UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANT SANTA A FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO ACADEMICO PROFESIONAL DE ING. CIVIL TEMA: ELECCION DEL ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN DE TESIS,
EL ASESOR DE TESIS
Y SUS FUNCIONES CURSO
: SEMINARIO DE TESIS
DOCENTE
:
ING. FELIPE VILLAV VILLAVICENCIO ICENCIO GONZALES GONZALES CICLO DE ESTUDIOS : X ALUMNOS AL UMNOS
: •
BETANCOURT SARMIENTO, Jorge
•
CASTILLO AMES, Victorio Victorio
•
MALAVER PIZARRO, Martin MALAVER
•
OBREGON FLORES, Ronal
•
RAMIREZ FERNAN!EZ, Fiorela
•
VILLAVI VILLAVICENCIO CENCIO IL"UIMIC#E, Mig$el VILLAVICENCIO Angel
NVO. CHIMBOTE, 11 DE OCTUBRE del 2011
ELECCION DEL ÁREA DE LA INVESTIGACION El %rea e in&e'tigaci(n el )re'ente tra*a+o 'e enarca en el e't$io e'ta*leci e'ta*leciien iento to e la' i.eren i.erencia' cia' entre entre lo' )araig )araiga' a' e Oriente Oriente Occiente, en c$anto a la' &i'ione' /$e tienen a*o' con re')ecto, )rinci)alente, a la con0g$raci(n e e')acio'1 Lo' e')a e')aci cio' o' 'e con0 con0g$ g$ra ran n ete eterrina inao o' ' )or )or el ento entorrno o ei eio, o, caracter2'tica' geogr%0ca', el ti)o - cantia e aterialia i')oni*le, rec$r'o' 3$ano' - n$ero'o' otro' .actore'1 Uno e lo' .actore' %' 'ign 'igni0 i0ca cati ti&o &o' ' /$e /$e ete eterrina ina la con0 con0g$ g$ra raci ci(n (n e $n e')a e')aci cio o e' la acti&ia /$e 'e reali4ar% en el l$gar1 E' eiante e'te .actor en /$e el !i'e5 !i'e5o o 'e enc$ enc$ent entra ra %' %' .$erte .$ertee ente nte liga ligao o a la' )erc )erce) e)cio cione ne' ' eocione' /$e e6)eriente el $'$ario, la7'8 )er'ona /$e 3a*itar% -9 o reali4ar% eterinaa' acti&iae' en el l$gar1 Por tanto, el %rea e in&e'tigaci(n a*arca el e't$io e eterinaa' 0lo'o. 0lo'o.2a' 2a' Orien Oriental tale', e', )arti )artien eno o e la *a'e *a'e e /$e /$e :'ta' :'ta' )o'ee )o'een n $na $na &i'i &i'i( (n
0lo'(0 '(0ca 3ol2'ti 2'tica ca,,
la
c$a c$al
'e
con contra) tra)o one
con con
la
&i'i( 'i(n
ini&i$ ini&i$ali't ali'ta a caracter caracter2'tic 2'tica a e Occien Occiente, te, )re'en )re'ente te 'o*re 'o*re too en lo' a')ect a')ecto' o' rela relacio ciona nao o' ' al e'ar e'arro rollo llo e lo' lo' .acto .actore re' ' /$e /$e )er )erite iten n la inte interrrelac elaci( i(n n - la co$ co$ni nica caci ci(n (n ir irecta ecta entr entre e la' la' )er' )er'on ona' a',, coo coo ta*i ta*i:n :n lo' lo' .actor .actore' e' )'icol )'icol(g (gico ico' ' eter eterin ina ao' o' )or )or el eio eio,, /$e /$e in;$-en en n$e'tra' )rioriae' - )ro-eccione' e &ia1 El !i'e5 !i'e5o o coo coo i'ci i'ci)li )lina na tiene tiene $n rol rol .$na .$naen ental tal en lo' lo' .acto .actore re' ' )'icol(gico' e lo' 3a*itante' - $'$ario' e lo' e')acio' - eleento' /$e 'on )ro-ectao' - con0g$rao' )or el i'e5aor, -a /$e )ro&oca
ELECCION DEL ÁREA DE LA INVESTIGACION El %rea e in&e'tigaci(n el )re'ente tra*a+o 'e enarca en el e't$io e'ta*leci e'ta*leciien iento to e la' i.eren i.erencia' cia' entre entre lo' )araig )araiga' a' e Oriente Oriente Occiente, en c$anto a la' &i'ione' /$e tienen a*o' con re')ecto, )rinci)alente, a la con0g$raci(n e e')acio'1 Lo' e')a e')aci cio' o' 'e con0 con0g$ g$ra ran n ete eterrina inao o' ' )or )or el ento entorrno o ei eio, o, caracter2'tica' geogr%0ca', el ti)o - cantia e aterialia i')oni*le, rec$r'o' 3$ano' - n$ero'o' otro' .actore'1 Uno e lo' .actore' %' 'ign 'igni0 i0ca cati ti&o &o' ' /$e /$e ete eterrina ina la con0 con0g$ g$ra raci ci(n (n e $n e')a e')aci cio o e' la acti&ia /$e 'e reali4ar% en el l$gar1 E' eiante e'te .actor en /$e el !i'e5 !i'e5o o 'e enc$ enc$ent entra ra %' %' .$erte .$ertee ente nte liga ligao o a la' )erc )erce) e)cio cione ne' ' eocione' /$e e6)eriente el $'$ario, la7'8 )er'ona /$e 3a*itar% -9 o reali4ar% eterinaa' acti&iae' en el l$gar1 Por tanto, el %rea e in&e'tigaci(n a*arca el e't$io e eterinaa' 0lo'o. 0lo'o.2a' 2a' Orien Oriental tale', e', )arti )artien eno o e la *a'e *a'e e /$e /$e :'ta' :'ta' )o'ee )o'een n $na $na &i'i &i'i( (n
0lo'(0 '(0ca 3ol2'ti 2'tica ca,,
la
c$a c$al
'e
con contra) tra)o one
con con
la
&i'i( 'i(n
ini&i$ ini&i$ali't ali'ta a caracter caracter2'tic 2'tica a e Occien Occiente, te, )re'en )re'ente te 'o*re 'o*re too en lo' a')ect a')ecto' o' rela relacio ciona nao o' ' al e'ar e'arro rollo llo e lo' lo' .acto .actore re' ' /$e /$e )er )erite iten n la inte interrrelac elaci( i(n n - la co$ co$ni nica caci ci(n (n ir irecta ecta entr entre e la' la' )er' )er'on ona' a',, coo coo ta*i ta*i:n :n lo' lo' .actor .actore' e' )'icol )'icol(g (gico ico' ' eter eterin ina ao' o' )or )or el eio eio,, /$e /$e in;$-en en n$e'tra' )rioriae' - )ro-eccione' e &ia1 El !i'e5 !i'e5o o coo coo i'ci i'ci)li )lina na tiene tiene $n rol rol .$na .$naen ental tal en lo' lo' .acto .actore re' ' )'icol(gico' e lo' 3a*itante' - $'$ario' e lo' e')acio' - eleento' /$e 'on )ro-ectao' - con0g$rao' )or el i'e5aor, -a /$e )ro&oca
'en'acione' 'en'acione' - eocione', in;$-eno irectaente irectaente en el e'tao an2ico e la' )er'ona'1 La
con0 con0g$ g$ra raci ci(n (n
e')a e')aci cial al,,
ei eian ante te
ate ateri rial ali ia a,,
i't i'tri ri*$ *$ci ci(n (n -
ie ien' n'io ione ne', ', 'on 'on lo' lo' .act .actor ore' e' /$e /$e in;$ in;$-e -en n ir irecta ectae ent nte e en la' la' 'en'acione' el $'$ario, /$e tanto $n o*+eto e i'e5o coo el i'e5o i'o e e')acio' )ro&ocan en :'te1
