Estrategia de Comercialización Externa en Asía Pacífico: el papel de los chaebols y sogo shosas
A comienzos de los años sesenta Asia Oriental era un mosaico de países atrasados que mantenían una débil integración con Japón, el cual aún no alcanzaba la estatura de potencia industrial mundial 1. Sin embargo, en menos de dos décadas, de fines de los sesenta a comienzos de los ochenta, la región se convirtió en la más dinámica del mundo, destacando por su desempeño exportador y su capacidad para asimilar y con frecuencia perfeccionar algunos de los avances tecnológicos más importantes generados por las naciones líderes de Occidente. En esos años Japón alcanzó la plenitud de su desarrollo tecnológico gracias al impulso generado por el Estado desarrollista en momentos en que los países occidentales, con Estados Unidos a la cabeza, se hundían en una crisis estructural marcada por el agotamiento del paradigma keynesiano. El ascenso de los países atrasados de Asia Nororiental fue el resultado de la adopción de una modalidad de desarrollo inspirada en el éxito japonés, que tuvo como denominador común una inserción estratégica al mercado mundial la maximización de las exportaciones, primero de manufacturas intensivas en mano de obra y posteriormente de productos avanzados intensivos en capital y tecnología. En la gran heterogeneidad que caracteriza a la región es necesario distinguir cuatro grandes núcleos espaciales de articulación: el japonés, el de China, los “tigres” (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong) y el más nuevo macroespacio conformado por cuatro países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. A partir de la segunda mitad de los ochenta, la relación de Japón con sus vecinos sufrió un drástico cambio. La inversión directa de capital de ese país en la región alcanzó y sobrepasó a la de Estados Unidos hasta alcanzar un promedio anual de 45 000 millones de dólares a fines de los ochenta. Desde la segunda mitad de los ochenta la IED de Japón se dirigió principalmente a la industria manufacturera de Tailandia, Malasia, la propia Indonesia y también China. En el caso de China, A partir de 1979 inicio de la política de las “cuatro modernizaciones” China conjuntó el crecimiento de la agricultura y la pequeña industria rural, la apertura a la inversión extranjera, la valorización en el mercado mundial de su enorme reserva de mano de obra y el reencuentro con el capital chino étnico de Hong Kong, Taiwan y los núcleos empresariales 1
ALEJANDRO DABAT, MIGUEL A. RIVERA RÍOS, ALEJANDRO TOLEDO PATIÑO. Revaluación de la crisis asiática: espacio, ciclo y patrón de desarrollo regional
chinos de Singapur, Malasia, Tailandia, Indonesia y Filipinas, que dominan la vida económica en esos países. Esto último condujo a la conformación del espacio económico-étnico llamado la “Gran China”, centrada en la integración chinohongkonesa como eslabón fundamental de la apertura internacional de la economía de la China continental, la creciente integración con Taiwán y las conexiones con el resto del capital chino de ultramar. La reciente irrupción de China en la escena mundial es uno de los fenómenos más relevantes de la economía y la geopolítica internacional y un importantísimo factor adicional de dominación y transformación económica de Asia. China, además, debe pasar por un proceso de aprendizaje tecnológico semejante al de Japón, Taiwan y Corea para que su dinamismo endógeno comience a descansar de modo preponderante en bases intensivas 2. Que las exportaciones chinas también se dirijan principalmente, como las japonesas, al mercado estadounidense es otra fuente de roces comerciales. Esto último, pero también la inminente transformación de China en potencia mundial, sugiere que sin un acuerdo con Japón toda Asia vivirá en un marco de inestabilidad. histórica que les han permitido alcanzar niveles de desarrollo económicos y tecnológicos que los han colocado en el estatus de países de industrialización reciente. Los “cuatro tigres” presentan grandes similitudes en su evolución
En conjunto, los PIR han sido parte fundamental de la redefinición de la dinámica regional a partir de los años setenta y se convirtieron, en conjunto o individualmente, en los principales inversionistas en las economías menos desarrolladas de la región. Las mayores inversiones directas que efectuaron los PIR se derivaron del traslado de parte de la industria intensiva en mano de obra a los países menos desarrollados de la región para formar extensas redes de abastecimiento, lo que tuvo varios efectos ya conocidos en esta parte del mundo; reforzó el crecimiento de los países de reciente integración, pero lo hizo a costa de mayor producción mutuamente competitiva, con el consiguiente efecto en los márgenes de rentabilidad. Sin embargo, a pesar de las características que comparten los “tigres”, éstos han seguido caminos muy distintos de vinculación regional; Hong Kong y Taiwan se integran al espacio chino; Singapur, como núcleo central de la ASEAN, desarrolló importantes vínculos con las transnacionales estadounidenses y se proyectó al mercado chino; Corea del Sur está menos integrada a la región y es más dependiente del mercado mundial y, como Japón, de las exportaciones de bienes a Estados Unidos.
