1.- Completa con las palabras correctas la siguiente oración.
El 4 de octubre de 1824 se firmó la primera Constitución Política del México Independiente, la cual declaraba el establecimiento de
como forma de !obierno " la creación de estados libres " soberanos# $e con%ocó a elecciones " resultó electo&uien fue el primer presidente de México#
R: la República * Guadalupe Victoria
ha modificado su nombre en diferentes 2.- El Partido 'e%olucionario Institucional ha ocasiones, ordena cronológicamente los nombres con los que se ha conocido del más antiguo hasta el actual.
. !R" #. !R$ %. !&R
R: %**#
3.- Como consecuencia de la formación de la C'", se dio paso a otra mu( importante organi)ación nacional en %, +de cuál se trata
R: C&C Confederación &acional Campesina
4.- +Cuál fue un factor fundamental en la -poca de Miguel Alemán para que el capital priado ( e/tran0ero quisiera inertir en un pa1s como "-/ico
R: 2usencia de conflictos internos ( buena disposición del gobierno hacia las inersiones del capital priado
5.- +Cuál fue uno de los principales motios para que hubiera cambios en la pol1tica e/terior me/icana durante la d-cada de los a3os setenta
3.- Como consecuencia de la formación de la C'", se dio paso a otra mu( importante organi)ación nacional en %, +de cuál se trata
R: C&C Confederación &acional Campesina
4.- +Cuál fue un factor fundamental en la -poca de Miguel Alemán para que el capital priado ( e/tran0ero quisiera inertir en un pa1s como "-/ico
R: 2usencia de conflictos internos ( buena disposición del gobierno hacia las inersiones del capital priado
5.- +Cuál fue uno de los principales motios para que hubiera cambios en la pol1tica e/terior me/icana durante la d-cada de los a3os setenta
R: Integración económica con Estados Unidos como forma de activación contra la Guerra r!a.
".- 2nali)a el siguiente párrafo ( contesta lo que se pide a continuación.
En 1()*, +ubo +uel!a de obreros mineros en Cananea, $onora ", meses después, otra de obrero textiles en Puebla " eracru-# .mbas fueron también sofocadas con lu/o de fuer-a " con saldo mu" serio de muertos " +eridas# 0os obreros mexicanos, sin embar!o, ol%idndose de Cananea, Puebla " eracru-, celebran el día del traba/o el Primero de Ma"o, para conmemorar los sucesos de C+ica!o# 0os obreros de los Estados nidos del 3orte ni si&uiera se acuerdan "a de esta fec+a#
Respecto al párrafo anterior, se está hablando de una caracter1stica especial que ha sido heredada a los me/icanos desde tiempos prehispánicos.
+4u- tipo de caracter1stica se describe en el te/to
R: malinchismo
#.- +En qu- lugar de la Ciudad de "-/ico fue reprimida la manifestación conocada por el Conse0o &acional de 5uelga a manos del gobierno ( del e0-rcito, dando as1 fin al "oimiento de 67
R: !la)a de las tres Culturas
$.- +Cuáles de las siguientes e/igencias pol1ticas corresponden con el moimiento estudiantil en "-/ico durante las marchas que surgieron en 67 contra el Gobierno de Gustao 81a) 9rda)
1# 2utonom1a de las uniersidades. 2# :ibertad de otos para hombres ( mu0eres por igual. # 8estitución del 0efe de polic1a del 8;. 4# :ibertad de e/presión. 5# ;in de la represión gubernamental hacia los estudiantes.
R: % ( <
%.- 2nali)a d siguiente párrafo ( contesta lo que se pide más adelante.
Según el autor Carlos A. Echánove Trujillo nos explica en su libro, sociología mexicana, el mexicano se caracteria entre otras cosas por tener un espíritu !e sumisi"n en un principio a los je#es en la poblaci"n prehispánica !e M$xico, el cual es un #en"meno su#icientemente evi!encia!o% tanto así &ue ha si!o una herencia &ue ha nega!o hasta la actuali!a! según expresa !icho autor exponien!o &ue el 'resi!ente !e la (epública se encuentra en el pel!a)o alto el cual es mira!o por las masas algo así como un ser místicamente superior, según lo !emuestran ciertas mani#estaciones mu* signi#icativas% un ejemplo !e ello es por lo &ue toca al pueblo !e la capital en los a)os cincuenta, ca!a &ue el presi!ente entra o sale !el 'alacio +acional la gente se amontona para mirarlo * muchos in!ivi!uos, reverentemente, se &uitan el sombrero #
Respecto al párrafo anterior, se está hablando de una caracter1stica especial que ha sido heredada a los me/icanos desde tiempos prehispánicos.
+Cuál es la caracter1stica que se menciona en el te/to
R: &ervilismo
1'.- El Grupo "onterre( se formó durante el se/enio de "iguel 2lemán. +4uproductos produc1a este Grupo
R: Vidrio, cere)a, acero ( papel.
11.- :a pol1tica económica que "-/ico implementa a partir de la d-cada de los => es la de sustitución de importaciones. +Cuál de las siguientes situaciones refle0a básicamente esta pol1tica
R: (a &ecretariado Industria ) *omercio e+ige ,ue todo roducto a imortar dee asar or un tr/mite de agente aduanal deidamente certificado.