ELECCIÓN DEL TEMA EN UNA TESIS Con'i'te en toar e entre $n $ni&er'o e conociiento', tan '(lo $na )arte e :l, no i)orta c$%n )e/$e5a )e/$e5a 'ea e'ta 'ie)re - c$ano en ella 'e enc$are el )ro*lea /$e 'e )retene re'ol&er< ic3o e otra anera 'e tratar% e eliitar tan '(lo la )arte e conociiento en la /$e 'e intente inc$r'ionar )ara generar $n conociiento n$e&o< e'to e' /$e 'e tratar% tratar% e con'tr$i con'tr$irr etool etool(gic (gicaen aente te $n o*+eto o*+eto e conoci conociient iento o a )artir e $n .en(eno ao1 En la eta)a elecci(n el tea 'e concretar%, tanto coo 'ea )o'i*le el o*+e o*+eto to e cono conoci cii ien ento to<< ae ae%' %' 3a*r 3a*r% % e e'tr e'tr$c $ct$ t$ra rar' r'e e el t2t$ t2t$lo lo tent tentat ati& i&o o el el )ro)ro-ec ecto to e in&e in&e't 'tig igac aci( i(n, n, tent tentat ati& i&o o )or )or/$e /$e )or )or2a 2a 3ac: 3ac:r' r'el ele e alg$ alg$na na' ' )e/$ )e/$e5 e5a' a' )rec )reci' i'io ione ne' ' $ra $rant nte e el )roc )roce' e'o o e la in&e'tigaci(n1 El o*+eto /$e 'e )retene alcan4ar al eliitar el tea, e' 0nalente e&it e&itar ar e'& e'&ia iaci cion one' e' $na $na &e4 &e4 inic inicia iao o el )roc )roce' e'o, o, )or )or e'o e'o e' e'e e el )rinc )rinci)i i)io o e' nece'a nece'ario rio /$e /$e lo' lo' tea' tea' 'ean 'ean conce conce*i *io' o' con alg$ alg$na na' ' caracter2'tica' .$naentale' /$e a'eg$ren el :6ito el tra*a+o, - /$e 'on la' /$e 'e
'$gieren a contin$aci(n=
1.- El tema debe ser re!"s#. E' ecir, /$e )o'ea $n entorno *ien eliitao1
$.- De e%te&s"'& l"m"tada( 'ieno i)o'i*le in&e'tigar $n tea al argen e otro' )or e'tar ligao' e anera nat$ral1
).- Or"*"&al"dad. A eia /$e el conociiento a&an4a, e' caa &e4 %' i.2cil llegar a e'te )$nto, a$n c$ano la originalia no e' $n 0n en '2 i'o, -a /$e 'o*re $n i'o tea e in&e'tigaci(n lo /$e )or2a 3acerlo i.erente 'er2a el en.o/$e 'o*re la realia o $na inter)retaci(n 3ec3a *a+o conicione' i.erente'1
+.-La ,"ab"l"dad( No 'ie)re el 3ec3o e 3a*er encontrao $n tea )or e%' atracti&o o no&eo'o, )or2a 'er '$0ciente )ara in&e'tigarlo< e6i'ten alg$na' conicionante' /$e en $n oento ao )or2an ec3ar )or tierra el )ro')ecto e )ro-ecto1 Elegir )$e' el tea, no e' tarea .%cil, )or lo i'o 'e e*e tener c$iao e no coeter errore', e a32 la i)ortancia e la claria - la )reci'i(n acerca el o*+eto e e't$io - 'o*re el a')ecto /$e e :l 'e &a a e't$iar< l$ego entonce' lo i.2cil e' coen4ar1
SELECCIÓN DEL CAMO DE LA INVESTIGACIÓN La )reg$nta inicial /$e el in&e'tigaor e*e 3acer'e e', >e'torealente intere'ao en e'te tea e in&e'tigaci(n coo )ara eicarle el tie)o? Con e'ta )reg$nta 'e )retene e'tacar el inter:' )or el tea - la oti&aci(n )ara e)rener $na la*or /$e 'e lle&ar% la cantia e tie)o - e rec$r'o'1 En 'eg$no l$gar 3a- /$e con'ierar 'i la in&e'tigaci(n /$e 'e &a a e)rener tiene coo o*+eti&o a)liar el conociiento e6i'tente, o 'i contri*$ir% a $n a&ance e ti)o tecnol(gico ano 'ol$ci(n a alg@n )ro*lea /$e )lantea nece'iae' reale'1
En tercer l$gar 3a- /$e con'ierar la rele&ancia relati&a /$e tiene la in&e'tigaci(n re')ecto a la 'ociea, la ciencia, la c$lt$ra, etc1, a/$2 'e )lantean interrogante ' coo= >a /$: ti)o e )o*laci(n 'e *ene0ciar2a con lo' re'$ltao'?, >'e *ene0ciar2a a $n 'olo '$+eto, a $na in'tit$ci(n o a /$: 'ector e la 'ociea? E'to nece'ariaente con$ce al ni&el e generalia el )ro*lea, e'to /$iere ecir /$e en la eia en /$e $n )ro*lea e in&e'tigaci(n a*ar/$e a %' )o*laci(n, en e'a eia tenr% $n a-or grao e generalia )ara reali4ar in.erencia' - e6tra)olacione' e lo' 3alla4go' o*tenio'1 Aicionalente 3a- /$e toar en c$enta otro' eleento' )ara la elecci(n el tea= >"$: tan inno&aor
- creati&o e'? >E6i'te
congr$encia te(rica entre el )ro*lea - lo' rec$r'o' t:cnico' etool(gico'?, >el tea e't% $*icao correctaente en $n %rea e in&e'tigaci(n, o corre')one a otra?, >e6i'te congr$encia te(rica, etool(gica - l(gica 'o*re el tea? Otro eleento e )artic$lar i)ortancia )ara el /$e /$iere in&e'tigar, e' la &ia*ilia, e'te a')ecto 'e relaciona con la i')oni*ilia e tie)o, e in'talacione', rec$r'o' econ(ico' - 3$ano' con /$e 'e )or2a contar )ara lle&ar a ca*o la in&e'tigaci(n1 a )or @ltio, 'e recoiena con'ierar 'i la in&e'tigaci(n e' no&eo'a entro el ca)o e e't$io, o 'i 'e trata e $na $)licaci(n1
Tra&s#rte e I&raestr/!t/ra V"al Ob0et",# Ge&eral
Nece'ario' )ara 'ati'.acer la' nece'iae' 'ociale' 'o*re o&ilia e )er'ona' - *iene'1
Plani0caci(n el tran')orte1 Econo2a el tran')orte1 !i'e5o - anteniiento e )a&iento' 1 !i'e5o e &2a' cicli'ta' $r*ana'1 !i'e5o geo:trico e carretera' 1
En el !i'e5o Geo:trico e Carretera' e' la )arte %' i)ortante -a /$e no' ar% $na iea concreta e lo /$e 'ea n$e'tra carretera1 Se e*e toar $- en c$enta el ti)o e To)ogra.2a el terreno )or/$e e e'ta 'e eterinar% '$ .$ncionalia, '$ co'to, '$ 'eg$ria - otro' a')ecto' i)ortante' e ella1 !i'e5o e e'tacionaiento'
L2&eas De Traba0# La' )rinci)ale' l2nea' e tra*a+o )ara el tran')orte e tr%0co 'on=
Plani0caci(n e tr%0co - tran')orte1 Se5ali4aci(n - reg$laci(n 'ea.(rica1 !irecci(n e ingenier2a e tr%0co1 E&al$aci(n - a'e'oraiento el i)acto e tr%0co1 Si$laci(n - oelaiento e tran')orte1 Plane' e tran')orte )@*lico1 Plani0caci(n e e&ento' e')eciale'1 Pol2tica - )lani0caci(n e a)arcaiento'1 Pro-ecto' e )eatonali4aci(n - ciclor$ta'1 Si'tea' e tran')orte inteligente1 Seg$ria &ial1 An%li'i' 0nanciero - econ(ico e tran')orte1 Enc$e'ta' e in&e'tigaci(n e tran')orte1 Con'$lta' a la )o*laci(n1
ÁREA DE ESTRUCTURAS - EDI3ICACIONES
En e'ta %rea lo' e')eciali'ta' 'on lo' ingeniero' e'tr$ct$rale' /$e 'e a'eg$ran /$e '$' i'e5o' 'ati'.agan $n e't%nar )ara alcan4ar o*+eti&o' e'ta*lecio' e 'eg$ria 7)or e+e)lo, /$e la e'tr$ct$ra no 'e err$*e 'in ar ning@n a&i'o )re&io8 o e ni&el e 'er&icio 7)or e+e)lo, /$e la &i*raci(n en $n ei0cio no ole'te a '$' oc$)ante'81 Aicionalente, 'on re')on'a*le' )or 3acer $'o e0ciente el inero ateriale' nece'ario' )ara o*tener e'to' o*+eti&o'1 Alg$no' e+e)lo' 'i)le' e ingenier2a e'tr$ct$ral lo con'tit$-en la' &iga' recta' 'i)le', la' col$na' o )i'o' e ei0cio' n$e&o', incl$-eno el c%lc$lo e carga' 7o .$er4a'8 en caa ie*ro - la ca)acia e &ario' ateriale' e con'tr$cci(n tale' coo acero, aera $ 3orig(n1
Burj Dubai, el edificio más alto del mundo, en Dubái.
