P S I C O L O G Í A DOCENTE: PSIC. EMILIO GONZÁLEZ
É T I C A P R O F E S I O N A SOTO L
OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE: Desarrollar Desarrollar los principios éticos propios de la practica profesional profesional del psicólogo Con base a los derecho humanos, la equidad social y el respeto a la diversidad. OBJETIVO ESPECIFICOS: 1.- Comprender y ejercer los derechos y obligaciones obligaci ones del estudiante estudiant e de psicologa en un marco de respeto a los derecho fundamentales de las personas. !.- "nali#ar los principios éticos y jurdicos que enmarcan la practica profesional profesional del psicólogo. $.- %omar decisiones sustentadas en un código de ética profesional ante situaciones problema y dilemas de la practica profesional del psicólogo considerando aspectos personales y conte&tuales. conte&tuales.
OBJETIVO GENERAL DE APRENDIZAJE: Desarrollar Desarrollar los principios éticos propios de la practica profesional profesional del psicólogo Con base a los derecho humanos, la equidad social y el respeto a la diversidad. OBJETIVO ESPECIFICOS: 1.- Comprender y ejercer los derechos y obligaciones obligaci ones del estudiante estudiant e de psicologa en un marco de respeto a los derecho fundamentales de las personas. !.- "nali#ar los principios éticos y jurdicos que enmarcan la practica profesional profesional del psicólogo. $.- %omar decisiones sustentadas en un código de ética profesional ante situaciones problema y dilemas de la practica profesional del psicólogo considerando aspectos personales y conte&tuales. conte&tuales.
INDICE. UNIDAD: UNIDAD : I LA ÉTICA Y LOS VALORES 1.1. 'tica y ética profesional.
1.!. (os valores personales en la vida cotidiana.
1.$. (os valores personales en la vida profesional.
1.). (os valores personales del psicólogo en formación. formación.
UNIDAD II.
LA ÉTICA PROFESIONAL.
!.1. *jercicio profesional.. consideraciones éticas y jurdicas. !.!. +roblemas éticos que enfrenta el profesional en formación código ético del estudiante de psicologa. !.$. +racticas cuestionables en la ensean#a, intervención e investigación psicológica. !.). Conictos éticos que enfrenta el psicólogo en formación.
UNIDAD: III PRINCIPIOS Y CODIGO ÉTICO EL PSICOLOGO $.1. 'tica y psicologa.. normas generales. $.!. "spectos éticos en la evaluación, valoración e intervención psicológica. $.$. +ublicidad y declaraciones publicas implicaciones éticas. $.). 'tica y terapia psicológica.
$./. 0ormas éticas en la ensean#a, supervisión y publicación. $.. "ctividades forenses y ética profesional.
UNIDAD IV. TOMA DE DECISIONES ANTE CONFLICTOS DE ÉTICA EN LAS ETAPAS DE FORMACIÓN Y EJERCICIO PROFESIONAL.
).1.2olución de conictos y asuntos ético-profesionales en psicologa. ).!. Criterios a considerar en la toma de decisiones frente a conictos y dilemas éticos. ).$. "rbitraje de problemas de ética profesional. ).). 2ociodrama rol del psicólogo y toma de decisiones éticas.
“LA ÉTICA Y LOS VALORES”
Ét!"
(a ética es una rama de la 4losofa que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. (a palabra ética proviene del latn ethĭcus
Disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos, adem5s de conjunto de principios y de normas morales que regulan las actividades humanas.
Son cualidades que permiten al ser humano valor a las cosas, por lo que son una cualidad especial que hace que las cosas, actitudes, sociedades… sean estimadas en sentido positivo o negativo .
V A L O R E S
(os valores humanos nos permiten tener una visión m5s amplia de lo que sucede a diario con el comportamiento de algunas personas, y sus relaciones con los dem5s.
(os valores humanos son aquellos bienes universales que pertenecen a nuestra naturale#a como personas y que, en cierto sentido, nos humani#an, porque mejoran nuestra condición de personas y perfeccionan nuestra naturale#a humana.
#.# “ÉTICA Y ÉTICA PROFESIONAL”
La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber la felicidad y el buen vivir.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social.
En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. !tica como el estudio del arte de vivir bien".
