LIBRO DIARIO O DE “PRIMERA ENTRADA” El libro diario es en el cual vamos a asentar (registrar) En operaciones que realice la empresa, se tiene que realizar una partida en el libro de diario. Para realizar bien las partidas se deben tomar en cuenta que por cada operación que se realice existe una cuenta para ello. El libro diario es el documento en el que se recogen las operaciones que va realizando la empresa de forma cronológica. Las operaciones deben recogerse en el libro día a día, o bien por periodos no superiores al mes si su detalle aparece en otros libros. Las anotaciones en el libro se ar!n por medio de asientos.
HISTORIA El m"todo de partida doble fue inventado en la "poca del #enacimiento #enacimiento en en Europa $ popularizado por el fraile Luca Paccioli. Paccioli. Esta forma de registrar las operaciones por partida doble, que tiene plena vigencia en la contabilidad actual, fue concebida por primera vez en %enecia en el siglo &% a'o de * por el fraile +ranciscano Luca Paccioli, quien tuvo la idea de analizar en las cuentas los efectos que producen las operaciones, conserv!ndose siempre la igualdad num"rica del balance. Luca Paccioli se percató de la necesidad de lograr precisión por lo que ideó la cuenta (de dos columnas) columnas) $ aplicó aplicó el concepto concepto algebraico - P / 0 el mismo que a resultado resultado asta la feca de gran importancia importancia para disminuir disminuir los errores en el proceso de contabilización de las operaciones empresariales.
1La idea fundam fundament ental al de Luca Luca Paccio Pacciolili fue lograr que todas todas las operacio operaciones nes conduzcan a la formulación de cuentas.2 El +raile Lucca Paciol$ fue el que perfecciono el libro diario creando el m"todo de la partida doble $ la teoría del cargo $ del abono.
CONCEPTO El sistema sistema de partida partida doble es el m"todo o sistema sistema de de registro registro de de las operaciones m!s usado en la contabilidad contabilidad.. 0ada operación se registra dos veces, una en "l debe debe $ $ la otra en el aber , con el fin de establecer una conexión entre los diversos elementos patrimoniales. La anotación que involucra las dos partidas (debe $ aber) se denomina 1asiento 1 asiento contable2. contable 2. Este sistema se aseme3a a una balanza en equilibrio, $a que, dentro de un asiento contable, la suma de los conceptos del debe $ del aber siempre tiene que coincidir.
La Partida doble es un sistema de contabilidad que consiste en registrar por medio de cargos $ abonos los aumentos aumentos $4o disminucione disminucioness o efectos que producen las operaciones en los diferentes diferentes elementos del 5alance6 manteni"ndose la igualdad num"rica entre las partidas deudoras $ acreedoras, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el -ctivo $ la suma del Pasivo con el capital . - P/ 0 17o
existe
deudor
sin
acreedor,
ni
acreedor
sin
deudor2
La partida doble se compone de una cuenta, la cual debe tener un nombre, un código $ un valor negativo $ otro positivo. El valor negativo corresponde a un cr"dito $ el valor positivo corresponde a un d"bito.
FUNDAMENTO DE LA PARTIDA DOBLE 8e fundamenta en el siguiente eco9
0uando una persona vende, a$ otra que compra. 0uando una persona entrega, a$ otra que recibe. 7o puede existir deudor sin acreedor. 7o puede existir acreedor sin deudor
VENTAJAS VENTAJAS DE LA PARTIDA DOBLE •
Permite el control matem ático de las anotaciones9 como siempre se da entr entrada ada $ sali salida da simu simultltáneam neamen ente te a dos dos valo valore ress que que se camb cambia ian, n, el ordena ordenamie miento nto de los mismos mismos en dos column columnas as separad separadas6 as6 izquie izquierda rda $ dereca dereca,, fi3a fi3a como condic condiciión de exac exactititu tud d que sus sus resp respect ectiv ivas as suma sumass
•
coincidan entre s í . Permite incluir en la contabilidad un panorama completo del negocio9 no es sola solame ment nte e el movi movimi mien ento to de valo valore ress tang tangib ible less lo que que se regi regist stra ra66 inventarios, cuentas por cobrar o por pagar por e3emplo, sino tambi én todos los elementos abstractos que contribu$en a establecer, por diferencia, el total de gastos $ beneficios del ente, aciendo posible conocer sus montos sin necesidad de formular un balance general.
Características de as !artidas e" e i#r$ de diari
%$
8e tiene que enumerar las partidas de cada mes de operaciones 8e le coloca la feca en que se est! realizando la partida 0ada vez que se realice la parti rtida se tiene que cont conta ar con con la
documentación que a generado la operación. odas las partidas deben de llevar una explicación, del porque se est!
realizando esa partida, se coloca para que cualquiera que revise los libros
de contabilidad, entienda el porqu" de esas partidas. Las columnas del :E5E $ del ;-5E# siempre tienen que cuadrar con la
misma cantidad. 8iempre se toma en cuenta el principio de la 0ausalidad.
omar en cuenta los principios de la partida doble.
Base de a Partida D$#e& PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD%
El sistema de la partida doble se sustenta en una interpretación del Principio
Por estas razones a la contabilidad tambi"n se le conoce como9
18istema de 0ontabilidad por Partida :oble2. Esta dice9 17o a$ causa sin efecto2 Esta se interpreta que todas las transacciones que realicemos traer!n efectos a nuestra empresa. Los efectos que produzcan depender! del tipo de operación que se realice, algunos pueden ser positivos $ produzcan ganancia a la empresa $ otros pueden ser negativos $ produzcan perdida a la empresa.
E'e(!$& 8e depositan >. ?@@.@@ en el banco. 0ausa9 >uerer aumentar el dinero depositado en el banco Efecto9 :isminu$e nuestro efectivo o sea el dinero en ca3a
PRINCIPIOS DE LA PARTIDA DOBLE
7o a$ deudos sin acreedor $ viceversa
7o a$ cambio sin valor odo valor que ingresa es deudor $ todo valor que sale es acreedor. oda p"rdida es deudora $ toda ganancia es acreedora En todo registro el importe de las cuentas deudoras deben estar
equilibradas con las cuentas acreedoras. El que recibe es deudor $ el que da es acreedor 0on excepción a las cuentas patrimoniales, documentos $ cuentas por
pagar, todos los valores primero entran $ despu"s salen. odos valores al salir lo acen ba3o el mismo título o cuenta con el que
entraron. 0aracterísticas de las compras $ ventas 8iempre que se realice una venta de mercaderías se cargar la cuenta
ventas 8iempre que se realice unas compras de mercaderías se usara la cuenta
compras (En el sistema de inventario Periódico). odas las compras $ ventas siempre van acompa'ados de su A%- (impuesto
al valor agregado) 0omo se inicia la contabilidad en una empresa9 La contabilidad se empieza abilitando $ autorizando los libros de
contabilidad, los libros los abilitamos en la 8uperintendencia de -dministración ributaria (8-), que cobra cincuenta centavos por folio a abilitar. 8e autorizan en el #egistro Bercantil, que cobra quince centavos
por autorización de cada folio. Para realizar la primera partida utilizamos la información del resumen del
inventario Luego llevamos un orden correlativo de las siguientes partidas, durante un
mes de e3ercicio. -l iniciar un nuevo mes se reinicia la numeración de las partidas,
independientemente el n=mero de partidas que $a se a$an realizado. odo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (Es la base del
equilibrio de la ecuación patrimonial) odo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (
La partida doble se basa en que todo eco económico tiene origen en otro eco de igual valor pero de naturaleza contraria, como por e3emplo6 cuando se presta dinero, el que recibe debe $ el que entrega tiene. Las cosas no surgen de la nada, cada valor es el resultado de una acción u eco económico
Esto
explica
dos
de
los
principios
b!sicos
de
la
partida
doble9
1>uien recibe debe a quien entrega2 17o
existe
deudor
sin
acreedor,
ni
acreedor
sin
deudor2
RE)LAS DE LA PARTIDA DOBLE :e acuerdo con los principios enunciados, para facilitar la aplicación del 8istema de la Partida :oble, se formaron las siguientes reglas. ) Para las personas9 C>ui"n recibeD Es deudor C>ui"n da o entregaD Es acreedor ) Para las cosas9 C>ue ingresaD Es deudor C>ue saleD Es acreedor F) Para los resultados9 C>ue pierdeD Es deudor C>u" ganaD Es acreedor Estas mismas reglas, planteadas de otra forma para determinar la cuenta deudora $ acreedora, o cargos $ abonos, quedarían de esta manera9 ) Para la cuenta deudora o cargos9 C>ui"n es el que recibeD C>u" valor ingresaD C;a$ p"rdidaD ) Para la cuenta acreedora o abonos9
C>ui"n es el que daD C>u" valor saleD C;a$ gananciaD
Re*as de a+(e"t$s , Dis(i"+ci$"es& -e.ect$s/ 0omo las cuentas representan valores de distinta naturaleza, para resolver el problema de saber qu" cargos $ qu" abonos iban a significar los aumentos $4o disminuciones en las diferentes cuentas de -ctivo, Pasivo $ 0apital, se formaron las siguientes reglas9 .
8e debe cargar9
a.
0uando aumenta el -ctivo
b.
0uando disminu$e el Pasivo (GP)
c.
0uando disminu$e el 0apital (G0)
.
8e debe abonar9
a.
0uando disminu$e el -ctivo
(G-)
b.
0uando aumenta el Pasivo
(/P)
c.
0uando aumenta el 0apital
(/0)
(/-)
C$(!e"saci0" e"tre $s ee(e"t$s de Baa"ce (5ase de la partida :oble) 8eg=n el sistema de la Partida :oble, al producirse las alteraciones o aumentos $ disminuciones en los diferentes elementos del 5alance, se debe presentar una compensación entre estos elementos, de modo que siempre subsista la igualdad entre el -ctivo $ la suma del Pasivo con el 0apital - P / 0
Para a a!icaci0" de este (eca"is($ 1a, 2+e te"er sie(!re !rese"te& •
que la palabra :ebe no significa nada m!s que el nombre que se le asigna a la parte izquierda (o columna) de la cuenta6
•
que lo mismo ocurre con la palabra ;aber, "ste es el nombre que se le da a la parte dereca (o columna) de la cuenta6
2+e a ec+aci0" !atri($"ia de a c+a deri3a" as re*as de a !artida d$#e es a 2+e tie"e t$d$s s+s t4r(i"$s s+(a"d
%$ -0A%H /
I-8H8 P-8A%H
/ 0-PA-L / A7I#E8H8
ASIENTOS CONTABLES 8on los registros de las operaciones mercantiles en los comprobantes $ libros de contabilidad, pueden ser asientos simples $ asientos compuestos6 simple cuando se utilizan dos cuentas, un d ébito $ un cr édito6 compuesto cuando se emplean más de dos cuentas.