12.- +Cuál de los siguientes e/ presidentes de "-/ico estaba en funciones cuando durante su último informe de gobierno, anuncio la nacionali)ación de la banca priada
R: ?os- :ópe) !ortillo
13.- @na de las causas por las que "iguel de la "adrid decide cambiar el rumbo económico de "-/ico implantando reformas de liberalismo económico fueA
R: considerar ,ue el Estado ten!a una articiación e+cesiva en la econom!a nacional
14.- 'ras los sismos del ( #> de septiembre de 7<, la respuesta gubernamental fue d-bil, además de ser ampliamente superada por la crisis. +4uimportante cambio social tra0o como consecuencia
R: Borgani0ada de diferentes maneras.
15.- +Cuáles de los siguientes enunciados son caracter1sticas del per1odo conocido en "-/ico como insurgencia popular en la d-cada de los >
1# Construcción de sindicatos organi)aciones sociales urbanas populares. 2# :as luchas se definen en esta -poca por el surgimiento ( constitución de nueas organi)aciones. # 8isolución de las organi)aciones por falta de recursos ( aparición de organi)aciones a faor de las garant1as indiiduales. 4# El surgimiento de organi)aciones promotoras de los derechos humanos. 5# El surgimiento de grupos radicales de i)quierda.
R: , # ( <
1".- Clasifica los siguientes enunciados sobre la sociedad ciil como erdaderos DV o falsos D; según sea el caso. 1# En la d-cada de los sesenta en "-/ico se le conoce como el periodo de la insurgencia popular porque ah1 es cuando se constru(en sindicatos ( organi)aciones sociales urbanas populares con otra isión de lucha re1 indicatia. 2# :as sociedades ciiles son cuando arios indiiduos coninieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para reali)ar un fin común que no estprohibido por la le( ( que no tenga carácter preponderantemente económico. # Fi se desea establecer una Fociedad Ciil ( no se conocen bien las caracter1sticas ( la normatiidad, es adecuado que se reise el Código Ciil ;ederal.
R: V,
1#.- En el período de !obierno de Carlos $alinas, se actuó en contra de la sustitución de importación, misma &ue era considerada un anti!uo pilar de la
política en México# Promo%ida por la 63 el 7M en toda 0atinoamérica, en los 5)s " *)s, la sustitución de importaciones era una forma de describir las barreras comerciales &ue prote!ían a la industria local en contra de importaciones ms baratas del mundo industriali-ado# na %enta/a era &ue los empleos se &uedaban en México# . muc+os industriales de las empresas estatales no les molestaba esta política#
8e acuerdo al párrafo anterior, selecciona de la siguiente lista cuáles fueron las desenta0as de este tipo de pol1tica en "-/ico.
. "igración a E.@ #. &ula competitiidad %. "ala calidad =. !roductos caros <. a0os salarios
R: ( <
1$.- Elige la opción que completa este enunciado. 8urante el se/enio de Carlos $alinas se implementó una corriente económica de apo(o a los más necesitados lleando a las comunidades más le0anas sericios como agua potable, drena0e, tel-fonos, electricidad. 2 esta corriente la denominóA
R: pacto de solidaridad económica
1%.- 2nali)a el te/to sobre la crisis de < ( responde lo que se pide a continuación.
Una ve0 ,ue Ernesto edillo fue elegido residente le solicitó al entonces residente *arlos &alinas ,ue devaluara la moneda de forma controlada. &alinas se negó confiado en ,ue no a!a crisis osile ) estaa en camaa ara oder ocuar el cargo de director general de la 67*.
8esu9s del deslome edillo idió a)uda a los Estados Unidos ,ue tuvo dos ra0ones ara a)udarlo: 1; a!a sido un animador entusiasta de la ol!tica económica ) 2; estaa comrometido con el <(* con lo cual le otorgó un rescate de 3#.$ mil millones de dólares.
= ra!0 de ello el eso me+icano se estaili0ó ) edillo tuvo ,ue limiar el
desastre. En 1%%5 el >I? se redu@o ".2 A el oder ad,uisitivo de los me+icanos disminu)ó consideralementeB la anca ,ueró las tasas de inter9s suieron m/s de "' A solo en ferero de ese ao ) la ?olsa de alores erdió 4' A de su valor un mes antes.
8e acuerdo con el párrafo anterior, menciona de la siguiente lista cuáles fueron los impactos negatios que sufrió "-/ico con la crisis de <.
. $ncremento en la competencia #. Rescate bancario %. $ncremento del desempleo ( el subempleo =. !roductos baratos <. Recesión
R: 23 ) 5
2'.- :as palabras que completan correctamenteA
El 11 de /unio de 1((), el presidente de México " , presidente de Estados nidos, comen-aron las ne!ociaciones sobre un acuerdo de libre comercio entre los dos países# Ms tarde, Canad se incorporó a las ne!ociaciones, inicindose de esta forma los traba/os trilaterales con el ob/eti%o de crear una -ona de libre comercio en .mérica del 3orte#
R: *arlos &alinas de Gortari --- George ?us
21.- 8ebido a la crisis económica de =H< se pierden miles de empleos formales dando paso a la creación de un cuarto sector de la econom1a nacional. +Cuáles este sector
R: El informal
22.- En Chiapas hubo arias prácticas que se consideran inadecuadas, dentro del marco de la legal, por parte del gobierno ( que hicieron que el moimiento armado del E0ercito Iapatista de :iberación &acional DEI:& tomara fuer)a ( presencia. +Cuáles fueron estas prácticas
R: ;raudes electorales, e/istencia de latifundios, des1o de apo(os económicos, e0ecuciones de campesinos.
23.- +4u- hecho aislado importante para la econom1a del pa1s coincide con el leantamiento armado del E0-rcito Iapatista de :iberación &acional DEI:&
R: Entrada en igor del 'ratado de :ibre Comercio de 2m-rica del &orte.
