INDICE RESUMEN EJECUTIVO .................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................. ........ 2
A. CARACT CARACTERÍS ERÍSTIC TICAS AS DEL PROYECT PROYECTO O.................................................2 B. JUST JUSTIF IFIC ICAC ACIÓ IÓN N DEL PRO PROYEC YECTO TO..................... ............................... ..................... ..................... ..............2 ....2 C. UBICAC UBICACIÓN IÓN POLÍTI POLÍTICA, CA, GEOGRÁ GEOGRÁFIC FICA, A, HIDROGR HIDROGRÁFI ÁFICA CA Y ADMINISTRATIVA.................... ............................... ...................... ..................... ..................... ..................... .......................3 .............3 D. RESU RESUL LTADOS ADOS..................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... ........................ ..............3 3 E. CONCL CONCLUSI USIONE ONES S Y RECOME RECOMENDA NDACIO CIONES NES..........................................4 I.
II. II.
ASPECTOS GE GENERALES .................... ............................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................... ......... 5 1 .1
................................ ..................... ..................... ............................................ ................................. 5 INTRODUCCIÓN.....................
1 .2
ANTECEDENTES..................... ............................... ..................... ..................... ........................................... ................................. 5
1 .3
OBJETIVOS..................... ................................ ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... .................. ........6 6
1.3. 1.3.11
Obje Objetitivo vo Cent Centra rall..................... ............................... ..................... ..................... ..................... ...................... ...................... ........... 6
1.3. 1.3.22
Obje Objetitivo vo Esp Especif ecific icoo.................... ............................... ..................... ..................... ........................................ ............................. 6
EVAL EVALUA UACI CIÓN ÓN HIDR HIDROL OLÓG ÓGIC ICA A.................... .............................. ..................... ...................... ..................... .........................7 ...............7 2.1 DESCRI DES CRIPCI PCIÓN ÓN GENER GENERAL AL DE DE LA CU CUENC ENCA A Y DEL CU CURSO RSO PRIN PRINCIP CIPAL AL DE DE LA FUE FUENTE NTE NATURAL ..................... ............................... ..................... ...................... ..................... .................................................. ........................................ 7 a.
Ubic Ubicac aci i!! " D#$i D#$i%i %i&a &aci ci! ! '#$ '#$ ()# ()#aa '# E*& E*&+' +'i, i,...................................................7
b.
FISIOG FIS IOGRA RAF-A F-A Y GEOL GEOLOG-A OG-A DEL DEL REA REA DE EST ESTUDI UDIO O .........................................10
c.
INVENT INVE NTARIO ARIO DE FUEN FUENTES TES DE AGUA E INFRA INFRAESTR ESTRUCTUR UCTURA A HIDR HIDRAULI AULICA CA ..............12
'.
ACCE AC CESI SIBI BILI LIDA DAD D / VV-A -ASS DE CO COMU MUNI NICA CACI CIÓN ÓN .................... ............................... ...................... ...................13 ........13
#.
CALIDAD DE AGUA..................... ............................... ..................... ..................... ...................................... ............................ 14
2.2 2.2
ANAL AN ALIS ISIS IS Y TRA TRATAM AMIE IENT NTO O DE LA INF INFOR ORMA MACI CIÓN ÓN METE METEOR OROL OLOGI OGICA CA....................14
2 .3
OFERTA HIDRICA.................... ............................... ...................... ..................... ..................... ..................... ....................23 ..........23
2 .0
DEMANDA HIDRICA ..................... ................................ ...................... ..................... ..................... ........................... ................ 24
2.
DESCRI DES CRIPCI PCIÓN ÓN DEL DEL PLAN PLAN DE APROV APROVEC ECHAM HAMIEN IENTO TO E ING INGEN ENIER IERIA IA DEL DEL PROYE PROYECT CTO O . .30
............................... ..................... ..................... ..................... ...................... ..................... .......................... ................ 31 III. ANEOS.....................
