¡u_:_ __:,!_:__· 1·~, t
' IJ:";.
~ ~~ ¡ E·¡;;;ilSa urt:rc~ou.~·=~
t. f.l::;l . •
•.::-=c•ón
i"f4
-
cf).
o' l
1 1 ...\
[( (~ _.
!2-~~.""!:".9..!~.~~--'
!
zó-vc~\m~\
:5e::-· b ~ (.(;) I. 1
1
¡ 111 n~m
78495
¡
,
1
MIJAIL BAJTIN
..
La guerra de las culturas
1~ 1
\
~1
EDITORIAL ALMAGESTO Colección Perfiles
E LSA DRUCAROF F Enrique Peuoni, mi maestro del INSP y mi titular de cátedra (UBA) durante 4 anos, discutió conmigo embriones de esLaS tesis, además de descubrirme la existencia de Mijail B ajLín. Su muerte no ha impedido que mi d sálogo con él continúe en muchas observaciones de este libro. A lejandro Horowicz fue un interlocutor constante. Su concepción sobre la historia y el presente argentinos y mis investigaciones sobre la ideología y la literatura desde un marco semiótico se han cruzado muchas veces en una interacción de gran riqueza. Quiero expresarle aquí mi gratitud por ese diálogo entre pares, intelectual y amoroso. Ta.mara 1lorowicz es, con sus once anos, l a contribuyente seguramente más pequeña, aunque no por eso la menos significativa. Nuestra larga amistad me ha enseñado mucho sobre el encuentro con una otra, cuya mirada del mundo es básicamente diferente. Quiero agradecer además su amor y su al iento en momentos duros en los que escribir este libro me pareció una tarea imposible. Por último, algo obvio: las personas aquí nombradas quedan eximidas de todo cargo por mis opiniones y tesis, por las cuales respondo responsablemente, como quería Dajtín.
UNA VIDA ATRAVESADA
POR LA HISTORIA (Cronología personal y cronología histórica)
1
1895: Nace Mijail Mijai lovich OajLín el 16de noviembre, en la ciudad de Ord, Rusia, en el seno de una familia aristocrática. Uno de sus cu!ltro hen nanos, Nikolai, es un año mayor y mantendrá con él , durnntc su infancia y adolescencia, una relación de intenso intercambio afectivo e intelectual. 1905/1910: Su padre es transferido a V llnius por razones de trabajo; se instala con toda su famslia. En esta vieja ciudad de provincia, de gran mezcla étnica, lingllí!>tica y rehgiosa, Dajtín y Nikolai cursan sus estudios. Ntkolai lidera un grupo de estudiantes adolescentes que en una primera etapa leen material socialista y marxista y en una segunda fum:m hashish, discuten a Niet7.schc, Icen :\ Baudelairc y poesía simboti ... ta. 1911: Su patlrc es tmn-;fcrido a Odes~. unportante y cosmopolita puerto del Mar Negro, centro cultural judío y con fuerte conu\cto con las culturas occidentales. Allí completan ambos hcnnanos sus estudios secundarios. 1913: Mijail ingresa a la uni versidad local y Nikolai a la de San Pctershurgo, ambos reali7an estudios en cultura clásica. 19 l 4: r.stalla la Pri mera Guerra Mundial; Rusia combate junto a Franc.:sa )' Gmn Drctai\a. En un arranque impulsivo, Nikolai abandona sus estudios y se alic;ta en la caballería del zar. 1916: Rusia comicn1.a a sufrirdcrrot.'\ tras dcrrot.'\; la situación llegar.\, en 1CJ 17. a volverse insostenible: h
ELSA DRUCAROFF
MIJAIL BAJT!N
sus ideas sobre el lenguaje poético. A principios del ano siguiente fundarán la OPOIAZ (Sociedad de Estudio de la Lengua Poética), primer centro de ese movimiento teórico, el formalismo, sobre y contra el cual Bajtín armará una buena parte de sus reflexiones. 1917: Estalla l a Revolución de Octubre, con el rol protagónico de Lcnin, Trotzky y el partido bolchevique. Parte del ejército del zar se levanta en armas contra ella, formando el Ejército Blanco. Se le unen algunos oficiales aliados extranjeros que están en territorio ruso. Inglaterra y Frnncia invaden. Trotzky fonna el Ejército Rojo. Comienza la Guerra Ci vil. Nikolai se alista en el Ejército Blanco. Mijail Bajtín está en el final de sus estudios de fil ologfa en la Universidad de Petrogrado. 1918: La Guerra Ci vil se desru-rolla con absoluto furor. En el exterior se cree que la derrota bolchevique es inminente. Petrogrado. la capital del poder soviético, está amenazada. El Ejército Rojo combate simultáneamente en 14 frentes. Bajtín tennina sus estudios y se traslada a la pequeña ciudad de N eve!, donde trnbaja como maestro. 1918/1920: A causa de la guerra civil hay miseria y hambre en las ciudades, devastac ión y saqueo en el campo. La acti vidad industrial queda reducida a la mitad de los valores de prcgucrra. L a Revolución se defi ende con crecieme ~x ito militar, aunque el pafs está en estado de hecatombe La polémica y la actividad polftico-cullural hierven como nunca: especialmente alrededor de la tcorí:l 111ernria, discuten fonnaltstas. partidarios del análisis sociológico marxista, escuelas est ét1cét~ diferentes, c te. En N evel, muchos intelectuales se han refu giado, como Dajtín, del hambre de L eningrado. Oajtín integra un grupo que discute filo~fía, teología y teoría estética en general: el "seminario kantiano"; el grupo, organizado por Kagan ( 1889- 1937) - un discfpu lo del fil ósofo hebraísta Cohen y ele Cassircr- participa en debates públicos y da conferencias. Allí conoce Bajtín al poeta y musicólogo Yalerian Nikolaievich Voloshinov (1894 o 1895- 1936), al filósofo y especialista en literatura Lev Vasilicvich Pumpianski (189 1- 1940) y a la pianista M .B.Iudina (1899- 1970; será un mito de la intelligentsia rusa. no sólo por su capacidad como inL~rprcte y su sol vencia intelectual si no por su extraonlinario coraje y su actividad política durante la tpoca de Stal in), entre o tros. En 1920 Oajtín se traslada a Vitebsk, donde continuarán las
reuniones del Seminario Kantiano. 1921: El Ejército Rojo pone fin a la intervención extranjera y a la guerra civil. El agotamiemo del país es total. Los campesinos se niegan a vender sus cosechas porque las ciudades no tienen productos industriales que les permi tan mantener el itercambio. Una insurrección de marineros en Kronstand, puerto del Báltico, es reprimida. Lenin comprende que se debe tenninar con la confiscación directa a los campesinos y que la demanda de comercio interno libre y el pago de un impuesto único en especie pondrá fin al descontento agrario. Comienza la nueva política económica (NEP), que va a restablecer de a poco el intercambio entre las ciudades y el campo, tras las desastrosas condiciones en que quedó el pars luego de la Guerra Civil. Dajtfn se casa con E lena Aleksandrovna Okolovich en Vitebsk. Se agrava su osteomielitis, que habfa empezado en su adolescencia y ahora se vuel ve crónica. Nikolai, ya completamente desconectado de su hermano, deja Rusia y continúa su destino aventurero: se hará marinero en el Mediterráneo; \ combatirá en África junto con la Legión Extranjera. 1921/1924: Dajtfn se rccncuentra en Vitcbsk con los amigos del "Seminario Kantiano" (excepto K agan) y se rehace el cfrculo: ahora participan además, entre otros, el pintor Marc Chagall (1887-1985), quien parte de Rusia en 1922, y Pavel Nikolaievich M edvedcv ( 1891-1938). Oajtfn trabaja como profesor de literatura y est~ ti ca . 1922: Se produce la marcha sobre Roma. Victoria fascista italiana. 1924: Mucre Lcnin . Los problemas internos en la dirección del Partido Oolchevique se agravan. Zinoviev, Kamenev y Stalin --que fraccional •nentc controlaban el Polit Duro tras el retiro de L enin por su entcrmcdad- cercan a Trotzky. La situación del comisario de Guerra es cada vez m:'\s conllictiva y la de Stalin cada vez más sólida. Comienza un lento proceso de represión política a debates y actividades creativas, 4uc en los rulos siguientes no hará sino intensificarse. Trotzky es relevado
10
l 1
11
de su cargo. La Internacional Comunista (Tercera Internacional) impulsa la insurrección en Alemania, pero el levantamiento es derrotado. Pese al empeoramiento de las condiciones políticas, continúa la febril actividad cultural. Como ministro de cultura, Lunacharski está realizando una gestión que impulsa la discusión democrática y plurivocal. Los fonnalistas manejan, en el Instituto Estatal para la Ilisloria de las Artes.
