EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS PORTUGAL Paloma Muñoz Cano, Abril 2011
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.
RESUMEN.................................................................... RESUMEN.................. .................................................................................................... ......................................................... ....... 2
2.
PANORÁMICA DEL PAÍS ............................................ .............................................................................................. ......................................................... ....... 3
3.
INTRODUCCIÓN.................................................................................... INTRODUCCIÓN.................................. ................................................................................. ............................... 5
4.
CONSUMO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS................................................... EDIFICIOS. ......................................................................... ....................... 6
5.
4.1.
Análisis de la Demanda ................................................ ............................................................................................... ............................................... 6
4.2.
Análisis de la Oferta ............................................ .............................................................................................. ......................................................... ....... 8
TECNOLOGIAS: ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y SISTEMAS SISTEMAS PASIVOS................... 10 5.1.
6.
7.
8.
Materiales y elementos de construcción....................................... construcción ....................................... ............................. 12
MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLACIÓN APLICABLE ............................................ ................................................. ..... 14 6.1.
Normativa Europea ............................................. ............................................................................................... ....................................................... ..... 14
6.2.
Normativa Portuguesa ................................................ ............................................................................................... ............................................... 15
PROGRAMAS Y AYUDAS EN EFICIENCIA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS..................... EDIFICIOS........ ............. 16 7.1.
Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética ............. ................... .............. ................ ................ ............ 16
7.2.
Certificación Energética en Edificios............................................................. Edificios........... ............................................................... ............. 20
7.3.
Programa Request-Rehabilitación de Edificios a través de la cadena de valor del sistema de Certificación Energética...................................................... Energética.... ....................................................................... ..................... 22
ANEXOS....................................................................... ANEXOS..................... .................................................................................................... ....................................................... ..... 24 8.1.
Energyprofile 1er Estudio Nacional: Perfil Energético del sector residencial residencial .......... .......... 24
8.2.
Instituciones, Instituciones, Asociaciones y Programas Nacionales .............. ..................... ............... ................ ................ ............ 30
8.3.
Ferias de Interés ......................................... .................................................. ............................................................... ............. 31
8.4.
Acrónimos ........................................... ............................................................................................. ....................................................................... ..................... 32
8.5.
Bibliografía .................................................. .................................................................................................... ............................................................... ............. 33
1. RESUMEN Esta nota sectorial ofrece una imagen global de la Eficiencia energética en edificios en Portugal. En primer lugar, se da una visión general del país. A continuación, se analiza el entorno de la eficiencia energética, desde el punto de vista de la demanda, la cual se divide en edificios residenciales residencial es y de servicios, y desde el punto de vista de la oferta, donde se analiza el sector de la construcción íntimamente ligado con la eficiencia energética. En siguiente lugar, se estudia las diferentes tecnologías, elementos de construcción y equipamientos que están enfocados al ahorro energético. En el siguiente apartado, se detalla de forma exhaustiva la legislación vigente tanto a nivel europeo como a nivel nacional que regula el sector energético en general y la eficiencia energética en edificios en particular. Finalmente, se analizan los diferentes programas y ayudas existentes para este sector. En anexos, se encuentra entre otros documentos, los resultados del 1er Estudio Nacional del perfil energético del sector residencial realizado por la Agencia Portuguesa para la Energía (ADENE) y financiado por ERSE (Entidad Reguladora de los Servicios Energéticos). Dichos resultados se presentaron el pasado 1 de Abril de 2011.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 2
2. PANORÁMICA DEL PAÍS Geografía Portugal tiene 10,6 millones de habitantes, y un territorio de 89.304 km2 en el continente, 2.247 km2 en el archipiélago de las Azores y 794 km2 en el de Madeira. La densidad demográfica es de 116 habitantes por km2. El 59% de la población vive en medios urbanos. El 59% de la población trabaja en el sector servicios, el 29% en el industrial y los restantes 12% en sector agrícola. Las principales ciudades del país son Lisboa, Vila Nova de Gaia, Oporto, Braga y Coimbra. Lisboa es la capital y cuenta con una población de medio millón de habitantes.
El Estado Portugal es una República Parlamentaria cuyo actual Presidente es el ex-dirigente del Partido Social Demócrata, Aníbal Cavaco Silva, reelegido en las últimas elecciones en enero de 2011. La Asamblea de la República detenta el poder legislativo. El Partido Socialista venció en las últimas elecciones (2009) y cuenta con 96 diputados de los 230 que componen la Asamblea. El Gobierno tiene el poder ejecutivo y está formado por el Primer Ministro (actualmente José Sócrates, del Partido Socialista), por los Ministros y por los Secretarios y Subsecretarios de Estado. Los Tribunales detienen el poder judicial. Azores y Madeira poseen estatutos político-administrativos y órganos de Gobierno propios (Asamblea Legislativa Regional y el Gobierno Regional). La lengua oficial es el portugués.
Economía INDICADOR
Dato
Fecha
PIB a precios de mercado:
172.837 millones de EUR
2010
Crecimiento real del PIB:
1,4%
2010
PIB per capita:
16.300 EUR
2010
Población activa:
4.978 miles de personas
2010
Tasa de actividad:
61,9%
2010
Tasa de paro:
10,8%
2010
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 3
Tasa de inflación
2,446 %
2010
Déficit público:
-8.2% del PIB
2009
Fuente: Banco de Portugal, Instituto Nacional de Estadística de Portugal
Sistema Fiscal y Seguridad Social Los impuestos directos son el IRS y el IRC que corresponden al IRPF y al Impuesto de Sociedades españoles, respectivamente. Los impuestos indirectos son el IVA (cuyas tasas son de 6%, 13% y 23%, según se trate del tipo reducido, intermedio o general), los impuestos locales y los impuestos especiales. El Salario Mínimo Interprofesional es de 475 euros y la jornada laboral máxima es de ocho horas. En el régimen general, el empleador paga 23,75% y el trabajador el 11% de las cotizaciones a la Seguridad Social.
