras de orden ético y político. Incluso algunas de carácter personal.
Lo que más le agradezco es su discurso. Y el conjunto de su obra. Y le ruego sepa disculpar mis errores de apreciación que, a veces, dificultan la mejor comprensión y el más eficaz entendimiento. Sabe que cuenta con nosotros, el Club Republicano, con toda lealtad, para cualquier tarea. A todos, amigos de alma republicana, esto acaba de empezar: Bienvenidos todos a la lucha por la Tercera República Española, hacia la que hemos empezado a abrir el camino. Salud y República Constitucional Martín-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 15, 2007 at 12:44 am De entre los muchos corolarios políticos que se desprenden del discurso de nuestro Antonio está el de que la libertad carecería de sentido si en toda la especie humana se diese una igualdad completa en todas las facetas que constituyen y definen a cada individuo; una igualdad holística. Del mismo modo que Einstein afirmó que en un universo compuesto de cosas isométricas, isotérmicas, eleático, no existirían sucesos de ningún tipo y carecería de historia, tampoco habría res publica ni libertad - por innecesarias - en un colectivo humano compuesto por individuos clónicos. El igualitarismo absolutista - asfeterismo - es incompatible con la libertad. Carlos Angulo Dice: Abril 15, 2007 at 12:57 am Querido Martín-Miguel: El igualitarismo absolutista es, más todavía, la negación de la humanidad. Gracias por la brillantemente elegida frase de Einstein, que no recordaba, y que nos traslada a un mundo de entropía máxima, el no mundo, el acabose. un abrazo Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 2:12 am al 26 Querido Francisco Alvaro No conozco el libro ni la autora. Si te gusta debe ser bueno. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 2:26 am al 27 Querido Carlos Tu comentario es sencillamente hermoso. Tengo la seguridad de que serás un miembro muy fiel y valioso para el MCRC. El caso de tu padre y tu hermano contagiados por la sinceridad de tus sentimientos politicos, sera un paradigma para las generaciones que perdieron la fe en la realizacion de algun ideal y la nueva juventud que crea sus propios ideales. Comunica a tu familia la importancia que tiene su ejemplo, y mi mas profunda admiracion. Por lo demas, tengo absoluta confianza en que este MCRC, que no es movimiento de masas sino de cuadros dirigentes de la sociedad civil, tiene ya las condiciones necesarias para su desarrollo, incluso sin más contribuciones de mi parte. Pero espero hacer mas y más mientras conserve energias. Gracias por tu entrega. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 3:00 am al 28 Querido Pla Desde el primer momento aprecie tu cultura en historia española moderna y filosofía liberal. Tienes condiciones de escritor y director de asuntos culturales. Pero sobre ti pesan modales y rutinas de la impotencia republicana que no son compatibles con la juventud de tu mente ni con la claridad de tus ideas. Esta muy bien que hayais fundado el Club Republicano, pero os veo demasiado preocupados por su propaganda. Lo que de verdad importa es la coherencia y el talento politico de sus miembros. No debeis perder el tiempo
con republicanos nostalgicos, utópicos o izquierdistas incapaces de entender la obviedad de que la Republica no puede ser ideológica (ni de derechas, ni de centro ni de izquierdas) y que por eso separa con precision el problema politico de la libertad, del conflicto social de la igualdad. Los grupitos de republicanos ateneistas no se quieren enterar de que la vuelta al pasado es imposible. Quiero decirte que cada ver será mas patente nuestra distancia del republicanismo tradicional, y no debemos consentir que la opinion nos confunda con él. Gracias por la ayuda de vuestro Club a nuestro Movimiento. Con fidelidad personal y lealtad a nuestra misma causa politica, un abrazo. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 3:26 am al 29 y 30 En nuestro declaracion de `principios se dice con claridad. Si la naturaleza crea desigualdad la sociedad debe procurar igualdad de derechos y de oportunidades. Mientras que la libertad es una exigencia que pide satisfacción inmediata, la igualdad, en tanto que deseo instintivo de los mas débiles, no se podrá satisfacer, sino en forma gradual de tendencia o progreso hacia un ideal inalcanzable. La igualdad de derechos la garantiza la libertad politica. La igualdad social, los derechos sociales. La igualdad de oportunidades, la politica de los gobiernos. Vuestro comentarios, queridos Martin y Carlos no son de derechas ni de izquierdas. Son solo realistas. Aunque le encanten a las clases que desean ser y verse superiores en los aspectos materiales de la existencia social. Carlos Angulo Dice: Abril 15, 2007 at 4:49 am Querido Antonio: Aunque este MCRC tenga todo el apero para la labranza política y sepa lo que es el cultivo republicano, tu presencia es necesaria no por tu arte, sino por tu experiencia vital, que nos ayudará a descubrir al pastor, bromista, anunciando un lobo que no viene para que todos lo miren, a la vez que a avisarnosnos de la presencia de la manada que rodea la aldea con ocultas aunque inequívocas intenciones para con ovejas y paisanos. un abrazo Ambar Dice: Abril 15, 2007 at 12:26 pm Querido maestro: Después de leer, emocionado, y releer su discurso, aun siento más que antes no haber podido asistir a tan importante acto. Me pondré en contacto con mcrc.miguel, ansioso de formar parte, ya me siento si usted me deja, de lo que considero desde meses atrás, cualitativamente sin duda, y espero que también en todos los ordenes, un magno acontecimiento histórico. Reciba un fraternal saludo. Luis Sanchez de Rojas Dice: Abril 15, 2007 at 3:07 pm En el acto del Ateneo respiré el aire mas parecido a lo que debe ser la libertad. Y esa atmósfera la creó la apabullantemente sincera intervención de Oscar. Gracias a él, he comprendido que cada dia hemos de ser mas ambiciosos, en el sentido original del término, que el poeta Oscar explicó. El discurso del Maestro en su linea, excelente. En vivo, es que se le entiende todo. República y Lealtad. Martín-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 15, 2007 at 5:58 pm Lo que me emoción estética y moralmente fue la intervención de Óscar, presentando a nuestro querido líder. Todos sus gestos y palabras denotaban una pureza, sensibilidad y honestidad impresionantes. Parece gozar de una feliz hiperestesia hacia la dignidad del hombre, siempre que éste quiera responder a
su definición divina. Me gustaría pensar que Óscar es el paradigma y modelo de los miembros de este Movimiento político-cultural. En lo que no estuve de acuerdo fue en su excursus en relación a la etimología histórica de la “ambitus”. Me temo, querido y admirado Óscar, que este término no pueda ser redimido. Quizás por mis prejuicios ciceronianos, creo que cuando uno lee el discurso “Pro L. Murena Oratio” queda uno vacunado para siempre contra la ambición en su sentido etimológico. Para mí la ambitus no puede tener ningún significado connotativo de tipo positivo, era un repugnante delito electoral en la República Romana, y su presentación por Cicerón subraya su repugnancia. No obstante, fue tan grande la pureza moral que irradió Óscar que pudo convertir en vino el agua fétida de este vocablo político. Un abrazo, Óscar David Serquera Dice: Abril 15, 2007 at 7:29 pm Queridos amigos, Si os emociona leer el discurso de Antonio, no os podeis imaginar lo que significa escucharlo de viva voz. Nadie puede comprender la politica a traves de textos muertos sin asistir a la encarnacion de todos ellos y de forma unica e irrepetible en la persona de Antonio. Los que no pudisteis asistir al acto en Madrid no os podeis perder el acto en Totana, es una experiencia irrepetible. Y alli, a buen seguro, el ambiente del auditorio ha de ser mucho mas sincero, apasionado y entusiasta de lo que fue en Madrid. Oscar estuvo genial, sincero y emotivo, abrio los corazones al demoledor discurso de Antonio. Un abrazo a todos, amigos y amigas de alma republicana. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 7:29 pm al 36 Querido Ambar Asistiras a actos parecidos en el futuro. Tal vez puedas estar en Totana el 19 o en Vigo el 25. Te aseguro que el acto de Totana pasará a la historia como paradigma de teoría y practica organizativa de la representacion por monadas electorales. En este momento estoy preparando el discurso de Totana y, por lo que desarrolla, no defraudará las espectativas del MCRC. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 7:42 pm al 37 Querido Luis Tambien a mi, por motivos obvios, me emocionó la profunda sinceridad de Oscar. Lo elegí sin conocerlo porque percibi su calidad humana a traves de sus comentarios escritos. Comprendo tu invitacion a que seamos mas ambiciosos, pues aunque Martin Miguel haya aclarado el aspecto negativo del termino “ambitus” en Ciceron, no por eso debemos condenar la hermosura de las ambiciones nobles, como las nuestras. Lealtad Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 7:59 pm Querido David Veros juntos a Fernando y a ti me produjo un placer extraordinario. Nunca olvidaré que sois pioneros de este Movimiento, pues a vosotros, junto con Juan Seoane, debo mi decision de escribir en Internet. He comenzado la lectura de la sintesis adefesica y, pese a ciertos errores historicos en el prologo que corregiré, es oportuna, pedagógica, divertida y original. Es una delicia Sonia. Respecto a Totana pienso como tu. En las primeras frases de mi discurso explicaré las causas de que en provincias la sociedad civil aun conserve valores que no han sucumbido al oportunismo y deslealtad de los valores estatales vigentes en los partidos y en los grandes núcleos urbanos. Amistad y lealtad. David Serquera Dice:
Abril 15, 2007 at 8:06 pm Querido Antonio, Te mando el libro como archivo adjunto a un email para que te sea mas facil corregirlo. Un abrazo y gracias por todo. juan a. jiménez Dice: Abril 15, 2007 at 8:12 pm El extraordinario discurso del Sr. Trevijano me ha animado al encuentro de Totana. Allí estaré para escucharle y saludarle. Un cordial saludo para todos los que le acompañamos y creemos en el MCRC. David Serquera Dice: Abril 15, 2007 at 9:27 pm Por cierto, al dia siguiente del discurso estaba tan contento, que tras pagar la habitacion del hotel, me fui directo al ordenador que tenian con internet y cambie la pagina de inicio. Seguro que ya sabeis cual puse. un abrazo. Javier Castuera Dice: Abril 15, 2007 at 9:58 pm Felicidades a todos. D. Antonio, como sea que no pude ir a Madrid el día 12 y como sea que vivo en Lugo( aunque soy cordobés de nacimiento)no quisiera perderme su venida a Vigo el día 25 de abril. Por ello le pido que diga la hora y el lugar de celebración del acto. De nuevo felicidades a todos ustedes. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 10:04 pm al 44 Querido Juan A. Jimenez Siento una enorme alegría cuando me anunciais que ireis a Totana. Procurare que ese acto os quede para siempre en la memoria, como segun todos los comentariatas ha sucedido con el acto del Ateneo. Alli nos encontraremos con otros que se desplazan desde Madrid. Gracias. Francisco Álvaro Dice: Abril 15, 2007 at 10:20 pm Hola amigos: Sería deseable que se grabase el acto de Totana al igual que se grabó el del Ateneo, aunque seguro que Vicente ya lo tiene todo previsto.¿Tenéis información de cuándo, aproximadamente, estarán los videos del Ateneo disponibles en la red?. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 10:21 pm al 46 Querido Javier El acto de Vigo se celebra el día 25 de abril. Lo organiza la Asamblea Republicana de Vigo. El presidente de la junta directiva se llama Celso X Lopez Pazos. No conozco la hora ni el local, pues vendran a recogerme al aeropuerto. Me dara mucho placer encontrarte alli. Los que me invitan me piden que hable sobre todo de la historia de la Transicion. Les complaceré, pero no me desviare de nuestros objetivos. Gracias Vicente Carreño Carlos Dice: Abril 15, 2007 at 11:37 pm A todos: Felicitaciones por el encuentro de Madrid. A Francisco Álvaro: Todo previsto, lo de Totana será grabado en imagen y sonido. Ahora estoy intentando captar la atención de la prensa regional. Los amigos de la Asociación para las Humanidades y la Filosofía, y yo mismo, hemos grabado dos entrevistas en televisiones locales, una de las dos se ve también en Lorca, donde promocionamos y damos a conocer el acontecimiento del día 19 de Abril en Totana. Celebro mucho los comentarios que están apareciendo de diversas personas, y que dicen que vendrán a participar.