RESUMEN EJECUTIVO A. CARACT CARACTERÍSTI ERÍSTICAS CAS DEL PROYECTO PROYECTO Considerando la falta de agua para fines agrícolas y con la escasez de lluvias en los periodos de estiaje durante el año, estos aconteciientos conllevan a una enor producci!n y el abandono de tierras "ue son aptas para la producci!n agrícola. #ara solucionar esta proble$tica en la %ocalidad de &an 'ntonio de Cac(i cuenta con dos canales r)sticos "ue los vienen utilizando desde (ace años, a su vez "ue vienen practicando practicando un sistea de riego cuya eficiencia eficiencia no es la !ptia *riego *riego por inundaci!n+, inundaci!n+, estos canales al igual "ue el todo de riego no cuplen con el objetivo, puesto "ue se viene perdiendo grandes cantidades de agua debido a la infiltraci!n, percolaci!n en el canal y por escurriiento en la aplicaci!n del riego en las parcelas. El proyecto plantea el ejoraiento de estos sisteas de conducci!n, ediante la instalaci!n de canales entubados, "ue ejorara la eficiencia de conducci!n y reducir$n las prdidas "ue se generan en los canales r)sticos, al igual "ue se plantea la instalaci!n de un sistea de riego presurizado, los cuales en conjunto nos dan una eficiencia alta de riego *-/+, con lo cual se dar$ un ejor uso al recurso (ídrico y evitareos grandes prdidas en todo el sistea, y de este odo poder cubrir en su totalidad las $reas disponibles para la producci!n agrícola de la localidad y de ese odo ejorar los niveles de vida de la poblaci!n de &an 'ntonio de cac(i. El proyec proyecto to plante planteaa captar captar las aguas aguas de las "uebra "uebradas das C(iani C(iani,, %abra %abraspu spu"ui "uio, o, C(accat C(accatayu ayucc, cc, Occeocco , logrando beneficiar con riego a un total de 0.3- (a en conjunto, y beneficiar a 1- failias, "ue se organizaran en un coit de usuarios de agua de riego "ue ser$ reconocida por la 'utoridad, para el fin de operar y antener el sistea, al igual de obtener la respectiva licencia una vez sea entregado el proyecto.
B. JUSTI JUSTIFICACI FICACIÓN ÓN DEL PROYECTO PROYECTO #or los probleas de producci!n agropecuaria, de la poblaci!n capesina de la %ocalidad de &an antonio de cac(i, "ue viene a ser la zona del proyecto, y por la solicitud de la poblaci!n "ue la (an estado solicitando este proyecto desde años anteriores, periten sustentar la necesidad de disponer de ayor cantidad de recurso disponible para la producci!n de estas tierras. 'sí iso teniendo fuentes "ue nos brinda brindann esta esta disponi disponibil bilida idadd (ídric (ídricaa necesa necesaria ria para para cubrir cubrir las deand deandas as se forul forulaa el proyec proyecto to
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE MARIANMARCA, HUACULLO, CCAHUANI Y CHIHUACUYUCC DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CACHI, C ACHI, PROVINCIA ANDAHUAYLAS - APURIMAC”
'nte esta situaci!n, las autoridades, las organizaciones y la poblaci!n de la %ocalidad, con el apoyo de la unicipalidad istrital de &an 'ntonio de Cac(i, se coproeten a poner de su parte y lograr el prop!sito de cristalizar el proyecto con la finalidad de dar soluci!n a tan $lgida proble$tica "ue por uc(os años viene afectando a la poblaci!n rural.
C. UBICAC UBICACIÓN IÓN POLÍTICA, POLÍTICA, GEOGRÁFICA, GEOGRÁFICA, HIDROGRÁFICA HIDROGRÁFICA Y ADMINISTRATIVA El proyecto de inversi!n y su $rea de influencia se ubica de la siguiente anera.
Ubicaci! P,$&ica - R#4i! - P),6i!cia - Di*&)i&, - L,ca$i'a' Ubicaci! G#,4)(7ica - N,) - E* Ubicaci! Hi'),4)(7ica - V#)&i#! - C+#!ca - S+b c+#!ca - Mic),c+#!ca
5 'puríac 5 'nda(uaylas 5 &an 'ntonio de Cac(i 5 &an antonio de cac(i 5 40-5626.53 5 51-4.43 5 'azonas 7 'tl$ntico 5 #apas 'puríac 5 #apas 5 8uebrada C(iani
Ubicaci! A'%i!i*&)a&i6a
-
AAA ALA
5 'utoridad 'dinistrativa del 'gua 9: #apas 'puríac 5 'dinistraci!n %ocal del 'gua ;ajo 'puríac #apas
D. RESUL RESULT TADOS El resultado obtenido a partir de la propuesta y del proyecto se resue en. %uego de realizar los trabajos de capo y verificado la zona se tiene un total de 0.3- (as a irrigar irrigar de las cuales se realiz! el c$lculo de deanda, deanda, tanto para, para, arianarca, arianarca, (uacullo, (uacullo, cca(uani y c(i(uacuyucc de 5< de diaetro, así poder conducir la cantidad necesaria del recurso
para cubrir la deanda. =ealizado el estudio (idrol!gico para las fuentes y teniendo la deanda (ídrica del proyecto así coo el caudal ecol!gico, se pudo observar "ue e>iste disponibilidad del recurso para brindar al proyecto y de esta anera poder (acer realidad el an(elo de la poblaci!n de la %ocalidad de &an
antonio de cac(i, y beneficiar directaente a 1- failias. Con la ejecuci!n del proyecto se ayudara a ejorar el nivel de vida de la poblaci!n de la localidad, a travs de la ejora de la producci!n, e increentando los ingresos de la poblaci!n.
