FLUJO DE EFECTIVO ANTES Y DESPUÉS DEL IMPUESTO La evaluación económica puede efectuarse después de que han sucedido ciertos eventos, como en el caso de empresas en plena actitud productiva. Éstas, después de un periodo de operación, generalmente de un año, determinan por medio de un balance general y de un estado de resultados del ejercicio, cuál fue la actuac actuación ión económi económica ca de su activi actividad dad.. ste ste tipo tipo de anális análisis is postop postopera erativ tivo o no interesa tanto a la evaluación económica, ya que su objetivo es más bien el control de los resultados respecto de un plan previamente tra!ado acerca de ingresos, gastos y rendimientos sobre el capital invertido. "ay otra otra aplica aplicació ción n de la evaluaci evaluación ón económ económica ica utili! utili!ada ada en planea planeació ción n financiera y evaluación de proyectos. #omo su nombre lo indica, la planeación y los proyectos son eventos futuros y aqu$ la evaluación económica económica juega un papel fundamental pues es una de las bases sobre la cual se decide la reali!ación de cierta inversión monetaria. La planeación financiera significa, entre otras cosas, obtener fondos de efectivo de diferentes fuentes y poder liquidar estos préstamos de varias maneras, lo cual ocasionará diferentes flujos de efectivo. %ara tomar la mejor decisión respecto respecto de la fuente, monto y forma en la que debe reali!arse el financiamiento, financiamiento, es necesario efectuar una evaluación económica de las alternativas con que se cuente y as$ decidir de manera óptima. #on la evaluación de proyectos se podrá hacer una inversión de capital, ya que se contará con, al menos, una alternativa bien definida en cuanto al monto de la inversión, la tecnolog$a de producción, los ingresos, los gastos, etc. y decidir si, tal y como está planteada la alternativa, es económicamente conveniente invertir en ella. %or supuesto, la evaluación económica tiene muchas otras aplicaciones que ya se han visto o se verán posteriormente. l tema de este apartado trata sobre cómo se obtienen los flujos netos de efectivo para llevarlos a una evolución económica que capacite al tomador de decisiones a reali!ar un trabajo óptimo.
EL EST ESTADO DE RESU RESUL LTADOS DOS PROY PROYEC ECT TADO COMO COMO BASE BASE DE CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE EFECTIVO (FNE) &n estado de resultados o de pérdidas y ganancias es una herramienta contable que refleja cómo ha sido el desempeño económico de la actividad de cualquier empresa productora de bienes o servicios, al cabo de un ejercicio o periodo contable que generalmente es de un año. l desempeño económico de la
actividad empresarial se puede e'presar en términos de dinero, de tal forma que si e'iste una determinada ganancia monetaria se puede hablar de un buen desempeño, pero si hay pérdidas económicas al cabo de un ejercicio de operación se hablará de un mal desempeño de la empresa. n términos generales, un estado de resultados es la diferencia que hay entre los ingresos que tiene la empresa menos todos los costos en que incurre, incluyendo el pago de impuestos y el reparto de utilidades a los trabajadores. #omo un estado de resultados tiene implicaciones fiscales, tanto los ingresos como los costos que se registren deben tener como base la L()* vigente. &n estado de resultados puede efectuarse después de sucedidos los hechos, es decir, al término de un ejercicio de operación con fines de control, de la declaración de impuestos y de una evaluación de lo sucedido para calcular y repartir dividendos a los socios de la empresa. +ambién es posible elaborar un estado de resultados proyectado o proforma en donde se anotan los resultados económicos que se considera pueden suceder si se toma como base una serie de pronósticos sobre la actividad de la empresa. +al estado de resultados pro forma servirá para evaluar diferentes alternativas de acción, ya sea seleccionar la mejor inversión, el mejor plan de financiamiento, etc. s justamente para evaluar determinados hechos futuros, desde el punto de vista económico, que se determinará y utili!ará un estado de resultados proyectado. La forma de un estado de resultados se presenta de manera general en la tabla .-.
la i!quierda de cada concepto se anotó el signo que corresponde al flujo en cuestión de la empresa, es decir, un ingreso es positivo para la empresa, pues ésta recibe dinero/ tanto los costos como el pago de impuestos son negativos porque representan una salida real de efectivo. &n estado de resultados proforma e'presa cada concepto de manera general. sto significa que en el rubro ingresos se consideran sólo las percepciones provenientes de la venta de los productos de la empresa, aunque en la realidad esa empresa puede tener ingresos de fuentes muy variadas, como dividendos provenientes de acciones que se posean de otras compañ$as, venta de activos, ganancia inflacionaria y otros.
n el rubro costos totales la situación es similar. 0e hecho, en este rubro se anotan todos los conceptos que la ley hacendar$a califica como deducibles de impuestos. n general, estos conceptos se mencionan en la tabla .1.
