El Origen de de la Orquesta Dos ciudades fueron los principales centros de producción musical, catalizados del (nuevo estilo) y forjadores de la sonoridad del del nuevo concepto sinfónico de la orquesta: Mannheim y Viena. En estas ciudades, más que en cualquier otro sitio se fraguo la realidad de de la forma sinfónica. Monnheim disponía de unos excelentes medios materiales para experimentar una orquesta disciplinada y estable cuya cualidad pudo apreciar Mozart. La orquesta fue conocida por los detalles de fraseo, la utilización de algunos recursos, Como los llamados crescendo y diminuendo Mannheim (que en realidad no f ue invención de este grupo), gr upo), la alta exactitud en la dirección y la precisión interpretativa.
Cada sección de orquesta tiene una determinación de 15 de tipos de instrumentos, que ha venido siendo Normalizado por la potencia sonara de los instrumentos. Asi, los instrumentos de cuerda se sitúan al frente del más agudo al más grave, detrás se coloca los de viento, Primero maderas, metal y al final se coloca la percusión y el piano (cuando se requiere) requiere) De estos instrumentos, hay muchos que son el corazón de la orquesta Y nunca se renuncia a ellos y Otros son auxiliares y no siempre siempre aparecen en la orquesta. orquesta.
El Director de Orquesta
El director de orquesta es la pieza p ieza clave y fundamental de la orquesta sinfónica incluso de la formación musical; es una persona que no solo mantiene el tiempo t iempo de una pieza y da las entradas de los instrumentos para que la interpretación se coherente, sino que debe de interpretar la partitura (global), manteniéndose fiel al espíritu original de la obra probando una visión personal, para conseguirlo debe conocer a profundidad la vida y obra de los compositores. El director no aparece hasta el siglo XIX, cuando real mente se establecieron los estándares de la orquesta sinfónica y surgió por motivos estéticos, antas era el primer violín,(concertino) o el responsable del piano que dirigía; actual mente se encargan de afinar la orquesta orques ta y de la colocación del director dentro del campo visual de los interpretas, el solista en las obras se sitúa junto al director. El director de orquesta posee una vara la batuta un instrumento corto y delgado, con el que los l os directores marcan el compás, señalan los movimientos y la entrada e ntrada de ciertos instrumentos mediante gestos; antiguamente la batuta eran más valiosa de lo que es ahora orquesta
Instrumentos de una orquesta sinfónica -
Viento madera 1 flauta picolo 2 flautas 2 oboes 1 corno ingles 2 clarinetes 2 fagots 1 clarinete bajo 1 contrafagot Viento metal De 2 a 5 trompetas De 2 a 6 trompas 2 trombones tenores 2 trombones bajos 5 cornos 3 tubas Cuerda 30 violines 12 violas 12 cellos 8 contrabajo 2 arpas Percusión Timbales Bombo Tarola Xilófono Campanas Platillos Viento madera 1 flauta picolo
La Orquesta Sinfónica Es y ha sido el grupo instrumental más completo que existe, los elementos que la integran son músicos profesionales de un alto nivel, y como grupo instrumental cuenta con secciones que abarcan todas las familias de instrumentos; continuaciónhablare un poco de ellos. La orquesta es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con instrumentos de todas las familias (aerófono, cordofono, ideofono, y menbranofono); una orquesta sinfónica o filarmónica tiene general mente más de 80 músicos en su lista, solo en algunos casos llega a tener más de 100, el actual número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser interpretada y el tamaño del lugar en donde ocurrirá la presentación.
Las primeras orquestas constataron de cuerda (violines primeros y segundos, violas, cellos y contrabajos), 2 oboes y 2 cornos. En la actualidad la orquesta sinfónica consta de 4 grupos proporcionales de instrumentos musicales generales, por lo general aparecen en la partitura en el siguiente orden (con sus respectivas proporciones indicadas): alientos madera: 1- flautín, 2 flautas, 2 oboes, corno inglés, 2 clarinetes, 1 clarinete bajo, 2 fagotes y un contrafagot. Alientos metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 cornos franceses, de 2 a 3 trombones tenores, de 1 a 2 trombones bajos y 1 tuba. Percusión: timbales, tarola, bombo, platillos, xilófono, triangulo, celesta, etc. Cuerdas: piano, arpa, de 16 a 30 violines o más, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 cellos o más y de 5 a 8 contrabajos. Ocasional mente aparecen instrumentos originales provisionales del grupo de viento, tales como el saxofón y el eufonio.