Ética profesional
#uede definirse como la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos inherentes a quienes ejercen una profesión u oficio, una vez que han adquirido el conocimiento, las habilidades y competencias que lo identifican como tal.
Lo que deriva en una toma de conciencia responsabilidad, respeto y decoro diri$idos a la objetividad, inte$ridad, confesionalidad y excelencia de las re$las y principios que ri$en una profesión.
#.$ “LOS VALORES PERSONALES EN LA VIDA COTIDIANA”
(os valores personales son aquellos que el individuo considera imprescindibles y sobre los cuales construye su vida y sus relaciones con los dem5s.
%costumbran a ser una combinación de valores familiares y valores socioculturales, adem&s de los que el propio individuo va aport&ndose a sí mismo se$'n sus vivencias personales, su encuentro con otras personas o con otras culturas en las que, a'n imperando una escala de valores diferente a la suya, el individuo encuentra actitudes y conductas que considera valiosas y las incorpora a sus valores.
*n la vida cotidiana tomamos decisiones, hacemos o no hacemos y no sabemos con precisión cu5l es el motivo 6ltimo la respuesta se encuentra en los valores.
(os valores mas importantes de una persona forman parte de su identidad, orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen sus sentido del deber ser.
#.% “LOS VALORES PERSONALES EN LA VIDA PROFESIONAL”
El ejercicio de una profesión con ri$or ético exi$e como elemento indispensable estar fundamentada en aquellos valores universales en los que se cree, haciéndolos manifiestos o presentes a través de las actividades y las conductas profesionales. Los valores se pueden definir como un conjunto de creencia importantes, que se han ido consensuando a lo lar$o del tiempo y tienen verdadera importancia a nivel universal o bien re$ional en una cultura o pueblo.
(ada persona, cada profesional de la salud, cada paciente o familiar, esta provisto de determinados valores.
Las personas vamos incorporando los valores a nuestras vidas como resultado de la observación de las actitudes y conductas de la familia, la escuela, los ami$os, la sociedad en su conjunto y la cultura social.
% su vez, los valores profesionales son un reflejo y proyección de los valores personales, pero también se adquieren en el desarrollo de la profesión, y en el proceso de socialización con el trabajo profesional.
VALORES PROFESIONALES PROMULGADOS POR DIVERSOS ORGANISMOS INTERNACIONALES: Compromiso
personal y profesional. 2upone el reconocimiento de la importancia de la persona como tal y un profundo respeto por el otro. 7antenimiento
de la dignidad y respeto a las diferencias. %rabajar por el reconocimiento de los valores y derechos de la persona, identi4cando las m6ltiples situaciones en las que esta puede verse disminuido. 8ndividuali#ación
y globali#ación. *l protocolo es una gua cuyo seguimiento esta siempre sujeto a la valoración concreta e individual en cada situación, al tiempo que la atención es globali#ada, es decir, contempla los diversos aspectos de la vida y de la persona y su interrelación. *&celencia
profesional. 8mplica adhesión a los valores profesionales y el compromiso con la propia profesión de mejora, desarrollo de la investigación y busca de estrategias que fomenten y desarrollen los derechos humanos en el 5mbito
#.& LOS VALORES PERSONALES DEL PSICÓLOGO EN FORMACIÓN
CAPACIDAD PROFESIONAL: (uentan con preparación académica, actualización constante, experiencia profesional, actitudes, habilidades y destrezas necesarias.
COMPETENCIA. Los psicólo$os reconocer los linderos de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. )ólo proporcionan servicios y sólo usan técnicas para los cuales est&n capacitados debido a su adiestramiento y experiencia. Los psicólo$os toman las precauciones necesarias para prote$er el bienestar de sus clientes. )e mantienen al corriente de la información profesional actual en relación con los servicios que prestan.
CONFIDENCIALIDAD: *eben ser discretos, $uardando y prote$iendo la información que obtiene en sus relaciones profesionales, con el objeto de salva$uardar la inte$ridad de la persona y la confianza depositada por el usuario.
!STICIA: Es la promoción de la equidad que permite que cada varón y cada mujer obten$an lo que les corresponde.