24.-+Cuál es el nombre del persona0e que causó controersia por la construcción de los segundos pisos en el perif-rico de la Ciudad de "-/ico ( fue además candidato a la presidencia en el a3o #>>6
R: 2ndr-s "anuel :ópe) 9brador
25.- +Cuáles de los siguientes son los ob0etios del ':C2&
. Eliminar las barreras aduanales ( facilitar los intercambios transfronteri)os de bienes ( sericios. #. Eliminar las condiciones para una competencia 0usta dentro de la )ona de libre comercio. %. 2umentar las oportunidades de inersión dentro delos tres pa1ses miembros. =. Establecer la protección ( la aplicación adecuada de los derechos de propiedad intelectual en cada uno de los territorios. <. ;ortalecer la cooperación trilateral para e/tenderlos beneficios del acuerdo.
R: 1 3 45
2".- Relaciona las siguientes columnas, del lado i)quierdo se encuentran los tratados que "-/ico ha firmado ( del derecho la fecha en que se firmaron.
. Grupo de los 'res #. 'riángulo &orte %. ?apón
a. # de ?unio de #>> b. #% de "ar)o de #>>> c. % de 0unio de = d. de septiembre de #>>=
R: C1-cD C2-aD C3-dD
2#.- +Cuál es el principal beneficio de estar inscritos en el G2'' para los socios comerciales
R: Reducir o eliminar tarifas arancelarias del comercio e/terior.
2$.- +Cuál de las siguientes opciones completa la e/presión =dolfo Ru!0 *ortines dio continuidad al modelo económico aplicado por sus antecesores, al cual llamóA
R: estabili)ador 2%.- 8urante la igencia del Modelo de 9esarrollo Estabili-ador , para fomentar la industriali)ación del pa1s, el Estado e0erció un papel de promotor por medio de la construcción de obras de infraestructura ( la producción de bienes ( sericios en empresas paraestatales, lo cual tra0o como resultadoA
R: disminución de los ingresos, desencadenando crisis financiera.
refle0aba la intención del gobierno de 3'.- El Modelo de 9esarrollo Estabili-ador refle0aba interenir en la econom1a del pa1s durante los a3os cuarenta ( hasta inicios de los setenta. +Cuáles de las siguientes fueron las medidas económicas que caracteri)aron a dicho modelo
1# :os 1# :os precios de los productos agr1colas se mantuieron ba0os ( fi0os por muchos a3os. 2# Fe 2# Fe protegió la industria con barreras arancelarias. # El # El gobierno estuo en contra de la participación gubernamental en la producción de bienes ( sericios. 4# !arte 4# !arte de los recursos pol1ticos se destinaron a grandes obras en comunicaciones, transportes ( urbani)ación.
R: , # ( =
31.- Felecciona cuáles de los siguientes enunciados son erdaderos.
1# El 1# El primer 'ratado de :ibre Comercio que firma "-/ico es en 76, el cual se conoce como G2''. 2# El 2# El ob0etio de alocada es coordinar pol1ticas para lograr el más alto crecimiento sostenido posible de la producción, el empleo ( el niel de ida del grupo. # El # El anco de Reconstrucción Europea fue una institución creada en reton Joods para impulsar la reconstrucción europea después de la
$e!unda :uerra Mundial, el cual posteriormente cambio su nombre a ;MI, como +o" se le conoce#
4# En el período de &ue %a de 1(8* a 1((, México se caracteri-ó por la apertura de sus fronteras de manera unilateral#
R: 1, 2 "
32.- Relaciona las caracter1sticas de la columna de la derecha con el 7odelo Económico de la columna i)quierda.
7odelo Económico *aracter!sticas
1. 8esarrollo Estabili)ador
2. Estado de ienestar
a. Es el se/enio de Kila Camacho el que presta ma(or atención al fomento de la industria priada. b. 'uo como pilar el crecimiento de la producción estatal. c. El ob0etio es eitar los factores desestabili)adores de origen interno ( e/terno como las dealuaciones de la moneda ( la inflación. d. 8urante el se/enio de "iguel 2lemán son las empresas públicas las que se conierten en la columna ertebral del sistema al funcionar como sistema de apo(o a la rentabilidad de las inersiones priadas. e. Fe desarrolla en tres fasesL en la tercera fase del modelo se da el debilitamiento de la econom1a mundial ( entra en recesión.
R: MHa, cN M#Hb, d, eN
33.- En la siguiente tabla, de los tipos de "odelos de 8esarrollo en "-/ico anteriores a > en la columna i)quierda, relaciónalos con sus ob0etios en la de la derecha
7odelos de 8esarrollo 6@etivos
1. Estado benefactor
2. Estado liberal
3. Fustitución de $mportaciones
4. 8esarrollo estabili)ador
a. !roteger ( fortalecer la industria nacional, la cual se encarga de satisfacer las necesidades del mercado local.
. 2lentar las inersiones en el sector secundario ( eitar los factores desestabili)adores internos ( e/ternos para conseguir una industriali)ación regulada ( sin conflictos.
c. Regresar a las ra1ces populares para redistribuir la rique)a, impulsar nueas fuentes de traba0o, descentrali)ar la industriali)ación ( apo(ar las regiones más atrasadas.
d. $nterenir en el orden económico ( social para perfeccionarlos con la acción del estado, proteger los intereses del capital ( corregir posibles desiaciones.
e. &o interenir en la ida económica sino sólo actuar para mantener el orden por medio de sus funciones.