C$($ "$s !a"tea($s a i".$r(aci0" !ara reai5ar +"a !artida%
EJEMPLO& De !artidas de 3e"tas%
:ía 9 8e realizan ventas al contado por la cantidad de >. ,@?J.@@ seg=n facturas 7o. @@ al @@? 0omo podemos plantear la partida9 %erificamos que cuentas
89:89:;88<
P67 0a3a
> ,@?J.@@ -9%entas Ava Por Pagar
%4 %entas al contado seg=n factura 7o. @@ a la @@?
> ,??@.@@ > ,?@J.@@ > ,@?J.@@
> ,@?J.@@
-quí realizamos una partida de ventas, En ella nos podemos dar cuenta que incluimos las cuentas de ca3a, ventas $ la de iva por pagar. Pasos para realizar la partida.
Primero le colocamos n=mero $ feca de la partida En el lado del debe colocamos la (s) cuenta (s) que #ecibe. (>ue en este
caso sería el efectivo, que se registra en la cuenta ca3a). Luego en el lado del aber colocamos las cuentas que :an (>ue en este
caso sería la cuenta ventas, por aber realizado esa transacción, $ siempre
va acompa'ado del A%-. Luego colocamos el valor o explicación del porque se realizó la partida. Luego cuadramos las dos columnas $ cerramos con dos líneas paralelas.
EJEMPLO& De !artidas de c$(!ras% :ía F 8e realizaron compras al contado por la cantidad de >. ?@@@.@@ seg=n factura 7o. ?JJ de 8eprodi 8.-.
89:89:;88<
P67 0HBP#-8 A%- PH# 0H5#-#
> J, K.? > ?, ?.F
-9 0-M%4 0ompras al contado seg=n +ac. 7o. ?JJ de 8eprodi.8.-.
>?, @@@ > ?, @@@
> ?, @@@
Pas$s !ara reai5ar a !artida% Primero le colocamos n=mero $ feca de la partida. En el lado del debe colocamos la (s) cuenta (s) que #ecibe. (>ue en este caso sería el compras porque es la transacción de realizamos $ el A%- que lo acompa'a. Luego en el lado del aber colocamos las cuentas que :an (>ue en este caso sería el de ca3a porque al comprar al contado, cancelamos la compra. N Luego colocamos la explicación del porque se realizó la partida. N Luego cuadramos las dos columnas $ cerramos con dos líneas paralelas.
EJEMPLO DEL INICIO DE LA CONTABILIDAD DE UNA EMPRESA
EJERCICIO El F de diciembre de @? el se'or Bira bien, propiedad de la empresa comercial 1+uentes 8. -.2, 7A. K?@@GF ubicada en la ta. -venida @GFJ Oona , 8an Pedro 8acatep"quez, 8an Barcos. Anicio su negocio de compra venta de artículos para dormir, contando para el efecto con la siguiente información9
0a3a 5ancos Ava por cobrar Bercaderias Baterial de Empaque Bobiliario $ Equipo Iastos de Hrganización
> ?,J?.@@ > K?,@@.@@ > J,F*.? > F,K@@.@@ > ?,@@.@@ > K,KJ.?@ > ,*.?
-9 Proveedores :ocumentos por Pagar a 0orto Plazo A8# #etenido por pagar sobre compras A8# #etenido Por pagar sobre +acturas especiales A%- #etenido por pagar sobre +acturas especiales Patrimonio 7eto
EL MOVIMIENTO DURANTE EL MES FUE EL SI)UIENTE& DIAS&
> @,@@@.@@ > ?,@@@.@@ > F.@K > .?@ > @J.K@ > F,?KJ.J
97% 8e pagó el alquiler del local por el presente mes > F,FJ.@@ con el A%incluido, factura 7o. ?*? de 0ipriano Lobos, pagado con el ceque 7o. @@@ de 5anco mercantil s. a. El J@ corresponde a sala de ventas $ el resto a oficinas. 8obre esta factura debe retenerse el @ del @ del valor de la factura sin el A%-, por ser una renta de capital. 97% 8e vendieron mercadería al contado por > K,.K@ con el A%- incluido, factura de la 7o. @@@@ a la 7o. @@@? 97% 8e le concedió un -nticipo de > @@.@@ en efectivo sobre su sueldo del presente mes a :omitila -renas, vendedora de la empresa, recibo 7o. @. 97% 8e izo un abono de > F,@@@.@@ en efectivo a productos para :ormitorios, 8. -. recibo de ca3a 7o. F 97% 8e vendieron mercadería al cr"dito a -lmac"n las 0amacas 8. -. por > ,@K*.J@ con el A%- Ancluido factura 7o. K, el A%- se le pago en efectivo. La factura dice 18u3eto a pagos trimestrales2. 97% 8e depositaron en el banco comercial > J,@@@.@@ comprobante 7o. @@ 97% 8e vendieron mercadería al cr"dito a 0asilda #amos +lores, por > ?,@J.@ con el A%- incluido, factura 7o. @@@, el A%- se pagó en efectivo. 97% Iumersindo :evalan de las mercaderías que se le vendieron al cr"dito nos devuelve >. ?F.J@ con el A%- incluido, $a que aparecieron algunas piezas en mal estado, con el A%- tambi"n, se le abonó a su deuda, nota de cr"dito no. @@. 97% 0asilda #amos de flores, con el ceque 7o. J*@ del banco del fri3ol, 8. -. abono a su deuda >. ,@@@.@@, recibo de ca3a 7o. @@ 97% se devolvieron a almac"n las camacas, mercadería por >.
[email protected]@ con el A%incluido, de las que se le cobraron al cr"dito, $a que aparecieron algunas piezas en mal estado el A%- tambi"n se le abono dica empresa a nuestra deuda, nota de cr"dito 7o. @ 97% 8e compró mercaderías al cr"dito a productos para dormitorio, por >. KK@.@ con el A%- incluido, el A%- se le pago con ceque 7o. @@ del 5anco 0omercial, factura 7o. *? que dice 18u3eto a Pagos rimestrales2. 97% 8e vendieron mercaderías al contado por >. @@.@ con el A%- incluido, facturas 7o. @@@K a la 7o. @@@. 97% 8e izo un abono de > ,@@@.@@ en efectivo a almac"n las camacas, recibo de ca3a 7o. @@ 97% Iumersindo :evalan, abona a su deuda > ,@@@.@@ en efectivo, recibo de 0a3a 7o. @@
97% 8e vendieron mercadería al cr"dito a 0asilda #amos por >. ?,@JK.@@ con el A%- incluido, factura 7o. @@@K el A%- se pagó en efectivo. 97% 8e compró a -riman$ con el A%- incluido9 ? resmas de papel bond tama'o carta cada resma a >. FJ.JK6 F ca3as de sobres oficio, cada ca3a a >. J.K@, pagadas en efectivo. +actura 7o. JF que dice 18u3etos a Pagos rimestrales2. 97% 8e compró mercadería al cr"dito a -lmac"n las 0amacas, por > *,J.@@ con el A%- incluido, el A%- se pagó en efectivo, factura 7o. J que dice 18u3eto a #etención :efinitiva2. 97% 8e vendieron mercadería al 0r"dito a Iumersindo :evalan, por > F,*@.@@ con el A%- incluido, factura 7o. *, el A%- nos lo pago en efectivo. 97% 8e pagaron en efectivo a Buebles los Qnicos, 8. -. el valor de las letras, recibo de ca3a 7o. F@ 97% se de3aron en ca3a >. ?@@.@@ $ el resto se depositó en el banco Bercantil. 0omprobante 7o. @@ 97% 8e pagaron sueldos al personal por el presente mes así9 E+$*i$ )aa"= contador >. @@@.@@. Macari$ De*ad$, mensa3ero, >. ?@@.@@ m!s oras extras6 D$(itia Are"as= vendedora >. ,K@@.@@ m!s >. F@@.@@ de comisiones sobre ventas, $ oras extras6 E+.e(ia Ca'as= vendedora >. ,K@@.@@ m!s >. F?@.@@ de comisiones sobre ventas, $ @ oras extras6 - cada uno se le pago adicionalmente >. ?@.@@ por concepto de bonificación incentivo. - todos se le retuvieron la cuota laboral del AI88, al contador tambi"n se le retuvo por concepto de impuesto sobre la renta, al mensa3e ro tambi"n se le retuvo >. @@.@@ por orden 3udicial $ a :omitila arenas se le descontaron >. @@.@@ que se le anticipo. Por el valor líquido se emitieron los ceques 7o. @@ al no. @@? del 5anco mercantil, 8. -. Las cuotas Patronales del AI88 A7E0-P, e A##- quedaron pendientes de pago 3unto con las otras retenciones. 97% #egularizar las cuentas del A%-.
ESTE EJERCICIO APARECE RESUELTO A CONTINUACION&
CARACTER>STICAS DE LA PARTIDA DE SUELDOS
) 8eg=n el 0ódigo de traba3o, todos los traba3adores tienen dereco de una 5onificación incentivo de >. ?@.@@ al mes. ) :e conformidad con el artículo ? del -cuerdo KK de la Munta :irectiva del AI88, reformado por el artículo del acuerdo @?K, la cuota Patronal (la que paga el patrono a favor del traba3ador), es de @.J, que se calcula del total del sueldo del traba3ador. En este se Anclu$e las cuotas de A##- e A7E0-P que es del cada uno. 0uota AI88 @.J Anstituto Iuatemalteco de 8eguridad 8ocial A##- . Anstituto de #ecreación de los raba3adores A7E0-P . Anstituto "cnico de 0apacitación $ Productividad otal cuota Patronal .J F) :e conformidad con el mismo artículo de la Munta :irectiva del AI88, la cuota Laboral (la que paga el traba3ador), es de .KF, que tambi"n se calcula del total de sueldo de traba3ador. ) El Anstituto Iuatemalteco de 8eguridad social, presta los servicios de9 Enfermedad com=n, maternidad, accidentes, invalidez, ve3es $ sobre vivencia.
RE)ULARI?ACI@N DEL IVA ) Primero sumamos todas las cantidades que tenga la cuenta A%- por cobrar ) Luego sumamos las cantidades de la cuenta A%- por pagar F) Luego colocamos la diferencia como 0r"dito o :"bito fiscal N Cr4dit$ Fisca& Es cuando la cantidad de A%- por cobrar es ma$or que la cuenta A%- por pagar, $ por tanto no tendremos impuesto a pagar
De#it$ Fisca& 0uando la cantidad de A%- por cobrar es menor que la de A%- por pagar, $ por tanto tendremos impuesto a pagar.