12
ELSA DRUCAROFF una División especializada en ciencias del lenguaje donde invitan a debatir y aun a enseñar a sus adversarios; producen intensamente textos teóricos.Pululan movimientos artísticos de vanguardia. organizaciones religiosas de izquierda o de derecha, se debate todo el ú empo problemas culturales y filosóficos. Bajtfn se traslada a Petrogrado, aprovechando que le fu e otorgada una pensión por su enfermedad. Allf reencuentra a casi todos sus amigos de Nevel y Vitebsk. Se forma una tercera versión del círculo, que incluye además intelectuales especialistas en nuevas áreas (biologfa e historia de las ciencias, lenguas y culturas orientales, etc.). En el grupo hay judíos. cristianos ortodoxos (como Bajtfn) y judíos que se convierten al crisúanismo (como ludina). Los problemas teológicos (y la relación entre el socialismo -observado con simpatía- y la rel igión) ocupan una buena parte de las discusiones. Bajtín escribe El problema
del contenido, de/material y de la forma en la creación artística l'erbal (publicado en 1974), trabajo donde refuta las posiciones teóricas de los formalistas, aunque reconoci~ndoles un valor particular. Su mujer y él sobreviven apenas con su magra pensión; Elena Aleksandrovna hace conservas caseras para vender, Bajtfn da clases privadas y se alojan en cac;as de amigos. L'\ osteomielitis atonnenta a Bajtín, quien casi no sale de su casa. Sus amigos realizan unn fonnidable actividad: muchos publican en diarios y revistas, participM en deb:ucs abiertos. Los temas: las relaciones entre knguaje y sociedad, entre arte y sociedad. entre Dios y justicia humana. el lugar de la Iglesia Ortodoxa en la Revolución. 1926/1927: Antes del XIV Congreso del Partido Comunista Bolchevique. la alianza de Zinoviev, Kamenev y Stalin, se rompe. L'\ vieja guardia que acompañó a Lenin en octubre se ha quebrado definitivamente. E l enfrentamiento con Stalin es total. En el Congreso, Stalin obtiene por primera vez el control d1recto del partido. El antisemitismo se incorpora al arsenal de la lucha política oficiosamente. La revolucion china es ucrrotmJa tras la masacre <.le Camón. 1928: Trotzky y la oposición
método formal en los estudios literarios. Una introducción crítica a la poética sociológica. Para comprender la actitud del libro hacia el movimiento fonnalista. es significativo este respetuoso fragmento: "Cualquier ciencia joven - y la ciencia marxista de la literatura es muy
MIJAIL BAJTÍN
13
joven- debe estimar mucho más a un buen adversario que a un aliado inepto." 1929: Trotzky es expulsado de la Unión Soviética. Lunacharski es relevado de su puesto de Comisario de Cultura. Los fonnalistas son echados del Instituto para la Historia de las Artes. Aparece, firmado por Voloshinov, Marxismo y Jilosojia de/lenguaje, otro de los libros que suelen hoy atribuirse a Bajlfn. Crece la represión, esta vez contra los grupos religiosos, con quienes Bajtfn mantenía relaciones de diálogo y debate. Como parte de un operativo contra ellos, Mijail es arrestado bajo los cargos de participar en organit.aciones ortodoxas antisoviéticas y corromper a la juventud en las escas~L'i charla-; que da por los alrededores de la ciudad para obtener algo de dinero A fin de cc;e rulo, es condenado a 5 años de campo de concentración en Solovk• y se le prohibe ej ercer la docencia. Se le conmuta la pena por su osteomielitis y se lo condena al exilio en Kustanai, una pequeña ciudad del Ka7ajstán, al SE de la Unión Sov iéti~'l. Oajtín publica Problemas en la obra de Dostoievski. E l libro aparece cuando ~1 ya está bajo arresto y tiene por ende muy poca repercusión, aunque LunachaJski escribe una bibliográfica laudatoria. En Occidente comienza, con el jueves negro de Wall Streu, una depresión economica que afectará el mercado mundial ha'\ta la fiMiizacion de la segunda guerra mundinl. 1930: Se prohiben las actividades del fonnalismo. ComienLan la dí!'pcrsión (primero hncia Praga. luego a Occidente) o el silencio tc6rico de sus seguidores. Nikolai descubre por casual idad la edición ru'\c'\ del libro de su hermano sobre Dostoievski en una "librerfa de viejo" de Parrs. 1932: Se fonna la Unión de Escritores para todo el e-;tado sovi~ t• co y no se admiten otrac; organi1aciones. Nlkolai Oajtfn está en Cambridge completando sus e:-.tulhos c l:'isu.:os. Su in tcr~s en la filosofía y la teoría del lenguaje es creciente. Se conecta allf con inlelcctualcs c.Je izquierda; decide vivir en la zona obrera
14
-
MIJAIL BA.J'rlN
ELSA DRUCAROFF
estética del país y la validez de un solo método de creación literaria: el "realismo socialista". El género mostrado como modelo por excelencia es la novela. Lukacs por un lado, Gorki por el otro, apoyan este canon estético. 1935: 40.000 oficiales del Ejército Rojo son masacrados bajo la <~cusación de simpatra por el TroLZkysmo. El Estado Mayor queda prácticamente desmantelado. La flor y nata de la oficialidad, formada bajo las condiciones de la guerra civil, es pasada por las annas. 1930/1936: Bajtfn y su mujer están en Kustanai, donde trnbajan en tareas contables o de comercio para sobrevivir. AIH, son testigos de los intcnt~s gubemamentales de implantar compulsivamente el trabajo colcctavo del campo, de los gravfsimos fracasos de esa polflica y de la resistencia de los J..azajs frente al avasallamiento cultural. Como parte de su trabajo contable, Dajlfn entrena kazajs y campesinos pobres en la tenedurfa de libros. Mientras tanto, escribe La palabra en la novela, publicada en 1975. 1936: Comient.a el periodo de mayor represión: los Juicios de Moscú. Acusados de ~cr agentes de la Gestapo, son ajusticiados Zinoviev y Kamenev. Con la ayuda de Mcúvetlev, <¡ue est<1 en muy buena situación con el ré~imen, D
La novela de educación y su significación en la historia del realismo, publicada en 1979. Trabaja en el ensayo Fonnas del tiempo y del cronotopo en la novela, parcialmente publicado en tanto, Bajtín termina
1974. 1938: La vieja guardia bolchevique es acusada de complicidad contrarevolucionaria con Hitler y el mikado japonés. Bajo tortura física y psicológica se arrancan "confesiones" que alcanzan como única prueba, donde las víctimas acepi.M inverosímiles acusaciones y a partir de las cuales son condenadas a muerte. Aun Bujarin es fusilado, a pesar de haberse negado a admitir su responsabilidad moral. Medvedev cae en desgracia: es arrestado y -se supo años más tardeultimado de inmediato. La mayor parte de los miembros del antiguo círculo mueren prematuramente. Algunos son arrestados y fallecen en campos de concentración, otros sobreviven a su reclusión, pocos como Iudina- no sufren problemas verdaderamente graves. Pumpianski morirá de cáncer dos anos más tarde. Kagan ha muerto un ano antes por problemas cardíacos, intensificados por su constante terror a ser arrestado. En cuanto a Bajlfn, su osteomielilis crónica empeora al punto en que se le amputa una pierna. 1939: El clima poHtico mejora en pmvincias y la represión afloja. Gradualm~ \ te, comienza un tiempo más liberal para la intelligentzia. Estalla la Se unda Guerra Mundial. M olotov y Ribent.rop, ministros de relaciones ext riores de Slalin y lliller, finnan el célebre acuerdo que lleva sus nolnbres. El pacto les permite dividirse Polonia y deja a Hitler las manos libres para invadir Francia, sin que Alemania deba combatir en dos frentes como en la Primera Guerra Mundial. qajlfn empieza a ser invitado - pese a sus antecedentes- a realizar algunas disertaciones en instituciones oficiales del pueblo en el que habita. Recibe una paga por estas actividades ocasionales. ........- T homson le consigue a Nikolai un puesto en la Universidad de Dirrningham. Nikolai ingresa en ese ano o los siguientes al Partido Comunista. Poco después se enterará del arresto de Mijail en el 29 y creerá que ha muerto durante las purgas. La revolucióñ española es derrotada. La república ha dejado de existir. 1940/1941: Dajtfn continúa incrementando su Lfmida actividad académica. Pronuncia conferencias y establece contactos con el Instituto Gorki de Literatura Universal, de Moscú, que debe renunciar a su intención de darle trabajo por sus antecedentes políticos. Intentando obtener un útulo
t
16
ELSA DRUCAROFF
de postgrado en el Instituto, escribe una disenación doctoral-Rabelais en la historia del realismo- que sólo podrá publicar, retrabajada. en 1965, bajo el título El contexro de Fran~ois Rabelais y la cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Escribe también De la prehistoria del discurso novelesco {publicado en 1975), Épica y novela (publicado en 1970) y Sobre los fundamentos filosóficos de las ciencias humanas (publicado parcialmente en 1974). Hitler invade la Unjón Soviética ante la mirada atónita de Stalin; los varones sanos van al frente; BajtJn es eximido. Ante la necesidad de cubrir puestos, el régimen se vuelve más flexible para contratar antiguos exiliados políticos. Se nombra a Dajtin profesor de alemán en una escuela de Savelovo. El avm1ce ale!Th1n resulta irresistible. 1940: León Trotz.ky es asesinado en Coyoacán por un esbirro de Stalin. 194211945: La situación militar comienza a modificarse. Primero se ralenta el avance y los alemanes son definjtivamente detenidos en las afueras de Moscú. Dajtfn ensena además ruso en la misma escuela. Continúa dando ocasionales conferencias a pedido de instituciones locales. 1945: Su trabajo durante la Guerra le ha permitido a Dajtin comenlar a "blanquear" su pasado. Se traslada a Sarnnsk, para reasumir su puesto en el Instituto Pedagógico de Mordovia, donde es elevado al rango de jefe del Departamento de Literatura General. Re.1liza los preparativos necesarios para defender su tesis doctoral sobre Rabcl ~ús en el Instituto Gorki . La URSS derrota al nazismo y el Ejército Rojo ingresa a Berlín. 1946: L1 política de la Guerra Fría genera una fuerte represión en la Unión Soviét ica. El antisemitismo, el chauvinismo ruso, la moml sexual y familiar victorianas, son arsenal ideológico decisivo del régimen; en el área cultural , comienza una nueva cm negra; se vuelve a demandar oficialmente estricta adhesión a la estética del realismo socialista y se condena por "primitivista" la defensa de las formas folklóricas populares de críticos anteriores como Gorki La tel>is de Dajtin sobre Rabelais - tesis donde la mezcla de lenguru, y razas, el folklore popular y la burla de la moral religiosa y oficial están muy posi tivamente valoradas- es seriamente criticada por una parte del Jurado de Doctorado. Se decide posponer la decisión, sometiéndola a un jurado académico de segunda instancia.
MIJAIL BAJTÍN
17
La carrera académica de Nikolai continúa brillantemente en Binningbam. Funda allf el Departamento de Lingüfstica. Algunas de sus investigaciones tienen fuertes conexiones con preocupaciones y conclusiones que pueden leerse en la obra de su hermano, que él obviamente desconoce. 1947: Se le niega a Bajtfn el título de post-grado, aunque se le otorga uno de menor jerarquía. El Instituto Pedagógico de Mordovia de Saransk está bajo sospecha por la importancia que le da al estudio de las literaturas y culturas extranjeras. Sin embargo Dajtin no se ve más pe~udicado. 1949: Triunfa la Revolución China. Mao Tse Tung toma Pekín. 1950: Nikolai Bajtin muere en Binningham de un ataque al corazón, sin saber que su hermano está vivo. 1951: MijaH Dajún visita Leningrado para asistir a una reunión de lo que queda del antiguo círculo. l 1952/1953: Iudina. con quien nunca hA perdido contacto y quien seguramente es una de las que colaboró en su'manutención en los ai\os más duros, visit.1 al matrimonio en Saransk y da un concierto allí. Bajtin escribe El problema de los géneros discursh·os,publicado en 1979. Continúa trabajando en el Instituto Pedagógico de Mordovia de Saransk, donde tiene un formidable éxito entre sus alumnos y colegas. Continúan sus actividades culturales locales a pedido de instituciones. Intenta en vano publicar algunos de sus trabajos. 1953: Muere Stalin. Comienza el proceso de rehabilitaciones póstumas o en vida de víctimas de la represión . Muchos de los que tenían prohibido residir en las principales ciudades de Rusia o ejercer sus profe~ioncs pueden retomar y trabajar. Bajtín no es formalmente rehabilitado porque tampoco ha sido antes oficialmente defenestrado. Su personalidad poco propensa a pelear por honores y su tranquila y satisfactoria ubicación en la provinciana Saransk colaboran en el hecho de que el comienw de la era Krushcv no le traiga grandes mejorías. 1955: Primera mención de Dajtrn en Occidente, en letra impresa: Vladimir Seduro, norteamericano, discute el libro sobre Dostoievski en un e~;t11din suyo sobre este autor. El hecho no tiene, sin embargo, fuerte repercusión. 1956: El antiguo fonnalista, ahora residente en los Est.1dos Unidos, Roman Jakobson, se refiere a Dajtín durante una conferencia internacional que s~ realiza en Moscú, a la que ha sido mvitado.