R: MHdN M#HeN %HaN =HbN
34.- En la siguiente tabla, de los tipos de "odelos de 8esarrollo en "-/ico posteriores a > de la columna i)quierda, relaciónalos con sus principales ob0etios de la columna derecha
7odelos de 8esarrollo 6@etivos . 8esarrollo Compartido. #. 2lian)a para la producción. %. &eoliberal.
a. !romoer la primac1a de la libre competencia entre las fuer)as económicas como determinante del sistema a partir de un mercado libre.
. Establecer compromisos con los distintos sectores de la población siguiendo un desarrollo equitatio que garantice la satisfacción de las necesidades básicas.
c. Regresar a las ra1ces populares para redistribuir la rique)a, impulsar nueas fuentes de traba0o, descentrali)ar la industriali)ación ( apo(ar a las regiones más atrasadas.
d. 2lentar las inersiones en el sector secundario ( eitar los factores desestabili)adores
internos ( e/ternos para conseguir una industriali)ación regulada ( sin conflictos.
R: MHdN M#HbN M%HaN
35.- +Cuál de las opciones completa correctamente la oración
El mo!elo !e !esarrollo comparti!o se presentó con la finalidad de impulsar el
desarrollo de la economía# Esto sucedió en el sexenio del presidente #
R: (uis Eceverr!a lvare0
3".- Clasifica los siguientes enunciados como erdadero DV o falso D; según sea el caso.
. El < acuer!o marco- es un acuerdo reali-ado entre dos o ms países en donde
se establecen criterios !enerales para la reali-ación de acuerdos ms específicos#
# El pacto !e soli!ari!a! econ"mica era un plan &ue tenía como ob/eti%o el
reducir la inflación, en lu!ar de depender solo de las medidas !ubernamentales#
/. 9entro del =0C se firmó una clausula en la &ue Estados nidos le daba
!arantías " se!uridad, así como la oportunidad después de 5 a>os de %i%ir en el país de le!ali-arse como residente si asilo deseaba el mi!rante#
0. no de los polares del consenso de ?as+in!ton fue la pri%ati-ación de las
empresas &ue se encontraban en manos del !obierno con lo cual Estados nidos condicionaba la firma del =0C#
R: , , ;,
3#.- !ara me0orar tu comprensión sobre O"anifestaciones sociales en "-/icoPP, tu asesor te recomienda consultar otras fuentes. +Cuáles de las siguientes fuentes
F6 debes consultar para tu estudio, por ser irreleantes ( poco confiables
R: JiQis o chat públicos dónde se discuta el tema.
3$.- +Cuáles de los siguientes enunciados son erdaderos 1# El ;obaproa fue creadoen 77 para aalar los depósitos de los ahorradores ante la eentual quiebra de un banco. 2# El quebranto financiero del pa1s se produ0o por el agraamiento de la crisis económica a partir de 7. # :os pagar-s generados por el ;obaproa al conertirse en deuda pública garanti)ó a los banqueros la liberación de los costos acumulados por la ineficiencia ( la corrupción, los cuales se endosaron a toda la sociedad. 4# El anatocismo es una de las ma"ores aberraciones le!ales &ue est pro+ibida por la Constitución " &ue sin embar!o la $uprema corte de @usticia sentencia fa%or de los bancos en 1((5 .
R: , % ( =
3%.- +Cuáles fueron las principales causas de la crisis me/icana de 7 ( 7#
R: Fobreendeudamiento ) reentina a@a del recio internacional del etróleo.
4'.-'e initan a formar parte de una campa3a para recaudar 0uguetes para una casa hogar. +4u- haces
R: =cetas ) articias activamente en la medida de tus osiilidades.
41.- Fegún la $nformación de $&EG$, +a partir de qu- cantidad de población se considera un poblado como )ona urbana
R: "ás de #,5'' a.
42.- Fegún el último censo de población ( iienda reali)ado en "-/ico durante el a3o #>> por el $&EG$, +cuál es la apro/imadamente la población en el territorio nacional hasta el a3o #>>, e/presada en miles de habitantes
R: #, %% 43.- :a gráfica muestra el total de población me/icana desde el a3o de 1(85 hasta el último censo de población ( iienda reali)ado por el $&EG$. Fi se desea estudiar el crecimiento demográfico que ha tenido "-/ico en los últimos <> a3os D6>H#>>, +qu- datos se necesita conocer
1# !oblación $nicial 2# 'asa de crecimiento # !oblación 'otal 4# !oblación al ;inal 5# Fuperficie 'otal
R: ,2 ) 4
44.- 8e los siguientes enunciados, indica cuáles de ellos son erdaderos.
1# El 1ndice de masculinidad mide el número de hombres totales por cada cien hombres.
2# El 1ndice de crecimiento urbano mide la e/pansión demográfica ( geográfica de las ciudades.
# :a densidad poblacionales obtiene de diidir la totalidad de la población entre la e/tensión de la unidad territorial considerada.
4# :a inmigración ese cambio de residencia habitual desde una unidad pol1ticoH administratia hacia otra, desde la perspectia del lugar donde se origina el moimiento.
R: # ( % 45.- !ara el a3o #>>, el $&EG$ reporta una tasa promedio de fecundidad en "-/ico de #., este alor corresponde aA
R: promedio de hi0os por mu0er en un pa1s determinado.