LIBRO DIARIO EMPRESA FUENTES S. A. Movimiento correspondiente al mes de diciemre de !"#$. P. % . #
'#!'!"#$
DEBE
(ABER
Caja Bancos IVA por cobrar !rca"!rías a$!r%a& "! '(pa)*! ob%&%ar%o + ')*%po
!
as$os "! -ran%/ac%ón A ro!!"or!s oc*(!n$os por aar a Cor$o &a/o I !$!n%"o por paar sobr! co(pras I !$!n%"o or paar sobr! ac$*ras !sp!c%a&!s IVA !$!n%"o por paar sobr! ac$*ras !sp!c%a&!s a$r%(on%o 7!$o )' )alores * oli+aciones con ,-e inicia s-s operaciones mercantiles el almac/n Feli0mente Se+1n Balance de Sit-aci2n +eneral de Apert-ra. '#!'!"#$ A&)*%&!r!s a&a "! !n$as A&)*%&!r!s "! oc%na
&
IVA or cobrar A Bancos I !$!n%"o por paar sobr! r!n$as "! Cap%$a& )' Fact-ra No. $6#$ de 7ipriano Loros4 78e,-e No. ""# del Banco Mercantil4 S. A. por al,-iler del presente mes. '#!'!"#$ Caja A V!n$as IVA or aar )' Fact-ra de la no. """"# a la No.
Q 5,165.00 Q 85,040.00 Q 6,392.25 Q 3#,800.00 Q 5,400.00 Q 8,861.50 Q 1,#92.25
3 #$"45$#.""
Q
10,000.00
Q
5,000.00
Q
#13.08
Q
44.50
Q Q
106.80 134,586.62
3
#$"45$#.""
Q
2,940.00
Q
196.00
3
&4#&9.""
Q Q 3
#,540.00 904.80 :4555.:"
Q 1,680.00 Q 1,120.00 Q 336.00
3 &4#&9."" Q 8,444.80 3
"""#$ 5
$
:4555.:" '#!'!"#$
An$%c%po obr! *!&"os A Caja Recio No. # de Domitila Armas de ;-erra4 vendedora '#!'!"#$
Q 3 !"".""
A Caja )' Recio de 7a
Q 3 &4""".""
A V!n$as
Q Ia
or aar )' Fact-ra No. """"#9 a 7ar+o de ;-mercindo Tevalan===================================== =================== '#!'!"#$ Co(pras Ia or Cobrar A ro!!"or!s Caja )' Fact-ra No. >5#: de Almac/n Las 78amarras4 S. A. '#!'!"#$ Bancos
6
3
3,000.00 &4""".""
Q 438.00 Q 3,650.00
C&%!n$!s
:
!"".""
'#!'!"#$ Caja
>
3
200.00
Q 3,000.00
ro!!"or!s
p %. 9
Q 200.00
A Caja )' 7omproante No. ""!4 de Banco 7omercial S. A. '#!'!"#$ Caja
3 54"::.""
3,650.00
Q
438.00
3
54"::.""
Q 12,580.00 Q 1,509.60 Q Q 3 #54":6.9"
12,580.00 1,509.60
3
#54":6.9"
Q
6,000.00
Q 6,000.00 3 94"""."" Q 542.40
3
94""".""
Q 4,520.00
C&%!n$!s A V!n$as
Q Ia
or aar )' Fact-ra No. """"#> a car+o de 7asilda Flores # "
3 $4"9!.5"
4,520.00
Q
542.40
3
$4"9!.5"
Q
53#.60
'#!'!"#$ !o&*c%on!s + r!bajas obr! V!n$as Ia or aar A C&%!n$!s )' Devol-cion de ;-mercindo Teval?n4 Nota de 7r/dito No. ""#
# #
Q 480.00 Q 5#.60 3 $&>.9"
3
$&>.9"
'#!'!"#$ Q 2,000.00
Caja A C&%!n$!s )' Recio de 7a
Q 3 !4""".""
2,000.00
3
!4""".""
Q Q
590.00 #0.80
'#!'!"#$ Q 660.80
ro!!"or!s A !o&*c%on!s + r!bajas sobr! co(pras Ia or cobrar )' Devol-cion a Almac/n las c8amacas4 nota de cr/dito No. "#
P %. # &
3 99".:"
3
99".:"
'#!'!"#$ Co(pras Ia or Cobrar A ro!!"or!s
Q #,920.00 Q 950.40 Q
#,920.00
Banc
os )' Fact-ra No.5>6$ Prod-ctos para Dormitorio4 S. A. # 5
3 :4:>".5"
950.40
3
:4:>".5"
'#!'!"#$ Q 10,#0#.20
Caja A V!n$as Ia or aar )' Fact-ra No. """#: a la No. """!> # $
3 #"4>">.!"
Q Q
9,560.00 1,14#.20
3
#"4>">.!"
Q
4,000.00
'#!'!"#$ Q 4,000.00
ro!!"or!s A Caja )' Recio de 7a
3 54""".""
3
54""".""
'#!'!"#$ Q 2,000.00
Caja A C&%!n$!s )' Recio de 7a
Q 3 !4""".""
3
2,000.00 !4""".""
'#!'!"#$ Q 4,525.00 Q 543.00
C&%!n$!s Caja A V!n$as Ia or aar )' Fact-ra No.""!: a 7ar+o de 7asilda Ramos de Flores # :
Q
3 $4"9:.""
Q
4,525.00
Q
543.00
3
$4"9:.""
Q
233.80
'#!'!"#$ ap!&!ra + $%&!s Ia or Cobrar A Caja )' Fact-ra No. 9&5# de Ariman*
Q 208.#5 Q 25.05 3 !&&.:"
3
!&&.:"
# 6
'#!'!"#$ Co(pras Ia or Cobrar A ro!!"or!s I !$!n%"o por aar obr! co(pras Caja )' Fact-ra No. >596 de Almac/n las 78amacas4 S. A.
P %. ! "
Q 8,450.00 Q 1,014.00
3 64595.""
Q
8,02#.50
Q Q
422.50 1,014.00
3
64595.""
'#!'!"#$ Q 3,500.00 Q 420.00
C&%!n$!s Caja A V!n$as Ia
or aar )' Fact-ra No."""!6 a car+o de ;-mersindo Devalan ! #
3 &46!".""
Q
3,500.00
Q
420.00
3
&46!".""
'#!'!"#$ oc*(!n$os or aar A Cor$o &a/o A Caja )' Recio de 7a
! !
Q 2,000.00 Q 3 !4""".""
3
2,000.00 !4""".""
'#!'!"#$ Q 11,803.00
Bancos A Caja
Q
11,803.00
)' 7omproante No. ""!4 del Bancos Mercantil4 S. A. ! &
3 ##4:"&.""
3
##4:"&.""
'#!'!"#$ *!&"os "! A"(%n%s$rac%ón *!&"os a&a "! V!n$as Co(%s%ón sobr! !n$as Bon%cac%ón Inc!n$%o A"(%n%s$rac%ón Bon%cac%ón Inc!n$%o a&a "! V!n$as C*o$as a$rona&!s "! A"(%n%s$rac%ón C*o$as a$rona&!s a&a "! V!n$as A Bancos I or aar I !$!n%"o or aar obr! *!&"os An$%c%po obr! *!&"os !sc*!n$os :*"%c%a&!s )' 78e,-es del No. #"""! al #"""$ por s-eldos de enero del presente ao4 planilla No. #
! 5
Q 9,68#.50 Q 5,985.00 Q 650.00 Q 500.00 Q 500.00 Q 1,22#.41 Q 840.65
3 #64&6".$9
Q Q
15,#88.52 2,856.44
Q Q Q
145.60 200.00 400.00
3
#64&6".$9
Q
3,93#.80
'#!'!"#$ Ia or aar
Q 3,93#.80
A Ia or Cobrar )' Re+-lari0aci2n por el mes de 3 diciemre !"#$ &46&>.:" PARTIDA DE SUELDOS SUELDOS DE ADMINISTRA7ION (ORAS NOMBRE 7AR;O ETRAS SUELDO Q '*&o%o a&án Con$a"or 0 #,000.00 Q acar%o !&a"o !nsaj!ro 12 2,500.00
3
SUELDO ETRA
&46&>.:"
SUELDO TOTAL 0 Q #,000.00
18#.5 Q 2,68#.50 3 TOTAL SUELDO ADMON 649:>.$"
7AL7ULO DE SUELDO ETRA MENSACERO TOTAL *!&"o *!&"o por "ía *!&"o or ora !?$ra
ías ;rabaja"os !n !& (!s
2500 "%%"%"o 83.333 3333 "%%"%"o 10.416 *&$%p&%ca" 666# o ;ar%=a por >ora !?$ra *&$%p&%ca"
30 Q
83.33
8 Q
10.42
1.5 Q
15.63
12 3
#:>.$"
SUELDOS DE )ENTAS NOMBRE o(%$%&a Ar!nas ar%o !&a"o
7AR;O V!n"!"or I V!n"!"or II
(ORAS ETRAS
SUELD O ETRA
SUELDO TOTAL
SUELDO Q 12 2,800.00 210 Q 3,010.00 Q 10 2,800.00 1#5 Q 2,9#5.00 TOTAL SUELDO ADMON 3 $46:$.""
7AL7ULO DE SUELDO ETRA )ENDEDOR I TOTAL *!&"o *!&"o por "ía *!&"o or ora !?$ra
2800 "%%"%"o 93.33333 33 "%%"%"o 11.66666 6# *&$%p&%ca"o
ías ;rabaja"os !n !& (!s
;ar%=a por >ora !?$ra
Q 30 93.33 Q 8 11.6# Q 1.5 1#.50 3 12 !#".""
7AL7ULO DE SUELDO ETRA )ENDEDOR II *!&"o *!&"o por "ía
2800 "%%"%"o 93.33333 "%%"%"o
ías ;rabaja"os !n !& (!s
TOTAL Q 30 93.33 8 Q
*!&"o or ora !?$ra
$rabaja"as por 33 "ía 11.66666 *&$%p&%ca" ;ar%=a por >ora 6# o !?$ra *&$%p&%ca"
11.6# Q 1.5 1#.50 3 10 #>$.""
PARTIDA DE SUELDOS 7OMISIONES SOBRE )ENTAS
NOMBRE
7AR;O
o(%$%&a Ar!nas
V!n"!"or I
ar%o !&a"o
V!n"!"or II TOTAL SUELDO ADMON
SUELDO ETRA Q 300.00 Q 350.00 3 9$".""