18
ELSA DRUCAROFF
1957: El. Insti.tiluto Pedagógico de Mordovia es elevado a la categoría de
umvers1dad y pasa a llamarse Universidad Ogarev de Mordovia. Primera mención soviética en letra impresa sobre Bajtín: el fonnalista Víctor Sklovski resume sus debates con él en la década del 20 al referirse respetuosamente al libro de Bajtfn sobre Dosloievski en' su propia obra Pro y Contra: notas sobre Dostoievski. XX Congreso del P.C.U.S.: Krushev pronuncia el famoso discurso donde reconoce que la URSS cultivó, alentada por Stalin, el culto a la personalidad. 1958: Bajlfn es nombrado Jefe del Departamento de Ruso y Literaturas Extranjeras de la nueva Universidad. La salud del mal.rimonio se a orava: a la osteomielitis de Bajlfn en la pierna que le queda, se su~a un enfisema pulmonar; Elena Alcksandrovna tiene problemas cardfacos. Jakobson vuelve a Moscú para asistir a otro congreso internacional de eslavistas. Trae consigo copias de su bibliográfica del libro de Sklovski sobre Dostoievski donde nuevamente dedica un lugar importante a la postura de Bajtfn; las distribuye entre los académicos soviéticos. El libro comienza a difundirse y a discutirse en la Universidad de Moscú. 1959: Revolución Cubana. Fidel Castro derroca al gobierno de Balista. 1960: Yadim Kozinov, un estudiante de postgrado del Instituto Gorki, descubre que el autor de Problemas en la obra de Dostoievski escribió una tesis d~L?ral para su Instituto y consigue pcnniso para leerla. Creyendo que BaJUn está muerto, presenta junto con dos compai\eros suyos, Bocharov Y Gachev, una nota que sugiere al Instituto republicar el libro sobre Dostoievski. La nota no tiene respuesta. Una segunda nota que propone la publicación del libro sobre Rabclais es rechazada. 1961/19.62: Kozinov, Bocharov y Gachev -que han descubierto que Dajlfn vtve Y ban logrado comunicarse con él por carta- viajan, por invitación de Elena Aleksan~rovna, a Saransk. Empieza un peregrinar de jóvenes graduados Y estudtantes de letras de Moscú a la residencia del maestro. Kozinov Y. Docharov intentan la publicación de su obra, para lo cual ~eben p~r por convencer a Bajlfn, que no quiere largar nada a la Imprenta SI no puede actualizarlo y retrabajarlo. La estudiante Melijova trata de ocuparse de las necesidades médicas de la anciana pareja. Otro compaf\ero, Turbio, de su lugar de residencia. Bajtfn pide el retiro de su puesto docente por rawnes de salud. A instancias de los estudiantes moscovitas, accede a trabajar en su libro sobre Dostoievski y su tesis sobre Rabelais. Kozinov monta un complejo operativo -cartas de
MlJAlL
.n&.~ J. u~
notables, presiones de gran sutileza-política, etc.- para convencer a las autoridades de la necesidad de publi~ el libro, operativo que tarda dos anos en ser efectivo. 1963: Se publica la reedición de Problemas en la obra de Dostoievski. Dajtfll' recibe el libro en Saransk y escribe a Kozinov que "un milagro" ba ocurrido. El Libro genera polémicas y tiene importante repercusión académica. Kozinov ya está en campaña para lograr la publicación del libro sobre Rabelais, lo cual también exigirá esfuerzo en dos sentidos: hacia Dajtín, reticente a entregárselo (por consejo de Elena Aleksandrovna, los estudiantes se llevan subrepticiamente el libro en una de sus visitas), y hacia la Casa de Publicaciones del Estado. 1965: Se publica La cultura popular en la Edad Media y el Renacimien~o. El contexro de Franfois Rabelais. Kozinov tuvo que hacer poco stgnificativas concesion:S a la censura: hizo figurar en francés las malas palabras más fuery.~ y sÚprimió algunos. pasajes. Dajtfn lo felicita en una carta por lo pequeno de las correcciOnes. 1966/1969: La salud los Bajtfn los pone en una situación cada vez más crítica. Turbin ly una ex-alumna de Saransk consiguen, moviendo contactos, que Jos alojen juntos en el Hospital Kremlin de Moscú, reservado para funcionarios importantes. 1968: Eslalla el "Mayo Francés". 1970: Se trasladan a un asilo de ancianos en Grivno, afueras de Moscú, donde tienen un departamento para ambos. Bajlfn escribe artrculos conos que serán publicados póstumamente. Los amigos de Nikolai descubren la existencia de Dajtfn y le envían, desde Dinningham, un paquete de textos y materiales de su hermano. 1971: Muere Elena Alelcsandrovna. Bajtfn entra en una profunda depresión. 1972: Luego de una campaña de la Unión de Escritores y de sus jóvenes amigos, se consigue para Dajtín un departamento en Moscú . Allí se traslada y vive solo, con bastante confort, acompaJ1ado por un ama de llaves y - luego de 1974- enfermeras que vienen a cuidarlo. Trabaja en un libro sobre Gogol y retoma un estudio inconcluso sobre Dostoievski y el sentimentalismo, proyectos de los cuales quedan fragmentos y bocetos, porque su salud le impide seguir trabajando. Se instala, para atenderlo, una pequena estructura hospitalaria en su casa, privilegio reservado en la Unión Soviética a la elite burocrática. 1975: Mijail Bajlfn muere en la madrugada del2de marzo, en su departamento, acompai\ado por su enfenncra nocturna. Poco antes ha echado aJ
Je
~1 1 1
l
---------------~E=L=S~~ DRUCAROFF 20
sacerdote ortodoxo que vino a darle la . amigos cumplen con Parte del ritual e;tr~maucJón: Aunque algunos mortuoria y lo visten del od re JgJoso (reahzan una máscara ceremonia civil. Es cmerra:J•ol o alpropiado)•. el funeral en sf es una . • ' en e cememeno de y ed k . su muJer Y cerca de la tumba de I d' ens oe JUniO a u ma, que ha muerto en 1970.
UNA TEORÍA DEL LENGUAJE
·-
l. Dajtín, Voloshinov y Medvedev: un e nigma trivial , Bajtín, teórico del lenguaje: en realidad, toda su obra puede leerse de este modo. Pero en algu~1os textos, la pregunta sobre la naturaleza del lenguaje es un objetivo central; de ellos vrunos a ocupamos en este capítulo. Hay un P;Y61cma. A lgunas obras de las que necesariamente debemos partir (fundJffientalmente una, Marxismo y filosofía del lenguaje) no est:\n firrnat!51s-pór Bajtfn, aunque las coincidencias con su pensamiemo son evidente0muchos se las atribuyen. Los "textos en disputa"' son sin duda insoslayables para comprender su "antropología filosófica", como él llrunaba su producción. Entonces, se nos impone una digresión antes de entrar en rema: ¿estas obras pueden o no ser consideradas como parte del cuerpo teórico Bajtín? No vamos a ocupamos en este libro de resolver la pregunta que ha permitido llenar umtas páginas impresas: de quién son los libros que se atribuyen a Dajtín.l Y no vamos a hacerlo, por un lado, porque nuestras
1
1
¡
.l 1
1 1 1
1
Se trat:. de tres libros y algunos mtículos aparecidos en la clécad.t del 20 bajo la firma de Valcntín Voloshinov y de Pavel Medvedev. Firmados por Voloshinov: Mm:\ismo y filosoffa de/lenguaje y El jieudiHno, y los artfculos "El discurso en la vida, el discurso en la poesía", "Más acá de lo ~;ocia !", y ''Las características más recientes en el pensamiento lingüístico occidental". T()dorov [ 1981) incluye otros artículos de Voloshinov en su antología sobre Dajtín: "Lao.; fronteras entre poética y lingüística" y "La estructura del enunciado''. Firmado por Medvedev: El método fomral en los eswdios literarios. 1 Una anécdota al respecto da cuenta de un modo interesante de las relaciones entre poder y conocimiento en el campo académico argentino. Un investigador argentino, especialista en teoría literaria, que ocupa un lugar importante en una universidad
22
ELSA DRUCAROFF
investigaciones no se han dirigido a dilucidar el asunto, pero por el otro por una razón más importante: la lectura sensible de los datos biográficos e históricos de Bajtín y su época demuestra la ociosidad del debate. Una postura que se reivindique bajtiniana (y la nuestra lo es) no puede demorar mucho tiempo en acumular argumentos para demostrar que los textos en disputa son o no propiedad intelectual de un individuo. En todo caso, los cnt.retelones de la cuestión aportan por sí mismos datos interesantes para pensar a nuestro hombre, más allá de cuál sea la respuesta del enigma: 1- Voloshinov y Medvcdcv fueron amigos personales y compai'leros del cfrculo donde Bajtín discutía en vo¿ alta sus teorías; la pasión de Dajún por este grupo -que mantuvo su actividad todo el tiempo que las condtctones históricas lo permitieron-, su insistencia en renexionar con tntcrlocutorcs, son coherentes con su incapacidad para concebir la existencia de un pensamiento individual. 