Dirección Edue1ci6n Superior: Mario C.onrrcras Edicor Sponsor: C. u illermo DomfngtJ~ Chl\vc1. Edicor de 0CS3rrollo: Supervisor de Producción: C.crcnci:'l fdicori.'ll Educación
Auchori7.cd rr.1nsl:uion from the Engli.U1Ianguagc cdirion, cnritled IICONOMICS // 1¡. cdition, by MICHAEI. PARKIN, publi
auooril';t
e
Esm edici6n en español~ b ÚnÍCl aucoriz..'l
DEQMOPRIMERA .EDIOÓN, 2014 D.R.
~
2014 por Pcarson Edue1ción de Mó:ico, S.A. de C.V. Atl.acomulco )00-So. pi~
lndtu'trial Atoco, C.P. S35 19 NauCllpan de Ju3rcz, Esudo de Méx.ico e-mail: cditorial.univasi
N3Cional de la
~SCIV:ldos
lndu~'tl'Í3
Editorial ~c:xkana. Reg. Núm. 1031.
rodos lo~ derecho~. ~¡ L'l rornlid:~d ni fl'lrte de c~m puhliCtción puede reproducirse, n-gi.~tr:lrsc o cran~mitirsc, por
un ~isrcma de recuper.Jdón de información, en ninguna fonna ni por ningún medio, sea elec1rónico, mecánico, fotoqutmico, magnético o dectroóptico, por fococopu. groroción o cualqui~ ouo . .rin permiso previo por c::loCrito dd «iitor.
EJ prismmo, alqu ilcr o ClL,Iq uK:r 0[1'3 fonn:l de cesión de uso de ~te cjempl:~r rc:qucrir.i también b re presto tames.
aurori7~eión
del cd itor o de sus
ISB;o.; 978-607-32-2281-5
ISBN c-lx>ok 978-607-32-2282-2 ISB~ e-<:haptcr 978-607 32 2283-9 Impreso en Mó:ico. f+iuud itt Mrxiro. 12j 4
~
<í ~ ~ 9 o
17 1(, 1S 1·l
PEARSON
www.pearsonenespañol.com
ISBN 978-607-32-2281-5
PARA ROBIN
Michael Parkin es profesor emérito del Deportomento de Eoonomro de lo
University of We!tern Ontorio, Conodó. Ho de$8mpeñodo oorgos docentes en lo
Brown University, lo University of Monchester, lo University of EM&x y lo Bond University. Ademós, presidió lo Asociación de Economía Conodien$8 y ha formado porte
da los oomités editoriales de lo American Economic Reviewy del )oumo/ of Monetory
Economics, odemós de ser editor odminis1rotivo del Canodion Joumol of Economics. los investigocion8$ del profesor Pork.in en torno o lo mocroeoonomío, lo eoonomfo monetario y lo economlo intemocionol, han generado mós de 160 publioociones en revistos y ontologías, entre ellos:
American Economic Review, Joumol of Politicol Economy, Review of Economic Studies, )oumol of Monetory Economics, y )oumol of
Money, Credit ond Bonking. Michoel Porkin ganó reconocimiento entre el público gracias o su trabajo sobre lo inAoción, que desacreditó el uso de controles salariales y de precios. Asimismo, encabezó el movimiento que llev6 o lo creación de lo unión monetario europeo. El profesor Porkin es un experimentado y dedioodo maestro de cursas de introducción o lo eoonom!o.
lv
PARTE UNO NTRODUCCIÓN 1 ¿Qué es economía? 1
CAPhulO CAPhulO
2 El problema económico 31
PARTE SIETE SEGUIMIENTO Dfl DESEMPEÑO MACROECONÓMICO 489 CAPITULO
2 1 Mcdki6n dd
PJB y d crecimiento
econ6mico 4B9
PARTE DOS COMO FUNCIONAN lOS MERCADOS 55 CAI'frulO CAPirulO CAPhutO CAPitUlO CAPfruLO
3 4 5 6
7
Oferca y dcmand.1 55 Eb.sriciclad 83 Eficiencia y cquid.1d 105
CAPhuLO
22 Seguimiento dtl nivel de los empleos y b infhc i6n 5 13
Para Macroeconomía .. Juego puede pc1$0ro cualquiera do éstos opciones ...
Inicio oqul. ..
.....--
Capitulo 23
...y concluir con éstos, después do cubrir los
copftulos indicados.
·-
~
Ctecímienlo económico
1
Capitulo 24
~
1-
Finanzas, ahorro o inversión
Capitulo 21 Medición dol PIS y ol aecimiento económico 1
Capitulo 22
eap¡tulo 30
~
Polaico fisco(
1-
Capítulo 27
~
¡-
Capitulo 29
¡·-
Oferto ogrogodo y demanda agregada
1~ /~
Inflación, omploos y ciclos económico~
Seguimiento dol nivel~~ ~
los empleos y lo inflacj Capitulo ..J
'"1
;;---¡
Dinero, nivel de precios _ o inflación
_j
[ PoU~co m~to=J Capitulo 31
J\.
Capitulo 26
npo do cambio y balanza de pagos
Capitulo 28 los muhiplicodores
del gasto
-
vii
•
lmercambio a lo largo de la FPP CAno de oporrunidad 33
PARTE UNO INTRODUCCIÓN 1
Usa eficienle de los recursos
Definición de economlo
2
Efccicnci:l de asigmci6n
Los dos grande.s preguntas de la economía 3 ¿QuC::, cómo y par:1 quién? 3 ¿El emacn.o por saris&cer un interés personal promueve sin proponérselo el interés soci:ll? 5
El pensamiento económico
1O
Crecimiento económico
Ganancias del comercio
Coordinación económico
12
conomío
Su revolución a:on6mic:a pgdish B~gw:ui
PARTE DOS COMO FUNCIONAN LOS MERCADOS 55
•
CUrv:l
22 23
Mercados y precio& 56
Representación grófica de relaciones entre más de dos 'IIOriables 24 C~Undo orros f.'lctorc:s ambi:m
Demanda
25
ley de la demanda
26
Oferta
MA ECO ÓMlCC
31
Posibilidades de producción y costo de oportunidad
vüi
57 57
Cambio en la etnti<:bd demandada en con u-aste con un ombio en la den1anda 60
NOTA MATEMÁTICA
Fronter:\ de posibilidades de producción Ellcicnci:l de prodatcci6n 33
57
Curva de demanda y pbn de dcm3illdn Cambio en IR demand:t 58
Otnit paribus 24
aP
54
18
22
La pendiente de una linea recca
CAPiTUlO 2 •
53
15
Vari:lbles que se mueven en l:t misma dirccd6n 1 8 Vari:lblcs que se mueven en dir«cioncs opucst:lS 19 Vari:lblcs que cienen un mirimo o un mínimo 20 Variables no rdacionadas 21
Ecuaciones de lineas rectas
46
CONCLUSIONES DE LA PARTE UNO +
15
Usa de gráficas en modelas económicos
l.;l pendicnrc de un:\ lrne:\
44
El crecicnrc c.osto de oportunidad de los alimentos
16
Lo pendiente de una relación
41
LECTURA ENTRE LINEAS
12
adicionakt
Diagmrn:~s de disperSión
40
44
.l:.m prcru 44 Mete:1dos 44 Den:x:ho de propiedad 4.d Dinero 44 flujos circulares a l:r.lvés de los mCJI'Cldo.s Coordinación de doc:isionc:s 45
&Sllmm (PtmroJ claut y JfrminoJ daw), PrtJb!muu y apli~a.cionn dtl pltm dt f'fttuliosy Probkmas y apliradonn
Representación grófica de dolos
40
Obtención de bs ganancias que ofrece el comercio
Lo economía como ciencia social 12
AP~NOICE las gróficas en economía
38
Cosm del crecimiento económico 38 Crccimienro económico de un país 39
y herramienta polrtico
El cconomi.lta como orien r:ldor polhico
36
37
Ventaja comparativa y vemaja absolum
Una dccci6n es un intcrc:~~mbio 10 Elcccione:. r:ICionale:. 1O Bcndicio: lo que se gana 1O Costo: lo que se debe ceder 10 ¿Qué tanto? EJección eu el margen ll Las doocioncs responden a incentivos 11
El economista como cic:mífico soci31
35
L'l FPP y el casto m:uginal 35 Preferencias y bcncft<"'io nmgiMI
~O OMlA'
CAPiTUlO 1
33
32
32
62
Ley de la of= 62 Curva de ofc:rta y phn de oferta 62 Cambio en b oferta 63 Ul ambio en la canri
64
ix
Contenido
Equilibrio de mercado
Oferta, costo, y prc:cio mínimo de: oferta 11 O Oferta ind.ív idu:u y oferta del mercado l 1O .Excedente del productor 111
66
El pn:cio como rcgubdor Ajustes de pn:cio 67 Pronóstico de cambios en
66
precios y cantidades
lkt aumento en la demanda 68 llla disminución en la dcmand.1 68 t\umenro en 1:~ ofcr~ 70 Disminución c:n b ofc:na 70 lOdos los ombios posibles c:n la ofcre~ y la demanda
.Eñciencia del equilibrio compet.itivo
Falla del mercado 113 Puentes de fu Has del mCI"Cldo 114 Ahcm:~tivas al mcrc3do 115 72
LECTURA ENTRE LINEAS Oférta y dc:man da: E.l precio de: la m:m coquilla de m:mf 7 A
CAPITUlO 4 •
B..ASllCDAI
O:IOII':ll
FluidC?. m:l~ cfoc:.riV:l :~1 tr:lnsir,o
86
CAPÍTUlO S • EFfCfENOA Y E
u
Métodos de asignación de recursos
106
Impuestos
95
r
105
Precio de rnerc3do 106 Sistema de órdenes 106 R!:gh de b m:~yori.1 106
106
y excedente 108 Demanda, disposición a pagar. y valor 108 Demanda individual y dcm:~nd:1 dd mcrc'tdo
131
138
Cuot:IS a la producción Subsidios 1.40
139
139
Mercados de bienes ilegales
107
13 1
lncidencia imposiriY:l 133 Impuesto a los vc:ndcxiorc; 133 Impuesto 3 los compr:1dort::s 134 Equiv:tlcnci:l del impuesto que rc:c:1e c:n compr:1dorc; y vendedores 13.4 lncidcnci:l impositiva y c:lasri<:icbd de b dcm:1ncb 135 lncidt:nci:l impositiva y clasci<:icbd de b oferta 136 lrnpuescos y efkiencia 137
Subsidios y OJotas o la producción
1.42
Mere:~ do
de droga 14 2 Mercado de droga ilegal 1A2 J...c:galizaci6n y gr:lVamt:n de hs drogas
Beneficio, costo
&cedente dcl coMumidor 109 Ofc:rm y costo m:ugin:1l 109
129 130
133
lmpueltOS y justicia
primero c:n sc:r mt:nd ido"
Lotería 107 Caractcrísdcas personab Fucn.;~ 107
los ropc~ :ll :~lquilcr?
El S1lario mfnimo provoca desempleo (Es justo d s.1l:trio mínimo? 131 Inc:flcimci.1 dd ~L·uio mínimo 132
LECTURA ENTRE LINEAS E.lastici
Uebo:~r,
128
128
Mercado de trabajo con un sorlario mlnimo
lo demando 91
Gilculo de la chsticid.:!d de b oferta 94 Facco~ que Influyen en b elasticidad de la oferm
106
negro
lnc:flcienci:l de: IM to~ al alqu ilcr
lo oferto 94
'"Primero c:n
MeCC~do
(-~n jusro~
Ehscicidad ingreso de la dc:manda 91 .Elasticidad cruz:ada de la demanda 92
C>ncurso
fscase7. de vivit:ncb 128 lncremc::nco t:n la actividad de búsqueda
108
ES
128
Mercado de viviendo con tope al alquiler
Hncal 87 Ingreso ro cal y elasticidad 88 Su g:uto y ;u daStiddad 90
Elasticidad de
120
CAPITUlO 6 • A(OONES GUBtRNJ I3N LOS MERCA 127
84
Gilculo de la c:lasticid.:!d prc:cio de la demanda 84 Demanda clást.ica e inclástiet es rncton:s que influyen en la ei3Sticidad de la demanda Eta.~cicKbd :~ lo largo de un.1 curv:1 de dcmand:l
IWJs elasticidades de
118
lECTURA ENTRE LINEAS
76
83
Elasticidad precio de lo demando
1 16 No !u\ y jUSticia i el rtttlltad.o no e; jUSto 116 No hay jUSticia si las rrglas no son justas 118
¿Es justo el mercado competitivo?
C1..o;o de csruclio: Défici r de gc:nerndorcs rms dcs:ls tn:
NOTA MATEMÁnCA O ferto, demanda y equilibrio de mercado
1 12 112
¿Es eficiente el mercado competitivo?
68
1.43
LECTURA ENTRE LINEAS Presiones p:m aumentar d salario mlnimo
144
x
Contenido
CAPITULO
7 • lOS MERCAr rr
"lBALES
Cómo fvncionon los mercados globo les
•
152
Comc:rcio inrc:mxion:tl en la ::acruali
Elecciones de consumo
155
Restriociones al comercio internacional
155
157
Pronósticos de
166
lo leorfo de lo utilidad marginal 185
Reducción en c:l precio de: l::as pdfcul::as 185 Aumcnco en el precio de l:u g;ums::as 187 AumcnLo en el ingreso 188 la p:u~doj3 dd valor 189 Tc:mperacura: una :malogfa 190 Nuevos formas de explicar los elecciones del consumidor 192
F.conomL1 dd comporramic:nro Ncu rocconom fa 193 Conrrovc:rsu 193
In Auene i:t en b dc:cc i6n de: be: bid::as :UUC!U";lc:hs dcl consumidor 19A CAPITULO 9 •
R>SlBJUOADE
YEtJErnn e: Posibilidades de consumo
202
f.cu:aci6n prc:supucstari::a
203
Preferencias y OJrvos de indiferencia
168
CONCLUSIONES DE LA PARlE DOS
+
'Jil.s:l m:ugin.U de suStitución Gmdo de :.ustiruci6n 207
Susan Athey
lo~
176
mercados
175
E OAS
20 1
205
206
Pronóstico de los elecciones del consumidor
Mejor clccci6n a~quiblc C'.ómo funcionan
192
LEClURA ENTRE LINEAS
166
lECTURA ENTRE LINEAS
Arancd ::a los panc:lc:s sobres
181
1:.1 poder del an:Uisis marginal 18A Preferencia al descuhieno 18A
Coso contra el proteccionismo 164 Ayudan al desarrollo de la
lo utilidad 1 81
Soluci6n con hoja de: clJculo l:.léCCión c:n d m:tt¡;c:n 182
Ar.mcdcs 157 Cuotas ::a b import:1ci6n 160 Otr::as lxam:r.LS ::a b importación 163 Subsidios a b exportación 163
BenefiCios y perjuicio~ de: bs imporc~cionc:s BenefiCios y perjuicios d~dos de: bs cxporcacionc..' 156 BenefiCios p:u-;1 rodos 156
178
Po~ihilid:1dcs de coMumo
Ganadores, perdedores y beneflcio neto derivados del comercio
PARTE TRES ElECCIONES INDIVIDUALES 177
151
208
208
\.ambio en el precio 209 C:ambio en el ingreso 211 Efccco susciruci6n y c:fccro ingreso
212
lECTU~ ENTRE LINEAS Libms impresos conrr::a lihros dcctrónicos
21 A
CONCLUSIONES DE LA PARlE TRES + .Elccx:ioncs de: los individuos
Stevc:n
O . .Levitt 222
221
Contenido
•
Costo marginal y costo medio 254 Por qué b curva dé COStO too! mtd io den e forma de U 254 Curvas de: costo y Curv3S de: producoo 25ó Cambios en bs curvas de cosro 258
PARTE CUATRO EMPRESAS YMERCADOS 223
CAPÍTULO
1O •
GANllAOÓ
lA PRODUCOÓ
260 l.1 función de producción 2ó0 Costos en d corto y hrgo plazos 2ó0 Curv:t de: costo medio en d largo ph:z.o 2ó2 f.conom{ns y dc::sc:conomras de escala 262
Costos en ellorgo plazo
223
lo empre.so y su problema eoonómico 224 Objetivo de la c:mprc:sa 224 Bc:nc:ficios con~:~bles 224 Contabili
LECTURA ENTRE LINEAS Mc:Donald's expande su c:lp:lci
CAPÍTUlO 12 •
229
los mercados y el enlomo competitivo 233 Medki:ls de concentración 234 Limirocione:s de las mtdjdas de concentr3ci6n ¿Producir o subcontrotor? Empresas y mercados ('.()ordinación de emp~~ 238 Coordinación de merctdos 238 ¿Por qué bs emprc:s:J.S? 238
23ó 238
lt'IJÓ v
Wv:Jrcos de tiempo de los decisione$
rn~Tt1
248
Cono plno 248 largo pl:uo 248
Planes de producto 249 0Jrvas de producto 249 Gll'v:t de producro cot::~l 250 C.urv:~ de producro margin:tl 250 Curva de producto medio 252 Costos en el corlo plazo
Cosro coral 253 Cosro marginal 254 C'...o~to medio 254
253
249
27 4
Decisión de producción de lo empresa
An:Uisis marginal ydccisión de ofcrct Decisión de cierre temporal 276 Curva de ofcrr.:t de b empresa 277
275
Produ<:ci6n, precio y otilidodes en el corlo plazo 278 Curva de ofero del mcrc3do en d cono plazo 278 Equilibrio én d corto pinzo 279
Cambio en la demanda 279 Ufi 1idades y pétd idas en d c011·ro pla7o 279 Tres posibles rc:stJlcados en d cono pl:120 280 Producción, precio y utilidades en el largo plazo
247
Equilibrio en el largo plazo
281
283
y lo oferto ante los ovonces tecnológicos 284 Jncrcmcnro en In demanda 284 Disminución en b dcmand::t 285 Los ::tv:mces rccnol6gicos modifte1n b ofcrr.:t
Cambio~ en lo demando
Competencia y eficiencia
Restricción tecnológico en el corto plazo
271
Entracb y salida 281 Un viscuo mis cc:rCl.no a b entr.1cb de cmprcs::LS 282 Un v.isooo más cercano a la salida de empresas 282
lECTURA ENTRE LINEAS Pdea por los mc:l'C:ldos de: publicidad en Internet 240
~
COMPETF
272 \..ómo smgC' In competencia pcrfcc~ 272 Tomadores de precios 272 Utilicbdes cmnómic.as e ingreso 272 Decisiones de la emprc:sa 273
Sisrern3S de mando 229 Sistema.~ de incentivo~ 229 El problema del :lgente y d prindJ'X'II 229 Solución al problema dd agente y d princip:1J 229 Ttpos de org:mización emprc::s:uial 230 Ven tajas y desventajas de: los d iferc:ntc:s cipos de emprcs::LS 231
CAPITULO 11 •
26.:1
¿Qué es lo competencia perfecto?
227
Eficiencia cccnol6gic:l 227 Eficiencia cconómic.a 227 Información y orgonizocl6n
x.i
286
288
Uso dlci~ue de los recuroos 288 Elca:ioncs, cc¡uilihrio y c:ficicnci:l 288
LECTURA ENTRE LINEAS Competencia perfecm en "'apps" para iPhone 290
CAPÍTULO 13 •
MO
nttt
297
El monopolio y cómo surge
298 Cómo suq;c w1 monopolio 298 Estr3tc:gias dé fiJación de:: precios c:n un monopolio
299
x.ü
Contenido
Cómo decide lo producción y el precio un monopolio de precio único 300 P1u:io e ing.rcso marginal 300 Ingreso m:uginal y daSticidad 301 Occisión de producción y precio 302 Comporoci6n entre el monopolio de precio único y lo competencia perfecto 30.4 Comparnci6n entre producción y prt:eio 304 Comp:u:aci6n con b efidc:ncia 305 Redistribución de exceden res 306 Búsqueda de renta~ 306 Equilibrio c:n la bíiSqueda de rcnt:l5 306 Discriminación de precios 307 Dos modos de: discriminar prt:eios 307 lncremc:nto de b uúJid:td ccon6miC3 y d c:xcedemc dd producror 308 Una ac:roUno discriminador.! de precios 308 .E.ficic:nch y búsqued:t de llt:llt!ls con dlscriminxl6n de precios 3 11 Regulación de monopolios
La eficiencia de: la publicidnd y las marcas rcgistrad:t.s 333 lECTURA ENTRE LINEAS Diferenciación ele productos y c:ntrad.'l en d mcte~do de los rdéfonos intclib'Cfltes 334
Juegos de oligopolio
3A4
¿Qué t!S un juego? 34.4 El dilema de los prisioneros 344 Oligopolio, juego de lljaci6n de pr.ccios Juc:go de b gaJiin:1 35 1
Juegos repetidos y juegos secuencioles
3 46 352
Juego ~pc:tido de duopolio 352 Juego SCC\Jencial de enu-ada en un mCI'C'ldo
3 13
dispuoblc:
354
ley ontimonopolio
356
.Le)'CS antimonopolio
LECTURA ENTRE ÚNEAS
35ó
1..111jaci6n de precios ~icmprc ES ilc:g:"l 357 Tres dch:ucs sobre la polttica antimonopolio 357 Fwiones y :1dquiskiones 359
¿Googlc: cscl h!tcic:ndo mam uso de su poder monopólico?
341
¿Qué es un oligopolio? 342 Barrcr:ls :1 In en erada 342 fbca canticbd de: e: m presas 343 Ejc:mplos de oligopolio 343
3 13
Regub.cíón efteic:ntc: de un monopolio na rural Segunda mejor regul:lción de un monopolio narural 31.4
c..no l'
CAPITULO 15
31 6
LECTURA ENTRE LINEAS CAPITULO 14 • COMPflENOA
MONOPOÚSTI
Gillenc: y Schick en un juego de: duopolio
323
¿OtJé es lo competencia monopolístico? 3 2.4 Un gran número de empres:tS 324 Diferenciación dd producco 324 CompcrC1lcia c:n calicbd, precio y markering 324 Enrl"3d:t y s:Uicb 3 25 Ejemplos de compercnch monopolístia 325 Precio y producción en lo competencia monopoHstico 326 Occisi6n de producción y precio de la empresa, C1\ d cono pbw 3 26 ~a.xlmÍl:lr b.s uúlicbdcs podría sig.nillcar minlmi:z::u l.1.~ {Xrdida~ 32ó ~rgo pl:w>: ucilicbde.s cmnómicas igwlcs a cc:ro 327 Competencia monopolísrica y compeu::nci3 pcrfccra 328 ¿E.s c:ficicnce b c~mpc:tcncia monopollst.ica? 329 Desarrollo de productos y marketing 330 lnnovaci6n y desarrollo de productos 330 Publicidad 330 Uso de la publicidad como sd'tal decali
360
CONCLUSIONES DE LA PARTE CUATRO • Admlnistraclón dd c:un bío y Umiocióa del poder de mc:rc:ldo 3ó7
Thomas 1lubbard
•
368
PARTE CINCO FALLAS DEL MERCADO YGOBIERNO 369
CAPITULO 16 •
ElECCIO ., IICO
J.S Y B 369
Elecciones públicos 370 Por qué exi«cn los gobiernos 370 Elccci6n pública y mc:rcado poiCtico Equilibrio político 371 ¿Qué es un bic:n público? 372 Gasificación en cuatro tipo~ 372
370
ES
Contenido
Bienes mixtos y extan:tli
374
•
Provisión de bienes públicos 375 El problcrn2 del frcx:-rider
PARTE SEIS MERCADOS DE FACTORES, DESIGUALDAD EINCERTIDUMBRE 417
375
Bc:nc:ficio marginal social de un bien público 375 Costo m:lJ"boinal socol de un bien público 376 C:mcidad c:ftcicntc: de un bien público 376 Suministro privado ineficiente 376 Suministro público eftciente 376 Suministro excesivo e inef'tcientc de bienes públi<;os
CAPÍTULO 1 8 •
378
BenefiCios privados y benefiCioS soci:lles 379 Aa:iones gubcmamc:nr:alcs en c:l mCICldo para un bien mixro con beneficios rxtemo~ 380 InefiCiencia burocr:hica y falla del gobierno A.troción m&:iic:t 383
lEOURA ENTRE LINEAS Rcfonn:1 de b :ttcnción médic:~
381
386
EXTERNAL.. .. MWE 393
El MEDIO
Externolidodes negoti11os: contaminación 394 Fuentes)' consccucnci:lS de la ronumiroción dd aire 394 (Cuánto producir>' ctcinco ronraminar? 394 EsabLc:cimícnto de den:chos de propidbd 397 Obüg:Jción dcl uso de tecnologfa.s Limpias 398 lmpuesros o permisos de emisión negociables 398 Enfrcnramienro con 'excemalidadcs glob:lle. 400
lo tragedia de los comunes 402 El uso in.sostcnible de un recurso comtín 402 Uso indicien te de un rc:etmc> común 403 logro de un rcSUitad,o clicic:mc 404 LECTURA ENTRE liNEAS frt OCCÍÓn, IJJI impuestO al carbono
RCAOOS DE f,.
D: P
Externolidodes positivos: educación y atención médico 379
CAPITULO 17 •
xili
408
ooucoo 4 17
Anatomía de los mercados de trobojo 4 18 MCf'Cldos de servicios de trabajo 418 .\4Cf'C'3dos de servicios de Clpical 4 18 ~lt:I"Cldos de servicios de In ticrrn y recursos narurales 4 18 1 bbilidadc.s empresariales 4 18 Demando de un fodor de producción
419 Valor del producto mat'boinal 4 19 Demanda de rrab:tjo de una cmpr~ 4 19 Gtrv:t de demanda de rmbajo de L1 emprcs:t 420 Gmbios en b demanda de a:ab:tjo de b cmpt'CS:I 421
Mercados de trobojo 422 Un mel'Cldo de t.rnb:tjo competitivo .422 Dlvergenci:u y tendencUJ. éD las r.run.s salariales 424 Mercado l3boml con pre11Cncia de sindicatos 426 Mercados de capital y de recursos noturole.s 430 ~lerc:~dos de :urcnd:amicnto de capital 430 .\4C1'C'3dos de arrendamiento de t.ic:rrn 430 Mercados de rccursos narur.Uc:s no ra:tavables 431
LECTURA ENTRE LINEAS Los mercados de trabajo t:n acción
434
NOTA MATEMÁTICA Descuento y volor pret.ente 436
Desigualdad económico en Estados Unidos
444
Distribución del ingreso 4.4!4 Curva de Lorem del in grcso 445 Di.~trihución
CONCLUSIONES DE LA PARTE CINCO + no Nosotros, d pueblo,...
415
de la riqueu 4.46 ¿RiquC'Z3 o ingreso? 446 Riquez:~ e ingreso: ¿anu:tl o dur:tnre d ciclo de vida? ·tendencias de la desigualdad 447 Pobi'C'l3 449 Desigualdad en lo economio mundial
Caroline M. Hoxby
4 16
Disrribucionc~ dc:l
447
45 1
ingreso en p;tfscs sdeccion:tdos
l-1 desigualdad global y sus tcndc:nci:ts 452 Fuentes de desigualdad eoon6mico 453 Gpital humano 453 Discriminaci6n 454 Concur..o:. entre supererudlru; 455 Riqucl:l dcsigt~o11 456
451
x.h•
Contenido
Redistribudón del ingre50
457
Impuestos sobre b rent:l 457 Programas de soStenimiento dd ingn::so Savicíos subsidiados 457 El~inr~b~ 458
•
457
CAPÍTULO 21
CAPÍTULO 20
12MACI
467
Tomo de decisiones cuando hoy incertidumbre
Riquaa e.!.perada 468 riesgo 4ó8 Urilid:~d de 1:~ riqnC7~1 468 Utilidad espcracb 4ó9 Elecciones con incerlidumbre
49ó Estándar de vida a lo largo del úc:mpo 49ó Esclndar de vida en &"limos pafsc:s 4 98 Limirac~nes del PIS real 499
~tet'Qdos
de: st:guros 471 Análisis gr:ificos de los ~uros 472 Ric.~gos que no se pueden :~scgurnr 473
LECTURA ENTRE LfNEAS Mo<.lif1Clci6n de Las estimaciones de una recesión
47 4
lnforrmción asimérrica: ejemplos y problcm:u 474 Mc:rc;ado de: a uros usados 474 ,\tercado de préstamos 477 .Mercado de seguro 478
lo mano invisible lnforrmción como un bien 479 ~onopolio en los mercados que cnfrenr:ut inccrddumbre 479
Incertidumbre, información y
479
LECTURA ENTRE LINEAS CaJjfiClc~nes como set\ales 480
502
~NDICE las gr6ficos en mocroeconomlo 504 los gr6ficas de series de tiempo
504
Ehhomción de.- un:~ gr.ffiCl de series cic ricmpo 50.d lmerprct:1ci6n de: gclfic:u de series de: cicmpo 504 Proporción a escala revd:1 tcndcnci:u 505 Séricdc: tiempo con w1a tcndc:nci.1 505 Uso de una esc:lb a proporción 505
NOTA MATEMÁTICA PIB real en dólore!. encadenados
CONCLUSIONES DE LA PARTE SEIS + Empleo y desempleo
50ó
GUIMIENTO DEL NIVEL
CAPITULO 22 • S:
David Card 488
493
o1foque dd gas ro 493 Fllfoquc del ingreso 493 PIS nomin:~l y PJR real 495 Gilculo dd PI B rc:al 495 Usos y limitaciones del PIS real
470
Compro y vento de riesgos 471
(Para qulbl? 487
490
Medición del PIB en Estados Unidos
468
Av~ión :~1
Información privado
4 89
Definición dd PIB 490 Pl B y flujo circuhr dd ingreso y el g:mo 490 ¿Porqué " intemo" y porqué " bruto"? 492
INCERnDUMBRE E
MEOtGIÓN Da PIB Y El
Producto Interno Bruto
460
+
+
O ECO ÓMICC
LECTURA ENTRE LINEAS Tcndcnci:\.~ en el ing~o de lo~ individuos mis od.inerndo
PARTE SIETE SEGUIMIENTO DEL DESEMPEHO MACROECONOMICO 489
Ol S:
y LA 1NftAC16
51 3
514
Por qué el desempleo es un problem:~ 514 .EIIcucsm 'iObrc b población acrual 515 Tres indic."ldorcs dd mercado de cmb:~jo 515 Orr.u dc:finicioncs de: dc:scmploo 517 El dc:scmplc:o m:is cosroso 518 Medidas alcc:macivas dd desempleo Desempleo y pleno empleo
518
51 9
De.~emploo
por fricción 519 0c.'iC:mploo C:SlriiCnlr.tl 519 Desempleo dclico 519 Dc.scmplc:o "natur.1l" 5 19 J>J B real y dc:scmplc:o a lo Largo dd ciclo Nivel de precio!., inflación y deRación
520 522
Por qué la inflación y h ddl.ación son un problema 522 fndke de prec~ al conStJmidor 523
Contenido
Nuc:w tcorb dd crc:dmic:nto 554 La nueva teoría del crccimicruo contra la reoda malthusiana 556
lntc:rprc:mci6n de: b.s cifr:lS dd 1PC 523 J:labomción dd IPC 523 Medición de la ms:¡ de inflación 524 Distinción en ere :tita in nación y nivel de precios elevado 525
Sesgos en ellPC 525 Magnirud del sesgo 526 Algun:as consccucnci.:l.s del sesgo 526 Índices de prttios alr,c:m:uivos 526 ln.fhción subpccnte 527 Vari:tblcs reaJcs c:n macroc:conom(a 527
LECTURA ENTRE LINEAS .Escr:uegia par3 d crecimiento econ6mico 558
CAPÍTULO 24 • RNANZAS, E 1 tv:PSIÓ
LECTURA ENTRE LfNEAS Crttimiento de los c:mplcos en tiempos de: recuperación 528
CONCLUSIONES DE LA PARTE SIETE + conómko
El panor:un!l complero 535 Ricklrd C!!lrid:l
•
536
PARTE OCHO TENDENOAS MACROECOHÓMICAS 537
CAPITULO 23
CRECIMIENTO ECO ñ
JC<.. 5 37
Principios del crecimiento económico
538 Gilcu lo de rasas de crecimiento 538 Crocimicnro ccon6mico comparado con l:l c:xpansi6n del ciclo económico 538 L1 ma~ del crttimicnco sostenido 539 t\plic:lción de b rcgb dc:l 70 540
Tendencias de crecimiento en ellorgo plazo 541 Crttimic:nto de b economía estadounidense en el largo pl:t7.o 541 Crttimiento del PIB n::J en la cconomb mundial 542 Cómo crece el PIB potencial 544 ¿Qué determinad PIS porcnciaJ? 544 ¿Qué hace que d PlB potencial crezca? 546
Instituciones y mercados financieros 566 nnanu~ y dinero 566 c~pit:ll fasico y capictl flll3nc:iem 566 upir:~l e inversión 566 Riquc:u y ahorro 566 .'vlc:rt::1dos de C3p i tal f en :me icro 567 lostirucioncs flll3ncieras 568 Insolvencia y fala~ de liquidCT. 569 Tas;u de inrcrés y precios de los acrivos 570 Mercado de fondos presto bies 570 f'Ondos que fln311CÍ3n l:l inversión 570 T~ de: inrc:rés n::J 57 1 Dcmanck de fondos pn:srablc:s 572 Oferta de fondos prerotbles 573 Equilibrio en el mercado de fondos prc:stables 574 0\mbios en la dcm:tnda y en la oferr.\ 57-i Acción del gobierno en el mercado de fondos prestables 577 Su pcr:ivit pres·u pueSt:l rio del gobierno 577 Défccit prer.llpue~cuio del gohic.mo 577 Mercado global de fondos prestoble.s
579 579
MoviJidad del ClpimJ inrc:rn3Cion:U Concesión y solicitud de préstamos en d mc:rcado inrcm3Cional 579 Oferrn y dcmancb en los rnCI'C!Idos global y nacional 579
LECTURA ENTRE LINEAS Reducción de déficit y mercado de capital 582
Por qué crece lo productividad laboral 549 Ü>ndicioncs ncxe.sarias p;tra d crecimiento de la productividad bboraJ 549 Crecimiento del capital físico 549 Crecimicnoo del capital hum3no 550 t\vanccs tecnológico~ 550 Teorias del crecimiento, evidencias y politices Tcoria clisicl del crttimicmo 553 Tcoria ncocwica del crttimiento 553
565
CAPITULO 25 • DINERO, EINflAOÓ
553
a os 589
¿Qué es el dinero? 590 ~fedio de cambio 590 Unidad de cucnr":t 590 Ocpó.si to de: v:tlor 591 El dinero c:n ESt:::ldos Unidos lhoy en d (3
591
xv
xvi
Contenido
Intermediarios financieros
'Jipo de e1mbio fljo 630 Desli1.amicmos en el tipo de cambio
593
Tipos de: inrc:rmc:diarios tuunci<:ros 593 Qué haCdl los incermediarios f'uunderos 593 Benefk:tos económkos provistos por los imc::rmedia.rtos
Financiamiento del comercio internacional
Cucnrns de 1:1 b:lbn-u de: p:tgos 633 Prcsmmrios y prcst3mista.~ 635 Ocudorc:s y acn:cdorc:s 635 ¿Se c:ndcuda Estados Unidos par.t consumir? Saldo de la cuenm corriente 636 .Exporc:acioncs necas 636 ¿Y dónde queda el dpo de c:tmbio? 637
fin:mcicros 59d Cómo se rq;ub :1 los intc:rmcxli:lrios fmancicros 594
596
innovación fuunciera
597
Sistema de lo Reservo Federal
Escrucrur.t de la Fed 597 FJ b:llancc gcncral de la Rc:.scrva Federal 598 Jnsuumcmos de poHtica de: b Rc:scrv:l f'CX!c:r:U 598 Creación de depósjtos por otorgamiento de: préscunos 600 Procc:so dc crc:Jci6n de dinero 60 1 El multiplicador monetario 602 Mercado de dinero
Exp:tnsión de Lu fronceru
lnflucnci:as sobre b tenencia dd dinero 60d Demancb de runcro 605 Oespl:u.amientos de: b curva de: dc:mandn dc dinero Eqwlibrio del mc:te:~do dc dincro 606
X:lVicr Sala-i-Martin
NOTA MATEMÁTICA
646
PARTE NUEVE FlUCTUACIONES MACROECONOMICAS 647
•
(Puede más dinero m:tntc:ner la I'CCIIper.:lCión? 61 O
645
605
608
LECTURA ENTRE ÚNEAS
8 multtplicodor de dinero
635
CONCLUSIONES DE LA PARTE OCHO •
604
Teodo cuontilolivo del dinero
633
LECTURA ENTRE LINEAS El dólar y d curo 638
600
C6mo crean dinero los bancos
631
CAPITULO 27 • CFERTA AG GPJ:GAOJ
r
DEMANDA
647
612 648 Canti
Oferto agregado
CAPITULO 26 • nPO DE C t D l""..()
N1A 619
Mercado de divisos 620
Comercio de divisas 620 Tipos de c¡mbio 620 Prcgunras .sobre el tipo de cambio del dól:u esmdounidcnsc 620 Un ripo de cambio c:s un precio 620 1..2 dc:m:tnd:l de una divisa c:s la ofcrt::l de otra Dcmancb en d mcrC:ldo de: ruvisas 62 1 Curva dc demanda de dóbrcs 622 Ofc:rt1 cn d mcrC:ldo de divis:ls 623 Curva de oferta de dólares 623 Equilibrio del mei'Cldo 624
625 Cambios cn la dc:m.:lnda dc d61an:s 625 Cambios cn b ofcr1:1 de d61arc:s 626 Variaciones en d tipo de cambio 626 Fundamentos, expecrotivas, y arbitraje 628
Fluctuaciones en el tipo de oombio
Tipodccambiorc:~l
Políticos cambiarías
629
630
Tipo de: cambio Aomncc
630
Ofcrra agrc:g;tda en d largo pl:uo 648 Ofcrt::~ agrcg;;tda en d corro pb7-o 649 C:unbios en la ofcrm agregada 650
652 curva de den1anda agregada 652 Cambios en la demanda agregada 653
Demando agregado
u
Comprensión de los tendencias mocroeoonómicos 656
621
y Rudtlociones
Equilibrio m<~cr
662
Punro de vista clásico 662 Punro de vist:l kcyncsiano 662 Punro de visra moncrarisra 663 El fururo 663
LECTURA ENTRE ÚNEAS Ofcrt::t :lgr<:g;¡da y demanda :tgrcgada en acción 664
Contenido
CAPITULO 28 •
ES
lOS MUlnJ ~l GASTt
Precios fijos y planes de gasto
El ciclo económico
671
LECTURA ENTRE LINEAS fJ deslizante incercambio inB.ación-desempleo 716
672
Propensiones marginales a consumir y:ahormr 674 Pendiente.~ y propcn~ionc:s m:.rgin:tlcs 674 El consumo como Un:l función dd PIB rc:1l 675 función impoltlcionc:-s 675
CONCLUSIONES DE LA PARTE NUEVE + ~ómte
Auge y declive: 723
PIS real con un nivel de precios fijo 676 Glsto plant:tdo agn.>g:Jdo 676 C'.asco efocrivo, gaseo planeado y PlB real 677 G:t~to de oqu ilibrio 678 Convcrgc:nci.'l al equilibrio
8
•
multiplicodor 680 680
Proceso multiplicador 683 Puntos de inflc:xión dd ciclo económico
nivel de precios
684
685
t\jusce de ca.midades y precios 685 Gaseo agrcg:ado y demanda :~grcgada 685 Obtención de la curv:l de demanda agreg;td.'l 685 Cambios en el g::¡.sro agrcpdo y en b demanda agregada 686 PIB rc:1l de: equilibrio y nivel de precios 687
LEOURA ENTRE LINEAS Cambios en el g:uro durance la c:xpansi6n dc:2012 690
CAPÍTULO 29
+
Ciclos de inRoci6n
MICO
r CtCLOS 701
lruriruc:ionc:s y leyes 726 Aspectos sobrc:s:Liient<:s dd pr,e supucsro de: 2013 El presupuc:sro de: EU desde una pc:rspecriva histório 728 Saldo presupuestario )'deuda 730 Presupuestos est!ltruC::S y IOC3Jc:s 732
727
Efectos de lo polltioo fiscal desde lo perspedivo
de lo oferb 733 Pleno empleo y PIB pocc:ncial 733 Efeccos de un impuesto sobre la rcm::t 733 Impuestos 'iObre d g;l.Sto y cuña lmpo.~iriva 734 Impuestos e: incc:ntiyo para ahorrar e invcrrir 735 Impuestos sobre la rcnt::l y curv:1 de L:lffcr 737 Polbnica de b economía de ofc:rm 737
738
739
Dcud:t c:xran:t 73 9 Estímulos fiscole.s
7 40
fulltica.s flscaJc::s autom:S.clca.s;.: s::1.ldos prc:supuesorios ddicos y c:srruccumlcs 7 40 Es ti mulos fi.SClles discrecionales 7 43
lnlhción de demanda 702 Inlhción de costos 704 Inflación anticipada 706
LECTURA ENTRE LINEAS
l'ronóstico de la inflación 707 lnRoción y desempleo:
726
Desequilibrio gencrxional
702
Inflación y ciclo ocon6mico
Presupuesto federal
725
Contabilidad gc:neracional y valor presente 738 la homb-.\ de tiempo de L'l seguridad social 738
692
NFlACIÓN, E trn
tlnr~ FlSCA
Efedos generacionales de lo polltico fiscal
NOTA MATEMÁTICA Elólgebro del modelo keynesiono
724
PARTE DIEZ POL(TICA MACROECONÓMICA 725
CAPÍTULO 30 •
¿Por qué el multiplicador e mayor que 1? 681 T.1mat1o dd multiplicador 681 El mulripliador y b pcndiemc de b curva GA 682 lmpormciones e impuestos sobre la rema 68 3
El muhiplicodor y el
Riclrdo J. ub:allcro
679
Idet b:isicn del multiplicador Efecto multiplicador 680
71 1
Tcorla genc::r.1l dd ciclo económico 711 'leona de: los ciclos económicos reales 712
672
Planes de gas10 672 nmciOn consumo y fund6n :.horro
xvü
~!frica
ftsell contmctiV3
7 46
707
lo curvo de Phillips 708
Curva de Ph illips en d corro pl:tz.o 708 Curva de: PhiJiips en cl brgo plazo 709 Cambios en la casa narura1 de desempleo 709
CAPÍTULO 31 •
753
Objetivos y morco de trabajo de lo polltico monetario 7 54 Objetivos de la pol!tica monetaria 754 Ohjcrivo opcrntivo de: ..c:sr:abilicl:ad ele precio..~"
755
xvüi
Contenido
Objetivo opc:rotívo de "miximo cmplto• 755 Respon.s:1bles de la polfüca monet:ui.1 756 Conducción de lo polrtico monetario 756 El instrumento de 1:1 polfrio monemrt:. 756 Estrategt:. de mma de decisiones de la Fa:! 757 Transmisión de lo polftica monetario Revl~ón
759
Rccupc:roción pcrsistcntcmcnte lt:nJct 769 .Esuatcgi:ls y daridad de b polltica 771
LECTURA ENTRE LINEAS la Fed estimula medianrc un giro opemtivo
CONCLUSIONES DE LA PARTE DIEZ •
rápida 759
Cambios en la taSl de interés
759 Fluctuaciones dd tipo de cambio 7 60 Dinero y préstamos banC3rio~ 761
Disyunciv:ls y almuerzos gratuitos
La as:a de inrcrés re1l en d l:ugo pluo 7 61 Planes de gasto 761 Gmbio en b dc::nunda ag:rt:g;Ida. PIB rc::ll y nivel de precios 762 L3 Fed combate b recesión 762 La Fed combate la inflación 764 Eslabones flojo y rezagos grandes y variables 765
Steplunie Schrnirc-Gmhé
Estlmulos monetarios extraordinarios 768
Elcmenms dave de la crisis 7 68 Las acciones polfriClS 7 69
772
G los:uio fndice
780
G- 1
1-1
Créditos forogr:íf~eos
C- 16
723
EJ futuro siempre es incierto. Pero o
veces, y ohoro estomas
pveslo en tela de juicio. Algunos líderes polrticos y muchos
~stomenm en un momento así, lo goma de acontecimientos inminentes es enorme. lo principal fuente de esto gron incertidumbre es lo político económico. En Esiados Unidos
dad de los ingresos, han invocodo el fin del capitalismo y
y bueno porte del hemisferio occidental hoy desasosiego respecto de lo formo en que evolvcionorón los regulaciones del comercio internacional, todo vez que el proteccionismo se ha puesto de nuevo o lo orden del dio en los agendas políticos. También hoy in~uridod sobre los políticos de tipo de cambio, pues lo devaluación competiti\'0 ha sido muy q}resivo. Y hoy uno exflroordinorio incertidumbre en relación con lo político monetario: en Estados Unidos, por ejemplo, b Fed ha triplicado el monto de sus reservas bancarios, y
individuos reflexivos, preocupados por lo creciente inequi· los albores de un nuevo orden económico en el cual hoyo re· gulociones más estrictos poro controlar lo codicio rampante. Raro vez los profesores de economía tienen o su disposición un entorno ton rico poro explioor su disciplino. Y, por otro porte, son pocos los ocasiones en que los principios económicos resultan Ion necesarios poro ofrecer un fundamento só~do que permito lo reflexjón en torno de los acontecimientos y lo polÍbilidod de navegar en medio de lo turbulencia de lo vida económico.