Energía Portugal por primera vez en los últimos años ha obtenido un saldo positivo exportador de electricidad. Los últimos datos publicados por REN - Redes Nacional de Energía, para los meses de enero-mayo enero-mayo 2010 revelan que Portugal Portugal exportó 982 GWh, frente frente a los 946 GWh que importo en los cinco primeros meses del año. Estos resultados positivos se derivan de la gran apuesta que ha hecho el país en energías renovables y eficiencia energética. La producción de electricidad a través de fuentes renovables es el 70 por ciento de toda la producción de electricidad entre enero y mayo. Así, Portugal ha logrado reducir casi a la mitad la importación de combustibles fósiles para la producción de electricidad, lo que representa un impulso para reducir las facturas de energía del país. Comercio Exterior1 Su principal socio comercial es la Unión Europea, siendo España el principal país de destino de las exportaciones, y el de origen de las importaciones. En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), España es el segundo mayor inversor en Portugal detrás de los Países Bajos y el tercer país de destino de la IED portuguesa en el extranjero después de Francia y Reino Unido.
1
Datos correspondientes a 2010.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 4
3. INTRODUCCIÓN Las emisiones producidas por los combustibles fósiles usados para satisfacer las crecientes necesidades energéticas a nivel global están provocando alteraciones climáticas peligrosas para el planeta. Los científicos advierten que las temperaturas globales podrían aumentar un mínimo de 1,4ºC (Si las emisiones de CO2 se estabilizaran rápidamente) a un máximo de 5,8ºC, en el caso de que no se tomen medidas inmediatas para controlar las emisiones. Las consecuencias del calentamiento global son alarmantes y pueden tornarse catastróficas. Las principales autoridades internacionales adoptaron un conjunto importante y significativo de medidas: •
•
•
Las Naciones Unidas instaron a todos los gobiernos mundiales que asumieran sus responsabilidades En Bangkok, representantes de 120 países llegaron a un acuerdo en cuanto a un documento que indicase las estrategias a seguir por los gobernantes para limitar el calentamiento calentamiento global La Unión Europea instó a sus Estados Miembros a que alcanzases las siguientes metas antes del 2020: Reducción de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero invernadero en un 20% frente a los niveles de 1990; aumento en un 20% de las fuentes de energía renovables y adopción de medidas con vista al ahorro energético de un 20% relativo a los niveles de consumo actuales.
Es urgente intervenir para alcanzar un nuevo equilibro que esté en armonía con el ambiente y respete el derecho de las generaciones futuras. Es necesario modificar y reducir el consumo de energía: •
•
Por motivos sociales: sociales: Actualmente, el 28% de la población mundial consume el 77% de toda la energía producida, frente al 72% que vive apenas con el 23% restante. Por motivos estratégicos: Europa (y en especial Portugal) depende energéticamente de países terceros de la UE (alguno de ellos muy inestables políticamente) lo cual no garantiza el aprovisionamiento de combustibles fósiles para satisfacer sus necesidades.
•
Por motivos económicos: El coste anual de la factura energética representa una parcela significativa en los gastos.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 5
Es necesario dar un inicio a la nueva revolución energética, con el objetivo estratégico de incentivar el uso de fuentes de energías renovables (sol, viento, agua, etc.), para la producción de energía necesaria para el desarrollo y subsistencia de la población mundial. Se trata de un objetivo que debe ser perseguido con ahínco y que requiere de una fuerte apuesta en la investigación, la cual deberá ser soportada por inversiones y políticas energéticas adecuadas a nivel nacional e internacional.
4. CONSUMO ENERGÉTICO EN EDIFICIOS En Portugal, los edificios son responsable del consumo de 5,8 Mtep (millones de toneladas equivalentes de petróleo), representando cerca de un 30% del consumo total de energía primaria del país y un 62% del consumo de electricidad. 4.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEMANDA La eficiencia energética en edificios, está relacionada directamente con la utilización racional de la energía (URE). Se pueden distinguir dos sectores de análisis dentro de esta área: el sector doméstico y el sector servicios. Existen en Portugal más de 3,3 millones de edificios lo que representa cerca del 22% del consumo en energía final (13% del sector doméstico y 9% del sector servicios), lo que representa cerca del 29% del consumo de electricidad. Sector Residencial En el sector residencial doméstico, el aumento del confort y la tasa de posesión de equipos consumidores de energía situó el crecimiento medio anual del consumo energético en edificios de viviendas en 3.7% (datos del inicio de la década de los 2000). El 13% en energía final de este sector, representa por tanto un 27% del consumo de electricidad en Portugal, evidencia la importancia de esta fuente de energía en el sector doméstico. El análisis global de la distribución de los consumos energéticos del sector doméstico en términos de energía final revela lo siguiente: •
50% se consumen en la producción de alimentos y en el calentamiento de agua sanitaria (AQS)
•
25% en iluminación y electrodomésticos.
•
25% en climatización climatización (calefacción y refrigeración). refrigeración).