BONIFI7A7ION IN7ENTI)O ADMINISTRA7ION NOMBRE
7AR;O
'*&o%o a&án
Con$a"or
acar%o !&a"o
!nsaj!ro TOTAL SUELDO ADMON
SUELDO ETRA Q 250.00 Q 250.00 3 $"".""
BONIFI7A7ION IN7ENTI)O SALA DE )ENTAS NOMBRE o(%$%&a Ar!nas
7AR;O V!n$as I
SUELDO ETRA Q 250.00
ar%o !&a"o
V!n$as II TOTAL SUELDO ADMON
Q 250.00 3 $"".""
7UOTAS PATRONALES ADMINISTRA7ION 7UOTA PATRONAL I;SS
SUELDO 7AR;O LI3UIDO Q Con$a"or #,000.00 !nsaj!r Q o 2,68#.50
NOMBRE '*&o%o a&án acar%o !&a"o
12.6#@ 12.6#@
TOTAL
TOTAL Q 886.90 Q 340.51 3 #4!!>.5#
7UOTAS PATRONALES SALA DE )ENTAS
SUELDO 7AR;O LI3UIDO V!n"!"or Q I 3,010.00 V!n"!"or Q II 2,9#5.00
NOMBRE o(%$%&a Ar!nas ar%o !&a"o
7OMISION SOBRE )ENTAS
7UOTA PATRONA L I;SS TOTAL Q Q300.00 12.6#@ 419.38 Q Q350.00 12.6#@ 421.28 Q TOTAL 840.65
I;SS POR PA;AR
NOMBRE '- AI7I;ACI-7 '- AA ' V'7;A
7UOTA SUELDO TOTAL I;SS TOTAL Q 9,68#.50 1#.50@ Q 1,695.31 Q 5,985.00 1#.50@ Q 1,04#.38
C-II-7' -B' V'7;A
Q 650.00
1#.50@ Q 113.#5 3 TOTAL !4:$9.55
ISR RETENIDO POR PA;AR SOBRE SUELDOS
7AL7ULO DE LA RENTA IMPONIBLE DES7RIP7ION MONTO MESES Q '- C-7;A- A7A #,000.00 12 Q Q B-7IICACI-7 I7C'7;IV- A7A 250.00 12 Q TOTAL DE)EN;ADO EN EL AO Q
DES7RIP7ION
3,000.00 8#,000.00
Q 4,05#.20
TOTAL DE DEDU77IONES LE;ALES RENTA IMPONIBLE
'7;A I-7IB'
84,000.00
MENOS DEDU77IONES LE;ALES MONTO A. #6 Q &a$D 48,000.00
A;- '-7A' I *!&"o !ns*a& Q.#000.00E12 (!s!s F Q. 84000.00D *!&"o An*a& Q. 84000.00E @ I 4.83@D
DES7IP7ION
MONTO
7AL7ULO DEL ISR ANUAL SE;@N MONTO LE ISR Q 34,942.80 5@
Q 52,05#.20 3 &5465!.:"
3 #4>5>.#5
DES7IP7ION I A7A
7AL7ULO RETEN7ION MENSUAL MONTO OPERA7IGN Q 1,#4#.14 IVII-
MESES 3 12 #5$.9"
LIBRO MAOR O CENTRALI?ADOR En este libro se centralizan todas las cuentas que se utilizan en una serie de partidas, para poder tener el saldo real o el saldo a feca de las cuentas que estamos traba3ando. El libro ma$or o centralizador se traba3a a doble folio en o3as de papel factura de dos columnas. - lo largo de la existencia de una empresa, se van produciendo distintos ecos que deben ser registrados por prescripción legal o por necesidades de la gestión de la empresa. Estos ecos quedan refle3ados en el Libro :iario de forma cronológica. La finalidad del Libro Ba$or va a consistir en recoger estos mismos
ecos pero no en atención a la feca de realización, sino a la cuenta que se a visto afectada. En el libro Ba$or se van a recoger las distintas cuentas, $ los movimientos que se a$an realizado en ellas.
LA SECUENCIA PARA HACER UN ASIENTO ES LA SI)UIENTE& . Primero se anota en el libro diario $ despu"s se pasa ese asiento a la fica individual de cada cuenta. :e este modo, el diario es como lo que su nombre indica, un libro diario donde se anotan una tras otra todas las operaciones de la empresa $ el ma$or G que est! representado por una fica para cada cuenta G va anotando en cada fica solo los movimientos
que
a
ella
corresponden.
FUNCION DEL LIBRO MAOR 0ontrola en forma individual los cargos $ abonos de cada cuenta seg=n las operaciones registradas en el libro diario. En sí el libro ma$or resume los valores registrados como cargos o abonos de acuerdo a las operaciones comerciales realizadas por la empresa $ tambi"n llega a ser un paso importante en la contabilidad. El inventario, tiene como finalidad ordenar la información sobre los bienes $ obligaciones de la empresa. En la contabilidad se enumeran primero los bienes $ derecos, llamados -0A%H8 $ despu"s las obligaciones llamadas P-8A%H8.
IMORTANCIA FINALIDAD 0uando se abla de la cuenta, es cuando se crea en el libro ma$or un registro de n=meros en el medio contable, permite clasificar el -ctivo, el Pasivo $ el 0apital, $ agruparlos de acuerdo a ciertas características de afinidad6 permitiendo controlar
los aumentos $ disminuciones que experimentan las diferentes partidas. El Libro Ba$or constitu$e un libro obligatorio que debe llevar toda empresa (-rt. FJK del 0.0.), este libro agrupa todas las cuentas de -ctivo, Pasivo, 0apital, Angresos $ Egresos que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad. 8eg=n el 0ódigo de 0omercio si es obligatorio llevar el libro ma$or $a que a$ normas legales que indiquen cómo a de llevarse.
ART>CULO 9% CONTABILIDAD RE)ISTROS INDISPENSABLES -#R0
;% De !ri(era e"trada $ diari$= 9% Ma,$r $ ce"trai5ad$r= % De Estad$s Fi"a"cier$s%
-dem!s podr!n utilizar los otros que estimen necesarios por exigencias contables o administrativas o en virtud de otras le$es especiales. ambi"n podr!n llevar la contabilidad por procedimientos mecanizados, en o3as sueltas, ficas o por cualquier otro sistema, siempre que permita su an!lisis $ fiscalización. La finalidad del Libro Ba$or va a consistir en recoger estos mismos ecos pero no en atención a la feca de realización, sino a la cuenta que se a visto afectada.
COMO SE LLENA EL LIBRO MAOR El Libro Ba$or puede tardar a'os en llenarse porque sólo se utiliza un renglón de la cuenta por mes $ existen cuentas que no tienen movimientos tan repetidamente como otras, pudiendo tener un movimiento por a'o. Por ello sus p!ginas no se llenan tan r!pido como las otras cuentas, por e3emplo, la cuenta de capital no tendr! tanto movimiento como la de bancos.
En caso de que $a a$a m!s de un Libro Ba$or, los movimientos de esta cuenta seguir!n en la siguiente p!gina en blanco, en el que en el primer renglón se anotar! deba3o del encabezado de la cuenta9 T%AE7E :E L- PUIA7- 7 :EL LA5#H 7V.
EN LAS COLUMNAS SE LLENA DE LA SI)UIENTE FORMA&
7 C+e"tas& aquí se anota el nombre de las cuentas, una por cada renglón. ; C0di*$& 8e escribe el n=mero que le corresponde a cada cuenta, seg=n el cat!logo de cuentas de la empresa, tomado del Plan Qnico de 0uentas para comerciantes. (8i existe) 9 Sad$ a"teri$r& se utiliza para registrar el saldo d"bito o cr"dito de cada cuenta correspondiente al periodo anterior. M$3i(ie"t$ de (es& en esta columna se registra el movimiento d"bito $ cr"dito mensual de cada cuenta. La información se traslada de los totales mensuales del libro :iario 0olumnario. G Sad$s& en esta columna se obtiene los saldos de las cuentas, tomando los datos de las columnas 8aldos anteriores $ Bovimiento, así9 movimientos iguales se suman, movimientos contrarios se restan.
E'e(!$& C+adr$ de ($3i(ie"t$ c$" sad$s&
Los saldos de las cuentas de -ctivo, generalmente, son d"bitos. Las cuentas de costos $ gastos tienen saldo d"bito, $ las cuentas de Pasivo, Patrimonio e Angreso tienen saldo cr"dito.
% A .i"ai5ar e !eri$d$ c$"ta#e= en la columna Bovimiento se registra el comprobante de a3ustes para obtener el saldo real de las cuentas, que servir! de base para la elaboración de los estados financieros.
% A .i"ai5ar e cic$ c$"ta#e= se registra el comprobante de cierre, para cancelar en el libro Ba$or los saldos de las cuentas nominales o de resultados $ obtener los valores correspondientes al 5alance Ieneral.
RESPECTO A LA FORMA DE LLEVAR EL LIBRO MAOR= PODEMOS DISTIN)UIR DOS PRINCIPALES& 7%
EJEMPLO& 8upongamos que un empresario tenía en la 0a3a de su negocio @.@@@, $ durante un periodo determinado a realizado pagos por K@@ a Muan $ a -na respectivamente, mientras que a ingresado @@@ de Luis $ ?@@ de An"s. odas las operaciones son del mes de ma$o.
En su libro Ba$or, practicaría las siguientes anotaciones9
;% La otra forma en la que podemos registrar las operaciones en el Libro Ba$or es por medio de un cuadro, que es como se ace en la vida real, pues cuando se ace una anotación es necesario saber tambi"n la feca $ el concepto de la misma.
%eamos el cuadro de acuerdo al mismo e3emplo anterior9
EJEMPLO& 8upongamos que un empresario tenía en la 0a3a de su negocio > @,@@@.@@ $ durante un periodo determinado a realizado pagos por K@@ a Muan $ a -na respectivamente, mientras que a ingresado @@@ de Luis $ ?@@ de An"s. odas las operaciones son del mes de ma$o.
Li#r$ +eca
de 0oncepto
ca'a :ebe
;aber
8aldo
G?G@F
8aldo inicial
K@@
@.@@@
FG?G@F
Pago a -na
K@@
*.@@
G?G@F
Pago a Muan
K@@
K.@@
JG?G@F
0obro a Luis
.@@@
*.@@
G?G@F
0obro a An"s
?@@
*.*@@
CORRECCION DE ERRORES EN E LIBRO MAOR& 0uando se cometen errores en este libro, pueden corregirse así9 N 8i a$ una inconsistencia o error, se anula la o3a completa $ se pasa a la siguiente. N Las anulaciones en los libros principales deben llevar la firma del contador.