A Don Antonio: con su permiso, se modifica un poco la agenda, al día siguiente Viernes 20 tendremos un Acto con profesores y alumnos de bachiller de uno de los institutos de Totana que ha sido solicitado por el profesor de filosofía y el Consejo Escolar. La actividad prevista inicialmente en Murcia, ha debido posponerse por causas mayores; pero la puerta ha quedado abierta. Francisco tiene dos correos míos en los que trato de coordinar detalles de su desplazamiento y estancia aquí. No estoy preocupado, pero no quiero dejar nada a la improvisación. Me mantengo a la espera. Un fuerte abrazo Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 15, 2007 at 11:50 pm Querido Vicente Tengo mucha experiencia de actos como el que has organizado, y es muy dificil superar lo que has hecho. Relájate y disfruta de dos dias de libertad. Me encanta la reunion del Instituto. Ire en automovil con Alejandro Garrido. Como lo has previsto, la coordinacion se hará a traves de Francisco. Estoy impaciente por conocerte y abrazarte por tu maravillosa labor. Abrazos. Javier Castuera Dice: Abril 16, 2007 at 12:18 am D. Antonio, parece que usted tiene su denominada “conferencia” en la Sala de Conferencias del centro Cultural Caixanova, en Policarpo Sanz, a las 20 horas. Allí estaremos. Alejandro Garrido Dice: Abril 16, 2007 at 1:30 am Queridos amigos, Maestro: He querido dejar transcurrir unos días para que la subjetiva emoción de lo tan esperado, no nublara lo que debiera ser una sincera exposición de sensaciones. Como voy a peor, ahí van. Ha sido hoy, cuando en una sosegada segunda lectura del discurso, he entendido la emoción que sentí en el Ateneo. Siento no ser original en esto. Además, he comprendido la generosidad, Antonio, que tienes hacia nosotros, por como nos describes. Pero es que es cierto. Todos estamos sin ningún afán superior al de intentar acercarnos a la verdad. Y puesto que conocemos nuestro fin, no se respira la intención de medrar, por eso cada uno aporta lo que puede. Y es importante. Todo suma, por pequeño que sea. Daba gusto respirar el ambiente de principio a fin. Las conversaciones fluían sin parar, siendo productivas de verdad. Uno tiene la sensación de que nadie pierde el tiempo y de compartir ciertas condiciones. Una de estas, dar por hecho que se conocen muchas conclusiones del blog, produce un buen ritmo de ideas nuevas a realizar. Antonio, por favor, podrías ampliar lo que algunos, por desgracia, se perdieron con su ausencia en ambos lugares, referente a dos términos que me encantaron. Reacción y primeur. Sabes que las cultas explicaciones a tus discursos son lo que estos comentarios a tus artículos. Con mi entrañable abrazo a todos, me despido hasta Totana. Salud y Lealtad Pura Dice: Abril 16, 2007 at 2:00 pm Conocí a D. Antonio, hace aproximadamente un año, por mi amigo Fernando y mi curiosidad me hizo meter la nariz en su blog. El pasado día 12,en el Ateneo, asistí al acto invitada por mi amigo y conocí en persona a D. Antonio y posteriormente tuve el privilegio de escucharlo en la charla distendida que se organizó de forma espontánea en el Palace. Entendí perfectamente la admiración y entusiasmo que siente mi amigo Fernando ante el maestro y su proyecto.
Quiero dar las gracias públicamente a D. Antonio, y en particular, a mi amigo Fernando, por haberme dado la oportunidad de formar parte (por unas horas) de un grupo de personas con un espíritu noble, inteligente y libre, con los cuales me sentía muy próxima y unida a todo lo que me llegaba de todos ellos. Enhorabuena. Un saludo. Lorenzo Alonso Dice: Abril 16, 2007 at 5:57 pm Recuerdo la reunión del día 12 de abril de 2007 como una celebración, una visión positiva de lo hecho y del camino que nos queda. Salimos del Ateneo con ganas de mirar al futuro y convencidos que es posible la libertad. En este encuentro pude poner cara a muchas personas que de una u otra forma participan en el proyecto. Si no llegamos a coincidir todos, al menos unos cuantos nos conocimos. La próxima vez más. Ante todo muchas gracias por su dedicación y su deferencia hacia nosotros, al menos por la parte que me toca. Simplemente hemos hecho lo que estaba al alcance de nuestra mano. Como alguien ha dicho en un comentario más arriba, todo suma, por pequeño que sea. En un discurso magistral nos recordó los conceptos fundamentales que viene desgranando día a día por los que lucha el MCRC: la libertad política como madre de todas las libertades, la forma republicana del Estado como deducción lógica no como negación de la monarquía ni como fruto de una ideología, los requisitos necesarios de la democracia, la representación política de la sociedad civil, la constitucionalidad de la república, etc. Lo importante es que hemos sido capaces de aparcar nuestras ideologías (que las tenemos) para poder conseguir el sistema que encierra estos conceptos. Este discurso a los jóvenes les crea ilusión pues ven que se puede alcanzar la libertad política en compañía de otros, a los maduros les hace ver que “nunca es tarde si la dicha es buena” y que hay que salir del jardín privado e ir al ágora y participar. Nos quedan grandes retos. Tenemos que convencer a los demás republicanos que aparquen sus ideologías y que se unan a este proyecto. Un pequeño grupo de personas del distrito con las que hablé siguen anclados en el pasado, como Usted dice son republicanos nostálgicos, quieren conducir el automóvil de la vida mirando solamente el retrovisor. En cambio los que asistieron al acto salieron encantados de la frescura de las ideas y agradecían haber asistido. Tenemos que hacernos visibles en nuestro Distrito y organizar actos. Saludos y Lealtad. pedro ortigosa goñi Dice: Abril 16, 2007 at 7:08 pm D. Antonio, soy el navarro que intervino en las preguntas tras su conferencia en el Ateneo, el de la cita aristotélica: el hombre es animal político”. En su día le dediqué estos versos:”(1)Cuidado con ese advenedizo, es un peligro para nuestra familia.(2)Habla poco, y lo que es peor, cree en lo que dice. (3)Y lo que es ya el colmo, cumple lo que promete.(4)Librémonos de ese advenedizo. Sobornadle o condenadle al ostracismo” Creo que este régimen es peor que el Franquista, porque este ha inficionado a toda la sociedad. ¿No le parece? Un abrazo de quien le admira. pedro ortigosa goñi Dice: Abril 16, 2007 at 7:11 pm ¡D. Antonio! Usted critica a Ortega como político, pero Ortega hizo un gran descubrimiento al defenestrar a los partidos políticos, ya que partido viene de facción…faccioso, partidista, jacobino. Todo partido es totalitario, como las ideologías. El MCRC debiera considerar esto, y sustituir las ideas(reducción de la realidad, maniqueas), por los valores, siempre eternos y universales, libres de los cambios de la realidad. Mi admiración por su valor, inteligencia e integridad. mcrc.miguel Dice: Abril 16, 2007 at 7:48 pm Después de vivir el acto del Ateneo (y oyendo a los voceros de los partidos
con los megáfonos por la calle) se me hace necesario como el aire, respirar libertad en Totana. Es un fastidio no poder asistir. Aún así, darte las gracias Vicente. Los que no podamos asistir fisicamente, asistiremos con el corazón desde nuestras ciudades, de eso estoy seguro. (Y lo disfrutaremos en video) Un leal saludo a todos. PD: Reitero a todos los que no lo habeís hecho ya, la petición de que me mandeís un correo con vuestro nombre o pseudonimo y ciudad en la que residís para establecer el mapa del MCRC y poder orientar a las personas que se acercan a nosotros a sus propios compañeros de ciudad o comunidad.