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 6
Estos números muestran el peso significativo del consumo en el calentamiento de AQS, así como el consumo en energía eléctrica, traduciendo la necesidad de actuar en ambos frentes con medidas de URE. En cuanto al consumo en climatización aunque representa apenas el 25%, posee una tasa de crecimiento elevada, debido a una mayor exigencia en el confort térmico dentro de los edificios. La climatización representa un tercer frente de intervención, la cual deberá ser regulada a través del Reglamento de las Características de Comportamiento Térmico de los Edificios (RCCTE). Sector Servicios En la última década, el sector de los edificios de servicios fue el que más creció en consumo energético (cerca de un 7.1%). Este sector es uno de los principales responsables del fuerte crecimiento del consumo en energía eléctrica, que aumento de un 19% a un 31% entre los años 1980 y 1999. Existe una gran heterogeneidad en el sector de los servicios, que va desde una pequeña tienda hasta un gran hotel o una gran superficie, así como, dentro de una misma categoría, existen unidades eficientes y otras grandes consumidoras de energía. Teniendo en cuenta esta diferenciación, es necesario separar el sector en tipos de edificios, de los cuales los más significativos (en términos de consumo específico) son: •
Restaurantes
•
Hoteles
•
Hipermercados
•
Supermercados
•
Piscinas
•
Hospitales
•
Oficinas
En este sector, el tipo de edificios que presentan un mayor consumo específico en energía son los del tipo “restaurantes” con valores cercanos a los 800 Kwh. /m², seguido por piscinas e hipermercados con 460 Kwh. /m² y 320 Kwh. /m² respectivamente.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 7
4.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA El mercado de la construcción es un sector caracterizado por su complejidad y diversidad. La relación comercial entre todos los especialistas envueltos es compleja y crítica. El sector se caracteriza por la fragmentación entre las secciones de la cadena de valor y la no integración entre estas secciones. Incluso los mayores protagonistas son pequeños y relativamente locales, con la excepción de los proveedores de materiales y equipamientos. equipamientos. En la siguiente figura se muestran las relaciones comerciales más significativas en la cadena de abastecimiento de la construcción. La complejidad de interacción entre estos participantes es una de las mayores barreras de la eficiencia energética en los edificios.
Fuente: BCSD Portugal, Conselho E mpresarial para o Desemvolvimento Sustentável
Autoridades Locales Influyen en la cadena de valor a través del desarrollo de políticas de construcción para sus áreas. Estas reglas son frecuentemente un compromiso entre los altos niveles de desempeño energético y las consideraciones relacionadas con los costes. Financiadores de Capital Conceden préstamos e invierten por lo que se preocupan cada vez más del riesgo de la operación y el retorno.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 8
Responsables del desarrollo de la obra Encargan a los diseñadores, arquitectos, ingenieros y empresas de construcción que tienen conocimientos técnicos, incluyendo conocimientos en la eficiencia energética. Su influencia en decisiones clave puede ser limitada, especialmente si estos no trabajan en conjunto de una forma integrada. Promotores Son los actores principales en la construcción comercial y son frecuentemente especuladores, lo que inevitablemente un foco a corto plazo del valor financiero de los edificios. Los responsables para el desarrollo especulativo apenas están interesados en la eficiencia energética y no supone un factor significativo en la decisión de compra. Por otro lado, los promotores que tienen propiedades para obtener rendimientos mediante su alquiler, tienen una visión a largo plazo, lo que puede tomarse como inversiones en ahorros de energía más atractivos. Agentes El papel de los agentes puede ser importante. Frecuentemente, ocupan un lugar entre los promotores y los inquilinos y entre los propietarios y ocupantes. Generalmente sus intereses financieros son de corto plazo. En el siguiente gráfico se representan los actores y prácticas en el mercado de la construcción
Fuente: BCSD Portugal, Conselho E mpresarial para o Desemvolvimento Sustentável
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 9
La primera pirámide describe las disciplinas técnicas desarrolladas en el sector de la construcción. En la segunda pirámide se desarrolla el proceso de distribución en la construcción. Como combinación de las dos primeras pirámides, se obtiene de resultado la tercera pirámide que muestra la ineficacia existente fruto de las lagunas funcionales de la primera pirámide y las discontinuidades de gestión en el proceso de construcción. Existen muchas veces largos atrasos en la fase de concepción, debido a los problemas ligados a la obtención de permisos, financiación del proyecto o contrato con inquilinos para propiedades comerciales. comerciales. Una integración más vertical en la cadena de abastecimiento podría mejorar la eficiencia energética en edificios, pero los proyectos de construcción y diseño completamente integrados tienen más costes de implementación.
5. TECNOLOGIAS: ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS Y SISTEMAS SISTEMAS PASIVOS PASIVOS Existen estrategias de concepción y construcción de los edificios a través de las cuales se puede mejorar el comportamiento y la eficiencia energética de los mismos. El diseño pasivo del edificio, supone incorporar soluciones arquitectónicas y constructivas adecuadas al clima y al ecosistema de la zona donde se implanta el edificio para poder conseguir confort interior, de forma gratuita, reduciendo al máximo las aportaciones energéticas que supongan consumo energético. Las estrategias que tienen en cuenta las condiciones climáticas climáticas del local y su interacción con el clima y proporcionando la adecuación del edificio al clima, se les denomina generalmente Estrategias Bioclimáticas. En realidad son reglas generales destinadas a orientar la concepción del edificio teniendo en cuenta las condiciones climáticas de cada local. Se consideran Sistemas Pasivos los dispositivos constructivos integrados en los edificios, cuyo objetivo es contribuir en el calentamiento y refrigeración natural.