A C$"ti"+aci0" c$" $s dat$s
2+e a"teri$r(e"te se
!rese"tar$"= se ea#$ra +" e'e(!$ de i#r$ (a,$r A d$s .$i$s , a +" .$i
%$ LIBRO MAOR A DOS FOLIOS%
LIBRO MAOR A UN FOLIO
ECUACION PATRIMONIAL Es la resultante de comparar los recursos o (-ctivos) que son propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) $ las externas (Pasivo). :esde su inicio, toda empresa o ente económico puede expresar su ecuación patrimonial, la que se conservar a trav"s de toda la vida de la empresa, aun cuando los valores que involucra aumenten o disminu$an el -ctivo o el pasivo. 8eg=n el principio de dualidad económica la empresa como persona es una ficción contable pues aunque esta sea una persona 3urídica en realidad no posee ning=n recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo adeuda bien a terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios (Patrimonio). En resumen entonces la ecuación patrimonial es la resultante de comparar el activo $ el pasivo de una empresa, con el ob3eto de obtener el valor del Patrimonio $ 0apital.
DESCRIPCION DE LA ECUACION PATRIMONIAL 0ontablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales de -ctivo, de Pasivo $ de Patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas, se utiliza una fórmula matem!tica que da a conocer, independientemente, el valor del -ctivo, del pasivo o del Patrimonio.
ECUACION PATRIMONIAL& ACTIVO P-8A%H / P-#ABH7AH :e donde9
PASIVO -0A%H G P-#ABH7AH PATRIMONIO -0A%H X P-8A%H
LAS
MODIFICACIONES
EN
LA
ECUACION
PATRIMONIAL Es cuando la ecuación puede variar de acuerdo con los aumentos o disminuciones del -ctivo, Pasivo o Patrimonio6
ESTA ECUACI@N PATRIMONIAL POSEE DOS TRMINOS& El de la izquierda representa todos los recursos de propiedad de la empresa (-ctivo), el de la dereca representa a su vez todas las obligaciones de la misma (Pasivo $ Patrimonio) así9
-l igual que cualquier ecuación los t"rminos iniciales pueden ser intercambiados de la siguiente manera9
La ecuación patrimonial nos representa tambi"n la $a descrita cuenta en donde en el brazo izquierdo se encuentran los recursos de la empresa $ en el dereco las obligaciones u origen de estos recursos internas o externas así9
LA ECUACI@N PATRIMONIAL SUS ELEMENTOS% La ecuación patrimonial, que en realidad no es una ecuación sino una igualdad, puesto que no existe ninguna incógnita, presupuesto esencial de las ecuaciones, es 3unto con el M4t$d$ de a !artida d$#e, los pilares de la c$"ta#iidad act+a. La ecuación patrimonial est! fundamentada en el B"todo de la partida doble, la cual permite tener un equilibrio en la medida en que lo que se tiene se debe, $ es en la ecuación patrimonial donde se comprende la importancia $ la esencia de la partida doble. En principio la ecuación patrimonial se'ala que el activo es igual al patrimonio, pero cuando surge el pasivo la ecuación se convierte en9
Acti3$ !asi3$ K !atri($"i
%$HISTORIA ECUACION PATRIMONIAL
8iendo así la empresa puede recurrir a dos tipos de financiación para obtener sus activos $ su capital de traba3o necesarios para operar. •
La financiación proviene de los socios, accionistas, o due'os de la empresa. Es por ello que tenemos aquí la ecuación patrimonial m!s
•
primitiva la cual es9 ACTIVOPATRIMONIO La financiación proviene de otras fuentes, que es cuando los socios no disponen de lo recursos que su empresa requiere, por lo que se ace necesario recurrir a terceros para su financiamiento. Las obligaciones adquiridas con terceros se les denomina P-8A%H. Es por ello que aquí se complementa la ecuación patrimonial la cual es9 ACTIVO PATRIMONIO K PASIVO
BASE DE LA ECUACION PATRIMONIAL La ecuación Patrimonial opera mediante la partida doble, que se basa en el movimiento de ciertas cuentas que representan las disminuciones $4o aumentos en cada uno de las variables o elementos de la ecuación patrimonial. Lo anterior puede sintetizarse de la siguiente forma9 :"bitos
0r"ditos
Y -umento de -ctivos
Y :isminuciones del -ctivo
Y :isminuciones del Pasivo
Y -umento de Pasivos
Y :isminuciones del Patrimonio
Y -umento de Patrimonio
La ecuación patrimonial representa un equilibrio entre lo que se tiene (-0A%H) $ lo que se debe (P-8A%H6 P-#ABH7AH)., ecuación que es dinamizada por los resultados económicos de la empresa durante el periodo determinado.
EL ACTIVO SE AFECTA POR Se a+(e"ta c+a"d$ $s !asi3$s , !atri($"i$ se i"cre(e"ta"% E!icaci0"& 8e debe a que la =nica forma de adquirir activos es mediante la financiación que ofrecen pasivos $ patrimonio.
E'e(!$& • 0uando un socio aporta bienes esto se convierte en activos de la •
empresa. 0uando un banco ace un cr"dito a la empresa, este cr"dito se convierte en efectivo, lo cual pasa a ser dinero que es un activo.
Se dis(i"+,e (edia"te a a dis(i"+ci0" de !asi3$s $ e !atri($"i$% E'e(!$& •
se ver! disminuida. Agual sucede con la disminución del patrimonio, esto pude suceder por e3emplo cuando se distribu$en utilidades, las que se deben pagar en ceque disminu$endo una cuenta de activo como lo es la de bancos.
)r.ica(e"te !$dría($s e!resar& -ctivo.@@@
Pasivo @@
-ctivo.@@@
Patrimonio J@@ Patrimonio.@@@
-ctivo.@@@
Pasivo J@@ Patrimonio @@
Las variables de la ecuación pueden variar creando infinitas combinaciones, pero siempre se mantendr! la igualdad.
EL JUE)O DE LA ECUACI@N SERIA& 8i tenemos por e3emplo, un pasivo de .@@@ $ unos activos de @.@@@, partiendo de la ecuación se puede determinar que el patrimonio es igual @.@@@ X .@@@ J.@@@. (-GP) P. H si tenemos un patrimonio de ?.@@@ $ unos activos de @.@@@, el pasivo se determina restando el patrimonio a los activos (@.@@@ X ?.@@@) ?.@@@. P (- G P) 8i se tiene un pasivo de @.@@@ $ un patrimonio de F@.@@@, los activos son el resultado de sumar pasivos $ patrimonio, lo que da @.@@@ / @.@@@ ?@.@@@ - (P / P).
TIPOS DE ECUACION ATRIMONIAL
7% ECUACI@N PATRIMONIAL SIMPLE
;% ECUACI@N PATRIMONIAL AMPLIADA
•
ECUACI@N PATRIMONIAL SIMPLE&
Es la igualdad matem!tica representada por el valor del activo por un lado $ el valor del pasivo $ del capital por el otro. Esta igualdad debe conservarse siempre aunque se efect=en otras operaciones. Batem!ticamente, se puede expresar este concepto de la siguiente manera9
-ctivo Pasivo / 0apital Pasivo -ctivo 0apital 0apital -ctivo Pasivo -ctivo X Pasivo 0apital @
E'ercici$s& Deter(i"ar e 3a$r de acti3$
Deter(i"ar e 3a$r de Pasi3$
Deter(i"ar e 3a$r de Ca!ita
EJERCICIO& “ECUACI@N PATRIMONIAL SIMPLE El @ de 8eptiembre a se'ora Muana Hrtiz, invierte en su negocio a cantidad de >. ?,@@@.@@ así9
CUENTA Efectivo Bercaderías Bobiliario $ Equipo
CANTIDAD >. @,@@@.@@ >. @,@@@.@@ >. ?,@@@.@@
E ($3i(ie"t$ d+ra"te e (es .+e e si*+ie"te& Día & 0ompra de mercadería al contado por >. ?,@@@.@@
Día & 0ompra de un escritorio al cr"dito por >. ?@@.@@
Día ;8 Pago de publicidad or >. @@.@@
Día 98 %endo mercadería por >. ?@@@.@@ cu$o costo es de >. @@.@@ Efectu" as operaciones mediante a ecuación patrimonial.
RESOLUCION& NO%
Fec1a
Ca'a
Mercaderí a
M$#iiari$ , E2+i!$ ?@@@
@sep
@@@@
@@@@
@sep
(?@@@)
?@@@
F
@Jsep
@sep
(@@)
?
F@sep
?@@@
(@@)
**@@.@@
@K@@
C+e"ta ca!ita ?@@@ @
?@@
•
Acreed$re s
(?@@)
@ (@@) K@@
??@@
(?@@)
?@@
ECUACI@N AMPLIADA&
Es un principio que se mantiene a lo largo de la vida activa de la empresa empresa.. -l transcurrir un tiempo específico, el elemento del 5alance Ieneral o Estado Estado de de 8ituación 8itua ción de una empresa pueden empresa pueden variar como consecuencia de las operaciones realizadas, estas variaciones se producen en aumento de capital si los resultados obtenidos arro3an beneficios o utilidad utilidad66 o se traducir!n en disminución de capital, si por el contrario arro3an perdidas.
La variación del aumento o disminución del capital se representa en la ecuación patrimonial ampliada en la siguiente forma9
Acti3$ Pasi3$ K Ca!ita K I"*res$ E*res$ La igualdad matem!tica de la Ecuación, se mantiene aun aun cuando se le incorporen los
nuevos
elementos I (Angreso)
o E (Egreso),
debido
a
la le$ le$ del del Equilibrio Equilibrio Patrimonial Patrimonial que dice9
DESCRIPCI@N DE LA ECUACI@N PATRIMONIAL% 0ontablemente debe existir equilibrio entre las cuentas reales de -ctivo, de Pasivo $ de Patrimonio de una empresa. Para determinar el equilibrio entre estas cuentas, se utiliza una fórmula matem!tica que da a conocer, independientemente, el valor del -ctivo, del pasivo o del Patrimonio. -l cambiar un -ctivo por otro -ctivo el Patrimonio permanece igual. % Bie"es , derec1$s de a e(!resa9 errenos, errenos, veículos, efectivo, inversiones. . De+das c$" tercer$s& tales como Hbligaciones bancarias, cuentas por pagar a traba3adores $ otros. F% De+das c$" $s S$ci$s& #epresentan los aportes realizados por los socios para la constitución de la empresa.
