00001
00002 RESUMEN EJECUTIVO
PETRO-TECH PERUANA S.A.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Perforación de Pozos Exploratorios, de Desarrollo y Facilidades de Producción, Lote Z-2B Resumen Ejecutivo Abril 2009
00002 RESUMEN EJECUTIVO
PETRO-TECH PERUANA S.A.
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Perforación de Pozos Exploratorios, de Desarrollo y Facilidades de Producción, Lote Z-2B Resumen Ejecutivo Abril 2009
00003
TABLA DE CONTENIDO
1
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. ............................................................................................................
1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2
1
ANTECEDENTES ............................................................ ............................................. 1 OBJETIVO DEL ESTUDIO.......................................................... ................................... 1 ALCANCE DEL T RABAJO RABAJO .......................................................... ................................... 2 ESTRUCTURA DEL EIA ............................................................ ................................... 2 M ARCO LEGAL .............................................................. ............................................. 2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................
5
2.1 U BICACIÓN BICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................... ........................ 5 2.2 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS , C ONFIRMATORIOS ONFIRMATORIOS Y DE DESARROLLO ÁREA M ARÍTIMA ............................................................ ........................................................ 5 2.2.1 Generalidades ........................................................................................................ 5 2.2.2 Ubicación de Pozos................................................................................................ 8 2.2.3 Actividades de la Perforación Exploratoria o Desarrollo o Explotación ................ 9 2.3 PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS , C ONFIRMATORIOS ONFIRMATORIOS Y DE DESARROLLO ÁREA TERRESTRE ............................................................ ...................................................... 15 2.3.1 Generalidades ...................................................................................................... 15 2.3.2 Ubicación de Pozos.............................................................................................. 16 2.3.3 Etapas del Proyecto ............................................................................................. 17 2.4 REQUERIMIENTO DE M ANO DE OBRA .......................................................... ........... 21
00004 5.2.7 Empleo y Actividades Económicas ...................................................................... 60 5.2.8 Desarrollo y Pobreza ........................................................................................... 61 5.2.9 Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas ............................................ 62 5.2.10 Percepciones de los Grupos de Interés Sobre el Proyecto ................................ 63 5.2.11 Expectativas de Beneficios .............................................................................. 63 5.2.12 Preocupaciones ............................................................................................... 64 6
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS ............................................... 64
6.1 M ETODOLOGÍA DE I DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES 64 6.2 I DENTIFICACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO I MPACTANTES Y F ACTORES A MBIENTALES AFECTADOS........................................................ ........................................... 64 6.3 I DENTIFICACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES................................................... ..... 64 6.4 EVALUACIÓN DE LA M AGNITUD DEL I MPACTO .................................................. ..... 65 7
EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................................................... 67
7.1 P AUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES PARA LAS PERFORACIONES EXPLORATORIAS Y C ONFIRMATORIAS C OSTA AFUERA ( OFF -SHORE ) ...... 67 7.1.1 Factores Posiblemente Impactados y su Evaluación ........................................... 67 7.2 P AUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES PARA LA ETAPA DE DESARROLLO C OSTA AFUERA (OFF -SHORE ) ............................................................ ........... 74 7.2.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación ............................................ 74 7.3 EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES PARA LA ETAPA DE PERFORACIONES EXPLORATORIAS Y C ONFIRMATORIAS EN T IERRA (ON -SHORE ) .......................................... 76 7.3.1 Factores posiblemente impactados y su Evaluación ............................................ 76 7.4 EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES PARA LA ETAPA DE DESARROLLO EN
00005 9.6.4 Acciones de Respuesta a Emergencias Asociadas a la Perforación Exploratoria, Confirmatoria, de Desarrollo y Facilidades de Producción .............................................. 94 9.6.5 Reporte y Evaluación Final ................................................................................. 94 9.7 PROGRAMA DE S ALUD Y SEGURIDAD........................................................... ........... 95 9.7.1 Lineamientos Específicos de Seguridad y Salud Ocupacional ............................ 95 9.7.2 Elementos de Salud y Seguridad Ocupacional................................................... 95 9.8 PLAN DE RELACIONES C OMUNITARIAS ........................................................ ........... 95 9.9 ESTUDIO DE V ALORACIÓN ECONÓMICA DE I MPACTOS A MBIENTALES................... 96 9.9.1 Objetivo............................................................................................................... 96 9.9.2 Metodología......................................................................................................... 96 9.9.3 Métodos de Valoración Económica ..................................................................... 97
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
Resumen de Pozos a Perforar (Mar y Tierra)...................................................... 7
Tabla 2
Coordenadas de Ubicación de los Vértices Correspondientes a las 08 Áreas de Perforación ............................................................. ............................................. 8
Tabla 3
Ubicación de las Áreas de Fiscalización, Lote Z-2B .......................................... 13
Tabla 4
Coordenadas de Ubicación de los Puntos Correspondientes a los 11 Proyectos de
00006
1
INTRODUCCIÓN Petro-Tech Peruana S.A. (en adelante Petro-Tech), contrató a ERM Perú para la realización de un Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Perforación de Pozos Exploratorios, de Desarrollo y Facilidades de Producción para el Lote Z-2B. Petro-Tech es una empresa petrolera establecida en el Perú desde el año 1993, dedicada a la actividad privada de exploración y explotación de hidrocarburos, cuyas operaciones vienen siendo realizadas en el zócalo continental del norte peruano, en un área aproximada de 200 000 hectáreas que va desde Los Órganos al norte hasta Sechura al sur, en el mar de la región Piura. En dicho lote se tiene planteado realizar diversas perforaciones, para lo cual se ha previsto instalar plataformas en dichas áreas y desde cada una de ellas perforar pozos exploratorios, confirmatorios y de desarrollo, así como la instalación de facilidades de producción.
1.1
A NTECEDENTES El 16 de Noviembre de 1993, se suscribió el contrato de licencia entre el Estado peruano y Petro-Tech para la exploración y explotación de hidrocarburos en el
00007
prevenir y/o mitigar los potenciales impactos a los diversos factores ambientales y sociales identificados en la línea de base. 1.3
A LCANCE DEL T RABAJO Comprende los siguientes aspectos: •
La revisión de la normativa legal aplicable al proyecto,
•
La descripción del proyecto,
•
1.4
La elaboración de la Línea Base Ambiental del área de influencia del proyecto,
•
La elaboración de una Línea Base Socioeconómica,
•
La evaluación de los potenciales impactos ambientales y sociales,
•
La elaboración de un Plan de Abandono y Plan de Contingencias.
ESTRUCTURA DEL EIA El informe ha sido estructurado en (09) nueve capítulos, con el fin de facilitar
00008
establecidos, todo ello en cumplimiento de la Ley General del Ambiente – Ley 28611; Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. 757, el TUO de la Ley Orgánica de Hidrocarburos- Ley 26221, guías técnicas del sector y demás y disposiciones legales, en un marco de fomento al desarrollo sostenible. En ese sentido, la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), del 23 de abril de 2001, dispone que el SEIA es un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión. Esta Ley ha sido modificada mediante D.L. 1078, publicado el 28 de junio de 2008. Respecto a las actividades previstas en el proyecto (Lote Z-2B), el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos (Ley 26221), aprobado por D.S. Nº 042-2005-EM, el 14 de octubre de 2005 y sus normas reglamentarias, establecen el marco legal que rige para las actividades de exploración, explotación, refinación y procesamiento, transporte, comercialización y distribución de los hidrocarburos. Son de aplicación el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos – D.S. Nº 032-2004-EM, el Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos - D.S. Nº 081-07-EM, el Reglamento
00009
En relación al artículo 3 del Reglamento de Protección Ambiental para Hidrocarburos, los titulares a que hace mención el artículo 2 2 son responsables por las emisiones atmosféricas, las descargas de efluentes líquidos, las disposiciones de residuos sólidos y las emisiones de ruido, desde las instalaciones o unidades que construyan u operen directamente o a través de terceros. De acuerdo a lo anterior, el D.S. Nº 037-2008-PCM publicado el 14 de mayo de 2008, establece nuevos Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes líquidos para el subsector hidrocarburos con el fin de manejar racionalmente los recursos y reducir los riesgos sobre la población y el ambiente. El Reglamento de Protección Ambiental para Actividades de Hidrocarburos, publica en el Anexo Nº 4, un cuadro provisional de LMP para emisiones atmosféricas que se basa en los ECA para el Aire, establecidos en el D.S. Nº 074-2001-PCM, publicado el 21 de junio de 2001. La Ley General de Salud – Ley Nº 26842, establece que la protección de la salud es de interés público, que es un derecho irrenunciable y que el ejercicio de la libertad de trabajo, empresa, comercio e industria se encuentran sujetos a las limitaciones que establece la ley en resguardo de la salud pública. Referente a la salud y seguridad, mediante D.S. Nº 043-2007-EM se aprueba el
00010
Mediante Decreto Supremo Nº 012-2008-EM del 20 de febrero de 2008, se establece el Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos, la misma que deroga la R.D. Nº 535-2004MEM/DM, en lo correspondiente al subsector hidrocarburos. Tiene como objetivo fortalecer los derechos de acceso a la información de la población recogido en la Constitución, así como optimizar la gestión ambiental y social de los proyectos de inversión en hidrocarburos. En ese sentido, el artículo 2.1. del Título Preliminar de la norma precisa que: “Esta modalidad se ejecuta para que antes de emprender o autorizar cualquier programa de actividades, la población conozca y analice las principales preocupaciones manifestadas respecto a los posibles impactos sociales, económicos, ambientales y culturales que podrían generarse a partir de la ejecución de un proyecto”.
2
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1
U BICACIÓN DEL P ROYECTO
00011
estándares aprobados por PTP. Por otro lado, se prevé perforar hasta 15 pozos de desarrollo desde las plataformas nuevas y 5 desde las existentes. Para perforar cada pozo, se instalará una plataforma marina fija. Para la instalación y colocación de la plataforma, se hará uso de una barcaza y sus remolcadores. Dicha plataforma será una estructura de hierro y constará de una base de cuatro patas de 42” de diámetro (jacket) la cual soportará 3 niveles o mesas. En la mesa superior se colocará el equipo de perforación. El equipo de perforación contendrá una torre, una sarta de perforación, un cabrestante de gran capacidad para bajar y subir la tubería de perforación, una mesa o plataforma que hace girar la tubería (mesa rotaria) y la broca de perforar, una mezcladora, una bomba de lodos, y un motor para el accionamiento de la mesa rotaria. Adicionalmente, se empleará una barcaza que se ubicará al costado de la plataforma, para instalar los equipos complementarios requeridos para la perforación (almacén de productos químicos, equipos para preparar lodo. tuberías, casetas de personal, etc.). El tiempo que dure la etapa de movilización de los materiales, equipos y de la barcaza para la instalación de cada plataforma de perforación dependerá de las condiciones meteorológicas y oceanográficas existentes, así como también
00012
En el área del Lote Z-2B, se plantea perforar un total de 1242 pozos, de los cuales 790 pozos se perforaran desde plataformas nuevas, 385 pozos desde plataformas existentes y 67 pozos serán dirigidos desde tierra. Tabla 1 Locaciones
Área de Campos Existentes Plataformas Nuevas en mar Plataformas existentes en mar Tierra (Área Lobitos Y Peña Negra) Sub Total Locaciones
Resumen de Pozos a Perforar (Mar y Tierra) Pozos Totales
Pozos Exploratorios
Pozos Confirmatorios
Pozos de Desarrollo
330 385
22 -
44 -
264 385
67
-
-
67
Pozos Exploratorios
Pozos Confirmatorios
Pozos de Desarrollo
12 6 20 4 4
72 36 120 64 24
782 Pozos Totales
Área Chira / Paita Chira * 90 6 Yasila 45 3 Colán 150 10 La Caleta 70 2 San Agustín 30 2 Sub Total 385 * En el Proyecto Chira se perforarán un total de 90 pozos entre mar y tierra
00013 •
Clavado de tubos mediante colocación de pilotes,
•
Instalación de las mesas y embarcadero de la plataforma,
•
Traslado de materiales, equipos y maquinarias de perforación,
•
2.2.2
Almacenamiento de materiales, equipos, combustible y personal en la barcaza,
•
Montaje del castillo de perforación,
•
Perforación, cementación, terminación y pruebas de producción.
Ubicación de Pozos Como se mencionó anteriormente, el Lote Z-2B, se encuentra actualmente dividido en tres áreas bien definidas, según su ubicación, uso futuro y operatividad actual (Ver Anexo A, Mapa A1), estas son: •
•
Área de Campos Existentes: Cuenta con 77 plataformas existentes, desde las cuales se plantea perforar 5 pozos por cada una, haciendo un total de 385 pozos en el área. Asimismo, se plantea instalar 22 plataformas nuevas y perforar 330 pozos (15 pozos por cada nueva plataforma). Área Chira/Paita: Presenta 05 áreas de perforación (“Chira”, “Yasila”,
00014 Nombre
Vértices por Área
La Caleta
4
San Agustín
4
San Francisco
4
San Pedro
4
Puerto Nuevo
4
Zona 17 Sur
Coordenadas WGS-84 Zona 17
Este
463648
469589
466142
460201
Norte
9427565
9428164
9422069
9421469
Este
462379
464755
466295
463919
Norte
9417900
9420200
9416650
9414350
Este
469500
471450
475750
473850
Norte
9404052
9404052
9395780
9395780
Este
491908
500718
500718
491908
Norte
9385286
9385286
9380696
9380696
Este
488586
497576
497576
488586
Norte
9382727
9382930
9382473
9382270
Este
512020
512477
512680
512223
Fuente: Petro-Tech Peruana S.A. * Incluye las áreas de perforación en tierra. Se coloca en la tabla debido a que el polígono tiene continuidad en mar y tierra.