[email protected] Gracias a todos. MessageInOut Dice: Abril 16, 2007 at 8:04 pm (58) Apreciado señor García-Trevijano: Su discurso está siendo colgado de foros y blogs por toda la geografía nacional y respondido con comentarios como: “Si todos los republicanos fueran como éste (refiriéndose a usted), yo me hacía republicano ahora mismo”. Confiemos en que la razón se imponga a la impudicia demagógica y oportunista. Felicitaciones, de corazón. Un republicano saludo a todos. (3744) MessageInOut Dice: Abril 16, 2007 at 8:41 pm (59) Otro comentario rechazado por El País: “En España no hay ni una brizna de Democracia. Y se nota. El Jefe del partido en el Poder, copa los poderes Ejecutivo y Legislativo simultáneamente. Y pacta con la Oposición el poder Judicial. Así se hace impune en la corrupción. Los periódicos (como éste mismo, o como El Mundo, y todos los demás) son máquinas de crear opinión favorable a la partitocracia, orientadores morales, facciosos por tanto (de facción, parte, partido). Da vergüenza leerlos. Causa estupor su manipulación de las noticias. Lo único que les importa es el derribo del partido contrario, no la verdad, que para ellos ni existe. Si no cambia el Régimen, habrá que rezar un responso por España. Por los españoles, que se tragan todo esto sin pestañear, no vale la pena. No valen nada.” (9816) Amigo Dice: Abril 16, 2007 at 9:03 pm Estos días estamos asistiendo a un acontecimiento político que no puede ejemplarizar mejor lo que pasaría si, como dicen los entusiastas del cambiar las cosas “desde dentro”, alguien en alguna institución decide ejercer lo que debería ser su independencia (como promulga el MCRC). Me refiero a la situación a que se ha visto abocado el presidente de la CNMV. A continuación copio el artículo de Cacho al respecto en El Confidencial de hoy. Un abrazo a todos y mucho ánimo D. Antonio que hace falta mucha gente como usted, con talento e inteligencia para desafiar la partitocracia que nos domina. La rebelión de Manuel Conthe como evidencia de la corrupción del sistema En un callejón de la calle Padre Damián de Madrid, junto al Hotel Eurobuilding, al lado de un almacén de muebles y de una peluquería, Manuel Conthe apuntó el pasado viernes directo al corazón del problema que hoy afecta a instituciones clave de nuestra doliente democracia, tal que la Justicia y los organismos reguladores, y que no es otro que la “imposibilidad de servir a dos señores”. Es decir, hacer cumplir la ley, por un lado, y plegarse a los caprichos y/o los intereses políticos, cuando no las simples corrupciones, del Gobierno de turno, por otro.
En un arranque de humor, muy de agradecer dadas las circunstancias, el todavía presidente de la CNMV ha dicho que “quizás algún día será incluso agradable recordar estas cosas”, cosas que José Antonio Zarzalejos identificaba ayer en su estupendo artículo dominical de ABC con “la crisis de la partitocracia en España, que ha contaminado desde los órganos reguladores de los sectores estratégicos hasta la Administración de Justicia”. Y un servidor cree que, más que de la crisis de la partitocracia, cabría hablar de la crisis de un Sistema que, casi 32 años después de la muerte de Franco, muestra todos los síntomas de la enfermedad que aqueja a las viejas democracias occidentales consolidadas y casi ninguna de sus ventajas: todo lo malo sin haber llegado a ser nunca bueno. Porque nuestra democracia no ha pasado de ser un wannabe, un proyecto prematuramente agostado, metáfora de esa primera chaqueta que estrena un niño y que en pocos años se queda vieja y estrecha, incapaz de contener las aspiraciones de una sociedad abierta y moderna, regida por el imperio de una ley igual para todos y una auténtica economía de libre mercado. Ello a consecuencia de la negativa radical de la clase política a regenerar el Sistema, de unos partidos políticos sedientos de Poder que se han quedado ayunos de ideas y, si quieren, de ideología. Ahí está el PSOE, un partido en el que hoy es muy difícil reconocer las señas de identidad de cualquier socialdemocracia europea, pero aferrado al uso y disfrute del Poder a cualquier precio. Lo que implica la negativa radical a ceder parcelas de poder inherentes a los organismos de control sobre cuya independencia descansa la garantía de calidad democrática de nuestra sociedad. Es verdad que el Partido Popular, autotitulado liberal, traicionó esa condición cuando, con mayoría absoluta, renunció a hacer efectiva esa independencia colocando a su frente a gente de confianza, cuando no simples copains de Rodrigo Rato. Pero lo del Gobierno Zapatero no tiene comparación posible, porque, haciendo tabla rasa con cualquier escrúpulo, ha ido directamente al nombramiento a tipos con carné, militantes del partido –tal que la señora Costa, presidenta de la CNE-, tal vez para que la gente se entere y no haya la menor duda de lo que vale un peine. Alguno de ellos le han salido luego rana, caso del señor Conthe, un tipo con agallas que ya venía muy toreado de plazas tan reputadas como el Banco Mundial, y que carece del estómago de un Pedro Solbes dispuesto a tragarse cualquier sapo. Peripecias personales, en todo caso, que ponen en evidencia la corrupción del Sistema, que éste es el mal de fondo, la metástasis de origen: la negativa sistemática de nuestras clases políticas a abordar las reformas de fondo que reclama el Sistema para convertirse en una democracia digna de tal nombre, con el respeto a la Ley como norma suprema de convivencia. Cuando al Gobierno Zapatero no le gusta la ley, se cambia y a otra cosa, mariposa. Ha ocurrido en la Justicia (caso del CGPJ) y también en la Economía. El área económica del PP contaba el viernes que el Ejecutivo está pensando ahora en derogar el llamado Decreto anti E.On porque no sólo ya no le sirve, aunque le sirvió para bloquear la OPA alemana sobre Endesa, sino que ahora se ha convertido en un obstáculo capaz de poner en peligro la toma de control de la eléctrica por la empresa pública italiana Enel. Todo lo cual evidencia una preocupante falta de seguridad jurídica, que es, como todo el mundo sabe, la base que sustenta el edificio entero de un país desarrollado con una economía próspera. Dice Luis Pazos en su libro El Derecho como base del crecimiento que “las sociedades más antiguas no son las más desarrolladas; el progreso depende de la estabilidad del derecho”, una afirmación que sólo puede producir escalofríos al contemplar cómo España empieza a parecerse a países tan envidiables desde el punto de vista de esa seguridad jurídica como la Argentina de Kirchner, por no hablar de la Bolivia de Morales o la Venezuela de Chávez. ¿Estamos, por ello, ante una crisis de credibilidad del Sistema? Sólo los cínicos, en mi modesta opinión, pueden denunciar que hay crisis allí donde ni
siquiera hay Sistema. Cínicos son esas grandes fortunas que hoy arroparán a Rodríguez Zapatero en la Bolsa madrileña, nuevos multimillonarios muditos, incapaces de denunciar que alguien está comiendo las uvas de dos en dos, porque ellos mismos las están comiendo de tres en tres, en la mejor tradición de la España del Lazarillo de Tormes. Razón que explica el vergonzante silencio del establishment patrio ante lo que está ocurriendo con Conthe y la CNMV. Como en la Argentina de Kirchner, en el terreno de la Economía todo pasa en España por la Oficina Económica del Presidente del Gobierno que, en Moncloa, antes ocupaba Sebastián y ahora lleva un tal Taguas. Todos los ricos, a todas horas, a ver a Taguas, a confesarse con Taguas, si es que el propio Zapatero no puede atenderles en persona. Y como sucedería en la Argentina de Kirchner, a Conthe no le dejan expresarse en el Parlamento, que según el simpático ZP iba a ser referente único de la vida política española. Puede que Manuel Conthe termine teniendo razón, y su rebelión en la granja de la CNMV termine convirtiéndose en un revulsivo capaz de incitar a los ciudadanos a decir basta. Porque, repito, no es de la crisis de la CNMV de lo que estamos hablando, sino de algo mucho más grave y profundo. O a mí me lo parece. Óscar Dice: Abril 16, 2007 at 9:19 pm Querido Antonio, amigos: Leo el discurso despacio, disfrutando (primicias), termino mientras amanece. Claro, tenía que ser así. Aquellos que me emocionan se emocionaron con él y algunos también amanecieron. Querido Martín Miguel, el excurso fue una incursión intelectual y pasional. Mi ambición no pretende librarse de su antiguo significado de corrupción política, o limpiar el que actualmente dice codicia o deseo loco de poder y fama. Trató de ir al origen para ilustrar el sentido físico de la política, muy táctil. Antonio lleva una vida entera de ambitio, es decir, de camino intelectual y pasional entre sus compatriotas. Provoca, discute, convence, lucha. Ese es el ambire anterior al delito ambitus, un cierto transcurrir vital, el de-ambular sentimental. Y así quise presentarlo: entre nosotros y en nuestro nombre. Las palabras de su pensamiento e-mocionan (sacan de sus celdillas los sentimientos) por sí mismas, yo sólo podía facilitar la con-moción (el movimiento sincrónico de las pasiones). Si la libertad destapada y su pensamiento asociado se lanzan al ambitio, el movimiento de las conciencias es inevitable: música ética. Sería interesante el estudio evolutivo de “ambición”. Intuyo que su significado intrínsecamente activo, unido a la praxis, ha entregado la palabra al miedo. No hay idealista honesto (revolucionario) que no ambicione, más que desear, ver sus ideales hechos realidad. Dejo sobre tus palabras un agradecimiento enorme, digo otra vez amigo si me lo permites y llevo el disgusto de no haberte conocido cara a cara. Nombro a dos personas para querer a todos los compañeros del alma, nuevos y viejos. Fernando, héroe silencioso, poeta, placer de hablar y reír. Y Tomé, amigo de una vida entera: sin una palabra previa estabas llevando el micrófono de acá para allá por el patio de butacas, no puede haber en mí más confianza. Caballeros del CR3, querido Pedro, gracias hasta los higadillos. Qué trabajo de brega institucional, de andar sin levantar polvo. Mi admiración hacia un grupo curtido en la dura experiencia política española y capaz de mantener viva la ilusión, la independencia intelectual y la confianza en los ideales. Vuestro es el honor de haber sido epicentro de esta conmoción en la sociedad civil. Antonio, amigo y maestro, tuyo es el mérito de ser hipocentro de la política en España. ¿Cómo se muestra una gratitud batial? Sólo haciéndote saber que estoy junto a ti. En Totana estaré, en Vigo estaré; cuenta conmigo, con lo que soy. Un abrazo. mcrc.miguel Dice:
Abril 16, 2007 at 9:28 pm Amigo Messageinout, suelo compartir tus opiniones, pero esta vez, en relación al 59, lo firmaría todo menos lo último. Los españoles valen la pena compañero. Tragan unicamente para sobrevivir porque aún no conocen los manjares de la libertad. Valen la pena, lo que ocurre es que aún no lo saben ellos y solo lo intuimos nosotros. Esta vez amigo mio, no tendrá razón Gil de Biedma en que la historia de España es la más triste porque siempre acaba mal, pues este suspiro de la historia de España que ahora mismo estamos comenzando a escribir es un bello poema llamado República Constitucional y ten por cierto que serán los españoles los que escriban los últimos y más gloriosos versos. Un leal abrazo. Lorenzo Alonso Dice: Abril 16, 2007 at 9:41 pm Esta tarde colgué estas palabras desde otro servidor lejano, pero los duendes se las llevaron. Espero que ahora aparezcan. Recuerdo la reunión del día 12 de abril de 2007 como una celebración, una visión positiva de lo hecho y del camino que nos queda. Salimos del Ateneo con ganas de mirar al futuro y convencidos que es posible la libertad. En este encuentro pude poner cara a muchas personas que de una u otra forma participan en el proyecto. Si no llegamos a coincidir todos, al menos unos cuantos nos conocimos. La próxima vez más. Ante todo muchas gracias por su dedicación y su deferencia hacia nosotros, al menos por la parte que me toca. Simplemente hemos hecho lo que estaba al alcance de nuestra mano. Como alguien ha dicho en un comentario más arriba, todo suma, por pequeño que sea. En un discurso magistral nos recordó los conceptos fundamentales que viene desgranando día a día por los que lucha el MCRC: la libertad política como madre de todas las libertades, la forma republicana del Estado como deducción lógica no como negación de la monarquía ni como fruto de una ideología, los requisitos necesarios de la democracia, la representación política de la sociedad civil, la constitucionalidad de la república, etc. Lo importante es que hemos sido capaces de aparcar nuestras ideologías (que las tenemos) para poder conseguir el sistema que encierra estos conceptos. Este discurso a los jóvenes les crea ilusión pues ven que se puede alcanzar la libertad política en compañía de otros, a los maduros les hace ver que “nunca es tarde si la dicha es buena” y que hay que salir del jardín privado e ir al ágora y participar. Nos quedan grandes retos. Tenemos que convencer a los demás republicanos que aparquen sus ideologías y que se unan a este proyecto. Un pequeño grupo de personas del distrito con las que hablé siguen anclados en el pasado, como Usted dice son republicanos nostálgicos, quieren conducir el automóvil de la vida mirando solamente el retrovisor. En cambio los que asistieron al acto salieron encantados de la frescura de las ideas y agradecían haber asistido. Tenemos que hacernos visibles en nuestro Distrito y organizar actos. Saludos y Lealtad germanicus Cr3 Dice: Abril 16, 2007 at 9:53 pm Queridos amigos:el acto del Ateneo fue una verdadera gozada, no preocuparos por los republicanos ocasionales( los llamazares, rojos de opereta, naufragos de otras movidas dificilmente democraticas) el tiempo y la historia los pondran en su sitio. Salud y Republica. MessageInOut Dice: Abril 16, 2007 at 10:34 pm (63) Para el (61) Bueno, entonces cambiaré la frase: “Por los españoles, que se tragan todo esto sin pestañear, no vale la pena. No
valen nada.” por esta otra: “Por los españoles que se tragan todo esto sin pestañear, no vale la pena. No valen nada.” Como ves, una coma es importante. Gracias. Un saludo. (3365) Benartémi Dice: Abril 17, 2007 at 12:53 am “Lo que yo diga puede ser de muy poco valor, pero la materia de que hablo es de la mayor importancia.” BERTRAND DE JOUVENEL: La Soberanía. Distritos electorales: zonas geográficas relativamente pequeñas en las que se eligen a los parlamentarios por mayoría simple. Hasta la Ley de la Tercera Reforma de 1885, casi todos los distritos electorales elegían a dos parlamentarios, tanto en las ciudades como en los condados,por lo general rurales…En la política británica nunca ha existido una obligación de residir en un distrito para ser elegido en él. ¿Solera democrática? Pequeños apuntes del “Churchill” de Roy Jenkins. Soberbio discurso el de Don Antonio en El Ateneo, la materia de la que se habló es de la mayor importancia; la luz que alumbra el privilegiado intelecto del hacedor de la alocución,tremendamente esclarecedora. El valor de La República Constitucional per se, distinguiéndola perfectamente de las dos intentonas anteriores, alejándola de la mera impugnación de La Monarquía. Sustentándola en el imprescindible valor de la separación de poderes, aquilatándola en la ansiada democracia formal, abogando por el infinito alcance de la verdad política e institucional. La Soberanía, la representación auténtica. Llevar a cabo por fin y de una vez por todas el auténtico significado de esas dos aspiraciones legítimas de los ciudadanos. Qué lejos estamos de conseguirlo, cuánta perseverancia hace falta, pero cuán importante encauzarlo. Brindo desde este lado del Atlántico, arrullado por los alisios de mis queridas Islas Canarias, por ese movimiento que ha puesto en marcha Don Antonio en pos de la verdad. Siempre de ustedes. Martín-Miguel Rubio Esteban Dice: Abril 17, 2007 at 12:58 am Querido Óscar: Tu hermenéutica etimológica es toda una bella poesía. Lástima que Isidoro de Sevilla no hubiera buscado los étyma desde el corazón cívico, de uso, como tú. Eres una evidencia sobre que a Antonio hay que leerle tanto con el corazón como con la cabeza. Both paths go on the same site, que diría Jonh Donne, desde su tinaja de la Catedral de San Pablo. Un fuerte abrazo, Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 2:26 am al 53 Mi querido Alejandro Sera un placer viajar contigo y Oscar a Totana. Tendremos tiempo de perfilar cuestiones del MCRC relativas a su difusion. En cuanto al sentido de la palabra reaccion, que en algunos historiadores como Toynbee significa respuesta a la accion, en mi juventud universitaria me impresionó el sentido que le daba el jurista Jellinek, aplicando el concepto reaccionario a los que habian tenido el poder estatal, lo habían perdido e intentaban recuperarlo. Y la palabra francesa “primeurs” aunque significa tambien primicias, suele emplearse para nombrar a los primeros frutos de cada temporada. En mi discurso usé ese termino en sus dos acepciones. Hasta pronto, quiere expresarte publicamente mi gratitud por tu generosa entrega al MCRC. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 2:36 am al 54
Querida Pura Ademas de las ideas de libertad y lealtad, nos une la comun afeccion al artista Fernando. No entiendo por qué nos deja tanto tiempo sin su emotiva poesía. Espero que me ayudes a moverlo hacia nuestra accion, con sus comentarios y sus marionetas. Gracias por tu colaboración. Vicente Dessy Melgar Dice: Abril 17, 2007 at 2:44 am Querido Maestro: Es casi seguro mi regreso definitivo en breve a España. Quiero expresarle mi disposiciòn y entrega a nuestro empeño con màs fuerza, si cabe, ya desde España. Le escribirè en privado , si me lo permite, para contarle còmo va todo. Un abrazo leal. Francisco Álvaro Dice: Abril 17, 2007 at 2:53 am Querido D.Antonio, amigos: El gran Arrabal ha montado un pequeño escándalo en el Teatro Euskalduna llamando republicana a la ministra Calvo (de Cultureta). Nunca me decepciona este torbellino caótico y totalmente determinista (como diria Prigogine). Con respecto a la ambición, leo en la cita introductoria de Historia General de las Drogas,de Escohotado, esta cita de Spinoza, de su Ética:” Este esfuerzo por conseguir que cada cual apruebe aquello que uno ama u odia es, en realidad, ambición; así vemos que cada cual apetece, por naturaleza, que los demás vivan según la índole propia de él. Pero como todos lo apetecen a la vez, y como todos quieren ser alabados y amados por todos, se tienen odio unos a otros” Este tipo de ambición, que la veo por doquier, personalmente la detesto, porque yo sólo veo miedo y cobardía en esa actitud; es el miedo del pastor a mirar atrás y que no haya ninguna oveja; es también ese modo de vida que juzga la propia en comparación con la ajena, sea esta última de la calidad que sea. Es un tipo de ambición penosa, reflejo social de una competición para ver quién es el menos malo, para no ser el último en la competición de la estulticia. La ambición de ser el mejor en la charca de la inmundicia; en realidad miedo a la libertad. Por cierto, el libro de Escohotado me está siendo de gran utilidad: me he fumado ciertos artículos de la Constitución del 78 y he entrado en un profundo estado soporífero muy adecuado para estas horas. Javier Agraz Dice: Abril 17, 2007 at 3:01 am Estimado Don Antonio Garcia-Trevijano: Gracias por responder a mis dudas. Por mi edad, hace poco que conozco de su existencia y su opion, hace ya unos meses que no paro de leer, escuchar y ver todo lo que nos ofrece la red de usted y definitivamente me alegro de ello. Su opinion me esta haciendo explorar mas alla de lo que podria descubrir por mi mismo. Gracias, siga usted con esos valores y ese impetu del cual estoy contagiado cada vez mas. Ya tiene usted alguien mas que comparte su causa. Sinceramente, Javier Agraz Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 3:11 am al 55 y 56 Querido Pedro Aunque es cierto que Aristoteles definio al hombre como animal politico, se preocupo de precisar que, a diferencia de las abejas, el hombre es mas una criatura politica que social. Tu verso es gracioso. En cuanto a Ortega, sigo afirmando que no tuvo una sola idea original sobre la politica. La asociacion de partido con faccion es un tópico que comenzó con Bolingbrooke y no cesó de ser usado por la derecha conservadora antes de que Ortega naciera. Respecto de las ideas, jamas serán sustituidas por los valores, por la simple