HONESTI DAD. Ca paci dad
par a desempeñar y/o de dar a conocer con ver aci dad l os r esul t ados obt eni dos,buscar su obj e t i v i dad y s er c l ar os e n l as me t as pr e t e ndi das . Se mant endr áunar el aci ónhones t aconcadausuari o,suj e t aal as r est r i cci ones pr of esi onal es r azonabl es, no engañar á a sus pac i e nt e s nia s us f ami l i as ,nii nc ur r i r áe n ni ng ún t i po de f r aude,engañoocoer ci ón.
RESPETO:Ca paci dad der econocer ,compr enderyt ol er arl as
di f e r e nc i as i ndi v i dual e s, s oc i al e s y c ul t ur al e s, e vi t ando i mponerl aspr opi as;asícomopr omoverypr ot egerelpr i nci pi o del adi gni dadhumanayl osder ec hosuni v er sal esdelhombr e.
Si gni fica el sumi rl os compr omi sos adqui r i dosc on unomi smo,conl osdemás,conl asoci edaden g e ne r al y c on l a pr of e s i ón, as íc omo e lr e c onoc e r l as consecuenci asdenues t r osact osyacci ones;dandol omej orde nosot r os mi smos par a pr opor ci onar l a ayuda sol i ci t ada y c umpl i rc onl ast ar e aspr opi asdel apr of e s i ón. RESPONSABI LI DAD:
D' (") *'("!+,') -' ')t"/('!' '( 0)!1(+2+
R'("!+,') 3"(') + 45(t0(')
"rticulo 91. *l psicólogo se abstiene de establecer relaciones m6ltiples no profesionales con usuarios, ya sean pacientes, clientes, organi#aciones, estudiantes, grupos, sujetos de investigación, etcétera.
"rticulo 9!. *l psicólogo debe mantenerse sensible a los efectos potencialmente dainos de relaciones no profesionales o cient4cas, sobre su trabajo y sobre aquellas personas con quien trata.
"rticulo 9$. *l psicólogo se abstiene de aceptar obligaciones profesionales o cient4cas cuando relaciones pree&istentes pudieran crear un riesgo de dao.
"rticulo 9). Cuando el psicólogo acepta proporcionar servicios a varias personas que guardan una relación entre si debe aclarar desde el principio 1. cuales de los individuos son pacientes o clientes, !. y la relación que él tiene con cada uno de ellos.
"rticulo 9/. Cuando el psicólogo proporciona servicios a grupos, como es el caso de la terapia grupal, o la docencia, aclara debidamente los peligros de la con4dencialidad de la información que se ventile al interior del grupo., y har5 todo lo que este a su alcance para protegerla.
"rticulo 9. %an pronto como sea aparente que el psicólogo esté llamado a desempear roles potencialmente conictivos, el psicólogo debe aclarar y ajustarse a, o retirarse de estos roles en forma apropiada.
"rticulo 9:. *n la mayora de las circunstancias, el psicólogo evita asumir roles m6ltiples y potencialmente conictivos en asuntos forenses. ;na relación previa de las partes no impide que el psicólogo preste testimonio como testigo de hecho, o que atestig
"rtculo 99. *l psicólogo se abstiene de aceptar bienes, servicios u otros favores personales para si mismo o para parientes o para amigos, por parte de pacientes o clientes, a cambio de servicios psicológicos, por que tales arreglos llevan el potencial inherente para crear conictos, e&plotación, o distorsión de la relación profesional.
"rtculo 9=. Cuando el psicólogo proporciona consejo o comentarios por medio de conferencias publicas, demostraciones, artculos impresos, programas de radio y televisión, cintas pregrabadas, material por correo, internet, etc, toma las medidas necesarias para evitar que los receptores de la información in4eran que se ha establecido una relación personal con ellos.
"rtculo =>. *n las actividades relativas a su trabajo, el psicólogo respeta los derechos que otros tienen para sustentar valores, cultura, actitudes y opiniones diferentes a los suyos. "simismo no discriminara injustamente.
"rtculo =1. Cuando las diferencias de edad, género, ra#a, nacionalidad, religión, minusvala, idioma, nivel socioeconómico "6'!t", signi4cativamente su trabajo respecto a ciertos individuos o grupos, el psicólogo adquiere información, e&periencia, asesora, y supervisión necesarias para asegurar la competencia de sus servicios, o canali#a a los usuarios de manera adecuada.