2- El campo teórico marxista está imensarnente presente en los textos en disputa, y no en otros textos firmados por Dajtín. Ni es una retórica conveniente a la ~poca, ni es un modo de poder publicar, como creen algunos [Ciark, Holquist, 1984j. llistóricamente, este último argumento no se sostiene con los datos que aportan quienes han investigado su vida [los mismos Clark, Holquisl, 1984): Oajtfn publica Problemas de la obra de Dostoievski en 1929, el mismo Mo de MarJ.tsmo y filosofía del lenguaje, firmado por Voloshinov, y un ailo dcspu~s de El formalismo, finnado por Medvedev. En su libro sobre DO!,tCltcvski no se Ice ninguna preocupación explícita por contribuir a la teoría marxtsta o rcncx ionar sobre ella. Es evidente, entonces; que no era necesario adhcnr a Marx para poder publicar o divulgar un punto de vista en la Rusia de fines de los años 2Q.J Por el contrario, la tradición de toda la década era la libertad de expresión y el aliento a la discusión y a las ideas disímiles. norteameric ana, p:~só por este país en momentos en que Dajtín estaba siendo estudiado, y comentó los debates locales sobre la autoría de los textos en disputa. Su opinión contribuyó a saldarlos, y fue la siguiente: "Yo no sé por qué ustedes se ocupan tanto de esto; en Estados Unidos, nosotros ya decidimos que lo escribió todo Dajtín". 3 Ladécadadel'20en Rusia fue un tiempo de polémica febril y predominantemente respetuosa entre muy diferentes posiciones poütícas, teóricas, filosóficas y teológicas. Esto lo demuestran datos históricos concretos, como, por ejemplo, el otorgamiento a los formalistas, por p:~rte del Comisario de Cultura, Lunacharsky, de un importante departrunento del Instituto de las Artes de Petrogrado para que lo gestionaran a su antojo, o el uso abierto que ellos hicieron de esa División hasta 1929, convocando a críticos
MIJAIL BAJTÍN
. . resión que ya se estaba cerniendo sobre la intell,gentzia En reahdad. la rep 1 líticos y pensadores marxistas, qUtcnc~ se encar.ada antes que::: ~~~ ° ~~nemigos más peligrosos del eslalinismo serían vtstos acertadam. . tianos ortodoxos de todas las naciente (y también, ctertamente. con 1os cns
01
tendencias). . Volosbinov y Medvedev cuestionan las El espíritu indcpendtente c~n que .d olog(a como reneio estaba volát"1cas de literatura e t e ~ . . conccpctones autom h más peligroso que el lenguaJe del vitndose desde h~da ~a unos.a_ñobm~ ~o éste murió de viejo y Medvedev ltbro sobre Dost?tevskt de Ba~~~~m~s e r ~ierto afirmar que la desap~ción es un dcsapar~ctdo no pret dev se~eben especialmente a sus hbros Y el fusllamtcnto de Mcdve d B "tí la polida secreta se interesa en baJtuu.mos . Durante el arrfcst~l e. ~J c~ribió los libros de Voloshinov Y parucular por avcnguar st ue qute Mcdvcdcv. 1 marxismo de estos libros sea una Es tnso~temhlc, por otro ~~~~·h~~~~~~d diplomática de Bajtín para decir d ~o..1 sólo por el argumento simple retónca, un producto d d. f , un modo tS rat.a o. 11 0 { 1 lo que qucr a {c. . , • , nin ún siono es neutro y de que la forma lingu{Mtc::unentc haJllltt.UIO de que "d g loap"'".tonado intento de los textos . porque c., c.vt ente e "~ . es fondo dcct..,tvo, !>tll0 · ecfulica y por lo tanto no manusta 6 en dt..,puta de modtficar la comp(rcnc;t n m_, :.......: tnarxist.'\S) desplegaban en . , ,'oiÓIIICl'i aUIOC\ln\tuCwucu < • • que la., postCI\mC~ M>Ct .~, •. , . . '1 len ua c. Ambos textos se dtngcn la Ru'ita de entonces sohrc l.tlttc~;tur.~t;.nco pu~lO Jde referencia interno sino al materialismo dtai~Clt~~· ~lO sueo a~d.wncntc R">ptran a enriquecer. Dast.'\
~~~~~; e~~~~~~~~~~~~r~~:~~~ e~ q~c.otros tc~n~~~~~~::st~:·;o~~ R;:::'uo:a~
Willtams aprovechan estas o r,IS, par, ó. a • ,. d d ·vtana son algo más que una rct nc . . , lee en los libros finnados por OaJtfn voloshtnovtana y me ve e ó Es cierto: esta preocupa~t n no se . . de Marx y lo veremos. un 1O "C perc•bcn un cvtdente COI\OCtmtel\ , (aunqu e Sí .~ 1 . ·~mb"¡én lo atestigua el teórico Roman . · ara debates y e ases. .... hteranos advers:"nos p . d 1972 del cual transcribimos una pregunta y parte Jakobson en el stgutente repottaje e ' de la respuesta· 11 r lo menos una contradicción con las doc:rlllas ··- ¿Pero no se daba ~r ~ 0 po . f t ra lo que llevaría :'l unate011a del . ue ns1suan en la 10 raestruc u • . .o ? of•c•ales de 1a epoca. q 1 f t 1 'onn..l•smo dteL. aiiO!> ma:> taru..: tcd sabe ue opues a a • .. r , realismo que, como us . ' d 'a eran años de opmtones dtversas Todav a eJUslla '--Sí, pero los aiíos veinte to. ~v• ible no convertirse en un lacayo de la la síbilidad de una lucha de opm•ones, era ~s po. ,. ( QUrMERA 66-7 Barcelona,Jul.1987) doctrma. en • ·
,l
~1
24
ELSA DRUCAROFF
MIJAIL BAJT1N
razonamienro materialista). ¿Debemos colegir que los textos en disputa no son suyos? No veo por qu~. Le pertenecen, seguramente, tamo como pertenece aJ Vnloshinov del29 o al Medvedev dcl28 su preocupación por el corpus teórico del marxismo.
Durante el luego famoso curso dado en Ginebra en los primeros ai'los del siglo [Saussure, 1945], Saussure había realizado una hazana teórica: había aislado un objeto de estudio allí donde se estudiaba de todo, cualquier cosa. No se trataba para él de un proyecto nuevo. Ya en 1894, como filólogo apasionado por pensar la evolución y la historia de las lenguas, sufría literalmente una angustia epistemológica que no le pennitía apasionarse en paz:
La afirmación anterior desearía no ser lefda de un modo rasrunente anecdótico: no se trata de dilucidar quiénes realizaron físicamente el acto de escribir, o de ignorar los numerosos testimonios de época que afinnan la autorfa de Oajtín, sino de comprender que en realidad son textos profundamente colectivos, productos evidentes de discusiones grupales entre personas que podían escucharse y cruzar sus argumentos, aun si no adherían a las mismas religiones o a las mismas certezas poHticas. Y de comprender, sobre todo, que negar eso es negar las ideas que estos textos sostienen, hecho sin duda posible, pero que debe explicitarse. 3- Cuando, al final de su vida, se le pidió a Oajtín que rubricara un docwncnto para la Casa Editora del Estado, que afinnaba que los textos en d•spula le pertenecían, él se negó a finna.rlo. Esta actitud no asegura que no escribió los libros, más bien demuestra que el tema de la propiedad intelectual no fue una preocupación bajtiniana; o mejor: que sí fue una preocupación hajtiniana contribuir a diluir esos lfmites. Contribuyamos.
11. Disparen contra Saussure Era completamente coheren1e que los j óvenes fonnalist.'ls rusos se interesaran por Ferdinand de Saussure. La ra?ón de su movimiento era exigir para las obras literarias un modo de lectura que se centrara en ellas mismas, no en su contex to histónco. los senti miemos o imágenes que producía en los lectores, las inrenciones y psicologías de los autores u oLra cosa. Y ellas mio;rnas eran, evidentemente, puro lenguaje. Lenguaje usado de un mOllo par11cular, pero lenguaje. Era por su sonoridad, por la potencia de sus p;tlabra'\, por el poderoso fluir de su materia, como se producían todas la.o; evocaciones, I
25
"Pero estoy harto de todo esto y de la dificultad general para escribir diez renglones de ide.-'lS que no choquen con el sentido común en relación con los hechos lingüísticos. Después de habenne ocupado tanto tiempo de la clasificación lógica de esos hechos y de la clasificación de los puntos de vista desde los que los examinamos, empiezo a tornar conciencia cada vez con mayor claridad del iJUnenso trabajo que sería necesario para mostrar al lingüista lo que está haciendo cuando reduce cada operación a la categoría apropiada, y, al mismo tiempo, mostrar la enonne vanidad de todo lo que acaba uno siendo capaz de hacer en lingüística. En el último ané\lisis, sólo el aspecto pintoresco de una lengua sigue interesándome, lo que la diferencia de todas las demás, en la medida en que pertenece a un pueblo particular con un origen particular, el aspecto casi etnográfico de la lengua: y precisamente no puedo entregarme stn reservas a ese tipo de estudio, aJa a rcciación de un hecho particular procedente de un ambienre particular. La absoluta impropiedad de la tenninologra actual, la necesidad de una rcfonna, r ia m•elación del tipo de objeto que el lenguaje es en general: esa\· son las c~sas que una y otra \'e: me quitan cualq111et clase de placer que pueda Sl'ntir por los estudios históricos. a pesar de que mi mayor deseo e~ no tener que preocupanne de es.1s consideraciones linguísticas generales. En gran medida contra mi propia inclinación, todo acabará en un libro en que expl icar~ sin pasión ni entusiasmo el hecho de que no haya un solo t6nnino usado actualmente en lingüística que tenga el más mínimo Slrn•llcado para mr. Y temo que sólo después de eso po(h6 reanudar mi lrah3JO donde lo dej6." (Cart.'l de Saussure a Antoine Meillcl, 4/1/1894; menos el primero, los subrayados son de E.D. [cit. en Jameson, 1980)}. Todo acabó, en efecto, en ese libro; pero no lo escribió él: partió de su Curso, y fueron dos discípulos quienes - muerto el maestro-- lo armaron con los apuntes de clase Aunque más allá de la anécdota, importa el destino de ese libro: su primer gran repercusión ocurriría bastante lejos, en Rusia
~~!!f:j~~jlt,J,J"I~illli~<•• 1 11¡1"'111
..
n·T~"'=~T~·
26
"-~~"'~lilí+ie
~,w,.