La ingeniería estructural es una rama clásica de la ingeniería civil que se ocupa del diseño y cálculo de la parte estructural en las edificaciones y demás obras. Su finalidad es
la de conseguir estructuras funcionales que resulten adecuadas desde el punto de vista de la resistencia de materiales. En un sentido práctico, la ingeniería estructural es la aplicación de la mecánica de medios continuos para el diseño de elementos y sistemas estructurales tales como edificios, puentes, muros incluyendo muros de contención!,
presas, túneles, etc.
PRINCIPIOS ESTRUCTURALES "ebe entenderse como una carga estructural aquella que debe ser incluida en el cálculo de los elementos mecánicos fuer#as, momentos, deformaciones, despla#amientos! de la estructura como sistema y$o de los elementos que la componen. Las cargas estructurales son generalmente clasificadas como% cargas muertas que act&an de forma continua y sin cambios significativos, pertenecen a este grupo el peso propio de la estructura, empu'es de líquidos como en un dique! o sólidos como el suelo en un muro de contención!, tensores como en puentes!, presfuer#o, asentamientos permanentes( cargas vivas que son aquellas que varían su intensidad con el tiempo por uso o e)posición de la estructura, tales como el tránsito en puentes, cambios de temperatura, maquinaria como una prensa!, acumulación de nieve o grani#o, etc*tera( cargas accidentales que tienen su origen en acciones e)ternas al uso de la estructura y cuya manifestación es de corta duración como lo son los eventos sísmicos o ráfagas de viento.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES +ormalmente el cálculo y diseño de una estructura se divide en elementos diferenciados aunque vinculados por los esfuer#os internos que se reali#an unos sobre otros. sualmente a efectos de cálculos las estructuras reales suelen ser divisibles en un con'unto de unidades separadas cada una de las cuales constituyen un elemento estructural
y
se calcula
de acuerdo
a
-ipótesis
cinemáticas, ecuaciones de
comportamiento y materiales diferenciados. Los elementos estructurales lineales y bidimensionales más comunes son%
Solicitaciones
Unidimensionales
Bidimensionales
rectos
lanos
curvos
curvos
redominantes
le)ión
viga recta, dintel, arquitrabe
viga balcón, arco
placa, losa, for'ado, muro de contención
/racción
cable tensado
catenaria
membrana elástica
0ompresión
pilar
lámina, c&pula
muro de carga
E!I"ICACIONES Cargas de un edi#icio Las cargas que soporta un edificio se clasifican en muertas y vivas. Las cargas muertas incluyen el peso del mismo edificio y de los elementos mayores del equipamiento fi'o. Siempre e'ercen una fuer#a descendente de manera constante y acumulativa desde la parte más alta del edificio -asta su base. Las cargas vivas comprenden la fuer#a del viento, las originadas por movimientos sísmicos, las vibraciones producidas por la maquinaria, mobiliario, materiales y mercancías almacenadas y por
máquinas y
ocupantes, así como las fuer#as motivadas por cambios de temperatura. Estas cargas son temporales y pueden provocar vibraciones, sobrecarga y fatiga de los materiales.
Princiales elementos de un edi#icio Los principales elementos de un edificio son los siguientes% 1! los cimientos, que soportan y dan estabilidad al edificio( 2! la estructura, que resiste las cargas y las trasmite a los cimientos( 3! los muros e)teriores que pueden o no ser parte de la estructura principal de soporte( 4! las separaciones interiores, que tambi*n pueden o no pertenecer a la
estructura básica( 5! los sistemas de control ambiental, como iluminación, sistemas de reducción ac&stica, calefacción, ventilación y aire acondicionado( 6! los sistemas de transporte vertical, como ascensores o elevadores, escaleras mecánicas y escaleras convencionales( 7! los sistemas de comunicación como pueden ser intercomunicadores, megafonía y televisión por circuito cerrado, o los más usados sistemas de televisión por cable, y 8! los sistemas de suministro de electricidad, agua y eliminación de residuos.
A$ Cimientos El diseño de la estructura de un edificio depende en gran medida de la naturale#a del suelo y las condiciones geológicas del subsuelo, así como de las transformaciones reali#adas por el -ombre en esos dos factores.
%$ Condiciones del suelo Si se pretende construir un edificio en una #ona con tradición sísmica, se deberá investigar el tipo de suelo a una profundidad considerable. Es evidente que deberán evitarse las fallas en la corte#a terrestre ba'o la superficie. 0iertos suelos pueden llegar a licuarse al sufrir terremotos y transformarse en arenas movedi#as.
&$ Tios de cimientos Los tipos de sistemas de cimentación más comunes se clasifican en profundos y superficiales. Los sistemas superficiales se encuentran a poca distancia ba'o la base del edificio, como las losas continuas y las #apatas. Los cimientos profundos se e)tienden a varios metros ba'o el edificio, como los pilotes y los po#os de cimentación. La elección de los cimientos para un edificio determinado dependerá de la fortale#a de la roca y el suelo, la magnitud de las cargas estructurales y la profundidad del nivel de las aguas subterráneas. Los cimientos más económicos son las #apatas de -ormigón armado, empleados para edificios en #onas cuya superficie no presenta dificultades especiales. Estos cimientos consisten en planc-as de -ormigón situadas ba'o cada pilar de la estructura y una
planc-a
continua
#apata
continua!
ba'o
los
muros
de
carga
Los cimientos de losa continua se suelen emplear en casos en los que las cargas del edificio son tan grandes y el suelo tan poco resistente que las #apatas por sí solas cubrirían más de la mitad de la #ona de construcción. 0onsisten en una losa de -ormigón armado, que soporta el peso procedente de los soportes. La carga que descansa sobre cada #ona de la losa no es e)cesiva y se distribuye por toda la superficie. En las cimentaciones ba'o edificios de gran envergadura, las cargas se pueden repartir por medio
de
nervaduras
o
muros
cru#ados,
que
rigidi#an
la
losa.
Los pilotes se emplean sobre todo en #onas en las que las condiciones del suelo pró)imo a la superficie no son buenas. Están fabricados con madera, -ormigón o acero y se colocan agrupados en pilares. Los pilotes se introducen a determinada profundidad dentro de la roca o suelo y cada pilar se cubre con una capa de -ormigón armado. n pilote puede soportar su carga tanto en su base como en cualquier parte de su estructura por el ro#amiento superficial. La cantidad de pilotes que debe incluirse en cada pilar dependerá de la carga de la estructura y la capacidad de soporte de cada pilote de la columna. Los pilotes de madera o vigas son troncos de árboles, con lo que su longitud resulta limitada. En cambio, un pilote de -ormigón puede tener una altura aceptable y se puede introducir por deba'o del nivel freático. En edificios muy pesados o muy altos se emplean pilotes de acero, llamados por su forma pilotes en 9, que se introducen en la roca, a menudo -asta 3: m de profundidad. 0on estos pilotes se alcan#a más fácilmente una mayor profundidad que con los pilotes de -ormigón o madera. ;unque los pilotes de acero son muc-o más caros, su coste está 'ustificado en los grandes edificios, que suelen representar una importante inversión financiera. Los cimientos de #apatas rígidas se emplean cuando -ay un suelo adecuado para soportar grandes cargas, ba'o capas superficiales de materiales d*biles como turba o tierra de relleno.