razon de que aquellas pertenecen al mundo intelectual y estos al mundo moral o estético. Al MCRC le basta con haber afirmado, como Aristoteles, que el conflcito social no lo produce la libertad sino la igualdad. Y que es la igualdad la que produce ideologías en lugar de ideas. Es arriesgado querer ser original en cuestiones de filosofía, sin conocer sus fundamentos. Pero si eres muy joven, como supongo, me encanta tu osadía. Con respeto y lealtad, mi amistad. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 3:18 am Ya es muy tarde. Mañana continuaré respondiendo a partir del comentario 57. Gracias. David Serquera Dice: Abril 17, 2007 at 10:15 am Querido Benartemi, Antonio introduce una novedad conceptual, que no tecnica, en la representacion por monadas, ya que son estas los elementos susceptibles de ser representados como elementos de libertad colectiva y no los individuos. Este tipo de representacion determina el mandato imperativo y la revocabilidad del representante monadico. En la ciencia politica actual se dice que los distritos en los que se elige a un solo representante se favorece al partido mayoritario, y en los que se eligen a dos, el distrito queda mejor representado. sin embargo, yo creo que depende mas del tipo de campana electoral y del tamano del distrito que del numero de representantes. En la monada lo importante de la representacion es la lealtad del representante hacia esta ya que su revocabilidad determina el comportamiento representativo monadico y no de partido. La comision de seguimiento asi, deberia estar cuidadosamente compuesta por los sectores sociales mas presentes en la monada y yo votaria siempre al candidato independiente y buen profesional y no al de partido. Un saludo. Alejandro Pérez Dice: Abril 17, 2007 at 11:48 am Al 56: Querido Pedro Ortigosa, ya te ha respondido parcialmente Antonio, pero me gustaría matizar que tampoco los valores son eternos, universales e inmutables. Basta que te des una vuelta por la obra de Nietzsche para que puedas constatarlo. Bienvenido y un abrazo, Alex MessageInOut Dice: Abril 17, 2007 at 12:50 pm (78) Amigos: Os adjunto un comentario de Hermann Tertsch, recientemente despedido de El País, tras 22 años, a causa de su crítica al Régimen. “Todo tiene explicación y antecedentes. Cuando el sectarismo ideológico, como embozo de la incapacidad intelectual, acaba primando de forma total sobre la profesionalidad, la autoestima, sobre la percepción de la dignidad personal o sobre la más evidente realidad, se impone de forma terrible lo que en el siglo XX se dio en llamar la “selección negativa”. Un elemento clave de la formación, definición y catadura de los partidos esclavos de sus estructuras y, especialmente, de los fascistas y comunistas. Hoy vemos esa selección negativa de forma abrumadora y sólo hay que pensar en el propio presidente del Gobierno o su entorno, su secretario de organización o, si se quiere cavar aun más, en el presidente del Senado, don Javier Rojo. Todos ellos parecen llegados al partido no bajo el lema de “la libertad, la dignidad, el servicio al Estado” sino bajo el de “juro por Dios que jamás volveré a pasar hambre”, como un grotesco grito desde el “Tara” de las gentes que nunca ha hecho nada
en su vida sino medrar en agrupaciones y escalar en el aparato del partido a codazos o puñetazos. Insidias y ajustes de cuentas con tal de no caer en su nivel de ingresos al que demandarían sus méritos inexistentes. Se han escrito muchos volúmenes respecto al ascenso de los peores como imposición de la ideología o la obediencia lacaya. Sebastián Haffner, Hugo Trevor Roper, Thomas Mann, Arthur Koestler, Miklos Haraszti y mil otros en entreguerrra y posguerra han intentado explicar por qué se generaron y generan dinámicas políticas en las que los peores en catadura y formación son los que medran y escalan y por supuesto sabotean por interés propio todo mecanismo de meritocracia. Los mediocres se rodean de otros a los que desprecian para no sentirse cuestionados y éstos a su vez hacen otro tanto. Hasta llegarse a la situación en la que todos saben que deben el cargo a favoritismos y no a méritos propios y son por tanto dependientes y obedientes. Mientras, otros que no cabrían en la definición de aquellos, se acobardan, calculan sus riesgos, piensan en las consecuencias negativas de la insumisión o no consideran que el resto de la humanidad merezca que ellos arriesguen algo para avisar sobre los peligros que se ciernen sobre la sociedad.” ¡Ah, la servidumbre voluntaria! Un saludo. (7257) David Serquera Dice: Abril 17, 2007 at 2:48 pm Querido Message, Habria que ver si despues de 22 anos su critica es al regimen o a la camarilla que ha subido con Zapatero. Este senor es culto, pero obvia a Robert Michels y al Estado de partidos, con lo que me hace pensar que se trata mas de una critica entre camarillas surgidas del mismo lodazal. En cualquier caso, la descripcion que hace de la seleccion de los peores dentro del partido es la misma que se hace en la sociedad porque esta es dirigida desde arriba en casi todas sus facetas. Es tan obvio, que para acabar con el regimen bastaria pagarle a cada votante una semana en Inglaterra o en USA, se darian cuenta enseguida de la farsa en la que viven! Saludos. Fernando Dice: Abril 17, 2007 at 4:26 pm Amigos y amigas, yo también estuve en Madrid. Mientras llegaba imaginé Madrid empapelada, soñé en bombardearla desde sus más altas torres con papelitos de colores anunciando el acto… A las cinco de la tarde llegué con mi amiga Pura al Ateneo. Poco a poco nos fuimos presentando. Carlos Angulo. Pla y demás miembros del CR3. Oscar y amigos. Miguel. David. Francisco. Danton. Alex. Alejandro. Dalmacio. Albiac… Antonio, entre buenas vibraciones y emoción, empezó el discurso celebrado entre amigos… Larga fue la noche, la ciática no dormía y de la misma fuente yo aprendía… El viernes y sábado fueron días y noches luchados con mucha intensidad. Tenía cita institucional, fui al teatro, a un cuenta cuentos amigo y al circo… Oscar me vio y me oyó la madrugada del sábado. Volví el domingo malo de acostarme, engripado, dolorido, con calentura y con un diente menos. Entre hierbas, limones, cebollas y própolis voy saliendo desde esta espesa cabeza. Siento no escribir más a menudo, pero llevo una temporada fatal, deben ser los 50, el dejar de fumar, espero recuperarme pronto. El Poder abarca, fabrica y devora la Realidad, ensordeciendo con mil ecos simultáneos el libre pensamiento. Apuesta por mandar desde dentro, como controlador intelectual. Tiene una poderosa máquina de destrucción de comunidad y lenguaje. La sociedad, puesta de cara a la pared, teledirigida por estímulos audiovisuales se alimenta de excesos y miedos. La fuerza liberadora de la cultura es reconvertida en armazón de productos
inútiles y hábitos que obstruyen y esconden las posibilidades de liberación. El ruido, la opacidad, la insipidez y la insensibilidad son el resultado de la devastación. Las estructuras de los ministerios de cultura y espectáculos de un Régimen que produce y distribuye culturas con los mismos criterios que la venta de un detergente. Mientras, se zampan jamones y vinos en las inauguraciones. Todo es cultura con sintagma y lleva la marca del Dinero. La cultura en esta podrida partitocracia les sirve para sujetar a los sujetos sujetados a la servidumbre voluntaria. Cultura domesticada en un Estado de las autonomías neofeudal, maravilla del burocratismo, del mandarinismo y de los parásitos gestores culturales. Cultura de alardear, usar y tirar. Somos testigos mudos del despilfarro y malgasto espectacular de recursos públicos, de los contratos que dependen de la aprobación y financiación del poder. La cultura papanatas está funcionarizada, mediatizada y neutralizada. Para nutrirme de valentía tuve que buscar en otros mapas. La verdad y la autenticidad no necesita subvención, aparece sin ser promovida, como en un espejo. La evidencia ofrecida es refractaria a la impostura, por simple naturaleza. El tiempo es largo y acaba sucediendo lo verdadero. Me encantaría poder estar en Totana y en Vigo, pero me reclaman aquí. Tengo deberes. Proyectos que repercutirán en el MCRC. Tomar nota de Totana. Gracias Vicente, Gracias Antonio, Gracias amigos… ¡Viva la República Constitucional! Luis F Dice: Abril 17, 2007 at 6:44 pm He estado bastante liado estos días por problemas particulares, por lo que puede se me haya escapado. De todas formas, he intentado ver en los medios de comunicación convencionales alguna reseña del acto y no la he encontrado. ¿No estaremos siendo demasiado optimistas sobre la trascendencia que el MCRC puede llegar a tener en esta Sociedad tan anquilosada? Siento que el escepticismo se apodere de mí. Saludos Republicanos Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:12 pm al 58 Querido Miguel Tu incansable proposito de organizar el MCRC tendrá ocupacion y resultados visibles cuando mis discursos y vuestro ejemplo aumenten las filiacions y simpatías, como esta sucediendo ya despues del Ateneo. Gracias mil veces. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:14 pm al 59 y 60 Querido Messagein, Recibo con placer tus comentarios. Gracias. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:28 pm al 61 Querido Amigo por partida doble, por tu nombre y por tu comentario, al que me es imposible responder por su extension y por la materia de la que tratas. Un aspecto muy importante de esa materia la trataré en mi discusrso de Totana, la referente a la iniciativa legislativa en asuntos economicos. Me basta con decirte ahora que pese a la compeljidad del tema, tu enfoque me ha gustado. Sin conocer que esto es una oligarquía politica al servicio de la oligarquía financiera y de la mediatica no se entendería el caso Conthe. Te agradezco la reflexion que has introducid y te animo a escribir aquí con mayor frecuencia. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:40 pm al 62 Mi ya perenne amigo Oscar Me regocija tu rico vocabulario. Las palabras no han perdido, con el uso
a
impertinente, sus limitaciones inequivocas. Hacia tiempo que no leia la palabra bastial, asociada en mi mente a la vida submarina en profundidas abisales de azufre y calor volcánicos. Espero que nos des el placer de acompañarnos en el viaje con Alejandro a Totana. Hasta entonces recibe la seguridad de mi agradecimiento. jueves, aije Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:44 pm al 64 Querido Lorenzo Comparto todas tus sugerencias y me entusiasma la confianza en vosotros mimsos. Creo que este movimiento comienza a crear las bases de su propia vida. Esa será vuestra obra. Gracias. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:47 pm al 65 Querido Germanicus No dudo de lo que dices de los republicanos de ateneo, pero no de accion. Lo que me preocupa es el tiempo y las energías que perdeis con ellos. Gracias a vuestro esfuerzo organizativo. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:50 pm al 67 Querido Benartemi Tu culto comentario me reconforta. Deberias tomar contacto personal en Canarias con Critico, a traves de Francisco. Gracias por tu apoyo, y hasta pronto. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 7:54 pm al 71 Querido Vicente Me das una gran alegría con tu noticia. Aquí te aseguro que contaremos mucho contigo. Espero que tu amor lo traigas tambien a España. Desde luego, puedes esbrirme al correo eletrónico, como otras veces. Con toda mi amistad. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 8:02 pm al 72 Querido Francisco Alvaro Por causalidad, pude ver el espectaculo de Arrabal y la pobre ministra. Tampoco me parece suficiente la ambicion en Spinoza. Es desde luego una de sus acepciones. La mas frecuente, pero la menos elevada. No he leido nada de Escohotado, y carezco de juicio sobre él. Tengo la idea, tal vez equivcada, de que se dedica al estudio de la drogadiccion y de materias esotericas. Gracias por tu apoyo. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 8:05 pm al 73 Querido Javier Nada puede hacerme tan feliz como el saber el bien que hago a la juventud. No me abandones, y persevera en tu afan de conocer la verdad, y de poseerla mediante la accion. Gracias, Gracias. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 8:11 pm al 80 Querido Fernando Por fin nos dedicas tiempo y compañía. Prefiero tres líneas tuyas cada día a una parrafada cada tres meses. Suscribo tu analisis, pero lo que esperamos de ti es la comunicacion poética de tus sentimientos de libertad y de verdad.