Estas estrategias y sistemas dependerán de: •
•
•
Las condiciones de clima general de la zona y el microclima del entorno (especialmente (especialmente en entornos urbanos), Las características físicas del solar (topografía, entorno natural/entorno edificado, infraestructuras, vegetación, agua, ecosistema, etc.) De la correcta implantación de edificio (aprovechando las condiciones beneficiosas del ambiente exterior y protegiéndose de las que no lo son)
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 10
Las condiciones de confort en invierno y en verano son muy diferentes al igual que lo son para climas húmedos o climas secos. Los parámetros que se tendrán que controlar son: temperatura de sensación, movimiento del aire, humedad del aire, calidad del aire, nivel de iluminación, color de luz y deslumbramiento. Por lo tanto se deben prever estrategias para cada una de las situaciones. situaciones. Para controlar las necesidades energéticas, las estrategias en invierno son limitar las pérdidas (con aislamiento) y promover las ganancias (orientación ventanas, inercia). Las estrategias en verano son limitar las ganancias (protección y control solar) y facilitar las pérdidas (ventilación). En el clima de Portugal, utilizando elementos de captación solar en invierno y de refrigeración y ventilación natural en verano, los edificios consumirían muy poca energía para llegar a las condiciones condiciones de confort ambiental ambiental interior. En el siguiente mapa, las zonas clasificadas como I1, corresponden a localizaciones con menores necesidades de calentamiento en invierno, en cambio las zonas I3 tendrán necesidades más elevadas. De la misma forma, en verano, las zonas V3 tendrán mayores necesidades de enfriamiento que las regiones r egiones V1. Además de la zona climática, también deben verificarse si el edificio está localizado en un área de buena ventilación pero si estar directamente sujeto a fuertes f uertes vientos.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 11
Fuente: Adene
Finalmente hace falta insistir que para que los sistemas pasivos funcionen correctamente y se obtengan los beneficios energéticos y de confort ambiental es importante una participación activa y responsable de los usuarios. Hoy en día está resuelto con los sistemas electrónicos electrónicos de la domótica y la la immótica, que permiten permiten regular y controlar de forma automática los sistemas pasivos, haciéndolos el máximo de eficientes y si hace falta, trabajando conjuntamente con el resto de elementos de edificio. 5.1. MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN
Existe un amplio abanico de materiales y elementos de construcción para llevar a cabo una “construcción sostenible”. Según el estudio realizado por la Agencia Portuguesa de Energía ADENE, titulado “Eficiencia Energética en los Edificios Residenciales”, desde el punto de vista energético, la calidad de un edificio también depende de los materiales utilizados y las características de los elementos que hacen frontera entre la casa y el ambiente exterior (fachadas, ventanas y tejados), así como las coberturas de la vivienda que contribuyen al aislamiento
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 12
térmico del edificio, al igual que los pavimentos. Por otro lado, el color de los revestimientos también es influyente en el confort térmico. Por otro lado, existe un amplio mercado en sistemas de climatización de edificios como calderas de condensación, calderas de temperatura variable, pisos radiantes, reguladores de calor, termostatos programables, válvulas termostáticas. Para un mayor detalle tanto en materiales de construcción como sistemas que permiten la eficiencia energética, puede consultarse la guía “Eficiencia Energética en los Edificios Residenciales”:(http://www.adene.pt/NR/rdo Residenciales”:(http://www.adene.pt/NR/rdonlyres/454D170F nlyres/454D170F-48C9-484A-9868 -48C9-484A-9868-DEC14FBF46BA/803/EE_EdRes_enerbuilding.pdf)
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 13
6. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN APLICABLE Existe un amplio abanico legislativo sobre el sector energético y eficiencia energética en general y sobre la eficiencia energética en edificios en particular. En este apartado se presentan los principales documentos que regulan este sector en Portugal. 6.1. NORMATIVA EUROPEA Los Estados miembros de la Unión Europea se han comprometido a reducir para el año 2020 el consumo de energía primaria en un 20%. No obstante, en 2010, aún siguen existiendo numerosos obstáculos a la adopción de medidas eficaces para lograrlo. El Parlamento Europeo tiene aprobada una Directiva que obligará a los Países Miembros a asumir el denominado "triple objetivo veinte" para 2020: reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en un 20%; aumento de la eficiencia energética en un 20%; y que la energía en la Unión Europea (UE) provenga en un 20% de energías renovables. Sistema de Gestión de la Energía (ISO 50001) El objetivo de este Estándar Internacional ISO 50001 es permitir a las organizaciones establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar el rendimiento en el uso de la energía, incluyendo la eficiencia e intensidad. El estándar debería llevar a reducciones de costo, emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos ambientales, por medio de la gestión sistemática de la energía. Es aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones independientemente de su ubicación geográfica, condiciones culturales o sociales. La implementación acertada depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la organización, y sobre todo de la dirección superior. Se espera esté lista para entrar en vigencia durante el año 2011. Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa al rendimiento energético de los edificios La Directiva Europea 2002/91/CE tiene como objetivo fomentar la Eficiencia Energética de los Edificios y obliga a todos los estados miembro, entre otras cosas, a que todo edificio, tanto si se vende como si se alquila, vaya acompañado de un Certificado de Eficiencia Energética. Para más información puede consultarse dicha Directiva en:
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 14
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32002L0091:ES:HTML 6.2. NORMATIVA PORTUGUESA
Resolución del Consejo de Ministros Nº80/2008 de 20 de Mayo Portugal Eficiencia 2015.Plan 2015.Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética. Energética. Resolución del Consejo de Ministros Nº80/2008. Establece como meta alcanzar hasta 21015 la implantación de medidas de mejora de eficiencia energética equivalente al 10% del consumo final de energía. Por la importancia de dicho Plan, se detalla el contenido del mismo mas adelante. http://www.altercexa.eu/images/archivos/normativa/portuguesa/Legislacion_-_PT_ _Resoluçao_do_Conselho_de_Ministros_802008.pdf
Medidas Reguladoras, Normas y Legislación Portuguesa Aplicable a las Energías Renovables y Sugestiones Presentación de legislación portuguesa aplicable a las energías renovables y a los mecanismos de inversión y adquisición de equipos http://www.altercexa.eu/images/archivos/normativa/portuguesa/Legislacion_-_PT_ _Energias_Renovables.pdf
Resolución del Consejo de Ministros nº. 169/2005, de 24 de Octubre Aprueba la estrategia nacional para la energía; Promueve la revisión del Marco Legislativo y regulador, fija la orientación estratégica para el sector energético. http://www.altercexa.eu/images/archivos/normativa/portuguesa/Legislacion_-_PT_ _Resoluçao_do_Conselho_de_Ministros_1692005.pdf
Decreto Ley n.º 79/2006, de 4 de Abril Aprueba la Regulación de los Sistemas de Climatización en Edificios (RSECE) http://www.altercexa.eu/images/archivos/normativa/portuguesa/Legislacion_-_PT_ _Decreto_Lei_792006.pdf
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 15
Decreto Ley n.º 80/2006, de 4 de Abril Aprueba la Regulación de las Características del Comportamiento Término de los Edificios (RCCTE),
Decreto Ley n.º 71/2008, de 15 de Abril Regula el sistema de gestión de los consumos intensivos de energía (SGCIE), con el objetivo de promover la eficiencia energética y monitorizar los consumos energéticos de instalaciones consumidoras intensivas de energía.