4".- Completa con los t-rminos correctos lo siguienteA
Al se refiere a una forma de or!ani-ación social, política, soberana " coerciti%a, formada por un con/unto de instituciones, &ue tiene el poder de re!ular la %ida nacional en un #
R: Estado - un territorio determinado
4#.- +Cuál es la misión primaria del Estado
R: >roiciar el ien comn
4$.- +Cuál es el con0unto social que se encuentra en ( por la uniersalidad de los ciudadanos
R: Fación
4%.- +Cómo preparas un e/amen final del módulo Fociedad "e/icana ContemporáneaS . 5aces un programa de repaso #. Reali)as autoealuaciones %. Estudias solo del material de traba0o, aunque sea confuso =. Estudias todo lo que puedes uno o dos d1as antes del e/amen <. &o tienes una metodolog1a 6. Estudias de un acopio de todas tus notas, resúmenes material generado
R: 1 2"
5'.- +Cómo se le llama al con0unto de s1mbolos, que tienen reglas para combinarlos ( producir un significado
R: :engua0e
51.- Clasifica los siguientes enunciados de acuerdo con la manifestación cultural correspondiente.
. Es la imagen, ob0eto o sonido que puede e/presar o eocar un significado. #. 8escriben lo que debe ser, son amplios, abstractos, son estándares compartidos de lo que es correcto, deseable ( digno de respeto. %. Fon las ideas compartidas sobre cómo el mundo opera. Ellas pueden ser los resúmenes e interpretaciones del pasado, e/plicaciones del presente, o predicciones para el futuro. =. Es un con0unto de ideas orales o escritas ( reglas para combinar las ideas con cierto significado.
R: C1-s!moloD C2-valoresD C3-creenciasD C4-lengua@eD
52.- Con base en las siguientes caracter1sticas, selecciona el t-rmino que define al con0unto. . :as le(es deben aplicarse por igual a todos los indiiduos. #. 'odos pueden participar en la creación de le(es ( igilar su cumplimiento.
%. :as le(es deben proteger los derechos de cada indiiduo ( de la sociedad.
R: Estado de dereco
53.- +Cuál es el nombre del indicador que mide el crecimiento económico general de un pa1s
R: >I?
54.- +Cuál de los siguientes indicadores mide el ingreso promedio por habitante de un pa1s
R: >I? er c/ita
55.H Clasifica los siguientes enunciados sobre el !$ como erdaderos o falsos D;, según sea el caso
1B El PI7 es una %ariable &ue mide todo el %alor a!re!ado !enerado en un país en un cierto periodo
2# El incremento del PI7 per cpita es un refle/o de la me/ora del in!reso de las personas " por tanto del desarrollo de un país
# El PI7, al ser una %ariable a!re!ada, no permite distin!uir entre sectores " tampoco entre los indi%iduos
4# El PI7 per cpita es una %ariable &ue permite determinar el promedio de los in!resos por persona de un país
R: ;, V, ;, V
5".- :a econom1a de "-/ico a niel latinoamericano se ubica en la segunda posición, los alores en t-rminos de ingreso per cápita del #>> al #>> sonA
faltan los valores;
Esto significa que hubo ma(or crecimiento del !$ per cápita anual en el per1odoA
R: 2''%-2'1'
5#.- +Cuál es el indicador que está compuesto por tres parámetros, ida larga ( saludable, educación ( niel de ida digno
R: G$&$
5$.- Fe utili)a el coeficiente de Gina DG para estimar la desigualdad económica en los pa1ses ( el !$ para determinar el alor de la producción de bienes ( sericios.
>a!ses *oeficiente de Gina Haitantes millones; >I? 7iles de millones de dólares 2rgentina >.<% = %6 rasil >.< 7 #,>7 Chile >.=7 #>< "-/ico >.<> # ,>=>
+Cuál es el pa1s que presenta la ma(or desigualdad económica de los cuatro indicados
R: rasil, porque es la ma(or Gina
5%.- @n amigo te pregunta tu opinión sobre la participación de la econom1a informal en el !$. +Cómo actúas
R: E+resas tus oiniones ) resetas las de tu amigo aun cuando no coincidan con las tu)as;.
"'.- !ara medir el desarrollo humano de cada pa1s, se utili)a el 1ndice de 8esarrollo 5umano. Como una apro/imación al alor de $85 se puede tomar el promedio simple de tres 1ndicesA esperan)a de ida, niel educatio ( del !$. 2 !artir de los datos presentados en la tabla, ordena los tres pa1ses que tienen el $85 más alto, de ma(or a menor
R: 2rgentina* Chile * @rugua(
"1.- +4u- es lo que haces si repruebas este e/amen
R: $dentificas tus errores para tratar de corregirlos en una pró/ima oportunidad.
"2.- Relaciona las siguientes columnas según sea el caso, en la columna de la i)quierda encontraras dos diisiones de la cultura ( del lado derecho se describen algunas caracter1sticas de estas dos diisiones
. !ara que e/ista, los indiiduos deben identificarse con el grupo e interactuar ( compartir información con otros que se identifiquen con el grupo directa e indirectamente.
c. Fon un grupo de comprensiones, comportamientos, ob0etos prácticos ( simbólicos que distinguen a un grupo particular de otro miembro de su sociedad.
R: MHb, cN M#HaN
"3.- Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan.
0as or!ani-aciones de la sociedadcontribu"en a la construcción de una %ida pblica auténticamente#
R: ciil * democrática "4.- Relaciona los derechos ( obligaciones de los ciudadanos me/icanos con la imagen correspondiente.
8ERE*H6& 6?(IG=*I6FE& EJE7>(6&
. Votar en elecciones populares.
#. Fer otado en cargos de elección popular.