E. CONCL CONCLUSION USIONES ES Y RECOMENDA RECOMENDACIONES CIONES C,!c$+*i,!#*
%a situaci!n actual de la poblaci!n de la %ocalidad de &an 'ntonio de Cac(i es crítica, toda vez "ue la principal fuente de sus ingresos depende principal y directaente de la agricultura, el iso "ue se encuentra en la actualidad por debajo de los rendiientos deseados, a esto se sua el abandono de terrenos aptos para la producci!n, ade$s de "ue debido a "ue no se cuenta con un adecuado servicio de agua para riego, la producci!n se (ace estacional y de autoconsuo, lo "ue liita el desarrollo del nivel de vida de la poblaci!n. - Con lo descrito se puede concluir "ue el problea "ue afecta a los pobladores de la localidad de &an 'ntonio de Cac(i "ue en su totalidad son agricultores es la Baja
pro!""#$% & Pro!"'#(#a a)r*"o+a , a pesar de contar con terrenos aptos para la -
producci!n esto debido a la falta o al incorrecto servicio de agua para el riego. Es necesario cristalizar el proyecto de inversi!n, puesto "ue ayudara a la poblaci!n a ejorar su productividad y apliar la franja agrícola de la localidad, lo cual se deducir$ en
-
el ejoraiento del nivel de vida de la #oblaci!n %ocal y del istrito. Con el #royecto se increentara de un apro>iado de 0.4 (a "ue se producen en la actualidad a un proedio de 12.12 (a en producci!n.
R#c,%#!'aci,!#* e acuerdo a lo e>puesto y viendo "ue es un proyecto de iportancia para el increento de la producci!n agropecuaria local y de ejora social, se recoienda aprobar el presente estudio, puesto "ue es parte fundaental para lograr la ejecuci!n del proyecto en enci!n.
FORMATO ANEO N89: MEMORIA DESCRIPTIVA PARA LA ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HIDRICA SUPERFICIAL
I.
ASPECTOS GENERALES
1.1 INTRODUCCIÓN El presente docuento se elabor! con la finalidad de dar los alcances necesarios acerca de la (idrología de las fuentes de estudios, de tal anera sustentar y obtener la 'creditaci!n de isponibilidad ?ídrica &uperficial, para el proyecto de 'provec(aiento ?ídrico
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO EN LOS SECTORES DE MARIANMARCA, HUACULLO, CCAHUANI Y CHIHUACUYUCC DEL DISTRITO DE SAN ANTONIO DE CACHI, PROVINCIA ANDAHUAYLAS - APURIMAC” el presente contiene los resultados del estudio (idrol!gico de las fuentes a captar para el proyecto, en nuestro caso se trata de cuatro "uebradas "ue abastecer$n del recurso a dos sectores de una isa %ocalidad "ue vienen a forar parte del proyecto de inversi!n. Con los resultados del estudio (idrol!gico, se confrontara con la deanda (ídrica de los sectores del proyecto el cual se obtuvo del estudio 'grologico, de ese odo presentar la disponibilidad (ídrica de las fuentes para abastecer del recurso (ídrico a nuestro proyecto. El estudio se inicia con la recopilaci!n de la inforaci!n b$sica disponible tanto de capo coo de gabinete, relacionados a los aspectos (idroeteorologicos, orfol!gicos, topogr$ficos y otros "ue nos peritan plantear la etodología de trabajo adecuada, con el objetivo de poder deterinar los caudales $>ios de las fuentes (ídricas de inters. #aralelaente se convers! con la poblaci!n de la localidad a fin de obtener una ejor visi!n de la proble$tica del sistea de riego "ue a"ueja, y a su vez obtener inforaci!n acerca de los principales cultivos en producci!n y las $reas "ue esta ocupan, de ese odo igualente deterinar la deanda (ídrica de toda el $rea del proyecto@ de tal odo poder deterinar la disponibilidad (ídrica presente.
1.2 ANTECEDENTES %a %ocalidad el coit de riegoA e arianarca, (uacullo, cca(uani y c(i(uacuyucc de la %ocalidad de &an antonio de cac(i, se caracterizan por tener una vocaci!n einenteente agropecuaria, con zonas de vida singularente diferenciadas y características counes de integraci!n a travs de su cultura, recursos naturales,
edios de counicaci!n,
coercializaci!n entre otros. %a topografía ondulada y agreste denota la presencia de cursos de agua conocidos coo "uebradas y anantes, en este caso el agua para riego proviene de los anantes y ríos@ por lo cual se deanda de una organizaci!n para su utilizaci!n, debido a "ue las aguas son captadas y utilizadas de anera artesanal, con fines de riego principalente, en la icro cuenca estos recursos son utilizados para la producci!n donde se encuentra la ayor e>tensi!n de $reas agrícolas.