'$ Nivel #re(tico La construcción de los cimientos puede complicarse debido a la e)istencia de agua subterránea por encima del nivel previsto para los cimientos. En estos casos, los laterales de la e)cavación pueden no estar seguros y derrumbarse. La operación de ba'ar el nivel del agua por bombeo requiere la instalación previa de planc-as entrela#adas en los lados de la e)cavación para evitar derrumbamientos. 0uando la cantidad de agua en una e)cavación es e)cesiva, los m*todos de bombeo ordinarios, que e)traen a la superficie
tierra suelta me#clada con agua, pueden minar los cimientos de edificios vecinos.
B$ Estructura Los elementos básicos de una estructura ordinaria son suelos y cubierta incluidos los elementos de apoyo -ori#ontal!, pilares y muros soportes verticales! y el arriostramiento elementos diagonales! o cone)iones rígidas para dar estabilidad a la estructura. 1. Edificios de una o dos plantas En el caso de edificios ba'os es posible una mayor variedad de formas y estilos que en los edificios grandes. ;demás del sistema de pórticos >tambi*n utili#ado en grandes edificios >, las pequeñas edificaciones pueden tener cubiertas a dos aguas, bóvedas y c&pulas. na estructura de un solo piso puede consistir en una solera de -ormigón directamente sobre el suelo, muros e)teriores de albañilería soportados por una losa o por #apatas continuas, alrededor del perímetro del edificio! y una cubierta.
&$ Edi#icios de varias lantas La forma más frecuente de construcción de edificaciones es el entramado reticular metálico. Se trata en esencia de los elementos verticales que aparecen en las figuras 3a, 3b y 3c, combinados con una estructura -ori#ontal. En los edificios altos ya no se emplean muros de carga con elementos -ori#ontales de la estructura, sino que se utili#an generalmente
muros?cortina,
es
decir,
fac-adas
ligeras
no
portantes.
C$ Muros e)teriores *#ac+adas, - cu.iertas Los muros de cortina o fac-adas ligeras son el tipo más frecuente de muros no portantes, y se pueden montar a pie de obra o en origen. Son elementos cuya superficie o piel e)terior se -a tratado con material de aislamiento, barreras de vapor o aislamientos ac&sticos, y una superficie interior que puede formar parte de los muros de cortina o unirse a ellos. La capa e)terior puede estar -ec-a de metales acero ino)idable, aluminio, bronce!, albañilería -ormigón, ladrillo, baldosa! o vidrio.
piedra
cali#a,
mármol,
granito
y
paneles
de
-ormigón
prefabricados.
!$ Searaciones interiores Los m*todos tradicionales de división interna de los edificios -an consistido en muros de albañilería de 1: a 15 cm de espesor de -ormigón, yeso o piedra póme#, pintados o
encalados( tambi*n se -an utili#ado estructuras de madera o metal cubiertas con listones de madera enyesados. El uso de cartón yeso y madera laminada está muy e)tendido.
E$ Control am.iental En muc-os países se -an desarrollado importantes avances en sistemas de control de calefacción, refrigeración, ventilación, iluminación y de sonidos. En la mayoría de los grandes edificios se -a estandari#ado el aire acondicionado para todo el año.
"$ Sistemas el/ctricos - de comunicaci0n La e)tensión del uso de electricidad, tel*fono, equipos de transmisión por fa), circuitos cerrados de televisión, intercomunicaciones, alarmas y sistemas de seguridad, -a supuesto un aumento en la cantidad de cableado que se instala en los edificios.
1$ Transorte vertical Los ascensores por cable, de control automático y alta velocidad, son el tipo de transporte vertical más utili#ado en edificaciones de altura. Los edificios ba'os y las plantas inferiores de los edificios comerciales suelen tener Escaleras mecánicas. En caso de incendio debería contarse al menos con dos vías de salida de la #ona principal del edificio.
2$ Suministro de agua - eliminaci0n de residuos Los edificios deben contar con un sistema de tuberías de suministro de agua para beber, lavado, cocinado, instalaciones sanitarias, sistemas internos de e)tinción de incendios ya sea con tuberías y mangueras fi'as o por aspersores automáticos!, sistemas de aire acondicionado y calderas.
PRINCIPIOS !E IN1ENIER3A ESTRUCTURAL EN 4ONAS S3SMICAS La incorporación y desarrollo de la @esistencia de Aateriales en el proyecto de las edificaciones facilitó la predicción cuantitativa del
estado de tensiones en las
construcciones. "e igual modo la aplicación de procedimientos de análisis y la
incorporación del acero en la construcción, incrementaron sensiblemente la seguridad en las edificaciones.
Caacidad de redicci0n La idea prevalente sobre el vocablo predicción es el de un pronunciamiento determinístico sobre un evento futuro de naturale#a no determinística tal como la magnitud, sitio, día y -ora de un futuro sismo. na revisión sobre este aspecto y sus implicaciones de prevención, permite afirmar lo siguiente%
a! +o se poseen a&n teorías generales en base a las cuales se puedan -acer predicciones
confiables
sobre
futuros
sismos.
na manera general, la predicción debe verse como una probabilidad condicional a ser revisada a medida que se produce nueva información.
b! La estrategia más eficiente para limitar las p*rdidas materiales, es la de proyectar y construir utili#ando racionalmente los conocimientos de la Bngeniería Sismo resistente.
c! La e)periencia demuestra que una ve# admitida una predicción, es posible tomar medidas de defensa civil que redu#can sustancialmente el riesgo de p*rdidas de vidas así como de cierto tipo de p*rdidas indirectas.
; los fines de la Bngeniería Estructural interesa enfocarnos en la capacidad de pronosticar la respuesta y el desempeño de edificaciones e)istentes ba'o la acción de sismos. Es decir, dada una edificación ubicada en cierto escenario sísmico, evaluar
las
consecuencias de esa e)posición.
!eseme5o inadecuado En el proyecto de edificaciones que puedan quedar sometidas a acciones sísmicas, es fundamental entender su comportamiento probable% cómo se va a deformar, cuáles son sus regiones críticas y, sobre todo, evitar fallas prematuras que limiten la reserva resistente de la estructura.
En aquellos casos donde sea previsible que la estructura entre en el rango inelástico, debe garanti#arse una conducta d&ctil. El golpeteo entre edificaciones adyacentes -a sido la causa de daños importantes y fallas prematuras de edificaciones de varias plantas, en especial cuando estas se encuentran a diferente nivel.
Estrategia de las normas vigentes ; diferencia de otras sobrecargas, los sismos generan acciones dinámicas de signo alternante( es decir, las oscilaciones de la edificación durante su respuesta, superponen a las solicitaciones debidas a la gravedad terrestre otras de signo alternante pueden ser momentos
flectores,
fuer#as
a)iales
o
fuer#as
cortantes!.
Ca'o la acción de sismos fuertes, de la intensidad prevista en las normas, se admiten daños estructurales importantes. Estos pueden incluso llegar a ser tan importantes que, sin alcan#ar el estado de ruina o inestabilidad, requieran la demolición de la edificación. Selección del sitio 0uando se encuentran en áreas amena#adas por sismos, especialmente son evidentes los fenómenos de inestabilidad de sus taludes por otras acciones naturales. ;lgo similar puede decirse de las #onas al pi* del talud. En algunas normas se e)ige la evaluación de la estabilidad del talud cuando la edificación se encuentra en sus cercanías. enómenos de licuefacción en suelos sueltos saturados son frecuentes en las riberas de ríos. Las pilas de este puente rotaron ba'o la acción de un sismo y el tablero simplemente apoyado
del
lado
derec-o
se
-undió
en
el
río.