2
Ibídem
Corea del Sur, el único PIR ajeno a la Gran China es, sin embargo, la economía industrial más importante de este grupo debido a la estatura mundial que alcanzó al convertirse en gran exportador en industrias intensivas en capital y tecnología, como la siderúrgica, automovilística, naviera, así como electrónica de consumo y circuitos integrados, en las cuales llegó a amenazar y aun sobrepasar (como en astilleros o circuitos integrados) las posiciones dominantes de Japón. Gracias al papel desempeñado por sus chaebol se convirtió, junto con el resto de los PIR, en uno de los principales inversionistas de la región, donde construyó redes interempresariales propias muy bien asentadas. Aquí es donde enfatizaremos sobre los chaebols y la importancia de su papel en esta estrategia asiática de comercialización externa. Para el desarrollo económico de Corea del Sur, el papel que desempeñan los conglomerados coreano (chaebol) es muy importante por su colaboración así como su dinamismo dentro de la actividad económica coreana. Los Chaebol que participan en el mercado global elaboran varios tipos de productos: Grupo Samsung, Grupo Daewoo, Hyundai 3; esto quiere decir que controlan la economía. Los chaebol son fundadas por una persona (emprendedos) y administradas por la familia, no obstante estas empresas cuentan con empleados destacados para apoyar a funciones principales. Existe una fuerte línea autocrática de control, el fundador tiene el poder máximo en la toma de decisiones y sus empleados están obligados a tener buenos resultados. Los Chaebol cuentan con una oficina central para recolectar toda la información sobre sus subsidiarias, con el objeto de realizar reportes de la situación del Grupo, de esta manera la casa matriz realiza una planeación y controles adecuados. Tradicionalmente, la relación que se da entre las empresas y el gobierno coreana es estrecha, por ello las que trabajaron cerca del gobierno pudieron tener financiamiento, tecnología y el monopolio doméstico, a cambio de producir y apoyar el desarrollo económico del país, la relación establecida entre los estudiantes y las escuelas donde se graduaron. La revista Fortune4 dice: Invasión coreana en Europa, debido a que los conglomerados coreanos están invirtiendo en Italia, Alemania, Inglaterra, Rumania, Holanda, Hungría, etc. Consideran que es más barato producir en Europa, que exportar desde su país hasta la región. 3 4
Ibídem Ibídem
Desde comienzos de los setenta Asia Oriental se convirtió en la región más dinámica del mundo debido a la conjunción de varios factores, entre los que destaca que se incorporó a la economía mundial a partir de una etapa muy favorable caracterizada por la ampliación de las oportunidades de comercio para las naciones en desarrollo. La influencia japonesa, en términos de dirigismo estatal y política industrial, fue determinante para el tránsito a una economía de aprendizaje que permitió la transformación estructural primero de los tigres y después de la ASEAN. de al mercado, un espacio económico interno mucho más amplio, una producción masiva de bajo costo y un dinamismo similar o incluso superior al de sus vecinos.
A ello se sumó desde los ochenta el establecimiento del “socialismo mercado” chino, con su enorme carga de economía dirigida orientada
¿Cuál fue la raíz histórica de este desarrollo y cómo evolucionó hasta desembocar en el colapso de 1997? La estrategia con que se alcanzaron los logros mencionados (Estado intervencionista, políticas de aprendizaje) no puede separarse del aprovechamiento no menos exitoso de las oportunidades creadas por los grandes cambios internacionales acaecidos desde la segunda guerra mundial. Sin embargo, el punto de partida de los cambios fueron los rudimentos de industrialización que dejó la ocupación japonesa en países como Corea y Taiwán. Al igual que Japón, Corea del Sur, Taiwán y el núcleo original de la ASEAN (agrupamiento originalmente político-militar aliado a Estados Unidos contra el comunismo) se beneficiaron de su papel de frontera de contención frente a la Unión Soviética y China, el cual les permitió recibir grandes subsidios e inversiones estadounidenses, aunque quizá haya sido más importante el esfuerzo institucional, apoyado por Occidente, de promover la homogeneización social con el fin de evitar la propagación de la ideología comunista (reforma agraria, campañas educativas masivas, profesionalización de la burocracia). El desarrollo de la capacidad social de acumulación de estos países explica el enorme incremento de la inversión extranjera directa, principalmente de las empresas electrónicas de Estados Unidos.5 Estos países recibieron inversiones extranjeras directas, sus empresas efectuaron una amplia gama de acuerdos con empresas foráneas, contrataron tecnología extranjera y realizaron ingeniería inversa con el fin de acumular
5
Uscanga, Carlos. Cooperación regional en la cuenca del Pacífico. Escenarios en la crisis asiática