%. 2sociarse libremente para tomar parte en los asuntos del pa1s.
a. 2(er, Roberto, !edro, ;ernando ( 2bel decidieron ir a otar 0untos, despu-s de discutir la pol1tica ( las me0ores estrategias para que "-/ico cre)ca.
b. "i primo tiene la formación necesaria ( la edad para contender por un puesto en el Fenado de la República. Creo que a a aceptar el reto.
c. "is ecinos ( (o hemos decidido asistir a una asamblea nacional en la que se buscará proponer soluciones para rescatar espacios que han sido tomados por la delincuencia ( tornarlos en beneficio de la comunidad.
d. To quiero ser elegido como representante de mi sector de la ciudad para poder a(udar a la comunidad que me ha isto crecer. "e o( a unir a un partido pol1tico para que esto sea posible.
R: C1-aD C2- dD C3-cD
"5.- Relaciona los elementos de la soberan1a con las definiciones.
Elementos de soeran!a 8efiniciones
Relica
Reresentatividad
8emocracia
a. Fe relaciona con la noción de igualdad ( participación actia de los ciudadanos en la libre elección de sus gobernantes ( de sus representantes, quienes buscan el beneficio del pueblo en el e0ercicio del poder.
. Es un grupo minoritario de personas, pertenecientes a una misma clase social, generalmente con gran poder e influencia,
que dirige ( controla una colectiidad o institución.
c. Fe refiere a que el pueblo a pesar de ser titular de la soberan1a no puede f1sica ( sociológicamente e0ercer de forma directa dicho poder.
d. Fe refiere al tipo de gobierno que se implanta ( se conduce teniendo como único ob0eto el inter-s público.
R: MRepúblicaHdN MRepresentatiidadHcN M8emocraciaHaN
"".- :a soberan1a se define comoA UUUUUU
R: el gobierno de las ma(or1as, es la oportunidad de que se manifieste una oluntad general.
"#.- Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan.
En un ré!imen como en el &ue se %i%e, las personas con iniciati%as a fa%or de los dems " de me/ora de su entorno deben contar con la para or!ani-arse " desarrollar sus potencialidades para el beneficio de la comunidad en la &ue se desen%uel%en#
R: democrático * libertad
"$.- el espectro pol1tico, relaciona los principales partidos pol1ticos nacionales con su tendencia ideológica.
>artido Ideolog!a
. !2& #. !R8 %. !R$
a. &o define bien su tendencia, sin embargo antepone el cuidado al medio ambiente a las propuestas pol1ticas ( económicas. b. Recibe el apo(o de clases medias ( empresariales. Es catalogado como un Opartido de derechaO.
c. Furgido despu-s de la reolución, agrupa a diersos sectores de la población, tanto urbana como rural. Fe mantiene Oen el centroO de la pol1tica nacional. d. &ace despu-s de las elecciones de 77, buscando la unidad de los diferentes moimientos de i)quierda.
R: MHbN M#HdN M%HcN
"%.- Relaciona las libertades de la columna i)quierda con su e0emplo correspondiente de la columna derecha.
(I?ER<=8E& EJE7>(6&
1. >REF&=
2. 6I*I6 6 >R6E&IKF
3. RE(IGI6&=
a. En el noticiero del canal , un corresponsal critica al gobierno de su pa1s por una decisión que -l considera inadecuada.
. @n conductor de un noticiero e/presa en su sección el agrado ante una iniciatia propuesta por un grupo religioso. "enciona que hace poco se unió a
ellos ( decidió apo(arlos a tra-s de su espacio noticioso.
c. @n padre comien)a a contarle a su hi0o que en el Corán ha( pasa0es que hablan del amor al pró0imo, igual que en el 'almud, ( que cada uno de nosotros podemos elegir cuál seguir.
d. Fi te desagrada, puedes negarte a reali)ar esa actiidad ( buscar otro traba0o donde te sientas en me0or situación.
R: C1-a D C2- cD C3-a dD
#'.- Relaciona las columnas, según corresponda, identificando el grupo ind1gena con su respectia lengua.
GRU>6 IF8LGEF= (EFGU=
1. !ame 2. &ahua 3. 5uasteco 4. "i/e 5. 'arahumara
a. Rar/muri
. =)uuM
c. 7a)a
d. NigOe
e. <9eneM
f. F/uatl
R: C1-dD C2-fD C3-eD C4-D C5-aD
#1.- Completa el siguiente enunciado con una de las opciones que se te presentan. 0os Díxaria oson uno de los cuatro !rupos indí!enas &ue +abitan
en la re!ión conocida como el :ran 3a"ar, en la porción meridional de la $ierra Madre 6riental#
R: Fuic+oles
#2.- +4u- haces cuando recibes el resultado de un e/amen de estructura económicaS ( en la sección de pautas del comportamiento social deriado de modelos económicosS obtienes un ba0o desempe3o
R: Revisas en ,u9 te e,uivocaste ) tratas de estudiar el tema de nuevo
#3.- 2l e0ercer su soberan1a, el pueblo me/icano ha establecido su forma de gobierno, en los t-rminos del art!culo 4' de la constitución pol1tica de los Estados @nidos "e/icanos como unaA UUUUUUU
R: 'epblica representati%a, democrtica, federal, compuesta de estados libres " soberanos en lo concerniente a su r$gimen interior, pero uni!os en una
1e!eraci"n integra!a según los principios !e la 2e* 1un!amental.