2.2.3
Actividades de la Perforación Exploratoria o Desarrollo o Explotación Las etapas que comprenderá el proyecto de perforación exploratoria y de desarrollo son:
00015
La velocidad de navegación se realizará a 0.5 nudos y no deberá superarse en ningún momento los 0.8 nudos para evitar fuerzas axiales sobre los castillos producidos por la velocidad relativa entre éste y el remolque. Para la instalación del jacket se utilizará la grúa incorporada en la barcaza desde donde se maniobrará el jacket para asentarlo en el fondo marino, cercano de la boya demarcatoria. El transporte de estas estructuras, se regirá por el Reglamento de la Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres, aprobado por Ley 26620 y sus normas concordantes. d.
Hincado de los Tubos Pilotes
El clavado de los tubos de pilotes se realizará en las patas del jacket. Básicamente los pilotes son tubos que sirven para darle una postura segura a la plataforma; son las estructuras que garantizan el soporte del peso de las mesas y resisten las tensiones que ejerzan sobre ellos los equipos a utilizar. Luego de instalada la estructura del jacket al fondo marino, se procede a la preparación de la plataforma y montaje del castillo. Esta operación consiste en preparar las mesas de la plataforma (inferior y superior) a fin de que puedan recibir las facilidades de la perforación.
00016
FASE II: Producción y Transporte a.
Etapas en la Vida Productiva de un Pozo
En la producción de los pozos se considerará las siguientes etapas: •
•
•
b.
Pozos surgentes o fluyente (flowing): Cuando hay energía suficiente en el fondo del reservorio para que el petróleo fluya por la tubería hacia la superficie (propio de pozos nuevos). Levantamiento artificial: Cuando el reservorio no tiene la energía necesaria para que los fluidos surjan a la superficie, entonces se les trata artificialmente, inyectándoles un fluido (ya sea gas a alta presión o aceite). Recuperación secundaria: En esta etapa, a diferencia del levantamiento artificial, se suministra energía directamente al reservorio mediante uno varios pozos inyectores. Manejo del Crudo
La extracción de los hidrocarburos se realizará en forma continua, de acuerdo a la producción de los pozos que se habilitarán en las plataformas. La producción de los pozos se paralizará ante eventos de riesgo y emergencia.
00017
f.
Instalación de Líneas de Conducción
El tendido de las líneas submarinas utilizará tubería API 5L-B sin costura, los tubos tendrán una longitud de 40 pies por sección y contarán con revestimiento de Tri-Capa de Polietileno de 2mm de espesor, como protección. Los tubos serán soldados, inspeccionados y probados hidrostáticamente en un sector de la embarcación, antes de su instalación. Las tuberías tendrán protección catódica con ánodos de zinc para el tramo submarino, estarán conectadas con las respectivas facilidades en mar (barcazas, ductos, otras plataformas, etc.), o al sistema de Transporte presentado en el Anexo A, Mapa A1. Los trabajadores son especialistas en este tipo de proyectos, y serán alojados en el área de las plataformas y en las barcazas. g.
Almacenamiento y Transporte de la Producción
Para el almacenamiento y el transporte del crudo producido se utilizarán tuberías submarinas, barcazas y tanques en plataformas, dependiendo del volumen de producción que se tenga. Para ello Petro-Tech prevé instalar tres línea de 8 pulgadas Las tuberías se instalarán siempre y cuando la producción de los pozos lo requiera. Asimismo, en cada nueva plataforma se instalarán tanques de acumulación para poder efectuar el desplazamiento por la tubería. En caso la producción de hidrocarburos no lo amerita sólo se tenderían las tuberías entre plataformas sin llegar a tierra.
00018 •
•
•
Al norte de la desembocadura del río Chira, próxima al vértice nor-este del polígono de perforación “Chira”, En la zona costera frente al o polígono de perforación “San Francisco” (vértice nor-este del área); y Al sur del la desembocadura del río Piura, próxima al área de Matacaballo en Sechura (vértice sur-este del polígono de perforación “Puerto Nuevo”).
En cada Área de Fiscalización se construirá una Estación de Fiscalización para la venta de gas natural, que constará principalmente de: Cuarto de Control, Analizador de gas (cromatógrafo), Receptor de Raspa Tubos, entre otros. Tabla 3
Ubicación de las Áreas de Fiscalización, Lote Z-2B
Área de Fiscalización
Área de Fiscalización 1
Área de Fiscalización 2
Coordenadas (Sistema WGS 84 Zona 17) 482,013.70 9'461,875.77 481,602.92 9'461,582.74 482,200.30 9'460,784.56 482,625.26 9'461,059.47 501,186.35 9'404,978.63 500,808.74 9'404,631.05 501,522.38 9'403,925.12
00019 •
Arranque de pozo y prueba de instalación gas lift.
FASE IV: Abandono de Pozos Esta es una etapa condicionada a los resultados de las pruebas de producción del pozo exploratorio. Si se encuentran cantidades comerciales de hidrocarburos, no se efectuará esta etapa. De acuerdo al Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos D.S. Nº 032-2004-EM, el abandono permanente de pozos será aprobado por PERUPETRO, y deberá efectuarse bajo la supervisión directa de Petro-Tech. El abandono podrá ser temporal o permanentemente, dependiendo de la presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Desmovilización Una vez que el pozo haya sido abandonado en forma permanente o temporal, se seguirán los siguientes pasos para la desmovilización del equipo de perforación, equipos auxiliares e instalaciones: Retiro de equipo de perforación, desmantelamiento modular (retiro de plataforma, en caso se confirme que la ubicación de la plataforma no sea de interés para propósitos de explotación), retiro de las mesas superior e inferior, corte y recuperación de
00020
Manejo de Lodos y Cortes de Perforación En una primera etapa, las mezclas provenientes de la actividad de perforación, pasarán por un sistema de separación de cortes, compuesto por dos zarandas con diferentes capacidades de filtrado. La primera de estas zarandas separará los cortes más gruesos de la mezcla inicial, mientras que la segunda lavará estos cortes por medio de un sistema de bombeo centrífugo que rociará los cortes con agua de mar a presión. Los cortes resultantes serán descargados al mar desde la plataforma en la locación. La mezcla residual de lodo y cortes finos (en adelante “finos”) provenientes del primer sistema de separación, será transferida mediante una línea de conexión hacia el tanque de lodo, instalado en la Barcaza de Perforación, para pasar por la segunda etapa de separación y disposición. El objetivo de esta segunda fase es separar la mayor cantidad de finos. De esta forma el volumen total proveniente de la primera etapa es transferido directamente del tanque de lodo a una de las dos centrífugas para lograr una óptima separación de la mezcla inicial de lodos y finos. El lodo resultante se reutilizará en el proceso de perforación, mientras que los finos, aún mezclados con lodo, pasarán a través de un hidrociclón para así, obtener una separación y limpieza adecuadas, previo a la descarga en el mar.
00021
El acceso a dichas áreas se realiza por la carretera Panamericana Norte y las vías secundarias existentes, así como, mediante caminos de acceso que se tendrán que habilitar. 2.3.2
Ubicación de Pozos Se ha proyectado realizar la perforación de pozos, en el ámbito terrestre del Lote Z-2B, en las siguientes áreas: • •
•
Área “Chira” (Área Chira/Paita) en su componente terrestre, Área Lobitos (Área de Campos existentes), la cual se encuentra dividida en cuatro (04) Proyectos, los cuales son: “Norte Punta Monte”, “Punta Folche”, “Punta Yapato” y “Sur Punta Capullana”, Área Peña Negra (Área de Campos Existentes), la cual se encuentra dividida en siete (07) Proyectos, los cuales son: “Siches 1”, “Siches 2”, “Punta Peña Negra”, “Norte Punta Peña Negra”, “Cabo Blanco”, “Rincón” y “Punta Verde”.
En la Tabla 4, se muestran las coordenadas de ubicación de los puntos correspondientes a los 11 Proyectos de perforación mencionados (04 en el Área Lobitos y 07 en el Área Peña Negra). Tabla 4
Coordenadas de Ubicación de los Puntos Correspondientes a
00022
2.3.3
Etapas del Proyecto La ejecución de este proyecto de Perforación de Pozos Exploratorios y de Desarrollo en Tierra, Lote Z–2B, se realizará en cuatro fases principales: •
FASE I: Perforación de nuevos pozos (Exploración y Explotación),
•
FASE II: Producción y transporte (Desarrollo),
•
•
FASE III: Actividades de servicio de los pozos y retrabajos (Explotación o Desarrollo), FASE IV:
Abandono y Desmovilización.
Durante la ejecución de las actividades en cada una de éstas fases, se cumplirán con las especificaciones y normas de diseño previamente señaladas en el Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D.S. Nº 032-2004-EM), así como las buenas prácticas operativas de la industria de hidrocarburos actualmente desarrollada por Petro-Tech, implementada bajo el Sistema de Gestión Integrado de Gestión Ambiental y de Seguridad, y basado en el cumplimiento de las Normas ISO 14001 y OHSAS 18001 las cuales se encuentran certificadas.
00023
personal, equipo y materiales hacia las áreas donde se prepararan plataformas. Asimismo, se prevé realizar, en caso sea necesario, el acondicionamiento de las vías secundarias, a fin de facilitar la transitabilidad de los vehículos y/o maquinarias. c.
Construcción de las Plataformas de Perforación Terrestre
Las plataformas de perforación se localizaran dentro del ámbito terrestre del área de Concesión del Lote Z-2B, específicamente en el Área Chira, Área Lobitos (04 Locaciones para 23 pozos) y Área Peña Negra (07 Locaciones para 44 pozos). Cabe mencionar que, el área que ocupara la plataforma y demás instalaciones de logística será menor que la permitida por la legislación vigente (2 hectáreas). Las construcciones que se proyectan realizar en las plataformas son las siguientes: •
Área para el almacenamiento de productos químicos,
•
Drenajes, a fin de prevenir el esparcimiento de posibles derrames.
•
Poza de cortes y lodos de perforación (sumidero). Las paredes de la poza serán impermeabilizadas con arcilla compactada mecánicamente;
00024 • •
•
•
•
g.
Instalar el casing colocando zapato y collar retenedor de cemento, Bombear la lechada de cemento por el interior de la cañería hasta el anular externo entre la cañería y la formación, Perforar un pozo de diámetro más pequeño desde el zapato de la cañería anterior hasta la profundidad programada, Perfilar el pozo, bajar un casing de diámetro programado colocando un zapato y retenedor de cemento, Bombear lechada de cemento por el interior de la cañería hasta el anular externo entre la cañería y la formación. Prueba del Pozo y Terminación
Los pozos pasaran por una etapa de prueba de perforación larga con la finalidad de obtener datos sobre las características del fluido, las formaciones y la producción del pozo, con la finalidad de medir la tasa de producción del pozo para determinar su viabilidad económica y probar el pozo con el objetivo de definir el comportamiento del reservorio, y el número de pozos de desarrollo necesarios para desarrollar el yacimiento. h.
Eliminación del Petróleo y del Gas Mediante Quemador
El quemador y la zona de contención conexa estarán diseñados para reducir al
00025
protección catódica; y, en el caso de las tuberías sobre superficie, mediante la aplicación de pinturas u otros materiales anticorrosivos. FASE III: Actividades de Servicio de los Pozos y Retrabajos Debido al contacto directo con petróleo y gas, las operaciones se servicio de pozo son consideradas de riesgo por lo que los trabajos son planificados en detalle y el equipo y herramientas deben estar en buenas condiciones de operación. a.
Equipamiento Básico de Servicio de Pozos
Cada una de las plataformas contará con facilidades para recibir un equipo para las operaciones de servicio de pozos. Los componentes básicos de un equipo de servicio de pozo son: Castillo o mástil, base o skid, winche, sistema de sostén y elevación, controles o impide reventones, control stripper. b.
Equipamiento Auxiliar
El equipamiento auxiliar esta conformado principalmente por: Bomba triplex, tanques de circulación de diferentes capacidades, mesa rotatoria, y Power Swivel. c.
Etapas del Servicio de Pozos
00026
2.4
R EQUERIMIENTO DE M ANO DE OBRA La ejecución de las actividades que plantea el proyecto demandará la contratación de mano de obra calificada y no calificada. Durante las tareas de perforaciones las empresas contratistas especializadas utilizaran aproximadamente 90 personas para el trabajo de perforación. Gran parte de este contingente de personal actualmente esta empleado en dichas contratistas y se estima que para el caso de la actividad de perforación de pozos, la fuente de empleo del proyecto no excederá el 10%; y, en el caso de la construcción de la locación ser como máximo 20%. Esta situación generará un incremento temporal (mientras dure la ejecución de los trabajos) de puestos de trabajo, los mismos que podrían ser ocupados preferentemente por la población aledaña al área del Proyecto, preferentemente, por la Población Económicamente Activa desocupada de los distritos de Colán y Vichayal (3.6% y 4.1%, respectivamente), provincia de Paita; y, de los distritos de El Alto, Lobitos y Pariñas (8.4%, 6.7% y 11.7%, respectivamente), provincia de Talara. La generación de empleo en el caso de la etapa de desarrollo depende mucho del éxito de la perforación exploratoria. El cronograma de las actividades del proyecto se especifican en el Anexo B: Cronograma de Actividades del Proyecto.