7. PROGRAMAS Y AYUDAS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS 7.1. PLAN NACIONAL DE ACCIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Por su interés, se dedica en el presente documento un apartado específico para dicho Plan el cual se detalla a continuación. El Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética – Portugal Eficiencia 2015 (PNAEE), es un plan de acción agregado de un conjunto de programas y medidas de eficiencia energética en un horizonte temporal que se extiende hasta el año 2015. Este plan esta orientado para la gestión en la demanda energética, conforme a la Directiva n.º 2006/32/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de Abril de 2006, relativa a la eficiencia en la utilización final de energía y a los servicios energéticos, en conjunto con el Programa Nacional de Cambio Climático (PNAC), aprobado por la Resolución del Consejo de Ministros n.º 119/2004, de 31 de Julio, revisado por la Resolución del Consejo de Ministros n.º 104/2006, de 23 de Agosto, y el Plano Nacional de Atribución de Licencias de Emisión (PNALE), aprobado por la Resolución del Consejo de Ministros n.º 1/2008, del 4 de Enero. Dicha Directiva establece como objetivo obtener un ahorro anual de energía del 1% hasta el año 2016, tomando como base la media del consumo de energía final, registrados en 20012005 (aproximadamente 18.347 tep). El PNAEE cubre cuatro áreas específicas: Transportes, Residencial y Servicios (dentro de la cual existe un programa específico para la eficiencia energética en edificios), Industria y Estado.
Además, se establecen tres áreas transversales de actuación: Comportamientos, Fiscalidad, Incentivos y Financiación.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 16
Cada una de las áreas referidas agrega un conjunto de programas, que integran de una forma coherente un conjunto de medidas de eficiencia energética, orientadas a la demanda de energía. Si bien este Plan Nacional contiene medidas para la eficiencia energética en otros campos, el presente presente documento se centrará centrará en los programas programas y áreas que afectan afectan a la eficiencia energética en edificios.
Fuente: Plan Nacional de Acción para la Eficiencia Energética (Portugal Eficiencia 2015)
Dentro del área Residencial y Servicios, el PNAEE integra tres grandes programas de eficiencia energética:
•
•
Programa Renove Casa: En el que se definen varias medidas relacionadas con eficiencia energética en iluminación, electrodomésticos, electrónica de consumo y rehabilitación de espacios. Sistema de Eficiencia Energética en edificios (sujeto de esta nota): nota): que agrupa medidas que resultan del proceso de certificación energética en los edificios, en un programa que incluye diversas medidas de eficiencia energética en los edificios, principalmente en aislamientos, acristalamientos y sistemas energéticos.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 17
•
Programa de Energías Renovables: Está orientado para el aumento en la penetración de energías endógenas en el sector residencial y servicios.
Fuente: Plan Nacional ce Acción para la Eficiencia Energética-Portugal Eficiencia 2015
Dentro del área Estado, existe igualmente un programa de Eficiencia Energética del Estado que incluye entre otras medidas, un conjunto de acciones dirigidas a la eficiencia energética de los edificios públicos. Por otro lado, dentro del área de Fiscalidad, se desarrollan un conjunto de medidas que fomentan la eficiencia energética a través de beneficios fiscales como la creación de regimenes de amortizaciones aceleradas para equipamientos eficientes y la interconexión del régimen de beneficios en IRS (Impuesto sobre la renta de las personas físicas en Portugal) con el Sistema de Certificación Energética en los Edificios y las energías renovables. Por último, dentro del área de Incentivos y Financiación, existen incentivos para la rehabilitación urbana de edificios.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 18
La implantación del Plan Nacional Portugal Eficiencia 2015 permite un ahorro energético de cerca de 1792 millares de toneladas equivalentes de petróleo (tep) en el año 2015, lo que corresponde a un ahorro de 9.8%. La eficiencia energética que se alcanzará en el año 2015 tiene el mayor peso en Transporte con 729 mil tep, seguido de la Industria Transformadora con 418 mil tep y el área Residencial y Servicios (donde se incluyen medidas dirigidas a la eficiencia energética en edificios) con 330 y 150 mil tep respectivamente. El Estado contribuirá con un ahorro anual de 48 mil tep y el apartado “Otros sectores”, que engloba la industria no transformadora, contribuirá con 119 mil tep. De forma agregada, las medidas aplicadas a todos estos sectores inducirán un ahorro de electricidad en 2015 de 4.777 GWh, equivalente a una reducción del 7% de consumo eléctrico nacional. La aplicación de los programas de eficiencia energética definidos en este Plan Nacional, tendrá como consecuencia la racionalización del consumo de energía final, reduciendo para el periodo 2008-2015, una tasa de crecimiento medio de la factura energética de un 1.1% al año hasta 2015. En términos de intensidad energética, la aplicación de este plan permitirá a Portugal reforzar la intensidad energética media europea actual, ya iniciada desde el año 2006, y que se sitúa en 120 tep/ millón de euros de PIB. Las fuentes anuales de financiación pública, provendrán del Fondo de Eficiencia Energética y de los fondos que se asignarán a través del Marco de Referencia Estratégico Nacional (QREN).