sigue creando m6$ dinero en un intento por estimular uno economía todavía endeble, pero sin ofrecer guío alguno solre lo estromgio que empleará cuando llegue el momento de retirar el incentivo. Finalmente, hoy escepticismo rcupecto de b político hocendorio, yo que un déficit de un billón de dó-
brM esl6 llevando o Estados Unidos o un ptecipicio fiscal; oslo, aunado al envejecimiento poblocionol y o los codo vez más ohos casios de lo otl!nción médico, estó dando lugar o lKIO
bombo
de tiempo en lo que se refiere o la deudo de ese
pois. A partir de lo crisis de las hipotecas subprime, ocurrido en q}Osto de 2007, las notos sobre economía solieron de su chcrelo posición poto apoderarse de las primeras planos, y justificado temor ha paralizodo o productores, consumidc> res, instituciones financieras, y gobiernos. l6l
Inclusive lo solo ideo de que el mercado es un mecanismo eficiente poro lo asignación de los escasos recursos se ha
Aunque pensor como lo hoce un economista puede contribuir o mner uno perspectivo mós cloro y uno comprensión mós profundo de los acontecimientos octuoies, poro los estudien· tes esto no es sencillo ni natural. Economía busco llevar clo. ridod y comprensión ollimitodo,espectro de reflexión de los alumnos mediante un onólisis cuidadoso y vívido de lo ten· si6n entre el interés personal y e 1interés social, de lo función y el poder de los incentivos; en otros palabras, del costo de oportunidad y del beneficio marginal, y de
lo demostración
de que es posible que los mercados, complementados por dros mecanismos, logren asignar los recursos eficientemente.
los alumnos que estudian con el libro de Porkin comienzan o pensar en los lemas de lo vida real como lo haría un economista; aprenden o explorar los complejos problemas de lo polrtico, y toman decisiones mós informados en sus propios vidas como personas involucradOs en lo economía.
léiX
x.x
Prefocio
,visión a la d
prim ra ecJ"ción
Acmali7.ada por completo; alí gcraci'l de la carga dC" dernllcs técnicos donde h:l sido posible; ilustr.~da profusamente oon fotograflas elegid:b con gran cWdado; 01riq ut:eida con nuevas car:lcrcrísticas de aplicaci6n que 1JC enfocan en los remas que cscln en juego en d mundo acm:tl; receptiva a las mgcrcncia..~ de revisores y usu:trios, y mr:~lmcn1e in1egr:~da oon .My.Econl..ab. TaJes son los rasgos distintivos de csm dccimoprimer:1 edición de Erouomfa. Esra rcvi.~ión inrcgr:~l conscrv:t l:t complcm y cuicl:tdo.~ prcsenmci6n de los principio." de la economía de cdkioncs pn!Vw, ~-u énfasis en ejemplos)' apl.ic3ciones dd mundo real. su dCSltTollo de bs h:tbilidades de pensamiento critico. 5\1.~ cli:lgram:u -reconocidos por su pcxbgogí:t y cbrici'ld-, y ~'U innovador uso de la tecnología como apoyo parad 3p ~d.i:z.aj c. Casi todos los capítulos han sido cuidadosamente readaptado..' plll'1l maJ'Or d a.ri dad y poner m:l• énf.uis en apllcndone.s rdcaclonadu.s oon temas d e nctualicbd. Algunas secciones se han eliminado o sustituido por ouas pnra cubñ r nuevos rema.~, en rmrricuL'lr aqudlos que tienen que ver con los :te cuales problem:lS de índole políüca. Guia atpítuJo tiene como centro telllátiaas actuale8. NotaS periodísticas n::btivas :1 los princip:Ues aconrccimíen ros y polémica.~ de acmalici'ld sirven como clen1ento unificador de Cld.'l c.'lpfmio; desde la~ h i..<>toria~ in troducmt ias (ahora más breves) hasta las Lerrums ñlf'IY llntas y lo problemas y aplicaciones de final de capírulo, sin dej:u de lado bs pdcriC\5 en lfn ca. Un a nueva CIU'OCtensti~ , úuconomla en úu noticias, pn:tc:ndc ofnn:r una mejor motivación n los c:studiantc:s y moslr:lrles cómo u.s:JJ' bs hc:l'r:lmicnw cc,on6micas ¡xu·a entender los aconrecimicnros y las diflculrades que se oonfrontan en los medios de comunicnción. Además, les :.tyucb :1 rc:solver los problcn13.S y :tplictcioncs rc:lacionados, :¡grupados en es~:~ sección (La uonornfa m las notictas) al fln~l del capfn1lo. Otro carncterística novedosa, A debau. muesua lo dos ladol. de un terna controversbJ, y ayuda a los alumnos a :tplicar d pcns:::~micnro económico p:lr:t acbrar y dch:trir los 1
prohlem~5.
Entre los mucho~ ternas cubiertos una o más veces 01las nucv:.\S C3f3Ctcrísticas recién descrii:2S están:
• El cnpiralismo )' sus crlticos (capítulo 1). • La indc:pcndc:ncia energética (capfrulo 2). • El inccs:tntc enc:trccimic:nro de b educación universitaria (capfmlo 3). • El gravamen n la cmi.~ione de bióxido de carbono como mc:d.id:l p:ua conuam:star d Cliilbio climádco (c.,pfmlo 17}. • El poder monop6lico de b Asoci:lción lnrercolegi.1l de Atletismo (:-.:CCA) de E.smdol. Unidos (capfrulo 18). • Las pc:rsistc:nrc:s :tlw ta.s:lS de: desempleo (c:tpírulo 22). • Los cfecros de b revolución rob6tio (opírulo 23). • El precipicio fL~I (c.,pfmlo 30). • Lo;\ estímulos mon<..'Ulrio~ y b flexibili7.oci6n cuantimriva PC3 (capfrulo 3 1).
Aspectos clave de lo revisión Aunque se hi2.o una rc:visión complct:J¡ de todos los capículos, b mayor (XIrle de l;l acmali7.ación se concentró en las nuevas carnctcru-dcru La tcOilomfa m Jas nondas )'A dtbau. Sin embargo. eres tcn13S han sido objeto de un:.t revisión sust::t n e i.'ll: a
a
Oiscriminaci6n de precios. Emisiones de bióxido de carbono y cxtcrnalid.'ldcs del rnmbio clim:hico. Cnx:imicnro económico y o:¡:xtmión dd ciclo de: negocios.
1rto .:lCiú11 d 10 L'l ido cbvequequcrcmosque los csmdianres comprendan respecto de la discriminación de precios e~ que este fenómeno oonvit:rte el supecivit dd oonrumidor en un superávit del producror y en una ucilid:td
D
cx:onómiC\. P:lra forr:~lcccr ~e conccpco comen1.1mo.'t por dar una breve explícaci6n de la rdación emre d superávit de los productores y la utilidad económica. Luego c:mplc:amos un moddo cuidados:tmentc construido :1 partir de dos mcte:\do~ indcpcndicntC"s rmra mosrrar de qué m:tncra la discriminación c:nt:re ellos es cap:u. de aumentar d ~upeclvit del productor. E.sre modelo se creó par:1 demo.str.lr que 01ando es po~ihle logr:ub, b ¡x-rfec~:~ disoiminación de precios se a poder.~ de rodo el ~•pcr.\vh dd conwmidor )' lo convierte en un superávit del produetor. Para ilmuar d incc:nto de Ueg:tra b pc::rfccu discrimin:tción de precios se cn1plcan ejemplos como d de l:t fijación de precios que
rmliu.ron ~ficroSX>ft para Windows, y Disncy parnlb c:ntr:1das a su~ parques temáticos. " • e 1 ... ¿1 Emts1ones d b Jo r a nro Eqe cerna, que Nichola. Stem calificó oomo d m:t)'Or frac.:LSO dd merc:tdo, y que albrunos escépticos dd cambio clim:itico consideran como un simple problema que lo~ mercado.~ rcSlOiver.Sn en nlgún momento, recibe aqui un traca.mienco totalmente nuevo. Comenz.amos por conrrJStar las hístori:ts de: éxito que: se han tenido al mcjornr b c~Li
C,.
Lni•
rr ~o ) ex....-
:..
¿ J e clo
r10
En el nn:ili.~i~ popular poca.~ veces ~e hace una disrinción entre In ccndrncia de la t:lsa de crecimi<'.nto y 1~ casa de crocimicnco :10ual :l.SOCiada a b f:tse dd ciclo por la que pasa b cconomh en un momenro dado. Por dio, al abordar el tema dd crecimicnro eronómico 9c: h:t incorpor.ldo unn explictción de esta dil.tinción, il~'trándola con la fronter:.t de posibilldade.s de producción. en donde la o:pansión rcpre11C0l3 un beneficio de b FPP y el crccimicnco es un dcspl:u.amienro de b misma hacia afuero.
w
Prefocio
la economía en las noticias
A debate
Como complemento de bs prcgunw pl'CSalCJdas en la sección lA uonomla m 1m noticias, de :tparición mnsr:~nre en l\•tyl:.conlab y en los problemas de fin de capírulo en las ediciones anteriores, una serie de rccu:tdros con d mismo tfrulo ricne b intención de ayud:tr a los esrudianccs :1 rc.~ponder cucscionamicmos surgidos de l:tS norici:l~ (vea un ej
Once nuevas secciones A d,batt involuct:~n al csrudbnte en la polérniCl y la controversia. l.os recuadros A debau (vea ejemplo aJ ftnaJ de b columna) p~tan un tcma y luego dos perspectivas distintas. l..:l solución de la conuoversb se dqa en d airt: pat:~ que csmdbnccs y profesores puedan cominu:u la argumentación en cla$e y s:lquC'n sus propias conclusiones. El prop6si to de A d,bau es motiv:1r a los alumnos a rcAcxionarcn tomo de los argumencos anrag6nicos, y asumir u propia posición sobre el rema. L>s once temas cubiertos con esta CU'3Cterunca .son: • Las protcsras en concr:1 dd capitalismo y d movimiento Ocupación de Wall Srrc:cr. • ¿Necesiumo. una l<:y contm cl incremento artificial de los precios? • ¿Los sabrios mínimos pro..,oc~n desempleo? • ¿FJ oursourcing fucrn de la~ fmnr~.¡ n.1cionalc..~ es po itivo o negativo para los pa(ses? • ¿El Obo.maC:ln: es b solución pat:~ los problemas de :ttenci6n médica que cnfrcnu ESCJdos Unidos? • ¿Dcbcrinmo<¡ haca más csÑcr7.os pam limic1r las emisiones de bióxido de carbono? • ¿El poda monop6lico de b Asoci:lci6n lntercoiCb-i:U de Atlc:rismo de Estados Unidos (NCAA) es positivo o
• La "m:~ no invisible" )'el quehacer empresarial en acción. • L3 frngilidad de la cconomb global en 2013. •
• •
•
• • •
• • • •
El creciente :m mento en d costo de los :tlimencos :1 nivd global. EJ co~to y la ineficiencia de la independencia cnc~i<:a. Los mcrc~dos de b educación univcrsic:uia y b gasolina. L:u d:tsricid:ades de b dcm:tnd:t en d caso de b m:~ncequill:~ de mnnf. EJ mcrcldo Clmbia.nte de los ganchos para ropa. El problcm:a del agmtc y d principal en jJ>Morpn Chasc. Las curvas de costo cn las e:tps registr:l.dor.LS. La dCS<\parición de las tienda de disco . L3 disminución dd COSto de la secuencbción dd ADN. EJ monopolio de .\lticrosoft. Bocing contt':l Airbus. elección de una cspecialivlción universi~ri:l y los prospectos de trabajo. Los robors como mbajadorcs calificados. Opcrncioncs m:uiv:ls en mCI'Cldo abicrro (C.E). Los impuestos y la ubicación global de los negocios. Los estímulos monetarios no b'timuJan.
• u
• •
• •
•
¿El PIB deberb .¡er reempLuado por cl PIBV?
• La rq;la Volckcr. • ¿f-~ buena ide1 balancear el presupuesto fcdet:~l? Y de ser as(, ¿cómo y coMido hacerlo? •
Carac rístkas para me¡orar la nseñanzo v el aprendizoie L1.S nueva~ secciones descrit<~s se suman al poderoso paquete de caraeterl~ para enseñanza y aprendizaje )'3 conocidas. A conrinl13ción se hace un rocuc:nro de las que se consc:rv:m. Lectura entre líneas 1:::1.u característica distinúv:J. de nuc:scro Ubro ayuda a los c::srudianrcs a pcns;¡r como oconomisras, ronc:crando las herram icn ta..s y concepco abordados en el capftulo con d mundo circundante. En b .sección úctura mrrr UtUas. que ap3roce al f'mal de Clch Clpfrulo, los alumnos apücan bs hcrrnmiem:t.~ que 3Clb:ln de aprc:ndc:r alan:ilisis de un 3rrfculo periodisrlco puhlicado en lo~ diario~ o en alg(an sitio Web. Cada arúculo 3lTOp m:is luz. 5l0b~ las prcgunms formubd.1S c:n la introducción dd capírulo; y al final de ém: se pl3nrcan arro~ cuC'Ition3mienros y problcm:~~ de aplicación relacio nados con el :udculo.
Diagramas que muestran lo a<·c ión En bs diez ediciones anteriores esta obra cst:~bloci6 nuevo~ C'lt:indarcs de cl;~ridad c:n sus dli:tgram:t.~ , y csm dedmoprimcm edición conúnúa con In tradici6n. el objetivo sicmpn: h:i sido mostr.tr ..dónde tiene lugar la xción ocon6mict. Los di:tgram:u incluidos c:n esre libro sigum generando rcspucsms cnormcmencc posiriv:u , lo Cttal confirma la pe~pectiva de que el an:Hisis gráfico constituye b más poderosa herr.unic:nc:t disponible par:1 enM::áar y aprender oc:onomfa. En vism de que a muchos alumnos, les es diflcil rrabajar con gr.ifacns, hemo5 desarrollado todo el programa de dc.cño tomando c:n cuenta sus noccsidades de estudio y ~JY.lSO· En los diagramas:
• Las cuiV3S originales se mucstr.ln consistc:ntemcme 01 37111.
• Las curvas d~plazadas, los punros de equilibrio, y otr
• Se us;¡n flochas de colores difumin::~dos par:l sugerir movimiento. rabia~ de daros. Los di:lgr.tmas cscin eriqucctdos con CU!ldros de noms. Se han 3mpli:tdo las c:xplicacioncs inrcgrad.u :t e~d.1 diagrnm:l pc!r.l logr:'lr que funcionen como una hermmiénta independiente de ernH.Iio y repaso.
• Las gráfiCaS tienen referencia inmodiat:l a • •
C1erto y demando: a precio de lo mantequilla
de manf
Recuadros Lo economía en acción
-·-n ......,.a-...
F.sr.l caracrcri.uiaurili7.a rcruadros inregndos al opínalo para hacer refCtU~cia a ruceso de acrualidad )' 3Concecimiencos d:On6micos que rcs:Ucan y amplifican los tcrn.as abord.3do.s c:n d e~ pirulo. En lu~ de roncrcrarsc 3 informar sobre los sucesos :tcru.1lcs, d material de c::sr:u <;oc:cioncs aplica su ron tenido a una loc:ció n de cconom(:.~ , pcrmiricndo que los estudiantes sean conscientes. mientras. leen d Clpículo, de que cst:1 disciplina jueg:a un papel importan re en d mundo que les rodca . Alguno de los muchos temas presentado. en csr::as secciones incluyen la altemativ:J. m:is asequible c:n cuanto a mÚSÍCl grabada, pdkulas y OVOs: el cosro de vender un p3r de ?.ap:ltOS; por qué puede 3finnarse que Apple no fabrica d iPhone; tendencns concrapuc:.'tru en b co nc:tminaci6n :umosfério y b roncentr':lción de bióx.ido de carbono: el de.~ pico cstrucrur.\l en Michig:tn; por qué los fondos disponibles par.l crédiros inccnriv..ron la formación de una burbuja en eJ precio de los bienes raJces, y d tamaño de los mulcipHe~don:s de o'tfmulo.s f&alc:s .
34. Ocpu5 de ~nruiliudo b l.utuflf mm /in,41 de~ rJ8irus 7~-75 , rc:sponcb ~ ;;~uicnte~ prcgum
a. ¿Qué orurñó con el pteeloD de b n>!lnrtqullb de m3ft(
L
m 2011 ?
b. ¿Qué suffirudona podrl~ suponer que mnrribu~ron :::1 b dis.minud6 n m u cnnrid:.d dm1:tn~ de m3fttcqulDade m:anJ?
_
de capítulo
Cada capfculo comienza con una historia co mpren iblc p:tro los alumnos, la cual sirve de pn:cc:xro para hae
Profocio
xxiü
Términos clave Los términos r=lcados c:n nrgri1:aS a lo largo dc:l texto fXiliran a los alumnos d aprc:ndi7;ajc: dd \•ocabubrio udli:z.:ldo éO c:conomia. Estos términos aparccen c:n una listn al final dd opfruJo junto con d número de b página c:n b cu::tl se mcnóon::m por primcr.t Vt::Z..
9
1
Cuestionarios integrados en el texto Al final de: oc:b sección se incluyen pn:gunl:lS de rc:pa.so para que d alumno pucd:t dercrminar si nccc.~ir:t c~mdi:tr m:is d rema o puede seguir adelancc.
¿Cuil es b difc:n:ncia cnuc: un precio monc:Cirio y un precio relativo?
Cada c::tpírulo concluye: con un resumen mnciso. organi:udo m fimción de los principales remas abord;tdos , seguido de una lism de rénnino clave ron número de ~gina de ~fc:n:ncia, y luego uru serie: de problcm:JS y apliCJcionc:s. f..w.LS hc:rramicnras de aprcndir.tj<: proporcion:tn a los :.h1mnos una ~fntc::sis para h:tccr rcp:tsos )' pn:¡>l\""r ~~mroc.~.
2 Explique por qué un precio relativo es un COStO de oporrunichd . 3 Mencione ejemplos de bienes cuyos precio rcladvos hayan auméllmdo o dismjnuido en un monto sign if!Clltivo.
Entrevistos con economistas Cada parte dd libro concluye con un repaso general de lo remas que b conforman. y d o:tr.tcto de una tntn:Vistl c.o n un c:ronomÍSI:l imporontc: cuyo rr.1bajo se rdacionc: con lo que se c:scl c:srudi::tndo . .Escts c:nm:vist:as cxplor:tn loo c:s mdios e investig:~ cioncs rc;lli7.acla~ por cstm eminentes profesion~lcs, así como sus consejos par.1 quienes deseen seguir npn:ndiendo sobre cn>nomb. La cmrc:viso 3 !Riclurd Cbrida (Columbia University) ha sido acruali7.acb p:tr:t ~ edición. Todas las encrevistas efecruada.~ por el auror están disponibles dl su ve~Sjón completa e: idioma original (en inglés) en .\iyE.conl..ab.
x.xiv
Prefacio
Para 1pm~ or E.~ re libro
le permite enfoc:trsc en d pensamientO económico
y disd\ar una estrucrurn particulAr para ~u curso. Esro ~ f~cil de logmr grncias a las siguiamz características.
Enfoque en el pensomiento económico Corno profesor, seguramente escl :ti tanto de cuán dificil
re:rulm motivar :1 los esrudhnles para que piensen como a:onomisClS. Pero é:se es su objctjyo. Para ayudarle :1 lograrlo, es re rexro se enfOC:t en los concepros flmd:tment:llcs de b economfa, los cuale emplea cepctidamenre: elección, duyuntiva de intercambio; cosco de oportunidad; margc::n; incentivos; bcnefkios dd inrcte~mbio volunr:~rio; fuc:rras de 1:~ demanda y L1 ofetCl; eqt~ilihrio; la bít.~ued'\ de la n::nm económtca; la teo5ión entre el interés personal y el interés social, y d abnce y b.s llmitacionc:s de las acciones gu bcrmmen e1les.
Estructura Rexible .Es probable que usted ten{? ~-us propias prcfen:ncias respecto de cómo dcse:~ impartir su curso. Este texto cscl org:mi:l3do ¡~ra pcrmirfrsc:lo. us grMIC'I.~> de flexibilidad que apgrcccn en b.s páginas vi y vii son un ejemplo. Siguiendo Jns fledw incorporadas a las gr:ffiC3S podr.i sdta:ionnr la ruCl que mejor se ajuste a su dc:cci6n de esrrucrura de su c-urso. Y.1 sc:a que quic:rn imp:arrir un curso rrndicional con una me?.da de teoría y poiCdcas, o uno que lleve un rirmo más acelcrndo, mncenrrindosc dirc:ct:~mence en la teori:l o en los tCfrulS de polírica, Economla le cb l:l oporrunidad de logrnrlo.
Recursos complementarios para el profesor (en inglés) Los complementos para los profesores son: • M:~nu:tles pc:trn el pmfesor. • Manuales de soluciones. • Archivos de n::1cdvos para exámenes. • Prc:~encacioncs en PowcrPoint. ,, ~nuul ·¡::ero ~ pr es.or ( · a .'és) Los manuales para d profc:sor de Microuonomla y Maawconomia inrc:gran el paquece de recursos de c:nscñ:ln2:1 )' :tprendruje, y sirven oomo inqn1crivo de codos lo dcm:l~ comp lemento~ .Escritos por Lauro A. Wolff, de b Southem lllinois UniverS.icy EdwarsviiJe (microeconomía) y Rus:s McCullough, de b low:~ Scue Universiry (macmc:conomfa). C'\da capln1lo contiene una r(:visión general, un listado de bs novedades- incluidas en la dccimoprimera. edid6n, y notaS de clase list:ls para usar que le:: pcrmicicl.n imparúr su curso sin pmblcrn:tS, :.un cu.1ndo ésta sc:1 b primera vez. que urili:z.1 c:src: libro.
Manuales e :.Oiu<:aones n '.nglt. 1 EStos completos manualc..~ de soluciones p;trn Microtconomla y Macrotronomla proporcionan a los profesores las soluciones a las prcgunras
de rcpa50 y a los probla:n:l!l y npl.iociones de fmal de: o piruJo. asf como problemas a.cücioruJes y sus soluciones rorrc.spondicnrcs.. Escritos por M:ark Ru~h. de: h Universiry of Florida, y revisados con ncuciosidad por Jeannie Cillmore, de la Univc:.rsity of\XIc:src:m Oncrio.
Arch, fos de r ...w:rivo· paro f'XO ~ (Te~t IMl\ Fil~: ( , a· JI• ~) Seis arc.hjvo~ de reactivos pa.m exámcnrs -ues pa.rn lt1irrrxconomla y eres para Macrotr:onomla.-- oon más de: 13 000 reactivos, ofrecen prcgunras de opción múltiple, de cierto/falso, de respuesm nun1érica, de completar, de respuc:sm coro, y de: n:dacción de c:nsayos. ~a.rk Rush revisó y edir6 rodas las prcguncs para ascgwarsc de su claridad y oonsistencia. 1M nucv:\s preguntaS las escribieron Rel>ec:c\ Srein, de: la Universiry of PennsylV'all~ Svitlana Maksymenko, de: la Universiry ofPin.sburgh; J:~mcs K. Sclf, de la Univcrsiry oflndiana en Bloomington; K.1thcrinc McClain, de la Universiry of Georgia; Roben Marte!, de la Univer íry of Conncctirut. y Lukc:: Armstrong. dd Lee CoUegc::. Las prcgunClS cscln plantc::.'ld.as en c:l mismo c:.scilo y forma m de los problcm:ts rc-xCU:llcs que ap.1rc:c.en al final de cad.1 capfrulo. Por su parte, lo~ exámen~ del final de parte contienen preguntas integradoras que c-ubren todos los c:1pfrulos de esa pc:trte. Enue l:is noved.1dc::s de 1.1 dccimoprimera edición csr:in la.~ prcgun~::~s de aplicac'ión con base en las norru perio
Cómo obtener los recursos poro el profesor
o·
o
d
d~r~r
Re
d .J In·. uct->r Los pmfcsorc:s pueden
Jo¡¡ complemc:nro~ a crnvés de una fuencc
segura )' exclusiva, disponible en L1 página Web www. pcarsonenc:spa ñol.comlpa rkin
Guío de estudio (en inglés) L.1 docimoprimcra cdici6n de la guln d<' estudio, preparad.1 por ~tark Rush. esci coordinada con el texto. con My&onl..a.b, y con los a.rchivos de rcacth·os para c:cimenc:s. C.acia uno de sm c.1pftulos conricne oonccptos cl3vc, con cjos útiles, pregu.nms de cierro/falso/en duda, de opción múltiple, y de respuc:::nns coreas. Csd.:l parte permite que los alumnos pong;.tn :1 prueba d :tprcnd.i:z:lje acumul-ado, mcdhnte prcgunra.s que aluden :l lo~ disTintos el pirulo~ y cxámene.~
Prefacio muestr:l de: mc:dio pc:riodo. Se: cscimul.a al tsrudian te a explicar algunos c:rrorc:s ,de: concepto comunes, como si él ñsaa d pmfe;or.
MyEconlab en inglés MyEmnLib rr:tlnp codo mn codo con Eronomla. Robín Bade y el auror, aü~ido~ por jelnnic Gillmorc,l.:usrd Davies y Sham1istha Nag. han colaborado en la nutoria y revi ión de todo d contenido de: MyEconbb par:1 Eronomla. Nuestro <'qUipo ha rralnpdo mucho para ~r:tnri1.:1r que <'m' rccur<:O esté cstrc:chamenre intcgmdo con d contenido y con la vis.ión del übro. Gocias a su completo paquete de alterna uvas de cm:as en ClSl, cucsrionados, pruebas y ruroiÍ.:llc:s, los profesores pueden manepr rodas las evaluaciones que necaimn a través de un solo progr:1ma.
• Todas las preguncu de repaso y los problemas y aplicacionc:. de f'snal de a pirulo son asignables y aucom:iticamc::nre c:.liñcado.s en MyEconlab. • Todas las pregunta de repaso y lo problemas y aplknciones de los planes de o;udio c:.cln disponibles JXlr:l que d alumno los resudV3 en csra pbuforma. • Los problemas y apliociones adicionales de final de Clpínslo sólo cst:\n disponiblrs p:~ra los esmdiantes en MyEconLab si el profesor~ lo:. ablgna cxpres.unence. • Muchos de los problc:rnas y aplicaciones son :il~ooorltmicos, de rm.ado de gr.{f'os y de ejercicios numéricos. • l..1s pregunms de lo archivo de reactivos para exámenes est:in disponibles par.1 asignación. ya so como cuestionarios de :VIyEmnlab. como prueln.s o m mo t:1 f'C\S en C:l.S:l. • El Cu tom Exercisc Builder pennite que los profesores creen sus propios problemas p:1r:1 asignarlos a los 3lumnos :t manera de prucln.s o prcgunra
nv
N(WJ. El autor :tcrualiz.:J d contenido C!lth semana dd año escolar. incorpor:1ndo ejercicios de micro y macroeconomía divididos en v:trias partes y con vínculos :t :trtículo~ rclev.lnto.
rr &~ 1 b J..a eY.pc:rimc:mación es una fonna sencilla y 3tr:1Ctiva de promover d aprendizaje interactivo y el dominio de: imporctntes conceptos a:on6mico~. ;FJ program:t d<' ocpetimcnros de Pcar
•
Los experimentos que involucran a una sola pcr;ona que lo estudi;}ntcs inreracr\Jcn con rontrincan tes virrualc::. de cu.:Wqu i~r parte y en cualquier momento a t:r:lvés de UI\3 conaión de Lncemc:t. • Los experimento" de mülrlplcs particip:tsHe~ le permiten asignar y ma11ejar un experimento en ciempo real con su d:uc:. ~miren
L1~ prcgunct.~ par:t formul:u :.nrc." y dcspu6 del cxperimeruo o-cln disponibles en My&onl...ab.
r r 1..FREO ........ De ficU asignxión y califit::1dos de m:lnc:r:l automáúca. los ejercicios Real-Tsme Daca Analysis se comunican djrecramente con el sitio FREO del Banco de lo Re.)(:f\'3 J!ederal csodoun idc:n.sc con .sede en S L. Louis M issouri, asf que: c!lda vez que: f. RED publica nuevos cbros. los esrudi3ntes pue-den vc:rlos de inmediato. En comecuencia, lo~ ejercidos Reai-Tame Data Analysis ofrecen una solución sencilla parn los profesores que dc.-Sdn intc:g:m.r b inform3Ción más reciente a sus cursos de m;¡crocconomía. Los ejercicio~ de fanal de capfrulo que o«enren el .COno ReaVIime Oat::l Analysi:. incluyen veniond con información en tiempo rc:aJ en Myl:conl:lb. De igual mancr:l, cuando lns figur:lS del texto c:scln etiquct:~dal\ c_on 1:~ lcycnd:~ MyEconlab Acru:tli1.1ción de: dato en tiempo real. signifiCa que la vers.ión electrónica del texto h.1 sido xrualiz:td:l con datos aporrados por FREO.