sta clasificación es un poco arbitraria, pues por costo indirecto se entiende que deber$an incluirse la depreciación y los costos financieros/ sin embargo, se han clasificado as$ porque tanto la depreciación como los costos financieros suelen tener grandes variaciones. Éstas dependerán del método de depreciación utili!ado y del tipo de financiamiento que se acepte, 23 cual repercute en la obtención de flujos netos de efectivo 4567, por 23 que es mejor separarlos del análisis. La depreciación y la amorti!ación deben sumarse a la utilidad después de impuestos 4véase la tabla .-7, porque los 56 son la disponibilidad neta de efectivo de la empresa y, seg8n se vio en la parte referente a depreciación, es un mecanismo fiscal mediante el cual se recupera la inversión/ por 23 tanto, hay que sumarlo a la utilidad después de impuestos para obtener la disponibilidad real de efectivo. 0e hecho, dentro de la práctica contable y en la declaración financiera de
origen y aplicación de recursos, la depreciación se considera un origen de recursos. La ley hacendaria de cualquier pa$s permite la deducción de los intereses pagados por deudas contra$das, pero no permite la deducción del pago del principal, por 23 tanto, éste debe restarse a la utilidad después de impuestos, pues representa una erogación adicional de efectivo. )i los costos de producción, administración y comerciali!ación ahora se consideran simplemente como costos, separando de la forma mostrada a los rubros de depreciación y costos financieros, el estado de resultados proforma quedar$a como se muestra en la tabla ..
l esquema de la tabla . es el que se utili!ará en el cálculo de los 56. %ara cierto tipo de análisis es posible aislar un rubro y omitir los demás con el fin de observar la influencia sobre los 56 del rubro estudiado. %or ejemplo, si se desea observar cómo influye el método de depreciación en los 56, no es necesario que en el estado de resultados apare!can los demás costos. 0el mismo modo, si lo que se desea observar es la influencia sobre los 56 de un determinado tipo de financiamiento, no será necesario considerar los costos ni la depreciación/ o bien, si se desea, puede hacerse el análisis con todos los rubros mencionados.
FLUJO NETO DE EFECTIVO ANTES DE IMPUESTOS Y EL EFECTO DE LA DEPRECIACIÓN
n 9é'ico, como probablemente en muchos pa$ses, hay organi!aciones que están e'entas de pagar impuestos debido a las actividades que reali!an. %or ejemplo, los sindicatos, asociaciones civiles con fines educativos, instituciones de beneficencia p8blica con fondos privados y otros, as$ como el propio gobierno en sus actividades. l hecho de no pagar impuestos lleva a eliminar esta consideración del análisis económico, pero en las inversiones que realicen.estas entidades no se debe e'cluir, de ninguna forma, a la evaluación económica. s decir, el hecho de no pagar impuestos y operar de forma no lucrativa no implica tomar decisiones de inversión sin ninguna base. &na toma de decisiones óptima, desde el punto de vista económico, es necesaria para cualquier tipo de enentidad, sobre todo en épocas de crisis, durante las cuales el dinero es caro y escaso.
:tra consideración que no debe omitirse en este tipo de entidades es la depreciación. unque en general ésta tiene un efecto fiscal al reducir el pago de impuestos, en entidades e'entas de esta obligación también es necesario recuperar la inversión hecha, y esto sólo se logra al hacer el cargo de depreciación al precio del producto o servicio que se venda. )upóngase que un sindicato decide instalar una pequeña fábrica productora de alimentos que sólo venderá a sus agremiados y sin fines de lucro. l sindicato hi!o una inversión en un activo fisico que, por ra!ón natural, quedará inservible debido al uso y al cabo de cierto tiempo. )i el sindicato deseara producir ese alimento en forma permanente, debe recuperar esa inversión poco a poco, para que cuando el equipo usado quede inservible el sindicato tenga un fondo disponible para adquirir un equipo nuevo sin que le ocasione un fuerte gasto adicional en el momento de la sustitución. ste fondo sólo se podrá obtener si al precio del producto se le hace un cargo e'tra, similar al que se hace con un cargo de depreciación en las empresas lucrativas. )e supone, por supuesto, que si bien el sindicato no lucra con la producción de alimentos, tampoco subsidia su venta. l subsidio ha sido durante decenios una carga muy pesada para el propio gobierno, carga que ha ocasionado la utili!ación del escaso dinero en inversiones que producen pérdidas económicas, 23 que a su ve! provoca un aumento en el costo del dinero. qu$ se sugiere que tales entidades gubernamentales y las no lucrativas deban hacer cargos de
depreciación, no para lucrar en sus productos sino, al menos, para salir a mano y evitar a toda costa invertir en empresas que produ!can pérdidas económicas. #uando una entidad productiva no paga impuestos ;no importa el método de depreciación utili!ado, pues esto no afecta los flujos netos de efectivo;, en este caso la depreciación debe considerarse como un costo de producción que se recupera al vender el producto. l método utili!ado no altera los 56 porque el cargo que se hace no es real sino virtual. <9%L: .- &n sindicato que produce alimentos para sus agremiado s ha invertido =-3333 en equipo de producción. )us ingresos anuales por la venta del alimento son de =>?333, sus costos son de =>3333 anuales en la producción del producto. l equipo tiene una vida 8til de cinco años, sin valor de salvamento al final de ese periodo. l sindicato sabe que debe hacer un cargo de depreciación anual, pero no ha decidido cuál método de depreciación utili!ar. sta entidad no paga impuestos en actividades productivas y ha fijado una +9* @ 23A. l sindicato pide asesor$a sobre cuál método de depreciación deberá emplear, L* o )0. ):LiB6 ntes de anotar los datos en un estado de resultados conviene obtener los cargos de depreciación por ambos métodos. #argo de depreciación por l$nea recta. 9ediante la fórmula para el cargo anual por depreciaciónC
l estado de resultados con depreciación en l$nea recta se muestra en la tabla .D.