#or otro lado, no e>iste infraestructura de riego suficiente para desarrollar la actividad agrícola. Cabe destacar "ue el canal de tierra usado para riego esta en copleto estado de deterioro, asiiso, tapoco e>iste una gesti!n adecuada de los recursos (ídricos y el creciiento de la deanda de la poblaci!n por el recurso (ídrico para diversas actividades se viene acrecentando. Es necesario rearcar "ue en el $bito de la zona de influencia por la cercanía a la capital de la #rovincia de 'nda(uaylas, se (a encontrado una cultura de riego tradicional apoyada en uc(os casos por instituciones de desarrollo, las isas "ue no incidieron en el anejo de eficiencias de riego y de cedulas de cultivo, encontr$ndose "ue solo se realiza la pr$ctica del riego de ac(aco o por gravedad para la instalaci!n de los cultivos.
1.3 OBJETIVOS 1.3.1
Objetivo Central
El Objetivo Beneral, es presentar los criterios necesarios para justificar y obtener la 'creditaci!n de disponibilidad ?ídrica de las fuentes parte del proyecto.
1.3.2
Objetivo Especifico
%a evaluaci!n y an$lisis de los aspectos vinculados a la oferta de los recursos (ídricos
de las fuentes superficiales. %a evaluaci!n y an$lisis de los aspectos relacionados y orientados a la deanda de
agua para riego del proyecto. Evaluar y analizar el balance (ídrico del proyecto, deterinar la disponibilidad del recurso.
II.
EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA Y DEL CURSO PRINCIPAL DE LA FUENTE NATURAL El presente proyecto captar$ agua de una *1+ fuente natural superficial, y tres anantes el cual beneficiaran a un total de 1- failias y 0.3-(as, "ue est$n distribuidas en dos sectores denoinadas arianarca, (uacullo, cca(uani y c(i(uacuyucc y las "ue se beneficiaran de la fuente de nobre C(iani, %abraspu"uio, C(accatayucc, Occeocco "ue beneficiar$n al sector. %as "ue estar$n adinistradas por un coit de usuarios de agua "ue se encuentra en proceso de conforaci!n. %as cuencas de estudio corresponden a una fuente, los cursos principales de estudio vienen a ser de priero orden, las captaciones se encuentran a una altura de 304. sn
a.
Ubicaci! " D#$i%i&aci! '#$ ()#a '# E*&+'i, El proyecto se ubica políticaente en la =egi!n de 'puríac, #rovincia de 'nda(uaylas, istrito de &an 'ntonio de Cac(i. %a ona del proyecto se encuentra ubicada dentro de la (oja cartogr$fica 24o, y las coordenadas datu UTM ;GS<05 E* =2.02 N,)
<0:=>=>.>3 y una altitud edia de 36.
Ubicaci! P,$&ica - =egi!n - #rovincia - istrito - %ocalidad Ma?a N8 915 Ubicaci! '#$ ?),"#c&,
A 'puríac A 'nda(uaylas A &an 'ntonio de Cac(i A &an antonio de cac(i
Ubicaci! G#,4)(7ica %a Dbicaci!n de la ona de #royecto, geogr$ficaente se encuentra enA A 40413.-- orte A 5422.3 - Este A 3256. sn - 'ltitud Ubicaci! Hi'),4)(7ica A 'azonas - Fertiente A #apas 7 'puriac - Cuenca A #apas - &ub Cuenca A 8uebrada C(uiane - icrocuencas anantial de %abraspu"uio
anantial de C(accatayucc anantial de Occeocco
L%i* " a!#@,* #or el orte #or el Este #or el &ur #or el Oeste
A istrito de 'ncco ?uayllo A istrito de C(ico 7 'nda(uaylas A istrito de ?uancaray G &an 'ntonio de Cac(i A istrito de Coc(arcas.
D#$i%i&aci! '# $a C+#!ca Hi'),4)(7ica %a deliitaci!n de cuenca se (izo siguiendo las líneas divisorias de las aguas y teniendo en cuenta "ue las líneas de flujo son perpendiculares a las curvas de nivel del terreno y (asta un punto del curso del río principal "ue sirve coo eisor de las aguas "ue caen en esta cuenca. Hoda cuenca deliitada por una línea forada por los puntos de ayor nivel topogr$fico y "ue cruza a las corrientes de flujo en los puntos de salida, esa línea recibe el nobre de divortiu a"uariu *liite divisoria de la cuenca+. En el caso del proyecto, se tiene una icro cuenca "ue son partes o aportantes a la icrocuenca del río cac(i, las aportantes para el sistea (idr$ulico, se tratan de la Cca, C(iani, anantial de %abraspu"uio, anantial de C(accatayucc, anantial de Occeocco.