E ._,,..
l1 1
d
~.J
&o ~ 1 ~ Ir Ll :.ección &nomus m th( Nnu1 (Economla m 1m 110tuias. en d libro impreso} es un:t solución "ILwe en m:mo" para acaar las no ricias diari.u al salón de: clases. Acmaliulda todos los dias del ar1o escolnr (de acuerdo con d calendario csradouniden.sc) con dos arúculos rc:ICV3nrc:s degidos por d auror {uno rcbdonado con b microeconomía y d ocr'O con l.:t macrocconomL1}, C"Srn solución ofrece vínculos a informoción complemenroria y preguntas que d profeoor podría a.signarcomo rarea o para debate: éll cl.asc:.
AACS3 1 R r ..Jo~ d 1.. ndaa 1i:Kbs lns pregunt:lS de: final de C..'lpínslo y l:ts que forman p:~rtc de los archivos de reactivos p:tr:t exámet~cs e;r;in etiquet:~das de dos form:ts: en función de los escinda~ AACSB (Asociación para Promoción de Escuebs de Negocios Colcgiacbs, por sus siglas en inglé.~) y de acurrdo con lo~ Rcsulrndo~ del :tprcndi7.:tje e:.pecffJCO por dJsdpUna . .Esro) do sisremns de cúquCX~do independientes permiten que los profesores di.scñen sus CV3luaciones p:tl':lJ responder a los resultados dcparcmcnet!C"S y dd C11 rso rot:1l, así como registrar los resultados en d Gradc:Book de MyJ:.conlab.
ul cor .....J 40 ·n 10 ; tf• Otra novedad de la decimoprimera edición son Jos ejercicios de: :mtOC'\'3luaci6n con b3sc: en las not:lS de Econonua in tht'
Para una o:pliCición mis dc:t:~llada sobre las t::lr:lCtc:rísrit::ls de \iyF.conl.ah y lo~ beneficios que brind:~ a los esosdi;~nrcs oonsulte al represen cante de Pearson en su localidad.
XX''i
Prefacio
Quiero dar b.~ graci:ls a mis colegas y amigos de la Universiry ofWesrem Onrario, t.lnto acruales como del pasado, por hnbcm1e ensefíado tan ro. En ere eUos Jim Oavies, Jcremy Grcxnwood, lg llormna.nn, Pctcr Howiu, Grq; Huffin:m. O:lvid Laidler, PhiJ Rc:ny, Chris Robinson, John Wh:lllcy y Ron Wonnacon. T.1mbién deseo :~grndC'Ccr a Doug McTaggart y Chrisropher Findlay, coautore~ de lo ed.lción :wsrr.a.li:lna, y a Mebnic Powcll y Kenr M:mhews, co:tutores de b edición c:umpct. l.'l.S ~ugcrcnci:\$ n:tcid:u de m_~ :ldapcacioncs a las ediciones anreriore me han sido muy útiléS en la prt.-p:ll"3ci6n de Ó""t:l. A Rcbccca Stcin le doy bs graci:a.s porque sus intcügcnrcs sugc:rcnew y su crítiet constrUctiva me llc:v.lmn a rcal~r un:~ extensa revisión de mi presernadón ~obre tllicriminación de precios. Gr.1cia.s mmbién a Yoram Bauman por sus cuid:ldos:LS y útiles rcvis.ioncs a mi nuCY:l cobc:rrur.1 de las cxccmalidadc.~ del entorno. Vaya mi agradecimientO a im~mo a lo~ cicnro de c:srudi.lnta a quknc~ he tenido d privilegio de cnscóar. 1.3 rcsptJest:l inmcdi:u':l que ~urge de sus mirnd:u de perplejid.1d o compren~ión me ha indicado cómo enseñar economfa. Es un placer ~-pecial agradecer a los numeroso.s y muy dc::stlC:ldos cdicorcs., espc:ci:alisctS en medios, y otros miembros dd personal de Pc:arson que contribuyeron al csfiJCt?O ronccrt:ado de publiClción que llevó csra edición :1 l:a hu. Denísre Oínron, directom ejecutiva de Myf.conl..:tb, ha jugado un rol de gran rdC\':.ln ci:l en b evolución de c.sce texto desde Sil rcrcern edición, y sus :aporres e ido~ rod:tvf:t .90n notorio en csrn nueva edición. Don na Barcina, c::d itora en jefe de .Economía y fin3Jl23S, es enormemente iMpirador.1 y hn c:jcn:ido la dinx:ción general dd proyecto. Como siempre, Adricnne D'Ambrosio, c:diror:~ ejecutiva de adquisiciones en d área de J:.conomia y edicora respons3ble de mi libro. ruvo un ¡x¡pd dc:tcrmin3mc en b cstrucrurnción de csu revisión y de los muchos y sobres:alienrcs complementos que la ac
dirección de marketing. C:uhcrine &um conuibuyó con Wla comx:ción de estilo cuidadosa, consistente e inrdigaue, adcm:ís de cncar~rse de hacer una acuciosa revisión del texto. Jonathan Bo)-ian diser\6 la porrn
Mi agrndC'Cimicnro espcci:ll p:trn Mark Rush, quien jug6, un mi cmcial en L'l cre'lción de otra edición de ore texto)' su paquete de complemc:nro$. Mark ha sido un:l OOIUt:mte fuente de sabios consejos y buen humor. Graci:a.s a los muchos y o:ccpcionalcs revisores que hnn compartido sus ideas en b varw c::diciones de e te libro. Su oonuibución ha ~ido invaluablc. Gr:tc i:a.s t:un bién a bs pe rsona.s que lr.lOOjan dirc:c tarncn te oonmigo. Jonnic Gillmore me dio un3 dc:stX3ch :uisrcnci:l en m:tcem de inve ri~ión sobre muchos cerna.~. incluyendo los artículos noticioso:. para ~ úcmms mm Un~as. Richard P:!rlcin creó los archivos dcx:uónicos dd arre dd libro, y ofreció mucha.~ idets que mcjornmn la~ figuras incluidas en él. Laurel Davies se encargó de manejar la Celda vez mis grande: y compleja base de datos de My.I::conlab. Y Slurmisrh:l Nag me ha 3yudado 2 crc:::u las prcgunClS de La eamomla m las IUJtkim y dd an:íli.~i.~ de
Mifb¡u/ Parln·11 London, Onrario, Gnadi michad.p:[email protected].'l
Prefacio
Eric Ahrams, Haw:~Ji l~clflc Unívenity Christophu- kbnu, 1-cdcr.U Tr:adc Comnlh"Sion '&Jud~ Adl!tldcw, Bronx Communily Collcge John 'J: Additon , Unh~ry of Sourh C"..:arolin:a ~~ Ahmed, Cuneron Uni~nÍI) IT.tnk Albritton,Seminole Comruunil)' Collegc: Mllton Aldafer, \ii.lmt-D:Idc C".ommunny CoUc:ge Willl:am Aldrldge,Shdrnn Sr.u~: Communay Collegc: Oonald L Alaander, Wecrent Michii?n Unh-c~iry Tet"Cncc: Alc:n.oder, lowa State Uni~mty Stuart Allen, Univtniry ofNonh C:~ro l in~, Gr«nshoro Sam Allgood, Uni'"~l'llity of l'\c:b11.1.1ka, Uncnln Ndl Alpu, Non.hcamrn Unlvcrsity AJan AodC't'liOo, rordham Unh'a'Sity 1ha R. .An.d t'rson, Col~e ofWii!Lun md ~hry Jeff Ank.rom, Wincn~q; Uni,·ershy fiu:ma .Antlll', Ml.nchest« Cornmunit) Technical CoUc:ge &fi Apra.ku , Unh-cnity of Nurth Grolina,&hc:,llle John AUdns, Unh·erdty of'Wot rlorid:a Moshen lbhm:a.nl-úskooM, Univenity of\'(fhcortiln, Mllwaum DonaId Balc:.h, Universlty of Sourh C"..:trtllln:a Mehmet Baldlar, Wayne Sate Unh-cMhy Jdfrey Bwer, C".olumbu~ Sr~e C".ommunity C".ollegc AJi.son Butler, Floritl¡¡ lntcm.tríoml t1nh"t:~ity Colleen G allllh.:an,Amc:ric;m llnive~lt)· limia Cam icncr,Sourhcm Mcthodist UnivctTlry Knln Ca.t"C:y, Amcrican Umivc~ity Scott Ca.atll, Uoh"t'rsiry of ú.Ufom.i::t at D:wi.s Kathlce.o A. Carro U, Unh"('rs.iry of ~br)iand, &ldmorc Counry Mlch.ad Can.cr, Unh'USity of lvbssach~n.s, Lowdl Edward úsuonova, C:iliforoi:t S[:tte UnJvcr:.it)', Fullenon Fclnds Chao, Fulltnon CoUege Mi.ng Chang, D:uunou th CoUcge SuhlrChakrab:arll,lndLtn:a Uuh.:nity-Purduc: Unh-cnlt>• Jonl Cha.rles, 1e.u... St:ttc: lJJÚ\"enity
xxvii
Adhlp Chaudhud, Geofl}'tO\m University Gopal Chl!tlgalnh, ten. '!Cch Unl,oer:.lty l.h.nld Ch ri.stla.n.se n ,Aiblon Collc:gc: K.enneth C hristlsruoo, Bingh:unton Univen.lty John J. Clark, Commuuity Collegc uf Allc:ghc:ny Coumy, Alleg· I'CJI}' ~lnfllh
Cindy Clement, Um,"t:n.it>•of .~yl:and Mcrrdith O emcnt, D.mmnmh C".ollegc: Mic.h xl R. C.oh n,ll. S. Ñlcrchmr M:.inc: Aadcmy Robm Collinge, Unh-cr~ry onc-xa~,S;~n Amonio Carol Coodon, Kcan Unh"Crl>ity Doug Cooway, Mes John Doacy, Universiry of Matyhnd, CoUc:gc P..uL. &le Dr:ablcln, H:aw:.Ji P.acllic UniY-enhr Amrlk Sin.g b Ou:a, M t. San Antonio College 'lhomas Ouc:hesne2u, Uuivc:n.ity or ~·bine:, Orono lud A Ounn,Ohio Sarc: lJnr,~r
JOCviii
urol Oole,Jac:bonvillc Unh'n'Sity lúren Gebhanit1 Color.&do Su re Uníver-iry John Cnh:un 1 Rurg~ Unh-enity
JW Hcmdoo, Unh'CISlty of Horid;a Gary Hoover, Unh-eni1y of Al;ah:!m~ P.atrida KU%)'k, w~dtington $e;¡~ Uni\'Cr~ity Sang Lec, Sou1hc:uu~m Loui,bn:a Uni..-eml)' St-irl:ana Malaymcnko, Unh""Cr.sÍt)' tlfPirr.•burgh Robcrt Martd, Unh-ersit)• of C.onnc:ctlnu Katherlne McCiain, Un i\'t't'IRY of Grorgia Ru.ss McCullough, Jowa S tate Uni~rsiry &roana Moorc, Univcrslt)• of CcnrNI Florida );une$ Morlc:y, W~hington Unh-cniry in St. Loui~ WUllam Mosher, O:uk Uni\'crsiry Constantin OglobUn, Ccorgil Soumern Universit)' F.dwa.rd Pricc, Okhhoma Scue Uni\'crsicy Mark Rush, Univc:rsity ofFiorihy o( lndbna, Bloomington Rebec:c:a Stcin, Unh"Crsh)• of 1\:.ntU) lv:a.ubt Mic:had Stroup,Srephat fl. Awtin Satc: Uui\'en.Ít)' Ddb l.« Sue, i\brl\1 CclUcgc Nora Undcrwood, lJnn't'Niry nf Ccmr.al Florid:~ l,.aur-a A. Wolff, So111 hern lllinoi< Unh-.:rciry, f.d\\';lrthvllle
Porson Eduoción agradece a los centros de c:srudio y profesores usuarios de este libro por su apoyo y rctroalimenoción , demenro fund:tmenr::tl p::tr::t e«:l nuc:v:t edició n de &onomla.
MÉXICO Instituto Politknico Nacional
UPUCSA Stnorina Beat.ri:L fuente Moncerruhio Dolores GarcEa Ga lindo
Antonio G::ucb de h P..1rra Mott:l Marb del C,rmen G:trcia Moreno Sobn::t :VIaria del (',.:~rmcn Gómc1. Rro.~ Lucia Guerrero Baled6n fern:tndo Gut.iérrt:7. Gardo. Zc:pcda
thin:nidad Externado de Colombia f'Ctlland Ub:udo Rodríb'UC'Z Ba~n
lhiver$idod de Cnnogena Raúl l-r:rncisco Quejada Pérn Uli\·ersidrui de Medellln Ehér EU Gutiérrez l..ronardo David L6pc~
OOSTARICA lhi"eAidad lntemaclonaJ de las Américas Esrcb Ug:¡ldc Oniz.
lJnj ve ni dad lecnológica EqulnocciaJ sistema de: cducaci6n a distancia Quito
Arm3ndo Salas
PANAMÁ Uti:versity of Lousville Alicia Jimén~ Uni~nidad I.atinoamericana de Ciencias y Tecnología Alicia jiméne1
VENEZUELA
thh·ersidad Lttina
Utiversidod C.at61icn Andrés Bello
Campus Hen:dia jilm:1 Maj:tno Campus San Pedro
Ccancns Migud Antczana Ddfin Gon:cilcz.
rugoberto Torre5 Mora Uúvt:r)idad Central de Vcot'Luelo.
ECUADOR lkli\-ersidrui de Especialidndes F.sp(ritu Santo Guayaquil
Fr.rnklin G..ruo lomab
Caracas Abn N:uv.\c1.
Uúver idad Mecropolitana
Caracas P:lUI Sapcnc
¿QUÉ ES LA ECO O lA? Después de estudiar este capítulo, usted seró capaz de: • Definir qué es economía y di~tinguir entre microecono· mio y macroeconomía • Explicar los dos grandes preguntas de lo eoonomfo. • Explicar los ideos clave que definen el pensomiento económico. • Expltcor lo manero en que los eoonomistos conc1ben su trabajo como científicos sociales y asesores en polltico.
•
,Lo oconom10 tn un temo de dtO«o? ,Se trato d como
lo gano y lo go~to lo gente? ¿Tiene que ver con los negocio~. el gobierno y el empleo? ¿Do respuesto~ acerco de por qué algunos personas y algunos nociones son ricos y otros son pobres? lo economía se refiere o todo lo anterior, pero su temo centrales el estudio de los elecc1ones y sus consecuenc10s. Su vida e.st6 determinado por lo que elige y por los retos que enfrento. Poro afrontar esos retos y aprovechar los oportunidades que presentan, usted debe comprender los poderosos fuerzas que estón en juego. lo que est6 o punto de aprender sobre economía se convertiró en su guia mós confiable. Poro comenzar, en este capitulo se describen los cuesllonomientos que los economistas intentan contestar, y se examino cómo se perfilo el pensomiento de estos profesionales o medido que buscan los respuestos.
2
CAPITULO 1 ~Qué es lo economlo?
cono míe Un hecho fund:~mcnt::ll domina nuestra vi
No sólo )1? quiero uno gallero, ¡fpdO} queremos uno golleto/ O 10c Nc:w Yorlttr Collcction 198S Fr:tnk YtooeD from anoonb2nk.com. AII Riglu.s Roened.
J:n vírrud de que: no podemos obtener todo lo que: doca· mos, dcbc:mos tkgir. Uned no puede ,dai'$C d lujo de tener; al mismo timtpo. una laptop y un iPhone, así que se ve oblig¡¡do a tkgircuál de dios comprar. No puede esrud.i:u en b noche JXU':l su próximo examen y, ttl mismo titmpo, ir al cinc, así que ricnc: que tltgir a cuál de esas aCtividades dedicará su tiempo. J~s gobiernos no pueden g.mar lo que reclud.an por concepto de impuestos en <.kfensa nacion:ll y al mtmtO tinnpv en prorccci6n ambic:ncl; por lo Cinto, deben tl~rcómo ~cin el dinero. Por otro lado, ntS deo: iones deben )er consistente, de alguro manera, con hu de: t'JtmJ pmorta1. Si usred di{;~: comprar ma bprop. alguien más debe: el-egir venderla. Los incenci\'OS conciJi:an las elecciones. Un incentivo es una recompenSó\ que estimula una acción, o un cascigo que la dcsalicnra. Los precio~ funcionan como incentivos. Si el precio de una lapcop es muy alto, h:tbr:í m:is unidades ;a L'l venta que pcnonas dispuest::ls a comprarlas. Por el contrario, si su precio es muy bajo, habri a la venta menos unidades de las que la gente está d.ispUé:Sta a comprar. Sin embargo. hay un precio c:n c:l que: las dccciones de comprar y vender son consistcnt~. lo economía es la ciencia social que estudio las ~!lecciones que hocen los individuos, las empcesm, los gobiernos y los sociedades todos, poro enfrentar la escasez y 1<» incentivos en cuanto influyen en esos elecciones y los concilian.
la econom(a conSta de dos parto: Piense en codo aquello que tm.td quiere y en la CSC3seZ que: wud c:nfn:nm. Quiere a.sisúr a una buena escuela, colegio o unívcrs.idad. Quiere viv.ir en un ~r bien equipado, espacioso y oonfo~ble. Dese:\ tener d rdéfono inteligente más vanguardista y la conexión de Internet m~s rápida para su bptop o su iPad. Le gust:lrí.'l tener algún equipo deportivo y rccn::uivo ... cal vez un nuevo par de z;¡p;uillas p;¡ra correr, o una nlJC'\'3 bicicleta. Desea conrar con mucho más tiempo del disponible para asiStir a e~. hacer su mrea, practicar dc:ponc:s, ju~. lcX:r nove~. ir al cinc. escuchar música, vb.jar y pas:tr un raro con sus amigos. Y quien: vivir una existencia lar~ y saludable. Lo que es asequible para Lb-red c:scl Limitado por sm ingre· sos y por los precios que debe p3¡;¡r. En cuanto a su tiempo, escllimirndo por d hecho de que el día sólo tiene 24 horas. Por otro lado, algunas de las cosas que desea únicamente ~ L~ puede proporcionar el gobierno. Usted qukrc vivir en un vc:cindario seguro. dentro de un mundo pacífko y protegido, y disfmrar de los beneficios de una atmósfera limpia, lagos, ríos y océanos Impolutos. De esto, lo quc es nsc:quiblc: para los gobicrn<» cscilimjCldo por los impuestos quc colecta. A su \'C:Z, los impucsros reducen d ingreso de 1:. gen re, y compiten con L1S orras cosas que ésra desea comprar. Lo quc roalquirra puede obtener -de hecho. lo que: la SlJdrdml puede: obtener- está limirndo por los recursos productivos disponibles. F.scos rocursos son dones de la naru~aba, frutos del trabajo y el ingen;o humano. y de toda~ la~ hcrramicnta.s y d equipo previamente producidos.
• Microeconomía. • Macroeconomía.
la microec:onomk:l es el emJdio de las decclones de los individuos )' bs t:mpn::sas. de c6mo di<:has d<:Cciones interactúan en los md'Cidos, y de la influencia de los gobiernos. Algunos ejemplos de pn:gtmt:ts microcconómicls son: ¿por qué la gente dcscal'ffl más pdfcula.s?, ¿cómo afecraóa a eRay un impuesto al comercio c:lcccr6nico? L'l macroeconom.ío es el esrudio dd desempeño de las cconomf.as n;~cion;~les y de la economía global. Algunos ejemplos de preguntas macrooconómicas son: ¿a qué se debe que la CI.S3 de desen1plc:o )é:l en airo. en Estados Unidos?, ¿los bana>s ccnmlcs pucden h:!ccr que bs economías nacionales se expandan al reducir las casas de interés?
f'IIuncic algunos ejemplos de la escasez que usted en fro~ c. 2 Encuentre ejemplos de c:scasc7. en las noticias de hoy. 3 F...ncuen1re un ejemplo de la distinción entre microcconom(a y macroec::onomfn en las noticias dd día. TrabojG on ol plan da estudio 1. 1 y obtengo retroalimentación al instante.
MyEconlab
los dos grandes preguntas de lo economlo
las dos grand s pr untas de la c.onomfa las dos pregunw fundamcmalcs describen el alcance de
3
FIGURA 1. 1 lo que producen tres poíses &todo.\ Unidos
la economía: • (C6mo acaban las elecciones por dererminar qul, r6mo y pam quim se producen los bienes y servicios?
Brcu 1
• ~ decciouo ~uc le» individuos hacc:n para :;am&cer su infn'ls ptTumal promueven sin proponérselo un inurh fOrialmás amplio?
Chino
¿Qué, cómo y poro quién? Los ~ y servicios son 1~ objec~ que la geme valora y produce:: para sat.isf.1ccr sus d~OOll. Los bim~ son objetas
tLSicos, como rdéfonos ccluL1res y :turomóvilcs. Los sm;i-
rios son rnrca.s rcal i7~da.s para las personas, como el servicio de relefonía celular y el servicio de reparación de a uros. ,Ouo? La rcspucsrn a quise produce vari.:~ según el país y la época. En los Estados Unidos de hoy la agriculrura representa, d WlO por cienw de la producción total. los bienes m:muf."'tcrurados alc:mzan 22 por cien ro, y los servicios (d comercio minomo y m:ayomt:\. la arención médie:t y la educación son los princíp:tlcs) 77 por den ro. F.n conrrastc, en China la agricultura contribuye: con 1Opor cien ro a la producción toml, los bienes manuf.u;rurados con 47 por ciento, y los servicios son cl43 por den ro resr:anrc:. 1.<~ flguo l .l muestra estas cifras, y también los porcentajes corrc:spondienrcs a Brasil, qi.J(: :1(: ubie:tn entre los de Esmdos Unjdos y China. ¿Qué determina estos patrones de producción? ¿Cómo es que Las elecciones ac-.1ban por determinar w ctmi
¿Cómo' El aJmo producimos escl dctc:rminado por hs tocnologías y los ~ursos que u.samos. Los recursos empleados para producir bienes y servicios se denominan factores de producci6n, y se agrupan en cuatro cat
T~trta.
• Trabajo. • Capital. • Habilidades empresariales. THtrro En conjWlto.los "dones de la natur:tlc:za• que US3mos para producir bienes )' servicios se denominan tierra. f'Jl oconomía, la palabra tüTra equivale a lo que en el lenguaje coloquhl Uamamos rmtrPJJtUJturaks. Adem:b de los minerales,
o•
•
20
•
•
40 60 ~rcenlaje de la ptr'Oducclón • Agticulluro
• .V.Onufoduto
•
80
•
100
SeNicios
ID ogricuhutc y lo monufoetutc reoptMenlon un pequeño porc:en· bje de lo ptcducci6n de los pofses ricos, como blodo.s Unidos,
y un gran porcentaje de lo produOCI6n de los polses menos d&o sorrollodos, como Chino. lo mayor porle de lo que le produce en b1odos Unidos son servicios. i'uMJo dtJ bJ delof.' CIA Fodboolc 2012, Centtol.-,telftger.Ge Agoncy.
Animación MyEconlab
d petróleo. d ~s. d carbón, d agua, el :ilie, los bosqi.J(:s y los peces, este conccpco abarca e1mbién a b tkrra en el sc:nddo que le asignamos di.1riamence. Tanto la calidad de la cierra como sus recursos hidráulicos son renovables, y algunos de los recur$0$ minerales~ pueden reciclar. Sin embargo, los ~ursos que utilizamos par.t crear energía no son renovables; en otru palabras, sólo pueden usarse una vez. Trobojo F.l tiempo y el csfuerto dedicado a la producci6n de bienes v servicios se denomina trobojo, d cual incluye los esfuerzos PLSieos y menCllc:s de rcxbs las pecson:u que laboran en granjas y sirios de consmxx;i6n, fábricas, ticncbs y ofacinas. l.n rahdad del trabajo depende dd CDpital humano, esto o, de: los conocimientos y habilidades que: la gente dc:s:lrrolla a parrirdc: la ed~JC~ción, l:t ctpacicación en d empleo y la experiencia laboral. Usted crea nr propio capital humano en este: rnjsmo momenw, micntr.LS trJbaja en su curso de: a:onomí:l, y ésrc seguici acrocenclndose conforme ~nc experiencia en su ámbito labool. El capital humano crece con el paso del tiempo. En la acruaJidad, 88 por cien ro de la poblací6n c:.stadoWlidensc adule1 b:t complCCldo la cdlJClci6n mc:d ia, y 30 por cien ro aJCJlta con Wl drulo técnico o universitario.]~ figura 1.2 mueSt.ra estas mediciones dd capital humano en Estados Unidos, y su cn::dmic:nto a lo largo de los últimos 11 O a.fios.
En 201 1, 30 por cienlo de lo población lenlo 4 años o mós de oducoción unrvcrsltorio; en 1901 el potcOnkljo ero do ~lo 2 por ciento. Ademós, 58 por cienlo ha completodo lo eduooción medio; en 1901 único men le 10 por eronlo de lo poblocrón o~ mnzobo ese niYSI
Copitol Las belT:lmknta.s, los instruméntOS, la maquinaria, los edincios y demás conscrucciones que utiliza la cmpn:::s:a para producir bienes y servicios reciben d nombre de cupitol. F.n lenguaje coloquial hablamos del dinero, los valores f los bonos como si fueran ..capital". En realidad , esto dcmen ros son capitalfinmuuro. El c:tpiml financiero jucf:? un papel imporcanrc al permitir que 1M empresas obren~n, a manera de préstamo, los fondos que urila.an para comprar capital flsico. Sin ~mbargo. d capital floancic::ro no se
mc:t1os alcc:m:uivas y s6lo putdc:t1 adquirir un p«¡uc:ño rango de bienes y servicios. 1~1.S pcrwn~s obtienen ingresos al vender los servicios de los F.tctores de producción de su propiedad: • L1 úerra produce rento. • EJ trabajo produce solorios. • El capital produce inhri$. • laJ. habilidado dnpn:sarialt:S produe<:n utiidodes. (Cuál de los factores de producción genera Ingresos m:i.s abundantes? 1...:1 respuc::;m es: el tr.toojo. En 2011 . los s:~brios rcpn::scnt:lron 68 por cic:t1to dd ingn:so toul de los c:srndounidenses, mien t~";~S que los ingresos por concepto d~ t.ierrn, capit:ll y lubilidad(:s producidos, podernos ochar un vistazo a los porcentaje!> del ingreso coca! que ~nan distintos grupos d~ pc::rsonas. 20 por ci<:nto de la gente con los ingresos más bajos ~na aprox.imadamente 5 por ciento dd ingreso coral, mientras que c:l20 por dento mis :~dind:ldo g;.ma cerca de: 50 por den ro dd rotal. Por lo t:lnro. en promedio Lu pc::rsonas que conforman el grupo dd 20 porc.icnro con m:is dinero obtienen el equivalente a 10 veces los ingresos de las que constiruyen el grupo dd 20 por cien ro rms pobre. Esm dcsigwld:td es tod.wía más gr:¡ndc si se considcrn que dentro del 20 por cien ro más ad incrado, d 1 por ciento gana casi 15 por cien co del ingreM> coral. ¿A qué se de:be: que: b distribución del ingreso sea can desigu:1l? l.:t c:conomí:J ofrece algunas respucst:lS a todas las prc:gunClS sobre qul bienes y servidos se producen, rómo y para quiln, y buena paree: de: lo que :mali:zan::mos en el n::sto del libro le ayudará a comprender cs;~s rcspucst:tS. J\ continuación nos ocuparemos del segundo gran cucs· tionamienro que se plantea la economía: ¿El ~fuerzo por Sttis&cer un interis personal promuc.rc: sin proponérsdo d interés soci:t 1?
le$ dos grandes preguntas do lo economio
¿El esfuerzo por satisfacer un interés personal promueve sin proponérselo el interés social? TOdos los dí:u, más de 6 700 millon<:> de pc::oon:!S de codo d mundo hacen dccx:.i ono cconómic3s que dcfmen qul bienes y servidos se producen, rómo y para quiln. Esrn.s dccdones son resultado del csfuen..o que hacen todos esos individuos por S:ltisfaccr su interés personal. "' > • ; '-'"'· 1 Cuando alguien hace una dección para Sl~facc:r un interés personal c:s
porque: cons.idc:r.1 que: éS3 eS 13 mejor a hc:m:ttiva que tiene: a su disposición. Tod:ls las dccdones que hacen los individuos respcx:to de cómo emplear su tiempo y OtroS recursos, responden a una intención de Sltisfacer su interés personal. Cwndo :~Signa su tiempo o su presupuesto, lo hace de la manera que tiene m:is scnrido para usted. Tal \'ez podria pensar en cómo afectan sus elecciones a las demás pen.onas, e incluso tomar en consideración 1<» $Ciltimlencos que eso dcspiert:t en usted; sin emb:lrgo, c:s precisamente 1.:! manera 'como usted se siente lo que influye en su elección. Si pide una pi7.7.a a domicilio es porque tiene hambre, no porque d rocnrsado de enm:sada ntlCC:Sitc: un empleo. Ycuando d repartidor Ucga h:tst:.t su pucrt:~ no es porque le h:l~ un F.wor, sino porque busca 1:~ s:uisfilcci6n de IU propio incerés mediante la recepción de una propina y la esperan2:1 de que usted itf1 ordenando plzzas con cierta frccucncb. 1a pregunta fundamental es ésta: ¿F..s posible que todas las elecciones que c:1da w1o de nosotrOS hace en función de la Sltnfacción de: nuestro propio interés tcrminc:n por lograr un rcsu.lcdo positivo para la colectivid:td?
socrcl Un resultado responde aJ interés 1ocial si es lo mejor para 1.:! socicd.:ld oomo un todo. Es F.icil comprender que las decisiones que romamos cscln en función de twmro interés pmonal. Pero, ¿cómo decidir si algo favo~ el ln· terés social? l~ra ayudarse a responder <:\U pn:gunm. imagine un escenario como el que se pl'lntCl c:n 1.:! nom LA tconomla m lAS notirias de la página siguiente. Ted, un empre.sario, crea un nuevo negocio. Para ello con mm mil tr.lbajadort:-s y b asigna un salario de: 20 dólares por hora, 1 dólar ~s de lo que ganaban en sus empleos anteriores. El negocio de Ted es extremadamente rentable, y ~us propk>s ingresO$ se incrcmcnmn 1 millón de dólares por semana. Como puede ver. 1.:! decisión de Tcd en cuanto a crear el negocio responde a su propio interés, ya que gana 1 millón de dólares a la semana. "J3mbién es f.kil ro tender que la decisión de tT:tbaj.'lr para Tcd responde al interés personal de sus empleados, wda ve:r. que ganan 1 dólar más por hora (digamos, unos 10 dólares por semana) que en sus trabajos an térion:.s. Por otro bdo, l:ts dc:eisione,s de lO$ CÜcntcs dc li:d ddx:n s:1tisfacc:r mmbién su interés pcnooal, porque: de lo con erario no compr<~n'an los producros que él les ofnx:c. Ahora bien, ¿este resultado Favorece eJ interés social? 1..!1 rcspuc:sm de un cconomisca sería: "si"'. El interés social se ve: filvorccido, porque todos los involuc.rados obtienen lo que qucn'an. No hay perdedores.
S
Ir • nr 10 1tn 1 ctnl Los economistaS emplean d cénnino '"eficiente" p:tra d~bir Wla sitooción que no es suscc:pt:ible de mc:jor..1. EJ uso de los recursos es eficiente si es impoJiblt lograr que alguien o,é en una mejor posición a apeo~ de alguk:n más. Si es ponblt que algujcn tenga Wl mejor rcsult:tdo sin por dio afcccr a Otl":t persona, significa que lt sociodad en Sll conjunto podría est:.tr en una mejor posición y, por lo canto, la siruación no es dkicmc. En la historia de Ted todos tienen una mejoría, así que la dkiencia es lll!lyor y d rt::'iulmdo, fuvorccc: c:l incerés soci.:ú. Sin embargo, vale la pena obscrv:ar que t:~mbién habn'a habido ef.ciencia si los trabajadores y los cliemcs no hubieran obtenido nada y "Ji:d hubiera ~ado más de 1 millón dé dól.:ircs por sc:m:uu. ¿Pero ese: n::sule~do fuvorcccria c:n algo d inrerés social? A muchas personas les cueSta trabajo encender que el resultado en donde: Tcd es el únk;o bcndkiado cmbién favorece d interés social. Desde su punro de viSt:l, d inrerés soci:tl exige que Tcd comparta parte de sus ~mancias, y;¡ sea a trnvé~ de salarios más altos para sus enlpleados, de precios más bajos parn sus clic:nrc:... o de alguna forma que: &von:m1 a ambos grupos.
eJ r r r :.to y elr, •t.) ~wl La idc:a de que d interés social sólo se ve: s.'ltisfccho ct.ond,o c:x.istc: un "reparto justo" esci muy arraigada. Rdlcxione sobre qué es para usted un repartO juSto. Para que le sea m~s Fácil, piense en el juego descrito a rontinooci6n. Coloco 100 dólares sobn:: l1 mes.1 y le pido a alguien que no con01.co y que mm poco lo conoce a usted, que propo11ga m a fonna de repartir el dinero entre los dos. Si usced aapta d reparto propuesto, etd:l uno n::cibc: l:t parte: acxmbda. Si no lo a~t:l ninguno de los dos se lleva el dinero. Seria efkiencc - es decir, ambos rendrian un resultado po51t1vo sí d responsable de h:acer la propue:.'Cl ofreciera CDill!lr 99 dólares y dejarle: a usted d dólar n::st:Lntc:. Pero, ¿aceptaría d dólar rcsmntc:? Si es como c:l.Si tod.1 L1 gente, la Idea de que la otra persona obtenf;i 99 vece:. más que: usted le: parc:ccrla lnjusca. Sq;ur.unc:ntc: diría: "De ninguna lll!lnern". y yo podría retirarme con mis 100 dólares inracros. Por lo mneo. este resulmdo seria indka:r.. P:lrn que la siruación favow.c:a a los dos involucrados ambos deben ceder algo. Cuando d juego que: acabo de dc:scribir se pone: en pr.icóca como un experimento en el salón de clases, más o menos la mirad de los juf;idores recham cualquier oferra inferior a los 30 dólnn::s. Así pues, el n::parro jwco es imporrnntc. ¿Pero qué qukrc: decir jiiJro? No hay una definición precisa de justicia que corresponda con efidencia. Las personas con crirerlo tienen di vasos puntos de vista :U n::spc:cco. Olsi todas concuerd:m c:n que tma falm de igualdad cxccsiv:t es injuSQ. ¿Pero qué ranto es excesivo? Y. por otra parte, ¿a qué tipo de desigualdad nos referimos? ¿A la del ingreso, de la salud, o de la op
CAPfTUlO 1 ¿Qué es lo economío?
6
1:.s muy compliodo responder los cucstionamic::ruos que cicnen que ver con d ul!er6 soci.'\1, y suelen d:~r pie 3 discusiones, polémicas y desacuerdos. Coorro de los problemas que enfrenta el mundo acrual añaden leña al fuego por dichos ruc:scionamiencos:
• Globali:taci6n. • ~onopolios de la era de la inform:~ción. • Cambio dim.írico. • lnest:tbilidad económica.
h globali23d6n respondé ni interés pc:nonal de los conrumidort:S que c~mpran los bienes de bajo costo y los sen•¡.. cios producidos en cicrros p:tíses, y también al interés de las empresas mulcinacionalcs que producen en regiones de bajo costo )' \'cndcn en zonas de pnx:io aleo. Puesto en c:scos táminos, e:~ be prcgunrnmos: ¿L1 gloooli:z:lción fuvorcce en :~lgo el interés perrona( de los rrabajadorts de Malasia, que ro::iben salarios bajos por annar bs zapatillas que l.bted utiliza? ¿Favonx:e C3mbién a los zapateros despluados de: sus empleos? ¿Eso c:scl en d in te ri:s socia 1?