00027
Para el caso de las tuberías, el área de influencia directa abarca la línea de los ductos y 1 Km a cada lado de las mismas, siendo el área de influencia indirecta la franja de 2 Km de ancho a partir del área de influencia directa, a cada lado de la misma. 3.2
P LAN DE EVALUACIÓN Y U BICACIÓN DE LOS PUNTOS DE M UESTREO El trabajo de campo se desarrolló tanto en el área marítima, como costera del Lote Z-2B y sus respectivas áreas de influencia (ambiental y social). La evaluación concerniente al ámbito marino, se basó en dos campañas de campo (cruceros bio-oceanográficos), la primera, realizada del 15 al 18 de Junio de 2007, y la segunda del 18 al 22 de Noviembre de 2007, ambas realizadas íntegramente costa afuera, recorriendo un total 27 puntos de muestreo. Durante el primer crucero, se evaluaron 18 puntos o estaciones de muestreo, denominados: Proyecto “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”, “H”, “I”, “J”, “K1”, “K2”, “L”, “LO10”, “LO13”, “LO18”, “NPXB” y “PN10”; siendo sus coordenadas de ubicación las que se muestran a continuación(Tabla 5). Tabla 5 Coordenadas de Ubicación de los Puntos o Estaciones de Muestreo Correspondientes al Primer Crucero Bio-Oceanográfico
00028 Estaciones de Muestreo LO10 LO13 LO18 NPXB PN10
Zona 17 Sur Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este Norte Este
Coordenadas WGS-84 467270 9506536 461175 9504750 460811 9503020 462303 9451246 474655 9530980 473665
Durante el segundo crucero, se evaluaron 09 puntos o estaciones de muestreo, denominados: Estaciones “A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”, “G”, “H” y “I”; siendo sus coordenadas de ubicación (Tabla 6). Tabla 6 Coordenadas de Ubicación de los Puntos o Estaciones de Muestreo Correspondientes al Segundo Crucero Bio-Oceanográfico Estaciones de Muestreo Estación "A" Estación "B"
Zona 17 Sur Norte Este Norte Este
Coordenadas WGS-84 9539020 478214 9520824 469507
00029
Cabe resaltar que las estaciones de evaluación no fueron las mismas en ambos cruceros bio-oceanográficos, ni en las tres campañas terrestres debido a que se buscó cubrir una mayor área del Lote Z-2B y obtener así una mayor resolución de información del área de estudio. Sin embargo, se respetó las metodologías específicas para cada grupo de estudio, tanto para el análisis del ámbito marino, como el del terrestre. 3.3
COMPONENTE B IOLÓGICO
3.3.1
Ámbito Marino Como se mencionó anteriormente, la evaluación se realizó en dos campañas de campo, ambas llevadas a cabo íntegramente costa afuera, en embarcaciones con capacidad suficiente para 08 especialistas y 08 tripulantes, con los aparejos adecuados para la toma de muestras. a.
Macrozoobentos
Los muestreos se realizaron con una draga tipo Van Veen de 0.05m 2 en 18 estaciones de muestreo, con tres repeticiones por estación, ubicadas frente al litoral del departamento de Piura, desde las cercanías de la desembocadura del Río Piura, hasta el sector El Ñuro. Algunos puntos intermedios se ubicaron al frente del litoral de la provincia de Paita.
00030
b.
Macroalgas
Los muestreos se realizaron con una draga tipo Van Veen de 0.05m 2 en 18 estaciones de muestreo, con tres repeticiones por estación, ubicadas frente al litoral del departamento de Piura, desde las cercanías de la desembocadura del Río Piura, hasta el sector El Ñuro. Algunos puntos intermedios se ubicaron al frente del litoral de la provincia de Paita. Con los resultados obtenidos luego de la separación e identificación, se determina la abundancia por grupos. También se determina la biomasa por grupos en gramos de peso húmedo total, para lo cual los organismos colectados son previamente escurridos en papel secante y luego pesados en una balanza analítica de 0.01 g de precisión. Para la primera campaña, la biomasa de macroalgas se concentró en 2 estaciones de muestreo, en la estación correspondiente al Proyecto “I” y en el punto “PN10”. En la estación o Proyecto “I”, se registraron 5 especies, destacando Caulerpa filiformis como la especie dominante en términos de abundancia; mientras que en la estación “PN10”, Caulerpa filiformis fue la única especie registrada. El índice de diversidad de Shannon–Wienner para la estación del Proyecto “I”, fue de 0.3068, revelando una diversidad algal aparentemente pobre, a consecuencia de la evidente dominancia de Caulerpa filiformis en los fondos marinos someros con presencia de sustrato duro (canto
00031
basadas en técnicas de sedimentación. Se usó claves especializadas para la identificación y conteo de organismos. En cuanto al análisis cualitativo de la primera campaña, se identificaron 80 especies de diatomeas, 65 especies de dinoflagelados, 3 especies de sílicoflagelados, 1 especie de cocolitofórido y 1 especie de euglenofita. Los organismos nanoplanctónicos no identificados fueron agrupados en la categoría “Microflagelados”. Los volúmenes de plancton a nivel superficial variaron entre 0.09 y 3.79 ml/m3. El zooplancton predominó prácticamente en todas las estaciones de muestreo, especialmente entre los puntos Proyecto “A” y Proyecto “E La abundancia de fitoplancton fue baja, con un máximo 2 en la escala de calificación, en tanto que su composición se caracterizó por la presencia de las diatomeas Coscinodiscus perforatus, Coscinodiscus radiatus, Thalassionema nitzschioides y Licmophora abbreviata, en asociación con los dinoflagelados Goniodoma polyedricum, Protoperidinium crassipes y Protoperidinium depressum. En lo que respecta al análisis cualitativo de la segunda campaña, los volúmenes de plancton a nivel superficial variaron entre 1.82 y 4.85 mL/m 3. El fitoplancton predominó en la mayoría de las estaciones de muestreo, salvo en los puntos A y H y se caracterizó por la abundancia de las diatomeas
00032
muestras de plancton superficial colectadas mediante arrastres horizontales con red estándar Por su parte los resultados para la segunda campaña dieron volúmenes de zooplancton que variaron entre 1.0 y 12.0 mL/muestra. Los valores más altos fueron registrados en las estaciones A (12 mL/muestra) y E (11 mL/muestra); mientras que los menores niveles cuantitativos correspondieron a los puntos D (1.5 mL/muestra) e I (1.0 mL/muestra). Se determinaron 24 grupos taxonómicos, destacando la abundancia y diversidad de copépodos con 26 especies identificadas y la presencia significativa de organismos gelatinosos como narcomedusas, sifonóforos, ctenóforos y apendicularias. e.
Tortugas Marinas
Durante la evaluación de tortugas marinas, se utilizó el método de transectos en línea. Las sesiones de observación se llevaron a cabo mientras el buque se desplazaba entre los puntos costeros y estaciones oceánicas y también cuando se realizaban las mediciones en los puntos costeros y estaciones oceánicas. Las observaciones durante las transectas, se realizaron desde la plataforma situada en la proa, un observador examinaba el área comprendida entre la línea de rumbo y 90° a la izquierda y el otro entre la línea de rumbo y 90° a la
00033
observaciones en puntos fijos denominados Puntos Costeros y Estaciones Oceánicas (observaciones fuera de sesión). Para la primera campaña se realizaron un total de 15 sesiones de avistamiento de aves donde se encontraron 17 especies, agrupadas en 8 familias. Se registró la información durante 4 días de evaluación, siendo el esfuerzo de observación de 140 millas náuticas es decir el 71.43% del total de millas recorridas, en catorce sesiones de avistamientos, los cuales se llevaron a cabo desde las 06:30 hasta las 18:30 horas. Para la segunda campaña se establecieron un total de 10 sesiones de avistamiento de aves y se obtuvo como resultado un total de 9 especies identificadas agrupadas en 6 familias, en toda la evaluación, esto quiere decir, durante el recorrido y en las Estaciones Oceanográficas y Trayectos Marinos recorridos. Se registró la información durante 4 días de evaluación, siendo el esfuerzo de observación de 80 millas náuticas es decir el 60 % del total de millas recorridas, en catorce sesiones de avistamientos, los cuales se llevaron a cabo desde las 06:30 hasta las 18:30 horas. g.
Mamíferos Marinos
Se usó el método de transectos en línea. Las sesiones de observación se llevaron a cabo mientras el navío se desplazaba y también cuando se realizaban las mediciones en las estaciones costeras y oceánicas. Se realizaron
00034
3.3.2
Ámbito Terrestre Se realizaron tres campañas de campo, la primera, realizada del 20 al 28 de Junio de 2007 (temas de desembarco pesquero y avifauna costera); la segunda, realizada del 5 al 9 de Diciembre de 2007 (áreas para instalación de baterías de producción); y la tercera, llevada a cabo entre el 14 y 19 de Enero de 2008, (11 puntos de perforación en las áreas Peña Negra y Lobitos). En total se recorrieron 52 puntos de muestreo y evaluación. Toda la data necesaria para desarrollar el componente terrestre de la presente línea de base ambiental se obtuvo mediante observación, muestreo y medición. A.
Desembarques Pesqueros
a) Evaluación de la Zona A
En el recorrido de esta zona se evaluaron los siguientes puntos de desembarque: Caleta El Ñuro Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de Órganos; De la punta "Órgano Chico" al norte en dirección SW a unos 2.5 millas a la costa se encuentra la Caleta "El Ñuro" hasta la Punta "El Farallón", formada por un grupo de cerros altos y oscuros sobre la playa, la misma que es abierta y arenosa
00035
Peña Negra – Playa Restín - Siches Peña Negra: Ubicada a 2.5 Km al sur de la caleta Cabo Blanco, lugar preferidos por los pescadores artesanales; extraen especies como la Berrugata (Lobotes pacificus), el Percebes (Pollicipens elegans), la Chita ( Anisotremus scapularis). Playa Restín y Siches: Son extensas playas arenosas que se ubican entre Cabo Blanco y Lobitos. Entre los invertebrados observados destacan los cangrejos carreteros (Ocypode gaudichaudii), crustáceos de color anaranjado. Caleta Lobitos Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Talara, distrito de Lobitos; situada en la ensenada que lleva su mismo nombre la cual es abierta en la dirección NW en una distancia de 12 millas al Sur de Cabo Blanco, entre las puntas de Piedras y Lobitos. Las principales especies que extraen en mayor volumen son: Merluza ( Merluccius gayi peruanus), Peje Blanco (Caulolatilus affinis), Mero (Epinephelus labriformis), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Chavelo (Gerres cinereus), Doncella (Hemanthias sp.) y Perela (Paralabrax callaensis.). Caleta San Pedro
00036
debido a que existe un fuerte rompiente. Es una caleta de gran importancia que satisface la demanda de sus pobladores. Las principales especies que se extraen en esta caleta son: Cachema (Cynoscion analis), Congrio (Genypterus maculatus), Mero Colorado (Epinephelus acanthistius), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Ojo de uva (Hemilutjanus macrophtalmos), Merluza (Merluccius gayi peruanus), Langosta (Panulirus gracilis). La Bocana (Margen Norte del río Chira) Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito de Pueblo Nuevo de Colán; Se halla cerca de la desembocadura del Río Chira, franja de playa arenosa, con oleaje intermitente Las especies que se pescan en sus costas son; Lisa ( Mugil cephalus), Perela (Paralabrax callaensis), Bagre (Galeichthys peruvianus), Chula (Menticirrhus paitensis), Pámpano fino (Trachinotus rhodopus), Tollo manchado (Triakis maculata), Palabrita (Donax peruavianus). b) Evaluación de Zona B
En el recorrido de esta zona se evaluaron los siguientes puntos de desembarque.
00037
Caleta Yacila Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito Paita; se encuentra situada hacia el Sur del Puerto de Paita. En la caleta Yasila, se estimaron alrededor de 250 embarcaciones mayores a 15 ton, 26 botes menores de 10 ton, y más de 50 balsillas de madera menores a 300 Kg. Las principales especies son: Jurel (Trachurus murphyi), Caballa (Scomber japonicus peruanus), Lisa (Mugil cephalus), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Perico (Coryphaena hippurus), Pulpo (Octopus mimus) y Langosta (Panulirus gracilis). Playa Cangrejos Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Paita, distrito Paita; Pequeña playa, arenosa y de aguas tranquilas. Su principal actividad es la pesca; contabilizándose alrededor de 33 embarcaciones pequeñas y 42 balsillas menores. Las primeras se dedican a la pesca del calamar, mientras que las últimas tienden redes cortineras para la captura de la lisa. Las especies que se pueden capturar con este sistema son; Lenguado
00038
Las especies que se pueden en los alrededores de la isla son; Cachema (Cynoscion analis), Cabrilla (Paralabrax humeralis) y Perela (Paralabrax callaensis), Chuyes (Chloroscombrum orqueta). Las dos primeras especies se estarían comercializando a 5 soles el kilogramo cada uno. Caleta Tortuga Se encuentra ubicada en la región Piura, provincia de Sechura, distrito Vice; Esta caleta se encuentra entre la Punta Cenizo en dirección SW, hasta la Punta Tortuga en dirección SE, hasta unos 400 metros de la playa, terminando en Punta Gobernador. La extensión del litoral donde operan los pescadores es de 2 Km. con una playa de 150 metros. Cuentan con 60 botes, 44 con capacidad superior. Las especies que se pueden capturar con este sistema son; Cachema (Cynoscion analis), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Lisa ( Mugil cephalus ), Suco (Paralonchurus peruanus), Caballa (Scomber japonicus peruanus), Bagre (Galeichthys peruvianus), Congrio Moreno (Genypterus maculatus). La cachema, la lisa y la cabrilla se estarían vendiendo en 7, 3 y 9 soles por kilogramo, respectivamente. Manglares de San Pedro
00039
B.