#4.- :os beneficios laborales como asociación profesional, 0ornada laboral de 7 horas, indemni)aciones entre otros derechos, están establecidos en el art1culo UUUU constitucional
R: #%
#5.- &ecesitas inestigar sobre los hábitos alimenticios de las personas de una comunidad donde el %> de la población es analfabeta. +4u- t-cnica debes emplear
R: Entreista para tener representación de la opinión de todos los sectores.
#".- Recibes la llamada de un promotor de un candidato a gobernador de tu estado, que quiere hacer promoción ( reali)arte una encuesta. +4u- haces
R: a,uella ,ue indi,ue ,ue el ciudadano sigue su roio criterio en la elección democr/tica
##.- Relaciona las actiidades de acuerdo al sector correspondienteA
&ectores =ctividades 1. !rimario 2. Fecundario 3. 'erciario
a. $ndustria . 2gricultura c. 5oteler1a d. !esca e. Feguros f. Construcción
R: MHd, fD C2-a cD C3- eD
#$.- Completa la siguiente oración
0a familia en la &ue el esposo es el pro%eedor del +o!ar se denomina #
R: &uclear
#%.- Cuál es la familia en la que los abuelos son la cabe)a de la casa ( ien con ellos los hi0os ( los nietos
R: Fuclear
$'.- 2nali)a el siguiente enunciadoA
+Cuál es el tipo de rol que practica la familia .
1# 2a #amilia nuclear es a&uella en la &ue la esposa basa su identidad en las acti%idades en torno a la casa, %e la identidad de su marido basada en su traba/o " &uiere &ue él sea la cabe-a de familia .
#. :as mu0eres que traba0an e+erimentan conflictos de rol ,ue los omres
no encuentran al intentar cominar el traa@o ) la familia.
# 3n #actor existente * latente !entro !e las #amilias en general &ue ocasionan el !ivorcio !e la pareja, tiene &ue ver con los aspectos culturales.
#.
R: 'radicional
$1.- 2nali)a los enunciados ( califica cada uno de ellos como erdadero DV o falso D; según sea el caso.
1# 2a #amilia nuclear es a&uella en la &ue la esposa basa su identidad en las acti%idades en torno a la casa, %e la identidad de su marido basada en su traba/o " &uiere &ue él sea la cabe-a de familia.
#. :as mu0eres que traba0an e+erimentan conflictos de rol ,ue los omres
no encuentran al intentar cominar el traa@o ) la familia.
# 3n #actor existente * latente !entro !e las #amilias en general &ue ocasionan el !ivorcio !e la pareja, tiene &ue ver con los aspectos culturales.
R: 1, 4, 4
$2.- :ee el siguiente te/to ( contesta lo que se te pide.
Respecto al te/to anterior +cuál es el tipo de rol que se e0emplifica en la familia descrita
R: 'radicional
$3.- Clasifica los siguientes enunciados como erdadero DV o falso D; según sea el caso.
1# :as familias homoparentales son aquellas que se encuentran conformadas por uno de los padres ( los hi0os. 2# :as familias nucleares son aquellas que se encuentran conformadas por el padre, la madre ( los hi0os. # @na familia e/tensa es aquella en la que la relación de los hi0os es distante debido a las cuestiones de traba0o ( distancia.
4# :a familia monoparental son aquellas en las que se consideran que el padre de familia es el responsable de sostener al hogar ( la madre es la que debe de cuidar ( criar a los hi0os dentro del hogar.
R:
$4.- Relaciona las siguientes columnas. 8el lado i)quierdo se encuentran los diersos tipos de familiaL del derecho algunas caracter1sticas de estas.
amilia *aracter!sticas
1. "onoparental 2. E/tensa 3. &uclear
a. En los a3os <>Ws la familia ideal era aquella en la que el padre era el sost-n de la casa ( la esposa quien criaba a los hi0os en el hogar.
. Es el tipo de familia en la que ien ba0o el mismo techo los abuelos, los hi0os ( los nietos.
c. Es la familia que se conforma por un padre e hi0os solamente, sin embargo consideran los la)os familiares como su principal fuente de felicidad ( significado
en la ida.
d. Fon aquellas familias que están compuestas por miembros del mismo g-nero en la cual deciden adoptar a un miembro más para lograr su felicidad plena.
R: M1-cD C2-D C3-aD
$5.- Clasifica los siguientes enunciados como erdaderos DV o falsos D; según sea el caso. . :as mu0eres que traba0an e/perimentan conflictos derol que los hombres no encuentran, al intentar combinar el traba0o con la familia. #. :a diferencia entre acoso se/ual ( las oberturas románticaso bromas amistosas es que la relación social entre el iniciador ( la 1ctima es la de poder ( autoridad desigual. %. Cuando en la familia ambos padres traba0an, generalmenteel traba0o de la esposa es considerado más importante que el del esposo. =. El rol igualitario en la familia considera que tantoel hombre como la mu0er deben compartir poder dentro de la familia.
R:
$".- Relaciona la columna de la i)quierda donde se encuentran los tipos de roles familiares en cuestión del traba0o con la columna derecha donde están las caracter1sticas.
Rol familias en el traa@o *aracter!sticas 1. 'radicional 2. $gualitarios a. :a esposa traba0a ( espera que el marido se enfoque en ganarse la ida. . :a esposa traba0a ( basa su identidad en basa a las actiidades en torno al hogar
c. El esposo considera que ambos deben identificarse en las mismas esferas sociales ( dentro de la familia.
d. El esposo aplaude que la mu0er traba0e, pero tambi-n espera que sea responsable de la casa ( los ni3os.