Flauta Transversal
Los materiales que se emplean en la flauta pueden comprender entre madera, alpaca (más conocida como plata alemana) que es de lo que generalmente están hechas las flautas para los alumnos principiantes y por último podemos encontrar de forma completa o combinada la plata, el oro e incluso el platino. El uso de los diferentes tipos de materiales vendrá determinado primeramente al gusto del flautista pero hay otros factores que pueden decidir qué material preferir, como por ejemplo la proyección del sonido en los diferentes tipos de materiales y su color. Por ejemplo, el color del sonido de una flauta de oro es cálido mientras que el de una flauta de plata es más brillante. Los materiales metálicos de la flauta se suelen combinar entre las diferentes partes de las flautas. Suele hacerse así por motivos económicos, como por ejemplo tener una flauta con la cabeza de plata y el resto de alpaca, o la flauta entera de oro y las llaves de plata. Las flautas no forman parte de la familia de los instrumentos de viento de metal sino que dentro de la clasificación usual de los instrumentos de la orquesta sinfónica, por su sonido se encuentran en el grupo de los instrumentos de madera junto con los de las familias del clarinete y del oboe, esto es, los instrumentos de lengüeta simple y doble. En la clasificación formal que estudia la organología, las flautas pertenecen a la familia de los instrumentos de bisel (que desde muy antiguo se han fabricado de madera) independientemente del material de que estén fabricadas. Su registro básico es de tres octavas y va desde el do3 (el sonido de la tecla central del piano, que en la nomenclatura anglosajona se llama C3) hasta el do6. Ese registro puede ampliarse hasta a tres octavas y una quinta justa, desde el si3 hasta el fa#7; la nota grave adicional se consigue mediante una llave adicional (es importante hacer notar que las flautas más costosas se fabrican con llaves adicionales, para alcanzar si bemol 2, por ejemplo), y el extremo agudo (esa quinta justa que va del do#6 al fa#6), se logra mediante la ejecución de armónicos, técnica que depende de la capacidad del ejecutante, que debe ser adquirida con práctica y un estudio riguroso de la sonoridad.
El oboe (francés: hautbois, «madera alta o aguda» )?[1][2] es un instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva.3 Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. Los oboes tradicionales (bombarda, cornamusa, duduk, gaita, hichiriki y zurna) y los oboes modernos (oboe pícolo, oboe, oboe de amor, corno inglés y oboe barítono) forman una gran familia con múltiples facetas.4 Empleado en solo, música concertante, música de cámara, orquesta sinfónica o banda musical, el oboe moderno representa en la orquesta al conjunto de la familia. Las obras para oboe proceden esencialmente del repertorio barroco (Bach) y clásico (Mozart), y tras su renacimiento, del Siglo XIX (Robert Schumann) hasta nuestros días (Berio). Según la RAE, la persona que toca el oboe se denomina oboísta.5 El término oboe lo han utilizado también los organólogos como nombre genérico para un instrumento de doble lengüeta de taladro cónico. Asimismo puede referirse a un tipo de registro de órgano.6
El clarinete pertenece, al igual que la flauta, el oboe y el fagot, a la familia orquestal del viento-madera. Es un aerófono de lengüeta simple. Se construye en madera,[1]ebonita[2] o ABS y su perfeccionamiento, en el siglo XIX, con un sistema de llaves mejorado le situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad. Se compone de: y
y
y
Una
boquilla (que normalmente está fabricada en ebonita o en cristal) con una lengüeta (o caña) sencilla sujeta a ella por una abrazadera. Un tubo de orificio cilíndrico compuesto por varias piezas de madera dura (ébano o granadilla) o resina sintética llamadas: barrilete, cuerpo superior y cuerpo inferior. En estos dos últimos existen agujeros y llaves que se tapan o se presionan con los dedos. Algunos agujeros se cierran con las llaves presionadas o sin presionar. Un pabellón o campana.
