Este catálogo fue editado en ocasión de la exposición presentada del 2 al 12 de octubre 2014 en el Palacio San Martin, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en Buenos Aires, en el marc…Description complète
Full description
Full description
Descripción completa
erótica
Las bibliotecas ya son más importantes por los servicios que ofrecen a sus ciudadanos que por sus colecciones como comentó Sari Feldman el presidente de ALA. Pues según la Encuesta de Inclus…Descripción completa
1984
1984Full description
Descripción completa
Analysis Questions Part II Chapter 1 and 2Full description
Trabajo realizado en primer año de la carrera de BibliotecologiaDescripción completa
Corrector Test Ceal e IC,Descripción completa
Otro factor determinante es el alineamiento de los sectores de la oligarquía tradicional detrás de los intereses de los capitales extranjeros, a partir de 1918: “ La amenaza de huelgas puso fin a las divisiones que habían surgido entre los grupos nacionales y extran jeros durante el conflicto por el aumento de ta rifas de los ferrocarriles en 1915, subrayando el carácter relativamente superficial de estas divisiones y la subyacente interdependencia y solidaridad de ambos grupos” 14. Yrigoyen comienza a retroceder frente a las presiones ejercidas. Va a reprimir los obreros en huelga de los frigoríficos y cierra los ojos a la no aplicación estricta del nuevo reglamento de trabajo en los ferrocarriles, reglamento que había sido objeto de su arbitraje. Hacia fines de 1918, luego de las derrotas sufridas por los obreros ferroviarios y los empleados de correos, el Partido Radical retrocede en los resultados electorales de las elecciones municipales de octubre. En ese momento, se pone de manifiesto que la política laboral de Yrigoyen está agotada. Una de las acusaciones principales de la derecha conservadora contra Yrigoyen, es la de hacerlo responsable del recrudecimiento de la agitación por no haber tenido mano firme en la represión y por su neutralismo en las huelgas. Hemos visto que ya estas críticas son planteadas en la reunión de fundación de la Asociación Nacional del Trabajo. El panorama se le complica aún todavía más a Y r igoyen porque en el año 1918 se agudizan las contradicciones internas en el radicalismo. Un sector representativo de los más “ aristo crático” de las fila s r ad icales, se niega a aceptar la subordinación total del partido a la política sustentada por Yrigoyen. Con el pretexto de dotar al partido de un verdadero programa, oxige tomar distancias con el gobierno, y sobre todo, critica el personalismo de Yrigoyen. Esta fracción llega a adoptar actitudes de censura al gobierno en el Parlamento por la negativa del Ejecutivo a responder a las interpelaciones de las Cámaras. A fin es de 1918, este sector, bautizado cómo “ Grupo A zu l” , publica un manifiesto donde aparecen sintetizadas sus posiciones críticas a Yrigoyen 1S. Paralelamente, la agitación social en Buenos Aires lecomienza. Luego de la huelga general declarada por lu F.O.M. el 14/15 de octubre de 1918, van a sucederse (oda una serie de manifestaciones y actos políticos. El 24 de noviembre, en pleno Buenos Aires, se reúnen alrededor de cinco tribunas, 30.000 manifestantes. Los 49