R: MHaN M#HcN
$#.- Fe proporciona a continuación una serie de situaciones que pueden o no ulnerar los derechos humanos. Clasifica como Respetado DR si se están respetandodichos derechos ( como Violentado DV si se iola algún derecho.
1# El profesor de matemáticasasigna la calificación de 6 a todos los alumnos porque considera que todos deben tener la misma calificación si son iguales ante -l.
2# En la compa31a Xha( dos e0ecutios que reali)an el mismo traba0o ( tienen la misma antigYedad en la empresa. El hombre gana Z> mil pesos ( la mu0er gana Z mil.
# @na alumna musulmanapuede acudir a clases en una escuela pública con el OchadorO o elo que le cubre la cara ( el pelo, cumpliendo las reglas de su religión.
4# En un 0uicio el se3or4 resulta condenado a prisión. Como no ten1a dinero fue defendido por un abogado defensor de oficio, quien tiene acumulados muchos
casos ( no puede atender a todos en las mismas condiciones. El se3or 4 considera que notuo un 0uicio 0usto.
R: V,V,R,R
$$.- Relaciona las columnas según corresponda. :a de la derecha presenta cuatro
caracter1sticas de la historia de la migración me/icana hacia los Estados @nidosL( la del lado i)quierdo, las eras de estos momentos de migración.
ER= *=R=*
. E&G2&C5E
#. R2FER9
%. 8E!9R'2C$9&EF
a. Con el recha)o de traba0adores chinos ( de otros pa1ses de 2sia ( la participación de Estados @nidos en la !rimera Guerra "undial, se incrementa la demanda de traba0adores me/icanos para la inserción en actiidades agr1colas.
b. !eriodo de la migración comprendido entre #H= durante la Gran 8epresión de Estados @nidos.
c. [poca en la que empresarios estadounidenses ienen al interior de la República para contratar inmigrantes para el sector agr1cola
d. 2cuerdo que se estableció entre Estados @nidos ( "-/ico en =#, con la finalidad de eniar traba0adores, en su ma(or1a de origen rural, a los estados de California, Colorado, &ebrasQa ( @tah.
R: C1-cD C2-a dD C3-D
$%.- Relaciona las manifestaciones artísticas de la época colonial de la columna i)quierda con las caracter1sticas de la columna derecha.
7anifestaciones art!sticas de la 9oca colonial *aracter!sticas
1. Conentos dominicos. 2. Conentos franciscanos. 3. Conentos agustinos.
4. Edificaciones barrocas.
a. Fe reconocen por su escudo de armasA cinco llagas ensangrentadas ( tres
claos que aparecen o están sobre las puertas. !resentan una fachada austera.
. ;achadas renacentistas, mu( sobrias. $glesias de una nae, sin capillas.
c. Fe desarrolla desde el principio del siglo XV$$ hasta dos tercios del siglo XV$$$. uscaban la representación de los sentimientos interiores, las pasiones ( los temperamentos, magn1ficamente refle0ados en los rostros de sus persona0es.
d. Fe inspira en los monumentos de la antigYedad grecorromana. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásicaA columnas dóricas ( 0ónicas, frontones, bóedas, cúpulas, etc.
e. Fe destaca la arquitectura gótica ( del gótico isabelino, la erticalidad ( los grandes espacios cubiertos, as1 como grandes atrios ( e/planadas.
R: C1-ED C2-=D C3-?D C4-*D
%'.- @no de los principales propósitos del cine me/icano durante su época de oro fue el llear un mensa0e a las masas que lo e1an con cierta regularidad. +4ualores estaban impl1citos en muchas de las producciones
R: El respeto al pasado ind1gena ( el nacionalismo.
%1.- Relaciona la tabla de pintores con las obras destacadas de cada uno
>intores del 79+ico contemor/neo 1. 8aid 2lfaro Fiqueiros 2. ;rida \ahlo
3. ?os- Clemente 9ro)co 4. 8iego Riera 5. Carmen "ondragón D&ahui 9llin ". Gerardo "urillo D8r. 2tl
R: C1-cD C2-dD C3-eD C4-D C5-fD C"-aD
%2.- Relaciona las esculturas con la cultura prehispánica a la que representan.
*ulturas recolominas
7anifestaciones art!sticas
1. 9lmecas 2. 2)tecas 3. "a(as 4. 'oltecas a.
.
c.
d.
e.
R: C1-eD C2- cD C3-aD C4-dD
%3.- Relaciona la tabla que contiene imágenes de tra0es t1picos de distintos estados de la República "e/icana, con el nombre del estadoal cual pertenecen.
E&<=86 6 REGIKF 8E 6RIGEF I*6&
1. 'amaulipas 2. Fan :uis !otos1 3. Veracru) 4. !uebla
R: MHeNM#HcN M%HdN M=HbN
%4.- Relaciona las siguientes definiciones con los indicadores de la tabla
Indicador 8efinición
. 8istribución de población
#. Emigración
%. 8ensidad poblacional
a. $ndicador que resulta de diidir el número de personas adultas entre la población total.
b. Cambio de residencia habitual desde una unidad pol1ticoHadministratia hacia otra, desde la perspectia del lugar de origen.
c. $ndicador que resulta de diidir la totalidad de una población entre la e/tensión de una unidad territorial considerada.
d. Es la ubicación de la población en el territorio.
e. Es la proporción de personas que tiene cada entidad federatia respecto del total del pa1s.
R: MHdN M#HbN M%HcN
%5.- 8e los siguientes enunciados, indica cuáles de ellos son erdaderos.
. El 1ndice de masculinidad mide el número de hombres totales por cada cien