•
J
ELSA DRUCAROFF
MIJAIL BAJTlN
~ de[znición ~e la lengua. sus lúnites, su concepción como sistema. su func1onanuemo bás1co para producir significación: eso es lo que Saussure vino a ofrecer. Era_una base para las avanzadas intuiciones fonnalisLas, que postulaban un uso específico ~e~ ~terial ling~fstico dentro de la obra literaria y que ahora encon.tra~an la pos.1b1hdad de descnbir aún más exactamenle en qué consislfa esa espcc1fic1dad, partiendo de la nonna del sistema. ¿Qué hacra la literatura con la nonna? ¿Dónde residía la diferencia entre el funcionruniemo cotidiano del lenguaje Y la "literaluricdad", eso q;e volvía al lenguaje usado, literatura? Por ~o, porque Sauss.urc era una base para ellos, es lógico que Bajlfn haya comprendido que el cormenzo para cuestionar la concepción fonnalista era cuestionar a Saussure.
Lo único e individual no puede construir un conocimieruo Clentflllu, por e .u no debe estudiarse el habla. El habla debe ser desechada por una l 111VIll'lll~ ·' que quiera ser ciencia (es decir, por una lingUfstica renovada, diferente de (. ·.t· caos, que mezclaba todos los criterios, en el que Sau~ur~ se ha~ra m~VIllu basta entonces). Lo correcto es estudiar la lengua: alustónca, no llldiVIdual. presente invisiblemente en los cerebros de todos los integrantes de .una comunidad. abstracta. La lengua no está en ningún lado, porque aun SI yo escribiera todas las reglas de las combinaciones de sus signos (su fonologfa, su morfologfa, su sintaxis), aun si yo escribiera luego todas las palabras ~ue la integran, no habrfa ejecutado más que dos actos de h~bla: una gramálJca y un d1ccionario, actos de habla que en todo caso descnben la lengua, pero
No se trataba de simple táctica para derrotar a un adversario. Fn las poltmicas de esa ~poca, el objetivo no sotra ser vencer sino acercarse más a la verdad. Se trataba de ir al fondo de las díferencms con C.\e advcrsano. Un punto de partida importante se respetaba de ~1 : los fonnah'>t.1s hablaban de una especijictdad del hecho literano, eso que volvfa un texto artí~t1co diferente de un panfleto o un ensayo o una charla, eso que lo daferenc1aba de otros hechos de l~nguaJe -aun admiocndo que todos fueran, como dccr:m Jos marx 1sLél'l, refleJOS superestructurales de la estructura económ1ca Esa espccifici~d era concreta, y eran los fonnaltstas los únicos que la senalaban. Estaba, sm duda, en un modo de uso del lenguaje. ¿pero cuáJ? S1 la lengua sólo ¡xxHa ser estudiada de modo sistemático y riguroso en los ténnmos de Saussure, si cualquier otro enfoque pecaba infaliblemente de impresionismo psicologista o de disolver de cualquier otro modo lo literario los .fonnalistas tend~an tarde o temprano razón. Habfa que pregunt.arse si e~ pos1ble otra concepc1ón del lenguaje, y para eso, habfa que djsculir a Saussure. La tesis central conlta Saussure está basada en su frunosa oposición lengu~abla. L.a len~ua: ~1 sistema abstracto, el conjunto de signos y de reglas que ngen sus combutaCJoncs posi bles, eso que queda curutdo uno estudia muchos actos de habla y abstrae los elementos y las nonnas que los han generado. Sabemos que los idiomas cambian con el tiempo, que m las paJabras ni las nonnas fueron siempre las mismas. Para estudiar la lengua, entonces, debe~nos dctene~ la historia, elegir un momento detenninado y hacer un cone, consrde~ lo~ s1gnos .Y las reglas de ese momento como ctemos y describir su func10nrumcnto. S1 describi~ramos en cambio un acto de habla concreto el .discurso de alguien, un libro detenninado, enLrarían en él la historia, 1~ psacologfa del que habló o escribió, la casualidad, Jo irrepetible de ese acto.
no son la lengua. . El ;:naque de Oajtfn a Saussure tiene l ugar especialmente en MarJ.tsmo Y filosofía del lenguaje 1Voloshinov, 1976}, y puede red~cir.~e ~ esta frase: Saussurc sostiene que para comprender el fenómeno hngufst1co hay que eMud 1ar la lengua. VoJoc,hinov y Dajlfn sostienen que asr no se ~omprende ese fenómeno. que se lo desvirtua y se lo despoja de su ser; sostaenen que hay que cstudaar el habla: hav r¡ue construir una lingliística del habla. Volo~h111ov acuc;a a Saussurc de describir una entidad, la lengua. que cx 1stc en su abstr.1cto pcns:umento. pero no en la realidad. Saussu~e había mostrado que dentro de un sastenul, un signo significa, es comprend1d~, por su dtfetencw y opostctón con los demás. Por ejemplo, en .ct sistema del ~uego de ajedrcl, runguna/ficha s1gnilaca por su m1sma fonna: SI un peón es ml!ado, movido, considerado peón, no es porque su cabecita es redonda o su altura m\!nor que las de má~ piezas: es porque su fonna es dtferente (no importa cómo es de diferente, importa que no se pueda confundir) de las demás)' se o~ne por esas diferencias a las otras piezas que integran el sistema. Por eso. sa no tengo juego de ajedrez, puedo improvisar uno haciendo val~r por ~so cuadraditos de cartulina, siempre y cuando me las arregle para d1ferenc1ar ocho de un color (los peones), dos de otro (las torres), etc, y para distinguir a su vez. un bando del otro, por ejemplo poniendo un puntito rojo en el equipo de "las negras". Es decir: si mantengo las oposiciones, las diferencias, y las ~ormas de relación de los elementos, no altero la significación. no altero el s1stcma. Así funciona una lengua. dice Saussure: un puñado de sonidos que nada valen por sí mismos, que son puramente negativos, se diferencian Y ~c.oponen, se combinan, y consltuyen - por esa diferencia y por esa opostcaón- la significación. Escuchamos la palabra masa. la hemos incorporado en un paradigma donde maga, mala, malla, mama, mana, maña, mapa, mata, maya
28
ELSA ORUCAROFF
~----------------
MIJAIL BAJTlN
-----------------
y maza son p~abras del castellano y donde es ese fonema diferente ([s]) el que nos pennue reconocer el vocablo y decodificarlo. Sin embargo, paro Voloshinov y para Bajtfn esto sólo es así en el más lejano e inexistente plano de las abstracciones sistémicas. ¿Desde cuándo un hablante escucha una palabra como si fuera un simple lugar en una estructura? ¿Dónde hay palabras asf, neutras, sin ninguna connotación afectiva, moral política.' cuyo único modo de significar es por diferencia y oposición? v.olosJunov sabe dónde: en las lenguas que nos son por completo extranjeras. St aprendemos una lengua diferente, las paL'\bras sólo funcionarán para nos?tros por dtferencia y oposición, nuestra actividad de oyentes consistirá pac;t~amente en rec.on~cer que pertenecen al sistema, cuál es su Jugar, y asOCk'\rlas con un s•gmficado. Pero esto ocurre porque esas palabras están muertas para nosotros, son puros hechos de lengua. no de habla. No las hemos aprendtdo como parte del torrente de la vida. Son palabras abstractas, de diccionario, signos de una lengua muerta.
como un todo homogéneo cuyo único movimiento consiste en liberarse de su "salvajismo" y aprender la "cultura" (es decir, la lengua del i1~sor). Pero se equivoca. Y la idea de lengua que se hace estudiando este idi~a ~ yugado oculta Jo más importante de ella como fenómeno ideológico.
" 111. La palabra es una arena de combate
Saussure, apunta Voloshinov, era un estudioso de lenguas muenas. Se ded•có al ~ánscrito, a reconstruir el indoeuropeo, trabajó con idiomas que ni ~1 nt nmgun contemporáneo suyo habló. Al no estar en uso, sus signos están dt:sc~~:~dos de ~ce~ tos, ~e valoraciones, de voces. No ttcncn, hoy, por lo tanto, postbthda_d de stgmficnctón plena Una palabra quiere decir casa, otra p:!drc; u>ero que casa. qué p:~d re'? ¿O acaso el significado de "padre" hoy, a fines del stglo XX en nuestra sociedad, puede ser equiparado con el de "padre" de una comutHdad Mligua, donde el varón poseía derecho de vida y muerte sobre su mujer Ysus hijos? Un estudioso que mira esos signos desde afuera no puede leer en ellos nmgu na tenstÓTI social. : así es la mimda de Saussure: positivista, unn mirada de poder; el poder del Ct~ntffico frente a un objeto quieto en una mesa de disección. Sólo que esa mu:ada poco puede comprender de un objeto que, en primer lugar, nunca está qutcto, y en segundo lugar, es ante todo un instrumento de comunicación entre seres vivos, atravesados por el torrente de la historia, puestos a amarse, a odiarse, a combatir, a sol idari7.arse, a extcnninarse.