¡Que alegría verte en Madrid rodeado de amigos! Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 8:18 pm al 81 Querido Luis No comprendo tu pesimismo. Yo sabía de antemano que ningun medio de comunicacion publicaría la noticia del acto del Ateneo. Eso es lo normal. Del MCRC hablaran cuando sus actos sean noticia para ellos. Puedes tener la seguridad de que no pararemos de generar actos noticiables cuando seamos un poco, solo un poco mas numerosos. El Ateneo era apropiado para los republicanos, no para el gran publico. Ánimo y hasta despues de Totana. Hortensius Dice: Abril 17, 2007 at 10:14 pm Habiamos de ser nosotros, surgidos de lo más hondo del coraje hispánico, fieles a nuestro objetivo, con un pan de libertad en cada mano, quienes con mejor eficacia dieramos el primer paso combatiendo la oligarquía y el Estado de Partidos. Detestamos la mediocridad el espíritu trasnochado y mostrenco, pero nuestro adversario fundamental, aquel cuyo mero estar ahí significa siluetearse el combate con nosotros, es la partitocracia felona. Frente a la partitocracia, colocamos una idea de libertad política, que representa para nosotros el origen de toda empresa humana de rango airoso y distinguido. El fraude que realiza que realiza la partitocracia felona trasciende de su orbe para convertirse, ese sistema, en el fraude total de un pueblo que deserta de sus obligaciones y juega al peligro con los dados. No puede tolerarse esta tan mediocre usurpación de la libertad política. Andamos en la tarea de revolucionar al país para ir, sí, a una revolución democrática auténtica. Pero auténtica y de una pieza. A realizar cosas de alto porte con Trevijano como divisa. Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 17, 2007 at 10:26 pm al 94 Simplemente gracias por tu bella prosa y por tu indesmayable apoyo al MCRC. pedro ortigosa goñi Dice: Abril 17, 2007 at 10:56 pm Gracias D. Antonio por su respuesta a mis interrogantes. ¡Chapó a su condescendiente clarividencia. Está claro: los valores no pueden gobernar, sino las ideas, que no las ideologías. ¡Me deja usted de piedra, es una lumbrera cósmica! Mi respeto, adhesión y admiración, ¡maestro! Gracias. Francisco Álvaro Dice: Abril 17, 2007 at 11:42 pm Querido maestro: Aunque la obra más famosa de Antonio Escohotado sea Historia General de las Drogas, que es por lo visto un clásico en ese campo, ha escrito en otros ámbitos, como en la obra Caos y Orden, que ganó el Premio de Ensayo de Espasa de hace algunos años. No le conozco intereses esotéricos, salvo quizás, me atrevo a aventurar, la inteligencia de cierto portavoz socialista ( o popular). Mi interés por el tema de las drogas se basa en intentar extender el concepto a otros ámbitos, como el cretinismo en el que puede entrar el individuo cuando entra en un gran almacen o enciende un televisor. Quizás la prohibición de ciertas sustancias, que desconozco, se deba más a una guerra entre drogas, siendo sólo aceptadas las estatales o las que estimulan el trabajo, como el café. Espero con sumo interés sus comentarios sobre legislación económica; lamento no poder ir a Totana. Carlos Angulo Dice: Abril 17, 2007 at 11:55 pm Que las ideas brillan por su ausencia en la clase política no es algo que vaya
a descubrir aquí, ahora bien, leyendo una noticia de hoy, no he podido contener una carcajada. Me ha recordado a aquel alumno que discutía con su profesor (sí, este era profesor) porque decía no haber copiado el examen. El profe, audaz, demostró fácilmente que mentía: había copiado hasta el nombre de su compañero. http://mangasverdes.es/2007/04/17/el-psoe-canario-piratea-el-programa-politico -de-ciutadans/ un abrazo Francisco Álvaro Dice: Abril 18, 2007 at 12:03 am Hola Carlos, amigo: Dios mío, es impresionante. No pensaba que se pudiera llegar tan lejos ni caer tan bajo. Cada día sufro una conmoción, que debe ser el cada vez menos molesto reflejo del sol después de salir de la caverna de la partitocracia felona, usando la expresión de Hortensius. Gracias por formar entre todos el sol. Javier Agraz Dice: Abril 18, 2007 at 12:54 am A quien corresponda, ahi va una sugerencia: Vivo fuera de España y eso no me permite asistir, como asi quisiera, a los actos en los que Don Antonio Garcia-Trevijano participa. Habria algun asistente al estos actos en disposicion de filmarlos y colgarlos en la red internautica para poder valorarlos y, entre otras cosas, participar en estos foros con mayor criterio y conocimiento de causa? Muchas gracias y espero que esi sea. Sinceramente, Javier Agraz Carlos Angulo Dice: Abril 18, 2007 at 1:07 am Hola Javier: Las dos gravaciones estarán disponibles a través de la Web. un abrazo Carlos Angulo Dice: Abril 18, 2007 at 1:11 am Horror: Por supuesto no quise decir gravaciones, de grava, sino grabaciones, de grabar. Carlos Angulo Dice: Abril 18, 2007 at 1:39 am En los pasillos de la ultrajada sede parlamentaria se mueven los neocortesanos en busca del mejor reparto electoral, a vueltas con la dichosa ley. La facción que usurpa los ideales de la clase trabajadora para no volver jamás a pertenecer a ella, se sabe perdedora en el actual reparto D’Hont. Por lo pronto sugiere ampliar el número de escaños a 400 (saben que su porción será igual de pequeña en términos relativos, pero quieren que la tarta sea más grande). Malditos aparatos henádicos, la panacea. http://www.pactoccivicas.org/site/el-gobierno-quiere-reformar-la-ley-electoral -en-esta-legislatura.html un abrazo Thùlio Dice: Abril 18, 2007 at 2:44 am Al comentario 103. Esa noticia es exactamente de hace un año. Ya no creo que la lleven a efecto. Carlos Luis Dice: Abril 18, 2007 at 4:39 pm A todos los comentaristas y a Don Antonio, muchas gracias por su abnegada labor. Enfrentan lucha desigual en un terreno cuajado de confusion e ignorancia, un jardín a la medida de los hijos tontos de Maquiavelo. Perseveren en la razón y el conocimiento, cuentan con mi afecto y todo mi apoyo.