D#)%i!aci! '#$ ()#a '# $a c+#!ca '# #*&+'i, %a deterinaci!n del $rea de la cuenca se realiza (asta el punto de captaci!n, se realiza ediante un planietrado, el $rea de la cuenca est$ liitada por el divortiu a"uariu o divisioria de aguas, y la edici!n "ue se (ace realente en su proyecci!n sobre un plano (orizontal, e>presando los resultados generalente en Iil!etros cuadrados. En el proyecto la eliitaci!n de las Cuencas de inters se realiz! ediante el uso del prograa '=CB:&, la cual nos facilita el c$lculo de la geoetría de la cuenca. 'sí teneos el siguiente cuadro de resultados. *Fer apas secci!n ane>os+
C+a'), N8 915 atos de icrocuencas
MICROCUENCA
)#a %2
P#)i%#&), %
8uisJar c(aca
.-0
3.30
ALTITUD MEDIA DE LA CUENCA H% &e define la altura edia de la cuenca coo la ordenada edia de la curva (ipsotrica, a este par$etro se le conoce tabin con el nobre de elevaci!n de la cuenca. El
C$lculo se
realiza Dtilizando la siguiente forula. ? K L'iM?iNL'i !ndeA ? A 'ltura edia de la cuenca ?i A 'ltura edia de cada $rea parcial 'i A rea parcial El resultado de la altura edia de las icrocuencas epleando el softJare 'rcB:&, se uestra en el siguiente cuadro
C+a'), N8 925 'ltitud edia de la icro cuenca :C=OCDEC' C?:':
b.
'ltura edia *sn+ 3-4.
FISIOGRAF-A Y GEOLOG-A DEL REA DE ESTUDIO i.
Fi*i,4)a7a %a zona de Estudio presenta un relieve abrupto con presencia de ontañas ;ajas epinadas así coo colinas epinas a escarpadas, de car$cter sedientario, volc$nico, intrusivo. &e diferencia dos clasificaciones en nuestras $reas de estudios "ue vienen a ser V-. (Colina y Montaña – Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada, región Fisiográfica es de Sierra-Zona Altoandina/ V0-. (Montaña – Vertiente Montañosa empinada o escarpada, en región Fisiográfica es de Sierra Zona Mesoandina.
ii.
G#,%,)7,$,4a %as características geoorfol!gicas "ue se observaron en el $rea de estudio son el resultado de los procesos de geodin$ica interna y e>terna, "ue (an odelado el rasgo orfoestructural de la regi!n. El desarrollo orfol!gico de una deterinada $rea es el resultado de nuerosos procesos degradacionales y agradacionales ocurridos sucesivaente a lo largo del tiepo, bajo condiciones estructurales *fallas y pliegues+, tect!nicas y cli$ticas particulares, la degradaci!n de los suelos y rocas es el proceso principal reinante en el $rea dado "ue e>isten grandes desniveles de altitud en la ayor parte del terreno. Entre los procesos odeladores del $rea se encuentran la eteorizaci!n de suelos y rocas, la erosi!n fluvial, la reoci!n en asa *(uaycos, deslizaientos y derrubes+, y tabin la erosi!n glaciar@ este )ltio no contin)a en la actualidad debido a la desaparici!n de los glaciares. &e reconoce las siguientes unidades geoorfol!gicas, las isas "ue presentan características propiasA onas Blaciadas. Corresponden a las zonas $s altas en el $rea de la Cordillera Occidental, estas se ubican con altitudes superiores a los 0, .s.n.. las isas "ue (an sido afectadas por la acci!n glaciar en el #leistoceno, presenta en sus partes bajas un relieve oderado y aduro, e>istiendo en las partes altas elevaciones $s proinentes presentando regiones escarpadas generalente eplazadas en litologías de eventos volc$nicos efusivos.
'ltiplanicies. %a presente geofora presenta una superficie sub (orizontal, de relieve oderado
con cotas coprendidas entre 3, y 0, .s.n.., pertenecientes a las altitudes denoinada Psuperficie #unaP %os procesos geoorfol!gicos "ue (an afectado notableente a estos terrenos son la erosi!n glaciar y la fluvio glaciar, "ue (an dado lugar a un típico odelado glaciar, de valles en PDP, circos glaciares con característicos dep!sitos de orrenas, esta característica es predoinante en las "uebradas adyacentes al $rea del proyecto, y es la característica presente en nuestras icrocuencas de estudio. %as rocas "ue afloran en esta $rea son de edad esozoica del Qur$sico y suelos del Cuaternario ?olocnico *reciente+. esetas isectadas. %ocalizadas entre los 3, a 3, .s.n.. caracterizado por su relieve $s suave
y ondulado de poca pendiente, producto de igual odo de un odelado glaciar y pluvial, profundaente disectado por valles y "uebradas de la parte baja. Falles :nterandinos #resentan en sus partes inferiores valles profundos y encañonados con flancos de pendientes "ue llega al 3 / de inclinaci!n, tal coo es el valle del río #apas, corresponde a esta característica, los terrenos alto andinos con pe"ueñas e>planaciones o terrazas "ue periten el uso agrícola. En base a esto, se tiene el resuen de las principales características de nuestras icrocuencas de estudio.
iii.
S+#$,* En cuanto a la conforaci!n del suelo de la zona del proyecto y de la regi!n se distinguen dos zonas, coo son LP.-RG.-R (!eptosol "#trico – $egosol "#trico con Afloramiento !%tico& LP-AN1 (!eptosol 'istrico – Andosol V%trico
C+a'), N8 935 atos Beoorfol!gicos de la icrocuenca de la "uebrada C(iani ;ocatoa R1
2!.%'.3 "la)oración "*+ipo Cons+ltor
c.