Avifauna Costera-Terrestre
Se empleó el método de Conteo Directo (número de individuos por especie en un espacio determinado) para el recorrido de 01Km ó para puntos en las zonas de humedales. Los conteos por estimación simple en la isla (Isla Foca), se llevó a cabo durante horas de dia Los conteos se realizarón desde la embarcación, a 200 metros de la isla, evitando el disturbio por acción de la embarcación,. Se anotaron características que evidencian la presencia de alguna especie en particular, como huellas, fecas, regurgitos, nidos, etc., sin alcanzar en este último método una forma de cuantificación, aunque sirvió como indicio de comportamiento reproductivo, áreas de alimentación entre otros En la primera campaña terrestre se registró un total de 56 especies de aves silvestres, agrupadas en 26 familias, siendo las más representativas: la familia Laridae (37.669%), Sulidae (23.026%), Pelecanidae (17.629%) y Phalacrocoracidae (5.559%); las otras familias conforman el 16.118%. Las especies con registros más frecuentes fueron el piquero peruano Sula nebouxii (25.4%), la gaviota dominicana Larus dominicanus (22.7%), y la gaviota capucho gris Larus cirrocephalus (17.9%). De los datos registrados en Isla Foca, destacan el pingüino del Humboldt Spheniscus humboldtii y el Cormorán de patas rojas Phalacrocorax gaimardi. En total se encontró 58 especies y 27 familias en la zona.
00040
Como resultado de las observaciones de la segunda campaña terrestre, se registraron 2 especies de mamífero en las zonas evaluadas (areas de perforacion del Chira, San Francisco y Matacaballos). En la tercera campaña de campo, se reportarían fecas y huellas del zorro de Sechura Pseudalopex sechurae en todas las áreas evaluadas. Se observó un individuo juvenil en la zona de El Alto y de manera similar en la zona del Bosque seco en el Norte de Punta Monte. D.
Reptiles Terrestres
Se evaluó la presencia de Herpetofauna (reptiles y anfibios), en las diferentes áreas de evaluación relativas al componente terrestre del Lote Z-2B. Dicha evaluación, se llevó a cabo mediante observación directa de individuos vivos, muertos, restos mudas (piel, escamas); además de fecas y huellas en el área que comprendían los transectos establecidos para la evaluación de aves y vegetación terrestre. Durante la segunda campaña se observó la presencia de la lagartija peruana Microlophus peruvianus en diversas localidades del área del proyecto y Microlophus thoracicus talarae en la zona de Matacaballo, Sechura. Se registraron 3 especies de reptiles en el area de estudio. En la tercera campaña se registró la presencia de la lagartija del género
00041
Se identificaron en total cuatro especies en diferentes categorías de amenaza: “huarango” Vachellia aroma var. huarango (casi amenazada); “vidrio” Batis maritima L. (en peligro crítico), “sapote” Capparis scabrida Kunth (en peligro crítico) y “mangle prieto” Avicennia germinans (vulnerable). Se encontró una especie endémica “manita de ratón” Tiquilia dichotoma Durante la tercera campaña terrestre, se registraron 20 especies correspondientes a 17 géneros distribuidos en 14 familias. El mayor porcentaje de especies pertenece a la familia Fabaceae (15%), seguida por las familias Amaranthaceae y Capparaceae, ambas con el 10% de las especies registradas. 3.4
COMPONENTE F ÍSICO-QUÍMICO
3.4.1
Geomorfología Los rasgos geomorfológicos identificados en los Cuadrángulos de Paita, Piura, Talara y Lobitos, se han desarrollado a través de la evolución tectónica y de los agentes de erosión como, la actual mecánica de las olas en, la acción eólica en pampas y tablazos, y la acción de ríos y quebradas. La evolución morfotectónica del Noroeste se caracterizó por movimientos tafrogénicos que dieron como resultado la formación de Grabens y Horst,
00042
Sechura – Salaverry. Estas últimas se encuentran separadas de la cuenca de Talara por rocas ígneas intrusivas falladas. 3.4.2
Clima y Meteorología a.
Clasificación Climática
Según el mapa de clasificación climática del SENAMHI, basado en el sistema de Thornthwaite (SENAMHI, 2004), el clima de la zona correspondería a uno de tipo árido y semi cálido – E(d)B’1H3, con deficiencia de lluvias a lo largo de las estaciones el año. b.
Temperatura del Aire
La temperatura del aire se presenta uniforme durante el día, y durante el año (oscilación térmica anual es de 6 °C), consecuencia de la cercanía a la línea ecuatorial. Las estaciones meteorológicas señalan una temperatura promedio anual de 22.8 °C y una temperatura media mensual de 23.2 °C y 26.3 °C. Enero, febrero, marzo y abril presentan la temperatura media mensual más alta (mayor o igual a 25.0 ºC); mientras que julio, agosto y septiembre, presenta los valores más bajos (por debajo de 20.4 ºC). c.
Radiación Solar
00043
f.
Régimen Pluviométrico
La precipitación total anual promedio para la zona, sin considerar los eventos ENSO, asciende a 21.5 mm, mientras que con ENSO se registra un valor de 79.0 mm (pudiendo llegar has 1040°mm en 1983). Del mismo modo, la variación de los totales de precipitación anual no es significativa de un año a otro durante los años sin anomalía.
g.
Nubosidad
La zona presentar, en días de buen clima, nubosidad del tipo estrato cúmulos y cúmulos. Los cielos despejan normalmente durante el día en los meses de verano, excepto en el área oceánica, donde a partir de los 90 km mar adentro de la línea de costa los cielos son predominantemente nublados. Después del amanecer es frecuente la formación de neblina que despeja normalmente entre las 9:00 y 10:00 horas. h.
Mareas
Las mareas de la zona en estudio son de tipo semidiurnas con amplitudes medias que van desde 1.07 m en puerto Bayóvar a 1.34 m en caleta Máncora. Las mareas de sicigia tienen amplitudes medias entre 1.37 m en puerto Bayóvar y 1.67m en caleta Máncora (HIDRONAV 5001, Derrotero de la Costa del Perú).
00044 •
B.
Área Bahía de Bayóvar (Bayóvar, San Francisco y San Pedro). Parámetros de Caracterización General
a) pH Primer Crucero Bio-Oceanográfico En la evaluación de la Zona Sur (Áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar), encontramos valores de pH en el rango de 7.88 UpH a 8.17 UpH (k7-f7, 17/06/2007) donde el promedio general de sus mediciones fue de 8.07 UpH con un Coeficiente de Variabilidad de 0.012 ú 1.2 % Segundo Crucero Bio-Oceanográfico Para el Área Bahía de Bayóvar, las 03 estaciones evaluadas registraron para el parámetro de pH un promedio de 7.99 UpH y un rango de valores que oscilaron entre 7.85 UpH y 8.14 UpH (CV: 0.014 ú 1.4 %) Resultados Consolidados Se destaca en ambos cruceros que la distribución de valores en la zona de evaluación, reflejaron concentraciones ligeramente más altas en la línea costera que en los puntos más alejados de la costa (oceánicos); asimismo, la mayor concentración de iones hidronio se dio en todos los casos en superficie.
00045
de 69.0 mg/L en el punto C3-f3 (Proyecto C en fondo), Área de Campos Existentes (Negritos). c) Salinidad Primer Crucero Bio-Oceanográfico El promedio general de los valores reportados para este parámetro, fue de 35.33 g/L, siendo el CV de 0.007 Segundo Crucero Bio-Oceanográfico Los valores de Salinidad en el área campos existentes oscilaron entre 35.0 g/L y 35.5 g/L para este parámetro, de similar comportamiento que el registrado en Junio del 2007. El promedio general de los valores reportados para este parámetro, fue de 35.23 g/L, siendo el CV de 0.004 Resultados Consolidados Un comportamiento estable (dispersión de valores cercanos) refleja la distribución esperada y la oscilación de valores propias de la zona de evaluación (concentraciones típicas oceánicas), así como concentraciones muy cercanas entre sí en ambos cruceros con un promedio final de 35.29 g/L. d) Oxígeno Disuelto
00046
e) Temperatura Primer Crucero Bio-Oceanográfico El promedio general de valores de temperatura para la zona campos existentes fue de 20.20 °C y sus valores oscilaron entre 18.6 °C (Punto E6-f6, 16/06/2007, 08:00 p.m.) a 22.7 °C (Punto P1-S1, 15/06/2007, 10:55 a.m.), con una dispersión (CV) entre sus valores de 0.051. Con respecto a la Temperatura, en las áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar las mediciones de agua de mar, registraron valores desde 17.3 °C (Punto G10-f10, 17/06/2007) a 20.9 °C (Punto F9-S9, 17/06/2007); la dispersión (CV) de valores fue de 0.060 Segundo Crucero Bio-Oceanográfico Durante la segunda evaluación oceanográfica, la variación térmica estuvo entre 16.50 °C y 22.90 °C, con valores ligeramente menores a los registrados en Junio del 2007; el CV fue de 0.094 Resultados Consolidados Se considera que las evaluaciones se desarrollaron en Junio y Noviembre del 2007 donde las oscilaciones térmicas en las muestras de agua de mar variaron según los diferentes momentos en que se desarrollaron los cruceros. C.
Parámetros de Caracterización de Nutrientes Relacionados
00047
b)
Nitritos (mg/L)
Primer Crucero Bio-Oceanográfico Los valores de Nitritos reportados se ubicaron en un rango de 0.006 a 0.029 (Punto C3-f3, 16/06/2007), con un promedio de valores de 0.018 y una dispersión de sus valores 0.318. Segundo Crucero Bio-Oceanográfico En el Segundo Crucero Bio-Oceanográfico, los valores de Nitritos tuvieron un promedio general entre sus valores de 0.024, así como estos oscilaron entre 0.002 y 0.035 con una dispersión de 0.411. En las áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar, los valores oscilaron entre 0.02 y 0.05 con un CV de 0.254. Resultados Consolidados Se resalta que la mayor concentración de Nitritos para ambos cruceros se reportó en el Punto Oceanográfico al frente de la Islilla (Paita), con una concentración de 0.051 mg/L (estación G en fondo) el 20 de Noviembre del 2007. c)
Silicatos (mg/L)
Primer Crucero Bio-Oceanográfico Los valores de Sílice reportados, se ubican en un rango de 0.183 a 0.781 (Punto
00048
(SGS del Perú S.A.C.) reportaron valores dentro de lo que estipula la norma nacional (10.0 mg/L). Segundo Crucero Bio-Oceanográfico Los registros de Hidrocarburos Totales (L.D <1.0 mg/L), Fenoles (L.D <0.001 mg/L) y Aceites y Grasas (L.D <1.0 mg/L) se reportaron valores por debajo de los niveles de detección de la técnica empleada, mientras que para la DBO 5 los valores reportados se encuentran por debajo según los límites de la normativa nacional. Resultados Consolidados En los análisis de Hidrocarburos Totales (laboratorio encargado: ALS Perú S.A.), Fenoles, Aceites y Grasas y DBO 5 no se reportaron valores por encima de los niveles de detección de la técnica empleada. Para la Zona Sur (áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar), los valores reportados por el laboratorio de la Universidad de Piura estuvieron por debajo del valor límite del Reglamento de los títulos I, II, y III de la Ley General de Aguas DL Nº 17752, de 10 mg/L de DBO 5 para un agua de uso clase VI (Aguas de zonas de preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial). Parámetros de Caracterización de Metales Disueltos
00049
F.