En áreas de topografía abrupta se observa un mayor movimiento del terreno.
Acciones de dise5o$6 Aceleraci0n m()ima del terreno Las acciones sísmicas establecidas en las normas se caracteri#an por la aceleración má)ima de la componente -ori#ontal y son seleccionadas a partir de un estudio generali#ado de la amena#a sísmica. En t*rmino medio y seg&n el país, se encuentran asociadas a probabilidades de e)cedencia que oscilan entre 1:D y 4:D en 5: años, lo cual
representa
períodos
de
retorno
de
475
a
1::
años.
Caracteri7aci0n de las acciones de dise5o Espectros de respuesta elástica
Los espectros describen la má)ima respuesta de estructuras ideali#adas como un grado de libertad, sometidas a la acción de un movimiento sísmico acelerograma! conocido. El procedimiento a seguir para la determinación rigurosa de los espectros se ilustra en la igura 4. Los espectros para el diseño igura 4d! se determinan a partir de estudios estadísticos de familias de movimientos sísmicos, para osciladores con el mismo porcenta'e de amortiguamiento referido al crítico. En la /abla 3 se dan valores para diferentes tipos de materiales y niveles de tensiones. Espectros de diseño /al como se indicó en la sección de estrategias de normas vigentes, es com&n admitir que la edificación pueda -acer incursiones importantes en el rango inelástico post?elástico!.
8ALORES TIPICOS Sistema Resistente a sismos
Rango de valores de ! Acero .ien Concreto armado detallado
<órticos( elementos sometidos a 5 ? 7
Bien
!etallado
detallado
insu#iciente
4?6
2,5 ? 3,5
3?5
2?3
2,5 ? 3,5
1,5 ? 2
3?4
1,5 ? 2
la fle)ión <órticos y muros( dual <órticos diagonali#ados
3?4
Auros estructurales
Las normas aceptan, implícita o e)plícitamente, que ba'o esas acciones intensas las edificaciones comunes incursionen en el rango de deformaciones inelásticas( es decir, daños
estructurales,
que
pueden
incluso
ser
de
naturale#a
irreparable.
"e una manera general, se puede considerar que estos son los estados previos a la condición límite de ruina o desplome( de -ec-o, parte importante de las p*rdidas
materiales está representada por el riesgo de ruina o desplome de la edificación. Es evidente de lo anterior, que la capacidad de predecir dic-o estado límite está asociada a una incertidumbre mayor y requiere consideración especial. 0onfiguración y Estructuración La e)periencia -a demostrado que la configuración de la edificación y su estructuración 'uegan un papel muy importante en el diseño a solicitaciones sísmicas intensas. Los estudios analíticos confirman las observaciones de campo seg&n las cuales, edificaciones irregulares dan lugar a elevadas demandas locali#adas de resistencia y$o ductilidad( esto conduce a una respuesta inadecuada, a menudo de consecuencias catastróficas, ya que la estructura portante no alcan#a a desarrollar íntegramente su capacidad portante. Brregularidades en planta
a
distribuciones
de
rigide#
asociadas
a
fuertes
torsiones.
Irregularidades en elevaci0n 0ambios bruscos en la distribución vertical de masas, resistencia o rigide# conducen a situaciones altamente vulnerables a sismos, como la que se ilustra. +o es conveniente disponer grandes masas aisladas en las partes superiores de edificaciones elevadas pues durante la respuesta dinámica de la edificación son de esperar amplificaciones importantes del movimiento. Estructuración El sistema estructural debe definir claramente alineamientos resistentes a las solicitaciones sísmicas, cuya contribución a la capacidad portante se pueda cuantificar de modo inequívoco.
E9EMPLO !E TESIS “Una apro!"a#!$n a %a !"p%&"&n'a#!$n (& %o) &*'o) (& %a !n'&ra##!$n )+&%o &)'r+#'+ra &n &% #-%#+%o (& &(!*!#!o). 0on esta tesis se propone un m*todo de cálculo con'unto de estructura, cimentación y suelo, teniendo en cuenta la interacción entre ellas, que conduce muc-as veces a redistribuciones de esfuer#os en la estructura que, si no se contemplan, pueden producir
patologías o movimientos inadmisibles en el suelo. 0omo el comportamiento del suelo no es lineal, es necesario reali#ar una serie de iteraciones -asta llegar a la solución final el estudio se -a centrado en estructuras planas sobre #apatas aisladas en arenas, pudiendo -acerse e)tensible a otro tipo de modeli#ación estructural, o bien a otro tipo de suelo, simplemente sustituyendo unas funciones por otras para el cálculo de los asientos se adopta el m*todo de sc-mertmann con algunas modificaciones, aplicándolo a #apata rectangular. las #apatas se diseñan con un criterio económico imponiendo limitaciones geom*tricas, de tensión y de movimiento, que pueden sustituirse por otras o modificarse, sin que por eso varíe el m*todo de cálculo. por <imo para agili#ar y asegurar la convergencia se utili#a el m*todo de neton?rap-son llegando a la solución final en el momento que los movimientos resultantes en la cimentación coincidan con los impuestos a la estructura en los puntos de contacto con ella al inicio del ciclo.
INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA HIDRÁULICA
Los sistemas hidráulicos dependen de las condiciones favorables del medio ambiente, de la disponibilidad de recursos económicos y del esfuerzo colectivo de una comunidad; sin embargo, la construcción exitosa, la operación y mantenimiento de estos sistemas hidráulicos descansan en la habilidad de un grupo de personas: los ingenieros. Eemplos de esta pericia y experiencia lo demuestran los grandes sistemas de irrigación para la agricultura, suministro de agua, sistemas de alcantarillado de las ciudades, producción de energ!a, navegación y protección costera. La ingenier!a hidráulica y la investigación hidráulica son dos de los pilares sobre los cuales se sustenta nuestra esperanza para encarar los problemas h!dricos del futuro. La ingenier!a hidráulica incluye el planeamiento y el dise"o de soluciones ingenieriles a problemas relacionados al recurso agua, los cuales se pueden originar en la naturaleza o en el ambiente social. El planeamiento y el dise"o frecuentemente derivan en la construcción de estructuras hidráulicas o el meoramiento de la operación de alg#n sistema. $odos estos esfuerzos están basados en m%todos, teor!as y resultados desarrollados por la investigación hidráulica. La investigación hidráulica es el desarrollo de conocimientos básicos y su transferencia a los m%todos de la ingenier!a dos de la ingenier!a, con el propósito de dise"ar soluciones socialmente aceptables a los problemas relativos al agua. Ello incluye el ambiente humano y la protección de la naturaleza. Los ingenieros hidráulicos tienen &ue planificar y dise"ar sus estructuras e intervenciones en un ambiente compleo. Los datos hidrológicos son frecuentemente escasos y deficientes. Los fluos son tridimensionales y dependientes del tiempo. Las reacciones &u!micas y biológicas son incontrolables.
Las condiciones de borde son mal definidas y están fuertemente influenciadas o determinadas por las condiciones geológicas y el comportamiento humano. Las simplificaciones son necesarias, pero necesitan el buen uicio del ingeniero para incluir los parámetros relevantes y no pasar por alto los factores importantes. Los m%todos proporcionados por las investigaciones hidráulicas tienen sus limitaciones inherentes. Los sistemas con fluo y condiciones de borde compleas no pueden ser solucionados utilizando modelos de fluo compleos, para obtener una solución se deben utilizar modelos de fluo simplificados y aplicarlos a geometr!as de fluo simples. Las tareas de la investigación hidráulica son m#ltiples. 'uevos m%todos más allá de los conocimientos y limitaciones presentes deben ser descubiertos. 'uevas ideas cient!ficas y conocimientos de las disciplinas interrelacionadas tienen &ue ser integradas a nuevas y meores soluciones ingenieriles. Esto incluye la documentación de la investigación y una transferencia eficiente del conocimiento a la comunidad ingenieril. Las ra!ces de la investigación hidráulica son las ciencias naturales y sociales. (demás, dentro de las ciencias ingenieriles se han desarrollado varias especialidades. El primer cuadro muestra las áreas de las ciencias básicas y sus especialidades o l!neas de investigación dentro del contexto hidráulico. El segundo cuadro muestra las áreas de la ingenier!a hidráulica y tambi%n sus l!neas de investigación.