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 19
7.2. CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA EN EDIFICIOS
La Directiva n.º 2002/91/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo, de 16 de Diciembre, relativa al desempeño energético de los edificios, establece la implantación en los Estados Miembros, de un sistema de certificación que permita informar a los ciudadanos sobre la calidad térmica de los edificios, construcción, rehabilitaciones, venta o alquiler. En este certificado, y mediante una etiqueta de eficiencia energética, se asigna a cada edificio una Clase Energética de eficiencia, que variará desde la clase A, para los energéticamente más eficientes, a la clase G, para los menos eficientes. Mediante esta etiqueta (que ya se venía usando en otros productos como los electrodomésticos) el usuario puede hacerse una idea del consumo energético de la vivienda que adquiere mediante una letra que irá desde la A (máxima eficiencia energética) hasta la G (la peor calificación posible). Fuente: Ministerio de Industria y Turismo
De esta manera, se añade un valor a las nuevas construcciones desde un punto de vista energético que hasta la fecha no se tenía en cuenta. La etiqueta muestra de forma clara tanto la demanda de energía para calefacción y refrigeración así como las emisiones de CO2 asociadas a esas demandas incluyendo la producción de agua caliente sanitaria. La Directiva que regula este certificado afecta a todo tipo de edificios e instalaciones: •
Polideportivos
•
Edificios municipales
•
Teatros y cines
•
Locales y Centros Comerciales
•
Hoteles
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 20
•
Edificios de oficinas
•
Plantas industriales
•
Bloques de Viviendas
•
Alumbrado Público
En Portugal las instituciones que se encargan del Sistema de Certificación de Edificios (SCE) son: Adene: Agencia Portuguesa para la Energía Adene, Agencia Portuguesa para la Energía es una institución privada participada por el Ministerio de Economía, Innovación y Desarrollo que promueve actividades de interés público Política Energética.
en
Esta entidad se encarga de la gestión del Sistema de Certificación de Edificios (SCE). Sus competencias son: •
•
Aprobar el modelo de los certificados de desempeño energético y la calidad del aire del interior de los edificios. Supervisar los procesos de certificación, los peritos cualificados y la emisión de certificados.
•
•
Crear una bolsa de peritos cualificados y mantener esa información actualizada Tener disponible al público, a través de Internet, de toda la información sobre procesos de certificación y los peritos que los acompaña.
Dirección General de Energía y Geología (DGEG) La Dirección General de Energía y Geología (DGEG), es un servicio central de administración directa del Estado Portugués. Esta Entidad es responsable de la supervisión del SCE en lo que respeta a la certificación y eficiencia energética.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 21
Agencia Portuguesa de Ambiente (APA) La Agencia Portuguesa de Ambiente es una institución dependiente del Ministerio de Ambiente y de Ordenamiento del Territorio en Portugal. Supervisa el SCE en lo que respecta a la calidad del aire interior.
7.3. PROGRAMA REQUEST-REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS A TRAVÉS DE LA CADENA DE VALOR DEL SISTEMA DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA
La finalidad de este proyecto es aumentar la introducción de medidas de mejora que disminuyan las emisiones de carbono en los edificios residenciales europeos.
El proyecto REQUEST enfoca esencialmente dos puntos clave para los propietarios: fácil acceso a las medidas de mejora recomendadas en los certificados energéticos y calidad y número relevante de técnicos y empresas para la ejecución de las medidas.
El objetivo es proporcionar a las agencias nacionales y regionales de energía europeas de herramientas herramientas y técnicas experimentadas y testadas que puedan ser usadas para: •
Propietarios
•
Profesionales dedicados a la rehabilitación de edificios
Los objetivos de este proyecto son: •
•
Permitir que los diferentes profesionales y mercados trabajen en conjunto para alcanzar una reducción de emisiones de dióxido de carbono Motivar a promotores y propietarios en invertir en la rehabilitación de sus edificios y propiedades a través de las medidas de mejora prescritas en los Certificados Energéticos.
Los grupos objetivo de este proyecto son: Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 22
•
Demanda: Propietarios de viviendas uni y multifamiliares.
•
Oferta: Profesionales de la construcción y sus empresas
•
Intermediarios: Peritos cualificados
•
Reguladores: Agencias de energía / gobierno / universidades y laboratorios independientes reconocidos para tal efecto.
Los objetivos del del proyecto Request Request son: •
Establecer un inventario de herramientas, técnicas y esquemas para promover la realización de medidas de mejora señaladas en los Certificados Energéticos (CE) y acceder al mercado de rehabilitación, teniendo en cuenta la eficiencia energética y la disminución de emisiones de carbono.
•
•
•
Desarrollar herramientas y estrategias para estimular y promover acciones previstas en las recomendaciones indicadas en los CE Proporcionar un nuevo mecanismo para asegurar la calidad en el mercado de las rehabilitaciones energéticas Testar y medir el impacto de las herramientas desarrolladas a través de proyectos piloto a realizar a nivel nacional.