"rtculo =!. *l psicólogo no incurre, a sabiendas, en conducta que hostigue, acose o deval6e a personas con quienes interactué en su trabajo.
RELACIONES SE7UALES
"rtculo =$. *l psicólogo no incurre en acoso u hostigamiento se&ual. *s decir, es la solicitud u ofrecimiento de actividad se&ual, insinuaciones fsicas, conducta verbal o no verbal de naturale#a se&ual, que incurra en cone&ión con las actividades o roles del psicólogo.
"rtculo =). *l psicólogo no incurre en intimidades se&uales con pacientes o clientes actuales, y no acepta como pacientes o clientes para terapia, a personas con quienes haya tenido intimidades se&uales.
1. !. $. ). /.
"rtculo =/. Debido a que las intimidades se&uales con e& pacientes de terapia, estudiantes, u otros, son tan frecuentemente dainas para éstos, y dado que dichas intimidades deterioran la con4an#a p6blica en psicologa como profesión y, por tanto, desalienta el uso de los servicios psicológicos, el psicólogo que se involucra en semejantes actividades después de dos aos de haber terminado la relación profesional, tiene la responsabilidad de demostrar que no ha habido e&plotación, a la lu# de toso los factores relevantes incluyendo *l tiempo transcurrido desde que termino la relación profesional. (a naturale#a y duración de la relación profesional (as circunstancias en las que se dio la terminación (a historia personal del?la@ paciente, estudiante u otro. Cualquier declaración o acción por parte del psicólogo durante el curso de la relación profesional, que haya sugerido o incitado la posibilidad de una relación se&ual o rom5ntica con el?la@ cliente al darse la terminación.
"rtculo =. *l psicólogo no inicia ni sostiene relaciones se&uales con estudiantes o supervisados en formación sobre los que el ejer#a autoridad, porque tales relaciones conllevan a una alta probabilidad de daar su juicio o de convertirse en relaciones de e&plotación.
RELACIONES ECONOMICAS
A*t!(+ 89: *n una relación cient4ca o profesional, el psicólogo y el paciente, cliente u otros receptores de servicios psicológicos alcan#an un acuerdo especi4cando la compensación y la forma de pago. A*t!(+ 88: *n la relacion terapéutica, el psicologo discute con sus clientes o pacientes, tan oportunamente como sea posible, asuntos apropiados, tales como la naturale#a o curso anticipado de sus intervenciones, sus emolumentos y con4dencialidad. A*t!(+ #: "nticipar los limites del servicio psicológico debido a limitaciones para su 4nanciamiento, se discute con el usuario apropiado de los servicios apropiados tan pronto como sea posible. A*t!(+ ##: 2i el receptor de los servicios no paga por estos, seg6n lo acordado, y si el psicologo desea recurrir a agencias de cobran#as o a medidas legales para cobrar sus honorarios primero deber5 informar a la persona su decisión y proporciona a esta una oportunidad para pagar. A*t!(+ #$: *l psicologo no establece relaciones comerciales, asoci5ndose organi#ando negocios, con los usuarios de sus
RELACIONES CON COLEGAS Y OTROS PROFESIONALES A*t!(+ #%: *l psicólogo copera con otros profesionales para servir a sus pacientes o clientes efectiva y apropiadamente. A*t!(+ #&: *l psicólogo arregla las consultas y canali#aciones apropiadas bas5ndose principalmente en los mejores intereses de sus pacientes o clientes. A*t!(+ #;: Cuando un psicologo acepta proporcionar servicios a personas o entidades a petición de un tercero, aclara en la medida de lo posible, al inicio del servicio, la naturale#a de la relación con cada una de las partes. A*t!(+ #<: 2i e&iste un riesgo previsible de que se llame al psicologo a desempear roles conictivos debido a la involucración de un tercero, que mantiene informadas de manera apropiada a todas las partes, con forme se desarrollan los asuntos, y resuelva la situación de acuerdo con este código ético. A*t!(+ #=: cuando un psicologo paga, recibe pagos, o divide honorarios con otros profesionales, diferentes aquellos propios de una relación empleador-empleado el pago a cada uno se
A*t!(+ #9: "l decidir si se ofrecen o no servicios a personas que ya se encuentren recibiendo servicios de salud mental en otro sitio, el psicologo considera cuidadosamente los aspectos relativos al tratamiento y su potencial para el bienestar del paciente. A*t!(+ #8:*l psicologo tiene la obligación de informar de los posibles riesgos a los usuarios o terceros que reciban servicios psicológicos de personas no profesionales de esta disciplina. A*t!(+ ##: *l psicologo advierte violaciones éticas por parte de colegas, act6a informando a estos de sus faltas, y a las instancias profesionales, gubernamentales, legales y de arbitraje pertinentes en caso de que persistan. A*t!(+ ###: *l psicologo mantiene relaciones de respeto a la dignidad de sus colegas, se abstiene de hacer declaraciones difamatorias que minusval6en su persona, su trabajo y el buen nombre de la psicologa. A*t!(+ ##$: *l psicologo muestra una buena imagen de la psicologa y de los psicólogos, promoviendo la calidad cient4ca y profesional de dicha disciplina.