Parámetros de Caracterización Microbiológica
a) Coliformes Fecales y Totales Primer Crucero Bio-Oceanográfico El valor máximo registrado (Área de Campos Existentes) de bacterias Coliformes Fecales o Termotolerantes fue de 2.03E+03 NMP/100 ml (Punto E6-f6, 16/06/2007). El promedio general fue de 2.18E+02. En las áreas Chira/Paita y Bahía de Bayóvar el valor máximo de bacterias Coliformes Fecales fue 4.1E+03 NMP/100ml (Punto I12-f12, 18/06/2007). Segundo Crucero Bio-Oceanográfico En la Zona Sur (Bahía de Bayóvar), se observa un valor máximo registrado de bacterias Coliformes Totales de 4.5 NMP/100ml (Punto If, San Pedro Este, 21/11/2007). El resto de valores estuvieron por debajo del límite de detección del método (<1.8 NMP/100mL) al igual que para los Coliformes Fecales (estos parámetros microbiológicos se evaluaron a través de la Universidad de Piura con resultados que se encuentran por debajo de los valores límite de cuantificación del método). Resultados Consolidados Las tres (03) zonas oceanográficas involucradas para la caracterización de los
00050
b)
Sulfuros (mg/Kg)
Se reportaron valores en los análisis de Sulfuros realizados, que superaron (37.0 mg/Kg, C1-S1, 16/06/2007) los 4.5 mg/Kg referidos en los Apparent Effects Treshold (AET) del Screening Quick Reference Tables of Coastal Protection & Restoration Division (CPR-USA). Este límite es referido sólo como valor comparativo de interpretación, ya que el contenido de Sulfuro en sedimentos probablemente sea una característica de la zona o área de evaluación. c)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (mg/Kg)
Se detectaron valores por encima de 40.0 mg/Kg (valor límite calculado para el método analítico), para el parámetro de Hidrocarburos Totales en sedimentos marinos; valor máximo encontrado fue de 405.0 mg/Kg (P2-S2, 15-Jun-07) y 493.0 mg/Kg (E1-S1, 16-Jun-07); la presencia detectable de este parámetro en la zona de evaluación se deberá tomar en cuenta para posteriores planes de monitoreos. d)
Aceites y Grasas (mg/Kg)
La presencia de este parámetro en la zona de evaluación (Área Chira/Paita, Punto H11sed11, 18 Junio 2008), donde al igual que los hidrocarburos serán considerados en posteriores evaluaciones o monitoreos; se destaca las diferentes concentraciones debido probablemente a la naturaleza del lecho
00051
comparativo de interpretación, ya que el contenido de Sulfuro en sedimentos probablemente sea una característica de la zona o área de evaluación. c)
Hidrocarburos Totales de Petróleo (mg/Kg)
Para el parámetro de Hidrocarburos Totales en sedimentos marinos se detectaron valores por encima de 40.0 mg/Kg (valor límite calculado para el método analítico), valor máximo encontrado fue de 83.0 mg/Kg (Dsed2, 19Nov-07), por debajo de los máximos encontrados en el anterior Crucero Oceanográfico; la presencia detectable de este parámetro en la zona de evaluación se deberá tomar en cuenta para posteriores planes de monitoreos. d)
Aceites y Grasas (mg/Kg)
Para el parámetro Aceites y Grasas el laboratorio correspondiente reportó valores que oscilaron entre 13.0 a 162.0 mg/Kg, con un promedio general de sus valores de 84.0 mg/Kg; se conserva el mismo criterio por las diferentes concentraciones debido probablemente a la naturaleza del lecho marino con bastante presencia de arcilla en la textura de la misma. e)
Metales Pesados
En los 02 (dos) Crucero Bio-oceanográficos se han reportado valores de Cadmio y Cromo, que exceden algunos de los parámetros guía referidos en la tabla comparativa para sedimentos (Screening Quick Reference Tables of
00052 •
Cabo Blanco (al Norte de Talara)
•
Negritos y (proximidades de Talara)
•
Sechura (al Sur de Talara)
Segunda Campaña Terrestre En la caracterización abiótica de la Segunda Campaña Terrestre, la evaluación física correspondiente (Calidad de Aire y Ruido) se realizó en las siguientes zonas: •
Río Chira
•
San Francisco y
•
Matacaballo
Tercera Campaña Terrestre En la caracterización abiótica de la Tercera Campaña Terrestre, la evaluación física correspondiente (Calidad de Aire y Ruido) se realizó en las siguientes zonas: El Ñuro, Cabo Blanco, Batería E, Siches, Punta Folche y Punta Capullana. b) Calidad de Agua (Superficial y Subterránea) y Suelos Segunda Campaña Terrestre
00053
B.
Resultados
a)
Calidad de Aire
Primera Campaña Terrestre La Evaluación realizada en la matriz “aire” en las locaciones previstas (Cabo Blanco, Negritos y Sechura), para el desarrollo analítico de los compuestos nitrogenados, dióxido de azufre, al material particulado, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s). De acuerdo a los resultado registrados en la evaluación permiten observar valores por debajo del “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire”, Decreto Supremo N° 074-2001-PCM (22/JUN/01). Se destaca los valores reportados para el parámetro de VOC’s que se encuentran por debajo del límite de detección del método analítico. Segunda Campaña Terrestre Dentro la zona de evaluación para la Calidad de Aire relacionada al Ozono, a los compuestos nitrogenados, dióxido de azufre, al material particulado, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y los Compuestos Orgánicos Volátiles (VOC’s) es como se presenta en el siguiente cuadro: Al igual que en la primera Campaña de Tierra los valores reportados por el
00054
Industrial) los valores no deben sobrepasar los 80 dB A (decibeles con ponderación A) en horario diurno y los 70 dB A en horario nocturno. Segunda Campaña Terrestre Durante la Segunda Campaña Terrestre, se analizó la información proporcionada de los niveles de ruido en las áreas de influencia del proyecto, según los Estándares Nacionales (ECA para Ruido Zona Industrial) los valores no deben sobrepasar los 80 dB A (decibeles con ponderación A) en horario diurno y los 70 dB A en horario nocturno. Para tal caso se han registrado valores se encuentran dentro de lo estipulado por la Norma (se consideran los valores equivalentes). Tercera Campaña Terrestre Durante la Tercera Campaña Terrestre, se evaluó la información proporcionada de los niveles sonoros en las áreas de influencia del proyecto, según los Estándares Nacionales (ECA para Ruido Zona Industrial) donde los valores no deben sobrepasar los 80 dB A (decibeles con ponderación A) en horario diurno y los 70 dB A en horario nocturno. c)
Calidad de Agua Superficial
Segunda Campaña Terrestre
00055
estos reportaron un promedio entre sus tres valores de 7.76 UpH, por debajo que el registrado en el Río Chira y ligeramente mayor al Agua Subterránea (Estación TCHIS2-Asub1, Colán, 7.26 UpH), (ver Informe de Ensayo 52170). Según la distribución de valores en la zona de evaluación los registros in situ reflejaron concentraciones ligeramente alcalinas más altas en el Río Chira que en las Aguas de Mar de Colán así como del acuífero correspondiente. Tercera Campaña Terrestre En la zona correspondiente a la tercera campaña terrestre (específicamente Punta Monte) el valor registrado para Aguas Subterráneas relativo al parámetro de pH estuvo en 6.95 UpH (similar al blanco de transporte o móvil 6.90 UpH). La menor concentración de iones hidronio se dio en esta locación con referencia a las otras zonas de evaluación y más específicamente a la correspondiente segunda campaña para Aguas Subterráneas (Estación TCHIS2-Asub1, próximo a Colán, 7.26 UpH). b) Sólidos Suspendidos Totales Segunda Campaña Terrestre En la Segunda Campaña Terrestre, el residuo no filtrable o material no
00056
excepción del reportado en la muestra de Agua Subterránea en la estación TCHIS2-Asub-01 (Al Noreste de Colán a unos 650m del mar de Colán) con un valor de 3.46 mg/L. Tercera Campaña Terrestre El valor de Oxígeno Disuelto para este monitoreo en la Zona referida estuvo en 1.53 mg/L (Punto Z2B-B4 (Punta Monte); valor puntual que corresponde al agua subterránea reportado en el Informe de Ensayo 60106. e) Temperatura Segunda Campaña Terrestre El promedio general de valores de temperatura para las estaciones correspondientes al Río Chira fue de 25.17 °C, mientras que para las estaciones comprendidas entre el Río Chira con la Playa Colán fue de 24.30 °C. Tercera Campaña Terrestre En esta tercera evaluación terrestre la variación térmica estuvo en 28.9 °C (Punta Monte, estación Z2B-B4 de Agua Subterránea). C.
Parámetros de Caracterización de Nutrientes Relacionados
Se caracterizaron los nitratos, nitritos y silicatos.
00057
D. Parámetros de Caracterización de Compuestos Orgánicos y Parámetros Relacionados a) Hidrocarburos Totales, Aceites y Grasas y Compuestos Fenólicos Segunda Campaña Terrestre En los análisis de Fenoles (0.001 mg/L), Hidrocarburos Totales (0.1 mg/L) y Aceites y Grasas (1 mg/L) no se reportaron valores por encima de los niveles de detección de la técnica empleada. Se menciona que para el caso de la DBO 5 el laboratorio encargado del análisis reportó valores detectables dentro de lo que estipula la Norma Nacional. Tercera Campaña Terrestre En la presente campaña para los análisis de Hidrocarburos Totales (0.1 mg/L) y Aceites y Grasas (1 mg/L) no se reportaron valores por encima de los niveles de detección de la técnica empleada, a excepción de la estación Z2B-B4 en Punta Monte (Aguas Subterráneas) donde se registró un valor de 4.0 mg/L; el resto de valores reportados se encuentran por debajo de los límites de según la normativa nacional (Ley General de Aguas para aguas uso VI (aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos). E.
Parámetros de Caracterización de Metales Disueltos
00058
Algunos límites de detección reportados por el laboratorio son los siguientes: Bario: 0.0002 mg/L, Plomo: 0.002 mg/L, Cadmio: 0.0004 mg/L, Mercurio: 0.0001 mg/L, Cromo: 0.001 mg/L. F.
Parámetros de Caracterización Microbiológica
a) Coliformes Termotolerantes y Totales Segunda Campaña Terrestre Todos los valores reportados por el laboratorio encargado se encuentran por debajo de su límite de cuantificación (1.8 NMP/100mL). Como referencia podemos citar el valor límite del Reglamento de los títulos I, II, y III de la Ley General de Aguas DL Nº 17752, de 20,000 NMP/100mL y 4,000 NMP/100mL para Coliformes Totales y Termotolerantes respectivamente para un agua de uso clase VI (Aguas de zonas de preservación de Fauna Acuática y Pesca Recreativa o Comercial). G. Parámetros de Caracterización de Suelos de Metales Totales, TPH y Granulometría a) Mercurio, Bario, Cromo, Plomo, Cadmio, Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), Granulometría.
00059
b) Textura y Calidad de los Suelos en las Zonas Se menciona la no existencia dentro de la normativa nacional de valores límites para concentraciones de Metales Totales y TPH , en suelos por lo que se adoptan algunos valores internacionales, como la NDL. Se destaca valores relativamente altos para el parámetro de pH en las estaciones evaluadas, como por ejemplo BATSF-S1-01, Calicata ubicada al Noreste de la playa de la Concha aproximadamente 3 Km, muestra tomada entre 10 y 20cm de la superficie el 05/12/07 con un valor puntual de 9.44 UpH. Asimismo, un valor de Conductividad de 19930.0 uS/cm para la estación TCHIS1-S4-02, calicata ubicada al Sureste del Río Chira a unos 50 m de la playa de Colán, muestra tomada entre 1.40 y 1.50 m de la superficie. Los valores referidos a la textura, granulometría, M.O., CIC y SAR se encuentran ubicados en el perfil característico para este tipo de suelos. Tercera Campaña Terrestre A diferencia de la segunda campaña terrestre, en esta evaluación los valores reportados por el laboratorio encargado para Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) se registraron desde concentraciones por debajo del límite de
00060
Valores destacables para el parámetro de pH en algunas estaciones, como por ejemplo Z2B-C2 F, muestra tomada a 1.35 m en la calicata 2 ubicada en Yapato el 14/01/08 con un valor puntual de 9.59 UpH. Un valor de Conductividad máximo entre todas las estaciones de 5620.0 uS/cm para la estación Z2B-C4 S, muestra tomada a 0.15 m en la calicata 4 ubicada en Punta Monte Valores referidos a la textura, granulometría, M.O., CIC y SAR se encuentran ubicados en el perfil característico para este tipo de suelos.
4
LINEA DE BASE ARQUEOLÓGICA
4.1
M ETODOLOGÍA Para desarrollar los trabajos de evaluación arqueológica previstas, se han realizado actividades de Revisión Bibliográfica y Trabajo de campo.
00061
en las áreas de perforación “Lobitos” y “Peña Negra”, encontrándose divididas de la siguiente manera: •
•
Área Lobitos: Dividida en cuatro (04) proyectos, los cuales son: “Norte Punta Monte”, “Punta Folche”, “Punta Yapato” y “Sur Punta Capullana”. Área Peña Negra: Dividida en siete (07) proyectos, los cuales son: “Siches 1”, “Siches 2”, “Punta Peña Negra”, “Norte Punta Peña Negra”, “Cabo Blanco”, “Rincón” y “Punta Verde”.
Como resultado de este campaña sólo se encontró evidencias en dos (02) de las zonas evaluadas. Cabo Blanco y Punta Sur Capullana presentaron evidencias aisladas y descontextualizadas de vasijas de cerámica.