EJERCICIO& “ECUACI@N PATRIMONIAL AMPLIADA En el mes de 8eptiembre a se'ora Muana Hrtiz, invierte en su negocio.
E ($3i(ie"t$ d+ra"te e (es .+e e si*+ie"te& Día 7& Emisión de -cciones >. ?@,@@@.@@ en efectivo efectivo
Día 7&
8e compró un picZup Por >. @,@@@.@@
Día 7& 8e Pagó en efectivo el alquiler del local por >. ?@@.@@
Día 8; 0ompra de @ motos para la venta en >.J@@@.@@ c4u en efectivo
Día 8& 8e vendieron ? Botos a >. @,@@@.@@ c4u
Día G& 8e compró mobiliario $ equipo por valor de >. ?@@@.@@ se pagó en efectivo >. ?@@.@@
Día 7<& 8e vendieron motos por valor de >., >., @@@.@@ c4u
Día 7< 8e compró ? motos en >. K@@@.@@ c4u en efectivo para a venta marca 8port
Día 7< 8e vendieron F motos sport con valor de >. ,@@@.@@
Día ;; 8e compró papelería $ =tiles al cr"dito por valor de >. @@.@@
Día ;9 8e pagó por papelería $ =tiles >. ?@@.@@ en efectivo
Día ;9 8e pagó por cafetería >. *?@.@@ en efectivo
Día ; 8e vendieron @ motos a >. @,@@@.@@ c4u.
Día ; 8e pagó >. ?@@.@@ a cuenta de papelería $ utieles en efectivo
Día ; 8e pagó en efectivo >. @@@.@@ a cuenta de mobiliario $ equipo
Día ; 8e pagaron >.?@@@.oo a cuenta de sueldos $ salarios
Día ; 8e pagaron >. F@@.@@ de energía el"ctrica
Día ; 8e pagó >.K@@ por servicio de limpieza de loca del mes
RESOLUCION&
CALCULO DE MERCADERIA II
RE)ISTRO DE TRANSACCIONES Re*istr$ de Tra"sacci$"es -C$"ta#e/ Las transacciones son las operaciones de valor económico que se producen debido a un cambio en la ecuación contable, este se puede lograr debido a un aumento o a una disminución de los activos o pasivo de la misma. El registro de transacciones contable, es donde se arciva $ se registra todas las cuentas $ los balances financieros de una empresa. Este tiene como función calcular los resultados de las operaciones financiera que se realizan por los profesionales del !rea. En este registro se lleva a cabo un proceso de transacciones que debe ser mu$ exacto $ oportuno, debido a que los datos que se suministran poseen la información que los profesionales contables poseen para tomar las medidas necesarias para llevar a maximizar la economía o rendimiento económico de dica empresa.
Las tra"sacci$"es c$(erciaes son aquellas que buscan suministrarnos la información necesaria para llevar un control m!s ordenado de las operaciones realizadas en una empresa o negocio.
La forma com=n de expresar estas transacciones es a trav"s de las denominadas cuentas 1, las cuales se acen de forma separada $ luego son llevadas al :iario Ieneral.
Pri(era(e"te rec$rde($s 2+4 es i(!$rta"te a a 1$ra de reai5ar +"a tra"sacci0" c$(ercia% 1.
Determinar una cuenta afectada (nombre). #ecuerda que siempre
se afectar!n por lo menos dos cuentas9 una por el d"bito $ otra por el cr"dito, las cuales al sumarse deben tener la misma cantidad. 2.
Clasificar la cuenta según su grupo (activo, pasivo, capital,
ingreso, costo $ gasto) 3.
Determinar si la cuenta aumenta o disminuye y anotar en el lado
correcto de la cuenta.
- continuación veremos una explicación de los movimientos de algunas cuentas, las principales. El propósito de esto es saber cu!ndo a$ que registrar una cuenta por el lado d"bito o por el lado cr"dito, seg=n sea el caso.
CONTENIDOS -ctivos. Pasivos. F 0apital. Angresos. ? 0ostos. J Iastos
Activos. CAJA&
en esta cuenta se registran todas las entradas que tenga la empresa, $a sea en efectivo o en ceque.
Se de#ita !$r& .
%entas al contado.
.
Anversión adicional del due'o del negocio en efectivo.
F.
-bonos de clientes.
.
0ancelaciones de las facturas por parte de los clientes.
Se acredita !$r& .
:epósitos al banco de los fondos que se tiene en ca3a.
.
Pagos en efectivo.
F.
#etiro de efectivo por parte del due'o.
BANCO& se registran los depósitos $ contra los que se van a girar ceques para acer pagos relacionados con las operaciones del negocio.
Se de#ita !$r& .
odos los depósitos que se realicen.
Se acredita !$r& .
0eques girados por pagos efectuados.
CUENTAS POR COBRAR&
se registran los cargos por las ventas al cr"dito que se realicen a los clientes.
Se de#ita !$r& .
%entas al cr"dito.
Se acredita !$r& .
-bono de los clientes.
.
0ancelación de la deuda o factura.
F.
:evoluciones.
DOCUMENTOS POR COBRAR& 8e registran las ventas de activos al cr"dito por medio de letras o pagar"s.
Se de#ita !$r& .
%entas de activos al cr"dito por medio de letras o pagar"s.
Se acredita !$r& .
-bono a las letras o pagar"s.
.
0ancelación de las letras o pagar"s.
F.
:evoluciones.
SE)UROS PREPA)ADOS& 8e registra el monto de todas las pólizas de seguro que cubra cualquier riesgo de los activos de la empresa.
Se de#ita !$r& .
0ompra de póliza.
.
#enovar o aumentar la póliza.
Se acredita !$r& .
-mortizar la póliza.
.
:isminuir o cancelar la póliza.
MATERIALES DE OFICINA& Se de#ita !$r& .
0ompra de l!pices, papel, engrapadoras, sobres, perforadoras, etc.
.
Anversión adicional del due'o.
Se acredita !$r& .
:evoluciones.
.
#etiros por parte del due'o.
F.
-3ustes.
EQUIPO DE OFICINA& 8e debita por9 .
0ompra de computadoras, sumadoras, impresoras, etc.
.
Anversión adicional del due'o.
Se acredita !$r& .
%enta del equipo.
.
#etiro por parte del due'o.
F.
:evoluciones.
TERRENO& Se de#ita !$r& .
0ompra de lote o finca.
Se acredita !$r& .
%enta del lote.
EDIFICIO& Se de#ita !$r& .
0ompra del edificio (lugar en donde la empresa llevar! a cabo sus
operaciones).
Se acredita !$r& .
%enta del edificio.
MOBILIARIO DE OFICINA&
Se de#ita !$r& .
0ompra de escritorios, sillas, arcivadores, estanterías, etc.
Se acredita !$r& .
%enta del mobiliario.
.
#etiro por parte del due'o.
F.
-3ustes
VEHICULO Se de#ita !$r& .
-dquisición de autos, camiones de carga, etc.
Se acredita !$r& .
%enta del equipo rodante.
.
#etiro por parte del due'o.
F.
-3ustes.
;asta este punto emos visto los diversos movimientos que pueden tener algunos activos. Es importante saber a qu" nos referimos al decir 18e debita2 o 18e acredita2 porque en las cuentas 12 encontrar!s dos lados, uno d"bito $ otro cr"dito, en los cuales tendr!s que registrar las cantidades seg=n corresponda. Es decir, si una cuenta resultó que se acredita entonces tendr!s que ponerla por lado cr"dito6 si por el contrario se debita, la pondr!s por el d"bito.
PASIVS. PROVEEDORES& 8on las obligaciones de las empresas con los proveedores por compras al cr"dito.
Se de#ita !$r& .
Pago de abonos a deudas.
.
0ancelación de deudas.
Se acredita !$r& .
0ompras de mercancías al cr"dito.
DOCUMENTOS POR PA)AR& 8e registran obligaciones de la empresa por medio de las cuales se firma un pagar", letras u otros documentos negociables.
Se de#ita !$r& .
-bono al documento.
.
0ancelación del documento.
Se acredita !$r&
.
0ompras al cr"dito de cualquier bien con la firma de alg=n
documento.
PRSTAMOS POR PA)AR& Se de#ita !$r& .
-bonos o cancelación a pr"stamos.
Se acredita !$r& .
#egistro del pr"stamo.
HIPOTECA POR PA)AR& Se de#ita !$r& .
0ancelación de la ipoteca.
Se acredita !$r& .
-dquisición de alguna posesión para la empresa con un bien
inmueble como garantía.
CAPI!A"% CAPITAL DE&
Se de#ita !$r& .
-3uste $ cierre.
Se acredita !$r& .
-porte inicial del due'o del negocio.
.
Anversión adicional del due'o del negocio.
PERSONAL DE& Se de#ita !$r& .
#etiro de capital (efectivo) por parte del due'o.
.
#etiro de bienes o valores por parte due'o del negocio.
Se acredita !$r& .
-3ustes $ cierre.
I#$%&SS. VENTAS& Se de#ita !$r& .
0ierre de la cuenta (estos cierres se realizan al final del periodo
contable).
Se acredita !$r&
.
%entas de mercancías al cr"dito o al contado.
CS!S. COMPRAS& Se de#ita !$r& .
0ompras de mercancías al cr"dito o al contado.
Se acredita !$r& .
0ierre de la cuenta.
.
#etiro de mercancías por parte del due'o del negocio.
$AS!S Godos los gastos llevan el siguiente patrón9
Se de#ita" !$r& .
Pagos o desembolsos en general (luz, agua, tel"fono, salarios,
publicidad, miscel!neos...)
Se acredita" !$r& .
-3uste $ cierre.
Estos son los diversos movimientos que tienen las cuentas m!s utilizadas. Es necesario que puedas identificar las cuentas a la ora de realizar las transacciones, por lo que tendr!s que tener presentes estos movimientos todo el tiempo $ saber cómo aplicarlos debidamente, porque en ocasiones te encontrar!s con transacciones que afectar!n asta unas cinco o seis cuentas $ recuerda que siempre al sumar los lados d"bito $ cr"dito deben ser iguales.
ORDEN ARA RE)ISTRAR UNA TRANSACCION I"*resar as tra"sacci$"es
•
Re"e c+a2+ier !a!ee$ 2+e te"*a reaci0" c$" as tra"sacci$"es de "e*$ci$s% Esto puede incluir facturas de proveedores, recibos de servicios p=blicos, notas de cr"dito emitidas a clientes, declaraciones de impuestos, ceques emitidos e información de nómina. #evisa cada factura o pago recibido para asegurarte de que sea exacto antes de registrarlo en un libro de contabilidad. -ntes de ingresar cualquier transacción, aseg=rate de que todas a$an sido aprobadas por un supervisor o propietario de un negocio.