Qi· .al' croo El cénnlno gúJbahuu:idn se rd't<:n: a la expansión dd comercio intcrn3cion31, del oro~micnto y .n:cepóón de empréstitos, y de la inversión. Cuando Nike produce npacillas deportivas, la gente de tviaJas.la tiene empleo; cuando Chlna AirfintZ compra nuevas :lCI'Onaves, los c:srndounidcnscs que m bajan en Semle ~ra Bocing se cnca~n de construirlas. Si bien la g1obali7.ación implica w1a expansión de la producción y oporrunidades de empleo par.¡ algun<» trab:tjadorc:s, también dCS3parccc muchos empleos en deccrmi.Judos países. Por ejemplo, los trabajadorts est'3doun idcnses de numerosas industrias relacionadas OJn la manufactura se vm obli~d<» a adquirir nucv:lS habj... li
•
lA ECONOMÍA EN lAS NOTICIAS
lo mono invisible
lAS PREGUNTAS
De: cervecera a empn:saria en biot~nología
• Según la historia, ¿quiénes tomaron decisiones en función de: :.u interés per:.onal? • ¿Las decisiones de quiénes derivaron en un beneficio para d in te rés soci:ll? • ¿Alguna de l:Js decisiones :~fectó n<:§lrivamcnte d intcr6 social?
!Gran Mazumdar-Shaw rocibi6 et~ciCJCión para convenirse en maestra ccn•cccra, y como paree de ese proceso aprendió ac:erca de las enzimas, moléculas a partir de las CU3Ies ~ fubric.an los Brm:~cos biológicos. Al pc:rcaC3rse de la Imposibilidad de que una muj<:r se dcsempdlc como maestra cer.·ece.ra en la India, Kiran, entonces con 25 afios de edad, decidió crear un n<:b'OCio de biof:innacos. La empresa de Kiran. Biocom, dio empleo :1 crab:tjadorc:s sin oduClción pero que amaban su rraoojo y las condiciones de vida que éste les permitió tener gracias a los altos salarios que les pagilb:t. Sin embargo. cuando una O!'g;l11Í23ci6n de trabajadorts cnrró en escena y los sindiQ\li7..6, una cnfurc:cida Kiran dcspid i6 a sus empleados, amomaci7..6 sus pues ros y conrrat6 un número más reducido de: trnbajadore con prepaoci6n. Biocom siguió creciendo, y hoy en dh la fortuna de Kir.ln supera los 1 000 millones de dólares. Kiran se ha enriquecido aJ desarrollar y producir fármacos biológiGo.s que mejoran la vi
lAS RESPUESTAS
• 10da.s las decisiones -de: IGran, de los cmplCJdos. dd sindicato y las de los clientes de la empresa ~e tomaron en función de Wl interés pc:rsonal. • Las dtchion~ de .!Gran terminaron por F.worc:cer d i.Jl. tc:ré~ social, pues creó empleos que bc::ndkiaron 3 sus trabajadores )'productos que bc::nefkiaron a sus clientes. Además, ~u labor caritativa fructifiC:l en rnL beneficio) JOCblc:s. • h decisión dd ~indicato podría ha,bc::r afc:cC3do nq;uivamentc: el int~s soci.'ll, ra que derivó en menos oporrun ida des de empleo pan los crnbaj:ldorcs sin prcp:u~ción .
IG
los dos grondes preguntas de lo economlo '" ~o n e r Al cambio cccno16gico c:xperiment:ldo diiJr.lme los úlcimos cuarcnrn años se le ")
,,
1
n
ha denominado rtiiOIJJCid, d~ la in.fomuui6n. Gordon .\ioorc, fundador de lncd, cmprcs:t ftbriClnce de circuitos integrados, y Bill Gares, cofundador de Mkrosott, ocuparon lu~n:s privilegiados en c:st:1 revolución. Dur:~ncc muchos at\os, los circuicos integrados de lncd fueron los únicos disponibles, y Window~ c:f'J el único sisrcma operativo disponible para la PC de IBM original y para rus dones. J .a PC y la ~he éSobon en competencia, pero :.in duda la PC rcnía una parricipación de mercado mucho mnyor que la deMac. la ausenci.1 de competencia dio a lord y a Microsoft d poder)' la habilidad de \'ender sus producr~ a prc:cios muy superiores a rus coseos de producción. Si los pn:cios de los circuitos integrJd():) y de Windo~ hubieran siMcari.'\S h.1n crecido de forma signific.1ciV3. ¿Pao puede afirmarSlC que d interés social se~ visco bendk&ado por la ~olución de la información? ¿AC:J.so Microsoft produce el mejor sisrcm.1 opc:r.uivo Windows posible, y lo vende a un precio que favoreced interés sodal? ¿Inrcl produce circuiros inccgr:tdos de h calidad apropiada, y los ''ende en las cantidades correctaS a precios j~to:.? (Tal Ve? su Cllidad es muy bap r su pn:cio dcrm.si:ldo aleo? (El interés ~cial ~habría v~-ro más F.worccido si Microsoft e lncel hubicr:tn enfn:ne1do b compca:nci:l de OI.ClS cmpn:sas?
7
Dos ccrce.ras panes de las cm&siones de dióxido de carbono a nivel mundial provienen de Estados Unidos, China, la Unión Europc:t, Rusia e lndi:l. Las msJS de: emisión de mis r.lpido crecimiento corresponden a lndi:l y China. 'lamo la rnagnirud dd caJc:nmmiénto global ~ionJdo por la activi
ltdad oc o m "'.l El periodo comprendido en m: los años 1993 y 2007 esruvo caracrcraado por Wla norable esrnbilid:td económica c:n buena paree del mundo: tanto. que muchas personas h.1n dado en calificarlo como la Gr11n modtmci6n. A lo largo de oos años las economías csmdounidcn.se y global iban sobre ruedas. F..n Estados Unidos los ingresos aumc:nCU'On 30 por ciento, y los de China se tripUCIJ'On. Incluso las secuelas dd 11 de scp ricmbrc oca!iÍonaron e~n ~lo r 10 cllmo .C"' El cambio climático es un import:tnósimo ccm;~ polrrico en ~ acmalidad. Todo líder político que se precie de serlo ~-cl al t:tnco dd problema, y conoce b popularidad que genera la posru~ción de propucsras capaces de reducir las emisiones de dióxldo de carbono. El uso de combustibles fósiles p3r.1 gencrar dectricid:ld y poner en movimiento a..,ion~. automóviles y Clrniones lanza a b atmósfera la o;c¡(ofri:tnce cantidad de 28 000 millones de tOneladas tonefad~ por peMna de: dióxido de carbono al año.
un b •e dc:clive ro d oüble progreso de Est:ido~ Unidos y c:n
la expansión económica glob:tl. Plec6ricos de fondos y en dispo~ici6n de ofrecer t:l$3$ de inrcrés muy bajas, los bancos cayeron en un frencsi de prést::lmos destinados a b compra de bienes raíces. El cipido incremento de los precios en el sector pro,•ocó que los propict:lrios de casas se conftaran, y di.di:-uraban al solicicar préstamos y ~ctrlos. Los empréstitos hipoccc:uios se vincularon a valon:s bur!'átil~ que se vendfan y revendian a los bancos de todo d mundo.
8
CAPITULO 1 ¿Qué es lo economlo?
A DEBATE Protesto contra el capitalismo de mercado El CDpila&wno de mercodo es un sistema ccon6mko tn d que los individuos dc:teru:an la propiedad de roda la tierra y d y son libres de comprar y vender en los mercados Clnto esos factores de producción como bienes y servicios. Miles de millones de d«.cionc:s reali2:adas en función del inreré.~ pcrwnal, y su coordinación en los m~dos, determinan qué bienes y setVkio5 se producen, cómo y para quUn. En est:uiruadóo no exiSte un planifiCadouupremo quedictec6mo utili:mr (0$ ~ursos csc:uos: d resultado por consiguiente. eS sic:mprc impn:visibJc y no responde a una in tendón c:spocífic:l. Por su parTe, d JOCialliimo call• .......,. planificado es un sistcnu cxon6mico en d que el gobic:mo es dueño de r<><:b L1 tierra yd Qpital, determina qué labores dc:sempc:ilan lO$ mbajadores, y decide qué producir, cómo y para quién. l.a Unión Sovlédcl, v.lria$ naciones de Europa oriental y Chion utl.lizaron c:sn:: shtcma en d p:wdo, pc:ro hoy en dla lo han :dxlndonado. El sis~a económico impcr;~nte en la actualicbd en la mayor pane del orbe es una economia mixta que combinad capitalismo de mercado con l.a regulación de los gobiernos. capit:~l,
l3s pro~ en contr.l dd capit:1lismo de merc:ndo asumen muclw formas. Hist6ric::~menre, Karf Marx y otrOS pensadores comunistas y socidliscas quisieron rccmpla7.arto con el !Qriallsmo y la púmifoacúJn rmtraL Hoy, miles de personns que~ sienten relq;¡das por el slstc:ma económico. sbo~n por menos capiralismo de mc:n:ado y mis regulación gubernamental. El mo,•imiento Ocupación de Wol Street es un claro ejemplo de las protestas acruales. 1m manifestantes aq,"WDentan lo siguiente: • Las grande$ corpomclones (sobre todo los grandes lnneos) úcnc:n mucho poder e influencia sobre los gobiernos. • En comp:uación con los mc:rcados no coordinados, los gobiernos dectos dcmocr:íricamcnte pueden hacer un mejor rr:~bajo por lo que se reflc.n: a la asignación de recu~os y la distribución de los Ingresos. Se req\ticre uoo mayor n:guhci6n que beneficie al interés soci3.1. atendiendo "las nocesidades humanas y no b codicia corporariva". • En los mc:rotdos hay un perdedor por cada ¡;mador. L.1S grnndcs corporaciones son los ~nadores. Los trabajadores y La gente desempleJda son los perdedores.
Los oconomist:u c:sdn de acucnlo c:o que d cnpimlismo de mercado cslmpcrf«to. Sin embargo, ~yen que c:s d mejor .sistema disponible que si bien cicm inrcrvención n:gu.lación gubc:rrumc:otal puede ser útil, implica tamb;tn alw prob:abilídades de pc:rjudic:u d imetá social. Adara Smith (vc:a ha p. 53) fue d primer cconomim en hacer un recuenro sistemáct<:o de cómo funciona d capitalismo de mercado. Según él; • l!J interés partiallar deJas grandes corporocioncs se oenua en b un/JJaJ mdxima. Sin embargo. una mmw invilibk hace que w dcrisionc:s romadas en función de ese interés panicular promucv:an. de fiWlc:r,¡ no inrendonada, d interés $0CI:al. • Los poücic.os escin nuJ prcp:mdos par.1 rcgubr bs corpor.lctones o in[(:rvenir en los m~; por lo Clnto, lo más probable es que qulc:ocs picruan que tienen lA c::apacicbd de mejomr d n:suh:1do del mercado estén equivocados. • En un mercado los compmdorc::s obtienc:o lo que dcsetn por un moneo menor al que cstarian dispuestos a pagar, y los vendedores consiguen una ~nancia. Fn cons~ cuencia, ranto los comprodores como lO$ vendedores se ven benefiCiadO$. Así. las tr.t.ruaeeiones de mercado son cvcntos de "ftUW'-g:aruu-".
r
r
"No es do la benOYOiencia del camlcero, del Cllrt'8Cero o del
panadero de donde oblendremos
Noníies'Onle del mO'IIimienro Oo.lpoc16n de
Woll Streol
En 2006, a medida que las taSas de interés comenzaban a Jumcm:ar y la casa de incn:mdlto de los proc~ inmobiliarios se dCS3cdcr.tb:l, los pn:stttarios comen'l..U'On a incumplir d p.1go de sus h ipotc:Cis. Lo que habí~ comen~do como un goteo se convirrió pronto en una inundación . A medida que más b'CJltc: incumplla )U:S pagos. los bancos incurrkron en pérdidas que SUJTUlr.m y:¡ miles de millones de dólares para el \'eran o de
nuestra cena, Jino de JU pt"eoc:vpacl6n par sus propios intereses'. lD riquem de los nociones, 1776
Adom Smlth
2007. Los mercados financieros son globales, y un banco francés fu e el primero en presentar los síntomas que no cardarían en difundirse por todo el s.istcm3 fman cic:ro global Los banco~ uriliz
lo$ do$ grandes preguntas de lo economio
•
9
LA ECONOMiA EN LAS NOTICIAS
Fragilidad de lo economía global
lAS RESPUESTAS
La cconomb global se recupera, pero los principales riesgos pernuoece.n A medi:tdos de 2007 d mercado hipotcouio estadounidense se colapsó, dcscncadenando una crisis cconc).mica y financiera de alca nce mundial. A mediados de 2012. aunque)~ en ~upernción de éS3. crisis, la cx:onomb global mantiene un frágil estado, con una msa superiora 1 de cad:~ 1Opersonas desempleada en Europa. Otra crisis mundial, c::st:1 ver. iniciada c:n d viejo continc:nte, escl por comenzar. Fucme: Comunicaáo d~ prmsa d~ la OECD, 22 de mayo de 2012.
Problc:mas cofn:mados en d mercado hipotoc:rrio c:sradounidcnsc prov~ron que l::t economía global se colapsara en 2007. • Onco afios más e1rdc, en 2012, la recupernción todavía éSClba en m:udu y se: rc:mJa el surgimiento de: una scgund:t crisis. • Europa tiene l:u casas m:í.s alr:LS de desempleo. El desempleo csci disminuyendo un poco en Estados Unidos y c:nc.re los paises de la OECO como un codo. pero sigue :wmencwdo en Europa. • .El desempleo c:s un acertijo porque no n:spondc: al interés pasonal. Todo part:ec indic:lr que hay un desperdicio de recursos que no contribuye a vencer la c:5C1SC7~
LOS DATOS T....,ded~o
(poran~e de la fucna
labor:al)
Emodas Ulldo'
Zau dd curo
OECD
2012
a1
10.s
ao
2013
7.9
11,1
7.9
•
lAS PREGUNTAS
• De acuerdo con la infortn2ción proporcionada c:n d fragmento noticioso y en la tabla de daros, ¿qué prcy,•ocó la crisis financiera y económica de 2007~ • ¿El mundo $(' tm recuperado por completo de esa crisis~ • (Dónde .se presentan las ta5as más alta.\ de desempleo? (Dónde: c::scl disminuyendo d dc:sc:mplc:o y dónde: c:scl aumcnrando? • ¿1\ qué se debe que la cxisrencia pc!listcntc de airas rasas de desempleo represen re un acertijo parn los economistas~
cl.l.1nro a solicietr o conceder cri:dilos y l-Is que hacen los individuos y l:~s cmprc:s:a.s parn prestar o recibir préstamos, se basan en d inrc:rés panicular: ¿Pero pedir créditos y hacer prirntmos bcndki:l el interés soci:!l? ¿Se: hacen mochos préstamos o muy pocos? Cuando los bancos enfrentan problemas, los bancos cc.ntrab de su país de origm (como la red en Estados Unidos, Ba.nxko en ~éxico. c:cc&c:ra) los ayudan con grandes préstamos respaldados por dinero de los contribuyen res. ¿F..stc apoyo para las instituciones f'mancieras en peligro benefkia de: alguna manér.l al interés social~ O. por d contrario. ¿csrc: dpo de rescate inccmi.,":l a los bancos a rcpcrir sus opcr.tcioncs de pré5mmos ñcsgosos en d fururo? los bancos no son los únicos descinacarios de fondos públicos. Gc:ncral Moto~ fue salvada mediante una operación de rescarc financiero cnc~bcnd..1 por el gobierno estadounidense. GM roma sus docisionC$ en función de su propio intc=t6. E l f\:)Qité gubernamental también benefkió el inté'ré~ Jllrticubr de la empresa. ¿Y qué ocurre: con c:l imc:tés soc.i:!l? ¿Thmbihl se vio f:rvort:eido? F11 las úlrima.s secciones hemos analiz:ldo cuarro temas y formulado muclus prc:gunt:l.S que: iJuStran d gr.1n cucstiomrnic:nro: ¿Las dcccionc:s pueden provOClr que L1 búsqucd.1 01
En E$poiio 1 do codo A pe110no.s quo bu$00 ompiso no logro oncontrorlo
por sa tlsf.¡cc r el in tcrés pasona 1ca m bién pro mliCV:l d in tc:rés social? Hemos planteado int~nccs pero no las hemos respondido aún, porque nos hace falca explicar los principi<» a::onómicos nc:ccsarios para lucc:clo.
Oc:scrilxl en términos gc:nc:rnlc:s cómo se determina qué. cómo y para quiln se producen los bienes y servicios. 2 u~ noms períodlstica.s reclences para ilustrar el poten· ci:ll de: conflicto entre: d inrcrés pasonal y d intc:rés social. Trabaje en el plan de esrudio 1.2 y d>tonga rotroolimonloción al instante
MyEconlab
Al avanzar en la lccturn de est,~ libro irá dc:scubriendo los principios oconómicos que ayudan 3 los economistas a diJucidar cu:indo se csci favort:eicndo d inrcrés social, cu:indo no, y qué podría hacerse parn que asf sea. FJ\ c;~pfrulos posrcriores volveremos a abordar oda una de las pn::gw1C1.S que b:m qued.1do sin n:spucst:l.
lO
CAPiTUlO l tGu6 es lo economía?
El p nsa bs prcgunm que esta disciplin:~ tT3t2 de responder nos hablan del akan« dr la uonoml.a. pero no dicen nada respecto de cómo p1rman lo~ economisw ni de cómo bUS'Cln respuc:st:lS a esos cucstionamicncos. Enseguid.:t vc:n:mos de qué mancrn abordan los economistas su rrabajo. Kos conccnrrarcmos en seis concepro da ve que definen el pmJannmw taJ1Wmiro. Esos conceptos son:
• Una elección n::pn:sc:nrn11.1n uuercambio. • 1~ gente hace drccionrs mrionaksal compgrar los bnufiaos y los cortos. • El bnufiao es lo que: uno obcienc: a partir de algo. • F.l rotto es a lo que dtbmun rmwiCiar para obtener algo. • Muchas de las elecciones que hacemos se basan en la disyuntiva "qulrnmo• , y son n::ali2:ldas en d 111.'1Tgrn. • Las doocioncs responden a ututwws.
Uno elección es un intercambio Como est2mos sujeros a la c:scascz. debemos hacer elecciones. Cuando hacemos una elección seleccionamos entre las alrer natiY:ls d~¡><>nibles. J>or ejemplo, uSted puede pasar la noche dd ~hado escud~ndo para su siguknte cx:\men de economía, o sallra di"c:nirsc con sus amigos, pero no puode hacer runbas acth•idades al mismo tit:mpo. Es preciso que e~ja cu:into tiempo dc:d.k:u:1 a cada una de dlas. lndependientc:menre de cu:il SC3 la dccci6n que: ha~. siempre: podrl.1 h.1bcr elegido om cosa. Pen~os en las dccciones como wu foona de intercamI:Xo. Un i1tercambio es una forma de canje: n:nunci.1r a algo pat2 obrc:ncr:tlgo m:ís. Cu:tndo usrod seenfrc:nrn a 1:1 disyuntiva de degir cómo pasar la noche: dd sábado, enfrenta un intc:rcambio entre estudiar y s:Uir de paseo con ~U) amigo .
Elecciones rocionale5 Los ooonomistas consider.1n que: Las dc:a::ionc:s que h."tcc: la gente son rncionalcs. Una elección racional es aqudb que se: b:ls:~ en una comparación entTc cos1os y beneficios, y que logra la mejor proporción de beneficio sobre costo para la persona que la hace. Para determinar b r.~cion:tlidad de b dccción, sólo son rc:lcv;~ntcs los deseos de: la pCt30na que la hace. Por c;cmplo, digamos que a usted le gusta eJ café carpdo y sin leche, pero su amigo lo prc:ftcn: con lecbc: y azúcar. Por tanto es rncional que: dija un e1fé c:xpr6 para usted y un e1puchino p:~ra su amigo. FJ concepto de elección racional ofrece una respuesta para la primcrn inrerro~.ntc: ¿QJI productos y servicios se producir:in y en qué cantid.1des? ¡Los que: la gente: dija racionalmcnre comprar!
Ahorn bien, ¿de qué depende que: las pcnon:u ha~n clcc~ dones racionales? ¿A qué se debe que: mis gente elija un iPod en lugar de un rcproduccor Zunc? ¿Por qué el gobierno de un país podría elegir construir un sistema de carreteras interestar:Ues y no una nueva rc:d de ferroc:miles? Las n:spuc:sw surgt:n :U compar.~r los bendlcios y los cosros.
Beneficio: lo que se gano El benc:Scio de algo es la g:¡nanda o c:l placer que ofrece, y c:sti dc:reoninado por bs preferencias, c:s decir, por los gustos y las aversiones de la gente, y por la incensidad de: esos ~nti· mient~. Si a usrc:d le gtb'tll mucho "Guítar He ro", pract.i<:ar ese vidcojuc:go le aporta un gr:¡n beneficio. Por otro lado. si usrod tiene: poco imcrés en escuchar a Yo Yo ~a c:jccurnndo d condeno pgra violonchelo de Vivaldi, ignifka que: esa actividad le: Otolffl un bendkio muy pequeíío. Algunos beneficios son rdcv:anres y f.icilcs de idcnrifle~r. por ejemplo, el beneficio que obtiene al asistir a la escuda. Gran parte de él está representado por los bienes y servicios que: podrá disfrutar cuando su poder de compra se incremente como resulcdo de haber complet:1do sus eStudios. Otros. en cambio, son pequeños e irrdcv:ances, como el beneficio que aporta disfrutar una rebanada de pina. Los c:conomist:u miden d bc:nc:fado en función de lo máximo que una persona escl áispul'fla asarrifiCIIr P"ra obtener algo. Usted está dispuesto a hacer muchos sacrificios por asistir a la escuela, pero muy probablemente no estaña de xucrdo en d.:tr mucho mis que una dCSC3rp de ílunes por una rdxmad.:t de pi=l.
Costo: lo que se clebe ceder El CDJio de oport\.nidod de algo es la alternativa de: mis alto valor que: se: debe ceder p:tt2 obtenerlo. Pdra comprender este concepto de manera más concrcttt, piense en el C())to de oportunidad en que utud incurre por :uistir a la escuda. En c:scc:: caso com't:l de dos componen ces: todo :tqucllo que: no es asequible pgra USted, y todo lo que no puede hacer por falta de tiempo. Comencemos por lasco~ que: no p~de dar.se d lujo de comprar. Usted h.1 ¡psrndo todos sus ingn:sos en pa~r colegiarura, libros, una compurndor:t y quioz:i.s un lu~r en donde vivir. Si no asistiera a la escuel:t habri:\ gastado c:sc dinero en boletos par:~ ir al fútbol o al cinc, o en compr:~r todo aquello que: disfruc. Pero esto es mn sólo una parte: de: su cOSto de oporrunidad. También csci sacrirJCando la posibilidad de obtener un empleo. Suponga que el mejor trabajo que podría tener si no csruviera en la escuda es como cajero b.lncario en Otib:mk. con un sabrio de 25 000 dólares al :uio. Ütr.l parte del costo de oportunidad en que usted incurre por ira la cs.cuela está constituida por cod:u las cosa~ que podria comprnr con los 25 000 dólan:s extra que tendria.
El peMomiento económico Como bien s:tbe, scr ,esrudianrc consume: muchas hora.s: el ricmpo que se p:153 en cb.sc, Lu cm:as> pn:p:u:usc par:~ c:x:ímc:nes, cccXccra. Par:1 llcv;~r a cabo tod.u esas actividades cscol1res usted debe renunciar a una gran cantidad de tiempo que. de om form3, podría dcxlior 3 convivir con sus amigos. lbr lo r:tnto, d COStO de oporrunidad en que incurre por ~iscir a la escuela está conformado por rodas las cosas que no son económica menee asequibles para USted, y por el tiempo que no puede dedicar 3 :~qudlo que: disfrum. Sc:rú buena ide:~ que le 3djudkar:t un valor monct:~rio :tese cosco, o :d menos hacer una lista de codos los elementos que consciruyen su oosto de oportunidad. Los ejemplos de costo de oporrunidad que 3Cibamos de c:onsidcrnr son del tipo "'codo o nada'": usrc:d asiste o no a la escuela. Sin embargo, pocas situaciones son can radicales; por el conrrario, suelen plantearse en términos de qul tamo de tila activi
¿Oué tanto? Elección en el margen Usccd puc:dc: degir a qué dc:dicsr.i la próxima hora. :1 e>tudiar o a chatear con sus amigos. Ahora bien, en me caso la clecx:ión no es dd tipo todo o nada. porque de hecho tiene la altdllativa de decidir cuántos minutos asignacl a cada una de: cs:tS activi
para usttd, con base en su punto de vista de lo que es un bendkio. Fl concepto ccn(T';ll de la economía es que codo lo que tenemos que hacer para predecir las elecciones que hacen los individuos en función de su interés p~nal, es identificar los incnuiws que los mueven. f...:¡¡s pcrson:~s emprenden aquellas actividades cuyo beneficio marginal excede su cosco marginal y rechazan l~ opciones que implican un cosco margin31 superior 3 su bendkio marginal. Por ejemplo, d~mos que su profesor de economía le d.1 ~ conjunto de problemas y le informa que éstos formarán ¡nttc: de su próximo c::xamen. El bcndkio marginal que le aport:lria resolver anticipadamente esos problcm:lS es grande. así que usted pone m:tnos a la obra de inmediaro. Por el c:onrrario, su profesor de matemáticas le da un con junco de problemas y le dke que éstos nunca se i.ucluirán en un examen. El beneficio marginal que generaría rcsoh·cr esos problemas es mínimo, por lo que decide salr:trsc la mayoría de dios. Los cc:onom.ist:Ls considc:rnn que 1~ inCéntivos son 13 clave ¡:ura coneiJiar el interés p~nal y d interés sociaJ. El hecho de que a veces nuestras elecciones 110 respondan al interés social, se debe a los incentivos que enfrentamos. Uno de los dc::saflos que se prcsc:ntan a los economistas esuib:t en diJucidar q u~ inccntivos producen dccciones guiadas por el interés personal que luego benefician d inrerés social. Los c!COnomista.s hacen h.incapié en el muy rde\'ante rol de bs instituciones par.t influir c:n lns incentivos que motiV:tn :1 L1 gente en L1 búsqueda dcs:ttisfuccr sus intereses personales. Las lcy~s que protegen la propiedad privada y 1~ mCI'C:ldos que permiten d intctC3mbio voluncario son insticucionc:s fundamenmles. A1 aV:Jnur en sus esrudios de economía se d:trá cuc:nm de que donde existen r:tlcs insciruciones, d interés personal puede, de hecho, promover d interé.s $0Cial.
2
3
Los elecciones responden o incentivos Los cconomist:u dan por scne1da la naturaleza hum.1n3, y consideran siempre que la gen re actÚa en función de su imcrés personal. Todas la personas usted, otros consumidores, productOres, po!Jticos y servidores públicos- buscan satisfacer su interés panicular. la acciones que se realizan a favor del interés personal no !l>n necesariamente tgolstas. Sin duda, usted podría decidir que Us:tr:í. sus recursos de m.1neC1S que le proporcionen placer no sólo 3 sí mismo, sino cambiht a los dem-.ís. Pero un acco p1ra sarisfuccr su interés personal genera el mayor beneficio
11
~
5
Explique d concepto de inccrc:unbio y mencione tn:s ejemplos de intercambios en los que hay:~ parricipado el día de hoy. Explique a qué se rc:fsen:n los economist:ts cuando habl:tn de dccci6n racional, y piense en rrcs deccioncs que haya hocho hoy y que sean racionales. Explique por qué d costo de oponunidad c:s la mejor altcmatiV:t 3 l.1 que se renuncia, y ofrezca cjcmplns de: algunos cosros de oporrunidad en que haya incurrido hoy. Explique qué signifiCa hacer dcccioncs en d margen, e ilusue su definición con eres elecciones en el margen que h:lya hecho el día de hoy. Explique porqué afirmamos que las dcx:dones responden a los incentivos; piense en eres incentivos a los que usted haya ~'¡>Ondido hoy.
Trobojo en el plan do estudio 1.3 y c:htenga retroalimentación al instante.
MyEconlab
CAPiTUlO 1 t0u6 es lo economía?
12
lo conomío como ci ncio sociaf y h rm ienta fffico l,a eoonomfa es, al mismo tiempo, una ciencia social y un conjunto de: hem1mic:otru para orientar la coma de decuiones políticas.
El economista como científico social En )U papd de cientiflcos sociales, los cconombCIS bl.ISCln descubrir cómo funcion:t el mundo cc:onómi<;o. P:u-;¡ cumplir este objetivo los economistas, como todos los ciendflcos, o'Clblecen una d.irunclón e non: las d~ar.1cionc:s positivas y bs dc:cbraciones normati,'3S. ~J ., o Una declaración ponriv.1 Se! n:facn: a lo que a. Esctbloce cómo se cree que funciona el mundo o:onómico en un momento dado. Puede ser corTOCta o cm)..
nea, pero pod~mos ponerla a prueba confrontándola con los hechos. •Nuestro pbnéU se c:scl C3lcnt:lndo debido a la cmtidad de dcriv:1dos dd c:ubono que est:1mos qiJCflUndo·, es una declaración positiva y, como cal, podemos poner a prueba su verosimilirud. Una de la.~ t:lrt:as fund.1mc:nt:1lcs de los cconornisw consisce pn:cisamcn te en poner a prueba las declaraciones positivas sobre d funcionamiento del mundo, y en eiT.ldicar aqudl:u que )()rl incom:ctaS. La economla dio sus primeros pnsos a finales dd siglo XVI, .ul que puede consideclrsde w1a cien cm jo~·en si la comparamos, por cj<:mplo, con la fts.ic3. En consecuencia, aún le falm mucho por descubrir. 1 lr"
r
~
' · : Una declaración nomwiva se
refiere a lo que dtob~ s~r. Depende de los valores y no puede somerér..c: a prueba. Los objccivos político~ corutituycn dedaocionc:s normativas. Por ejemplo: .. Debc:mos reducir nuestro consumo de carbono 50 por ciento'", es una doclaración polítiC3 nonrotiva. Uno podría estar de acuerdo o no con dh, pero no puede somc:tcrla a comprobación. f.o re:1lidad, ni siquiera afinn.1 un hecho que pueda ser corroborado. m' hr• · o d lo ca• ~s 1 lo$ er s A los oconomisCIS les intcrc:san p:miculannente las dcd1raciones positivas que tienen que ver con caUScl )' efecto. ¿Las computadoras se están abaratando porque la gente las está compr.lndo en mayores CU1tid.1des? ¿O :lCISO b ¡;ente escl comprando mayores Clntidadcs de compuetdoras porque 6t:l$ son cada ve7. más b:traw ? ¿T:~lve:t. existe un ecreer factor que está provocando tan ro que d precio de las compumdor:u baje como eJ hecho de que L1 Clncidad que se compr:t de ese producto esté aumenondo? Para responder cuesrionamicntos de ese tipo, los oconomisw crean moddos económicos y los ponen a prueba. Un modelo económico es la d~pdón de algún :u~to dd mundo económico que incluye c:xclusiv:uncnte las c:u':lctcrísticas que son ncccs:ui:as parn cumplir un propósico especifico. Por ejemplo, d moddo económico de una red de telefonía cdular podrl:! incluir Clr:tctcristicas como los precios por Uam:tda. d número de uswrios de tdéfonos cclubn:s, y el volumen de llamadas. Sin embargo, d modelo dejaría de lado
0...
oractc::rlstiCJ.S como los colores y los ron os de alerta de los tdéfonos celulares. Parn someter a prueba un modelo se hace una comJXI· ración entre las predicciones a que da lugar y los hechos. Ahora bien, probar un moddo ccon6mi<;o es diflcil porque d obscrv:tdor n:giscra los resulctdos dd cambio simulr:lneo de muchos factores. A fin de superar esta difkulcad los economistas bUSC1n plantear experimentos naturales (sicuaciono en d curso normaJ de la vida ccon6mka. en lAs que un bccor de interés e.~ difcn:nce, micncras d rcsco de los demcntos son iguales o similares}; efectuar investi~ciones escadísticu pGra dlCOntr.lr corrdacione)-; y. por úlcimo, n:::1li:zar c::xperimentos o::on6micos colocando a las personas en siruaciones que ex.igcn la coma de decisiones, p:¡ra luego \1;\Ñr la influencia de m f':lctor a la ve-¿ con el propósito de va cómo responden.
El economista como orientador político 1~ economía es úril, ya que funciona como un conjunto de henamientaS para brindar orientación a los gobi~mos y las empn:sas. y p:¡ra b coma de d«wones per..onalo. Algunos de los cconomisr:2s más renombrados dedican pane de su labora brindar orientación polftica. Por ejemplo, Jagdish Bh3gwad, profó<>r de la Columbia Unive~icy, a quien conocerá en la página 54. h3 brindado su consejo sobre cerna.~ n:bcionados con d comercio intcmacion:ll y el desarrollo económico a gobiernos y organi7.aciones internacionales. AL1n B. Krucgcr, de Princccon Universicy, solicitó un permiso en su actividad docente para presrnr sus servicios como asesor del presidente &rack Obama y director dd Consejo de ~sores Eron6micos de la Casa BlanC3. 10cb.s b.s cuestiones polític:u sobre: b.s que los economistas brindan asesoría tienen que ver con una 111C1.Cla de doclaracioné:S normativas y positivas. La economfa no puede hacer ~a contribuci6n dcccrminante por lo que rcspcaa a ht parte nonnariv:1. esto es, d obj<:civo político. Sin cn100rgo, p;tra cada objccivo dado, la economla ofroc<: un método para evaluar soluciones alternativas, al comparar entre los beneficios marginales )' los costos marginales, y en la búsqueda dd arreg1o que ha~ d mejor uso de los recursos disponibles.
Oistin!;i entre: una dccbr.x:ión p<»itiva y una normati,'3; proporcione algunos ejemplos. 2 ¿Qué es un modelo? ¿Puede pensar en Wl modelo que pudiera c:mp1C3I dl su vida diari:l? 3 ¿Qué hacen los economistas para emear de separar las causas de los efectos? ~ ¿De qué nunc:r:t se: uciliz:lla cconornÍ!I como herramienta política? Trabaje en el plan de estudio 1.d y obtengo retroolimeotoción ol instante. MyEconl.ab
Puntos clave
(pp. 10-11) (p. 2)
• Todas las prcgunas cilc: orden económico surgen de: la csca.se7, es decir, del hecho de que los deseos cxcodc:n los recursos disponibles para sacisfucerlo:;. • la c:conornh es la ciencia social que c:~rudia las docciono quc h:!ce la gen ce para c:n frcn u r b c:sc2scz. •
El tema económico se divide en microcconomi:l y mtcroc:conomfa.
El problema de ptóctico 1 dofinición do oconomio.
ie permite compc-ender mejor lo 1
•
• Todas las elecciones involucran un intercambio: cambiar más de algo por mc!Oos de ot.rn cosa. • la gente hace dcccionc:s rxionalcs al comparar los beneficios con los~. • El cosco ~co de oportunicbd- e:~ a lo que se debe renunciar para obrcncr algo. • Casi codas las elecciones son dcltipo wqué tanto'" y se llc v.m a e~bo en el mar;r,en, al comparar d bcnd'kio marginal con d coSto m.1rginal. • las déCCíont:S respondc!O a los inccnú,·os. los probiomas de pc-óctico 4 y S lo permiten comprender mejor el pensamiento económico.
• (pp. 3-9)
• Dos preguntas fundamenmles describen d alcance de la oconornh: 1.
2. ¿L1S clocciones que: hacen los individuos para sacisf.lcc:r su interh p
• l.os economistaS diStinguen cmre las declaraciones po$ici~ v.1s (lo que es) y bs dccbracioncs normativl!i (lo que debe ser).
• Para explicar eJ mundo económico los economistas crc:an moddos económicos y los somc:tc:n a prueba. • la coonomfa conniruyc un conjunro de herramientas que brindan orientación para la toma de decisione~ económi ClS por parte del gobierno. las e: m presa:. y los individuos.
El problema de práctico 6 la permite comprender mejor el papel de lo economía como ciencia social y herramienta JX!Iítico.