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA E INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA El sistea de (idrografía de (idrografía de la zona del proyecto pertenece a la vertiente del aazona *vertiente 'tlantico+, ediante el río #apas, cuyo afluente viene a ser el rio C(iani.
C+a'), N8 905 Suentes ?ídricas Cercanas
PUNTO DE INTERES Captación Occemocco Captación Chaccatayucc Captación Lam!a"pu#uio $ocatoma Chiani
ORDEN FUENTE
ESTE
DE
NORTE
FUENTE Manantial 652912.16 Manantial 652786.43 Manantial 652447.99 %iachuelo 652555.42
1&
ALTITUD (msnm)
8476649.98
3708.00
8476571.92
3688.00
8476656.10
3620.00
8476969.93
3595.00
Ma?a N8925 apa satelital de la fuente (ídrica
'.
ACCESIBILIDAD / V-AS DE COMUNICACIÓN El acceso a la ubicaci!n del proyecto al %ocalidad de &an 'ntonio de Cac(i *&an 'ntonio de Cac(i+ se llega de 'bancay a travs de la vía nacional asfaltado, en cuanto al servicio de transporte se realiza ediante caionetas rurales *cobis+ cuyo flujo de servicio es diario.
C+a'), N8 95 Condici!n de =ed Fial
ORIGEN
DESTINO
DISTANCIA TIEMP (KM)
Lima
'yacucho
480.00
Lima
'n)ahuayla"
840.00
Lima
'n)ahuayla"
------
'ancay
'n)ahuayla"
138.00
'n)ahuayla "
,an 'ntonio )e Cachi
#.
66.00
O
TIPO DE VIA
9.50
Ca!!ete!a
ho!a"
a"(alta)a
17
Ca!!ete!a
ho!a"
a"(alta)a
45 min
'+!eo
3.50
Ca!!ete!a
ho!a"
a"(alta)a
3 ho!a"
Ca!!ete!a a(i!ma)a
ESTADO %e*ula! %e*ula! ---%e*ula! %e*ula!
CALIDAD DE AGUA Ca$i'a' '# a4+a ?a)a )i#4, %a calidad del agua para riego se eval)a principalente de acuerdo a los est$ndares de calidad abiental para agua seg)n la categoría a la "ue pertenezca, para el proyecto presente se evalu! la calidad de agua seg)n la categoría 3 G =iego de vegetales y bebidas de aniales, de acuerdo al .&. 2724 :', la cual fue odificada con el .& 17 21 :', a su vez la categoría "ue le corresponde a las fuentes de acuerdo a la categorizaci!n dada por la '' en la =Q 227217'', se considera "ue las fuentes de agua est$n dentro de la categoría 3 de clase 3, riego de vegetales y bebida de aniales, esto considerando "ue dic(a categoría est$ asignada al río principal del sistea (ídrico "ue viene a ser el =ío #apas cuyo c!digo de Cuenca es 0664.
2.2 ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN METEOROLOGICA a A!($i*i* '# $a* Va)iab$#* M#,),$4ica* Es uy iportante la recolecci!n, concentraci!n y anejo racional de la inforaci!n (idroeteorol!gica en cuanto se refiere a la calidad y cantidad. %a zona del #royecto cuenca con una estaci!n cercana "ue es la E*&aci! M#,),$4ica '# a!'a+a"$a* a!'a)a?a
+)i?a ?a%?a* +a!ca)a" " ?a%?aci)i, por lo "ue analizara la e>tensi!n, copletaci!n y 'n$lisis de Confiabilidad de dic(a estaci!n eteorol!gica. El clia del distrito de &an 'ntonio de Cac(i, asi coo en la zona del proyecto, %ocalidad de &an 'ntonio de Cac(i es variado por su diversa conforaci!n geogr$fica, presentando icroclias en los diferentes pisos ecol!gicos, "ue varían de teplado a frío. %a teperatura
$>ia varía de 15T C a 2TC, en los eses de octubre a noviebre y la ínia entre 1TC a 1TC en los eses de ayo a julio, en el resto del año la teperatura alcanza un proedio de 1.25TC. %a zona del presenta dos estaciones bien arcadas una "ue va desde los eses de noviebre 7 diciebre a arzo caracterizado por ser uy lluvioso y la otra estaci!n de "ue epieza desde el es de abril a noviebre caracterizada por ser seca, donde las precipitaciones son ínias. 'sí teneos coo dato en este punto el registro de teperaturas de la estaci!n Dripa y las teperaturas generadas para la zona del proyecto, coo parte del siguiente trataiento de la inforaci!n y así generar la EHp en la estaci!n ficticia de la zona del proyecto.
C+a'), N8 9=5 Heperaturas de Estaci!n Dripa.