~a mirada de Saussurc hacia la lengua no es sólo como la del científico; tambtén es la mtrada del conquistador victorioso (no en v:mo los n~og~n~tic-os iniciaron su<; estudtos sobn., el s(Utscrito a parttr de la colomz.'\ctón europea de la India y otros países asuíttcos): poderoso, vivtente, o?scrvando un objeto sometido y quieto Sólo que esta mirada es pobre, porque mnguna lengua, por somettda que pare1ca a su conquistador, se queda quict..'l Al no ver resistencia activa, el conquLsta
29
1
1
Una consigna típica de manifestaciones multitudinarias de festejo e la democracia argentina en 1983 sostenía: "El que no salta es un militar". Resultaba notable la rapidez con que el salto contagiaba a las columnns de manifestantes, que repetían la palabra mientras se nrandeabnn para mostrar y mostrarSe que ella no los señalaba: era un insulto. Sin embargo, en ese mismo momento, el mismo vocablo dicho por otras bocas sonaba seguramente como elogio o compromiso moral para otros oyentes. Podemos imaginar a un profesor de la Escuela de Oficiales del Ejérci to hablando a sus alumnos de lo que implica ser militar: los acentos valorativos del ténnino son absolutamente opuestos. ¿Cuántos integrantes de la clase media argentina vieron con simpatra la llegada de militares al poder en 1976, leyendo en el sustantivo el sinónimo de "gente con sentido patriótico y autoridad suficientes como para terminar con la corrupción y la violencia re mames"? ¿Cuántos de ellos saltaban anos después en Plaza de M ayo para evitar merecer el insulto'? "En realidad, cada signo ideológico viviente tiene dos cara<;, como Jano. Cualquier palabrota vulgar puede convertirse en palabra de alabanza, cualquier verdad común inevitablemente suena para muchas otras personas como la mayor mentira. E.c;ta cualidad dialéctictl intnna del stgno $C extcriorila abiertamente sólo en tiempos de crisis sociales o c;unbios revolucionarios. Fn las condiciones ordinarias de la vida, la contradtcctón unplícita en cada signo idt-ológico no puede surgir plenamente porque el stgno ideológtco, en una ideologra dominante establecida, siempre es algo rcacctnnario y trata de estabilizar el factor precedente en el nuJO dtal~cttco del proceso pencrativo social, acentuando la verdad de ayer para hacerla aparecer como de hoy" [Voloshinov, 19761. No se trata exclttstv:unente de valoraciones que se agregan a un stgnificado prt:vto y fno, se trata de que el significado del signo, en su tmalidac.l, nació valorac.lo de alglln modo y nactó con la potencia de que valomciones opuest:~s latían SC<..Tctamente, como posib1lldad, en él. La clave es que la lengua es ubicua, la usan todas las clases sociales de una comunid<'ld; t:n una misma
30
MlJAJL tiAcJ .1u~
ELSA DRUCAROFF
·~
palabra. diferentes grupos leen intereses y val oraciones diferentes. y esos a~mos no son casualidades, "trajes" que el signo se pone un dfa u otro, según •ii, qu1~n lo use. Son manifestaciones de una lucha, de un combate y constituye11 • al s•gno, tamo como sus abstractos rasgos negativos y opositivos que describe Saussure. Cuando el combate está en una tregua, cuando un bando está ' derrotado, cuando se trata de mantener un orden establecido, no se escucha otro acento que el que impone el que va ganando, o el que ganó. Todos acatan su senlido hegemónico (y allí está, dice Voloshinov, el carácter "defonnador" del sign~ idcoló~ico dentro de la ideología dominante; allf reside la posibilidad de defimr a la 1deologfa, como lo hace por momentos Marx como " falsa conciencia"; pero volveremos a esto con mayor profundidad ~ás adelante). Cuando el ~ombat~ social arrecia, sentidos ocultos salen a la superficie; lo que parecfa mcucsuonable, esencial, se cuestiona Una valoración exactamente opuesta a la hegemónica se abre camino y empieza a combatir por apropiarse del signo. A veces lo l ogra. Por eso, la fónnula voloshinoviana: "el signo se convierte en la arena de la l u~h~ de clases". Arena de combates, el significado de la palabra es muclusu~o m~ que un hu de rasgos semánticos definidos por opo~ición y dafere~aa asocaados a un hat de fonemas reconocidos por Jo ma\rno: es el compleJO pr~ucto de movimiemos sociales, es el din{unico procluc.to de una lucha que Siempre puede reanudarse y cuyo resultauo l1nal no está nunca ascgurauo. llabrfa que agregar a la fóm1ula voloshino' iana que el :;agno es t;unbatn arena de otra lu~ha ~orda, la uc g~ncros. El ¡xx.Jer del patri:trcauo t·omtruyó ~•rnos uondc mllcnaos de sentido común sexasta creamn la f
• Una ~anción escrita ~r el cspaiiol Joaquín Sabina ironiza: " La buena reputación hay que dcJ~rla caer a los ptes de la cama. lloy tienes una ocasión de demostrar que eres una muJer adem:1s de una dama."
organizaciones gremiales que defienden los intereses de las trah.tJ.Hllll ' • 11· la prostitución, por su parte, usan la palabra "puta" mucha.., vcu!S wn provocativo orgullo.
- .,n,
t· IV. E l signo de Dajhn es matena \ va ora av\ Voloshinov hace hincapié en las consccuenc~ de esta. conc:pc~ón .de siono y lenguaje para el marxismo. Desde esta postura, el sagno hngurs~co 0 es "el fenómeno ideológico por excelencia", algo a~f como la unidad mrmma de ideologfa. Posibilitan esto su ubicuidad social, su increfbl~ capaci~d . para adaptarse a diferentes usos y acentos, el hecho de que su m1smo nacam ~en to es en sf la demostración de la necesidad valorativa de toda una comumdad. En efecto, si el signo pertenece a un lenguaje es porque señala algo valorado de algún modo. Voloshinov no ej emplifica, pero las investigaciones linoUfsticas dan numerosas pruebas: ¿por qué señalar un fragmento de la r~idad sino porque nombrarlo sirve para organizarla en función, directa o indirectamente, de la supervivencia? El hecho de que los esquimales tengan más de diez. palabras que señalan diferentes estados que en castellano sólo pueden designarse de tres modos (agua/nieve/hielo}, no es más que una prueba de que el si ~;tema de oposiciones, esa abstracción saussuriana que generaconstruye los sagnaficados, es el producto material de un material proceso de valor.1caOilCS colectavas par.t la supervivencia de un grupo humano, no es una csLructua a trascendente a todo que proviene de Dios, de categorías cognitivas congtnatas o de alguna Olra fonna de metafísica. . . Ac.1 se entiende una de las afirmaciones más provocativas de Voloshanov respecto de Saussure: el signo no es abstracto, es mar~rial. Si eslá ge_n era~o en la historia y en la existencia y las relaciones rnatcnales (de superv1venc1a y vida en común) de los seres humanos, si actúa sobre lo real con efectos concrelos y visibles (distinguir tipos de hielo o de nieve según u dureza puede permitir, por ejemplo, discilar distintos tipos de transporte), si ~s cap<~~. de generar sobre lo real objetos y modos de cultura, ¿cómo cons t~erarlo una abstracción? La ideología, en Voloshinov y Dajtín, es tan matenal corno la materia. Su concepción de materialidad no es burda: no se trata de que algo deba pesar sobre una balanza u ocupar espacio para que ex ista en el mundo real y esté swnergido en el fluir de la historia. En su explicación del valor de los signos l ingüísticos, Saussurc usó la palabra de un modo opuesto a Voloshinov. No es un juicio o valoración, el
\
\' \
\
\
\
ELSA DRUCAROFF
MIJAIL BAJTlN
l'alor saussuriano es el "cuánto vale" de una moneda o el "cómo se mueve" de una pieza de ajedrez. Se define por oposición y diferencia, es lo que da a cada elemento su lugar en el si stema. El valor es lo que produce, genera, el significado.
Sin embargo, el descubrimiento saussuriano podía estar probando, al mismo tiempo, otra cosa. Es cierto que todo pensamiento humano -siempre un hecho de lenguaje- no era posible sino por un sistema abstracto generador de valores. Pero en ningún momento Saussure planteó que ese si stema fuera caprichoso, que no hubiera ningún lazo, ningún contacto, entre t i y la realidad, entre él y la historia. Al contrario, Saussure entendió muy bien que su construcción de un objeto de estudio, la lengua, era eso: una consiiiiCCtón, una abstracción allistórica que servía para 'entender un aspecto del fenómeno, pero 1 no lo agotaba. Por el contrario,' lo g>ncreto, para el l ingüista belga, es el habla. no la lengua; ella ~reexiste a 1~ tngua: en ella es~'\ el hecho histórico de que individuos detenmnados pronunctan, dtcen determmadas cosas y es eso lo Qtll' va a ir generando o modificandd el sistema:
.\2
Vimos antes ejemplos de valor en el plano de los fonemas, del significante: el valor de l a "s" de "masa" se define en el paradigma de "maga", "mala", "malla", cte. Una oposición de rasgos semánticos entre sillón ([ +] para sentarse/[+ ]con brazos/[ -f )con respaldo), silla ([+]para sentarse/[-)con brazos/ [+]con respaldo) y banqueta ((+]para sentarsel[-)con brazosl[-]con respaldo) nos muestra cómo se constituyen, según los seguidores de Saussure, los valores en el plano del significado. Una comparación con una lengua donde, por e¡crnplo, silla y banqucl.'\ fueran designadas por una sola palabra (cuyos rasgos serían [+)para sentarse/[-)con brazos/[+ - ]con respaldo) demostraría que no hay "cosas" previas al lenguaje a las que éste viene a darles nombre, sino que es el siSiema de valores el que genera l os significados: "Fn todos estos casos, pues, sorprendemos, en lugar de ideas dadas de nntemano, valon:s que emanan del sistema. Cuando se dice que los valores corresponden a conceptos, se sobreemiende que son puramente diferenciales, delanidos no posttivamellle por su contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros ténninos del sistema. Su más exacta característica es 1.1 de l>Cr l o que los otros no son [Sau'\sure, 19~5).' Este brillante descubrimiento de Saussure sustentó en gran parte el cstructuralisrno de los ailos 50 y 60. Era la estructura l a que generaba todos los significados. toda la cultura humana, y cm fácil encontrarla: estaba en el lenguaje. Esta ilusión de tocar a Dios (y a un Dios nemro, ateo, panteísta, social, presente en todo fenómeno donde estaba el lenguaje, en todo fenómeno humano) cundió en la"> cicnci~l"> sociales: historiadores, sociólogos, antropólogos, psicoanalistas. todos se lauLaron a buscar la omnipresente estructura -causa primera- que parecía capaz de explicar el misterio de la especie.
' Un ejemplo del Cursn ... aclara aún más el problema del valor: "St las palabra.~ estuvieran cnc:~rgadas de rcpt-.s... nwr ~or11.eptos dados de antemano, cada uno de ellos tendría, de lengua a lengua, correspondencias exactas parn el sentado, pero no es así. El francés dice /ouu (une maison) y el español alquilar, indiferentemente p.1ra tornar o dar en alquiler. mientras el alemán emplea dos términos: mier~n y \1enuieren, no hay, pues, correspondencia exacta de valores."