MyEconlab Trobojo los problomcn 1 o 6 oo MyEconlob en ol plon do ostvdios dol capítulo 1, y obtonga rotroolimontoci6n instontónea.
D.
(Plan do O$ludl0l 1 1)
l . Apple lnc. decide chr acceso gr:truito e ÜimiCidO a iTuncs. 3. ¿La decisión de Applc modifoc:¡ los incenÚ\'OS qw: motiVlUl :¡ la gente? b. ¿La deci~ión de Apple es un ejemplo de un cerna microcconómico o macro«onómico~ (Plan do ~lucf~ 1.2)
2. ¿Cuál de los pares siguientes no se corresponde? :t. TICJ'r:t y s:tl:uios b. T~erra y renta c. Habili
su Plan de csrudios de MyEconl.ab. EJ resultado es que obtiene una calificación de SO% en su examen rompamda con 70% que C$ lo nonnaL a. ¿Enfrentó una dhyunúva de intercambio? b. Cuál fue d c~"tO de oportuni
yh
L..
m'
to
•• • - (Plan de Mludios 1.A)
6. ¿Cuál de las dcchncioncs siguientes es positiv:~, cu.il es normativa, y cuál puede ser sometida a prueba? a. Esrados Unidos debe reducir sus importaciones. b. China es el prin<;ipal socio comercial de P..stados Unidos. c. Si d pn:cio de los mc::dic:unen•o.s antim:crovi!3lc:s aumenCI, quienes padecen VI H/SIOA reducirán su ronsumo.
MyEconlab Puede resolver mto.s problemas en MyEconlab ~su profesor se lo indico. 7. Omcos hA«n fila pllnl conseguir boletos gntit a IQS
5p.m. Hacia el mediodía, ciel1cos de seguidores de Eminem fonnaron unn ftla con la esperanza de obtener en tmdas gr:ni$ a su con cieno. Fuente: Dt1roir Fret Prm. 18 de mayo de 2009. Cu.1ndo Eminem regaló cnrrnd.1s, ¿qu~ fue gr:ni$ y qué fue escaso? F.xpliquc su respuesta. 8. ¿Qué influencia ricne L1 creación de una pdfcula exitosa sobre qul. romo y p.va quiln se producen bienes y S'd'VÍC ÍOS?
9. ¿De qué m:tncr.~ sin•e un:t pdfcuh exitosa p:tr.l ilustr':lr L1.s doccioncs gui.1das por el interés personal que rnmbién favorecen d interés social? 10. Antes de proragoni:r.lr /ron Man, Roben Downey Jr. había aparecido en 15 pelkulas con ingresos brucos promedio de 5 millones de dól:ues en d primer fln de
semana de exhibición. F.n contraste, /ron Man generó utilid.'ldes brutaS de 102 miJlones de dólares. a. Según su opinión, ¿de qué manera el éxiro de /ron Man influye en d costo de: oportunidad de concracar a Roben Oowncy Jr.? b. ¿De: qué manc:r.1 se han modi.Hcado los incentivos de un productOr de películas pa~:~ concr:nar a Robcrt J:hwncy Jr.? 11 . ¿Cu:il podría ser un incentivo para que usted comara cursos cspc:ci:tles dll.Clntc d vcr.~no~ Mencione albrunos de los beneficios y los coseos involucrados en su decisión. ¿Su elección sería racional? 12. Échdc: un vi:st:uo a alguna puhUCtción sobn: cconomí:t, por ejemplo, El FA>Mmilta o WaJJ Srrett ]oumal. ¿Cuál es la nota principal? (Con c uil de las prnóm~. Clasifique sus declaraciones como posi1ivas o nonn:uivas. Explique por qué.
Apóndice: los gróficos en economía
APÉNDICE
FIGURA A 1.1
1S
Elaboración de uno grófico
los gráficos en economía Después de estudiar este apéndice, usted será capaz de: • Trozar e interpretar un diagrama de dispersión. • IdentiFicar relaciones lineales y no lineales con un rróximo y un minimo.
o
E
:¡ 1e :-¡
j
• Definir y calcular lo pendiente de uno lrnea.
-60 ~ o o 'lJe
Qrófica d datos
Una gráf'tea representa una canridad a manera de una disroncia en una lfnea. En la figura A1.1 la distancia en la línc:a horizo n Cll rc:prc:sc:n t:l la tc:m pera tu r:¡, mcxl ida en gr;¡d os r-.-hrenhcir. Un movimiento de izquierda a derecha muestra un aumento de la cempcracura. FJ punto Ocorresponde a ce: ro gr:tdos fuhrenhcit. A 1:1 dm'Cha dd punto O la Cenlpc:r:ltur.t es posiciv-.1; a b iz.quicrda de Oes n~tiv:t (como indic:t el signo menos). Una dimncia sobre la línea vcrrbl reprtsenra la alrura, medida en miles de pies. Fl punco On:presc::nro el njvd dd rru~r. Los puntos por arrib:l de O indic:m la altura sobre d nivel dd rrulr. r los que cscln por debajo de Ola alom debajo dd nivel del m:tr (scñal1
i
0..
~20
.i
s
12 15
2
<{
10 S
• Groficor relaciones entre mós de dos variables.
Reo~ sentación
25
-
2.=8
..8e!~
~ -30 o
)~~~~. 30
60
90
T•tnp~Wol\>ro
Negot:; t
JI.
r F)
120
l'ctii·'J'O
-10 ~
Las gróficx:n henen e jes que m•den cantidades y disloncios. En este ooso, el eje horizontal (eje x) mide lo temperatura, y el e je vertical (eje y) lo altura. El punto A represento un bote pe.sqoero ubíoodo en el n1vel del mor (O en el eje )i en un dio con temperatura de 32"f. El punto B repr~nto un olpinlsOo en lo cumbro del monle M.cJ
- - - - - - - - - Animación MyEconlab Esm línc:a scci .. la coordénada x"'. porqllc! )U longitud eje x. 1..2 ocr:¡ línc:a. l:t coordenada,, V3 dd punto e al eje horiwnml y rocibc el nombre de "coordenada y'• porque su longirud corresponde al \-alor marcado sobre deje y. PJr:¡ describir un punto de una g;lfiCI us:amos los valores de su coordenada x y de su coordenad.1 y. Por ejemplo, en d punto C, x es 32 grados y y es 20 320 pies. Uln gclfiCl como la de la flgur.t A l.l pllc!dc tr:123r$C c:mplc.1ndo cualesquier daros cu:1ntitativos relativos 3 dos v;¡riablcs. u gr.lf'te:~ puede mosrr.~r ran sólo algunos puntos, como en la figuro A 1.1, o muchos de eiJos. Antes de \'cr gclficas con mochos punros. refuerce lo que ha aprendido revis:mdo dos gr:\fiCU daboradas :1 pan ir de ehros oconómicos. Los economistas miden varialbl~ que describen qut, cdmo y para qulln se: producen bienes y servido). tSt:J.S variablc:s son e ntidades producidas ypn:cios. u flgura A 1.2 muc:str.~ dos ejemplos de gráficas eoonóm icas. La figura Al.2(a) es una ~tic31.
co~nde al valor rru~rcado sobn: el
CAPITULO 1 ¿Qué es lo economio?
16
A GURA A l .í'
Dos gr6ficos de datos económicos
l ij 2 oor ¡ ,l
¡
3 8 m Jlono:s de carx:.cr-
y0.2 mlllcx~N de 6bt.>.mea isCK'Oil dos.cargad~
o
';8
:!!.. ¡ ()()
j o.so . o
0.1
2.0
6 .0
o
lo grófico de lo porkl [o) nos indioo quo on 20 1O so d03
20 60 Con1dod 1m llone.s ~ canc:oOI"el por dfo)
gr.ifka de las d~ de múska reJlizad.as c:n 20 1O. El eje: x mide b c:mtid:ld de Clnciones dcsc.lll):lchs por día, y el eje y mide d precio de una canción. El punro A nos dice cu.íles fUeron la cantidad y el precio. La •lectura~ de esta gráHca nos indica q uc: en 201 Ose descargaron 3.8 millones de canciones por di:\, con un precio promedio de 1.37 dólares por e~nci6n .
la figura AJ.2(b) es una griftea de las descal"@S de ctncione:s y :ilbwnes en 20 lO. El eje x mide la c.tntidad deC:lnciones dc:sca'l?das por día, y el ejeyb cmcidad de :ílbumes dcsca~dos diariamente. F.l punto 8 nos indica ruáJes fUéron esas canúdatks. u "lectura• de la gr.if'ICl. scñaJa que: en 201 Ose d~ron 3 .8 miUones de canciones r 0.2 millones de álbumes por dí.1. Los eres ejemplos que acabamos de revisar nos dicen cómo elabor-ar gráf~ y de qué manern interpremr 1~ punros de datos que: c:::.cln en dlas, pero no mejoran dl nada la prcscnración de la infom1ación. Las gr:Wcas se vuelven más int~nt~ y reveladoras cuando contienen cierto número de puntol> de daros, porque entonces :.e puc:dc: vi.\u:llizar la información. Los oconomist:ls crean gráf.c:~s con b:1se en los principios seflalados en las Aguras A 1.1 y A 1.2, con d propósito de revelar, describir y viswlli!u las n:hcioncs en m: v:~rbblcs . Enseguida :m:~li:z:trcmos algunos ejemplos. Esms gr:íflCl$ se llaman diagramas de dispersión.
Diagramas de dispersión Un oagromo de diJPenión o una gráfiCa que tr.Ua el valor de una variable c:n contraste con d v:tlor de Otr:l \":triable para un número de difcrcnocs valores de cada v:~riable. Fste tipo de gráficas revela si cxiscc una relación cnrrc dos \':l.fiabb, y dc::;cribc: esa rdación.
b tabla de: b figura A 1.3 mue:stn alguno$ datos relativos a dos v:~riablcs: d número de enll':ld:u vendidas en taquilla y b c:1ntidad de DVD vendidos por nueve de las pdicula.s más populares de 2011 . ¿Cuál es b relación en m: csms dos v:~rbbles? ¿Ac:lso el éxiro en t:tquilla gcnc:ra un m:~yor \'Oiumcn de ven ras de DVD? (Ü qua:is un éxito t:tquíllero provoca que se vendan menosDVD? Podemos responder cst:lS prt:l,'Uiltas con un di:agranu de dispersión. Para dio graflclmos los d.1tos de b obb. En b gr.iflc. de la flgura A1.3, c.d.1 punto muestra d número de entradas ''endidas eu taquilla (la variable x) y la cantidad de DVD comcrciali:zados (b variable: y) de una de las películas. Hay nueve cinras, asi que la gr.lflc;~ incluye nueve puntos •dispCI'S05". El punto etiquetado con A nos indica que Rdpidi:Jsy fimows: Sin control vendió 27 miUoncs de entradas en oquilh y 2 millont>s de DVD. Los punros de la gráfrc:t forman un patrón que revda d hecho de que las grandes venta~ en mquilln c:scin asociadas con el buen dc:::.-plazruniento de: los DVD. Sin embargo, los puntos nos dícc:n ombién que: cst:1 asoc4lción es débil. Es imposible pn::dccircon certidumbn:: la VCf'lta de DVD si sólo conocemos d número de cnoada.s ven di das en taq ui113. L1 frgur:~ A 1.4 incluye dos d,iagramas de d isp~i6n de variables económicas. La paree (a) muestra la relación enrre el la gro o y el~· en promedio, durante un periodo de diez. :tños. Cad:l punro reprc:.cnm el ingreso y c:l ~?Sto en un año especifico. Por ejemplo, el punto A indica que: en 2006 d ingreso fue de 33 000 dóbrcs y d g:;¡sro asccnd i6 a 31 000 dólares. &ta gclfica nos dice que :1 mt'd.id:t qUe! d ingreso :wmenra t:tmbién lo hace el gasto. y que la rcbci6n entre ambas variables es muy esm :cha.
Apéndice: los grólicos en economía
fiGURA A 1.3
Diagrama de dispersión Entradas
1-brry Poltor y ku ro. Gqulos de .la mueoe: lbr!B 11
La toblo prelenla el número de
DYDI
...._,,
e11trodo~
1
48
5.8
44
2.6
!1
6 •
•
:'2
S
•
4 .
pué posó oyeri lbrmll
32
2.6
Piro ros del Caribe: En oguos misteriosos
30
1.0
5
7
~
~'
J
•A
Jt
1
Cors 2
24
.d.A
Thor B pionera do los si·
23
1.2
mios: (R}Evoluclón
22
1.5
Copilón Am6rico: El primor vengador
22
1.4
•
o
•
•
2
'"1.0
vendidos en loquillo
y lo contidod de DVDs comer·
.S.
Tronsformors · Ella do Oj('IJI'O de b luna
R.::Jp..J- y .,
17
•
-/rw
'-
40
27 30
50
&vrodo$ Y8nd 4oa en ~Cc¡uillo (rnillcne')
ciolizodos de nueve pellculos papuloros. B diogromo de dispersión rovolo lo relación ontm ews do~ variables. Codo punto muestro los valores de ambos va nobles para uno pellculo espec~ico. Por ejemplo, el punto A corresponde o ~pidas y furiosos ; Sin control, que vendió 27 miDones de entro· dos en loquillo y 2 m~lone5 de DV!h. B patrón k:>rmodo por los p..¡nlos hoce polente que existe uno tondcncio o quo lo~ buenos ventas en loquUio deriven en grondel vonlas de DVDs. Sin embargo, conocer los ventas en loquillo do uno cinto no por· mile prede
Anlmad6n MyEconlab
La figura Al.'l(b) presenta un diagrama de dispersión de b inflación y d d~mpleo en Estados Unidos en m: 2001 y 2011 . Aquí los puntos no mucstr:1n rdación alguna c:nm: ambas variables, pero sí nos pcnnicen ver que en 2010 hubo u1a alta tasa de des<.':lllpEeo )' una baja tasa de inflación.
FIGURA A 1.4
Como puede darse cuerna. los diagramas de dispersión
nportan mucha información. y lo hacen en b:hmnte menos espacio dd que hemos uliliudo para describir cm sólo al&u~
nas de sus caracccrínicas. Por supuesto, es preciso que USted lea La gráfica p:u:t obtener toda. esta información.
M
Dos diagramas de dispersión sobre lo economia
07.
10 • 11
• os
..')._ 09 ()A .
-os
02• •o,3
•o,
8 dicgromo do di$fX!rsi6n do lo porto
~l• 'f "
I
07•
os••o.t
3
06•
.g 2 "O
• O?
11•
• 09
• 03
o
01•
a:
J:
• lO
•
"'ti
JO 35 40 hg l'e!O (m 11M de d 61o 1"0$ por o llo)
?S
fo)lngreso y goato
1 ~)
08
o
2
6 8 10 fo30 de de.!empleo tpor()III"Jole)
"
Duempleo • infloción
(o) mue~ro lo relación entre el ingreso y el gom do 2001 o 2011 . El punto A indico que en 2006 e l ingreso fue de 33 000 dólares (en el ejo X) y olgosto asoendl6 o 31 000 dólotre5(en el eje 't). Esto grólico nos dice que, o medido que el ingreso ou·
mento, lombi6n lo hoce el gos1o; odem6s, podemos ver que lo relación entre los vario· b~ es estrecho. 8 dicg110mo de dispersión de lo porte [b) muestro uno débil relación entm el de$empleo y lo inflación en E.uodos Unidos, duronte lo moyor parle de los años.
Animación MyEconlab
18
CAPITULO 1 ~Qué e.s lo economía?
'· nt•r.•:1dod •· • lu ·, e¡· La gráfiCa de la ftgura A 1A(a) tiene ejes ~ontinuos, según dc:jan ver 1~ pcquc:itos c:spacios abiertos. Estas disconcinuid:ldcs indican saltos ame el origen, O, y los primero valores registrado . Las dbconcinuidade$ St! usan porque: los valoll:) más bajos dd ingreso y d ~ro son superion:s a 25 000 dóbrc:s. Si gr.tfk:iramos los cb tos $in incluir disco n ti n uid.1d es en los ejes, habría mucho espacio vacío, todos los puntos escarian amonronados en la esquina superior derecha, y sena dificil ver si luy un:1 rdación entre c:sms dos V3riables. AJ US:lr c:jo discontinuos poden1os h.1ccr que la relación se vea. lndulr una discontinuidad en uno de los ejes o en ambos, c:s como c:mplc:ar un:l lente dé aumento par.t poner la rd:1ción en d centro de la gclflo y :tmpliHcarb, de mancr:~ que: llene d m:tyor espacio posible. Como acabamos de ver. Lu disconti. Cl os. C· ¡.;tiC" ntJkUdes pueden usarse para rcs:tlc.tr un:t rcbción, pero c.tmbién par..~ dCS't•irmar la infonnación, es decir, para hacer que b gráfiCa mienta. La forma más común de hacerlo consiste en colocr una discontinuidad en deje y :1brlflr o comprimir b CSCll:l. Por ejemplo. supon~ que en L1 figura A 1.4(:.) deje Y, que mide el y;sro, va de cero a 35 000 dólares, mientras qu<: d eje x t:> d mismo que hemos moruado. La gr.ifiC3 darla :thora b impl'C$iÓn de que:. a pesar de: un c:nom1e aun1c:nto del ingn::so, el ~sto apcn:tS sufre modif1Clci6n alguna. Par..~ evitar este tipo de enf¡lños, es recomendable des:molbr d lúbito ck obsav:lr cuid:ld~"llTlente los \-:llores y Lu eriquc::Ct.S de los c:jc:s de b gráfiCl ames de anpcz:tr a interprtt.trb.
Co
lac'.un
cau 1 aJ Un diagrama de dispcr.üón que
mliCStr.t una clara rcl1ción en tn: dos v:ui:tbles, como el de la figura A 1A(a). nos dice que las dos variables ttencn una aira rorreladón. Cuando (!:)"10 ocum:: podemos predecir el v:tlor de: un:1 variable a partir del V:llor de la otr:l. Sin embargo. b idad. corre~ión no implica causal1 Algunas veces las altas corrdaciones son W'la coincidencia, pero otras son roulmdo de: un:1 relación c:tUS:ll. l'or c:jc:mplo, es probable que un ingreso CJlCCicntc: provoque el aumento del ~sto (figura A1.4a). y que una casa dcvad.1 de desempleo sea conscxucnci:t de una economfa alctar~da en la que los precios no suben con rapida, r.uón por b cual la C1S3 de in Ración es len m (figura A 1.4b). Hemos vis ro ya que en economía se pueden emple1r las gclfkas par.t mosu:u datO$ económicos y para I'C\'c:lar rdacio· ncs. A continwción :1pn::ndcn:mos c6mo w liS3.n los economistaS para construir y desple~r modelos económicos.
.
Uso d gráficas n modelo5 . nom&cos Las gráfiCas usadas en economía no siempre responden a l propósito de mostmrdatos del mundo real. Con f~uencia se anplc:tn c.tmbién para mostrar rd:tciones generales enrrc las variables de un moddo económico. Un mo~lo tt:onómico es una descripción simpliflcada y nxlucid:l de: una cconomfa o de uno de ~us componentes, como un:t cmprcs:t o un:t f.1mili.1. Coruisten en dcdnraciones n::spccro dd comporrnmicnto económico, que se pueden c:xpn:s:ar como c:ewcionc:s o como las cur'o:u de: una gr.íHCl. Los c:conomisms anplc:tn moddos par.1 explorar los cfccros de diferentes políticas u oms influcnciar esos patrones compn::ndc:clal immmc: d signiflcndo de: una gclflca. Aquí nos concentraremos c:n w difc::n::ntc:s clases de curvas que: se utilinn en los moddos económicos, y revisaremos algunos ejemplos cotidianos de cada cipo de curva. Los parrones que debemO$ buscar en ~ gr.ifiC3S corrc:spondc.:n a los cuarro ClSOS en los que • las variables se mueven en la misma dirección. 1~ \'3riablcs se mueven en direcciones opuestas. • las variables (íenen un máximo y un m(nimo.
•
• I as variables no están rcbcionadas. Analicemos estos cuatro~.
Variables que se mueven en lo misma
arección La figura A1.5 presenta las gráfiCaS de las relaciones cnrre tb v:lriabl~ que suben y bajan junc.:u. La rdación entre dos variables que: se mueYcn en L1 misma dirección se denomina ~ión positiva o relación d'recta. Una Un~ con pcndicnre ascendente se expresa como una relación. la figurn Al.5 muestra ues tipo) de relaciones: una que tiene una lrnc::a rccm y dos ron línc:as curv:ts. Tocbs Lu líneas de las ues gr.lfiCas se llaman curvas. De hecho, cualquier linea que aparezca en una gráfica independientemente de si es ~ o CWVJ- se denomina curva. U,a rd:tción cxpn::sada mediante una llnd recta se denomina relación lnd. F.n la flgur:¡ A1.5(a) aparece una relación lineal entre: d número de millas reoorrid:b en 5
Apéndice: los grólicos en economía
FIGURA A 1.5
Relaciones positivos (diredos)
/
a"5 40 ..
1 L~ / . . r:
g_
~MJO l CJ Q.
2 ... 20
-8
o
20
19
60 80 Velocldod (milo& por horo}
fo) R.&oc ión lineol po$i riYo
o
100
200
300
T
20
S.
~
:>
PmiliYo p110frn•n~
menea ondonodo
-..........
15
!
8
i
~
10
ct:
5
400
2
Oi•toncoo r60:)1Tido o todo Y&loodod lyordos} ~)Positivo
wvducdmente meu inclinoda
Codo porte muo.¡lro uno roloeión positiYO (dlrodo) entro do$ \Ciñobles. En otros polobros, conforme el valor de lo variable rrod•do en el ojo x oumonlo, lombién lo hoce ol valor de lo \Ciñoble medido en el eje y. En lo porte (o) se presento uno 10loei6n lineal positivo: o medido que do~ vonobb oumonlon en conjunto, nos movemos o lo lorgo de uno lineo reao.
/
4 6 8 ne-npo de e.llvd o ~s}
fe) Positivo ~olmente menos inclinoda
ID porto (b) mu0.$!ro uno roloCJ6n po$ítivo on lo quo, o mod;do que dos voñob!es se incrementan junten, nos movemos o lo largo de uno curvo quo do~bo uno pondionto crcx:10nto. ID por1e (e) pre5enlo uno reloci6n positivo en lo que, o medido que do$ YOriobiO$ $0 inc~emenlon junios, no~ movemos a lo largo de uno curvo que se oplono.
horas y la velocidad. Por ejemplo, el punto A indica que se puede recorrer 200 millas en 5 horas si la velocidad es de 40 m~ por hora. Si la velocidad se duplica, a 80 millas por hor:t, es posible recorrer 400 millas en 5 horas. La figura ,\l. 5(b) muestra la relación en ere la dista ncia recorrida a toda velocidad y d tiempo de recuperación (e:. dc:cir, d tiempo necesario par.t que d pulso dd coi'37.Ón regrese a su casa norm.1l en reposo). f~ rcbci6n se car.tccem~ por producir una pendiente asccndcncc que oomiema MStante plana, pero que al irse alejando del origen se vuelve más pronunci:lda. L1 r:l7.Ón por b que esta curva dc:scrilx: una pendiente creciente, cstrib.1 en que es más d tiempo adicional requerido para recuperarse de recorrer a toda velocidad 100 ya~ C!Xtra. Se necesitan men~ de 5 minutos pa~<~ recupcr:u~e de n::corrc:r :¡ toda -.·dociOOd 100 pn.las, ¡xro m3s de LO min uros para recuperarse de recorrer 200 yard1S. 1.3 figura Al. 5(c) muestra la relación entre la cantidad de problcnus n:sudtos por un c:stt.KÜ3.nec:: y d número de hor:J.S de estudio que le lleva hacerlo. Esta rol;~ción es una pc:ndicnrc ascendente que inicia bastante inclinada y se va volvk:ndo más plana al alejarse del origen. El tiempo de estudio se V\Jé:lve menos productivo. debido a que: d e~'tud.i3ntc: SI: cansa más ctd.1 vez.
Variables que se mueven en direcciones opuestas Ja figura A 1.6 prcsenC\ relaciones entre de memos que se mueven en d.irc:ccion~ opuestas. La relación entre varia· bies que se mue,·en en d.ircccionc:s opuesta\ se llama ndo-
mena.
ción negativa o ~ión la figura A1.6(a) mucsu;~
la relación enrrc las hora.~ dedicadas a la práctica de squash y las horas dedicadM a la práctica dd tenl\ cuando d tiempo toml disponible es de: 5 horas. Una hora adicional dedicada a jufftr tenis implic:l una hora meno dedkad.1 al squ:uh, y viceversa. F.sta relación o né~tiva y lineal. 1..:1 flgura Al.6(b) mucsmla n:bci6n entro el cosro por
milla recorrida y 1:~ duración de un viaje. Cuan ro más largo sea el viaje, menor es d costo por milla. Pero, a medida que b duración dd viaje aument:J., aunque cic:n:uncnre d co.sro por milb se reduce. l:t disminución va siendo cad.1 vez más pcqucfl3. F.sta caracrcrlst.ica de la, relación queda evidenciada por el hecho de que la curva describe una pendiente d~ dcntc:, muy indinac:h al principio. cuando la duración del vi:ljc: :1ún es cort::l, y aplanándose lueso. 3 medida que h du14tción dd viaje aumcnr:t. Esra relación se da porque algunos de: los costos son fijos (por c:jcmplo, el :seguro dd auto), y lo.s costos fijos sed istribuycn con mayor ampBrud en un viaje más largo.
CAPITULO 1 ¿Qué es lo economía?
20
Relaciones negativos ji nversas)
FIGURA Al .6
y 25 E
:S.8
Ralocl6n
Rr.ool negotNO
1i!
j
20 15 10
5
o
~L---~--~--~
1
2
3
4
5
lilltllpo de pr6oloa d• ttonla ~s)
o
1()()
200 300 400 500 longitud delYolelmllloa)
o
2
6 8 10 T,..-npo hbrel,horo1)
(o) Rebión lineal negotiWJ
Codo parle muestro uno relación negotiYO (inverso) entre dos '10rioblo3. Lo porto (o) prctoniO uno mloción hneol nCJ9ohYO. 8 tiempo total dedicado o jugar lents y squosh es de 5 horos. A medido que el tiempo dodioodo a l tonis oumonto, ol hcmpo ccnsogrodo al squosh disminuye y nos movemos o lo largo de uno llnoo rc<:to. la parle lb) muestro uno relación negativo en donde, o medido q.¡e lo longilud del viajo aumento, el co~lo del mi$1n0
se reduce y nos moyemos o lo largo de uno curvo que se YO 'IOiviondo monol lnchnodo. la pone (e) muestro uno relación negativo donde, con· {arme el tiempo libro so incremento, el n6mcro do problomos t~H~.Jeltos disminuye y nos movemos o lo largo de uno curvo que so YO YOivicndo mó= •nd•nodo.
Animación MyEconlab
13 flgur.\ Al.6(c) pn:.sc:nt:l h n:bción aun: l-t Ctncidad de tiempo libn: y el número de problemas resueltos por un estudiante. El aumento del tiempo libre produce una reducción cada 'le?: m:h signifiClúva en h cantidad de problema~ rcsucltos. Esta rdación es n~tiva, empH:7.:1 con una pendiente $U:lVe cwndo h.'ly pocas horas de ciempo libn:, y luego 5e va haciendo más indinada <:onformc d nú mero de horas de: clémpo llbn: ~ incn:mc::nca. &ca rebci6n conscicuyc:: una pc~octiva difcrenu: de la idc:~ que mOS'tT.lmos en la flgur.~ A 1.5(c).
Variables que tienen un máximo o un mínimo En los modelos económicos muchas n:lacioncs cicncn un rroximo o un mínimo. Por ejemplo, las empresas c:r.tcan de: obtener la utilidad más alea posible y producir al menor costo posible. La figura A l. 7 mucsrra relaciones que tienen un m:áxjmo o un mínimo. En la flgun Al.7(a} se:: prc:senca la rdación c::nm: la Uuvi3 y b producción de:: trigo. Cu::mdo no hay IJuvia el c.rigo se malogra, :uí que L1 producción es cero. A mcdid:a que la frecuencia de lluvia crece 3 10 días por mes, la produa:ión de
trigo aumc:nca. Con 10 di:ls de: lluvia al mc:s L'l producción de: trigo alCJnZ.'l su máximo en 40 bushds por acn: (punto A}. Sin embargo. si la prccipicación pluvial se prcsc::nca más de 1O días por mes. la producdón de trigo oomieru:a a disminuir. Si llueve rodos los dfas, d oigo se ve: afOCtado por la falca de: luz soL1r y la producción disminuye a cero. Esr.t n:lación empieza oon una pcnd icn te ascendcn te hasta lle~u a un máximo, a Jllrt1rdd cual inici3 Wl::t ¡x:ndic::ntc: dc:sccndentt. L1 figur.~ A 1.7(b} mucscr;¡ d C1$0 inverso: una n:hci6n que oomienza oon una pendiente descendente hasta llcgrtr a un punto mlnimo, y en con ces describe una pendiente aseendenté. Gsi tod~ los coseos sc:: car:lcteriz3n por e~'te tipo de rdxión. Un c:jcmplo es b rdaci6n c:ntre d cosco por milla y la vdocidad de un auro. A baja velocidad, da uro avanz.c~ con diJkulmd en medío deJ tránsito. EJ número de miLLu porgalón de:: combustible:: es bajo. así que: d costo por m.ilh c:s airo. A alea vdocidad el auto excede el nivd de cflcic:ncia, y:t que emplea una gran cantidad de grtsolina; una VCT. m:is, d número de milla~ por galón c:s bajo y el cosco por milla es alto. A una vdocidad de:: 55 millas por hora, d costo por mllb c:sci en su nivd mínimo (punto 8). F..srn n:l.'lción comienza oon una pendiente descendente, alcan'r.l un mínimo y luego hace una pendiente ascendente.
Apéndice: los gról icos en economía
fiGURA A l .i
21
Puntos móximo y minimo lo porte [o) muestro uno r~
I
~so
producti6n
o
S
10
15
o
20 25 30 lluvo (d'os p01 mti)
(a) ~ión con un mciximo
~)
, t5
75 95 Velcxidod [ro11as pot hcwo)
35
loetón que tiene un punlo mi· nimo, A. lo cur.-o descnbe uno pendiente oscendenle hosto el punto mól
R4dación con un mínimo
Variables no relacionados Hay muchas situaciones en la~ que, sin importar lo que ocurr.1 con el valor de unn variable, la otra permanece constantct. Habci ocasiones en que nos interesará mostrar gráficamente b independencia en ere dos variables, y b ftgurn A1.8 muettra dos formas de lograr ese objetivo.
FIGURA A 1.8
Cuando describimos las gr.\ftcas de las figuras A 1.5 a A1.7. hablamos de curvas con indinacioncs ascendentes o desccudences, )' de curvas con péndientes mlb o menos pronunciJ.das. Dediquemos ahom Wl cicmpo :1 an:~.lmlr t:X:J.cClmcntc n qué nos rtfcrimos con el cénnino pmdimu y a expUcar cómo medimos la pendtente de una curva.
Va ria bles no relacionadas
..
•E b
~20
o
~
.o.
~ g 75
Q
j
~
lS
~e
•e:
•o
.g 50 o 8
10
-;
~
$
~ 25
o
MyEconlab
5
20 40 60 ao Precio del pl61ono pni
o
_____
~--~----~----_J
2
3
,~
4 1'1-odoccén de vno fronc4s
(tn1li» de millones de golonoJ) (a ) 5tn ...&oción: y cona1an..
Es1to figuro mue~tro cómo podemo! grolicor do! voriobles qvc no CJtón rolocionodos. En b porte (o), lo coliiic:ación que obtiono un <»~udionto en w cuno de econom[o se trozo en 75 por cícnlo 1o0bre el ojo y, rndopendienlemente dol precio del plólono, grolioodo en el e¡e x. Lo cur.-o Ol horizonlol. En lo pone (b), lo produc· oón do los viñodo~ fron~s (en el eje ~ no tiene relación con ol nivel de llvv10 on California (en el eje }'!. lo cur.-o es vcrtic::o 1
(b ) Sin ...&oc Ión: .a con atan te
AS111macl6n
MyEconlab
CAPITUlO 1 ~Qué es lo economio?
22
Lo pen ·
d una r laci6n
Podemos medir la influencia de una variable sobre otra a pardr de la pendicme de la relación. La pendiente de una relación es el cambio dd 'alor de la variable mc!dida en el e¡e y, divid1do c:nttc: el cambio del valor med.ido c:n deje: x. Empleamos kt letra griega !l. (d~lta) para representar d "cambio en". Por lo tanto, ay signif'.ca un cambio en el valor de la variable medida en el eje y, y ll.xse reitere a un cunbio en d valor de b variable medida en d e;c x. En consecuencia, la pendienre de la relación es . lly Pendtence = Si un gtan cambio en la 'rariable ~ida en deje y (!l.y)
FIGURA A 1.9
c::scl rdaciomdo con un e~mbio pequeño c:n In v:ui..'lblc modkh en d eje).' (ll.x). la pcndicnrc seri gr:mde y b cur\'3 indinada. Si un cambio pequeño en la vaniable medi
lo pendiente de una lineo recto 1~ pendiente de una línc:l rocrn es la mism:~ , independientemenee del punco en que se calcule. La pendiente de una lfnea n.'Cta ts conStante. Calculemos la pendienté de la rdaci6n posiciV2 de b flgurn A 1.9. En b parte (a), cwndo xaument:t de 2 a 6,ysc incrcmcnct de 3:1 G. EJ cambio ocurrido en x
Lo pendiente de una lrnea recta
y 8
1A.nd.ef'te •
7
+
1
6 5
J
1 •
0
___ 56 7
'--~-~-~-..____.
2
34
....,~__..__
x
8
X o L-~--~--~--.1...-~------~--.1...2 J 4 56 7 8
,) Ptandienle negativo
Poro calcular lo pendienoe de uno lineo recta, dividimos el ccmbio ocurrido en ol valor de lo variable medido en el eje y (Ayj entre el cambio del valor de lo variable medido en el OfO x (Ax) con"rmo no$ moYOmos o lo largo do lo llnoo. le porte (o) muestro el o61culo de uno pendiente posiiM.J. Cuando x oumenlo do 2 o 6, 6.x e» lgool o 4. E$0 oombio on x provoco un aumento de 3 o 6 en y, osl que ll.y es igual o 3. le pondioniO (Ay/Ax) M .gual o 3/4.
lo pone (b) pre.senlo el c6k::ulo de uno pendiente nego!iva. Cuando x se incremenlo de 2 o 6, lh es igual o .4. E.s.e oumenlo on x provoco uno di$m1nuci6n on y de 6 o 3, do manero que lly es igual o - 3. lo pendiente (d y/ Ax) es igual
o - 3/.4.
Animación MyEconlab
Apéndice: los gróficos en economía
es +4, es décir. 6x es 4. El cambio én y ts + 3, lo c:uaJ quiere decir que ~y es 3. La pendiente de b n:co es
FIGURA A 1. 1 O
2.3
Pendiente en un punto
y
3 =-. 4
En la p:ute (b), cuando x aumcno de 2 a 6, y disminuye: de 6 a 3. El cambio en y es mm{JJ 3; esro quiere: decir que ~y es -3. FJ cambio en xes mds 4 , es docir que Axcs 4. La pend.ic:n re dé la curva es ~,
Ax
=-
-3 4- .
Observe que las dos pendientes tienen la misma magnitud X
(3/4). pero la pc:ndknte de b. n:cm de la parte (a) es positivn (+ 3/ +4 = 3/4). mientras que la de b parte (b) es
negativa (-3/ +4- + 3/4). l.a pcndicmc de una rcbción positiva es positiva; la pendiente de una relación nCffltiva es négad\"a.
la pendiente de uno lineo curva Este dpo de pendiente Clt más compÜCld:l porque no es consa ntc; por lo canco, la magnitud de la pendiente depende del lllfflr de la linea en que la atlculemos. Hay dos fomtas de calcular la pc:ndic:nre de una línc:a curva: podemos baCérlo c:n un punLO dctcnninado, o a lo largo de un arco de la curva. Veamos :tmbas :dtcm:uiv:l$. Pl"!f1dí.,. en un ponto P.ara caJcuJar la pendiente en un punto dCfcrminado de la eurv:t es ncces:uio consrruir una linea rccrn que tenga la misma pendiente que la curva en el punto en cuestión. La tlgurn Al.IO rnl.le)'tra cómo se hace esto. SuponJ;l que <¡UÍCA: c:Ucubr la p<:ndic:nte de la curva en d pwuo A. Coloque un:a n:gb sobre la gclfka de manern que roque d punro A exclusivamente. Luego rrace una linea meta siguiendo d contorno de la rc:gla. la Lrnc:a n:cta de color rojo que se ve: en la flgUCI es esta línc:a, y ts ongaue 3 la curva al d punto A . Si la rcgl1 roca b cun':l (micamentc en d punto A, la pendiente de la curva en ese punto debe ser la misma que la pendiente dd extremo de la regla. Si la curva y la regla no tiéflc:n la misma pc:ndiéntc, la lína que: foona el c:xtrc:mo de: L1 regla coroci la curva en 1~ de sólo tOCirb. Ahora que hemos IOC
Poro calaJior lo pendiente de lo aJtvo en el punto A, troce b lfneo rojo que apenas loco lo curvo en A; éslo ser6 lo lo~ genle. lo pendiente de e~10 lfneo recto se oolculo dividiendo el
lo pondlonlo de lo C\IMJ on ol punlo
A
e$ 3/ A.