conocimiento tecnológico y desarrollar industrias de exportación competitivas en escala internacional. El primer paso en cuanto a la integración productiva internacional lo dio Japón. En los años sesenta ese país comenzó a establecer plantas de ensamble, principalmente en Corea, Taiwan, Hong Kong y Singapur, con el fin de abastecer a los mercados protegidos de esos países, creando con ello una red productiva que adquirió en los siguientes años mayor complejidad. De manera casi simultánea empresas estadounidenses también establecieron plantas para ensamblar productos electrónicos que posteriormente se reexpedían a Estados Unidos. Asimismo, estas plantas se entrelazaron en complejas redes productivas que se extendieron a toda la región e incluso más allá. Fue tan importante el papel de Japón para esta estrategia en la región de Asia que sus Las comercializadoras japonesas Sogo Shosha serán analizadas brevemente. Desde que Japón se abrió al comercio mundial en el siglo XIX, las empresas comercializadoras han sobresalido. Existen las Senmon Shosha, que son las que comercian un solo tipo de producto, y las que manejan grandes volúmenes de una enorme diversidad de productos y son conocidas como "Empresas Generales de Comercio" o Sogo Sosa 6. Las Sogo Shosha desempeñan un importante papel como organizadoras de negocios, movilizan capitales enormes y expanden el volumen de ventas en tomo a una gran diversificación de productos. Las principales actividades de estas empresas son: Comercio Distribución, ofrecen sus propios sistemas de distribución en muchos mercados. • Organización de operaciones comerciales complejas, coordinando la participación de entidades públicas y privadas. • Financiamiento, lo consiguen o suministran directamente. • Inversión, actúan como intermediarios en este aspecto. • •
Estas empresas han tenido muchas oportunidades de desarrollo porque van al mismo ritmo que las industrias domésticas y pueden promover el crecimiento de las mismas formando sus propios grupos empresariales. Las sogo shoshas siempre han jugado un papel importante en la vida política de Japón. Desde las últimas décadas del siglo XIX, cuando se aliaron con el emperador Meiji en contra de los Tokugawa, hasta el papel que jugaron como proveedores de los artículos de guerra para la SGM, las compañías 6
Díaz, Wendy. Las sogo shoshas y su desafío actual.
generales de comercio han sabido moverse de acuerdo con sus intereses en las distintas circunstancias económicas, políticas y sociales en que se ha encontrado Japón. Antes de la Segunda Guerra Mundial, las dos principales sogo shoshas en Japón eran Mitsui y Mitsubishi. Ambas controlaban ya 28 por ciento del total del comercio exterior japonés. Aliadas con el gobierno japonés, se convirtieron en agentes clave para conseguir insumos y desarrollar armamento durante la Segunda Guerra Mundial. Después de la derrota de la dicha guerra y bajo la ocupación norteamericana, las sogo shoshas así como los zaibatsu fueron disueltos por ley el 3 de julio de 1947. Las principales sogo shoshas, Mitsui y Mitsubishi se fragmentaron en 170 y 120 empresas pequeñas, respectivamente. La disolución de Mitsui y Mitsubishi creó oportunidades de negocio para las nuevas sociedades de comercio. Así, se desarrollaron Marubeni - Iida, C. Itoh, Nichimen, Toyo Menka y Gosho, así como Sumitomo Shoji, Ataka y Nissho 7. Una vez concluida la ocupación norteamericana en el archipiélago nipón, y gracias al apoyo del gobierno japonés, Mitsui y Mitsubishi retomaron posiciones a partir de una serie de fusiones entre las empresas que resultaron de la desintegración. En la actualidad, las principales sogo shoshas en Japón, catalogadas por el volumen total de ventas, son en orden de importancia: Mitsubishi Corp., Mitsui & Co., Itochu Corp., Sumitomo Corp., Marubeni Corp., Nissho Iwai C o r p . , Tomen Corp., Nichime. Bajo la presión de la realidad propia de sus organizaciones, derivada como lo apuntábamos anteriormente, de las crisis económica y financiera en Japón en los noventa y la inseparable realidad del incremento de la competitividad global, las sogo shoshas tratan de encontrar otros caminos que les permitan continuar su desarrollo. Una de las estrategias consiste en la búsqueda de nuevas áreas de negocios en sectores como la informática, multimedia, las telecomunicaciones y la industria espacial. Una segunda estrategia son los ajustes estructurales de las organizaciones. Las sogo shoshas parecen estar buscando ser más competitivas a partir de seccionarse en partes y formar nuevas empresas o subsidiarias dentro y fuera del territorio japonés. 7
Ibídem
El modelo original de las sogo shoshas está transformándose de la misma forma que lo viene haciendo la sociedad japonesa 8. Los resultados de la adopción de las estrategias que están desarrollando se verán en el mediano plazo. Las sogo shoshas cuentan con una ventaja competitiva extraordinaria para lograrlo: su sofisticado sistema de información, comparado por algunos con los sistemas de información del Pentágono y el Vaticano.
8
Ibídem