TERMINACIÓN DE LAS RELACIONES A*t!(+ ##%: *l psicologo termina una relacion profesional cuando resulta ra#onablemente claro que el usuario ya no le bene4cia, o su continuación le perjudica o daa. A*t!(+ ##&: *l psicologo hace esfuer#os para planear el cuidado posterior del paciente, clientes u otros usuarios de sus servicios. A*t!(+ ##;: Cuando el psicologo guarda una relacion de empleado o contractual, resuelve ordenada y apropiadamente la responsabilidad del cuidado del paciente en la eventualidad de que termine dicha relacion, dando consideración primordial al bienestar de este. A*t!(+ ##<: *l psicologo no abandona a los pacientes o clientes. A*t!(+ ##=: *l psicologo no inuye en la decisión de un paciente de dar por terminados sus servicios.
C+,>3',!"(3"3
A*t?!(+ #%$: *l psicólogo tiene la obligación b5sica de respetar los derechos a la con4dencialidad de aquellos con quien le trabajan o le consultan , dicha con4dencialidad puede establecerse por ley, por reglas institucionales o profesionales o por relaciones cient4cas y toma las precauciones ra#onables para tal efecto.
A*t?!(+ #%%: Con el 4n de minimi#ar intrusiones en la privaca, el psicólogo sólo incluye en sus informes escritos u orales, consultoras o asesoras y similares, aquella información pertinente al propósito de dicha comunicación.
A*t?!(+ #%&: *l psicólogo discute información con4dencial obtenida en las relaciones relaciones clnicas o de consultora los datos de valoración relativa a clientes, 6nicamente para los propósitos apropiados de tipo cient4co o profesional y sólo con personas clara y adecuadamente relacionadas con dichos asuntos.
A*t?!(+ #%;: Cuando el psicólogo consulta o se asesora de otros colegas 1. 0o comparte información con4dencial para que pueda llevar a la identi4cación de pacientes u otra organi#ación a menos que haya obtenido el consentimiento previo previo de la persona u organi#ación, o que el revelar la información resulte inevitable, y !. Comparte información solo en la medida necesaria para lograr los propósitos de la consultora o asesora.
.
A*t?!(+ #%< *l psicólogo informa a los participantes en investigación acerca de la posibilidad de compartir o usar subsecuentemente los datos de la investigación identi4cables personalmente, o de usos futuros no previstos.
.
A*t?!(+ #%=: *l psicólogo puede mostrar información con4dencial, siempre y cuando cuente con el consentimiento escrito del paciente , cliente u organi#ación ?o de otra persona legalmente autori#ada en representación de éstas@ a menos que la ley lo prohba.
A*t?!(+ #%9: *l psicólogo discute con las personas y organi#aciones con quienes establece una relación cient4ca o profesional ?incluyendo, hasta donde sea posible, menores y sus representantes representantes legales@
1.
!.
.
(os limites relevantes de su con4dencialidad, incluyendo los aplicables en la terapia de grupo, conyugal o familiar, o a la consultora o asesora organi#acional y, (os usos previsibles de la información generada por servicios.