Enfoques:
) Hidráuli! e"#$ri! &ue se basa en la experiencia de construcción de obras hidráulicas desde la antig*edad.
% Hidráuli! &e'ri! o general en la &ue se estudian las leyes de la hidrostática y la hidrodinámica.
% Hidráuli! !#li!d! en la &ue la experiencia y las bases teóricas se usan para lograr el aprovechamiento del agua en proyectos de desarrollo como: sistemas de abastecimiento del agua potable, centrales hidroel%ctricas, adecuación de tierras con irrigación y drenae, puertos, control de inundaciones, recreación, industria, etc.
6 2idr(ulica e)erimental &ue busca desarrollar modelos f!sicos en laboratorios para tratar de
simular la realidad y dar alternativas de maneo para los prototipos o casos reales.
? 2idr(ulica comutacional busca
desarrollar modelos matemáticos para resolver las ecuaciones básicas &ue representan las leyes fundamentales del movimiento de los fluidos y contribuir as! a la solución de problemas reales. Leonardo da +inci hace mas de -- a"os se refer!a a &ue en la hidráulica la experiencia va antes &ue la razón y este pensamiento sigue vigente hasta nuestros d!as en &ue vemos &ue el tratamiento emp!rico o experimental ha prevalecido sobre el razonamiento teórico a pesar de la cantidad de modelos matemáticos &ue tratan de simular la realidad sin lograr representarla en su totalidad.
C"e&!"as de la t"erra rela!"#&adas !#& la 4"dr5/l"!a e relacionan !ntimamente con la hidráulica las siguientes ramas de las ciencias de la tierra:
•
•
•
•
•
fluidos. /ecánica &ue describe el movimiento de fluidos 0 gases y l!&uidos1, sin tener en cuenta las causas &ue lo provocan 0 cinemática1 o teni%ndolas en cuenta 0dinámica1; 2idrolog!a, &ue analiza el comportamiento del agua en la naturaleza, en las diversas fases del ciclo hidrológico; 2idrogeolog!a, &ue se ocupa de las aguas subterráneas; 2idrograf!a, &ue se ocupa de la descripción y estudio sistemático de los diferentes cuerpos de agua planetarios; 3ceanograf!a, &ue estudia todos los procesos f!sicos, &u!micos y biológicos &ue se dan en el mar y en los oc%anos.
E0eml#
Las investigaciones hidráulicas permiten el uso adecuado del agua a favor del ser humano. e emplea en la construcción, sobretodo relacionado con lo fluvial, ya sean compuertas, presas, puentes, turbinas, etc.
LA GE(TECNIA I)
INTR(DUCCI(N
La geotecnia es la rama de la ingenier!a civil &ue se encarga del estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la $ierra. Es el área encargada a investigar el suelo y las rocas por debao de la superficie para determinar sus
propiedades y dise"ar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes, centrales hidroel%ctricas, etc%tera. Es por esto &ue la 4eotecnia, además de entender cabalmente los principios de la mecánica y de la hidráulica, necesita un adecuado dominio de los conceptos básicos de la geolog!a. Es de especial importancia conocer las condiciones bao las cuales determinados materiales fueron creados o depositados, y los posteriores procesos estructurales o diagen%ticos 0procesos metamórficos, de sustitución, cristalización, etc.1 &ue han sufrido. 5ise"os para estructuras construidas por encima de la superficie incluyen cimentaciones superficiales 0zapatas1, cimentaciones profundas 0pilotes y muros de contención1. 6resas y di&ues son estructuras &ue pueden ser construidas de suelo o roca y &ue para su estabilidad y estan&ueidad dependen en gran medida de los materiales sobre los &ue están asentados o de los cuales se encuentran rodeados. 7inalmente los t#neles son estructuras construidas a trav%s del suelo o roca y &ue dependen en gran medida de las caracter!sticas de los materiales a trav%s de los cuales son construidos para definir el sistema de construcción, la duración de la obra y los costos.
Gaviones como muros de Contención La para estabilidad su de Taludes frente a un canal de frente irrigación Presas y Diques mediante suelosestabilidad y rocas para su a un río estabilización
La 4eotecnia tambi%n investiga el riesgo para los seres humanos, las propiedades y el ambiente de fenómenos naturales o propiciados por la actividad humana tales como deslizamientos de terreno, hundimientos de tierra, fluos de lodo y ca!da de rocas.
(ntiguamente a la geotecnia se la identificaba como la mecánica de suelos, pero el t%rmino se amplió para incluir temas como la ingenier!a s!smica, la elaboración de materiales geot%cnicos,
meoramiento de las caracter!sticas del suelo, interacción suelo)estructura y otros. in embargo, la geotecnia es una de las ramas más óvenes de la ingenier!a civil y, por lo tanto, sigue evolucionando activamente.
e considera a 8arl $erzaghi como el padre de la ingenier!a geot%cnica y la mecánica de suelos.
II)
REC(N(CI*IENT( GE(T+CNIC(
(ntes de acometer cual&uier proyecto u obra de ingenier!a civil o edificación, es necesario conocer las caracter!sticas del terreno involucrado. 9on este fin, se debe realizar un reconocimiento geot%cnico del terreno, cuyos obetivos son:
Definii'n de l! &i#olo,$! - di"ensiones de l! o.r! , de tal forma &ue las cargas generadas por cimentaciones, excavaciones y rellenos, o las cargas soportadas por estructuras de contención, no produzcan situaciones de inestabilidad o movimientos excesivos de las propias estructuras o del terreno, &ue haga peligrar la obra estructural, o funcionalmente.
De&er"in!i'n de #ro.le"!s ons&ru&i/os: •
• •
III1
5eterminación del volumen, localización y tipo de materiales &ue han de ser excavados, as! como la forma y ma&uinaria adecuada para llevar a cabo dicha excavación. Localización y caracterización de materiales para pr%stamos. 6roblemas relacionados con el agua: 6rofundidad del nivel freático. iesgos debidos a filtraciones, arrastres, erosiones internas, sifonamiento, acción de la helada, etc. nfluencia del agua en la estabilidad y asiento de las estructuras.
T+CNICAS DE REC(N(CI*IENT(
6ara el reconocimiento geot%cnico del terreno pueden utilizarse desde la básica inspección visual, 0muy utilizada en la caracterización de macizos rocosos1, hasta t%cnicas de campo o laboratorio más o menos sofisticadas.
5entro de estas #ltimas, se puede establecer la siguiente clasificación: 6rospecciones manuales o mecánicas, con o sin obtención de muestras: 9alicatas. ondeos manuales o mecánicos. Ensayos de laboratorio sobre las muestras obtenidas. • •
IV)
(0TENCIÓN DE *UESTRAS
La toma u obtención de muestras, es como se conoce al procedimiento por el &ue se recogen partes, porciones o elementos representativos de un terreno, a partir de las cuales se realizará un reconocimiento geot%cnico del mismo. Las muestras son proporciones representativas del terreno &ue se extraen para la realización de ensayos de laboratorio. 5ependiendo de la forma de obtención, pueden clasificarse de forma general en dos tipos:
V)
/uestras alteradas: conservan sólo algunas de las propiedades del terreno en su estado natural. /uestras inalteradas: conservan, al menos teóricamente, las mismas propiedades &ue tiene el terreno
E1E*2L(S DE TESIS REALI3ADAS EN ESTA ÁREA DE LA INGENIERIA CIVIL
evisión de consideraciones geot%cnicas y estudio del dise"o preliminar de zapatas aisladas en base a análisis de cargas gravitacionales del proyecto eecutivo para el edificio 6ool de (ulas de la ='.
nvestigación obre el 9onglomerado 9olapsable de la 9ano +itor)(re&uipa)6er#.
Enfo&ue 4eot%cnico $eórico> experimental de los 2uaycos.