Animación MyEconlab
(~J
es 3). Por lo tanto, la pendknce de la linea recta o
3
=4
Asi, la pendiente de la curva en c:l pwlto A es 3/4.
Perd;entr d u, e .r MO o ~de n o· .o FJ arco es ...,:¡parte: de: la curva. En la flgura Al.ll se: muestrn la misma ~ de la ftgura A l. 1O, pero en lu~r de calcular la pendiente en d punto A, ahom calcularemos la curva que se cx.úende de un extremo al Oli'O del arco, es decir, del punro B al C. Como pw:dc: ver, la pcndlk:ntc: de: la curva én d punto Bes mayor que en d punto C Cwndo C3lcuhmos la pendiente de un extremo a Oli'O del arco, estamos e:.cimando la pendiente promedio entre dos puntos. A medida que nos movemos a lo largo dd arco de B 3 C. x aumen~:<~ de 3 a 5 y ycrrx.c de 4.0 a 5.5. El cambio en x es 2 (Axes 2), y el cambio en y es 1.5 (~y es 1.5). l~r lo can ro, la pendiente es
CAPITULO 1 ¿Qué es lo economio?
24
A GURA A l . l l
R presentación gráfica de relocio entre más de dos variables
Pendiente de un extremo a otro dlel aroo
8.0
7.0 6.0
55 5.0 40 30
2.0 1o
o
-L.
2
J
5
4
6
--!-
7
8
x
Poro cob!lor lo pendienle promedio de lo CUNO o lo largo del orco BC, troce uno linea recto det punto Bol punto C. Lo pondienle do lo linoo BC so cola! lo diVidiendo el cambio en y enue el cambio en x. Al mover!e de 8 o C, el inaemenlo en x os 2 (Ax o¡ Igual o 2), y el cambio en y o¡ 1.5 (6y o~ igual o I.S). la pendiente de lo linea BC e~ l.S entre 2, o 3/ 4. Asi, b polldionlo do lo CUNO on ol orco BC es 3/ 4. Animación
~y
Ax
1.5
MyEconlab
3
= - 2 = ¡·
fui, L1 pc:ndiauc de 12 curv.~ c:n d :treo BC es 3/ 4.
F.Ste cá lculo nos da la pcnd i<:nre de la curva en ere los punros By C. La pc:ndience real que cakulamos es la de h llnea rece que va de B :t C Esr:l pendiente se :tproxim:J. 2 b pc:ndic:nre promedio de la curva a lo largo dd arco BC. F.o cscc ejemplo en particular. la pendknte dd arco BC es idéntica a h pendiente de la curva en el pw1to A, pero d cálculo de la pendiente de uro curva no 1icmprc es en 1imple. Construy:J. :tlgunos ejemplos y contr:J.ejemplos más por su cucnt:l. Ahora ya sabe cómo dabomr gráf'ICI.S e interprc:t:lrlas. Sin embargo, h:tm es re momento nos hemos ocupado c:xclusiV:tmenrc de L1s gr.lf~ que con5t:ln de dos >r':lriablcs. A conrinuación aprct'lderemos cómo grafacar más de dos va riables.
s
Hemos visto que podemos representar la relación emrc dos variables a maneta de un pwlto formado por las coordenadas x y y en un:1 gr.lfica bid imension:~l. Scguramc:ntc: se ha percatado ya de que, si bien las gráfiCas d·e dos dimensiones son lnstance informativas, casi t~ las cosas que podrían interesamos imooluccan rdacione.s cnue mudus v:uublcs, no sólo dos. Por ejemplo, l;t cmrid.1d de hcl:tdo consumtd.'l depende de la remperarura y del precio dd helado. Si el hdado es c~ro y la tempc:r:ltwa baja, la gaue comc:tá mucho menos helado que cuando éste es lxlmto y b tcmpc:rnrum es ale. Para cwlquia p!ttio
Ceteris porióus FrcC\Ienrcmencc abreviado como m par, ce#eris poribus signifiCa "si todos los demás elememos relevanres se man· tienen sin cambio". Para ai:slar la relación de imer-6 en un c:xperimc:nto de: hboratorio d cic:ndftco cunsc:rva todos los clemenros constan res, cxcepro la variable cuyo efecto desea a.tali2ar. Los economistaS emplean el mismo método para grafx:ar una relación que const:t de más de do:. vari:ablc:s. L1 figur:t A 1. 12 prcsc:nca un ejemplo. En dl:t puede ver qué ocum: con la cancid..1d de helado conrumid..1 cuando d prc:cio de ese producto vana pero la temperatUra se mantiene consr:~ncc.
l:t curva ctiqucrn
l a curva ctiquccada como 9
Apéndice: los grólicos en economía
FIGURA A 1.12
Grófico de uno relación entre tres voriobles
Con1umo d e helado lgoJone. diarios)
Pre cio ld61ofet por roci6n)
25
70"F
90•f
e: .., ü
f 3.75
l
!
Cuando lo lel!lptrolllro cumet~to, lo cuCYO $e
3.50
~
2.00
25
50
2.25
18
36
2.50
13
26
2 .75
10
20
2.75
3.00
7
1.4
2 50
3.25
5
10
3.50
3
6
i 3.25
:E. a.
dtsploz.o o to derecho
300
2 25 200
o
10
?O
AO Conwmo do holodo (solano~ dlori<»)
El con:.vmo do holodo depende do $U pre
se mantiene constante. Uno CUrYO oonserYO lo lemperoturo en y lo otro o 90"F. Un combio en el precio del he lodo provoco un mov¡. mlenlo o lo largo de uno da los aJrYOs: o lo largo da lo curvo azul o 70"F y o lo largo de lo rojo o 90°F. Cuando lo lemperoluro ou~nlo de 70 o 90"F, lo curvo q.¡e muestro lo relación entre el consumo y el precio .se desplazo hocio lo derecho, de lo curvo oz:ul o lo curvo rojo. 70~F,
Animación
r.tci6n, y 36 fftlones cua ndo el precio es de 2.25 dólares por ración. Cuando el precio del helado cambia pero la tcmpcr.uura es const:lntc. podemos pcns:u que lo que ocurre en b gcific:~ es un movimienfio a lo largo de una de las curvas. A 7
Cuando otros factores cambian En la figura Al .121a temperatura se mantiene constante a lo largo de las curvas, pero en realidad la tempc:rJturn cambia. Cwndo esto ocum:. piense que algo sucede en la gráfiCI pues
MyEconlab
las Curv:t.S de l1 gr.iflca se despb2:1n. Al dc:varsc la tcmpcrnrura de 70 a !XrP, la curva que mucsrra !.1 rdaci6n enrre el consumo de helado y su precio se dcsplv.a hacia la derecha, de b curva azul a b CUIV:l roj:t. En sus esrudio.s de economía se top:u:i muchas veces con es re ripo de movimientos y despla~mienros de las curvas. Reflexione: cuidadosamente en lo que acaba de: aprender, y crtt sus propios cjc:mplo.s (con números rupuc:scos) a ¡xlrtir de otr;¡s relaciones. Con lo que: ha aprendido sobre elaboración de gráfkas puede continuar sus estudjos de cconom1a. En este Bbro no hallará gr.íficas más complicacbs que 1.15 que se h:tn cxplic:tdo en csrc apéndice.
CAPITULO l tGu6 es lo economía?
26
NOTA MATEMÁTICA Ecuaciones de líneas rectas Si una n:cct c:n una grffict dc.scribe la rdaci6n an:n : do~ variables. doc:imos que se IT.lt:a de una n:bción lineal. La ft¡;ura 1 mucs1r;¡ la rrlaáónlhual en rre el ~to y el ingreso de un:1 pcoona. PI individuo en cuestión gasta 100 dólares por senllna (y:l sc:1 ejcteicndo un crédito o ¡;tStando lo que ha ahomdo prt:vbmcnrc) cu:mdo su ingreso es nulo. Por cada dólar ~nado esta persona gana 50 centavos (y ahorrad resto) . Todas la relaciones lineales se describen mediante la misma ecuación b~nernl. Oc:nominan:me» la entidad medida en d eje horizonol (o eje x) x. y la cantidad medida en d eje vcrtical (o c;c y), y. Fn d caso de la ftgUra 1, x corrcsponde al ingn:~ y y al ~bto.
t.n d C3SO de valores po~úvos de x. d v:tlor de y es supt'-' rior a a.l..:J con.rn¡nte b nos indica qué t:lnto aument:1 y por encima de 11 a medida que x se incrementa. 1~ constante bes la pendience de la línea.
Como explicamos antes, la pmdienu de una relación es d c:~mbio dd vaJordc:yc:ntre d cambio dd valordex. Empleamos la letra gric~ d (ddra) para n:prcscntar "'cambio en". Por lo tanto, Ay rcpresenl'3 el c:~mbio del vaJor de la varbble medid:~ c:n d eje y, y Ax d cambio en d valor de b V:lriable medida en d cjcx. En consccucncb, b pcndic:nre de la rt:bción es
Pc:nd ic:nte r~
ecuación que describe una relación de ICnca recta cnrrc
X)' y
es
= 11 + bx.
y
Fn esta ecuación a y b ~n números fajos y se les denomina ron.nanw. Los '>'llores d!e x y y varún, así que números se lL1m:1n umabln Como la ecuación describe una lrnca recta, se le conoce como truación lineal 1..1 ecuación nos indica que cuando d vnlor de x es Gcto, d de)' es a. Ooc:imos que b COJUtlnte a es b inrer..c::cci6n dd eje: y. La r:u..ón es que en b gr.íf'ICl b l[nc:l nx:o alcanz:t el eje y en m valor igu:¡l :1 a. La figura 1 ilustra la intersección del eje y.
P:u:~ vc:r por qué b pc:ndiencc: es b, rupon¡;t que al principio el '>":llor de x es x 1, o 200 d6larcs c:n la ftgttra 2. EJ valor corrcspondienrc de y es y 1, C
Ahora el valor de xawnenta en Ax, ax1 + Ax (o 400 la flgur:~ 2). Y d valor de: y aumtnCl en .ly, a y 1 + lly (o 300 dólares, en la figura 2}. la ecuación de la linea nos dice ahor:1 que d6l:trc~ c:n
y 1 + Ó.J
a
a
+ bf.,x1 + llx).
1o
1 l400
i
~300 2
~200 100
• ,.,._"'"1
dtlefe y • o
o
..___..._
100
1
-
200
300
7""
du 1
.....
400
500
lnQIIUO jctól
figuro 1 Reloción lineal
r...____.____.___.__ fM] ~ L_ l?h \ ~ o .soo
100
100
200
300
400 por eomono)
lngre~ ¡dólon»
Figura 2 Cálculo ct. lo pendien,.
(2)
Noto motemótico
P.ua e1lcubr In pc:odic:nrc: de: La línca ~Stc: la c:cwci6n (1) de b ccu:~ción (l) p:u':l obrener
t!y = bllx
(3)
27
la ecuación de la Hnea la consranre bes posith-a. En es ce ejemplo b intc:rse<::ción dc:.l eje y, tt, es 1OO. La pendiente b es iguala ó.y/.lx, que en la flgura 2 es 100/200, o 0.5. l~ ocuación de la Hnea es
y = 100 + 0.5x.
y ahora divida la c:C\Jación (3) c:nrrc 8x p:trn obrc:ncr ó.y/llx - b. Por lo r:tnto, la pcndicnre de la línc:t es b. •
1•
La ÍJI~!'ll<;cción dd e~ y determina la p~ición de la Un~ dcnrro de la grMka. La f¡gura 3 ilusrra la rcl1ci6n cnrrc la intcf'Sccción del eje y y la posición de la lfnca. F.n csra gráfka el eje y m ;de el ahorro, y el eje x mide el ing~o. O.a:ando se dn b inrc:r.;occi6n del eje: )'• a, es positiva, b línea roca el eje y c:n un v:tlor posirivo de y, como ocum: con
b linea arul. Su inrcrso:ción en el eje y se da en 1OO. Cuando ocurre la intersección del eje y. a, es cero, la llnea cocad eje y en c:l origt:n. como b línea mor':lda. Su incersc:cción en d eje ySt: da en O. Cuando se cbla intersección del eje y, a, es n~ {'fltiva,la lrnca coca el eje y en un valor n~ci,·o de y, como lo indica la Lfnca roja. Su inten.«ei6n en el eje: y se da en - 1OO. Como muc:str':ln bs ecuaciones de las tres l!nc:as, d valor de L1 inrc:rsocción del eje y no influye L1 pendiente de la líne:t. Por lo tanto, las tres tienen una pendiente igual a O. 5.
figura 4 muestra una rdaci6n ncgaciva: las dos variables, .'(y y. se mueven en dirc:cci6n opueSt':l. 'JOdas 1~ rdacione$ nq;ttivas tienen una pc:ndjenre n~riv:t. En la ecuación de b línea, la constante bes nc~uiva. En d ejemplo de la figura 41a inro-sca:i6n dd eje y. a, es 30. La pc:ndience bes igual a ó.y/llx. b cual es - 20/2. o - 10. La ecuación de: la Ünca es
La
y
= 30 + ( -1 O)x
o y • 30 - !Ox.
Una lrnca recta ócne una inrc:rsccción del eje yen 50, y una pendiente de 2. ¿Cuil ~ b c:cuaci6n de ~r:t Lfnea?
L1 ocu:aci6n de una línea rcct:l es
y ::: a
-+
bx
donde a es la inccrsecci6n dd eje y y bes b pcndiencc. Por lo
L1 figura 1 mucsl1"3 una relación positi\<'3, )"'.l que l'lS dos variables, x y y, se mue\·en en la misma dirección. Todas
canco, la ecuación es
' = 50 + 2x.
las relaciones p~itiva.s tienen una pendienre positiva. En
r
!m¡
4()
y•0.5x
i200
';ll
¡lOO
30
y• - 100 • 0.5x 10
o
-lOO
tOO
500 600
.,gr~o Jd61o~ por *bmono)
- 200
o figuro 3 lnterMcción del eje y
-2
y• JO- 10x )(
28
CAPITULO 1 ¿Qué
es lo economía?
Explique cómo ·tcc:rnos· las eres gr.iJIC!S de las nguns A 1.1 y A 1.2.
2 ExpliqUe: qué muestrJn los diagmmas de d.isper.>ión y por qué los ul.iliz3mos. 3 Explique cómo "loemos" los tre~ diagram~s de disper~ sión de las f¡gura~ A1.3 y A1A. 4 Tmce W\3 gcif'IC!l par.1 mostmr la rdación en m: dos v:triables que se mueven en la misma din:cción. S l"race una gcifka pata mostrar la n:ladón en m: do~ vari:abl~ que se mueven en direcciones opUCSt3S. 6 Trace una gráfka para mos erar la relación en ere dos variable. que tc:nff!n (i) un máximo y (ü) un mínimo.
7 ¿Cuál de las rcbciones de las pn::gunms 4 y 5 es positiv.t, y cuál es n~uiva? 8 ¿Cuáles .son las do.s formas de calcular la patdience <.lt: wu linea cun·a~ 9 ¿Cómo grafleélmos una relación enrrc más de dos variables? 10 Explique qut: c.1mbio provocará un 111()t1Íiltmllo 11 lo largo de una curva. 11 ExpliqUe: qué cambio provocará un tksp1111!.amimro de uoo curva.
Trabajo en ol plan de est\Jdio.s 1A y obtengo retroofimentocioo al instante.
Puntos clave
MyEconlab
(pp. ll· 24) • 1•
lpp 15-18)
• Una gráfsca se obtiene al orazar los valores de dos variables, x y y. c:n w1 punto que corn:spon
1
lpp. 18·21)
• En los modelos económicos las gráficas se uúlflan para mostrar n:lacionc::s cnm: variablc:s. • l~s relaciones pueden ser positivas (un.1 curv.\ con pendiente asccndenre), nq~uivas (curva con pc:ndicncc desGendence), posítivas y luego néffltiV'dS (con un punto mi.x.imo), negativas y después positivas (con un punto mínimo) o sencillamente no existir (una curva horizontal o vertical).
• la pendiente de una relación se c:akub como d cambio en d v:~lor de la variable mcdid1 sobre el eje .Y dividida entre el cambio en d valor de la \'ariable que se mide en el eje: x; en Otr.lS palabm, llylll.x. • Üla linea recta tiene una pcndicnrc constan e-c. • U.a línea curv:l tiene: w1a pc:ndjemé que: varía. Para caJ. rular la pendiente de una linea CUI'V:l c:1lcubmos la pendiente en tm punto, o de un cxm:mo al orro dd arco. R.CDfles1}JriM'I'. •
-
. •
o de
(pp. 24-25)
•
fura graficar una relación entre más de dos variables mantenemos oonstante) los \':llon:s de todas b.s \':lriablc:s cxccpco dos. • Luego tra7Átmos d valor de una de las variables en relación a:m d \':llor de orra. • Ul Qmbio ar ptU en d \':llor de un:~ variable en el eje de ma gráfica provoca un movimienro a lo largo de: la curva. • lll cambio en d valor de la vari.1bfc que se mantiene ronrnnce a lo largo de la curva provoca un dcsplar.~· miento de la misma.
Ténninos clave ÚJI8ris poribus, 24
Rebción directo, 18
Rebción negoti,~, 19
Diagrama de dispersión, 16
Relación inverso, 19
Rebción positivo, 18
Pendiente, 22
Rebción lineal, 18
Noto molemótico
29
MyEconlab Trobojo los problomw 1 o 11 on MyEconlob on ol plan do estudiO$ dol capitulo 1A, y obtengo rctroolimontoción iutonlóneo.
Use la siguiente hoja de dlculo ¡JQCl resolver- los problcm:l$ l a 3. La hoja de cálculo ofrece datos de la economía estadoWlidc:nsc: la CoiWlma A indiC3 los años, la B bs t:lS3S de inflación, la C L1 t:1S3 de interés, 1.:! D 1.:! t:LSa de crccimicnro, y b F. la tasa de desempleo.
A 2001 2002 2003
2 3
• 5
6 7 1
¡: 11
•
e
1.6 2.-4 1.9
3.4
D 1.1
4.7
1.6 1.0
1.8 2.5
5.8 6.0
l.J 3..0 2.5 4 1
1.4 32 47 44
35
55
3.1 2.7
5. 1 4.6 4.6
2008 2009
0.1
1.5 02
~. 3
--3.5
2010 2011
l.S
01 01
30 1,7
2004 2005 2006 2007
77 3.0
1.9
5.8 9.3 9.6 9.0
2. Trace un diagrama de dispersión de la tasa de creci· miento y la msa de d~mpleo. Describa la rda.ción. 3. Trnce Wl diagrama de dispersión de L'l t:IS3 de interés y la rasa de desempleo. Describa la rdación. Emplee d siguiente frag¡rnento noticloro pam resolvér los problcm:1s 4 :1 6. La pelk:ula Avmxn-s hace polvo ou ns rkorch:
l . Tccc Wl di3gr:una de dispersión de b t w de inflación y b C\s:l de interés. Describa l.1 relación.
Salas de ein • w.-ol
7. C1lculc la pendiente de l:t relación siguicn{c.
ldólcns por*)
$23 696 $7 906 $2834 $1780
Fuente: boxoAkemojo.com, datos dd fin de semana del 11 al 12 de mayo de 2012.
4. Trncé Wl3 gráfica de la n:laci6n entre los ingresos por sala en d ej<: y y d número de 53 las en el eje x. Describa la ldación. 5. Calcule la pendien~e de la relación entre 3 755 y 2 052 Slla.s. 6. Calcule la pendicn~c de la relación encrc 2 052 y 2 531 s¡Jas.
Use la relación sjguience para resolver los problemas 8 y 9. y 10.0 8.0 6.0 40
l.S
o
7
4
6
8. C1lcule la pcndicnre de la rcbción en el punto A y en d punto B. 9. Calcule h pendiente de Wl c:xtrc=mo 3 otrO dd :uco AB.
Use la rnbla siguiencc para resolver los problemas 1Oy 11. J~ mbla indic::l el pM:io de un viaj<: tn globo, la tcn1per:!.tur.l y la ctnti
Prt
ld6&cns por via¡e)
so~
70~
90"f
5
40
10
32 27
15
18
50 40 32
32 27
1O. Trace w1a grJfJCa que mU
CAPITULO 1 ¿Qué es lo economio?
MyEconlab Puode rosolvor rulos ~oblamos on MyEQ)nLoh si su profesor so lo indico. Emplee:: 13 siguiente hoja de! cálculo parn re.solvcr los problemas 12 a 14. L1 hoja de cllculo ofrc:cc: información rcbcionada con el petróleo y la ~lina: en L1 Columna A se indican los años, en la R el precio del petróleo (dólares por barril). en la e d precio de la gasolina (centavos de dólar por galón), en b D b. producción estadounidense de: pcrr6leo, y en la F. L1 cantidad de ~solina refinad:~ en Estados Unidos (;~ mbos daros en millones de barriles por dfa).
2001 2002
1 7ó 26
2003
31
2004 2005 1006 2001 2008
42
A 1
2 3
• 5 6
7
• 9
1()()9
10
1010
11
2011
e
D
1
146
5.8 57 57 5.4 51 51 S1 50 5.4 55 5.7
8.6 8.8 8.9 91 92 93
100
139 160 190 231 'l62 284 330
62
241
79
784
95
358
57 66
n
10
o
9
4
Use la n:l.ación siguiente p;tr::~ resolve r los problemas 19 y 20. >'
93
9.0 90 90 8.7
6
2
12. Trace un d.iagrama de dispersión del precio del perr6leo y b cantidad de pe: ttóleo producida tn E.st::ldos Un idos. Describa la rcbción. 13. Trace un diagrama de dispersión del precio de la gasolina y la cantidad de gasolina M'mada. Describa la relación. 14. Trace un diagrnma de dispersión de L1 cancid:.d de perr6lco producida por F..srados Unidos y la etnridad de gasolina refinada. Describa 13 relación.
Use los daros siguicnccs fl'!l'll resolver los problcn1as 15 a 17. Trace una gráfiCa que muestre Ja relación entre l.a.s do varia~ bies, x y y.
o
2
3
5
"
;¡(
19. G lcule b pendiente en d punto A yen el punto B. 20. Calcule la pendiente de un cxrrcmo a otro dd arco AB.
Emplcx la rabia siguiente ~14 resolver los problemas 21 a 23. l.a rabia ofrocc infonnación sobre parnguas: precio, cantidades compradas y lluvia en pul~das. Paraguas lconlidod COIIIpi"Odo !»' d lQ)
o 25
1 24
2 22
3 18
4 12
5
o
15. a. ¿la relación es positiva o ne~lti\•a? b. ¿la pendiente de la relación se hace más inclinada o más plana a medida que aumt:nm d Ytllor de: x? c. Piense en algunas relaciones económicas que pudieran ser similan:s a ése1. 16. C"llcuJe la pcndienre deJa rd.:ición en ere .'( y y cuando X es igual a 3. 17. Glculc la pendiente de la n::l"lción de un e:xucrno :1 otro del arco :1 medida que xa.umenm de 4 a 5. 18. C1lculc la pendiente de la curv.t de la figura siguiente en su punro A.
20
4
30
2
40
1 pulgada
2 pu9Jdas
7 4
8
2
7 4
2 1. 1i-..lce una gcific:l ¡xua mostrar b rdaci6n entre el precio y la cantidad de: parnguas comprn·dos, man tcnidldo la
ClnticL"ld de lluvi<~ consta ore en 1 pul~d.1. Dcscrioo la relación. 22. ¿Qué ocurTC con In gr:ifka dd problema 2 1 si el precio aumenta)' la lluvia sigue constante? 23. ¿Qué ocurre con la gnif'IC3 del problema 2 1 si lluvia :wmcntl de 1 a 2 pul~das?
m
El PROBLE A ECONÓ ICO Después de estudiar este capítulo, usted seró capaz de:
+
Definir lo frontero de posibilidades de producción,
y usorlo poro oolculor el costo de oportunidad • Distinguir entre los posibilidades y los preferencias de producción, y describir uno ostgnoción eficiente de los recursos.
+
Explicar de qué manero los alternativos de produc· dón actuales amplían los posibilidades de producción en el futuro .
+
Explicar c6mo contribuyen lo especialización y el co· mercio a expandir las posibilidades de producción.
+
De.scribir los instituc•ones eoonómtoos que coordinan los deosiones.
¿Producir e'onol o portir d~ mcHz conduce o un
•
incremento en el costo de los alimentos? ¿Cómo sobemos si estomas usondo eficientemente nuestros recursos? aQué podemos hacer poro ser mós productivos? ¿Es verdad que tanto los compradores como los vendedores obtienen ganancias del comercta? En este capitulo analizamos un modelo económico que responde d ichos preguntas. Al final del oopltulo, en lo sección Lec/uro entre lfneas, opliooremos su nuevo conocimiento poro comprender por qué los alimentos cuestan m6s hoy que hoce a lgunos años, y cómo es que lo producción de etanol seo uno de los fuentes del aumento en el costo de los alimentos.
31
32
CAPITUlO 2
El problema
económico
Posibilidad s d producción v rosto de oportunidad Todos los dfas labor:lblcs, en minas, F.:ibricas. ciencias y oficinas, :tSÍ como en grnnjas y sitios de con.suucci6n en Eq':\dos Unidos. mis de 142 millones de pason:tS producen un:t cnonnc v:tricd:td de hicn~ y servicios, v:~lu:~dos en 60 000 millones de dólares. A pesar de ello, la cantidad de bienes y .servicios que st: puede producir csci Limimda por los recursos y b rccnologia disponibles. Si quisiér.lmos aumenr:u b producción de un bien, rcndriamos que disminuir la producción de algún otrO; en otr:tS palabras. enfrcnmmos una disyuntiva de intcrc:1mbio. A continU!lción analiz:unos los lfmire.~ de h producción. fronlero de posa:.t.dodes de producción (FPPJ es cllímitc entre la combinación de lo~ bien~ y ~icio!> que se pueden producir y lo.s que no. P:u:t Ümtr:u la FPP utilizamos un miJdflo «ofuhntro en d cu:tlla.~ ctnrid:~dcs producid:~~ de sólo do~ bienes sufren modificaciones, mienuas que las cantidades producidas de todos los dc:rn:is bienes y ~·idos pc:rmancccn sin cmbio. Echemos un visf:\7.0 a l:t f'mnrera de posibilid:~de~ de producción para pi1..7.as y jugo de marYT.ana, en representación de cualquitr par de bienes o servicios.
fiGURA 2 . 1 ~ ..!:
..•
"Q
lo que producen tres pofses
A
lS
o
~
:g_ 1!
"eE • o .!
holcontoblo
1
oe
10
1
D
"Q
•z
S
o
Posibilidad
2
J
S
4 Ano~
(milloneJ)
PiUOI
Jugo de manzano
Jnoillones)
j,ailones de loto•)
Frontero de posibilidades de producción .En d cru:o dt las piu.as y el jugo de mruu.ana, la ftonurd
A
o
y
15
B
1
y
Id
dr poJJI11lidaM1 d~ produ«i6n muestr.t los lfmitcs dt: la pmducci6n de amhos bienes, rom:tndo en co n$idcr.tción la comlidad de los recurso~ y !.1 tecnologfn di: ponibles para p rod ucirlo.s. .En la fi gur.t 2. 1 se il us r.ro t::~"t!l. fron tera de posibili ilustra la tsrasn, dado que lo~ punros que qucd:~n fuero de la frontera son makanuJblts. Estos punto describen lo que no :.e puede: .sailifacc:r. Podemos produdr en cu:Uquicr punro tkmro de la FPP o m hFPP. E.sros punros son akanub/N. Por ejemplo, se pueden producir CU!ltrO miUones de pÍ223S y cinco millones de: lat:u de jugo de maiU:l.na. En la figura 2.1 se mucstr.l c:.sm rombirración en el punro E, y en b r:abla ap:arcce como b posibilidnd E. :Vioviéndo e a lo largo de b FPf>, dd punro E al punto D (la posibilidad Den la obb) se produce: más jugu de: m:tn7:lll:l y menos pin,;~: nueve millones de L11:1S de jugo de rnan1.111:1 y tres millones de pÍ1:1.<1s. Si el movimiento es en b dirección opucstn, del pumo H aJ punto F (la posibilidad F en la r:abb), se producen m:h pizzas y menos jugo de m:mz:tna: 5 millones de pizzas y ninguna la m de jugo.
e
?
y
12
o
3
y
9
E
4
y
S
F
5
y
o
lo loblo cnunao $CIS posiblltdodM do producción poro fV90 da monzono y piz.zos. lo filo A nos dice que si no se produ. cnn piz.zos, lo oonlidod móximo do jugo do monzono que ~ puede producir es de 15 millones de lo oca. los puntos A, B, e, D, E y F de lo figuro ropr0$0nton &cu filo, de lo toblo. lo curYO que poso o través de esos puntos es lo frontero de posibilido· de, de prodooci6n (FPP) lo FPP seporo lo olronzable de lo inolconzoble. lo producción es posible en OJolquler punto t:kntro del óreo no roo jo o sobre lo fronlero. los punlos que quedan fuero de lo mismo s:~n tnoloonxobles. los puntos que estón dentro de lo frontero, oomo el punto l. son ineficiente$, porque los nKursos se mo~ gosían o esión lnoorre
Anlm:u:l6n MyEconlab
Posibilidades de producción y costo de oportunidad
Eficiencia de producción
Costo de oportunidad
Alcam.:~mos b elicieucia de producción si producimos bienes y servicios al menor costo posible:.. Esre rcsulrado se: d.'l en todos lo!> punto!> que se c:11cutntrnn IObrr la PPP. l:.n los punto$ que o'cin drntro de b FPP b producción es inc:licic:nte porque csramos ca:ii<:ndo m:Ís de lo necesario de un bien para producir una ~ntid.:ld dada del o tro. Por ejemplo, en el punto Z de la figura 2.1, e producen trt:s miJJones de pizz:ls y cinco millones de lataS de jugo de m.1n7.:tna , pero h.'ly rcrur!iOS suficicn1cs parn producir 1rc.~ millones de prv..as y nueve millones de latas de jugo. Las pittas cuc:srnn mál. que d jugo de manzana de lo necesario. Podemos obrcnerbs por un cosro menor. Únicamente CU.'lndo producimos IObrt b FPP incurrimos c:n el menor costo de producción ~ ible. La producx:ión dentro de la FPP es n~Lfoinut porque los recursos escin inutiliuzdOJ, malllfignaáoso ambas cosas. Los rccur.;os se lullan im1tiliuuloJ cu::~ndo cscln ocio~~ pero podrfnn estar trabajando. Por ejemplo, que dejáramos algunas de las F.Sbrica!> sin opc::rar o a algunos empl<2dos sin rr:1bajo. Los rccur.;os cscln n111l asig7uulos cuando se les h."l do't.inado a la realización de m..reas para las que no son la mejor opción . Por ejemplo, podÑmos asignar a un cocinero cxpcno en pizz;ts parn r.r:1b3jar en un:t 8brie1 de jugo de m:~nx.'\n3, o a un obrero con habili:'r.l producir jugo de manz.:\Jla a pre¡xuar piuas en una piner(a. Podrfnmos obtener mis piz:zas y más jugo de m:tnz.:\Jla si rc:as:ignáramos a dichos rrab3jador<:'\ a la rcali7~'lción de rarc:a.~ que: 'iOn m:\s apropi:tdas a sus habilidades.
El cmto de opornndod de un3 3cción es h alrcm3tiv:t de mayor valor que .se S~crifica . L'l FPP hace que nuc~rn comprensión de:: tsm idt.l sea más precisa,)' nos permite Cllcubr d costo de oportunidad. A lo brgo de b FPP hay
~tercambios a
lo largo de lo FPP
Cualquier elección hcch:t a lo lnrgo de l:t FPP implic=\ un in~emtmb1o. lntercambk>s como el que se da entre el jugo de m:lnZ311:1 y b piz:z:¡ surgen c:n cualquier siruxi6n imaginable de b vi
33
únic.'lmenre dos bienes, de m3nern que sólo existe un3 alcem.1tiva s:lcrifJC:td:t: cierm c:lntid:1d del o1ro bien. P:lrn producir más pixzas debemo producir menos jugo de m:un.ana. 1::1 costo de oporrunidad de producir una pina :ldicion::~l es el jugo :ti que ~llnriOJ que renunciar. De manera similar, el costo de oportunidad de producir una lam más de jugo de manz.:ma éS la ontidad de ptaa que dd>emos m e rifi Cl r. filia flgur:l 2. 1, si nos mo\•cmos dd punro :.ti puniO D. producimos un millón de piv",.,'lS :1dicionales, pero tres mUiooes de lataS de Jugo menos. 1:.1 millón de pittas nos nuJtn eres millones de lataS de jugo de m3nl:ln3. En otr:\S p:tbbra.s, un:~ pi7:r.l nos cue«:1 rr~ Jaras de jugo de n~nr.ma .
e
el eo~ de c-¡;o. " J e 1.. .a pr porc. ~ 'l Se dice que d costo de:: oponunidad c. una p'roporclón porque tS la reducción de l:.t cantidad producida de un hien, dividid:t corre d :wmento de la cantidad producida de otro bien a medid:~ que no movento) a lo largo de la fronteca de posibilidades de producción. Como d costo de oporruni
dvn o.:~d ..r El cosco de oportunidad de una pina aumé:llm a medida que se incrdllenm b C3ntidad de:: pizz.'l.S producidas. La forma de curva convOC'3 que describe la FPP refleja un cos1o de oporrunidad creciente. C uando producimos 11n:1 grnn cancid.'\d de jugo de man?.ana y una pequef'~a cantidad de piua. es docir, en ere lo) puntos A y B en b flhrura 2.1, la fronrc:r:1 mucslr:l una pc:1ldic:nrc: mavc. Un incremcnro en b ~n1idad de pir.l..:t~ cu~a una pcc¡uci1a disminución de la cantidad de jugo; en ocras palabra~, el co.sro de oportunidad de una pÍ%:1.:1 éS igu:u a una pequeña Clntidad de jugo de manzana. Cuando producimos 11n:1 gran canri
C ., ti
34
CAPITULO 2 El problema económico
lA ECONOMiA EN lAS NOTICIAS Nuevo aumento en el costo de los alimentos
lila co~ha supc:r.1bun
•
globales El costo de los alimentos giob:lles ~M incremenrado 8 por cien ro d~de diciembre de 20 JI. Todos los producco~ alimenmrios clave cuesmn rnli~. excepto d arroz. La fuerte
servicio~.
la FPP ilmtm los deccos de una buéna cosecha como un dcspl:u::amicnco de b FPP. de fPP0 a FPP1 en b figura. la excelente eosccha disminuye d costo de oporrunisto de oporrunidad resuh:-ance de.- la fuerce demanda
• •
~ÓC3.
lAS PREGUNTAS • ¿C"'Ámo ilu~ml lA FPP d efccro de~ fuerce dc.rn:lnd:a ru.lática por imporuciones de alimentos sobn: d eruto de é5ros? • ¿C6mo ilustr.1 h FPP d efc:cro de un:~ excelente co~ha?
l
i l a
la CHO·enle damar.do aslól>co
100
1
lAS RESP\JESTAS
• La 6gura muestra b f1>P global par.1 alimento~ y otros bienes y servicios. • Antes de b cxcdenre cosecha, la FPP es FPP0 y antes de
prOio'OOO un movlmleflta a la lcrga do la FPP
95
80
1:~ fuerce demanda de alimentos de Asi:l, la producción
mundial está en el punto A. • La gran dc.m!lnda asjática de alimentos provoca un aumento en b producción de alimenros y una di\minución en b producción de orro~ bicnc.~ y ~crvicios, lo cual se ilustra como un movimietHO a lo largo de la FPP, dd punto A aJ puntO 8. • En d punto B la pendiente de b FPPes m~ pronunciada
20
o
que en d punro ll,lo cw-~1 significa que d costo de opormnidad de los alimenros es más airo en el punco B que en dA.
gente que tiene muchos años de experiencia trabajando para PcpsiCo ~ compcrenrc p.1ra producir toda clase de bcbid:as tmbocelhdas. pero no es muy buena para hacc:r pizza~. Por lo tlnto, si movibnmos a ::algunos de c.sos empleados de PcpsiCo a Oomino's obrcndrL1mos un pequeño incremento en la rnntiero un:l g¡<~n di5minuci6n t.>n la can tidad de jugo de m:uuan:1. Oc m::anaa similnr. las pc:rson:t.S que han pas3do ::años 1r.100jando en Domino's son hábiles cocineros de pizz..1S, pero no tienen idea de cómo producir jugo de m~tm,.ana. Si moviéramos :1 :1lgunas de c:ll1as dt Oomino's a Pq>siCo. ~n:uúmos un pequeño ::aumento en b producción de jugo de man?;~nR , pero una gran reducción en la canridad de pi2:1,.a~. Cu:tnro mayor sca la cantid:~d ele cunlquiera de esto. bienes que queramos producir, menos productivos $Crán los recursos adicionales que empleamos para producir ese bien, y m~s gr:lndc sccl cl coSto de opormnid..1d de un:~ unid:td del mismo. (C6mo elegir en ere lo:. d~"tintos puntos de una FPP? (C6mo s:1bcmos cuiJ de dios es d mejo2
'20
AO
60
80
100
120
A'lmonlm (vnidcdos)
IPPpcm11 alimento• y otros bienes y MfVÍCios
¿C6mo ilustr.1 la CSClscz la frontelr:l de posjbiJidades de producción? 2
¿C6mo ilu~tr.l la producción eficiente la frontera de posibilidades de producción?