•
Esta#ece di.ere"tes c+e"tas $ cate*$rías !ara cada ti!$ de tra"sacci0"% Las cuentas pueden consistir de dinero en efectivo, inventario, gastos, etc. Piensa en ellas como las diferentes p!ginas de un cuaderno o las partidas que podrían figurar en tu propio presupuesto. endr!s que establecer los siguientes tipos de cuentas9
La c+e"ta de 3e"tas= $ de *a"a"cias& registra cualquier venta eca a los clientes.
La c+e"ta de *ast$s9 registra cualquier dinero que la empresa gaste, como al operar sus instalaciones, fabricar el producto $ venderlo. -dem!s, el negocio tendr! que registrar sus posesiones, como el dinero en efectivo, las cuentas por cobrar (ventas a clientes que a=n no se a$an pagado) $ las posesiones físicas, como edificios $ equipo. Estas posesiones se registrar!n en la c+e"ta de acti3$s.
La c+e"ta de !asi3$s= por otro lado, registra cualquier dinero que el negocio deba a partes externas, como pr"stamos bancarios, cuentas por pagar (a proveedores, por e3emplo) $ sueldos pagaderos (los sueldos que los empleados a$an ganado pero que a=n no se a$an pagado). •
Decide a c+es c+e"tas de#itar $ a#$"ar% Lo m!s importante es recordar que cada transacción puede describirse como un d"bito o cr"dito $ ese cr"dito siempre debe estar acompa'ado de un d"bito equitativo.
P$r e'e(!$& 0uando recibes un pago de un cliente, debitas a la cuenta WEfectivoW $ abonas a W0uentas por cobrarW en tu libro de contabilidad. 0uando pagas por un anuncio televisivo, debitas a WIastos de publicidadW $ abonas a WEfectivoW. Los d"bitos incrementan los gastos, los activos (como el dinero en efectivo o los muebles) $ las cuentas de dividendos, $ los cr"ditos disminu$en estas cuentas.
N$(#res de c+e"tas
Es posible que tengas que crear nuevos nombres de cuentas en el libro si tienes una transacción extraordinaria, como la venta de acciones o la compra de terreno.
c$"se'$s !ara re*istrar +"a tra"sacci0" #evisa dos veces todas las transacciones de contabilidad ingresadas en el libro. 0ada transacción debe aparecer en su categoría adecuada6 P$r e'e(!$& 8i debitas algo a un lado del libro, debe aparecer una cantidad igual a esa transacción en el lado del cr"dito en el libro.
Tra"s.iere as e"tradas de i#r$ a +" i#r$ (a,$r *e"era !eri0dica(e"te% El libro ma$or general es una colección de todas tus cuentas.
P$r e'e(!$& ;abr! una p!gina en el libro ma$or general para cada una de tus categorías de efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, gastos de servicios p=blicos, etc. Luego, podr!s ver los totales para cada tipo de cuenta en un periodo de tiempo específico.
El libro ma$or general registra la información por cuenta, a diferencia del libro de contabilidad diario, el cual registra transacciones. En otras palabras, una sola transacción transferida al libro ma$or general se ingresar! por lo menos en dos lugares o cuentas.
P$r e'e(!$&
efectivo $ la cuenta de ganancias. Esto te permite ver cómo la transacción $ las dem!s a su alrededor afectaron individualmente a cada cuenta. Las entradas en el libro ma$or general deben estar acompa'adas de la feca de la transacción para a$udar a identificar la fuente de la misma. -lgunos contadores tambi"n inclu$en un n=mero de referencia, como un n=mero de orden.
P$r e'e(!$& Para facilitar el rastreo de las transacciones asta sus entradas en el libro de contabilidad.
Ma"t4" d$c+(e"taci0" de res!ad$ e" t+s e"tradas de i#r$ de c$"ta#iidad% Esto es mu$ importante en caso de que a$a errores o para cualquier pregunta que sur3a m!s adelante. La documentación en todas las entradas puede arcivarse asignando un n=mero de entrada en el libro de contabilidad $ una feca como un paquete. 0ualquiera debe poder buscar una entrada en el libro ma$or general $ luego ir a la documentación de respaldo f!cilmente.
LIBRO DE BALANCES En este libro registramos los balances de los meses que traba3amos de la empresa, $ tambi"n registramos los estados financieros de la empresa, al finalizar cada periodo contable. Los balances de saldos lo vamos a traba3ar en o3as de
cuatro columnas, las primeras dos ser!n las de los saldos del debe $ el aber que nos van a registrar las columnas del libro ma$or, $ las siguientes dos columnas ser!n las de saldos reales que se llaman9 :eudor $ -creedor, que saldr!n de la diferencia de las primeras dos columnas. Los estados financieros los traba3aremos en tres columnas
BALANCE DE COMPROBACION Es un documento por medio del cual se comprueba que los asientos del Libro :iario
an
sido
pasados
correctamente
al
Libro
Ba$or.
8e puede decir que el 5alance de 0omprobación es una lista de todas las cuentas que se an abierto en el Ba$or Principal, e indican en un momento determinado el total de cargos $ abonos que se an registrado. 8u presentación es mensual, o con la frecuencia que se estima conveniente. 8e trata de un documento contable que le permite al empresario acerse una idea sobre la situación de su empresa, $ las operaciones realizadas en el periodo. 8e les denomina tambi"n 5alances de 0omprobación.
PARTES DEL BALANCE DE COMPRABACI@N .
E"ca#e5a(ie"t$&
0omprender el nombre de la empresa, la denominación del documento $ la feca. .
C$"te"id$&
Es la relación o lista de cuentas del Ba$or Principal con sus respectivos importes o saldos. 0ontiene cuentas del -ctivo, Pasivo, 0apital, Angresos $ Egresos.
MTODOS DE FORMACI@N DEL BALANCE DE COMPROBACI@N Baa"ce de C$(!r$#aci0" !$r S+(as 8e forma con el total de las sumas de las columnas del :E5E $ el total de las sumas de las columnas del ;-5E# de cada una de las cuentas que aparecen en el Libro Ba$or. -l registrarse los totales en las columnas respectivas del 5alance de 0omprobación (:E5E $ ;-5E#) se totalizar!n $, tanto la columna del :E5E como la columna del ;-5E# deber!n ser iguales. Este B"todo presenta el movimiento de cada cuenta en el periodo analizado
Baa"ce de C$(!r$#aci0" !$r Sad$s
Esto es sólo una prueba de exactitud del equilibrio de la ecuación patrimonial. Las sumas iguales en un 5alance de 0omprobación no son una garantía de que las cifras sean exactas, ni de que las cuentas mane3adas sean las correctas6 ellas sólo indican que a$ igualdad de cargos $ abonos e igualdad en los saldos
deudores $ acreedores. Es la demostración de aber respectado la eoría del 0argo $ -bono.
FUNCIONES DEL BALANCE DE COMPRABACI@N . %erificar que los saldos deudores de las cuentas sumen exactamente lo mismo que los saldos acreedores, de modo que se produzca el balance o equilibrio. -P/ 0
. %erificar o comprobar que las sumas de los movimientos de las cuentas en "l :ebe sea igual a la suma de los movimientos en el ;aber6 esto a su vez comprueba que la suma del :iario sean correctas.
0argos
-bonos F.
#esumir o sintetizar el proceso analítico que an tenido las cuentas en el :iario $ en el Ba$or. (#ef. Principio de -n!lisis $ 8íntesis)
ESTRUCTURA
DEL
BALANCE
DE
COMPROBACI@N& 8u ra$ado est! estructurado para contener los siguientes datos. a). Encabezado 7ombre del negocio, nombre del documento9 5alance comprobación $ feca de preparación.
b). 0olumnas de9
de
G
+olio del Ba$or de cada cuenta
G
0ódigo $ nombres de las cuentas del Ba$or
G
Bovimientos deudores $ acreedores de las cuentas $ suma de estos
movimientos. G
8aldos deudor $ acreedor de las cuentas $ suma de estos saldos.
0uenta
8umas debe
8umas aber
8aldo :eudor
8aldo -creedor
PREPARACI@N& Este cuadro se prepara al final de cada periodo $ se debe acer cumpliendo los siguientes pasos de su procedimiento9 .
Trasad$ de as s+(as de De#e , Ha#er de las cuentas del Ba$or. (estas sumas se toman
de las que se icieron
previamente $ anotaron a l!piz en cada una de las cuentas). La anotación inclu$e los datos del folio del Ba$or, códigos $ nombres de las cuentas $ puede seguir el orden correlativo de los . F.
folios o de los códigos de las cuentas. 8uma de las columnas del :ebe $ ;aber del 5alance% :eterminación de saldos por diferencia entre los movimientos del :ebe $ ;aber $ anotación de los saldos deudores o acreedores, seg=n como corresponda.
%
s+(a de as c$+("as de sad$s de+d$res , acreed$res de Baa"ce%
7ota9 8i en el [ paso no cuadran las columnas, antes de seguir, se debe proceder a verificar el traba3o efectuado, para corregir $ lograr el cuadre.
G% Sec+e"cia de Pr$cedi(ie"t$&
Paso 7[ 9 Preparar 5alance de 0omprobación +ase 7[ ?9 Preparación del 5alance de 0omprobación Este paso consiste simplemente en preparar el 5alance de 0omprobación al final del periodo (mensual, trimestral, etc.), cumpli"ndose el orden establecido en su propio procedimiento
E'e(!$ de A!icaci0"& 8e muestra el siguiente cuadro del 5alance de 0omprobación, que se a preparado siguiendo el orden establecido en su procedimiento $ tomando los datos del Libro Ba$or. En este balance se observa que las sumas de las columnas del :ebe $ ;aber son iguales en la cantidad de 84. >JF.?@@.@@, la misma que a su vez coincide con la suma acumulada de todos los asientos en el Libro :iario. ambi"n se observa la otra igualdad de la partida doble - P / 0, es decir la suma de los saldos deudores por 84. F?.?@@.@@ es igual a la suma de los saldos acreedores
5alance de comprobación de sumas $ saldos
OBJETIVO DEL BALANCE DE COMPROBACION El ob3etivo final de este balance es comprobar que no existen asientos descuadrados en la contabilidad. -ora bien, esto no significa que todo est" en orden, sino =nicamente que la contabilidad est! cuadrada. Por e3emplo9 emos podido pagar a un proveedor $ ab"rselo anotado a otro. En este caso el balance de 8umas $ 8aldos saldr! correcto $ sin embargo la contabilidad estar! mal realizada. En este sentido podemos entender el 5alance de comprobación como un documento obligatorio, pero al mismo tiempo, puede ser un documento voluntario, pues el empresario, puede realizar tantos 5alances de comprobación como estime necesarios.