El nombre proviene al añadir el sufijo -et, que significa pequeño, a la palabra latina clarino, que significa trompeta (pequeña trompeta). En el Barroco generalmente se utilizaba para sustituir a ese instrumento, debido principalmente a su capacidad para realizar cromatismo, cosa imposible de conseguir en la t rompeta natural. El timbre del clarinete es rico en matices y posibilidades expresivas. Junto a la flauta y el violín es el instrumento más ágil de la orquesta; puede emitir cualquier matiz extremo en cualquiera de sus registros, lo que hace de este instrumento una voz sumamente versátil, dicha capacidad de emitir matices extremos en cualquier registro es única entre todos los instrumentos de viento. También es uno de los instrumentos con una de las extensiones más grandes en su registro: el soprano alcanza más de cuatro octavas (desde un mi2 y por encima hasta las posibilidades del músico) y los modernos clarinetes bajos ampliados sobrepasan las cinco octavas. Su característico timbre se debe a la geometría cilíndrica de su cuerpo, lo que produce una casi anulación de los armónicos pares, lo que desde el punto de vista espectral lo hace parecido a una onda triangular. Como consecuencia, cuando el ejecutante abre el portavoz, el salto de nota no es de ocho notas como en el oboe, el fagot (cuya geometría es cónica) o la flauta (en la que, aun siendo cilíndrica, el tubo es un cilindro abierto), sino de doce (o sea, una octava más una quinta). El segundo armónico (par) ha sido ignorado. El sistema más generalizado actualmente en el diseño de las llaves del clarinete es el Böehm.
El corno inglés es un instrumento musical de madera, derivado del oboe por su construcción (tiene doble lengüeta y tubo ligeramente cónico) y consecuentemente por su timbre Suena una quinta justa debajo del oboe. Es un instrumento transpositor: lo que suena no es lo mismo que lo que está escrito. Se dice que «está en fa», vale decir que un do escrito suena fa (una quinta más grave). Es decir, que cuando el ejecutante (generalmente un oboísta) oprime la combinación de teclas que en un oboe produciría un do3, en el corno inglés produce un fa2. Esto es: el corno inglés suena una quinta justa más grave que lo que está escrito. Las posiciones de los dedos en las llaves al tocar son casi iguales a las posiciones del oboe, por ello no es muy difícil para un oboísta tocar este instrumento. Su extensión va desde el mi2 hasta al si bemol 4 (dos octavas y media). Aunque según la orquestación de Ravel de Cuadros de una exposición de Músorgski, debería llegar al mi bemol grave. Su campana con forma de pera le da un timbre un tanto más nasal y cubierto que el del oboe. Su cualidad de tono está más cercana a la del oboe d'amore. Mientras el oboe es el instrumento soprano de la familia, el corno inglés es considerado el contralto, mientras que el oboe d'amore es el mezzosoprano. Se considera que el corno inglés tiene un timbre más meloso y plañidero que el oboe. Su apariencia difiere de la del oboe en que la lengüeta está adherida a un tubo de metal ligeramente curvado, llamado bocal, y que la campana tiene forma bulbosa.
El fagot es un instrumento musical de tubo cónico perteneciente a la familia de viento-madera y provisto de lengüeta doble. Los instrumentos de la familia del fagot son el fagotino y el contrafagot, además de los instrumentos de la familia del oboe y del heckelfón, por ser estos también instrumentos de tubo cónico en los que el sonido se produce mediante una lengüeta doble. Ocasionalmente está considerado como el bajo de la familia del oboe. Su tesitura es de 3 octavas y media y se puede dividir en 4 registros: grave, medio, agudo y sobre agudo. El fagot tiene una altura de 146 cm. aproximadamente y una longitud total del taladro de 250 cm. El fagot debe su existencia a la necesidad musical de ampliar la región grave del sonido de los instrumentos de viento. Las partes principales son la campana que remata el instrumento, el cuerpo g rave, la culata (es la parte inferior del instrumento y donde el tubo cambia de dirección por medio de un codo metálico), la pieza tudelera (donde se inserta el tudel), el tudel y la caña. El aire recorre desde la caña hacia el tudel, la tudelera, culata, cuerpo grave y campana.