5
LINEA DE BASE SOCIAL
5.1
T ÉCNICAS DE I NVESTIGACIÓN
00062
las localidades, los distritos y provincias que componen el ámbito de estudio, así como información de instituciones privadas o estatales que trabajan directa o indirectamente con dicha población; lo que permitió comparar los indicadores socio-económicos de las localidades y evaluar su situación en relación al área regional y provincial. 5.2
Á MBITO DE ESTUDIO
5.2.1
Definición del Ámbito de Estudio Se ha establecido como Ámbito de Estudio de la presente Línea Base Social a aquellas poblaciones o grupos locales que se verían afectados social y/o ambientalmente por las operaciones del proyecto. Es así que el Área que comprende el presente Estudio está compuesta por 17 localidades costeras ubicadas en las provincias de Sechura, Paita y Talara, en el Departamento de Piura, al extremo nor-occidental del Perú y son: Tabla 7
Localidades que Comprenden el Área de Estudio
Provincia
Distrito
Vice
Localidad
Vice Letirá Becará
00063
(2578 Km.), lo cual se explica por el peso de las vías de alcance local (66%) frente al total del sistema nacional y departamental. Cabe precisar, que existe una clara diferenciación al interior de la región, ya que la infraestructura vial de las provincias costeras se encuentra en mejores condiciones que sus homólogas de la sierra, como Ayabaca, Huancabamba y Morropón. Por otro lado, el nivel de acceso al sistema de telecomunicaciones a nivel regional aún es bajo, ya que a junio del 2005, Piura contaba con aproximadamente 70 mil líneas de telefonía fija, ubicándose en el cuarto lugar de cobertura a nivel nacional por debajo de Arequipa y La Libertad. Esta cifra resulta relativamente baja si se considera que Piura es el segundo departamento más poblado del país. De igual manera, en la región se cuentan con aproximadamente 4 mil 800 líneas de teléfono público por debajo del nivel de cobertura de Arequipa, La Libertad y Junín. 5.2.3
Demografía El crecimiento absoluto de la población peruana ha ido en aumento desde la década del 40 pasando de 7 millones de habitantes a más de 27 millones para el año 2007. De manera similar, la población de las regiones costeras, sobre todo, ha ido en aumento progresivo.
00064
condiciones en el área de estudio, tema que desarrollaremos el presente capitulo. La información que se presenta corresponde a la recabada mediante fuentes secundarias oficiales como los censos de Población y Vivienda del INEI, así como a la observación realizada en campo. Como contexto regional se observa que el número de viviendas ha crecido en el periodo entre censos, acorde con el crecimiento poblacional experimentado en la región. Así entre 1993 y 2007 el número de viviendas de la región de Piura pasó de 262,389 viviendas a 372,187 viviendas; es decir más de 100 mil viviendas en el transcurso de 14 años. Del total de viviendas registradas en la región de Piura para los dos Censos Nacionales, la mayoría de ellas eran propias independientemente de la forma de apropiación de las mismas (más del 85%). Lo que refleja el grado de importancia que tiene para las familias contar con un espacio propio para vivir y asegurar así un espacio para sus hogares. Respecto a 1993, el porcentaje de viviendas propias ha crecido para el 2007, aunque todavía queda un margen de hogares que no tienen viviendas propias y por lo tanto deben alquilar (6.47%), usar las viviendas sin pago (3.39%), u otras formas de tenencia (3.68%).
00065
éstos presentan una más alta reducción de la tasa de analfabetismo, siendo en el primer caso de 8.5% y en el segundo de 8.0%. 5.2.6
Salud El Ministerio de Salud ha iniciado en el año 2007 en Piura, el proceso de descentralización en salud del país, este fue respaldado por treinta alcaldes de la región los que suscribieron el “Pacto Territorial por la Salud”. Se acordó implementar reformas en salud que respondan a la realidad local; así mismo como acciones inmediatas se quedó en formar el equipo técnico intergubernamental y Mesas de Trabajo, las que estarían constituidas por representantes del Ministerio de Salud, el Gobierno Regional y el Gobierno Local. El Perú es un país que presenta perfiles epidemiológicos y patologías distintas, los que varían de acuerdo a las condiciones climáticas, ecológicas y socioeconómicas a las que están sometidas las poblaciones en cuestión. En razón a ello, tenemos enfermedades infecciosas que atacan principalmente a las poblaciones más vulnerables, en este caso mujeres y niños. En este escenario, el limitado acceso de ciertos sectores de la población a los servicios de salud, termina por agravar la situación de aquellas poblaciones. Es así que los pobladores de las ciudades se atienden en establecimientos
00066
con una contribución importante – por encima de los mil millones de soles – para el PBI regional del 2003, representando un 15% de éste. También se debe prestar atención a actividades económicas sensibles a determinados grupos de interés en el área de estudio. Al respecto, la pesca es una actividad productiva con fluctuaciones moderadas, debido principalmente a los cambios climáticos que la afectan. Su aporte al PBI regional aún se mantiene por debajo de la agricultura con un promedio de producción anual (1993-2003) de 370 millones de soles. Por su lado, la agricultura ha logrado iniciar cierto proceso de recuperación después de los últimos episodios de El Niño, llegando a aportar alrededor de 800 millones de soles al PBI regional para el año 2003. b.
Actividad Pesquera
La pesca es una de las actividades económicas más antiguas e importantes en nuestro país, que proporciona alimento, empleo e ingresos al poblador peruano desde épocas pre-hispánicas. Actualmente, en las localidades del ámbito de estudio la pesca se ha convertido en una gran alternativa de desarrollo frente a otras actividades. Sistemas de Pesca
00067
niveles de desarrollo que el de las localidades que responden a una lógica más rural. Índice de Desarrollo Humano (IDH). Piura exhibe un IDH medio alto (0.5714), con dicho indicador se ubica en 15avo. puesto del ranking de regiones a nivel nacional para el año 2005. Este indicador se basa en las siguientes cifras: esperanza de vida al nacer de 69.4 años, una tasa de alfabetismo en la población de quince años a más de 89.5, un nivel de escolaridad del 80.3% (es decir la cantidad de población en edad de estudiar que se encuentra estudiando), un nivel educativo del 86.4% y un ingreso familiar per cápita de 263.3 nuevos soles. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador entre 1993 y el 2005 para el departamento de Piura, tuvo una leve mejoría (bajo del puesto 12 al 11 a nivel nacional) en cuanto a condiciones de vida de la población. Ello se debe a una mejora en el acceso a alumbrado eléctrico y servicios básicos, aunque paradójicamente haya desmejorado en lo que se refiere al acceso a la educación, en especial en las provincias rurales del departamento.
5.2.9
Organizaciones e Instituciones Sociales y Políticas Las categorías utilizadas están ordenadas no sólo por la naturaleza de su composición (familias o barrios) o los fines que persiguen (económicos,
00068 •
Instituto Tecnológico Pesquero
•
FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero)
•
ESCAES Huayuna (Escuela Campesina de Educación y Salud)
D. Organizaciones de Representación Sindical o Gremial en Actividades Pesqueras •
Sindicatos Pescadores: Sindicato Único de Pescadores de Paita.
•
Asociaciones de Armadores Pesqueros.
•
Asociaciones o Gremios de Pescadores Artesanales.
E. Empresas Privadas •
Empresas Pesqueras Industriales
•
Organizaciones de Representación Local
• •
Juntas Vecinales Mesas de Concertación
F. Organizaciones de Apoyo Colectivo Comités del Vaso de Leche
00069
5.2.12
Preocupaciones Una de las preocupaciones más sentidas es la de la posible contaminación ambiental producto de la actividad petrolera y sus efectos sobre el recurso marítimo. Dicho recurso, a su vez, puede estar constituido por diferentes variedades de pescado de consumo humano directo, si se trata de pescadores artesanales; o por las conchas de abanico y sus bancos naturales, si se trata de los maricultores o concheros. También hay una preocupación en cuanto a la afectación de ecosistemas como la bahía de Sechura, los manglares de San Pedro o los bancos de calamar en Yacila.
6
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS
6.1
M ETODOLOGÍA DE I DENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES
00070
acciones con implicancia ambiental derivadas del proyecto, y las columnas son componentes, características o condiciones del medio (antrópico y natural), susceptibles de verse afectadas, llamados factores ambientales. 6.4
EVALUACIÓN DE LA M AGNITUD DEL I MPACTO Los calificadores para determinar la magnitud del impacto son los siguientes: Signo, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperabilidad, con el siguiente significado y rango de valores asignado por la metodología: Signo. El signo del impacto alude al carácter beneficioso (expresado como +) o perjudicial (expresado como -) de cada una de las acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad . Grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en el que actúa. Valor N umérico 1 2 4 8
Descripción
Baja: Se adjudica a una afectación mínima Media Alta Muy alta
00071 Criterio
Recuperabilidad
Sinergia
Acumulación
Descripción factor afectado, de regresar a su estado natural inicial por medios naturales, una vez que la acción deja de actuar sobre el medio.
Posibilidad que el factor retorne a las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana (aplicación de medidas correctoras o de remediación).
Reforzamiento de dos o más efectos simples.
Incremento progresivo de la manifestación del efecto.
Categoría
Valor
de un año Medio Plazo: Reversible en un plazo de entre 1 y 10 años
2
Irreversible: Reversible en más de 10 años, o imposible de revertir
4
Inmediata
1
Medio plazo
2
Mitigable: recuperable parcialmente, o irrecuperable pero con introducción de medidas compensatorias
4
Irrecuperable: Acción imposible de reparar.
8
Sin sinergia
1
Sinérgico
2
Muy sinérgico
4
Simple: No produce efectos acumulativos
1
Acumulativo: Produce efectos acumulativos
4
00072 + (periodicidad) + (recuperabilidad) = Magnitud del Impacto
La Magnitud del Impacto (M) toma siempre valores entre 13 y 100: •
•
•
•
Los impactos con valores de importancia inferiores a 25 se consideran irrelevantes, compatibles o leves. Los impactos con valores de importancia entre 25 y 50 se consideran moderados. Los impactos con valores de importancia entre 50 y 75 se consideran severos. Los impactos con valores de importancia mayores a 75 se consideran críticos.
Finalizada la evaluación de la magnitud M, se utiliza la Matriz de Resultados de Magnitudes de Impactos para presentar en forma sintética los resultados de las magnitudes M y poder ver la asignación de pesos relativos que cada acción tiene sobre los diferentes factores ambientales.
00073
Se producirá un incremento temporal e intermitente del nivel de ruido base en aire en las inmediaciones de las embarcaciones debido al funcionamiento de los motores de propulsión. La alteración del nivel de ruido base en aire en las 3 zonas de influencia de las embarcaciones se considera negativo pero leve. •
Medida de Mitigación
No requiere medida, ya que el umbral de ruido natural en las zonas que atraviesen las embarcaciones será excedido solo por unos instantes debido al efecto de atenuación natural “spreading esférico”. Calidad de Aire Habrá impacto puntual y temporal a la calidad de aire inmediata a la zona de chimeneas de las embarcaciones por la emisión de gases de combustión (CO, NOx, HC, SO2, PM-10). El posible impacto en las 3 zonas se considera negativo, pero leve. •
Medida de Mitigación
Debido a la gran extensión del área del proyecto se espera una rápida y eficiente dispersión de los gases y emisiones por tratarse de operaciones Off-
00074
Tráfico Marítimo El aumento en el tráfico marítimo podría generar un potencial impacto en cuanto al aumento de riesgo por colisiones, generada por un aumento en el tráfico marítimo. Se considera que la alteración del tránsito de embarcaciones sobre el tráfico marítimo será leve. •
Medida de Mitigación
Las rutas de los barcos que intervendrán en el proyecto serán previamente reportadas a la autoridad marítima (Capitanía de Puerto de la jurisdicción) y en lo posible coordinadas con la DICAPI. Adicionalmente, se dará aviso a las partes interesadas cumpliendo con todas las medidas de seguridad y salvamento exigidas por la DICAPI. Calidad Escénica La calidad escénica estará impactada por las presencia de las embarcaciones. La afectación será negativa y leve.
00075
alterado por el apoyo de las 4 patas del jacket de 42” de diámetro máximo y la acción del campo de anclas de barcazas. La alteración al bentos local se considera negativo y leve. •
Medida de Mitigación
No requiere medida por la magnitud del impacto; sin embargo, se implementará el programa de monitoreo del macrozoobentos. Calidad de Agua Movimiento de las Hélices de los Remolcadores La alteración a la calidad de agua por el incremento de los niveles de turbidez debido a la resuspensión de sedimentos por la acción de las hélices de los remolcadores y barcazas, se considera negativo y leve. Apoyo de Jacket, Hincado y Desenclavamiento La alteración a la calidad de agua se considera negativo y leve. •
Medida de Mitigación
No requiere medida por la magnitud del impacto; sin embargo, se implementará el programa de monitoreo de la calidad del agua superficial.
00076
No requiere medida, ya que el umbral de ruido natural en las zonas que atraviesen las embarcaciones será excedido solo por unos instantes debido al efecto de atenuación natural “spreading esférico”. Calidad de Aire La alteración se considera negativa y leve. •
Medida de Mitigación
Debido a la gran extensión del área del proyecto se espera una rápida y eficiente dispersión de los gases y emisiones por tratarse de operaciones OffShore; sin embargo, se plantea implementar un programa de mantenimiento de motores de embarcaciones de forma tal de lograr la máxima eficiencia, logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas producto de los gases de combustión. ACCION. Perforación del Lecho Marino Integración del Fondo Marino Se entiende por Integración del Fondo Marino a la estructura que conforma el lecho, sus sustratos inferiores y su capacidad portante y por otro lado las geoformas dadas por fondos duros y sedimentos no consolidados. La
00077 •
Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo del macrozoobentos. Así mismo, el manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006EM y la Guía de Operaciones Petroleras Costa Afuera, según Resolución Directoral Nº 011-2001-EM/DGAA. No se depositarán en el mar cortes de perforación contaminados con hidrocarburo. Los cortes contaminados con hidrocarburos serán transportados para su tratamiento en el área que tiene Petro-Tech. (D.S. Nº 015-2006-EM). Cuando se haya alcanzado la formación productiva, previo a su descarga, los cortes deberán someterse a análisis de laboratorio para verificar si poseen contenido de aceites. Para ello se tendrán en cuenta las normas del Instituto Americano de Petróleo y EPA. Calidad de Agua por Aumento de Turbidez – Biota Marina - Fauna de interés económico / social El potencial impacto sobre la calidad de agua asociado al incremento de los niveles de turbidez provocado por la descarga de cortes y su posible alteración a la biota marina (se incluye a la comunidad bentónica y fauna de interés económico social), se considera negativo y moderado.