+ulnerabilidad 4eot%cnica de los elaves /ineros en la 9uenca del !o anta.
/ovimiento de /asas> 2uaycos en 9hosica
4eotecnia (plicada a la /icrozonificación !smica de $ruillo.
(vance de nvestigación en geotecnia de 2uaycos.
nvestigación de la /atriz en las 4ravas y su 9omportamiento para 9imentaciones
EL ASES(R DE TESIS 4 SUS 5UNCI(NES
El presente informe tiene como base y referencia la ponencia ?9aracterización de la (sesor!a de $esis en 6rogramas de 6ostgrado en ngeniera@ realizadas por el ng. 5avid Luviano Aim%nez del: 9entro 'acional de nvestigación y 5esarrollo $ecnológico de /%xico.
6) 5UNC(NES DEL D(CENTE UNIVERSITARI(: !7 .7 7 d7
Doeni!: cuando se imparten clases presenciales. In/es&i,!i'n: 5irección de proyectos, asesor!a de tesis y publicaciones. Ges&i'n: $rabao administrativo en cuerpos colegiados. Vinul!i'n: nserción en redes de investigación o proyectos interinstitucionales.
8) DI5ERENCIA ENTRE TUT(RIA 4 ASES(RIA: !7 TUT(RIA: •
•
(01ETIV(: (poyar a los alumnos para &ue un porcentae elevado de ellos culmine sus estudios en el plazo establecido. Es decir, acompa"ar al estudiante en su proceso de adaptación. 5UNCI(NES: establecer un contacto positivo con el alumno, identificación de problemas, toma de decisiones y comunicación, una especie de ?compa"ero mayor@
.7 AES(RIA: . •
•
•
•
(01ETIV(S: 9rear las condiciones para &ue el estudiante despliegue las habilidades propias de la investigación y concluya su tesis de grado. La asesor!a es un elemento vital en este sentido, pues de la buena conducción depende &ue la tesis sea concluida en los tiempos previamente marcados 5UNCI(NES: on dos, fomentar la capacidad del estudiante para la solución de problemas relacionados con su futura práctica profesional, mediante la realización de una investigación en la cual se apli&uen los conocimientos y habilidades desarrollados a lo largo de sus estudios; y apoyar al estudiante en el cumplimiento del re&uisito de elaboración de una tesis para la obtención del t!tulo o grado acad%mico. TI2(S: (sesor!a (cad%mica, (sesor!a de 6royectos de ervicio social, (sesor!a de 6rácticas profesionales y (sesor!a de $esis. I*2(RTANTE: En este caso, el tesista se responsabiliza, unto con el asesor, del desarrollo de una serie de actividades acad%micas en el marco de un proyecto de investigación en el &ue ambos tienen un inter%s com#n.
9) ASES(RIA DE TESIS:
!7 DE5INICI(N: Es un proceso de gu!a, supervisión, acompa"amiento y una relación cercana con el estudiante con la finalidad de &ue se forme como investigador, obtenga un criterio propio, obtenga las habilidades necesarias para la investigación y &ue su tesis sea una contribución al conocimiento de ese temática. .7 5UNCI(N: 9umple dos funciones claramente definidas: •
L!s que se enfo!n en el #ro-e&o: o
o
o
o
o
o
•
La planificación y coordinación del desarrollo del anteproyecto y proyecto de acuerdo a los lineamientos establecido por la institución, llevando un control y seguimiento de la investigación, supervisando y evaluando la elaboración del documento. ecomendar y facilitar las fuentes de información primarias y secundarias más pertinentes para el desarrollo del tema, los criterios para evaluar y organizar la y los posibles lugares donde los puede encontrar. evisar y retroalimentar el escrito final de la tesis siguiendo las normas establecidas por la institución. (sesorar al tesista en la elaboración del material de exposición &ue se utilizará durante el examen profesional. 6reparar al aspirante para la defensa del tema antes de la fecha del examen profesional. 7ormar parte del s!nodo &ue presidirá el examen profesional del aspirante, si es convocado por el coordinador, asistiendo el d!a y hora se"alados en la invitación.
L!s que se enfo!n en el es&udi!n&e: o
o
o
o
o o
La función de orientador, motivador, cr!tico constructivo, proporcionando información clave. 4uiar al estudiante a definir la metodolog!a de investigación y las bases de la propuesta de tesis. /antener una comunicación abierta y permanente durante el desarrollo del trabao de tesis. 5ise"ar una estrategia de trabao, con el obeto &ue el estudiante conozca de &ue manera presentará los avances y hallazgos realizados en un periodo determinado. 7omentar el desarrollo de las habilidades investigativas. nformar de cual&uier anomal!a &ue se presente en el desarrollo de la tesis. En casos excepcionales y ustificados, el asesor puede solicitar relevado de su cargo como asesor de una $esis.
7 I*2(RTANTE: Lo anterior evidencia &ue, la empat!a entre el asesor y el tesista es vital, una mala empat!a &uizás enfo&ue la gu!a del asesor sólo en el tema de tesis olvidando los aspectos psicológicos del estudiante; si sucede lo anterior, el asesor podrá aducir &ue apoyo al estudiante, &ue le brindó el espacio y el tiempo planeado, pero, fue responsabilidad del
estudiante no haber concluido la tesis. =n buen asesor, será a&uel &ue cumpla con el apoyo acad%mico y logre una empat!a con el estudiante, algo interesante en el ámbito de la ingenier!a pues de lo &ue se trata es de ser obetivo.
d7 CARACTERISTICAS DEL ASES(R: 9onocer bien el área de su especialización. $ener una o varias l!neas de estudio de su inter%s con metas a corto y largo plazo. 9onocer suficiente acerca de dise"o de experimentos. 9onocer y practicar el m%todo cient!fico yBo teorica de sistemas. $ener un lugar apropiado para atender a los asesorados. $ener suficiente tiempo para participar en el estudio y estar disponible para atender al asesorado. 5ar eemplo de estudio, trabao y dedicación. er racionalmente exigente. 4anarse la confianza del asesorado. aber ser l!der del grupo de estudio. 9onocer y practicar el m%todo dial%ctico con sus asesorados. er afectuoso, afable y humano. er ordenado y disciplinado. Leer lo suficiente y obtener tanta información como el asesorado o más. 9onocer bien las fuentes de información. er ingenioso y tener inventiva. 9onocer las l!neas de investigación de los grupos nacionales e internacionales con intereses comunes a los propios. 9oncientizar al asesorado de la necesidad insoslayable de respetar la %tica profesional, los derechos humanos y la protección de su entorno ecológico.
e7 CARACTERISTICAS DEL TESISTA : $ener el deseo de aprender y tener inter%s por el tema er estudioso, ordenado y disciplinado, y comprender la importancia de su estudio. er cuidadoso con sus protocolos y registros. 9onocer y practicar el m%todo dial%ctico y el m%todo cient!fico. 9onocer suficiente estad!stica para participar en el dise"o y en la valoración de su propio trabao. er respetuoso sin ser sumiso. $ener iniciativa y demostrar ser confiable. Leer lo necesario para obtener la máxima información sobre el tema. 9onocer bien las fuentes de información. Estar disponible en tiempo y posibilidades y ser cumplido con sus deberes y compromisos. (d&uirir hábitos de estudio, de trabao y de lectura.
) AS2ECT(S RELEVANTES 2ARA LA C(NCLUSI(N DE UNA TESIS: e puede identificar dos momentos importantes: !7 2REVI( AL DESARR(LL( DE LA TESIS: • • •
•
$ener un conocimiento m!nimo sobre el tema para guiar al tesista en un tema incierto. 4enerar temas de tesis con nivel de maestr!as con suficiente originalidad y claridad. 5eben acotar el tema y proponer uno con poca incertidumbre y con alcances posibles de cumplirse en el periodo de tiempo establecido. 6lanificar y coordinar el desarrollo del proyecto y tener claridad en el rumbo de la tesis.
