Examen integrador III eje:
El Ensayo Educación y sociedad: La influencia de la música en los adolescentes.
Integrantes: Antonella Lagazzi Belén Espinosa
Curso: 2do Polimodal
Materia: Lengua y Literatura II
Profesora: Miriam Molina
Año: 2009
Una forma de expresión que impone ideologías. Ya desde antes se han visto actitudes en los adolescentes o “teens”, influenciados por lo que escuchan, por lo que ven. Si hacemos una retrospectiva, ya desde la década del 50”, en donde la música “grunge” pegó fuerte, los jóvenes, que eran muy distintos a los de ahora, comenzaban a ser influenciados por esta incidiendo en su comportamiento. Crecían y maduraban de la mano de Elvis, Los Beatles, o los Rolling Stones. Pero junto con estos venían no solo ropa, ídolos y moda, sino también drogas y rebeliones contra la clase burguesa entre otras, que venía como una crítica a esa sociedad: La guerra Fría, la Guerra de Corea, una revolución cultural impulsada por el rápido desarrollo industrial y el consecuente fenómeno de consumismo, se juntaron bajo las letras de estos cantautores mencionados anteriormente. Fueron hechos que marcaron el contexto histórico y que influenciaron a los escritores a crear esas canciones que llenaron de información rebelde, independiente e ideologías de liberación y anarquismo contra la sociedad de esa época a los adolescentes que estaban en contacto con esa música. Si bien tuvo sus puntos en contra, dieron el hincapié a éxitos que unían bajo un mismo grito: LIBERTAD, PAZ y AMOR A partir de estos sonidos revolucionarios, la mente del adolescente cambió, especialmente en campos o pentagramas (ya que hablamos de la música) como la sociedad y las familias.
La música en el adolescente y la sociedad Al ver o al notar la importancia que tiene un grupo, una banda en el joven, busca la manera de asentar esta relación aun más, pero no para el beneficio del otro sino para el suyo propio. Aquí comienza la venta o el llamado “merchandinsing”, la venta de accesorios, ropa u objetos que hacen que el fanático. Se vea “obligado” a comprar ¿Por qué decimos obligados? Por que como dice Adrián de Garay, y estamos de acuerdo con el, “al no poseer ciertos objeto (muñequeras, remeras, CD’S) estos jóvenes piensan o creen no ser verdaderos seguidores de su grupo favorito, y no es así, ya que tienen una campera o una mochila de la banda no lo hace más fanático que otro que no tiene acceso a estas cosas, pero sigue su música a donde fuera”. Por lo tanto los vendedores, insertan tanto de esto en la cabeza que olvidan lo que es ser un verdadero seguidor, y muchas veces corren riesgos, con tal de conseguir lo que quieres.
El pensamiento musical de los adolescentes y las familias. Las familias o el papel de ellas, ha sido modificada: desde tener un papel bien definido, es decir, el rol del padre o de la madre era el que determinaba que se debía hacer, quien
ponía las ordenes, hasta ahora en el que cada integrante tiene un protagonismo más individual, al tener menos tiempo para compartir y verse comunicada la información, la influencia de los ritmos musicales y también de medios de comunicación, en los adolescentes es mayor, ya que al tener mayor independencia, eligen lo que quieren y no lo que creen mejor, separando las familias y convirtiéndose así en un libertinaje descontrolado.
Los tipos de música y la letra = ¿Lavado de cerebro? La elección de un adolescente en la música puede ser variada según el sexo, la razón, el credo. Por ejemplo, en Estados Unidos, tal como se ve en las películas, los jóvenes blancos tienden a escuchar rock, mientras que los de color hip-hop, rap o soul. La letra de muchas de las canciones pueden obtener textos violentos, sexuales, o elementos como la droga, suicidio, satanismo. Según un estudio, algunos adolescentes prefieren canciones con temas como homicidio, suicidio y satanismo y son más propensos a escuchar e interpretar estas letras mientras que tienden en menos medida, es decir, no creen que la música podría tener influencias negativas en su comportamiento comparado con estudiantes que prefieren otro tipo de música.
No nos parece interesante hablar sobre la música de moda, ya que está acompañada de las tribus que predominan actualmente, pero si queremos detallar como es la manera de pensar de cada adolescente según el estilo que escucha.
SEGÚN EL HIP-HOP: Estos chicos, son conocidos como B-Boys. Apuntan a corrientes ideológicas que afianzan valores sociales tradicionales como la educación y la autonomía. Esta idea es característica de las clases medias negro afro-americanas, con actitudes poco rebeldes.