3
¿De qué mnnern prcs:cnm la front•Cr.l de posibilid.1dcs de producción cl hecho de que toda elección implica
un intacimbio? A ¿Cómo ilustra cl cosro de producción 1:1 fronrcr:t dC' posibilidades de producción? S ¿Por qu¿ el costo de oporwni
¿,\qué~
debe que l:t FPP describa una curva convexa, término~ de la rdación enuc el costo de oporrunidad y b cmri
y qué impÜOI eso en
Trabajo on ol plan do esrudio 2.1 y obtengo retroofirnerjocióo al instante.
MyEconlab
U$0 8ficientte de los recursos
d In
Uso
curso
35
FIGURA 2 .7 lo FPP y el costo marginal
Logt:~mos 13
pdmria de produuión en cualquier punro que FPP, pero ¿cu:U de ellos c..~ el mejor? l.:ll'('..spucsm es que el mejor punto es aqud en el cual los bienes y servicios $C producen en bs c:mtidades que ofrecen el mayor bcndicio posible. Cwndo los bienes y los servicios se producen al menorcosro po~ible y en L1S c:tntid.1dcs que propordonan el mayor 001dicio posible, hemo alcanzado la ellciencio de ~té sobre Ll
caignación. L1.~ prc:gunr.ls que pl:tnrc:\mos al rc:vislr los cu.:1rro gt:~ndes temas abordados en d capfntlo 1 se rmcren a la eficietlcia de asignación. Para ro-ponderia.s debemos medir y comp:trar lo) costos y los beneficios.
la FPP y el costo marginal El costo marginal de un bien o d costo de oporruni
..
o .]
-!
j
15 14
A
g '"
:i H
e
o
e
•o
"'
~ 5
o
3
2
A
5 P!zzoa (1!- lon&J)
(o) fPP y COfto ct. oport\lnidod
CM •••mpJica Ul\ OUnlll(lto
del c:osiO mO'lJI~I d. uno pl:uo
e
o
2
}
3
A
5 Anca (mllior-ea)
{b) Co•to marginal
e
Cl3Ctamente igual a tres J.ams en el centro del rango entre e y D. El punro de color rojo que aparece en b paree (b) indic:t
que el co~ro marginal de una pina es igu.1l :1 rrc:s bcu de jugo de manzana cuando se producen 2.5 millones de pin.as. uno dt los puntos de color negro en la parte (b) ~e interpret:l de b misma form:t. L-t curva roja que p3Sl :1 rr:1vés de: dichos puncos, criquer.ld.a como O'vf, es l:t curva de co~o rn:trgin:~l, y muestra el coSto marginal de una pi:ua a cada cantidad producida al movemos :1 lo largo de b FPP.
ud.:\
El costo mo¡ginol ¡e cok:vk:J o partir do lo pendionlo do la FPP. ConForme lo oontidod de piuo~ producidos aumente, lo FPP ~ hoco m6$ rnclinodo y ol oo$10 mo¡glnol do uno pruo ¡e incremento. Lo~ borras de lo porte (o) muestran el coste de oporlunidod do lo pluo en bloqu~ do 1 millón do plzzos lo$ borras en lo porte (b) mue11ron el oosto de uno pizzo promedio on oodo uno de c¡os bloques de un millón. Lo curvo rojo, CM, muestro el c:o~ mo¡ginol de uno pizzo en codo punlo o lo brgo do lo FPP. b1o curva po.I(J por el centro do oodo uno do los borras de lo porle (b). Animación
MyEconlab
36
CAPITULO 2 El problema económico
Preferencias y benefiCio marginoJ EJ beneficio marginal :1porrndo por un bien o scr\'icio c:s d hcndlcio que~ obtiene al consumir una uniP y. por lo onro, no puede deriv:u:se de db. ~edimos el beneficio m:Hgin:tl aporrado por un bien o S<:rVicio con base en d monto máximo que la gen té escl dzspuma a pagar por un:1. unidad :~.die ion al de él. L.:!. idC3 c:s que uno esté d ispuc:sro a p:l~r meno..~ por un bi<:n que ~ consid~ valioo;o, pero no ~e cq;i di.~pue~ro :l pr;t~r m:\~: d monto máximo que uno O'tá dispuesto a pagar por a lgo rcprtS(;llCJ su bc:ncficio marginal. E~ un principio general d que cuan eo m:b tengamos de cu.,lquier bien o servicio, más pequeiío ser.i su beneficio m:uginal y menos esran:mos dispuestos a pagar por una unid:!.d :tdicional dd mismo. .Esm rendenda <:f mn común y sólich, que no~ referimos a db como d pmu1p1o dd bttuficio
FIGURA 2.:,
los preferencias y lo curvo de beneficio morginol
~
S
~ g ~
4 .
Q.
.A ~~-~~M~ docreoen.. oportodo por uno plzz.o
~
• "'o
al
.2-
e
3
o
-o 8
,g
a D
2
8. 8. o
eE
.á
l
6
&.A
o
?
..
3
S Plz.zos fmlllonot)
Disposición o pagor Piuas
(lotot do jugo de por pluo)
Po1ibilidod
(millones)
A
0.5
5
8
15
4
e
3
D
2.5 3.5
E
.4 .5
CIIOft:tOftO
2
marginal d«rtucsto :1. pagar por algo. d beneficio m:~.rginal c:s b C:lnti
sm
ÚJanto mós poqucño seo lo oantidod disponible de píz.zas, mayor será lo oanhdod de jugo de manzano o lo que lo gente tAlÓ dhpue,to a renunciar por uno pino adiciono l. Con 0.5 rril!ones de piZZO$ dispooibles, lo genNI asiÓ dispuesta o pogor onoa lotos de jugo por pi2::ta Pero con 4.5 millones de pizzos, h gen!& asiÓ dispuesta o pogor únicomenle uno loto de jugo de manzano por pi:tza. lo disposición o pagar es lo medido del beneRcio marginal. Uno oarocterlstioa universal de los preferen· cios de los persono5 es que el beneficio marginal di_smínuye Animación
MyEconlab
con 0.5 millones de pixz.as dj)ponibb, b gente c:st:i dispuc:sm :t pagar cinco bt::l.S de jugo de manzana por pin3. A medid:!. que la cantidad de pi7.2.aS aumenta, el moneo que la gen te está díspuc:sta a pagar por una pi:a.a disminuye. Con 4.5 millones de pirzas disponibles. b gente cscl cüspuc:st:1 :1. p:~.g:u sólo un:1. br:~ de jugo de manz.:ln:l por pÍ72,. Usemos ahor..t los conceptos de cosco margln:~J y bes1e6cio m:a.rgin:tl par:1 describir b eficiencia de :lSiSJl:lción.
Uso 8ficien1te de los recursos
FtGU12A 2.4
Eficiencia de asignación
Uso eficien~ de los recursos
En
j .,..
j
1\¡.nto do
1.
01lgrocl6t~
eflóW~ÓO
oe ~
da
8
g 10 E
-8 o
jl 5
o
15
25
fa) Sobre la IPP
B bonolido rnorglt>OI ~ .. cx.IO rnor~l;
., produ~ rn61 pnos
37
B CXIlto m:~rgll'ol ~uporo ,.¡ bar.fc'o morglr~GI¡ • ptodUOio "''""os p lr7a&
rutJ/qui~r puma sobre: b FPP' no po m:is pinas, la Clntidad de jugo de m anuo::~ a la q uc rendríamos que renunciar valdría m:ts que Lu pinas adicionales. Si produjér:uno!> menos pi:z::z:u. bs pi:a.as de bs que prescindimos v:údrian m:'ls que d jugo de: mam.ana ooicional.
¿Qué es d cono rruuginal? ¿Cómo se mide? 2 ¿Qué~ d bcncfiCÍ
15
25
35
S P"z:r.o• (mlllonu)
(b) B berneficio morginol u iguaf oJ costo mcrrginot
Cuonlo mós grande es lo mntidod de pizzos producidos, menor o~ ol bonoficio morginai iBM) oporlodo por eslo bron: lo gente e~lÓ dispue~ia o renunciar a una mnridod menor de jugo de manzano por obtener uno pino adicional. Por otro lodo, cuan lO mós grande e~ la mntidod de pizzos producidm, m6s alto 0$ ol coro morgrnol (CM) dG uno piuo: lo gonlc tionc que renunciar o mós ~go de manzano poro obtener uno pizzo adicional. Cuando ol bonoficio marginal e» igual al C0$1o marginal, es porque los recu110s se utilizan eficientemente.
Animación MyEconlab
3 ¿Cómo C31llbia d bcnd'ICio margiroJ aporro.do por un bien a mc:did!l que aumcntn la C31lcid:td producida de eSlC bien? 4 ¿Qué es la eficiencia de asignación y c6rno .se relaciona mn 1::1 fronter:l de posibilida.d cs de producción?
5 ¿C.on qué condiciones~ dchc cumplir si los recursos se u.s:ln de man cr.1 cficicn te?
Trabajo on ol plan do ~udjo 2.2 y obtoogo retroalimentoción al instante.
MyEconlab
Ahora usrcd ya comprende qué son los Llmjccs a b producción y L-u condiciones b:ljo bs cuales los recursos se uciJil.an eficientemente. NueW':l siguiente ro.rea con:.iste en analiur la expansión de: bs posibilidades de producción.
38
CAPITULO 2 El problema económico
rmi nto
o nómico
Dur:mre lo~ 1ílrimos 30 :tños b a~ de producción por per'l()lla en Esrado Unidos se ha duplicado. La orpan~ión de las posibilidade:. de: produa:ión se conoce como aecniento económico. El crccimicnro ceo nómico aumenl!l nuesrro mándar d~ tnda. pero no elimina b CSClSCZ. ni c:v::~de d co~to de oporrunid:td. Jl:tra, que nucsrrn~ a:x>nomC:.~ crezcan romblén cenemo que afrontar una disyunth•a de imerc:tmbio: cwnto más cipido h.'lccmos crecer la pmduccilln, m:tyor es de-os ro de oporrunidad del cr«imienro económico.
FIGURA 2.
~
o.
la l
10
Crecimiento econ6mico
e
8
6
Costo del crecimiento económico FJ crccimic:nro ec'Conómico es rcsul~do del <::lmbio rcxnológi<:o y de b acumulación de capiCll. El CDmbio tecnol6gico e. d dc::s:uroUo de nut"\·os bienes y mejores fomu.s de producir bienes y servicios. l..:l ~de mpifal es d incremento de los rocuro¡o~ de <::lpir-:tl, incluyendo d rapital hummw. 1:.1 cambio tecnológico y b acurnubción de capiul han :unplb.do enormemente las posibili nuestro!> recursos par3 des:urolbr nuc:ws tccnologíll5 y producir c:1pital. nos vc::mos forz.ldos :1 disminuir nuestra producción de bienes y servicios de consumo. L't.S nue\':l.~ rocnologL'ls y d nuevo c:~pirnl rnmhién riencn un cosro de opornmidad. Veamos a cuán ro a~iende éste:. En lu~r de :ln:lli7,.ar la FPP de pi2:us y jugo de man'&Ul:l, rmnrcndremo. fip l1 e:tnridad de j11go producida y txaminaremos la FPP de pl~s y hornos para pizz:t. Ll curv:1 de color :uul etiqucmda como FPPo en la figur:a 2.5 rcprcscnra cst2 fronrcra. Si no :lSign:lmos recursos :1 L1 pmduc:ción de homo~ para pin:.1, <'-~rnmo~ produciendo en d punto A. Si producimos ero millones de piZ2.3S podemos producir seis hornos p:u-a pi:z:z:l en d punro B. Si no producimos pizu, podcmru producir 1O homo~ en d punro C. El moneo de In t::lt¡xtn~jón de nuestraS poslbilida.dc:s de producci6n depende de los recursos que: docHcunos :1l crunbio ttXnológico y :1 b acumulación de opiral. Si no asignamos recurSO a esm actividad (punto A), nuestra FPP :.igue siendo la curv:1 :u.ul, fPP0 • de la figura 2.5. Por otro lado. si reducimos b producción acrwl de piz.u y producimos c;ct~ hornos (punro H), en d fumm rendrcmos m:l~ opiL11 y nucstrn FPP girará hac~ afuera, ham b po ición que mue.nrn b cun.-:1 roj:l. FPP1• Cuanco~ menos recunos empleamos para producir pÍ'n.::l y m:is uriliz.'lmos en b producción de homo~. maror es la o:panc;ión de nuestra~ po~ihilidade. de producción futuras.
2
~--~-
o
.__
2
-L-
3
"'
lo curYO R'Po muestro los llmi!Gs do lo producciÓn do ptuos y hornos poro pizzo, oon lo produoción de todos los demós bieno:. y sorv•c•os sin oombtO. Si no o~fgnomos rocuuos o lo producción de hornos poro pizzo y producimos cin<:O millone.s de ptuos, nuMiros posibiliclodcu do producción ~utrón siendo los mismos en FPPo. Sin embargo, si reducimos lo producción de pinos o tnu milloncu y producimos seis hornos, en ol punto 8, nuestras posibilidades de producción se ompllon. De1pués de un riempo, lo FPPgiro hoclo ofuero, ho~to FPP1y podemos pro· ducir en el punlo 8', quo se encuentra fuera de lo FPPo original. Podemos glfor lo FPP hocio ofuero, pero esto no signifioo que podo mol evadir el oosto de opor11Jnidod: producir mós pizzos en el fuluro implioo producir menos pt:uos hoy. Animaclon
My · conlab
El crecimic:nro económico brinda enormes bc:ndicim por lo que se rdierc :t un m:tyor con~umo en el fu m ro, pero esro no e:. gmtis y mm poco es ~jgno de qué se: h:ly:¡actbado con la CSC:lSC'L
De :tcucrdo m n h figurn 2.5. par:1 lograr d crecimicnro a::onómico dcbc:mos tL~r :llgunos recursos en b producción de nuevo hornos, lo cual oca iona que haya menos recurSOS p:1r3 producir pirz:ls. Para movemos a El en el fururo, xru:llmcnte debc::mos ir de A a B. El cosco de oponunid:td de producir m:is pizz.as en el fururo e' tener meno piv..as el día de hoy. fu( mismo, con la nueva FPR :1ún enfrentamos un intc:rclmbio y un cosro de oporrunichd . Los concc:pros sobre crccimicnro económico que hemos explorado t!S3ndo d ejemplo de la indu«ria de pozas ambién aplicm a los pa.(ses. 1:.n este sentido. Hong Kong y Esrados Unidos ofrecen un inren:santc: CaSlO de c:srudio.
Crecimiento económico
La economía en acción Hong Kong se pone nivel de Estodos Unidos
al
En 1969, l:ls posibili
39
o l5
i
1 ~
~
..,.. l
ff>Pde l'bng Kong en '201 1
o
al
o
Biono~ de cauumo
!pot ponona)
Si las ClS3.S de cn:cimicoto económico :lSl de elevadas se m:tntlcncn, r:ambién CStaS ll:lciones asüticas a:mtinuar.in cerr.1ndo L1 brech:l que h:~y en ere ella~ y E~c.tdM Unido~. tal como ha ocurrido con Hong Kong.
Crecimiento económico de un país Las c:xperienci:ls de ESt3dos Unidos y Hong Kong n os ofrecen un notable ejanplo de los efec tos de las elecciones que hacemo~ en términos de consumo y etpir::tl sohrc L'l ta.<;;t de crecimiento eoonómico. Si una n:.1ción dedicl todos sus fitc torc:s de producción a gcncr:~r hit:ncs y savicios de consumo, y ninguno al de-~rrollo cecnológico y la
1 ¿Qué gcrtcr:l d cn:cimiento económico~
2 ¿De qué manCI';\ inllU)'C en b fmntcr:\ de posihilid.1dC$ de producción d crecimient,o económico? 3 ¿Cuil es d costo de oporrunidad dd cnccimiento económico?
4 ¿A qué Sle debe que Hong Kong haya experimentado un cn:cimicnro económico mis vciO'l. que d de Estados Unido~?
5 ¿1:.1 cn:cimienro económico permite superar la éSC:l$CZ? Trohojo oo ol plan do o:studio 2.3 y chtengo retroalimentación ol instante.
MyEconlab
A continuació n eStudiaremos oua forma de CXplndir nuestras posibilidades de producción: cl asombro.so hecho de que ttmro los compr:tdoncs como los conswnidon::s obtienen ~nanci:ls de l;~ c:spcci:tli:zxión y d cometeio.
40
CAPITULO 2 El problema económico
Gonanc·as d 1com rc1o Lu pc:r. AJ h«ho de limit:usc a producir sólo alb'UllOS bknc:::s se le denomina tSpuialu:an6n. A conrinuaci6n :tprendcrc:mos qu~ g;:¡mncias obe ienc: 1:~ gen ce :~1 c~pcci:~li7.:u se en b producción del bien en eJ que tiene una vmrajn comparativa, y ol comerciar con otras personas.
Ventaja comparativa y ventaja absoluto Decimos que: wta persona tiene una ~jo comparotivo c:n cicrct :tctivi,bd cu:1ndo es Cl(»Z de I'Cllu.:uh a un costo de oporntnidad m:i~ b::.jo que n:~dic m:k ~s diferencias entre lo costos de oportunidad son r'Qultado de l:u dininciones n:btiv:u a bs lubilid:adc!> individuab y de las difc:n:ncias en bs c:traccc:risticas de otros rcx:ur.sos. N:~dk d~:t en cn ddantc:ros pero pésimos porcc:ros: también c:x.istcn :tqueUos que son cxcclemc:s médicos pc:ro muy nulos rmcscms. En C::~Si rodas bs inkiariv:u hum:Ulas, lo que: un:1 persona puede hacer con facilidad, pam algu icn m:i~ resulra rerriblcmcnte complicado. Lo mismo es v:Uido respecto de la tierra y d capit:U. Un loce de terreno c:::s fértil, pero c::LrCCe de dep6sicos minerales; orro tiene una vi.~ o:ccpcional, pero es yem1o. Una m~quina tiene una gran preci ión , pero es dificil de 0pcr:1r: o era es r.ipid:a. pero se dc:::scomponc con fn:cuenci:l. Aunque nadie: sobrCS:llc: c:n rodo, ciertos individuos ricncn b capacid.'ld de superar :t otros en la ~li1.2ción de un gran número de accividadcs... qui7.ás incluso en todas las activid.ado. Cuando una peoona es mis productiva que: otras, se dice que rienc: un:a ' de productividad - producción por hora- . mientras que la vcnt:lja compantÍ\'3 implX:a la cOmp:lf3CÍÓn de costos de oportunid.:ld. F..l hecho de que un:t pcr;on:~ renga una venrnj.1 :th'OOiuCl no signjfica que: tenga mmbién um venmja romptlmtlva c:n m varían de una pet$0na :1 otra. b gente cicne difcrcnto CO!>tOS de oportunidad aJ produci.rdi1r·c:r.sos bic:nc:::s. Est:u difacncias en d cosro de Opornmidad 'lOII Ja Olenfe de J:t \'c:nt:lp com¡xtraCÍV:l.
l:.xplorcmos d concepto de In vc:nraja compantiV:l :ul:ÚÍ7:1ndo d ejemplo de dos c:tfc:tcrbs de comid.1 saludable. un:1 operad:~ por Li7 y la otm por Joe.
a e l.. U1. prod ucc: c:nsab
h rabl:t 2. 1). Si Liz dedicl codo su tiempo a prcp.'lmr café, b ctp:u. de produci.r 30 t:U.3S por hora. '1 ~i con.lo':lgra codo :.u tiempo a h:1cer cnsabcbs, t:lmbién puede producir 30 por hora. Si divide u tiempo eqult:nivamentc en ere amba~ acti· vidadc:.s. puede producir 15 t:l.L:b de café y 15 cns:llucb.s por hora. Por ClcU Cl23 de c:tf~ adicion:tl que produce. Liz debe rt'ducir su producción de en,c;:abd.u en una unichd, y por C'ld.'l cn"3lada adicional delx: di~minu ir su producción de café en una taz.a. Por lo tanto, el coslo de oporlunidod en que incurre llz ol producir uno tozo de caFé es de uno ensolodo, )'
el coslo de oporlunidod on que incurre liz ol producir uno ensolodo es de uno lazo de coFé. Los clienrc.s de Liz compr:to
Cl2:3S
de C'3fé y cns:1bdas
c:n c:tnricbdc.s igualc:::s, a.d que dla divide su tiempo
cquir:HÍV::Imenre enrrc ambo~ bienes, produciendo 15 ~'laS de café y 15 ensaladas por hora. o e! J" Joc Clmbién produce c:tf~ y c:nsala
b
Joe sólo cut:n Cl ron un:1 e-afeeera vieja y Len t:l. Aun sí Joc enlpiC:ln todos sus n:cur.sos c:n b producción de café, únicamenee podri:t producir seis t.l7.2S por hora (vo la abla 2.2). Pero J~ es muy Mbil haciendo cn~l:ada~ y. ~¡ usa codo, sm recurso~ c:n la preparación de: e~ platillo, puede produci.r 30 por hora. L'l habili minutos, o una t!lZ:l de: ofé en 1O. Por cad:l 1':12.3 adicional de café que
TABLA 2.
Posibilidades de producción de Liz Mnutos poro producir 1
Cantidad por horo
bms do cof&
7
JO
En.so!cdos
7
JO
Articulo
Gononcio$ del comercio
41
Temeroso de arruinar su naciente: amist:ld, Joc duda
TABLA 2.
Posibil idode~ de producción de Joe
producir 1
Contidod por hora
10
6
2
30
Minuto' pora Articulo
bzosde café Ens.olodos
produce, Joc tiene c¡u<' reducir su producción de ensalada.~ en cinco unidades. Y por cada ensalada adicional que produce, debe disminuir :.'U producción de café en 1/5 de tu.:l. Por lo tlDIO.
el coslo de oportunidad en que incurre ..loe al producir uno tozo de café es de cinco ensaladas,
y el coslo de oportunidad e n que incurre .loe al producir uno
ensalada es 1/5 de tozo de cof6. T.'lrHo los clientes de Joc como los de Li7 compr:~n café y msalada en c.1 nridadcs iguale.~. En consecuencia. jO<' dedicl SO minuto:. de cada hora a b pn:paraci6n de café. y 1O minutos de ~da bo!':l a lb prcparaci6n de c:nsaJachs. Con cst:1 división de su tiempo, Joe produce cinco CU3S de c:~fé y cinco cn~lad.'IS por horn.
s.i debe conur a Li:z. que él c:unbibl tiatc: un nc:gocio con alguno~ prohlem::ts.. Sin emh:trgo docide h..1cerlo, ::t.d que: le o:pliQl a Li7 que pasa SO minuros de cada horn prcpar.lndo cinco Cl1.3S de c:tfé. y 10 minutos haciendo cinco ensaladas. Los ojos de Li7. se abra~ de pura emoci6 n , y exclama: "¡Te rengo la solución!" .Enseguida wmn una ser...illeta de ¡x1pd y es::ribe en ella d esboz.o dd tr.ltO que quiere proponer a Joc. fl tc:ndóa que dejar de: hacc:r café y :t.Signar todo su tiempo a la producción de ensalad;:u; l.i7., por su parte, renunciarla a la producción de ensaladas y se avocarú por comp,lcto a la preparación de café. En ot!'3S JXlbb!'3S. cada un o de ellos se espcci:lliza.rú en b producción dd bien en el que tiene una vmmja comfl'lr:arm. En conjunto podrfnn producir 30 ra1.>\s de café y 30 cn$:llada~ (vea la mbla 2.3(1>)). Luego h.'lrfan un trato comercial. Ln le vmdcría a Joe 1O taza~ de café, y le compr:lrf:'l 20 cns:ll::td:'ls; el precio de W'l3 mza. de café es equivalente a dos cnsabdas {vea la mbla 2.3(c)). Con este t!':lto, Joc cont:lrfa con lO ensabdas: bs 30 que produce menos las 20 que le vc:ndcrf.1 :l L.i7_ T:~ mbién rc:ndrb las 10 G~Za~ de café que le com pr.1rfa a Li'l~. Por lo tanto, Joe tenclría un:1 mayor entidad de c:nsabcbs y t3.Z3.S de café p:uu vender :l rus dial ces {vCl la t:lbl:.li 2.3(d)).
TABLA 2 . • Y< n10ja con-.,.... ..stitfa JelL ¿En cu31de bs dos actividades lime l.n un:~ vmraja compar.uMI? Rec uerde que L1 ven~j:t comparativa es una. iruación en la cual el cosro de opor· tunidad en que incurn: una pasona al producir un bien e.s mmorque el costo de oportunidad en que incurn: ot!':l en b producci6n del mismo bien. Ln time una vmtaj:t compat:~ tiva en la producción de café. Su costo de oportunidad por una t::ll.ll de café es de una ensalada, mientr:lS que d co.sto de oportunidad de Joc por d mismo artÍculo es de cinco ensaladas.
Beneficios que obtienen Liz y Joe al hacer un troto comercial
fa) Antes del troto
l!.lz
Joe
Toz.os de caFé
15
5
Ensalada)
•5
5
ll.it
Jo e
30
o
o
30
ll.it
Jo e
loQnde 10
compra 10
compra 20
vende 20
ldl Desp'-"s cl.t trato
ll.it
Joe
bzos de café
20
10
Ens.olodos
20
10
ie) Beneficios
ll.it
Jo e
+5
+5
+5
+5
f:,) Con elpe
Ensaladas 'v~nfa!a conpwroJh a de Jo Si lli tiene una venmja comparatiV:l en b producción de café, Joe ddx: tencrb en b producx::ión de ensal::tdas. El coSto de opornanidad en q uc inc urre Joe por una c:nsabda es de 1/5 de cua de café. mientraS que d cosro de: oportunidad de Liz por d mismo artículo c:s de W'l3 r:u.1 de c:tfé.
Obtención de los ganancias que ofrece d comercio Cicrm noche:, J.i7. y Joc se en cucnrrnn xcidmmlmenre en un b:~r pa.rn ~olreros. Después de presentarse y ent, Lit le comenta a Joc que es dueña de una o:imsa cafcterú. Su único problema. le: explica, es que le gust;lri:'l producir m~s. porque los clicntc
(e) Troto
bzos de café Ensaladas
b zo~
de café
Eruolodo~
42
CAPITULO 2 El problema económico
Por liU parte, Liz tendría 20 ClZ3S de café: Las 30 que produce menos bs 10 que le vendciÍ::I a Joc.. También rendrb Lu 30 cnsal1d.1..~ quC' le comprarí:l a és rc. l.i1. aumcnraría l:ts canci' ensal.adM p3m vender a sus dientes (vea b mbb 2.3(d)). T3!1to Liz como )oc obrendiÍ::In cinco f32.1S de: e1fé y cinco =bd:ls por hora (ve:t b mbb 2.3(e)). Para Ü~'trnr su idea, Lil. roma Otr.l servilleta y rr:ua las grificas que :tparc:cen en la figura 2.6. l...a FPP azuJ de la parte (a) mue.stra Lu posibilip:rz.uj de b parte (b) muestra bs po.sibüichdes de producción de Liz. Antes del tr:uo comc:rci:tl, dla produce 15 r:ll."l.S de c:~fé y 15 ensal:-.d!l.S por hora, en el punco A. La prOpue:>"'tn de Liz es que cada uno se espoctaüce m producir el bien en d cu.'ll rioncn una vent:tp comparariva. Joc produce 30 cnsaL1da..~ y ninguna r:tV\ de Clfé en el punro 8 de su FPP, La produce 30 tazas de café y ninguna enSlbda c:n d pumo B de su FPP.
FIGURA 2 .6 o
a
..e:
JO
1
Si Lh y Joe comcrci:ln entre sí d café y las ens:tbd!l.S, a un precio de: dos =bd:ls por ew1 de: café, o 1/2 t:l2.:l de café por enS:thda, Joc obrienc: um r:t7.'l de café por dos ensabd.u, lo cual representa un mooro menor que la. cinco cnS31ad:tS que le co.sob:t producir una t:IZ3 de café. Liz obtiene una ms:1bda :1 cambio de 1/l t:IZ3 de café, lo cwl también es meno~ que 13 m1.a de café compkm que le coretb:\ producir w1a
cns::1bcb.
Gr:lcias a ru tr:no comercial, Joe acab:J con 1O o zas de Clfé y 1O CflS:Ibd!l.S, en d punro C: eSto rcp~o un:1 §tnancia de cinco tazaS de café y cinco ensaladas. Por lo onto, Joe se muc:\·e a un punto fuera de su FPP. Con d traro Li7. puede conor con 20 tn.1S de café y 20 en~ladas, en el punro C. A.sí, se mueve a un punto fiura de ~~ FPP. A pesar de que Liz es más productiva que Joe. ambos obtienen una g:m:mci:l :1 partir de b cspccializ:lCi6n - producir d bien en d cu:al c.'lda uno ricnc: un:~ vcnraj:l oomp3rativa- y d comercio.
Beneficios generados por el oomercio
oa
B
..e:
~
1
.S.
8 2.S
8
"8
]
]
UMO dtt ln..rcomblo
J
P. l• comp10 10 IOUJi de
ml6 o Uz:
10
10
.S
5 8
o jo) J~
5
15
?O 25 JO T~o' de (pa ~.ora)
="
Al principio Joe produce en el punto A de su FPPpane (o) y liz on ol punto A do su FPP porto (b). El costo do opor1vnidod en q...e inome loe por producir uno en salado es menor que el de Uz; por lo tonto, rionct uno vonto¡o comporotlvo en lo produc. ci6n de ensalodos. Por su porte, el costo de oportunidad en que lncur~ Liz al producir uno tozo de cofó es menor quo ol de Joo, asl que su ventojo comporativo esté en lo producción de café. Si Joo ~ espociol.zo en lo proporaci6n de cnsolodas, produce 30 ensaladas y oero lazos de colé en el punto 8 de su FPP. Si Líz se espec:íolizo en lo pmporacl6n de colé, produce
o
5
10
IS
l 25 JO fo,l os de aof4 (pO< hcwo]
(b) lh
30 10zos y cero en so lodos en el punto 8 de su FPP. Su interoombio de on10lodos por toZO$ de coló so do o lo larso do la línoo tojo, "Lineo de intercombio'". liz le compra ensaladas o Joe por un precio menor ol costa de opor\rnidod ctn quo tncurrc ol hocerios ella mismo . .loe le compra o litz oofé por un precio menor quo el coalo da oportunidad q..e implico poro 61 produd ~o. De esao manera, ombos oloonzon el punlo C, es:o es, un punio luora de sus rO.$pcchYO$ FPP. Gracias o lo cspcc•olizoci6n y a l comercio, Joe y liz obtienen, codo uno, cinco lazos de colé y cinco onsolodos, $in nooe~idod de inve rtir reomos adicionales. Animación MyEconl.ab
Gononcio$ del comercio
43
lA ECONOMiA EN lAS NOTICIAS .,dependencia energético y\ca.'iO la Independencia energética es ya una posibilidad para .E.smdos Unidos? " L:l aucosulicieneí:a cnergétkn ya escl a b vist:t", afirmó d economista de energía Phil Veneger ... ¡M,~ pcquei\:'1$ cmprc.~~ producrora.<1 de cncrgf:'l que tL'1.ln récnicns conuoversiales, como la fracruración hiclclulica y la perforación boriwr1t:Ú, en:ín d~bloqucando grandes dep61itos de petróleo y gas naruralatrapados en fom1:tcioncs roco5:\.S de esquisto en lug:¡rcs como Pensilv:mi::l, D:-akorn del Norre, y Texas. J;uc:me: NPR. 7 de marz.o de: 2012. lOS DATOS Producdón y conSAJmo de cncr¡b (cwo1Dones de BTU
a.rbón G¡,rg~
!Uróloo E nudt.ar
Rcn
~
Importes
12 l5 12 8
-1
Conwmo 21
o
15
24
36
8
6
o o
75
23
98
8
lAS PREGUNTAS • ¿Qué fu en res de enc:rgfa compra Esodos Unidos a otraS me iones? • ¿A qué se debe que E.-:rndo Unido tUJ sea independiente m mnttria de enc:rgía? Use una gr:ificn rPP parn c::xpücar su rcsp Ucst::l.
inrercambio de la figura 2.6) . .Esrndo, Unid os puede moverse: a Jo largo de la Unca ,de intercambio y consumlr en d punro 8, compr:lndo (imporrando) 20 cu:milloncs de BTIJ de energb con un cosco de 1Ounid.1dcs de orros
bienes y servicios. • Parn ser energética menee independiente, Estados Unidos debe: sxrlfic:tr 30 unidades de otros bienes y ~icios, y producir y consumir en c:l punto C. • En d punro C, Esrnclos Unidos conrume 1::~ misma cantidad de energía que en el punto B, pero en este caso el cosco de oportunidad de la c:nc:rg(a es mayor que d co:.to de oporrunicbd de b energía importlcb. • Par:t volvc:rsedlcientc y pc:m1icirquc: Esodos Unidos logre la indcpcndcnci.1 cnc:rgétie~, b FPP debe dc.~pl:l7.:~rse hacia afuera y debe reducirse d cosro de oportunidad de b cnergfu. • Los aV:tl1CC:S tecnológicos en frncruraci6n hldr:hilica {frtUkin¡) y perforación hori1.onral, ::.sf como ::.brir m:h pmos de ga., desplazarán la FPP lt<~cia afuer.1 y reducirán d CO)'tO de oporrunidad de la energía.
...o
~
.2.
100
r---...:::~
.~ 90 ~
2:
~ >.,
j ~
,
)
IJneo de
60
.tO
lAS RESPUESTAS
• Los dato~ de la tabb muestran que Estado Unidos importll petróleo, c:s dc:cir, lo compro a otrns nacíonc:s. EJ moneo de bs importaciones de petróleo c:quiv:tle al doble: de la producción estadounidense de petróleo, y a do. terceros partes de ~u consumo de petróleo. • Esodos Unidos no es enc:rt,réticamente indepwd.iente porque otros p:ilie~ cucnt:lJI ron un:1 vcnop comparativa en b produccí6n de enc:rgi:l. Les CUCSC\ menos compr:lr a otra.'. naciones paree de la energía que utllizan que producirla dJos mismos. • L1 figuro muc:st:rn b I·PP c.'t:ldounidc:ns;e para b c:nc:rgí:l y rodos los dcm:is bienes y servicios. El pafs produce: en d punco 11 de l:l FPP. • P.lrn generar 60 cu:nrillone de BTU, 19 producción de Otros bienes y )(!t'vicio~ ene de l 00 a 90 unidad~ Asf, d costo de oporrunicbd de: 60 C'U:ltrillones de BTU de energía es de 1O unid:~dc:.s de o rros bk:nes y servicios. • u figtrr:l muest1'3 etmbién un:1 "lino de ínrcn::~mbio" en color rojo. Estndo~ Unidos puede comprar (o vender) cnc:rgb :1 lo largo de: cs::t linea (o igual que: la Hnc:a de
?O .