Para obtener más información sobre el proyecto REQUEST puede consultarse el siguiente enlace: http://www.adene.pt/ADENE/Canais/Projectos/Request.htm
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 23
8. ANEXOS
8.1. ENERGYPROFILER 1º ESTUDIO NACIONAL: NACIONAL: PERFIL ENERGÉTICO DEL SECTOR RESIDENCIAL
El pasado 1 de Abril de 2011, se presentó los resultados del 1er Estudio Nacional sobre el perfil energético del sector residencial. El estudio procede del proyecto Energyprofiler, promovido por la empresa Energaiga, en colaboración con la empresa de consultoría en psicosociología y ambiente Factor Social y TerraSystemics y el apoyo de ADENE. Dicho estudio identifica los patrones de consumo de energía de los portugueses y caracteriza las diferencias entre los consumidores de energía de las diferentes regiones de Portugal Continental e islas. El cuestionario fue iniciado en Enero de 2010 a través de encuesta telefónica a escala nacional a mas de 1000 agregados familiares familiares (con un error de muestra de 3.07%).
Objetivos Generales •
Evaluar percepciones, actitudes, competencias y patrones de utilización de energía.
•
Identificar perfiles de utilización.
•
Definir principios orientadores de medidas de acción, comunicación e intervención, dirigidas a los diferentes perfiles energéticos.
Con este estudio se pretende: •
Definir políticas orientadas para los perfiles identificados.
•
Crear programas de comunicación y promoción de eficiencia energética.
•
Apoyar a las entidades en la toma de decisiones.
•
Fundamentar futuros proyectos de investigación. investigación.
El conocimiento del perfil energético de los consumidores es fundamental para la eficacia de las medidas y acciones de sensibilización para un consumo más sostenible de energía.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 24
Resultados Globales Los resultados del cuestionario de Energyprofiler revelan que en general los portugueses poseen un conocimiento conocimiento “medio-alto” sobre el uso eficiente de la energía y una actitud “muy positiva” por la conservación de la energía. De los resultados obtenidos cabe destacar: •
•
•
•
El 87% de los encuestados ahorran energía por razones económicas ero también consideran las “razones ambientales” (57%). El perfil con mayor oportunidad de mejora es el de los hombres hasta 25 años Los más competentes en la conservación de energía son adultos por encima de los 45 años del Norte e Islas Las redes sociales (50%) e Internet (31%) son las principales fuentes de información.
Ahorro energético Entre los perfiles de utilización de energía identificados, el público objetivo con mayor necesidad llegar al ahorro energético son los hombres de hasta 25 años. Entre los obstáculos que impiden el ahorro de energía, la mayoría de los consumidores (50%) señala “ya hago todo lo que puedo”. A nivel general, y también el público objetivo masculino demuestra estar menos sensibilizado en relación con el ahorro energético. Las mujeres de hasta 45 años de todas las regiones demostraron ser mas sensibles a esta misma pregunta. Sobre la pregunta de cuales son los principales comportamientos desempeñados para llevar a cabo el ahorro energético de energía, los encuestados demuestran conocer de una forma global, las diferentes formas posibles de ahorro de energía, energía, el 62% indicó que habitualmente “apaga las luces cuando no hay nadie”. Otros comportamientos señalados son “apagar los aparatos directamente sin ser en stand by” (44%) (44%) y “ el uso de lámparas eficientes” (34%).
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 25
¿Qué razón o razones considera importantes a la hora de ahorrar energía (gas y electricidad)?
Fuente: Energyprofiler
¿Por qué no intenta ahorrar energía más veces?
Fuente: Energyprofiler Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 26
Perfil de los consumidores Un análisis del conjunto de resultados obtenidos por los encuestados revela la existencia de 5 perfiles de consumidor c onsumidores: es:
Fuente: Energyprofiler
Energéticamente eficientes: Manifiestan actitudes positivas y un elevado conocimiento y sentido de la responsabilidad sobre la conservación de la energía, también ejecutan con frecuencia comportamientos ecológicos (como el uso de lámparas de bajo consumo, reciclaje…).
Energéticamente Energéticamente responsables: Son como los enérgicamente comportamientos ecológicos.
eficientes,
pero
manifiestan
menos
frecuentemente
Orientados para la acción: A pesar de manifestar menor conocimiento sobre las medidas de conservación de energía, presentan una actitud positiva para la conservación y revelan una responsabilidad en su utilización, ejecutando comportamientos ecológicos.
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 27
Receptivos a la eficiencia energética: Todavía presentan actitudes positivas y un elevado sentido de la responsabilidad frente a la conservación de la energía, presentan bajos indicadores de conocimiento sobre conservación de energía y de comportamiento ecológico.
Difusores de responsabilidad: No obstante a sus actitudes positivas y conocimiento moderado sobre conservación de energía, tienden a exhibir pocos comportamientos ecológicos ecológicos y una baja responsabilidad en el uso de energía.
Diferencias entre grupos El análisis de las diferencias entre grupos condujo a la detección de grupos clave que tipifican las principales diferencias entre grupos geográficos, sexo y estratos. En la tabla de abajo son identificados grupos que revelan diferencias significativas entre sí:
Fuente: Eneryprofiler
Entre los perfiles de utilización de energía identificados, el público objetivo menos sensibilizado con el ahorro energético son los hombres jóvenes de hasta 25 años. Entre los diferentes obstáculos mencionados se encuentran: la pereza, la indiferencia, la irresponsabilidad y la falta de información. Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 28
A nivel general, y también el público objetivo masculino que demuestra estar menos sensibilizado con el ahorro energético. Las mujeres de todas las regiones demuestran ser más sensibles a esta misma cuestión. En cuanto al grupo más competente en la conservación de la energía, destacan como los más eficientes los “hombres y mujeres adultos por encima de los 45 años”, de la zona Norte e Islas.