Don Antonio, Acabé con Tocqueville y La Democracia en America, muchas gracias por este precioso libro. Raquel Dice: Abril 18, 2007 at 8:48 pm No es necesario decir que es la primera vez que escribo en este blog, aunque no que lo leo. Tampoco que, gracias a un miembro del MCRC, conozco hace tiempo el pensamiento del Sr. Trevijano. Pero sí es imprescindible aclarar que fue una delicia escuchar a Óscar y recordar la pasión y enseñanzas de Don Antonio. Aún así, esto podría parecer poco, comparado con la sonrisa y la convicción que salí del Ateneo. Y esa sonrisa y convicción obedecían a la sencillez con que comprendí que puede conseguirse la libertad. Gracias. Carlos Angulo Dice: Abril 18, 2007 at 9:23 pm Acabo de escuchar en la radio, que esta tarde se ha aprobado una ley, de la que desconozco los detalles, gracias a la cual los partidos políticos podrán poseer acciones en/de empresas. No soy economista, pero parece un adefesio económico, normativo, y no digamos moral. un abrazo Javier Castuera Dice: Abril 18, 2007 at 9:52 pm Sr. Angulo, si esa noticia es cierta, desde luego, el final del sistema político vigente está muchísimo más cerca. Vicente Carreño Carlos Dice: Abril 18, 2007 at 10:06 pm No es música solamente la de la voz que callada se escucha, música es cuanto hace consonancia. CALDERÓN. Bienvenidos a TOTANA, a su “carcel de la Libertad”. Nos complace recibir a cuantos respondeis a la convocatoria de la libertad, de la verdad, y de la belleza. Haremos consonancia… Gracias. Carlos Suchowolski Dice: Abril 18, 2007 at 10:09 pm Estimado Trevijano: Muchas veces he gozado en el pasado de intervenciones suyas en TV… hasta que fue marginado y le perdí la pista. Me alegro de encontrarlo gracias a decirme a usar la web, a subir a escena yo mismo como explico en mi primera entrada en mi blog, a instancias de una próxima publicación mía, y a dedicar un tiempo a navegar en busca de datos, polémica y compañía. Esto último es lo que veo más difícil en este mundo cada vez más burocratizado. Sin duda, y me lo demuestra su movimiento, sólo es posible esa compañía mediante la construcción de uno. O integrándose. Pero ese, en cierto modo, es el dilema que llamaría de “El diablo y (el buen) dios” (en referencia al drama de Sartre) y del que hablo bastante en mi blog. En síntesis (para que no tenga que dedicarle tiempo a leerlo allí si no puede…) me refiero al dilema de estar a la cabeza de las masas, cosa que Ud se ve “empujado” a hacer. El problema (más allá de lo que esto implicaría por su propia dinámica en caso de que fuera más allá de la utopía -en el buen sentido-) está en lo que yo considero “espacio nulo” para el triunfo de pequeñas organizaciones (a fin de cuentas SERIAN partidos formal y conceptualmente) al menos en el corto y medio plazo pero quizá más allá. Y, también, en el hecho que, antes incluso de que se produzca la mutación “intrínsecamente inevitable” que produciría a “El Partido” ya se verían los síntomas de ello: culto a la personalidad del líder, división de funciones,
proceso de represntación, especialización… y por fin, privilegios y promesas de reparto del botín potencial (aunque más no sea simbólico) En fin, no puedo fundamentar esto en detalle, pero aceptaría un intercambio mutuamente enriquecedor. Entretanto, aplaudo los aspectos más positivos de todo esto: apertura intelectual, discusión sobre la libertad, alzamiento de las conciencias ante la ignominia, el ridículo, la bufonada, la partidocracia y los peligros de reducción al UNO que se presentan en el horizonte, y todo lo demás, todo lo que esté todavía vivo. Un abrazo afectuoso que no olvida que existan “indeterminaciones que se convierten en partidos opuestos” (una vez más, Sartre -con quien no comulgo- a Camus) pedro ortigosa goñi Dice: Abril 18, 2007 at 10:18 pm A Antonio Pérez: Los valores humanos son eternos Los valores de verdad: lealtad, sinceridad, honor, solidaridad. El hombre siempre es el mismo, con distintas circunstancias. Y donde está la solidaridad y la buena disposición, sobra toda política, pero eso es muy difícil de lograr en una sociedad de masas: o sea, que las ideas no sirven de nada sino hay buena voluntad y disposición. A eso me refería en mi anterior intervención al abogar por los valores humanos. Salud y república y larga vida a D. Antonio. David Serquera Dice: Abril 18, 2007 at 10:42 pm Querido Angulo, podrias ampliar esa informacion? Un abrazo. Carlos Angulo Dice: Abril 18, 2007 at 11:49 pm Querido David: ¿Por dónde paras que tu IP no es la de Cambridge? No tengo más fuente que tú sobre el tema por ahora. A ver si veo algo mañana en la prensa. Si es lo que parece, unido a la ley aprobada hoy, esta también la han comentado en la radio, por la cual los partidos políticos no están obligados a devolver los créditos adquiridos, pudiendo ser estos condonados generosamente, es el escándalo del siglo. Bueno, no, del año. Bueno, no, al paso que vamos, sólo será el escándalo de la semana. Aunque pensándolo bien, sólo es miércoles. Un abrazo Carlos Angulo Dice: Abril 19, 2007 at 12:12 am Un avance en El Pais sobre la ley de financiación que se han brindado a si mismos. http://www.elpais.com/articulo/espana/nueva/ley/amplia/financiacion/partidos/s uprime/donaciones/anonimas/elpepuesp/20070406elpepinac_10/Tes Alejandro Pérez Dice: Abril 19, 2007 at 10:41 am En fin, justo cuando crees que nada te va a sorprender más, los políticos son capaces de superarse a sí mismos. Sin comentarios acerca de la nueva ley. Y ahora voy a hacer un pequeño llamamiento: David me está enviando bastantes buenas ideas para hacer las caricaturas que acompañarán el libro de las síntesis adefésicas, pero estaría muy bien si más gente se implicara un poco y aportara su granito de arena (cuanta más materia gris esté pensando, mejores serán las ideas). Lo ideal es que hubiera algún otro dibujante (a ser posible mejor que yo) y que compartiera la tarea de la caricaturización. Pero como eso es más difícil (lo de encontrar dibujante, no que sea mejor que yo), basta con que os pongáis en contacto con David Serquera o conmigo para que os digamos las síntesis que faltan por ilustrar y podáis aportar ideas para hacer las caricaturas. Saludos a todos,
Alex David Serquera Dice: Abril 19, 2007 at 10:44 am Querido Carlos, Cuando escribo desde casa salgo con una IP de USA. He leido la noticia de El Pais sin profundizar mucho y creo que es una forma de legalizar la corrupcion. Por una parte, los partidos se suben el sueldo a nuestra costa un 20%, nada mas y nada menos, y por otra parte aumentan las donaciones privadas, tendiendo hacia un sistema de lobbies tipo americano. Ademas es el tribunal de cuentas, salido de ellos mismos, quien les va a pedir cuentas, o sea que se piden cuentas a si mismos. En resumen, mas financiacion estatal, mas favores debidos a grandes empresas sin aclarar si pueden participar en la compra de estas a traves de acciones. Si Orwell levantara la cabeza! Crítico Dice: Abril 19, 2007 at 11:50 am A Alejandro Pérez: mándame a mi email: ivesgar,aquivalaarroba,terra.es, las ideas para hacer caricaturas, y, seguramente, en poco tiempo, te mando algo. Pura Dice: Abril 19, 2007 at 12:27 pm Me siento muy identificada con el comentario de Raquel, yo también me sonreí y me convencí, de que la libertad es posible de alcanzarla en este panorama tan desolador, el otró día en el Ateneo al escuchar las palabras tan sentidas y creibles de Oscar, como preludio al discurso inteligente, comprensible y entusiasta de D. Antonio. Me he contagiado de tanta verdad y valentía, me hacia falta. Gracias. Me pregunto donde está la opinión de las mujeres ante el pensamiento del MCRC. Thùlio Dice: Abril 19, 2007 at 2:56 pm Tras la excusa de que esta Constitución instituye la Democracia, se esconden quienes rehuyeron hacerla democrática de verdad. No olvidemos, que este señor fue presidente del Constitucional, pero mantuvo y consintió, lo que ahora trata de denunciar. Cierto que el balance de estos treinta años ha ido a peor, pero no sólo porque el Pueblo evite y desprecie esta Constitución, sino porque en su esencia no es, lo que dicen que es. Jiménez de Parga podía haber hecho más de lo que hizo; precisamente por eso muestra su irresponsabilidad al abocarnos a conflictos innecesarios. Ad kalendas graecas! en su doble sentido: de lo que no se respeta y de quien es insolvente. SALUD http://noticias.msn.es/articulo.aspx?id=150734&ds=EP Hortensius Dice: Abril 20, 2007 at 12:42 am ESPAÑA COMO REALIDAD OBJETIVA El que muchos de los llamados intelectuales de este solar hispano hayan adoptado a Ortega como gran pensador, queda a salvo en lo que a mi concierne, sin tenerme yo, precisamente por intelectual, ante su pobreza ideológica. Esa es mi vacuna antiorteguiana. Ortega cuando al volver a la España, dice que España, tenía suerte, no sabía lo que decía, su estética de la trivialidad hace que sus lecturas, estén barnizadas por este previo, espcífico y concreto desacuerdo. Desacuerdo fundado en sólidas razones, ya que como filósofo es inexistente, copista de lo alemán. Como editor, quizás sea lo más destacable. Como maestro de generaciones, pésimo y como político, tirando a malo. Pero lo más rancio de Ortega es su reencarnación falangista, de pensador no democrático. Qué más prueba que su idea de España como voluntad de destino. No, en definitiva, Ortega no puede ser maestro de nadie. Solo pensarlo parece ignominioso. Eso, si ¡Vacuo Gran Orador¡