00078
ACCION. Pruebas de Producción (prueba de pozos) Calidad de Aire La alteración se considera negativa y leve. •
Medida de Mitigación
Debido a la gran extensión del área del proyecto se espera una rápida y eficiente dispersión de los gases y emisiones por tratarse de operaciones OffShore; Shore; sin embargo, se plantea implementar un programa de mantenimiento de motores de embarcaciones de forma tal de lograr la máxima eficiencia, logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas producto de los gases de combustión. Nivel de Ruido Base en Aire La alteración del nivel de ruido base en aire en la zona de influencia de las perforaciones se considera negativo y leve. •
Medida de Mitigación
No requiere medida, ya que el umbral de ruido natural en las zonas que atraviesen las embarcaciones será excedido solo por unos instantes debido al efecto de atenuación natural “spreading esférico”.
00079
Aves La alteración se considera negativa y leve. •
Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales. Así mismo, Las descargas al mar de aguas residuales oleosas procedentes de las embarcaciones o plataformas cumplirán con los límites establecidos en el DS 037-2008-PCM y MARPOL 73/78 – ANEXO I, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-86-MA, el cual indica un valor de concentraciones no mayor a 15 ppm para hidrocarburos.
7.2
P AUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES PARA LA ETAPA DE D ESARROLLO COSTA A FUERA (O FF -S -S HORE )
7.2.1
Factores posiblemente impactados y su Evaluación ACCION. Generación de Empleo Economía Particular La alteración se considera positiva y leve
00080 •
Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de la calidad del agua superficial, monitoreo de macrozoobentos y monitoreo de fitoplancton. Comunidad Bentónica – Arrecife artificial (positivo) La afectación se considera positiva y leve.
ACCION. Instalacion de Tuberias La alteración se considera negativa y leve.
ACCION. Generación de Aguas de Producción Calidad de agua – Biota marina La alteración a la biota marina por el vuelco de aguas de producción, se considera leve. •
Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales. Así mismo,
00081 •
Medida de Mitigación
Se implementará el programa de monitoreo de aguas residuales. Así mismo, Las descargas al mar de aguas residuales oleosas procedentes de las embarcaciones o plataformas cumplirán con los límites establecidos en el DS 037-2008-PCM y MARPOL 73/78 – ANEXO I, aprobado por Decreto Supremo Nº 008-86-MA, el cual indica un valor de concentraciones no mayor a 15 ppm para hidrocarburos.
7.3
EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES PARA LA ETAPA DE P ERFORACIONES E XPLORATORIAS Y CONFIRMATORIAS EN T IERRA (O N -S HORE )
7.3.1
Factores posiblemente impactados y su Evaluación ACCION. Generación de Empleo Economía Individual El impacto es positivo y leve.
ACCION. Demanda de Bienes y Servicios
00082
Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o productos químicos en el suelo. Calidad del aire El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Se implementará un programa de mantenimiento periódico de motores de todos los vehículos, de forma tal de lograr la máxima eficiencia logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas producto de los gases de combustión. Así mismo, se implementará el programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental. Niveles de ruido base El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Todo vehiculo que circule en locaciones y áreas del proyecto deberá cumplir con las normas y reglamentos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y las normas internas de la empresa para este fin. También, estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido de los
00083
funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte contempladas en el proyecto. Fauna terrestre El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido del vehiculo. Petro-Tech así como sus contratistas llevarán actualizado un registro de los residuos generados por las diferentes actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Así mismo, se inspeccionará el correcto estado y funcionamiento de todo el equipamiento y las unidades de transporte contempladas en el proyecto. Cobertura Vegetal El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido del vehiculo.
00084
ACCION. Movimiento de Tierras (conformación de terraplenes, nivelacion y rellenos) Calidad del aire
El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Se implementará un programa de mantenimiento periódico de motores de todos los vehículos, de forma tal de lograr la máxima eficiencia logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas producto de los gases de combustión. Así mismo, se implementará el programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental. Usos del suelo El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
El almacenamiento de hidrocarburos deberá realizarse de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos que se encuentre vigente. Los tanques de almacenamiento deberán estar provistos de sistemas de doble contención en el fondo que permitan detectar fallas de hermeticidad del fondo interior, de acuerdo a la
00085
La movilización de las maquinarias y equipos se realizará por rutas preexistentes, las cuales presentan escasa cobertura vegetal. Patrimonio Cultural El impacto es negativo y moderado. •
Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido del vehiculo. La movilización de las maquinarias y equipos se realizará por rutas pre-existentes. Se realizará una evaluación arqueológica previa, del área de instalación de facilidades del proyecto y se requerirá la tramitación del respectivo certificado de inexistencia de restos arqueológicos-CIRA.
ACCION. Instalación de los Equipos Niveles de ruido base El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
00086
Estabilidad de taludes El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Los taludes del terraplén serán adecuadamente reforzados, en caso se afecte la estabilidad de los taludes. Para casos de potenciales eventos naturales extraordinarios como el evento “El Niño”, Petro-Tech tiene estructurado el Plan de Contingencias descrito en el PMA del presente estudio. ACCION. Perforación de Pozos Niveles de ruido base El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Todo vehiculo que circule en locaciones y áreas del proyecto deberá cumplir con las normas y reglamentos del Ministerio de Transporte y Comunicaciones y las normas internas de la empresa para este fin. También, estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido de los vehículos del proyecto.
00087 •
Medida de Mitigación
El manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM. Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación, mediante charlas y simulacros. Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o productos químicos en el suelo. Calidad de agua subterránea El impacto es negativo y moderado. •
Medida de Mitigación
El manejo de los lodos y cortes de perforación se realizará teniendo en cuenta lo dispuesto por el Reglamento de Protección Ambiental para hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM. Se prevé capacitación al personal encargado de las actividades de perforación, mediante charlas y simulacros.
00088
ACCION. Prueba de Pozo Calidad del aire El impacto es negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Se implementará un programa de mantenimiento periódico de motores de todos los vehículos, de forma tal de lograr la máxima eficiencia logrando un menor consumo de combustible y una reducción de las emisiones gaseosas producto de los gases de combustión. Así mismo, se implementará el programa de monitoreo de la calidad del aire y ruido ambiental.
7.4
EVALUACIÓN DE I MPACTOS A MBIENTALES PARA LA ETAPA DE D ESARROLLO EN T IERRA (O N -S HORE )
7.4.1
Factores posiblemente impactados y su Evaluación ACCION. Generación de empleo Economía Individual La alteración se considera positiva y leve.
00089
Se realizará un monitoreo de suelos, el cual corresponde básicamente a la respuesta a una potencial contingencia por derrame de combustibles o productos químicos en el suelo. ACCION. Manejo de Hidrocarburos en Estaciones de Fiscalización Calidad del suelo El impacto es negativo y moderado. •
Medida de Mitigación
En caso aplique la norma legal por la capacidad instalada, las áreas de almacenamiento de combustibles siempre se encontrarán rodeadas de un muro de contención de tierra o diques para prevenir derrames, según normas API y con una capacidad no menor al 110% del volumen del tanque de mayor capacidad, dentro del dique. Los sitios de almacenamiento de combustibles estarán en lugares estables, preferentemente en planicies naturales y lejos de drenajes naturales. También contarán con un sistema de drenaje pluvial adecuado controlado adecuadamente con válvulas. El almacenamiento de hidrocarburos deberá realizarse de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos que se encuentre vigente. Los tanques de almacenamiento deberán estar provistos de sistemas de doble contención en el fondo que
00090
Patrimonio Cultural La alteración se considera negativo y leve. •
Medida de Mitigación
Estará prohibido transitar por zonas no establecidas dentro del plan de recorrido del vehiculo. La movilización de las maquinarias y equipos se realizará por rutas pre-existentes. Se realizará una evaluación arqueológica previa, del área de instalación de facilidades del proyecto y se requerirá la tramitación del respectivo certificado de inexistencia de restos arqueológicos-CIRA.
ACCION. Tendido de Tuberias Terrestres Calidad del suelo El impacto es negativo y moderado. •
Medida de Mitigación
El sistema de tuberías cumplirá con las normas del ANSI B31.3 ó del ANSI B31.4., de ser aplicable, tal como se establece en el D.S. Nº 052-93 -EM. Los tubos serán soldados, inspeccionados y probados hidrostáticamente, antes de
00091
8
EVALUACIÓN DE IMPACTOS SOCIALES
8.1
M ETODOLOGÍA PARA I DENTIFICAR LOS I MPACTOS Los impactos pueden clasificarse en: •
•
8.2
Impactos directos: Aquellos que previsiblemente pueden ser derivados directamente de las actividades del proyecto. Impactos indirectos: Aquellos que dependen de una compleja interacción de aspectos sociales, por lo que tienen un carácter menos predecible.
C RITERIOS DE C LASIFICACIÓN Los criterios aplicados en la presente evaluación de impactos sociales son los que se muestran a continuación: Dirección: Indica si el impacto es positivo (cuando se genera una mejora en la calidad de vida de los involucrados), neutro (el impacto no genera mejora ni disminución de la calidad de vida) o negativo (el impacto genera un perjuicio
00092 •
•
Localidad: indica la localidad(es) donde dicho impacto se encuentra restringido o donde se encuentra con mayor intensidad. Grupos de Interés: indica aquellos grupos de interés que se verán especialmente afectados por el impacto en cuestión.
Los impactos sociales serán descritos cualitativamente, aunque se proveerá toda la información cuantitativa relevante que se encuentre disponible. 8.3
T EMAS C LAVES Tabla 8 Tema Clave
Pesca
Empleo
Temas Clave e Impactos Directos
Impactos Sociales Potenciales
Actividades del Proyecto
Disrupción temporal y localizada en Instalación de Plataformas y actividades actividad pesquera de perforación. Incremento de riesgos de seguridad
Funcionamiento de plataformas para la perforación exploratoria y de desarrollo.
Generación de empleo local
Contratación de personal para las diversas actividades del proyecto.
Tabla 9
Temas Clave e Impactos Indirectos
00093
8.4
EVALUACIÓN DE I MPACTOS SOCIALES D IRECTOS En términos sociales, los impactos sociales directos se constituyen como una consecuencia inmediata ocasionada por las actividades del proyecto en el medio social, cultural o económico. Dado que el proyecto es desarrollado en gran parte en el ámbito marino costa afuera (Offshore) y muy puntual y restringido a áreas costeras de desierto y semi-desierto (Onshore), se prevé que los impactos directos son mínimos y se relacionan solo a la actividad pesquera. Tabla 10 Actividad
Pesquera Empleo
8.5
Impactos Sociales Directos
Descripción
Impacto
Incremento de los Riesgos en Seguridad
Negativo y marginal a bajo
Afectación Temporal y Localizada
Negativo y marginal a bajo
Generación de Empleo Local
Positivo y marginal a bajo
EVALUACIÓN DE I MPACTOS SOCIALES I NDIRECTOS Los impactos indirectos, aunque no son resultado de las actividades específicas del proyecto, encuentran su origen en la reacción de agentes locales
00094
9
PLAN DE MANEJO
9.1
M EDIDAS DE M ANEJO A MBIENTAL G ENERALES A continuación se exponen las Medidas Generales de Prevención y Mitigación que se propone implementar:
9.2
•
Tráfico de Embarcaciones en Áreas de Exploración
•
Manejo de Residuos
•
Manejo, Transporte y Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes
•
Manejo de Aguas Residuales
•
Generación de Emisiones Gaseosas
M EDIDAS DE M ANEJO A MBIENTAL ESPECÍFICAS •
Medidas de Higiene y Seguridad Industrial (Riesgos)
•
Manejo, Transporte y Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes
•
Manejo de Lodos y Cortes de Perforación
00095 •
Monitoreo y Caracterización de Macrozoobentos.
•
Monitoreo de Fitoplancton.
•
Monitoreo de Aguas Residuales y Cortes de Perforación.
9.4
P LAN DE M ANEJO A MBIENTAL PARA LAS ACTIVIDADES EN T IERRA (O N -S HORE )
9.4.1
Medidas Ambientales Generales A continuación se exponen las Medidas Generales de Prevención y Mitigación que se propone implementar.