SEGÚN EL ROCK ALTERNATIVO: Tienden a tener una cultura de grado medio, es decir, los que escuchan esta música están en segundaria. Su pensamiento es similar a los del Hip-Hop pero más abiertos a otros tipos de música. Piensan que el estar informados les ayuda a afrontar mejor la vida.
SEGÚN EL HEAVY METAL: Están tan “lavados” que no les interesa absolutamente nada a su alrededor. Están en contacto directo con la violencia, contra sus padres (y en el caso de los hombres) contra
las mujeres, con el odio, el satanismo y la muerte. Comparando con otros adolescentes, son buenas personas, pero al estar o sentirse marginados, buscan refugio en este estilo.
SEGÚN EL PUNK: Aquí, según ellos, la única preocupación que los rodea es no hacer nada, y se enorgullecen de ello. La música, es decir este estilo, los conduce a pensar y luchar contra lo establecido, así sea que estén bien acostumbrados o influenciados a no escuchar otras ideas.
SEGÚN EL TECHNO: Aquí, lo que envían, es decir el mensaje que les dan a los adolescentes, es la estética y un aire narcisista, son bastante egocéntricos, pero algunas veces con los pies en la tierra.
SEGÚN ELGRUNGE: El amor, la paz, la utopía son características principales de este estilo de música y por lo tanto los cimientos de los adolescentes que la escuchan. Si bien desde un punto de vista alejado nos parece la más aceptable, al analizarlo con profundidad caemos en la cuenta que para llegar a estos ideales hay que transportarse con otros “medios” es como un escape de la realidad.
SEGÚN EL LUMPEN: Son los más salvajes, y en las canciones que escuchan destruyen los valores y no quieren “perder el tiempo” en razonar con ellos de se convierten en bestias y salvajes.
SEGÚN EL GRUPPIE: Es la réplica al movimiento hippie, las canciones dan mensaje con valores como la amistad y el honor, pero a diferencia de los hippie, no es importante usar la violencia para establecer a o “peregrinar” su forma de pensar, debido a esto, según el pensamiento se divide en otros grupos más:
Neonazis: la ideología es fascista, debido a que las canciones están cargadas de racismo, xenofobia y violencia. Según un estudio de Estados Unidos, estos grupos van contra prostitutas, indigentes, travestis, y los cuales según ellos, son “escoria social” . Nacionalistas radicales: la influencia de estos jóvenes está dada para una música violenta pero más politizada. Sharp: no ejercen la violencia y si bien forman parte de la ideología gruppie no son racistas. Red skins: piensan a favor de toda la sociedad, son izquierdistas.
Según Tom Pastón (difusor de la música folclórica y canción social en la Revista Singout) “Esas canciones que dividen a dan diferentes ideologías no son canciones del pueblo, no se trata de buen rock, es una protesta fraudulenta”. Por lo tanto no es algo b ueno que estilos de música, a no ser la social o típica del país, influyen en el pensamiento del adolescente, ya que en lugar de mantenerlo protegido o confortarlo en un grupo con sus mismos ideales, lo único que hacen es separarlo de una sociedad, es decir, marginarlo aun más, a influenciarle tal y tal pensamiento. En conclusión, la música influye de tal modo en la cabeza del adolescente que hace cambiar todo su entorno y también el de los demás, agrupando de diferente manera, generando modelos e ídolos, modificando valores y produce opiniones. Cabe aclarar, que la música hoy en día posee otras influencias a las de mas de 50 años atrás., en ese caso eran las guerras, en este, la globalización, el avance de la digitalización a nivel mundial, el fenómeno conocido como cambio climático, las guerras civiles, las pandemias, los desastres ecológicos y la sociedad capitalista, son los nuevos temas que dan para hablar en las letras de las canciones de esta época, y así como fue la rebelión contra la política de estado de los adolescentes de los años de oro o la década del 50`, es esto, lo que se vuelve protagonista hoy en día y llama la atención de los jóvenes del siglo XXI. El lado bueno de toda esta influencia, es que expresa, expresa ideas, opiniones, puntos de vista, aunque no siempre sean buenos, ni estén acorde a la sociedad en la que vivimos.
Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos13/adole/adole.shtml www.iae.esc.edu.ar/trabajos/musica/Index.htm educasitios.educ.ar/grupo1016/?q=node/46 http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=188252 www.damianjoven.org/modules/news/article.php http://www.espanol.onetoughjob.org/la-escuela-y-el-cuidado-de-ninos/amistadese-intereses/los-adolescentes-y-la-musica
La velocidad como identidad urbana – Adrián de Garay http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponenciashtm/Antonio_Redondo.htm http://www.aacap.org/page.ww?section=Informacion+para+la+Familia&name=la +Influencia+de+la+Musica+y+de+los+Videos+de+Musica+No.+40