A*t?!(+ #%8 #%8 *l psicólogo obtiene de sus instituciones an4trionas u organi#aciones la aprobación apropiada antes de conducir la investigación, y proporciona información precisa acerca de sus propuestas de investigación. Conduce ésta de acuerdo con el protocolo aprobado.
R'("!1, !+, (" )+!'3"3 @ (" 4",3"3
A*t?!(+ #&: *l psicólogo se apega a este Código 'tico al hacer declaraciones p6blicas relacionadas con sus servicios, productos, o publicaciones profesionales o con el campo de la psicologa.
A*t?!(+ #: *l psicólogo que compromete a otros a crear o colocar declaraciones p6blicas que promuevan su pr5ctica, productos o actividades profesionales retiene la responsabilidad profesional de tales declaraciones.
A*t?!(+ #&$: 2i el psicólogo tiene conocimiento sobre declaraciones engaosas acerca de su trabajo hechas por otros, hace esfuer#os para corregir tales declaraciones.
A*t?!(+ #&%: *l psicólogo no compensa a empleados de la prensa, radio, tv, u otros medios masivos de comunicación a cambio de publicidad en noticieros o informes de noticias.
A*t?!(+ #&&: ;n anuncio pagado que se relacione con las actividades del psicólogo debe identi4carse como anuncio, a menos de que esto se aparente a partir del conte&to.
A*t?!(+ #&;: *l psicólogo no solicita testimonios de clientes o pacientes actualmente en psicoterapia u otras personas que, dadas las circunstancias particulares, sean vulnerables a una inuencia indebida.
A*t?!(+ #&<: *l psicólogo no incurre directamente o por medio de agentes, en la oferta de persona a persona de servicios no solicitados a pacientes o clientes de psicoterapia reales o potenciales, quienes por circunstancias particulares sean vulnerables a una inuencia indebida.
A*t?!(+ #&=: *l psicólogo se abstiene de ofrecer sus servicios por medios telefónicos electrónicos u otros a personas ubicadas en el territorio nacional o fuera de este, sin la formación adecuada que tome en cuenta las limitaciones inherentes a una relación impersonal, aclarando desde un principio a la otra parte estos riesgos y limitaciones.
A*t?!(+ #&9: *l psicólogo no condona ni participa en comunicaciones, sean éstas en te&to, im5genes, o audio, por medios electrónicos, u otros, que daen, denigren u ofendan a personas, grupos, comunidades o naciones.
A*t?!(+ #&8: *l psicólogo no condona ni participa en pr5cticas que daen el medio ambiente.
VALORES ÉTICOS DEL PSICÓLOGO CONFIDENCIALIDAD: Discretos, guardando y protegiendo la información que obtienen en sus relaciones profesionales, con el objeto de salvaguardar la integridad de la persona y la con4an#a depositada por el paciente.
RESPETO: Aeconocer, comprender y tolerar las diferencias individuales, sociales y culturales, evitando imponer las propiasB as como promover y proteger el principio de la dignidad humana y los derechos universales del hombre, encaminados al bien com6n, a través de la escucha y la empata que nos permiten aceptarnos a nosotros mismos y a los dem5s. RESPONSABILIDAD: Aesponder por los compromisos adquiridos con uno mismo, con los dem5s, con la sociedad, con la profesión. Dar lo mejor de nosotros para proporcionar la ayuda solicitada y cumplir con las tareas propias de la profesión. 2er puntuales, e4cientes y e4caces.
ONESTIDAD: 2inceros y congruentes, sin anteponer intereses personales en su quehacer profesional y tomando en cuenta las normas establecidas para esta profesión. Dar a conocer con veracidad los resultados obtenidos, buscar su objetividad y ser claros en las metas pretendidas. RECTITUD: 7antendr5n una relación correcta con cada usuario, sujeta a las restricciones profesionales ra#onablesB no engaar5n a sus pacientes ni a sus familias, ni incurrir5n en ning6n tipo de fraude, engao o coerción. COMPETENCIA Aeconocer los linderos de su competencia y las limitaciones de sus técnicas. +roporcionar servicios y técnicas para las cuales se hayan capacitados.