Carlos Suchowolski Dice: Abril 20, 2007 at 10:43 pm Sólo a efectos de corregir la direccción de mi blog. Hasta pronto. Diana Dice: Abril 22, 2007 at 8:42 pm Las mujeres van despertando (que no desperezando, pues hace infinito tiempo que ojearon la alborada) su tendencia a atesorar pensamientos y reflexiones como si fueran tiernas bellotas o bayas de espino blanco en las estancias últimas de sus madrigueras. Esos pensamientos, ahora frescos, con los que se nutrirán todo el invierno y saborearán bajo la nieve y el frío de afuera, los mordisquearán uno a uno solitariamente, desayunándolos sin jugo entre emoción y lágrimas. Escucharán sobre el vival donde habitan, hordas de salvajes y rebaños de ganado que pasarán con su veloz trote por encima aspirándolo todo con sus hocicos calientes. Tanto será el temor a desvelar su razón poética, extrema de belleza, inmersa en espiritual lectura del mundo y de los hombres, tan desacostumbrada a tonos contundentes y conclusivos, argumentos irrefutables y estáticos, que no dirán ni pio; bajo peñas de granito respiraran al unísono sus pulmones inmensos de amanecer y de trigo. Las mujeres asomarán sus ojos por las fisuras, sigilosamente, para otear y olisquear el inconfundible aroma a tierra amanecida. Tricotarán sus pensamientos, uno a uno; a veces, les arrebatarán el alma las cárceles y los fortines donde los hombres se hacen tanto daño con sus mentiras y sus perversiones, otras agradecerán a un dios insignificante como una espiga de hierba, un reguero, una leve llovizna o una piedra traída de la Antártida, la sublime sensibilidad de los hombres unidos y libres. Sus hondas reflexiones emanan, creedme, de las lumbreras de sus guaridas. Latentes, cálidas y temblorosas. Sus hermosas lágrimas, que anhelan un país libre y cierto, sin señuelos ni sombreros de ala ancha, son como pequeñas lentes capaces de redimensionar lo minúsculo y darle su verdadera talla, su alcance, su grandeza. Si en lugar de nocturnas incursiones, clarearan con su brisa el mundo anquilosado de los hombres, si las alacenas rebosantes de ideas vivas salieran de sus pozos de miedo a compartir los víveres del pensamiento y saciar la necesidad vital de fundar sociedades de libres y valientes, si, en fin, todos nos comprendiéramos humanamente y tuviéramos coraje; este bello mundo, al que hemos engañado hasta la médula, estos amables huéspedes a los que hemos humillado con nuestra ceguera y nuestro egoismo redundante, irían amaneciendo con los que amanecen. Un abrazo Antonio Garcia-Trevijano Dice: Abril 22, 2007 at 10:47 pm al 122 Querida Diana ¡Que bello y certero texto nos has brindado! ¡Cuanta sabiduria, cuanto amor, cuanto pudor de pensamientos y sentimientos! Espero que aquí te expreses con la libertad recatada que exige tu formidable talento literario. Enhorabuena. Benartémi Dice: Abril 23, 2007 at 9:43 pm “Los estudios de Morgan, Engels, Malinowsky, Mead y otros, sobre las sociedades matriarcales han demostrado que la mujer desempeñaba un papel fundamental en las comunidades primitivas.” LUIS VITALE: Historia y sociología de la mujer latinoamericana. Cuando el hocico se torna más tibio allá por las horas en que termina la jornada, tras el dificultoso andar diario entre hordas de salvajes machos y hembras temerarias ,ahora que puedo contemplar a través de la ventana cómo serpentean las hojas de mis dragos y el vuelo de las tórtolas que las trae de nuevo al árbol para pasar la noche;pienso en las primitivas sociedades matriarcales. Pienso al mismo tiempo en los tonos contundentes y conclusivos de mi discurso, en los argumentos irrefutables y estáticos que haya podido utilizar con la
intención de agredir o para defenderme. Me paro a pensar en el mundo anquilosado de los hombres, en las cárceles y fortines donde nos hacemos tanto daño, en las mentiras en las perversiones. Miro para ese mundo masculino apuntalado por amorosas madres y que tanto denostan ahora sus propias hijas. Pero me cuesta entender que sólo ellas tengan coraje, que sólo ellas anhelen un país libre y cierto; que únicamente sus pequeñas lentes sean capaces de redimensionar lo minúsculo. Yo también los he visto comprensivos, humanos, corajudos. También he visto cómo sus ojos soltaban hermosas lágrimas. Me ha dado por pensar en aquellas sociedades matriarcales de las comunidades indígenas tan bien pintadas y estudiadas por Vitale. ¿Por ventura tendrían también fallos parecidos? Me ha dado por pensar en mi añorada bisabuela que fue durante tantos años mi madrina afortunadamente, en mi abuela que trajo a mi madre idolatrada , en mis hermanas queridas y en el pequeño fruto de una de ellas que tanto me quiere ya con sus escasos dos años de vida; en la mujer que comparte conmigo estos momentos fantásticos porque no hay otros. Y me da pena Diana, me da pena que ellas también pudieran pensar que a nosotros nos cuesta tanto amanecer. Otro abrazo para ti. KICKG Dice: Abril 23, 2007 at 10:35 pm Perdón, se ha demostrado que la policia estuvo buscando suicidas en el 11m, por lo que espero que le pidáis perdón YA a la Cadena Ser. http://laerazp.blogspot.com/ Gracias por no censurar Diana Dice: Abril 26, 2007 at 10:02 pm A Benartémi: Ante todo, pido disculpas por no haber expresado con la suficiente claridad y sensibilidad mi escrito. Claro que creo en la admirable grandeza de los hombres. Vosotros que escribís en este blog sois magníficos ejemplos de pureza y honestidad. Cuando digo “hombre” no estoy haciendo alusión directa al género. Uso el término en su acepción universal. Allí donde digo “hordas de salvajes”, no quiero dar a entender que los hombres sean un tropel de bárbaros (si yo pensara así, nada quedaría en mi de ninguna esencia de la naturaleza). Frases como: “Donde los hombres se hacen tanto daño con sus mentiras y perversiones” o “mundo anquilosado de los hombres”, no se refieren a lo estrictamente masculino, sino a la sociedad tal y como está concebida, con todas sus insuficiencias, desordenes e injurias. Es decir, no hablo de lo varonil sino de lo humano que ha sido violentado, deshumanizado, apartado de su est-ética. Sobre todo no tengo ningún tipo de prejuicio hacia los hombres (machos), me reconfortan tanto sus pensamientos libres y su sensibilidad como a ti. Hay acciones denostables (no puedo alcanzar a comprender por qué) pero es lo sublime de los hombres y de las mujeres (cualquier gesto cotidiano de amabilidad y de franqueza, cualquier momento de inspiración y de concordia con la naturaleza y con el resto de los seres ) lo que me hace sentir una profunda fe en el ser humano, lo que me reconforta y me hace tener una visión hermosa de la vida. Si no creyéramos en la capacidad de los hombres de recomponer y reinventar su historia, en la vitalidad y fortaleza de su intelecto y de sus pasiones para desterrar lo errado y lo trágico, para crear nuevas sociedades conscientes, auténticas y libres, entonces ¿qué sentido tendría seguir vivos? ¿No sería acaso una inercia estúpida la de continuar ciegos y sordos ante las mentiras y parafernalia de una democracia ficticia y, en general, de un sistema insustancial, domeñado e intricado en todos los estamentos de la sociedad? ¿No sería una inexcusable traición a la vida y un afrenta hacia nosotros mismos y hacia nuestros semejantes? Lo que quise decir en mi escrito es que las mujeres (hablo de mi experiencia, que no será sino una pequeña alícuota del todo femenino) tenemos una propensión a meditar y reflexionar en soledad, que nos cuesta pública y
abiertamente mostrar nuestras convicciones; es una especie de temor latente, de pudor (adquirido) de manifestar nuestro discurso a la luz del día. Y, sin embargo, sería muy provechoso, didáctico y encomiable que fuésemos más participativas, que aportásemos valores nuevos, innovadores, sensibles a la nueva sociedad democrática que está por venir. La mujer, aunque en una primera lectura podamos pensar que ha luchado enérgicamente por su libertad, creo que sinceramente no lo ha hecho, que todo ha sido un fraude que nosotras mismas nos hemos creído. Sí, hemos conseguido igualdad y libertad pero en una sociedad de esclavos y sumisos. Ahora todos, paritariamente, estamos dominados e hipnotizados en un mundo de mentiras. Es decir, la incorporación de la mujer no aportó algo nuevo, sensible, creativo, sino que asumió o adoptó los mismos principios ya existentes arcaicos, injustos, falaces y alienantes que habían demostrado ser para con los hombres. Creo que esta sociedad sigue arrastrando un modelo patriarcal de extraños desasosiegos que deberíamos superar. Que las sociedades modernas actuales, cimentadas sobre arenas movedizas en la que todos hemos sido ultrajados junto a nuestro patrimonio natural, merecen otros arquitectos más dignos, más puros, gentes sencillas y sensibles, hombres y mujeres de ideas y sentimientos nobles. En ese cometido estemos todos, unidos, inteligentes y bondadosos. Estoy de acuerdo, querido Benartémi, todos soltamos hermosas lágrimas. P.S.: Qué bello que a través de tu ventana puedas ver dragos y tórtolas Diana Dice: Abril 26, 2007 at 10:24 pm Querido Antonio Trevijano: Sin conocerte comprendo tus palabras y la verdad que encierran. Comprendo el profundo afecto que sientes por los hombres en tu manera incondicional y sublime de luchar por su libertad. Sólo alguien de una enorme calidez humana puede hacer lo que tu haces y vivir tan acorde a la verdad. Te doy las gracias por contestar a todos los que te escriben, de manera tan franca y tan próxima. También agradezco el comentario que me haces y los ánimos que tan cariñosamente me has dado. Voy poco a poco leyendo tus escritos y discursos, poco a poco familiarizándome con tu estilo y con algunos conceptos. Creo que es la única forma de avanzar y de ser auténticos. Un abrazo. Carlos Suchowolski Dice: Abril 27, 2007 at 12:31 am Tal vez no valga la pena insistir en la búsqueda del debate que en el mejor de los casos supongo habría opuesto una posición idealista contra la “pesimista” mía. Insisto por última vez que me hubiera gustado alguna respuesta, incluso personal. Además, habiendo comprobado que no he logrado meter correctamente mi dirección, la dejo dentro del texto para ampliar mi punto de vista sin perturbar este foro que tiene sin duda sus propias ocupaciones. CordialmenteCarlos. http://unanuevaconciencia.blogspot.com/ Benartémi Dice: Abril 30, 2007 at 8:30 pm “La tierra y el cielo no eran casi nada para mí; olvidaba sobre todo al último: pero aunque no dirigía ya a él mis votos, escuchaba la voz de mi secreta miseria, pues yo sufría, y los que sufren rezan.” FRANÇOIS DE CHATEAUBRIAND: Memorias de Ultratumba. Aceptadas las disculpas en cualquier caso Diana pero tal vez debería ser yo el que deba pedir perdón, es verdad que entendí e interpreté el sustantivo “hombres” que utilizaste en tu bellísimo escrito referido exclusivamente a los varones y no en su acepción general, la cual incluye también al género femenino como indicabas en tu aclaración. Celebro no sabes cómo que una mujer que escribe tan bien como lo haces tu profese una fe tan honda en el ser humano y que tenga una visión hermosa de la