33
"Un hecho de evoluCi¿,eck'\ble en el sistema de la lengua) siempre está precedido de un hecho, o mejor, de una multitud de hechos similares en la esfera del habla; (. .. )en la historia de toda innovación comprobamos siempre dos momentos distintos: 1° aquel en que surge en los indi viduos; 'r aquel en que se convierte en hecho de lengua, idéntico exterionnente, pero adoptado por la comunidad"[Saussure, 1945]. Es decir: primero hay seres sociales que /rabian y en su habla inventan un signo, agregan o desnud:m una valoración posible que cambia el significado, alteran algún rasgo del sistema; de ese momento se ocupa Yoloshinov. Luego -a veces- eso nuevo es integrado al sistema, "se convierte en un hecho de lengua", es i gual a ese hecho de habla pronunciado audazmente por unos pocos, pero ahora lo adoptó la comunidad y entró en el abstracto sistema de las reglas y el ementos que conforman una lengua. Saussure, entonces, no niega la historia ni la construcción material, dinámica y social del si'\tema que descubre. Por su parte, Voloshinov Simplemente agrega - aunque en forma de negación y polémica- preguntas (y respuestas) al planteo saussuriano. Podríamos preguntar, con él: ¿por qué c;urgc en los individuos un hecho detenninado de habla que innova <.le algún modo esa entidad muerta y abstracl.'\ que Saussure describe?; ¿por que algunos dt: e~ hechos tienen la potencia suficiente para imponerse y pasar a integrar ni más ni menos que esa estructura? Acá entra la historia. Acá entra la polftica. Acá entra la vida. Y aunque Voloshinov no se baya ocupado -en el fragor de la polémica- de admitir que él no cuestionaba que existiera un carácter si stémico en el lenguaje, sino
34
ELSA DRUCAROFF
MIJ AIL BAJT1N
que simplemente le enoj aba el privilegio que se le daba a ese carácter sobre lo que ~.1 crefa era lo más importante del fenómeno, su posición es un ej emplo, paradóJtcamente, de que no es necesario comprender a Saussure como lo hace un estructuralist.a rabioso. Esa fue la comprensión de muchas décadas, pero no hace más que empobrecer a un pensador brillante. De hecho, el propio Yoloshinov expone y construye su teoría atrapado en 1.~ ~os oposiciones saussurianas: ¿lengua o habla? Responde: ¡habla!, y la dtvtstón que el padre defenestrado ha hecho previamente le permite pensarla a fondo. ¿Sincronía o diacronía? Responde: ¡dtacronía!, y las rencxiones del propio Saussurc acuden en su ayuda para justiticarlo primero y para ir m.'\s allá de ellas después.
las conclusiones (pero en el fondo sólo a el las) de la propuesta !,au '>~l ut . ln :t , acept.ando --por momentos a reganadientes- la columna vertebral ele ' " descripción del fenómeno lingüístico. Lo que ellos no po
El valor de la postura l ingüística del grupo DaJtín reside prcctsarnente en haber desafiado un consejo saussunauo: " por acá no h:ty que encarar el fenómeno porque su movimiento y su compleJidad lo vuel ven mmanejable", habfa dicho el maestro. Y ellos tltJeron "grac1a'l por mostramos el c~mu11o prohibido", y allf se fueron. Tal vet sea una definictón del buen padre. persona que da un mandato pero tamb1én deJa argumentos y espac1os para ser desobc<.lecido. Todo buen padre se m erece un hijo rebelde. Dajtfn y los suyos han sido de sus hijos más brillantes.
V. El g4!nero discursivo: una categoría pragmática De todos modos, no deja de ser ciert.a la diticultad de estudiar con SISternaticidad el fenómeno del habla. La lingüfst.ica post-saussuriana intentó varias veces algo parecido, sobre todo desde los af\os '60. Las posiciones de Oajtín-Yoloshinov parten de un conocimiento profundo y muy crítico de las teorfas románticas sobre el lcng uaje6 y de un rechazo a
' Previamen.te a Sau~sure, existió un importante intento de estudiar las lenguas como un~ expres1ón c.rcatJva. afectiva e histórica de la interioridad de Jos hablantes y del espí.ntu de su soc1edad El romanticismo, con su interés en el poder expresivo y productivo de la lo.:ngua y en sus claves nacionales, aportó elementos teóricos realmente valiosos que resuenan todo el tiempo - a veces como citas explícitas, por ejemplo de Von Humboldt- en la obr~ de Bajtín Ya durante este siglo, la estilística se peñiló a su vel. ~omo escuela d~ una Indudable innuencia romántica, tanto en su concepción del leng~aJe como de la ht~ratura. ~n e~. sentido, también es un antecedente importante del 1ntento de constrUir una lmgU1sllca del habla, y Bajtín se ocupa de dialogar
polémlciunentc con ella, c1tando con respeto crítico autores como Vossler o Spitzer..El hlllcap 1é en la búst1ueda dl!l estilo como lo ind1vidual y fundamental en cualqu1er p1oducc1ón (habla) del s1~tema (lengua) también es un antecedente importante de los 111tentos que se llevanan a cat\0 en la segunda m itad del siglo. 1 El concepto de "aclo pcrformatl':o" [Auo;tm. 1971 ]. por ejemplo, es uno de los que más ha contribuido a la compren'lión y sistemat11ación de aspectos fundamentales del uso de la lengua. AuslJn comienza postulando la ex1stencia de actos de habla donde sus verbos describen un acto que se está realizando fuera de ellos ("Ahora subo a este tren") y actos de habla que en el acto de pronunciar.;c lwun al mismo tie.~po que describen- algo ("Yo los declaro marido y mujer", dicho por la persona hab1htada en Ja ceremonia adecuada). Pero Austin no se limita a esto, sino que explora todas las consecuencias de esta posibilidad "performati va", actuante, creadora del lenguaje, deshaciendo - al rnismo tiempo que fijando con gran rigurosidad- las fronteras de cualquier clasificación rígida También las " funciones del lenguaje" (J akobson, 1985) son instrumentos indispensables para anali1.ar un acto de habla en tanto emitido en un contexto comunicativo Siempre alguno o algunos de los elementos que participan en el circuito de la comunica ción predominan en ese acto determinando esttucluras, entonaciones. selecc1o nes gramaticales del mensaje pronunciad~. El esquema jakobsoniano de 1~ funciones es sobre todo un instrumento para reflex1onar sobre actos de habla y anahl.arlos, mucho más que un medio exacto para clasificarlos. En cambio, modelos como el de ··campo, tenor y modo" [Halliday, 1982) sólo ofrecen la posibilidad de construir una grilla con los actos de habla, una grilla que tranquiliza - a diferencia de las otras posturas- por su posibilidad de "des.cripción exacta": dice dónde y en qué situación fue pronunciado el acto, cuil era la relac1ón entre
36
ELSA DRUCAROFF
---------------------
---------------------
Mucho se dijo sobre el lenguaje dumnte esa febril década rusa del 20, cuando Voloshinov y Dajtfn c.<;eribfan. Se diJO, de hecho, la mayor paJte de lo que luego se dirfa, tanto en Europa como en los Estados Unidos, a lo largo de Lodo el siglo. Vamos que la pragmrttica y la sociolingUfstica estaban como i nquietud fund.uncmal en el pensamiento bajtiniano. Digamos ahora que en la sercnadad de los aa1os cincuenta, el maduro Bajtín profesor de Saransk continuaría de otro modo - más reposado- su polémica con Saussure, y aporraría a la propuesta de construir una lingüística del habla una de las cmcgorfas más ütalcs y más interesantes de la teorfa del lenguaje del siglo XX: l.t categoría del genero dtscursivo. Se la plantea en "El problema de los géneros discursivos" [Dajlfn, 1982]. Si "la~ divcr~t s esferas de la actividad humana están todas relacionadas con eluso de la lengua", cnda esfera va construyendo modos distintos de este uso, es decir "elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos" [Dajtín, 1982]. Tipos relmivamente est.ables de enunciados: en el género discursivo de la animacaón televisiva, la apelación a la atención del público es constante (y abundan por eso el pronombre "ustedes" modificado por proposiciones relativas del tipo " que cstrtn mirando", " que lo esperaron tanto", "que nos siguen domingo a domingo", etc; el imperativo o el subjuntivo de los pedidos y las prohibiciones - "quédese, no se vaya"-; el uso de vocativos como "usted, sea10ra", "queridos televidentes", etc), también lo son el uso de la voz alta y clara, entusiasmada y cordial, la selección de un léxico fácilmente comprensible por hahlantes con poca cscolari,ación, el predominio de la modaJatación enfrttica y afirmativa, que exige eludir Lodo lo que se pueda la modalización hipotética (no concchimos un locutor anunciando un número que " tnJ vez" le interese al püolico y que él "supone" que es bueno, o despidiéndose "casi con seguridad, porque nunca se snbc" hasta la próxima semana). Entonces. podríamos sistemati~tr luego de un estudio minucioso-
hablante y oyente y de qué modo se pronunció (los datos surgen con claridad para cualquier observador, ~ro el modelo los releva como si de ninguna manera ptulicr.m colegirse sin acud u- a su:. c
MIJAIL BAJTfN
37
características en estos enunciados propios de la animación televisiva. Podrfamos organizar recurrencias en el aspecto de la selección de pnJabrm;, en el de la construcción sintáctica, en la temática, en la cmonación; preguntamos luego qué relación postula este género discursivo con los interlocutores y oyentes; analizar qué valoraciones ideológicas del o1ro (del oyente) y de la'> temátaca'> que se tratan supone este género. En ese senlido, podríamos armar uatl "lengua" de estos actos de habla llamados "de animación televasiva", sastcma que sería lo suficiememente riguroso como para permitir una ~e n e de oru rrencias reiteradas, de enunciados que sí le pertenecen, y exchur h.:nn tnan . temente otros. Sin embargo, no sería un sas~ ma interno de la lengua, en la dl'lmk ión de Saussure. En ella, el sistema e~ est:tble, no considera al oyente m:'i\ ()lll' como un reconocedor frio de elementos de un código, no acepta angc rcnt a.ls del contexto sociohistórico. Autlque Saussure admite su modafacacíón diacrónica, la necesidad de estudiarla sincrónicamente condice con una un portante cuota de estabilidad, que es la que al fin de cuentas pennite que e:dst:m una gramática o una fonética propias de cada idioma. Cambios de modismos, emonaciones, etc, no cuestionan la unidad del castellano desde el siglo X I en adelante, y menos su unidad a lo largo de muchos países del planeta. En cambio, el género discursivo es en realidad una mediación entre la lengua y el habla. No puede plnntearsc que el g~nero dtscursivo de la animación televisiva sea -<:omo organazacaón sistemática de posibilidntlcsigual de estable, pero tampoco que tenga esa sober;ula libertad e impredecible variabilidad que Saussurc atribuyó al hecho de habla Si bien e~ cierto que el enunciado "¿Cómo les va, forros?", que inauguró con gran éxito Antonio Gasnlla trente a su púhhcn, J:llllá'í podrfa hahcr (X!rtcnectdo a un locutor en el aire hace sólo 1C) aa\os, no podemos plantear que G1l'íalla dacc frente al micrófono lo que lt.: viene imprcdedblemente en gana, san regirse por algún modelo prcvaamcnte construido (manque sea -en este caso- por él mi...mo). Más que !aberrad en el habla, el ej emplo muestra la inestabilit.lad del g~nero dascursavo, su incrcfhlc posibilidad de variación. ,,Por qué la e~tabi lidad de los enunciados que el g~ncro prndm'c e ~,; tan relativa? Al trabajar con un género discur.>ivo es muy f:kil constatar la velocidad de los cambios. U sar fonnas coloquiales (alg(m lunfanlo, tratar de vos, etc ) eran tímidas transgresiones de audaces innovadores de la TV de la década dd 50 y 60; hoy, animadores de programas que empezaron siendo para gente muy JOven pero que cooptaron un púhlico también adulto (como Gasn.lla)
ELSA DRUCAROFF
MIJAIL BAJTfN
han contribuido a modificar un género donde la otrora prohibida "mala" palabra es exhibida como uno de sus rasgos más atractivos. La entonación solemne y el léxico algo rebuscado, el modo respetuoso de dirigirse a la audiencia. utilizando el pronombre " usted" y vocativos como "muy distinguido público", han ido reemplazándose en general por un estilo más franco, más familiar, en el cual el agrado que se busca en el interlocutor se consigue precisamente por el mecanismo opuesto: haciéndolo sentir un igual cercano, al que se vosea y se habla con confianza de amigo fntimo.