l cargo de depreciación por suma de d$gitos de los años se muestra en la tabla .E. )0 @ F 1 F - F > F 2 @ 2
l estado de resultados con depreciación por )0 se muestra en la tabla .?.
Lo 8nico que demuestra este ejemplo es 23 ya comentadoC cuando no se pagan impuestos no es importante el método de depreciación utili!ado, pues no altera o influye sobre el valor de los 56. n este ejemplo, como se utili!ó el método de )0, en el año 2 del estado de resultados, donde aparece un valor de ; =>333 no es que en realidad ese año se pierdan =>333, 23 que sucede es que el
cargo de depreciación de =23 333 no es un costo real, ya que al recuperado obtenemos una ganancia de =?333, cifra que se obtiene en todos los años con sólo restar ingresos de costos, de donde se deduce la nula influencia del método de depreciación utili!ado cuando no se pagan impuestos. l consejo que se podr$a dar al sindicato es considerar un costo mayor a los =>3333 actuales, por ejemplo =D333 adicionales de costo, sabiendo que sólo =>3333 son un desembolso real y que los =D333 no son ganancia sino un cargo hecho artificia2mente con el fin de recuperar al cabo de cinco años la inversión en equipo. l G%6 de la inversión esC G%6 @ ;-3333 F ?3334%H, 23A,7 @ ;-3333 F ?3334-.EI3?7 @ =->D.1 ste valor significa que el sindicato, a los precios que vende su producto, sólo obtiene una ligera ganancia más allá de su +9* de 23A. La +(* de su inversión es de apro'imadamente 23.A.
EL FLUJO NETO DE EFECTIVO DESPUÉS DE IMPUESTOS Y EL EFECTO DE LA DEPRECIACIÓN #uando se pagan impuestos el método de depreciación empleado es fundamental para determinar los 56, al grado de que el método que se utilice puede influir en la aceptación de una propuesta de inversión. #onsidérese el siguiente ejemploC <9%L: .D &na empresa ha invertido =2?333 en una máquina barrenadora cuya vida 8til es de cuatro años y su valor de salvamento de =>333 al final de ese periodo. )e esperan beneficios anuales de =333. La +9* de la empresa es 1.1A y paga impuestos anuales a una tasa de 3A. 0etermine qué método de depreciación deberá utili!ar esta empresa para que su inversión sea rentable. ):LiB6 )i se emplea el método de depreciación en l$nea recta, el cargo anual por este concepto esC
l estado de resultados se muestra en la tabla .21.
:bsérvese que en el estado de resultados anterior ya no se considera como un ingreso gravable 4sujeto a impuestos7 la venta de la máquina y, por lo tanto, no se suma al ingreso del año 1. )i as$ se hiciera se pagar$an más impuestos. (ndependientemente de lo que pudiera suceder en la realidad, en este te'to se considerará que el activo se vende a su valor en libros, por lo que no está sujeto al pago de impuestos. hora se calcula el G%6 de la propuesta. G%6 @ ;2?333 F 1334%H, 1.1A, 17 F >3334%H5, 1.1A, 17 @ ;2?333 F 1334-.II7 F >33343.?12E7 @ ;=2-1.E 9ediante el método de depreciación de )0 se calcula el cargo anual. l resultado se muestra en la tabla .2.
#on estos datos se hace el estado de resultados y se calculan los 56 y el G%6 4véase la tabla .2D7.
0e acuerdo con el estado de resultados anterior, en el primer año hay pérdidas fiscales por =2133. #uando esto sucede se utili!a el llamado escudo fiscal oprotección fiscal, el cual consiste en que cuando una empresa tiene ganancias el fisco cobra la mitad de ellas/ pero si se tienen pérdidas, como en este caso, el fisco no sólo no cobra sino que también absorbe la mitad de las pérdidas, es decir, o ganan la empresa y el fisco juntos o pierden la empresa y el fisco juntos. %or eso se llama protección fiscal. n el ejemplo de la utilidad antes de impuestos, que es negativa en =2133, no puede restarse el impuesto de =E33, pues dar$a más negativo/ por el contrario, se suma como protección fiscal. s$, en utilidad después de impuestos aparece sólo =E33 con signo negativo, lo cual indica que, de una pérdida inicial de =2133, al final sólo será de =E33, gracias a que el fisco absorbió 3A de la pérdida, es decir, absorbe la pérdida como protección a la tasa impositiva.
)i se hace la depreciación por L* no se acepta la inversión/ sin embargo, por )0 deberá aceptarse.