Factores relevantes para la intervención policy makers”, Los resultados de Energyprofiler serán compartidos con investigadores, “policy alumnos y todas las personas interesadas en el estudio de la relación entre el medio ambiente y el comportamiento humano, principalmente en lo que respecta al consumo de energía, para
contribuir al éxito de los programas de comunicación y promoción de la eficiencia energética, políticas orientadas para los perfiles identificados, o en la fundamentación de futuros proyectos de investigación. Hay tres aspectos a tener en consideración para futuras campañas de sensibilización u proyectos de cambios en el comportamiento: •
•
•
Los proyectos o campañas deben ser focalizados en objetivos concretos y atender a sus especificidades (contexto específico, factores relevantes, medios de información preferenciales). Es necesario cambiar algo más que las actitudes. Ya existe una actitud positiva y la misma no es sinónimo de comportamiento eficiente. ES necesario intervenir también en factores de motivación y en barreras al comportamiento (políticas, económicas, contexto físico…) Desarrollar acciones que destaquen la importancia de los electrodomésticos que tienden a ser ignorados y a que sean utilizados de forma eficiente.
Difundir la información Aunque las conclusiones de la encuesta transmitan a nivel general un parecer positivo en relación a los comportamientos se consumo energético de los portugueses para una mayor eficiencia energética, se encuentran también algunos indicadores que alertan de la necesidad de dar continuidad a la elaboración de estrategias de sensibilización. Si desea profundizar en el estudio Energyprofiler puede consultar su página Web: http://www.energyprofiler.info Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 29
8.2. INSTITUCIONES, ASOCIACIONES Y PROGRAMAS NACIONALES
ADENE – Agência para a Energia: www.adene.pt APA - Agência Portuguesa do Ambiente: http://www.iambiente.pt APE - Associação Portuguesa de Energia: http://www.apenergia.pt APISOLAR - Associação Portuguesa da Indústria Solar: www.apisolar.pt AQS - Água Quente Solar: www.aguaquentesolar.com DGEG – Direcção Geral de Energia e Geologia: http://www.dgge.pt EDP - Energias de Portugal: http://www.edp.pt ERSE - Entidade Reguladora dos Serviços Energéticos: www.erse.pt GALP - Energia: http://www.galpenergia.com IAPMEI - Instituto de Apoio às Pequenas e Médias Empresas e ao Investimento: http://www.iapmei.pt INEGI - Instituto de Engenharia Mecânica e Gestão Industrial INETI - Instituto Nacional de Engenharia, Tecnologia e Inovação: http://www.ineti.pt ISQ - Instituto de Soldadura e Qualidade: http://www.isq.pt QREN - Quadro de Referência Estratégico Nacional: http://www.qren.pt/ LNEC - Laboratório Nacional de Engenharia Civil : http://www.lnec.pt MEI - Ministério da Economia e Inovação: www.min-economia.pt PRIME - Programa de Incentivos à Modernização de Economia: http://www.prime.mineconomia.pt P3E - Eficiência Energética nos Edifícios: www.p3e-portugal.com RENAE - Rede Nacional de Agências de Energia: www.renae.com.pt SPES - Sociedade Portuguesa de Energia Solar: www.spes.pt
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 30
8.3. FERIAS DE INTERÉS 2011
SINERCLIMA - Salão Internacional de Climatização, Refrigeração, Energia e Ambiente Fechas: del 29 de Febrero al 2 de Marzo 2011 Batalha Organización: Exposalao Web: http://www.exposalao.pt/
TEKTÓNICA - Feira Internacional de Construção e Obras Públicas Fechas: del 03 al 07 de Mayo de 2011 Lisboa Organización: Associação Industrial Portuguesa / FIL Web: http://www.tektonica.fil.pt
CONCRETA - Feira Internacional de Construção e Obras Públicas Fechas: del 18 al 22 de Octubre de 2011 Oporto Organización: Exponor, Web: http://www.exponor.pt
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 31
8.4. ACRÓNIMOS AQS – Agua Quente Solar (Calentamiento de Aguas Sanitarias) CE- Certificado Energético DGEG - Dirección General de Energía y Geología ENE 2020 - Estrategia Nacional para la Energía ER - Energías Renovables PRE - Producción en Régimen Especial (PRE) QREN - Quadro de Referência Estratégico Nacional RCCTE - Reglamento de las Características de Comportamiento Térmico de los Edificios SCE- Sistema de Certificación de Edificios URE – Utilización Racional de la Energía
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 32
8.5. BIBLIOGRAFÍA http://www.adene.pt/NR/rdonlyres/454D170F-48C9-484A-9868DEC14FBF46BA/803/EE_EdRes_enerbuilding.pdf http://www.altercexa.eu/index.php?option=com_weblinks&view=category&id=56&Itemid=90&lan g=es http://bdjur.almedina.net/item.php?field=node_id&value=1318253 http://datacomex.comercio.es www.dgge.pt http://www.eco.edp.pt/pt/particulares/conhecer/equipamentos-eficientes/etiqueta-energetica http://www.ecocasa.org/ http://www.eficiencia-energetica.com/html/eee/eee.htm http://www.energyprofiler.info www.erse.pt http://exporthelp.europa.eu http://es.csostenible.net/temas-clave/energia/sistemas-pasivos-de-ahorro-energetico/ http://www.portugal.gov.pt/pt/Documentos/Governo/MEI/PNAEE.pdf http://www.wbcsd.org/web/eeb/EEBSummary-portuguese.pdf
Paloma Muñoz Cano. Nota Sectorial: Eficiencia energética en edificios Portugal 2011
Pág. 33