delimita un enunciado? Es simplísimo: empieza cuando el hablante toan.• 11 palabra y termina cuando se calla. Silencio antes y silencio después, pciU 1111 silencio habitado. Porque, para usar una comparación bajtiniana, mnguu hablante es Adán, nadie rompe el silencio universal para pronunciar su palaha .a Son mis otros, las voces de mis semejantes, siempre previas a la mfa y siempre posteriores, las que seilalan los límites físicos de mi enunciado. Pero no sólo lo delimitan, también le dan sentido:
38
39
"El sentido lingüístico de un enunciado se concibe [ ...] sobre el fondo de otro-; cnuncwdos concretos del mismo tema, de o_l!aS.Qpiniones, puntos de vista y aprcc~o1cioncs en knguajes dave!SOS:.: [Bajt'ííl, ib.] -
V I. E l enunciado Jlay tantos géneros discursivos como "csfcr:t<> ue la actav1da<.l humana". para U:tjtfn d.tr cucma "de la co1rca Sistematizarlos, estudiarlos, imphca que une el lenguaje con la v1da". No hacerlo nos condena a trallajar con una lengua muert.1. Lo que en Voloshinov e,c; cmpccinad
"La gente no hace intercambio de oraciones ni de palabras en un sentido estrictamente lingüfstico, ni de conjuntos de palabras; la gente habla por medio de enunciados, que se construyen con la ayuda de las unidades de la lengua que son palabras, conjuntos de palabras, oraciones; el enunciado puede ser constituido tanto por una oración como por una palabra, es decir, por Ulk'l unidad del discurso(...) pero no por eso una unidad de la lengua se convierte en una unidad de la comunicación discursii'O." (Daj tín, 1975; la bastardilla es de E.D.]. El enunciado no es una o muchas oraciones. Enunciado y oración son categorías diferentes, definidas según criterios irreconciliables. ¿Cómo se
M a enunciado no es anckcnte de lo que ya se ha dicho, se construye tenaéndolo en cuenta con!>caente o inconscientemente. El camino que va de él al ohjeto al que se refiere está atosigado de otros discursos que se han dirigido a ese obJeto antes que el mío. Pero este atosigamiento no es sólo un factor wn el que yo cuento cuando hablo. también el hablante lo conoce y lo percibe. "Pero, cntrctamn, este mcdao plurihngue de palabras "extranjeras" se pre~cnta al locutor no ya en el ObJeto. ~ino en el cor.uón del interlocutor, como su fo!U.Io aperceptn·o, preí13do de rc~puc.\ta.o. y de objeciones. (. ..) Se trata, entonces, de un twe\'O enc11t>11tro del emmcuulo .Y la palabra del otro, que ejerce una influencia nueva y específica sobre su cslllo".(DaJtfn, ab. bastardilla suya]. Este concepto de enunciado es el modo de DaJtín de nombrar el saussuriano "acto de habl3". Sin embargo, si en eMe trabajo de madurez no se insiste con el "error" de Saussurc al consadcrar a la lengua un sbtcma. sino que se usa constantemente su separación cpistemológ•ca para dclimatar puntos de vista. sr se discute la noción de habla que tenfa Saussure. El enunciado no es el reino de la pura hbertad, la ca~ualidad histórica. la soberana voluntad del hablante. No sólo porque deoo respetar el sistema para estar dentro de su lengua, sino porque el género discursivo - lo sist6mico mediador entre la estructura abstracta y el enunciado pronunciado- limita su libertad.
"La voluntad discursiva del hablante se realiza ante todo en la elección de un g6nero discursivo detenninado. (. ..) En lo sucesivo, la intención discursiva del hablante, con su individualidad y su subjetividad, se aplica y se adapta al g6nero escogido y se desarrolla dentro de una fonna genérica
40
ELSA DRUCAROFF detenninada(...) Así, pues, un hablante no sólo dispone de las fom1as obligatorias de la lengua nacional (...), sino que cuenta tambi6n con las formas obligatori as discursivas, que son tan necesarias para l a intercomprensión como las formas l ingüísticas. Los g6neros d iscursi vos son, en comparación con las formas lingüísticas, mucho más combinables, ágiles, plásticos, para el hablante tienen una importancia nonnati va: no son creados por él , sino q ue le son dados. Por eso un enunciado aislado, con todo su carácter individual y creati vo, no puede ser considerado como una combinación absolutamente libre de formas l ingüísticas según sostiene, por ejemplo, Saussure ( ...)." [Uajtín, 1982; bastardilla suya.]
Entonces, si los géneros discursivos son fu ertemente sociales y son ellos los que le dictan mucho del estilo a mi acto de habla, el estilo ya no es el hombre, pese a lo que diga el famoso adagio. ¿Pero dónde reside la libertad individual. el " no sé qué" profund.1Jllente personal en el acto de habla? Dajtín no lo niega, si leemos con atención la cita que antecede, aunque lo limita; da c uenw de todo lo social que tiene eso que parece personal, pero ¿resuelve el problema'! Tal ve¿ se niegue a continuar en la oposición individuo-sociedad, oposición inexistente si se piensa que no hay individuo sino en sociedad.
VII. Los géneros discursivos están orientados En el estudio del género debe tenerse en cuenta no sólo sus nonnas de composición, su selección léxica (de palabras)y su temática, sino también qué orientaciones supone hacia los oyentes y 11.'\cia los objetos o temas a los que se refiere. El concepto de orientación es fundamental en Dajlfn, y tiene que ver con el para qué y para quién se habl a, más all á de lo que se dice cuando se habla. Es posible que en un domingo de sol alguien se ponga a reparar viejas banquetas en desuso por el puro placer de utilizar la caja de herramientas de carpintería que le regalaron para su cumpleai10S, pero ningún hablante habla por el puro placer de usar, a trav6s de su acto, posibilidades de un :.1stcma abst.rncto y magnfficarnt;nte cxprc!>ivo que una soc1edad " le regaltY'. (Oucno, "ninguno" es un pronombre optimisL'\). En la idea estructumhSL'\ de la actuación o acto de habla, el móvil parece ser básicamente producir un enunciado perteneciente al sistema. adecuado a sus reglas, claramente generado por él; la aclivid.'\d del oyente se limita a reconocerlo como tal y -a partir
M IJAIL BAJTÍN
41
del conocimiento de sus normasdecodificarlo. Aún l a lingU{stica de Chomsky, que desecha la idea de un estable conjunto de elementos y normas y piensa en una pura fuerza relacional, productiva, estructurante, comparte este enfoque del acto de habla ("performance") y de la escucha. Contra ella, la semántica generativa contestó: no se habla para construir sintácticas frases, sino para decir algo; lo estructuran te no reside en las relaciones, en la sintaxis, sino en el significado, en la semántica. Aw1que (lamenL'\blemente) no todos hablan, como quiere la semántica generaliva, para decir algo, son valiosísimos los aportes concretos que ella hizo a los estudios lingüísticos; pero 50 anos ames, la objeción de Bajtín había ido más allá: no sólo se usa la lengua para expresar un significado, además se necesi ta expresar una posición personal y valoraliva respecto de ese significado. Yoloshinov da un ejemplo que nosotros modi ficaremos un poco, a fin de adaptarlo exack1Jllente a 19 que ~ueremos demostrar: dos rusos a comienzos de primavera, en Leningrado, miF. con desolación, por la ventana, cómo nieva aún. Supongamos que uno oice "Nieva". ¿Se trata exclusivamente de su afán por utilizar la fascinante posibilidad impersonal de los verbos y generar una oración unimembre? Pareciera que no. ¿Se trata entonces de dar una información. de utilizar el PocJer semántico de la palabra "meva"? ti se ha dirigido a su amigo, que en este ejemplo no es ciego y está junto a la ventana con él. Es evidente que lo que predomina en este acto· de habla es un matiz que -aunque en otros sea menos predominante- nunca deja de estar presente ni de ser importante: la orientación. Nuestro ruso -<:omo todo ruso- está harto de un largo invierno aún más ruso; esperaba la primavera y contaba con que ya no nevaría. Habló para compartir sufastidto o decepción con su buen amigo, no para informarla. A sí como para su amigo no es una noved.'ld que cae nieve, tampoco lo es que a él le fastidia Es más, el sentido común nos dice que el oyente comparte iguales sentimientos de dcsa1ón frente al espectáculo de la ventana. Grac1as a este hottWtlfe de evaluaciones comparttdas [Yoloshinov en Todorov. 1981 ). el oyente entiende que su am 1go no lo cree idiota y le avisa: "Naeva", y huh1cra cutcndido también si el habl:mtc, en vc1 de la prolúa C.\tnJctura impersonal ununembre, hubiera enHtido un cnigmátaco "Así es" (estructura ~int.."\ctica bastante dafercnte de la antt•rior y sin embargo básicamente sinónima) o aun un poco sistémico bufido. Es que lo que el anugo escucha es la onentación del enunciado, mucho más que su significado. Un enunciado se orienta en dos sentidos: hacia el otro, el oyente; pero también hacia su objeto. En este caso, el acto de habla se orientó hacia el otro con!4mdo con su solidaridad valornliva, y hacia el objeto (los malignos copos