7antenerse al corriente de la información cient4ca y profesional actual en relación con los servicios que prestan.
Et!" 0*+6')+,"( *l psicólogo al ejercer su profesión debe regirse por principios , normas, criterios y conceptos que le permitan actuar enorgulleciendo su profesión al tomar decisiones dentro de las normas de su código de deontologa y bioética, y dentro de sus deberes debe informar acerca de las violaciones de derechos humanos, ser prudente y critico sin discriminación de se&o, ra#a o condición social, no manipulara situaciones que le permitan monopoli#ara su profesión, ni reali#ara actos engaosos o prestara su nombre a otros para sacar provecho de situaciones, debe ser imparcial y evitar tener intereses personales o institucionales recha#ando los empleos donde sospeche que sus servicios ser5n mal utili#ados.
*l profesional puede suspender el tratamiento y remitir a otro psicólogo siempre que sea bene4cioso para el tratamiento del paciente siempre guardando el secreto profesional y toda la información que de sus casos posea.
*n caso de que se necesite comunicar información a terceros, solo se puede hacer con autori#ación estricta del sujeto . Dicha información no puede ser divulgada a e&cepción de -que sea solicitada por entes judiciales , docentes, empleadores y sus padres deben ser informados de esto, o en casos donde las autoridades legales lo soliciten. (os tratamientos deben tener siempre un consentimiento informado y en caso de menores ser 4rmados por sus padres. (os informes deben ser manejados bajo absoluta con4dencialidad, de manera que no
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
A*t?!(+ #: R')0't+ 0+* (+) D'*'!+) @ (" D2,3"3 3' (") P'*)+,") *l psicólogoa se compromete a respetar y adherir a los principios establecidos en la Declaración ;niversal de Derechos umanos. *n particular, respetar la dignidad y el valor de todas las personas y el derecho a la privacidad, con4dencialidad, autodeterminación, diversidad y autonoma. "s mismo, respetar las diferencias individuales, culturales, de género, etnia, religión, ideologa, orientación se&ual, condición socioeconómica, u otras.
A*t?!(+ $: C+40't',!" *s responsabilidad del psicólogoa tener un nivel de competencia idóneo, proveyendo sólo aquellos servicios y técnicas para las que est5 capacitado por su formación profesional, al igual que reconocer las fronteras de su disciplina. *s también su responsabilidad la actuali#ación permanente de sus conocimientos e información cient4ca y profesional relevante a los servicios que brinda. "simismo, tener presente que las competencias que se requieren en la asistencia, ensean#a yo estudio de personas o grupos humanos, varan seg6n las caractersticas diversas de éstos.
A*t?!(+ %: C+40*+4)+ P*+6')+,"( @ C',t?>!+ *l psicólogoa adherir5 a los principios y normas de conducta contenidos en este Código, asumiendo la responsabilidad por su cumplimiento. "s como también el compromiso de promover la psicologa en cuanto saber cient4co. *n aquellas situaciones para las cuales a6n no e&isten normas yo criterios profesionales reconocidos, corresponder5 al psicólogoa ejercer un juicio cuidadoso, establecer redes de interconsulta, si es necesario interdisciplinarias, e informar y prevenir a las personas con quienes trabaja del car5cter e&perimental de los instrumentos o intervenciones.
A*t?!(+ &: I,t'2*3"3 *l psicólogoa se guiar5 por principios de probidad, honestidad, justicia y respeto por los otros en su ejercicio profesional. *n este conte&to, el psicólogoa tendr5 en cuenta sus propios sistemas de creencias, valores, necesidades y lmites y del efecto que éstos tienen en su trabajo. Del mismo modo, el psicólogoa evitar5 comportamientos en su vida privada que puedan generar dudas p6blicas sobre su honestidad o conformación ética que afecten la imagen de la profesión.
A*t?!(+ ;: I,3'0',3',!" *l psicólogoa, en el ejercicio de su profesión, evitar5 inuencias o presiones personales yo institucionales que atenten contra su conformación ética, el respeto por las personas objeto de su ejercicio profesional y el cumplimiento del código ético de la profesión. *ste principio obliga a e&plicitar, a quien corresponda, las situaciones en que e&igencias e&ternas entren en conicto con este Código de 'tica.