.7 DURANTE EL DESARR(LL( DE LA TESIS: • • •
4uiar sistemáticamente desde el momento en &ue se establece la relación asesor)tesista. 6roporcionar un ambiente adecuado de trabao. evisión y respaldo en el avance de la tesis
;) DI5ICULTADES DURANTE LA ASES(RIA DE TESIS: !7 5!l&! de reursos de l! ins&i&ui'n: • •
nsuficiente bibliograf!a, infraestructura y e&uipos. 7alta de becas para el estudiante.
.7 As#e&os !&ri.ui.les !l es&udi!n&es: • • •
(ctitudes: 7alta de disciplina y convicción de estudiante. (cad%micas. Económicas.
7 As#e&os en el des!rrollo de l! &esis: • •
Aurado. (vances de tesis.
d7 I"#or&!n&e: e puede decir &ue, es tarea del asesor explicar en un primer momento la relación &ue tiene el problema con las l!neas de investigación y la importancia de resolver un problema de tal naturaleza, en un segundo momento es importante motivar intermitentemente al estudiante para &ue profundice en el problema y ello no afecte su inter%s por la investigación.
<) 2R(CEDI*IENT(S USAD(S DURANTE EL DESARR(LL( DE LA TESIS 2ARA =UE ESTA 2UEDA SER C(NCLUIDA: !7 Existen tres aspectos para dar seguimiento a la tesis: dentificar el proceso y las desviaciones, asesor!a y tiempo. .7 9uando los tesistas plantean &ue deben hacerse austes, implica &ue la planeación original fue inadecuada dado &ue no contempló los recursos con los &ue pod!a contar, lo cual, si saberlo, genera un retraso. La asesor!a personalizada puede dar cuenta de estos problemas, además de los tiempos ya previstos en los cuales el estudiante debe dar cuenta de los avances o dificultades &ue tiene en el desarrollo de la tesis. (mbos aspectos: asesor!a y tiempo, son esenciales para evitar retrasos. >) AS2ECT(S I*2(RTANTES 2ARA LA C(NCLUIS(N DE LA TESIS: !7 Cl!rid!d del &e"! de &esis: Lo cual remite al momento en el &ue avalan la presentación del tema de tesis. .7 Se,ui"ien&o de !/!nes de for"! ons&!n&e: euniones obligatorias y la revisión de los comentarios emitidos por el asesor de forma permanente permite hacer austes sobre la marcha. 7 Rel!i'n !sesor &esis&!: La disponibilidad del asesor ayuda para resolver dudas en torno al problema de investigación, por lo tanto, un aspecto de suma importancia es la confianza generada entre ambos. d7 Es&udi!n&e: Los puntos anteriores, posibilitará &ue el estudiante se apropie de manera sistemática de aspectos teóricos, t%cnicos y metodológicos propios de la investigación y del área en la cual se encuentra su problema. e7 Infr!es&ru&ur!: La disponibilidad de infraestructura, e&uipo y softCare especializado ayudará a &ue se pueda concretar de manera paulatina la formación en la &ue se encuentra inmerso el estudiante. ?) C(NCLUSI(N: En cuanto al proceso de la asesor!a, de los comentarios emitidos se desprende &ue %sta presenta gran compleidad. u actuar se dirige a formar las habilidades necesarias para &ue el estudiante tenga un buen desempe"o en la investigación, de ah! &ue la interacción del asesor con el estudiante para revisar obetivos, metas y alcances es relevante, para evitar proyecciones &ue no se cumplan en el tiempo de permanencia del estudiante en el proyecto de tesis. 6or otra parte, si la asesor!a implica generar empat!a con el estudiante, en el primer contacto, es importante la disponibilidad y motivación &ue aporte el asesor y por supuesto, la iniciativa, dedicación y responsabilidad del estudiante. 6or #ltimo, la asesor!a implica negociar con el urado, pues como se menciona en las respuestas, un informe de avances con una escritura poco adecuada, además de re&uerir tiempo de revisión y corrección del asesor, puede generar
controversias entre el urado. La asesor!a no sólo es un acto de dos, sino un acto donde la corresponsabilidad es de toda la institución, el investigador y el estudiante. 5ebe &uedar claro &ue dentro de las funciones del asesor no está ense"ar metodolog!a ni redacción, sino simplemente orientar al estudiante)investigador; ayudarle a proporcionar coherencia al conunto de conocimientos teóricos y prácticos &ue ha obtenido en sus estudios profesionales. Es por eso &ue el D de la responsabilidad, del esfuerzo y de la creatividad del trabao recaen en el estudiante, por lo &ue re&uiere una preparación teórico)práctica muy completa y de un gran esfuerzo final.
@) REGLA*ENT( GENERAL 2ARA (0TENER EL GRAD( ACADE*IC( DE 0ACHILLER 4 EL TITUL( 2R(5ESI(NAL DE LA UNS: (lgunos art!culos relacionados con las caracter!sticas y funciones del asesor:
a6 •
•
•
CA2ITUL( III: DE LA TITULACI(N *EDIANTE TESIS
ARTICUL( 6>: EL (E3 5E $E será un profesor ordinario de la 7acultad, o tambi%n un profesor contratado con un nivel acad%mico e&uivalente al de los profesores ordinarios. Los profesionales &ue laboran en entidades externas a la =niversidad, tambi%n podrán participar en calidad de co)asesores, para lo cual se re&uiere la autorización correspondiente. *(DI5ICACI(N: $('9693' 5E E3L=9F' 'G -H)I--J)9=))=', 9himbote, II de febrero del I--J ARTÍCUL( 6>: EL (E3 5E $E será un profesor ordinario de la universidad, elegido entre los docentes de la especialidad o afines a ella; o tambi%n un profesor contratado en un nivel acad%mico e&uivalente al de los profesores ordinarios. Los profesionales &ue laboran en entidades externas de la universidad, tambi%n podrán participar en calidad de co)asesores, para lo cual se re&uiere la autorización correspondiente.@ ARTÍCUL( 6@: El $esista en el momento de presentar el 6royecto del $rabao de nvestigación, deberá incluir un resumen del proyecto en no más de K- l!neas indicando además el nombre del autor y (E3 5E $E. ARTICUL( 8;B: (probado el 6$, el interesado procederá a su eecución, bao el control permanente del (E3, en un plazo no menor de seis 0-H1 meses ni mayor de dos 0-I1 a"os. (l t%rmino de este tiempo, el proyecto deará de tener validez, debiendo despu%s el interesado reactualizarlo u optar por otra modalidad de titulación. *(DI5ICACI(N: $('9693' 5E E3L=9F' 'G -I)I--)9=))=', 9himbote, -M de octubre del I--
•
•
•
•
ARTICUL( 8;: (probado el 6$, el interesado procederá a su eecución, bao el control permanente del (E3, en un plazo no mayor de -I a"os. (l t%rmino de este tiempo, el proyecto deará de tener validez, debiendo despu%s el interesado reactualizarlo u optar por otra modalidad de titulación.@ ARTICUL( 8
b6
CA2ITUL( IV: DE LA TITULACIÓN *EDIANTE EA*EN DE SU5ICIENCIA 2R(5ESI(NAL •
•
ARTICUL( ;9B: El alumno &ue aspira a obtener su t!tulo por esta modalidad podrá iniciar la elaboración de su monograf!a a partir del O ciclo, debiendo solicitar la oficialización de su monograf!a y la designación de un (E3 5ocente a su 5irección de Escuela &uien deberá solicitar a la 5ecanatura la expedición de la esolución correspondiente. ARTÍCUL( ;B: La monograf!a tendrá la estructura básica siguiente: 9arátula, contra carátula, hoa de conformidad con el visto bueno del (E3, dedicatorio, !ndice, introducción, contenido, conclusiones, sugerencias y referencias bibliográficas.
6)0I0LI(GRA5IA:
•
•
6onencia ?9aracterización de la (sesor!a de $esis en 6rogramas de 6ostgrado en ngeniera@ ng. Luviano Aim%nez: 9entro 'acional de nvestigación y 5esarrollo $ecnológico de /%xico. ng. errano López : =niversidad (utónoma del Estado de /orelos de /%xico. osa /art!nez, A. KDDK. /%todo 9ient!fico. K- Ed. $E(. /%xico