Para s+ ea#$raci0" se si*+e" $s si*+ie"tes !as$s&
. 8e obtienen para cada cuenta las sumas de las anotaciones, tanto en el debe como en el ;aber.
. 8e obtiene para cada cuenta el saldo de la misma. El saldo se obtiene por diferencia entre el :ebe $ el ;aber si se trata de cuentas de activo o de gastos. En caso de ser cuentas de ingresos o de pasivo (tanto el Patrimonial 7eto como el Exigible), el saldo se obtiene por diferencia entre el ;aber $ "l :ebe. F. Las sumas $ los saldos obtenidos se llevan al 5alance. - continuación se presenta e balance de 0omprobación de e3ercicio anterior.
BALANCE DE COMPROBACION DE UN MAOR A DOBLE FOLIO
BALANCE DE SALDOS CUANDO SE HACE UN MAOR A UN FOLIO
PREPARACION DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son los que se nos muestran la información financiera $ patrimonial de una empresa. Los estados financieros son los siguientes9
Estado de #esultados (P"rdidas $ Ianancias) 5alance Ieneral Estado de 0osto de Producción Estado +lu3o de Efectivo (0as +lo\) 7otas a los estados financieros
ESTADO DE RESULTADOS& Es el estado financiero que nos muestra las utilidades o p"rdidas que se obtuvieron en un e3ercicio 0ontable.
BALANCE )ENERAL& Es el estado financiero que nos muestra la situación financiera de la empresa, nos muestra los bienes, derecos $ obligaciones de la empresa, al finalizar el periodo contable.
ESTADO DE COSTO DE PRODUCCI@N& Es el estado financiero que nos sirve para mostrar los costos que se incurren dentro de la producción de los artículos que la empresa vende.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO 9
Es el estado financiero que nos sirve para mostrar las capacidades de la empresa para generar efectivo, durante un periodo contable.
NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS& Es el que nos sirve para colocar referencias $ ampliar algunos datos que se encuentran contenidos dentro del estado financiero, sirve para que las personas que los lean $ revisen, les sea m!s f!cil su comprensión.
CIERRE CONTABLE& Es el proceso que se realiza para poder cerrar la contabilidad de una empresa en un periodo contable. En el cual tendremos que calcular $ registrar las p"rdidas $ ganancias que se dan en el periodo contable, $ en qu" situación financiera queda la empresa.
PROCESO DEL CIERRE #ealizar la o3a de traba3o, (de seis columnas, solamente incluiremos las columnas de los saldos, los a3uste $ los saldos a3ustados). #ealizar los a3ustes (partidas que se realizan para a3ustar los saldos de algunas cuentas, las cuales en mucas ocasiones solamente se realizan una vez en el periodo contable) #ealizar los Estados +inancieros.
CARACTER>STICAS DE LOS AJUSTES9
8e realizan igual a las partidas de :iario. 8on partidas que se realizan una vez al a'o. H solamente son partidas para llevar al saldo a la feca de una cuenta al momento de realizar el cierre contable.
DEPRECIACIONES AMORTI?ACIONES De!reciaci$"es& Es el desgaste físico que sufre un activo en un periodo contable, o se puede mencionar tambi"n que es la p"rdida de valor que tiene un activo fi3o tangible.
A($rti5aci$"es& Es la deducción del valor de un costo, que se puede realizar en un periodo contable. Las depreciaciones $ amortizaciones cu$a deducción admite la le$, son las que corresponde a efectuar a los bienes de activos fi3os e intangibles. 0uando por cualquier circunstancia se tendr! que calcular la depreciación o amortización antes de que se cumpla un periodo contable completo, se le dar! el valor proporcional. Para el c!lculo de las depreciaciones se toma en cuenta el %-LH# :E :E8E0;H, %-LH# #E8A:<-L H %-LH# :E #E80-E, estos t"rminos son sinónimos, las cuales representan el valor con el cual va quedar el bien luego de que se deprecie en su totalidad.
FORMAS DE CALCULAR LA DEPRECIACI@N
8eg=n la le$ del impuesto sobre la renta se tendr! que usar el m"todo de línea recta, la de los porcenta3es m!ximos legales para la depreciación de activos fi3os.
Edificios, $ construcciones aderidas ? Bobiliario $ Equipo, Baquinaria @ %eículos, $ todo tipo de transporte @ Equipo de 0omputación, inclu$endo los programas FF.FF ;erramientas ? Htros no incluidos en estas @
F$r(+a (%alor del 5ien X %alor de :eseco) ] Porcenta3e m!ximo legal OTROS MTODOS PARA CALCULAR LAS DEPRECIACIONES ) M4t$d$ de i0(etr$s Rec$rrid$s& 8olamente se puede utilizar para los veículos. +ormula (%alor del 5ien X %alor de :eseco) ] Zilómetros recorridos en el periodo otal de ^ilómetros a recorrer ) M4t$d$ de U"idades !r$d+cidas& 8olamente se utiliza para maquinaria. +ormula (%alor del 5ien X %alor de :eseco) ] . ,?@@.@@ del presente periodo contable.
P_ F44? :epreciación Bobiliario $ Equipo > F@@.@@ a :epreciación -cumulada Bob. S Equi. > F@@.@@ %4 :epreciación del presente periodo > F@@.@@ > F@@.@@
F$r(as de cac+ar a A($rti5aci0"& 8e realiza por el m"todo de línea recta, o sea por los Porcenta3e B!ximos Legales. Porcenta3es de la -mortización9 Iastos de Hrganización e instalación @
⇐
Barcas $ Patentes @
⇐
:ereco de Llave @
⇐
0uando $a se tiene toda esta información daremos paso a la preparación de los estados financieros.
NORMAS PARA LA PREPARACI@N DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros en general, para su preparación deben estar sustentados en lineamientos t"cnicos emergentes de normas contables $ legales. 8e denominan "$r(as de c$"ta#iidad= al con3unto de procedimientos $ reglas t"cnicas que establecen la forma de preparación $ emisión de la información contable expuesta en los estados financieros. Por tanto, esta información inclu$e9
USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
La información obtenida de un sistema de contabilidad debe comunicarse a sus usuarios mediante la emisión de estados financieros periódicamente, pudiendo ser preparados para uso interno $4o externo de la empresa. Los usuarios (interesados) de la información expuesta en estados financieros de una empresa pueden variar, sin embargo, trataremos de citar una relación de los posibles.
I"3ersi$"istas (directorio, accionistas o socios, futuros inversionistas) Fi"a"ciad$res (Entidades financieras $4o proveedores) E"tidades de se*+ridad s$cia Or*a"is($s de c$"tr$ *+#er"a(e"ta Pers$"a de a e(!resa (gerencias $ otros) Cie"tes Ases$res (-bogados, Economistas, -nalistas financieros, etc.) B$sas de 3a$res , c$rred$res Peri$dis($ Si"dicat$s I"3esti*ad$res, docentes $ estudiantes de la carrera de auditoría P#ic$ e" *e"era
Los motivos que despiertan el inter"s en la información contable de una empresa son innumerables, pero los posibles son9
Para $s i"3ersi$"istas= conocer si la empresa genera utilidades que permita distribuirlas $ si es posible incrementar las mismas.
Para $s .i"a"ciad$res= conocer si la empresa tiene suficiente capacidad de pago (5ienes, valores $4o derecos) situación que garantice la devolución del capital $ costos financieros.
Para $r*a"is($s de c$"tr$ *+#er"a(e"ta conocer si la empresa periódicamente cancela sus obligaciones impositivas (impuestos, tasas, patentes, etc.) $4o poder detectar ecos que afectan el inter"s p=blico.
Para e"tidades de se*+ridad s$cia= conocer la cantidad de dependientes que tiene una empresa $ de "sta manera efectuar un adecuado control de las cotizaciones como tambi"n realizar pro$ecciones.
Para a #$sa de 3a$res , c$rred$res= conocer los estados financieros para determinar si es suficiente $ adecuada la información contenida en estos, para quienes compran $ venden valores $ si a$ circunstancias que requieran alguna acción especial.
PERIODICIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 0omo la contabilidad proporciona información necesaria para la toma de decisiones, los estados financieros de uso interno deben emitirse mensualmente para que su utilización sea oportuna $ provecosa, es decir, cuando todavía est! en condiciones de afectar la toma de decisiones. En lo referente a emitir estados financieros para uso externo, existen disposiciones que establecen que tal información se genere anualmente $ de acuerdo con la feca de corte que le corresponda a la empresa seg=n el tipo de actividad. Es decir, las fecas acabadas de citar representan el corte de actividades en las empresas para emitir sus estados financieros con efecto a dicas fecas.
REQUISITOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
0omo la contabilidad proporciona información para una acertada toma de decisiones, al exponerla en los estados financieros debe cumplir con los siguientes requisitos9
Qtil Pertinente 0onfiable Hb3etiva 0lara 0omparable Hportuna 8istem!tica
8in embargo, es necesario puntualizar que estos requisitos ser!n plenamente comprendidos por usuarios (interesados) que tengan formación acad"mica. 0aso contrario, la información no podr! satisfacer necesidades.
TIL Es =til, porque la información expuesta en los estados financieros debe satisfacer las necesidades de los usuarios.
PERTINENTE Es pertinente, porque la clase de información expuesta en los estados financieros debe estar orientada a la toma de decisiones $ control de "stas.
CONFIABLE Es confiable, porque la información expuesta en los estados financieros debe ser verídica para ser creíble $ utilizarla en la toma de decisiones.
OBJETIVA Es ob3etiva, la información expuesta en los estados financieros, cuando9
) 8e prepara con equidad ) Anforma ecos reales en t"rminos de unidades monetarias F) 7o deteriora o me3ora la imagen empresarial para forzar la conducta del usuario
CLARA Es clara, porque la información contable expuesta en los estados financieros debe prepararse utilizando lengua3e t"cnico $ preciso, para facilitar su comprensión.
COMPARABLE Es clara, porque la información contable expuesta en los estados financieros debe permitir relacionarla $ confrontarla con otra u otras similares.
OPORTUNA Es oportuna, porque la información contable expuesta en los estados financieros debe proporcionarse en el tiempo m!s breve posible, para que "sta pueda influir en la toma de decisiones.
SISTEMTICA Es sistem!tica, porque la información contable expuesta en los estados financieros debe prepararse en apego estricto a normas de contabilidad.
CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Las cualidades de los estados financieros son9
#ealistas Examínables
Reaistas