El clarinete bajo, inventado en 1836 por Adolphe Sax,[1] es un clarinete afinado en Si (bemol), que emite sonidos una octava por debajo del clarinete soprano. Su forma recuerda a la de un saxofón tenor, pero con dos diferencias: su cuerpo es cilíndrico en vez de cónico, y el material es la madera, (en concreto ébano), en vez de latón. Este instrumento transpositor fue introducido en la orquesta por Giacomo Meyerbeer, para su óperaLos Hugonotes.[1]
Los artífices Del Mundo De La Orquesta
Todo concierto precisa de una meticulosa preparación tanto en el sentido o rganizativo como en el ensayo de la partitura a interpretar el torno de una velada musical se encierran numerosas tareas a realizar, y estas participan desde los funcionarios que colocan los atriles a los maestros hasta el director de la orquesta. En algunas salan londinenses se aplaude a estos funcionarios que, noche tras noche contribuyen a la buena marcha de los conciertos. Los gerentes velan por el prestigio de la sala que dirigen, contratando, según sus posibilidades, a prestigiosas orquestas y renombrados solistas, programando en algunas ocasiones l as actuaciones con más de dos años de antelación. Ni que decir tiene que si la organización de un concierto numerosas dificultades, se duplica esta cuando se trata de escenificar una ópera en la cual entran muchos elementos decorativos, gran número de coristas, orquestas y un pequeño ejército de electric istas y tramoyistas. Sin embargo, aunque de otra índole, el compositor no escapa a las dificultades que representa el ser protagonista en un concierto, pues antes de entrar en público una obra seguramente deberá recorrer editores y prestigiosos músicos con el ánimo de que su obra sea estrenada. De la calma de su alcoba pasaran al inhóspito examen de un gerente o bajo el severo juicio de un eminente musicólogo, por ello no es nada nuevo el mundo de la música, pues compositores como Mozart y Berlioz derrocharon gran parte de su tiempo en estos quehaceres comerciales y en la actualidad algunos creadores reúnen expresamente a varios músicos para que ejecuten sus obras, y así lo han hecho Max well Davies o Stockhausen. Estos intérpretes deben ser grandes conocedores de la música contemporánea pues muchos músicos clásicos, aunque capacitados técnicamente, no pueden ofrecer la deseada interpretación que exige el compositor de esas partituras tan controvertidas y discutidas
LA ORQ UESTA Y SU RECINTO Escuchar a una orquesta sinfónica de primera categoría interpretando impecablemente una obra maestra es una de las más sobrecogedoras y hermosas experiencias que la civilización de hoy nos brinda aunque parece que ha tenido una permanencia indefinida en el tiempo, la orquesta sinfónica fue advenediza en la escena musical, y en la forma actual tan solo se remontan a el periodo clásico de Haydn, Mozart y Beethoven. Pero ya en los albores de año 1600 pioneros como Monteverdi conjuntaban un rico sonido instrumental con los músicos de los que disponían, en su caso concreto los facilitados por su patrón, el duque de Mantua. En Leipzig, un siglo más tarde, Juan Sebastián Bach disponía ya de una docena de instrumentistas de cuerda l mitad de viento tres trompetas y un percusionista. En aquella temprana época, como ya apuntamos anteriormente, no existían salas habilitadas expresamente para la audiencia de conciertos, aparte de los palacios principescos; las obras orquestales se interpretaban en las iglesias y de más lugares que ofrecieran una acústica brillante. Orquestas Famosas -América y y y y y y
Sinfónica de Boston Sinfónica de Chicago Sinfónica Cleveland Filarmónica de los Ángeles Filarmónica de New York Sinfónica de Filadelfia
-Austria y y
Filarmónica de
Viena Opera de Viena
-Inglaterra y y y y
Sinfónica de la BBC Filarmonía de Londres Sinfónica de Londres Filarmonía
-Canadá y
Sinfónica de Toronto
-Checoslovaquia y
Filarmonía Checa
y
Sinfónica de Praga
-Holanda y
Concertgebouw
-España y y
Orquesta Nacional de Madrid Orquesta Ciudad de Barcelona
-Francia y y
Orquesta del Conservatorio de Paris Orquesta de parís
-Alemania y y
Filarmónica
de Berlín Orquesta Leipzig Gewandhaus
-Rusia y y
Filarmónica de
Leningrado Orquesta teatro Bolshoi
-México y y
Orquesta Sinfónica Nacional Orquesta del Estado de México