9.4.2
•
Tráfico de Vehículos
•
Manejo de Residuos
•
Manejo, Transporte y Almacenamiento de Combustibles y Lubricantes
•
Generación de Emisiones Gaseosas
Medidas Ambientales Específicas •
Manejo de Lodos y Cortes de Perforación
00096
La ejecución del plan de abandono seguirá las prácticas y procedimientos vigentes aplicados por Petro-Tech. Estas prácticas consideran el cumplimiento de su política ambiental y sus procedimientos operativos dentro del Sistema Integrado de Gestión Ambiental y de Seguridad, el cual se encuentra actualmente certificado bajo las normas ISO 14001 y OHSAS 18001. 9.5.1
Opciones de Abandono Para efectos de la estructuración de las acciones a ejecutarse, se considera dos (02) tipos de procedimientos de abandono: •
•
Abandono Temporal, sólo si el área se abandonará temporalmente, con intención de volver a retomar las actividades en un futuro. Abandono Permanente, se aplicará en caso que el pozo sea improductivo o las pruebas de formación resulten negativas.
Para el abandono de las instalaciones costa afuera (off-shore) se considerarán los siguientes requisitos: • •
Retirar las estructuras sobre y debajo del mar. Retirar todas las estructuras del lugar hasta un nivel que ofrezca protección ambiental a corto, mediano y largo plazo.
00097 •
Petro-Tech decidirá la recuperación de la plataforma y sus componentes para su instalación en otras locaciones. La desmovilización se realizará utilizando una barcaza y un remolcador.
En Tierra (On-shore) Una vez que el pozo haya sido abandonado en forma permanente, se seguirán los siguientes pasos para efectos de la desmovilización del equipo de perforación, plataforma terrestre, equipos auxiliares e instalaciones. •
•
•
•
•
Se retirarán las estructuras construidas o levantadas, y se retirará las bases construidas para el establecimiento de facilidades. Se retirarán todo tipo de marcas y/o señalizaciones (banderolas, estacas, etc.) de las instalaciones, y se las dispondrá como residuos fuera del sitio, estos podrán ser reutilizados para otros proyectos. Se retirarán los suelos contaminados con combustibles o lubricantes de acuerdo a los criterios de limpieza descritos, y se rellenarán estos espacios con tierra del lugar. Las conexiones sanitarias de agua potable serán retiradas. Se verificará el estado de las mismas para determinar su reutilización o desecho. Las plantas de tratamiento de efluente doméstico se retirarán en función
00098
agua del fondo marino. Asimismo, se considera el monitoreo en la superficie marina en los componentes biológicos (fitoplancton) y agua.
En Tierra (On-shore) Posterior a las actividades de abandono de las instalaciones, en el ámbito terrestre, se propone realizar un monitoreo post-abandono que considerará el muestreo de suelos por cada locación terrestre, con la finalidad de verificar y controlar la no alteración del suelo en cada locación, de acuerdo a los parámetros propuestos en el plan de monitoreo.
9.6
P LAN DE CONTINGENCIAS
9.6.1
Introducción Conforme al Artículo 61º del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, el Plan de Contingencia fue elaborado sobre la base de un Análisis de Riesgo Operativo, y estructurado según los términos de referencia para la elaboración del Plan de Contingencia.
00099
contingencias, mitiga el daño o circunscribe el impacto al medio. La secuencia para el inicio de la acción de respuesta ante una contingencia, es:
RECONOCIMIENTO
9.6.4
NOTIFICACION
ACCION
REPORTE
Acciones de Respuesta a Emergencias Asociadas a la Perforación Exploratoria, Confirmatoria, de Desarrollo y Facilidades de Producción Una vez notificado la emergencia, sea derrame u otro, el Supervisor de Operaciones y el encargado de EHS se reunirán en el lugar del derrame o emergencia y evaluarán la gravedad del incidente a la brevedad posible. La evaluación incluirá, además de los puntos contenidos en el reporte inicial, lo siguiente: •
Origen del derrame o emergencia,
•
Posición geográfica y magnitud del derrame o emergencia,
•
Causa del incidente,
•
Tipo de hidrocarburo (de ser un derrame),
00100
9.7
P ROGRAMA DE S ALUD Y S EGURIDAD Existe un compromiso gerencial de la empresa hacia la seguridad personal de todos sus integrantes, así como a la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes, expresada en la “Declaración de Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional” Petro-Tech es responsable de la ejecución del presente proyecto, en concordancia con las normas y reglamentos de seguridad aplicables, así como de las buenas prácticas de trabajo en el sector hidrocarburos.
9.7.1
Lineamientos Específicos de Seguridad y Salud Ocupacional A fin de garantizar el cumplimiento del Programa de Salud y Seguridad, se tendrán especial énfasis en los controles y monitoreos de los siguientes aspectos y actividades dentro del ámbito de trabajo. •
Calidad del Aire en el Área de Trabajo (Espacios Confinados)
•
Ruido Ocupacional en el Área de Trabajo
•
Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos
Elementos de Salud y Seguridad Ocupacional
00101 •
• •
Programa de Involucramiento y Capacitación a Grupos de Interés en Temas de Seguridad. Programa de Monitoreo Socioambiental Comunitario Participativo. Plan de Participación Ciudadana posterior a la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental y Social.
9.9
ESTUDIO DE V ALORACIÓN ECONÓMICA DE I MPACTOS A MBIENTALES
9.9.1
Objetivo Determinar la Valoración Económica de los Impactos al Medio Ambiente Físico, Biológico y Social que puedan generar las Acciones del Proyecto Perforación de Pozos Exploratorios-Confirmatorios y de Desarrollo y Facilidades de Producción en el Lote Z-2B, en su zona de intervención e influencia, sea en locaciones Off-Shore o en tierra, en concordancia con la Línea de Base Ambiental y Social, información del Proyecto y evaluación de impactos, desarrollados por ERM, con especial atención de la percepción de la población y los actores sociales en torno al Proyecto.
9.9.2
Metodología
00102
(positiva y negativamente), en que magnitud, en cuanta extensión y en cuanto tiempo. •
La cantidad realmente afectada de unidades de medida homogéneas (hectáreas, familias, años, etc.) por cada Grupo de Factores Ambientales.
Es necesario denotar, que la valoración económica de impactos propuesta en el presente estudio, tiene el propósito de equiparar los valores monetarios de posibles afectaciones al medio ambiente, con los esfuerzos por reducirlos o neutralizarlos mediante el plan de manejo ambiental, de tal manera, que la diferencia (de existir) pueda ser entregada como compensación. 9.9.3
Métodos de Valoración Económica La valoración económica del ambiente, incorpora valores de los bienes y servicios ambientales al análisis económico, igual que cualquiera de los bienes y servicios que normalmente se intercambian en los mercados. Se sabe que para muchos bienes y servicios ambientales no existen mercados, o los valores no están definidos, por lo que los costos y beneficios se estiman. El valor social de un recurso se compone de cuatro categorías de valor: valor directo, valor indirecto, valor de opción y valor de existencia La suma de estos componentes representa el Valor Económico Total (VET) de los recursos, cuyo
00103
permitirá la fiscalización de cantidades adicionales de hidrocarburos que se venderán a Petro-Perú, lo cual significará un incremento en el canon para la región. El empleo local temporal ofrecido permitirá que algunos miembros de las familias del área logren ingresos económicos que mejoren sus condiciones de vida. De esta forma, el impacto positivo sobre la economía local no se limita a la creación de empleo sino que éste posee un efecto multiplicador que dinamiza otras actividades de la economía familiar y local. I.
Locaciones Costa Afuera (Offshore)
Valoración de la Biodiversidad 3 Referido a la valoración de la producción de la biodiversidad de uso consuntivo y no consuntivo comercializables y del servicio ambiental de captura de carbono, para lo cual ha sido necesario la medición del valor de uso directo (VUD), valor de uso indirecto (VUI), valor de opción o potencial (VP) y el valor de no uso o existencia (VE). El valor económico total (VET) de la biodiversidad en Bahía Independencia, calculado en este estudio, es de US$ 4,929.00 por hectárea por año, de acuerdo al siguiente detalle:
00104
comercializables, en función a los flujos potenciales de rendimiento o producción máxima sostenible (partiendo de series históricas de desembarques) y a precios promedio en puerto, a los cuales se les dedujo los costos de la pesca artesanal del valor de uso directo, dando un estimado de US$ 1,575.00 por hectárea por año. •
Valor de existencia. Se basa en los valores de heredad que tiene la biodiversidad en relación a su carácter intrínseco para la conservación de la especie, el ecosistema en su conjunto y las expectativas de heredar un ambiente sano. Al respecto, se consideró que al igual que los proyectos de inversión prevén un 10% por depreciación sobre el valor de sus activos fijos de la producción y para mantenimiento de stock, de igual forma en las zonas de Reservas, el Estado debe destinar a partir del Tesoro Público, un porcentaje similar sobre sus valores económicos: US$ 448.00.
II. Locaciones en Tierra (Onshore) De los métodos que se han venido aplicando para encontrar un valor aproximado que cubra la salud, seguridad y vida de las personas, se ha creído conveniente emplear el costo de seguridad social (cobertura de un seguro de salud por familia).
00105
ANEXO A
Áreas de Perforación, Lote Z-2B
00107
ANEXO B
00108
Cuadro 1 ESTACIÓN DE FISCALIZACIÓN DE GAS NATURAL Descripción Sem 1 1. Obras civiles. Selección de Terreno, Trazo y Replanteo Movilización Excavaciones Relleno y Compactación Eliminación de Material Execedente Cimientos Sobrecimientos Muros, Cuarto de Control, Area Despacho de Líquidos y S.S.H.H. Desmovilización
2. Adquisición de Equipos Recipiente a Presión : Limpiador de Gas Natural Tanque Atmosférico : Receptor de Líquidos Analizador de Gas Natural : Cromatografo Unidad de Medición Gas Natural : Medidor On Line y Computador Instrumentación : Transmisores de Presión, Temperatura, Reguladores, Manómetros, etc PC, UPS, Cables, etc Extinguidores, Alarmas, etc
3. Obras Mecánicas-Eléctricas Instalaciones Cuarto Control, Aire Acondicionado, Puestas a Tierra Instalación Postes e Iluminación Instalaciones Suministro de Agua para Consumo y Contraincendio Instalación de Skids Medición Gas Natural y Gases Inertes Instalación de Instrumentos Instalación Tanque, Recipiente Presión y conexiones en general Pintar y Señalizar Instalaciones
4. Pruebas / Entrenamiento Prueba Hodrostática ó Neumáticas de Tuberías Pruebas Eléctricas de equipos e instalaciones Pruebas de Instrumentos y sistemas electrónicos Procedimientos operativos Entrenamiento al personal de operación Pruebas de arranque del sistema
5. Tareas Finales Ordenar y limpiar el área de trabajo Inspección final y aprobación Operación y Funcionamiento
Sem 2
Sem 3
Sem 4
Sem 5
Sem 6
Tiempo Sem 7 Sem 8
Sem 9
Sem 10
Sem 11
Sem 12
Sem 13
Sem 14
Sem 15
Sem 16
Sem 17
Sem 18
Sem 19
Sem 20
Sem 21
CRONOGRAMA PROYECTO EXPLORACION Y DESARROLL O "Z -2B" Cuadro 2 TENDIDO DE TUBERÍAS (Línea 6"Ø x 6,000 ft) Descripción Construcción en mar
Cant. Dias
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
MES 11
MES 12
MES 13
MES 6
MES 7
MES 8
MES 9
MES 10
MES 11
MES 12
MES 13
120 dias
1. Solicitud de materiales 2. Transporte de tuberías submarinas, gases, soldaduras, anodos.
2 dias
3. Tendido de tuberías submarinas
10 dias
4. Inspección radiográfica
10 dias
5. Instalación de Riser en las plataformas a 150 ft w.d.
4 dias
6. Instalación de válvulas de bloqueo
1 dias
7. Prueba Hidrostática
2 dias
8. Construcción de Pig Trap y Pig Launcher 6"Ø
10 dias
9. Instalación de Pig Trap y Pig Launcher 6"Øy conexión al sistema
5 dias
Construcción en tierra
120 dias
1. Solicitud de materiales 2. Trabajos provisionales (movimiento de equipos y personal)
5 dias
3. Obras civiles.
30 dias
4.ObrasMecánicas.
50 dias
5. Construcción de la Línea. 5.1 Preparacion del derecho de vía.
15 dias
5.2 Almacenamiento, apilado, transporte y distribución de tuberías
15 dias
5.3 Soldadura de tubos (Armado y soldado)
25 dias
5.4. Inspeccion radiográfica
25 dias
5.5 Instalación de mantas termo-contraíbles en uniones soldadas
20 dias
5.6 Reparación de recubrimientos.
10 dias
5.7 Limpieza interior y Prueba hidrostática.
10 dias
5.8 Bajada de tubos a zanja.
10 dias
5.9 Enterramiento del Ducto.
12 dias
5.10 Limpieza final del Derecho de Vía
5 dias
Cuadro 3 INSTALACION DE AMARRADERO - TERMINAL (Tendido línea 6"Ø x 3,000 ft. prof. 120 ft - Tipico ) Descripción Instalación de Amarradero - Terminal
Cant. Dias
1. Solicitud de materiales
120 dias
2. Construcción de Boyas y Sinker de concreto
90 dias
3. Instalación de Boya demarcatoria y multiboyas
10 dias
4. Instalación de plem/ mangueras
7 dias
5. Transporte de tubería submarina
2 dias
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4
MES 5
00111
ANEXO C