C+a'), N8 9:5 $>ias edias ensuales.
C+a'), N8 9<5 empe!atu!a" me)ia" Men"uale".
b T)a&a%i#!&, '# $a I!7,)%aci! P$+6i,%&)ica # Hi'),%&)ica #ara realizar el an$lisis de consistencia en base de los datos (ist!ricos de estaciones cercanas a la zona del proyecto, para esto juntaente con los datos generados para la
estaci!n ficticia, se realizara la copletaci!n de datos, para las estaciones de trabajo, así teneos.
Cuadro Nº 0 empe!atu!a" me)ia" Men"uale".
Cuadro Nº !0 /!ecipitacione" ene!a)a" )el !ea )el /!oyecto.
ANALISIS DE VARIABLES DE HUMEDAD RELATIVA %a zona del proyecto, es decir, las $reas a irrigar est$n ubicadas sobre una cota edia de 3,3 sn, por lo "ue para efectos de c$lculo de la cdula de cultivo se toar$ coo representativa la inforaci!n registrada de la estaci!n ''?D'U%'&, por estar ubicada a una altitud siilar, raz!n por la cual se considera innecesaria la regionalizaci!n de la (uedad relativa.
Cuadro Nº !! ume)a) !elatia "tación 'n)ahuayla".
TRATAMIENTO DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA. ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION PLUVIOMETRICA. El an$lisis de consistencia se (a realizado con los registros de las estaciones eteorol!gicas de ''?D'U%'&, ''='#', D=:#', #'#'&, ?D'C'='U y #'#'C?:=:, de acuerdo al an$lisis de doble asa "ue se uestra a continuaci!nA 'n$lisis de oble asa. &e (a dibujado en el eje de las abscisas los acuulados de la precipitaci!n total anual de la estaci!nes 'nalizadas #roedio y en el eje de las ordenadas los acuulados de las precipitaciones de cada una de las estaciones en estudio. Hal coo se uestran en los gr$ficos del diagraa de asa de las estacionesA
Cuadro Nº !" 'nli"i" )e Cu!a ole Ma"a.
En base a la inforaci!n obtenida se realiz! un an$lisis de consistencia, para las estaciones de apoyo, juntaente con la estaci!n ficticia generada para la zona del proyecto.
F#$% Nº 0! 'nli"i" )e Cu!a ole Ma"a-"tación 'n)ahuayla"
Anal!! D"#l$ Ma!a - E. An%a&'a(la! 30000 f(x) = 0.95x + 42.54 R² = 1
20000
E!). Anala%a
10000 0 0
5000 10000 15000 20000 25000 30000
E!)a*"n P+"$%"
F#$% Nº 0"& 'nli"i" )e Cu!a ole Ma"a-"tación 'n)a!apa
Anal!! D"#l$ Ma!a - E. An%a+aa 25000 20000 f(x) = 0.69x + 635.46 R² = 1
15000
E!). Anala%a
10000 5000 0 0
5000 10000 15000 20000 25000 30000
E!)a*"n P+"$%"
F#$% N 0'% 'nli"i" )e Cu!a ole Ma"a-"tación !ipa
Anal!! D"#l$ Ma!a - E. U+a 40000 30000
E!). Anala%a
f(x) = 1.17x + 281.89 R² = 1
20000 10000 0 0
5000 10000 15000 20000 25000 30000
E!)a*"n P+"$%"
F#$% Nº 0 'nli"i" )e Cu!a ole Ma"a-"tación /ampa"
Anal!! D"#l$ Ma!a - E. Paa! 30000 f(x) = 0.89x + 781.46 R² = 1
20000
E!). Anala%a
10000 0 0
5000 10000 15000 20000 25000 30000
E!)a*"n P+"$%"
F#$% Nº 0 'nli"i" )e Cu!a ole Ma"a-"tación uanca!ay
Anal!! D"#l$ Ma!a - E. H'an*a+a( 40000 f(x) = 1.38x - 1499.68 R² = 1
30000
E!). Anala%a
20000 10000 0 0
5000 1000015000200002500030000
E!)a*"n P+",$%"
F#$% Nº 0* 'nli"i" )e Cu!a ole Ma"a-"tación /ampachi!i
Anal!! D"#l$ Ma!a - E. Pa,a*&+ 30000 f(x) = 0.93x - 241.67 R² = 1
20000
E!). Anala%a 10000 0 0
10000
20000
30000
E!)a*"n P+",$%"
e los gr$ficos ostrados anteriorente se puede deducir "ue los datos son confiables, es decir los datos tienen una alta consistencia en sus datos.
2.3 OFERTA HIDRICA #ara la deterinaci!n de la oferta ?ídrica, se realiz! el c$lculo de caudales edios ensuales a partir de datos de precipitaci!n edios ensuales, ediante la aplicaci!n de odelos ate$ticos, las cuales se uestran $s a detalle en la parte de ane>os, a continuaci!n se detalla las consideraciones a tener para realizar el c$lculo de caudales edios ensuales
DISPONI+ILIDAD ,-DRICA F$s"uez *2+, señala "ue la disponibilidad de recurso (ídrico@ es la cuantificaci!n de agua "ue se dispone en un sistea (idrol!gico para abastecer la deanda de un usuario del agua. Esta cantidad puede provenir directaente de la lluvia o estar disponible en los ríos, "uebradas o lagunas. %a deanda puede ser poblacional *agua potable+, agrícola *cultivos+, pecuaria *ganadería+, piscigranja, (idroelctrica, etc. Coo se puede apreciar, el uso del agua es )ltiple dentro de una cuenca yNo icrocuenca. En el caso agrícola, cuando la disponibilidad del agua en una regi!n est$ dada e>clusivaente por la lluvia para abastecer la deanda de agua de los cultivos se dice "ue esta regi!n tiene una Vagricultura en secano<, ste se presenta en la sierra o selva "ue son regiones "ue registran una cantidad de lluvia alta pero de rgien irregular. #ero cuando la disponibilidad de agua se toa de flujos superficiales para regar los cultivos se dice Vagricultura bajo riego<, noralente en regiones de la costa.
FUENTES DE DISPONI+ILIDAD ,IDRICA A$uas su./r#1#a2/s F$s"uez *2+, indica "ue las aguas superficiales, son todas las aguas "ue fluyen sobre la superficie de la tierra forando cursos o corriente de flujo de agua proveniente directaente de la escorrentía superficial, "ue sonA los ríos, "uebradas y lagunas. %as aguas superficiales constituyen la fuente $s utilizada en la actualidad, pr$cticaente para todos los usos del agua, el aprovec(aiento de esta fuente puede lograrse a travs de las obras (idr$ulicas conocidas. En las zonas ()edas no e>iste ayor problea en el aprovec(aiento de las aguas superficiales@ en cabio, en las zonas $ridas y sei$ridas, la gran variabilidad teporal y espacial en su presentaci!n, (ace necesaria la construcci!n de grandes obras de regulaci!n y trasvase, teniendo en cuenta la gran variabilidad en la presentaci!n de los recursos (ídricos superficiales, la deterinaci!n de su disponibilidad se efect)a a travs del an$lisis de frecuencias de la inforaci!n de los caudales o vol)enes edios ensuales, coo resultado de este an$lisis se obtiene las curvas de duraci!n, en las cuales se puede deterinar los caudales a diferentes porcentajes de probabilidad de ocurrencia.
2.0 DEMANDA HIDRICA En este capítulo se detalla la deanda de agua y el posible consuo del proyecto de inversi!n, para esto recurrireos a la cedula de cultivo del proyecto. En Hanto al uso de terceros o deanda de terceros, no (ay presencia de estos, dentro del $bito del proyecto. &e desarrollaron dos cedulas de Cultivo uno para cada sector, de tal odo podaos deterinar de igual odo la deanda para cada sector y la dotaci!n para cada uno de ellos.
C+a'), N8135 Cedula de Cultivo sector arianarca
C+a'), N8105 Cedula de Cultivo &ector ?uacullo
C+a'), N815 eanda de 'gua &ector CCa(uani
C+a'), N81=5 eanda de 'gua &ector C(iacuyucc
Con lo presentado se tiene un resuen de la deanda de agua para los sectores de proyecto, así teneos.
C+a'), N8 1:5 eanda de 'gua del proyecto
ALANCE HIDRICO e la oferta (ídrica y de la deanda por el proyecto, se tiene una disponibilidad de agua para el proyecto y de tal odo se plantea un balance (ídrico de todos el sistea, así teneos.
C+a'), N8 1<5 eanda ?ídrica a asignar al proyecto
El balance (ídrico lo presentaos en los siguientes gr$ficos.
G)a7ic, N8 915 Curva de Caudales y ;alance ?ídrico
Cuadro Nº !3 Cau)ale" me)io" "imula)o" pa!a el !ea )e la cuenca apo!tante )el %o Chiani.
2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE APROVECHAMIENTO E INGENIERIA DEL PROYECTO En el presente proyecto se pretende solicitar un caudal de 16.54 litNs, de acuerdo a la cedula de cultivos planteados, previaente consolidado *de acuerdo a la necesidad y coordinaci!n con los beneficiarios del #royecto+ por los isos beneficiarios de la zona. El cual (aciendo el an$lisis del c$lculo de la deanda de agua para para los sectores de =iego de arianarca, ?uacullo, Cca(uani y C(i(uacuyucc estas deandarían un caudal de 5.2 litNs, 3.12 litNs, -.44 litNs y 2.03 litNs respectivaente en pocas de estiaje. #ara tal finalidad el proyecto plantea la Construcci!n de las obras de arte "ue se enci!n a continuaci!n en el siguiente cuadro. Cuadro T 16A eta física del proyecto.
III.
ANEOS