_____. o
20
,__ 40
60
100 120 EN¡glo (01atr11on•l d. 8TUI
ff'Ppo60 energia y otros biena y servicios
¿Qué le: da a :~lguicn un:'l vc:nrnj::. compar:ttiv:t? 2 Disdnga c:nm: "cnmja comp:traci\':1 y vc:nmja ab.solum. 3 ¿Por qué L, gente se: espcx:i.1liiz.'l y h:'lce inrcrc.1mbios? 4 ¿Cuáles son las ganancias de la e:specialitaci6n y d intc:te::lmbio? S ¿Cu~l es l:1 firenrc: de: L1~ g:¡nanci;a del intercambio? Trabaje en el plan de estudios 2 ..d y chtongo rotroolimontoción al instonto.
MyEconlab
44
CAPITULO 2 El problema económico
Coordi P:lr:~ que
..
ión conom1ca
7 000 millones de pczsonas se cspccblicen y
prodU1~n millo nes de bienes y servicio. distintos, c.~
preciso que las decciones indiividunles sean coordinadas de: :tlgún modo. En c:>tc senrido, se hlln util.i:7.3do dos s istemas de coordinxió n :mt.1g6nico~ la planifie~ción cconómie:t a::ntr.'lli1~da y d libre mcodo (ve:t lldtbau,c:tp. 1, p. 8). La phnifiClción econ ó miCl central no funciont~ dd todo bien, ya que los planiñcadon-:s eco nó micos dc:sconocen b.s posibiliCiales ro m p lemen mri::l.s: •
Empresas.
•
~fercados.
•
Derechos de propicxbd.
•
Di nero.
Empr~
Una empreso es una unidad ocon6mie:t que m nrral':l f.tcrorcs de producción y los Otfflnil.n paro producir y vender bienes y servicios. Las empn-:sas coordin:m una eno rme c:múdad de xtividlldcs cconómic:u. Por ejemplo, Walmarc compra o alquila grandes edificios, lo equipa con escnmes de exhibició n y fibs de e~j:ts regiru:ldo ras. y oontt:1t:1 lr.l~jadon-:s. W.1lmarr dirige ::1 los emple:tdos y decide c1cilcs bienes comprar y \•endn Pero Sam Walron no se lubría convertido en una de las personas mis ricas dd mundo sí Walmarr produjcr:~ todo lo que: vende:. Se: hi7o multimillo nario al c:spccialÍ2.3rsc: en c:l ruminisuo d e servicios de vcnra mino r ism y co mprar a o cras cmpr<:slS c:specialil.adas en la producción de bic:nes (com o lo hicieron Liz. y Joc:). E.sre cipo de intercambio requiere mercado~.
Mercados Coloqui."'lmcnrc:. b palabra nvrcadosc: rdlc:re a un lugar do nde la gen ce compra y vende bienes como pcsc!do, carne, &ucn.s y vegetales. En d lenbruajc económico. un mercado c:s cualquier :1rreglo que permit:J que los compradon-:s y los vendedores obtengan inf.om1~ión )' hagan n egocios entre sf. U n ejemplo de ello es d mercado mundial dd petróleo, d c ual no es un lugar t.tSko sino una red de produc1orc:s. consumidores. mayoristas y agentes que compran y venden pcrró lc:o. En c:l m=do mundi:tl del pe n-óleo lo~ cncarg;tdo de tomar dcci~ioncs hacen uacos a uavés de Internet. Empres.u e indjviduos
entprcndc:dorc:s, c.1dn c ual a tento a ms prop ios incc:n-:sc:s, se lnn bc:ndiciado aJ confonnar mercados, c:s decir, aJ c:sor prc:p:tr:~do~ par:~ comprar o vender los arden lo~ en los que se especialttan. Aho r.t bien, los mercados ~lo pueden funcionar cuando existen dc:nx:hos de propiedad.
Derechos de propiedad Lo acuerdos socb.les que gobiernan la pertenencia, el uso y b disposición de cualquic:r coS:J V:1lor:~d.1 por la gente:, se denominan derechos de prcpieclod. l .., propi~daJ inmtubk i'tcluyc la cierra, las cdiflcaciones --elememos a los que nos rc:ferlmos comúnmente como p ropiedad en el habla co loquial- y los bienes duraderos. como las F.ibric3S y las rmquinari:as. Ll propifdndfimmri~ra incluye: v:1lorcs, bonos y dinero. La propidd inulutunl se rdicre al producto i'tt:logjblc: que rc:mlt:1 dd esfuerzo cn::tcivo. Este úpo de: propicxbd incluye libros, música , progr.una.s de: cómputo e invcnm'i de tO
Dinero El dinero c:s c ualquic:r arríe u lo rangiblc: o prcnd'\ que so gcnernlmente aceptable como medio de pago. Liz y Joe no neccsimn dinero, porque pueden intercambiar ouahda:. )' e~fé. En principio, d inrc:rcambio en !os mc:rcados puede darse entre do-: bienes disrintos, pero sin dud:l podrá inaginarcuán diflciJ seria la vida si intercambiáramos bienes por otros bienes. Ll " invenció n" del dinero b.:Jcc que: d inr=mbio en los mcrc:1dos sc:a mucho m:ís dlcicmc..
Flujos circulares a través de los mercados El inrc:rcambio que: se rc::~IÍ2.3 en los mercados de bic:nc:s. servicios y facmrcs de: producción, Crt::l un Au jo circul:lr de g:astos e ingre.c;o . En la ñgum 2.7 QC muestran los flu jo~ circuhn-:s. Gda individuo se especializa y d~ las canúcbdc:s de: tr:~b:ljo, cierr:~, c.1pir.-.J y h:Jbilidades c:mprcs:tri:llc:s que: quic:rc vender o :.lquiL1r a las compaf\Í.."'$. t:.~ras. a su VCT., eligen las cantidades de factores de producción que nece.sjcan ro ntt:~rar. .Esros Aujos (en colo r rojo) se: dan a tt:~vés de loJ. mrrrador tk foaorrs. Los individuos detc:nnimn bs cancidades de bienes y servicios que quieren compl':lr, y la" empi"C.'i:l..~ clib~ las cantidades a producir. J::sro Aujo.s (en color rojo) p:lS::In por los mtrraáos d~ bimts. Los individuos reciben ingresos y h:Jcc:n g;ucos sobre bic:nc:s )' servicios (los Au jos en co lo r verde). ¿Cómo coordinan los mercado todas escns dodsiones?
Coordinoci6n econ6mico
AGURA 2 .1
45
Flujo~ circulares en lo economía de meroodo
los individuos y los empresas hocen elec· donel ooonómicos, y los morcados bs ooordinon. lo5 individuos elrgcn lo~ conhdodel de trohojo, tierro, capital y habilidades empr&sonoles que qutcron ~nder o alquilar o los empresas, o cambio de solanos, rentos, intereses y utilidodl?l. Ademós, determinan cómo gowr sus ingrasos on los díwmca hpos d~t bienes y servicios disponibles. los ompro.so~ oligon lo~ contidodc$ de iaclores de producción que necesitan contra· br, y los conhdodos do bronOl y servrcros o ¡xoducir. lo~ morcados do biencu y los meroodos de factores coordinan loles elecciones de los lncfivíduos y los empr~s. los Rujos de color rojo y dire<:ción opuesto o los manecillas del reloj , son flujos reo los: el flu¡o de lol foclores de producción oporiOdos por los individuos o los empresas, y el flujo de los bienes y servicios generados por los empresas poro los Individuos. los Rujos en color verde y dirocción en el sentido de los monecillos del reloj, rvprosonlon ol pago por los flujos rojos En otros polobros, 1lustron el flujo de los ingresos quo mdbon los individuos por porlc de los empresas, y el 8ujo del gom en bienes y SOI'VIcio¡ en que incurron lo¡ indivrduos o favor de los empresas.
Salario•, ,.,tos,
in-.....,
utilidodea
Antmacl6n MyEconlab
Coordinación de decisiones Los m=dos coordinan bs decisiones :1 rmv~s de :~jw1c::s de pr"CCios. Supon~ que :~lgun:l.S pc~na.~ dc..c;c::~n compr.lr lwnbiJ!l,'Ues.:l.S pt:ro no puedc:n h:!cerfo. J>:u:t conciliar los pbncs de compn y ven o de h:!mburguc::s:J..S c::s preciso que OCUIT.l una de dos cosas (o :~mbru) : que ha}':l m:is hamburguesa~ en venta, o que los compr:~dores rcduJcan ~u apctilo. Un aumc:nto en d prt'Cio de lns hambu'l,'lles3S
Usted ha comcn?.ado :1 encender }':l cómo cnfoon los la.." prcgunrn.s econ ómi<:a~. Ahorn pod ci dar un repaso genc.'r.ll a w lecciones que h:! :~prendido en este opftulo . .L:l Larura mtrt lituas de bs p3gin!I.S 46-4 7 le c:n la acruali
h:~mburgucs:~~.
:IÍIO.S.
¿Por qué son necesa.r~s instírucione sociales como las cmpn:sas, los mct'C:ldos, los ·derechos de pmpicd:ld y d dinero? 2 ¿CuAles son L1~ funciones principales de los m~dos? 3 ¿Cuáles son los flujos de b c:conomí:1 de mc:tC:ldo que V:ln de bs cmprc::s:J..S :1 los individuos, y cuáles son los que V:ln de lo.~ individuo~ a IM empresas? Trabajo on el plon do estudios 2.5 y obtongo rotroalimontoci6n ol instonto.
especialista..~
MyEconlab
El creciente costo de oportunidad de los alimentos Los productores estadounidenses de maíz desplazan el cultivo de frijol de soya Financia/ Tinm 31 de m:m.ode 2012
Los precios de los productos alimentario:. l>:isicos se \•ieron lr3Stocad~ dt:Spué:. de que los ;¡griculrorcs csmclounidcn!>c.s formalizaron sus planes de scmhr.~r la mayor canridad de maÍ7 en 75 años, dejando menos terreno p:tr:l d cuh.h ·o de frijol de: soya, leguminosa que cnfi-ent:l escasez a consecuencia de las sequL'\S experimentadas en Sudamérica. Una encuesra realizada por el gobierno de Escdos Unidos entre 84 500 operadores agrícola.') indicó que ésros sembrarían 38.4 hcccirca.s ele maÍ7. csm primavera, cuarro por cienro m:is que d año p:LSado y b canücb.d m:ís grande desde 1937, muy superior a I:J..S c:xpc:Ctlúvas. Los culúvos de frijol de soya, qllc suelen alrcrnarse con los de maf7., caer(:m uno por cien ro re.~pecm del año anterior, a 29.6 hccr:ircas e incluso menos en c:smdos cm fértiles como lowa, Missouri y Nebrasb. Esmdos Unidos es el c:xporodor líder de maÍ7., y compite con Brasil por d primer sitio en las txportacionQ dt frijol dt: soya, por lo que: lru. decision~ que: wma .son vital'-~ p3r.1 1~ mac::ado.s globales de alimenros.J~., creciente población mundial y el ;mmenr:o de ingresos experimentado por hs c:conomÍ:lS cmergc:mc:s han provocado la c:xa~rbación de b \-oracidad de: estos culúvos. uúlizad~ con lo:. más diverso:. propósitos, desde la a1iment:~ci6n de los a:rdos has m b producción cie :-~ccirc vcgeral. ..
··~re es clmmus borribilis para b producción ele granos en Sudamérica. ~ Niña :uoLÓ en lru lugarQ. rncn~ indicad()) ... ". comcrH6 Nick Higgins, analisrn de produc1os básicos de Rabobank, l>anco holand~ que acn'aa como uno ele los princip:1l~ prcst:lmisr:t.'\ de la indusrria agropecuaria . . .
•
lo$ ogricuhore$ estodounidenSGl plonoon ~mbror lo mayor cantidad de molz en 75 años, dojondo monos torrono li bro poro lo; cultivo:. do frijol de soyo.
•
los ogricuhores plontotón 38 ..4 hecl6reos de molz en lo primoYero de 2012, cantidad ruotro por ciento superior o lo de 20 11 , y lo mós gronde desde 1937.
•
lo producción sudamericano de maíz se vio afectado por lo .sequlo (lo Niño).
En jurtio pasado d precio dt-lmaú. aJcan.tó d nivel récord de casi 8 dólares por bu'1hel (m:\s o menos 40 000 kg), micnrras los culriv3dores intcnmban s~tisf.Jcer L'1 demanda de los producmrcs de: ganado y de: la i1dustria escadounidense de producción de eranol. Si lo:. agricultores siguen adcbnrc con sus inrencioncs de siembra y la..<~ cosechas son buenas, el culri\-o de: este: año podría romper todos los récords, contribuyendo a di~ipar las preocupaciones en relación con los precios ck lO!> alimcnms ...
46
,
FSFNriA J)F=I APTIClJI()
• El precio del maíz olconz6 el n•vcl r6cord do casi B dólares por boshel (unos 40 000 kg) en junio de 20 1 1, mientrO$ ~ agricultor~ se ellorzobon por satisfacer la demando de b: productor~ de gonodo y de lo industrio de producción de etanol en Estados Unidos.
ANÁLISIS ECONÓMICO •
El etanol se obtiene del molt, osl que et combustible biológico
y lo alil!\(!nlación compiten por utilizar los mismos reo.Jrsos. • A consecuencia de la fnergy Policy Act 2005, documento
lio &a11X. Unido• el coob d. opoo..ridod del IIIGiz
c.-
on el cual ~ e»~obloco lo ordenanza de aumentar do formo
85!oble lo producción de etanol, los ogricuhoms non ido itlcrcmcntondo el número do hcdórcos dedicados a l c:uhivo de rnolz. •
A
d.b~ e ~eiÓ*> -twodo y lo pmduaco611 tol...,_tl,....
Poro 2012, lo cantidad de 1erreno de cuhivo dedicado en á.'odos Unidos a lo producción de malz habla llegado o sv nivel mós alto desde 1937.
• En lo figuro 1 se mueJ.tro la frontero de posibilidades de producción, FPP, de Es1odos ~K~idos poro el molz y otros bienes y servicios !lncklyefloo el frijol de soya).
o
• 8 oumonto on lo producción do rnolt 10 ilustro modionlo un
/
2.50
.c.oo
:!00 -6V Molz (milo""' doll:>nOIIodoo I!IÓN:Oll
movimiento o lo largo de lo FPP de lo figuro 1, del punto A en 2010, al punto 8 en 2012. •
Al mo\18rse del punto A ol 8, Estados Unidos incurro en un msto de oponunidod mós alto por lo producción del molz, mmo indico lo pendionlu mós inclinado do la FPPon ol punto 8.
• En otros reg lones del mundo, a peJOr de que se dedio6 mós 19rreno o lo producción de maíz, lo cantidad c:ultivodo no
ó
·o
1
!nel-del..-do, ., coob de of'O"onndcd
del -'z c..-....6 dob6clo
f
.b
.§
o
!1Jfri6 modificación. •
Es!o ~ debo o que los ~u íos q.¡o azotaron Sudomórico y Europa orienaal disminuyeron la producción por hedómo en C$OS regiones.
•
lo figuro 2 muestro lo FPP del rem del mundo poro el rnolz y otros bienes y servicios en 201 O y 2012.
•
8 aumento de la cantidad de terre110 dedioodo o lo producción de malz $81 ilustro mediante un movimiento o lo largo de lo FPP1 o· En visto do lo mormo en los cosechas, lo~ posibilidades do producción se redujeron y lo FPP giró hacia adentro.
• •
o
lo rotación de FPP10 a FPPI'2 ilustro esto disminución de los
p:>s4bilidodes do producción. •
B costo de oponunidod en que incurrió el rew del mundo paro producir molz tuvo un Incremento debido o dos rozones: el movimiento a lo largo de su FPP, y lo rolación de la FPP hacia dentro.
•
Oobtdo al mayor ca¡1o do oponunidod on que so incurro ol producir malz, tonto el costo del combustible biológico como ol do los alimentos so ilnctOmoniO.
47
48
CAPITULO 2 El problema económico
Puntos clave
cfo producción y ce»to de
fpp. 309)
~p. )2 ·34 )
• L'l fromc:r:1 de posibilicbdcs de producción es el límite: cnrrc 1<) niveles de producción que son asequibles de lo~ que: no lo son cU3Jldo todos lo!> recursos disponibles se u úlizan 3 tocb su c:tp:tci
Los problcmcu do pré!Ctico 1 o 3 lo permiten comprender el oosto de
mejor los posibilidades de producción y oportunidad.
(pp. 3~37)
• b cftcienci::\ de a~gnación ocurre cuando lo~ himcs y lo~ ervicio e producen al cosco más bajo posible, y en las c::mcidadc:. que proporclomn d m:1yor bcndkio que se puc:dc: obrc:nc:r. • FJ coSto marginotl de un bien es e:l cosco de oporrunidad en que: se incurre :ti producir un3 unidad m:is dd bic:n.
• El bc:ncftcio m:ugin:~l de: un bien c:s d provecho que se: recibe por d con~umo de una unidad mh del mismo, y~ mide: c:n función de: b disponibüi
• El cra:imicnro económico esln o:p;an~ión de la~ posibilidades de producción, y es resultado de la xumubci6n de: Clpital y d c:1mbio tecnológico. • FJ co~co de oportunidad dd crecimien10 económico es d mn~mo actual no concretado. • J:.l bc:ndkio dd crccimic:nto económico es d 3Umcnro del mnsumo furum. El problema de proctico 11 aocim•onto económico
-·
le permitiré comprender mejor el (pp. 40.4))
l1'la ~na tiene um \'encaja comparativa en l2 producción de un bien si puede producirlo a w• costo de oporrunicbd m:is bajo que todO.) los dc:mh. • L1s pc:rson:u ~mn :ti c.~iali7;¡r<;e en l:.t :tctivid:td m la cual tienen una ven roja compara cM y :ll MC'('r inten:ambios con otros individuos.
•
lol problemas de próctico 12 y 13 lo pcrmitirón comprender mejor los beneficios del comercio. fpp. «-H)
• m
c:mprt:Sl.S coordinan unn gran Clncidad de actividades ccon6mic:ls. 3 pcs:tr de lo cwl existe: un lfmirc: :U r:::unaño eficiente de un:t empresa. • Lo!> merc~dos coordinan l:b decciones económicas de los individuos y de: bs emprc:S:ls. • Los merc~do_~ pueden funcion:1r con eftcicncia ~ólo ruando en u en tomo exi..\ten derechos de propie
lo coordinoci6n ocon6mico
mejor el uso oficien lo de los rocursos.
Ténninos clave Acumulación de capital, 38 Benefrcro marginal, 36 Costo de oportunidad, 33 Costo morgrnol,
35
Crecrmrento económico, 38 Curvo del beneficio marginal, 36 Derechos de propiedad, .dA
Dinero, 4.4 Eficiencro de osJgnoción, 35 Eficiencia de producción, 33 Empreso, 4.4 Frontero de posibilidades de producción, 32
A Harry le guStad tenis, pero quien: mejor:1r su callhc:lción
Use b información siguicnre p:1r:1 resolver los problemas 1 a 3. Brasil produce cmnol a p3rtir del azúcar, y la clc!T3 emplc:td.a p:1r:1 culciv:u esta úlúma putdc: c:mplé::IJSc: c:unbién p:lr:l producir alimentos. Suponga que las posibili
en d curso de oc:onomu que cscl. tomando. Las gcllicas muestran Sil FPP p:trn csros do..~ "bien~", a~r como su curv:a BM a p.1rtir del tenis. :i:
g 80 ~ 78
ése\~:
].75 Etanol
~de
70 64 5-i
40 22
o
alimentos
~a.diclrQ)
,__diorQ)
y y y y y
y
o 1
2 3 4 5 '}
l. a. Tr:tcc un:t gráftea de l:a FPP ele Br:tsil, y explique
cómo iluso':l b e.casez. b. Si Brasil produce 40 barriles de emnol por día, ~uánm comida debería producir paro lograr una producción c:ficic:ncd c. ¿A qué se dc:bc que Br:lSi! c:nfn:rue una disyuntiv:t de in tcr'Clm b io en 5U FP1'1 2. a. SI Bra il aumcnCl su producción de wnol de 40 a 54 lnrrile:. di..uio$, ¿cuál es el cosro de oportunidad del cuno! adicional? b. Si Br:Wl aurnenct su producción de cuhi\'OS alimcnorios de 2 a 3 tondadas diari:ls, ¿cuál es el amo de opornanid:td dd :tlimmro :tdiciona1? c. ¿C-UÁl es l;-a relación cnrrc SIL~ ~P"<'-~rns a lo~ inci~ a y b? 3. ¿Brasil enfrenta un creciente costo de oporrunicbd por el ct:tnol? ¿Qué C:1r:tctcris1ic.:J de la FPP de Br:tsi 1ilustra su crccie.n te costo de op
(Plan de a5tud.os 2 21 l:.mplcx: h obh de arrilr.l p:1r:1 rc:solva los problemas 4 y 5.
4. Defina eJ coSto marginal y calcule d CO)-tO marginal de Brasil:~! producir una ton dada de alimentos cu:1ndo la onticbd producida es de 2.5 rondadas diarús. 5. Defin:t el beneficio marginal, explique c6mo se detamina, y :.c::ñalc: por qué lo) cbto.s de la tabla no pcmljtc:n olcubr d bc:nc:fkio nurgin:U de Br:Wia partir de los alimentos. 6. Oisting:¡ entre tfidnwa tÚ prodU«i6n y tjicinll'la tÚ astgru1CI6n. E.xpüquc por qué muchas posibilkbdc) de producción son cap:tces de :Uc:1nz.:1r b dkicncia de producci6n, pero sól() una consigue la eficiencia de asignaci6n.
6
8
10
• 8M da Horry
• -
2
6 10 8 Teni1 ~~ p« setnana)
7. ¿Ctcil es el costo marginal de 1brry por jugar tenis (i) rrcs horas a la semana: (ii) CJinco horas a la scm:tna,
y
(iii) ~ietc horn~ :1 la ~ana? 8. a. Si Harry cmpb su tiempo pan lo¡;:rar la cficic:ncia de :uignación, ¿cu:íl es h califloción que ob tendd en economía, ycu.í nra ~ horas pr:lcticlcl tenis? b. F...xpliquc por qué puede aflrm:tr;(! qut' Harry tendrú un peor rerulcado l obruviera una califiClctón m:i alu que la que usted indicó en d inciso a. 9. Si Harry se convirticr:t en un :a cstrdb dd tenis y logr:~r:~ l?nar mucho dinero por ju~ulo, équé ocurriria con su FPP, con su curva BM, y con su asignaci6n efiCiente del tiempo~
1O. Si Harry dcc;cuhricra de pmnro u m forma m.í~ f.icil dt" obtener buenas cnlifkaclones en )U curso de economfa, ¿qué ocurriría con .!t-u FPP, con )'\J curv:t BM, y con )'U a.~ign.1ei6n cficicnre del tiempo?
50
CAPITULO 2 El problema económico
e
!Ron do ~tucfío~ 2.N)
(Flan do esl\ldoos '1 3)
11. En una granja se culciva trigo y se crÍ3n cc:nios. EJ cosro
marginal de: producir c.1c:i:luno de: est:os :utfculos se: c:lcv=~ a medida que ~umcnC\ su producción. Trace una gr.Hic:1 que Üust:re b FPPde b granja. h. La granja :tdopm una nueva tecnología c¡ue le permite usar menos recursos en b engorda de los cerdo . Use .1.1J gclficn parn Üw1r.1r el efecto de ln nuc:va axnologí:l sobre la FPP de h gtanja.
:1.
c. Si b gmnj:llL~1 la nueva teenologia dc:scrirn en d
ínci.so b, (tiene un aumento, una reducción o ningún cunbio en d costo de: oporrunicbd de: producir una roncbda de r:rigo? Explique e ilume su rcspucst:l. d. En com¡:xu<'Ción con d :~ntiguo si.mma que cmplclba, (ahora la granja es m:U c:fteiente gracias a b adopci6n de b nuCV:l tecnología? ¿Por qué?
,. 12. En un:1 horn Sue puede producir 40 gorros o cuatro cunisas; en d mismo tiempo. les~ o capaz de producir 80 gorros o cuatro camisas.
Use los daros siguientes paro réSolva fos problemas l5 a 17. Brasil produce ecanol a partir de :uúc.u, a w1 cosro de 83 ccncavos de: d6br por g;:¡l6n. Esmdo~ Unidos produce: ecmol a partir de maíz.. 3 un costo dt 1.14 dólares por gai6n. Un xre de rc:rreno produce d doble de b cnncicbd de C[:lflOI si se US.1 al.ÍIC:U en lugar de: maíz. f.sr:ados Unidos imporr:1 5 por cien ro del Cf:lnol c¡uc mili7.:t, y procluce el rcsro por si mismo. Desde 2003. la producción dt etanol en Estado Unidos ha crecido m:is dd doble. mienr.ms que .su producción de mah se ha incrc:mc:nmdo 45 porcicmo. 15. 3. (Qué p:ús cit:ne una venmj3 comparociva en la producción de C[:lflol, BClSil o E.st:tdos Unidos? b. T rncc b FPP c:St:ldounidcnsc: par:1 d crnnol y otros bienes y sen•iclos. c. Trace la FPP brasileña paro d etanol y otros bimo y savicios. 16. a. ¿.Espera na que el 00! ro de oportunidad de .Estados Unidos por producir ccanol se h.af3 incrcmenmdo desde: 2003? Explique: por qué. b. ¿C'..onsidcra que Erotdos Unidos h:~ alcan1.ado la producción efiCiente en su manufactura de cmnol~ Expli<¡uc por qué.
a. Calcule d cosco de opornmidad de Suc al producir un gorro. b. Calcule: d cosro de: oporrunid.1d de: TCSS3 :1l producir un gorro. c. ¿Quién tiene una ventaja comparaúva en la producción de gorros? d. Si Su e: y Tcss:t se c:spcci:lli1..an c:n la producción dc:l bien en el que cada una de ellas ricne una \'CnC\ja comparativa, y suponiendo que intcrcnmbinn una c:unis:l por 15 gorros, (ClÚI de bs dos n:suJ[:I beneficiada por b cspcx:iali7~1ci6n y d comercio? 13. Supong;:t que 1ts:s:l compra una nueva m:iquina par:t rmc¡uilar ca mi.~~. y csro le permite fabricar 20 chaqucrn$ por hom. (Su límite de producci6n sigue siendo de 80 gorros por hom).
a. ¿Ahora quién riene una ventaja comparativa en la producción de camisas~ b. (Sue y 1C::ssa siguen obteniendo alguna g;manci:l de su inrercambio?
c. ¿Sue y T~ o>tarínn dispuestaS n inrercambiar una camisa por 15 gorros~ Expli<¡uc su respucS[:I.
r
c. ¿Picns:a que Est:tdos Unidos h.:1 logrado b c:fJ<:ia1cia de nsign;¡C'ión c:n su m:mufacmra de ct:tnol? E.xpl ique por qué. 17. Trncc una gclfiC:l similar a la figlllrn 2. 6 (p. 42) {Xlr:l mostr.tr de qué manera can ro Estado Unidos como Br:tSil pueden bcndkiarse de la e~pecializaclón y d oomcrcio. Use CSC3 nom period(.n ica p:lm tc$Oiver los problema.~ 18a 20. La hora del té
l..a pobbci6n c:St:ldounidcnsc cst:i :ldopr:~ndo d re de hoj:lS par:a cuidar su s:llud. f.l ré ~e puede culriv:lr al ESC~dos Unido , pero la cosecha seria muy cara porque sólo es po ible n:aliz.a.rb 3 mano, o dc.JCir, oo hay maquinaria que~ útil para dio. fut:nre: 7/x EamfJmlfl, 8 de julio de 2005. 18.
w
a. ¿Porqué etbna suponer que posibüjdades de producción de Cuba (por pcrsona) son mc:nore.s que bs de Estados Unidos? h. ¿Cu:Uei son In~ imdrucion~ soci.1lcs de: la.~ c¡uc: G..ba eutte, y que, en d C:LSO de .E.re~dos Unidos, ron tribuyen :t logrnr b dlcienci:l de asign:tci6n?
Trace bs rPP par.1 la producción de ré y orros bienes y servicios c:n India y en Est:ldos Unidos
h. Tr:1cc L1~ curv:u de co~co marginal [Xlr.l la producción
(Á
14. Our:1ntc 50 años Cuba ha tenido una economía o:ntrnlmence planificada, en la cual el gobierno coma las grandes decisiones respocro de cómo se asignacln sus recursos .
3.
19.
:1.
de té en India y en E~"tados Unido~. T racc L'l.S cui'V:ls de beneficio marginal para d ré m Estados Unidos :mees y después de que los estadounidenses comenmrJ.n a apreciar los bc::nefteios que d té de hojas aporm a su s:alud.
b. Explique cómo se ha modifiC.ldo la cantidad de té de hojas que alcaJU.a la eficienci:l de asig:roci6n. c. ¿H cambio en bs prefc:rc:ncias a favor dd ré afee m d oosro de oporrun icbd de producirlo? 20. Explique por qué f.st:1dos Unido~ no produce: té y prdlerc impon:uio de: India.
Problemas y aplicaciones adicionales
51
MyEconlab Puede resolver esto~ problemas en MyEconlob si su profawr se lo indico. Use la r:1bla siguicnrc par:t rcsolva los problema.~ 21 y 22. Suponga que hu posihilid.1dcs de pm
Alimentos ~ por -)
300
y
o
200 100
y
50
)'
100
o
y
150
21. a. Tr:1ce una g:r:U'IC3 de b FPP de Yuocin y explique de qué mancm ilu\'Cr:l una disyuntiva de inrct'Clmhio. b. Si Yuc::tcin produce 150 libr:u de alimcnros al mes, ¿qué r:1nro prorccror sobr debe producir (Xlr.l logmr la elkienda de producción? c. ¿u•~l es d cosro de opormnid."'d de Yuc;¡cln al producir una Libra de alimc:ntos? d. ¿C'.u;{l e el costo de opornmid:ld de Yucacin al producir un gal6n de prorecror sol:tr? c. ¿Qué rdaci6n hay corre la~ rcspu~r:u que dio a los incoo~ e y d? 22. ¿Qué C3r3Ctcrístic3 de una FPP ilustr:l un co~to de oporrum~d crccicnr<"? Explique a qué se debe que d costo de oporrunidad de Yucacin aumente o no.
23. En el problema 21 . ¿ctcil es d costo marginal de una libm de alimcnros en Yucacln, cu:mdo l'1 c:tnti,bd producida es de 150 libros dbl'k'U? ¿Qué lienc de JXIrticular d co~"to marginal de alimento en Yuocán? 24. l.:l e1bb sigu icnre describe bs prc:fercncw en Yuc;¡cln.
por_,
Protect« solar ~alonu
25 75
Di$posici6n o pagar fibn,s de~ por llolón)
3 2
12 5
¿Cuál es d benefiCio marginalaporudo por el protccror solar, y cómo se mide? b. 'l'r:1cc una gri!'tca del bcnc:fteio marginal que recibe 'ñJc:u:in por d prorccror sobr. Use la nom pcriodisrica siguicnrc ¡nra resolver los problema~ 25 )' 26. :1.
La erradicaci6n de la malaria de nu~"O a debat e
Fn I'C$J'UCUa al Fom Ga,~ contra la mal:u~. celebrado en octubre de 2007. pabe.s debaten lo.o. pro) y lo~ contr.tS de la c:rr.~dic3ci6n . B docror AraCl Kochi, de:: b Oq;tniz.:lción
~tundial de Salud, comide:ra que si h ubiem d dinao suficiente los ClSOS de mal.:ub podrian reducir.sc: 90 por cien ro; sin embargo, mmbié:n cree que rcsulr:tría cx~ivamcnrc caro diminar 1O por ciento de lo~ C:\SOS resClJlte . Por lo tanto, concluye ,que las nociones no deben esfon.arse por erradic;.~r la ma.brb.. f-ucnrc: Tlx Nnu Yon(( Timts, 4 de mano de 2008.
15. ¿El doctor Kochi se: rcf~ac 3 b rfi(lmfÍa dr produrctÓII, a b 4irimria dt asiguación o a ambas? 26. ']mee una gcifica con el porcenmje de C3SO~ de malaria dimioados en el eje x. y d costo ma.rginaJ y d bcnc:flCio marginal de reducir los C:tSOS de malaria en el eje:y.
Luego: (i) rmcc una curv:1 de: COSIO marginal que: SC3 mnsistcnte mn b opini6n dd docror Kochi. (ii) rr.tce una curva de bcnef~eio marginal que sea ooosistc::nté: oon b opini6n dd doctor Kochi. (iii) identifique b ontid.1d de: C:tSOS de malaria que re.ndrlan que err.tdic:us.e parn alcanzar la eficiencia de asign3ci6n.
27. l:l acumubci6n de capir~l )' el c.1mbio tecnológico generan crecimie:nro económico, lo cual1igniftCa que la FPP sigue: dcsp~ndosc hxia afuCC3: La producción que: no aa :a.scquiblc ayer ya lo es ahora, y b producción que no es posible hoy lo será m;Uí:llla. ¿A qué se debe que este: proceso de crecimi<:nto ccon6mico no derive c:n b suprcsi6n dc:fmiti..":l de: b escasez?
Use lo datos lguientcs par.t rclOiver lo problemas 28 y 29. K1m puede: producir 40 mrms y 400 pa.nqués por hor:1. Liam puede haca 100 mrL"'S y 200 p:1nqués por hora. 28. a. Calcule el coSto de oporiUnidad en que incurrm Kim y Liam aJ producir una t::lft:a. b. Si C3da uno de dios de
52
CAPITULO 2 El problema económico d. Cu:tndo Kim y lhm se csptei:llízan y h:tccn un
inrcrc::unbio comercial, ¿cuáJc:s son los bc:nc:fteios toi"::I<"..S de Sil :~cuerdo? c. Si Kim y Li:tm dividen c:quicniv:lmentc: los bcnc:fJCios ro mies, ¿qué tipo de intercambio se da entr<' ellos? Emplcx: l:t infonnaci6n siguiente parn rc:sol\'c:r los problemas 30 y 31. Antes de la guerra civil ~stadounid01~e, los esrodo;) del Sur w:ndian algodón y compraban bienes nunufactl.U'3dos )' :tlimcnros. Our:1ntc b gucrr:1, un:1 de bs primeras acciones dc:l presiden re Lincoln fue bloqucu los puerro.~ y evimr que se diera ~e inrercambio. El Sur aumentó encone~ su producción de municiones y ::Uimcntos.
,.
..
34. En una gráftca de los flujos circulares que se dan en h c:conorn!a de mercado, indique los flujo:. n::ales y monct:1rios :1 los que pertenecen los artículos siguientes: a. Usccd compr:1 una iP:!d en la tienda Apple.
b. Applc lnc. paga a sus diseñadores de b iPad. c. Apple lnc. dc:cide crecer y alqulla un edificio adyacente. d. Usted compr:1 un nuevo libro dc:ct.rónico a1 Arn:~zon.
c. Apple lnc. CX>ntr:lCl a un csrudiantc: par:1 que tr:1bajc como bcc:uio en d vc:t:~no.
30. ¿En qué taJÚ d Sur una venop cornpar:uiva?
3 1.
Trncc una gr.Hie<~ p:~rn ilusrrnr 1:-~ producción, d consumo y d intercambio comercial en c:l Sur antes de: b gucrr:1 civil. b. ¿El Sur esob:t consumiendo denl.l'O, sobn: o fucrn de: su FPP? Explique: su rc:spueS'Cl. c. Tr:1cc: una gr:iflc:1 que muestre los efectos de b guerr:1 civil sobre d consumo y L'l producción en los cst:~dos dd Sur. d. ¿La guerm civil modificó los co~ros de opornsnidad en el Sur? De ser asf. ¿el co.Ho de oportunidad de todos los bienes y servicios aumentó? ¿Disminuy6? lluure su rc:spuc:srn con bs gcifteas apropiadas.
3.
UriJicc: b infonnación siguicruc p:1r:1 resolver los problctn3S 32 y 33.
¡El jugador tira! ¡Anota! ¡Y ha.cx: películas!
En cn<:ro de 2008. d jugador de baloncesto de b NBA Baron D:1vis. y Cash \Xfarren. ~'U :1nciguo ami~oo de: b escuela. esrrcnaron Mttdr in Am~ril'a, su primcrn pclfcul:~, en d m3rco del festival Sundance. La cinca, basada en la aclividad de las ¡xrndiila.s en b wna South Cc:nt:r.1l de Los Angc:lc:s, n:cibió buenas críticas. Fucnre: 1l1t Neu1 ~rk Ttm~s. 2-i de fcb~ro de 2008. 32. a. ¿Baron O:~ vi~ ricnc una venrnja absoluta como jugador de balonCC$10 y como d irccror de cinc, y por c:so tiene éxito en ambas :~cr.ividadcs? b. ¿Baron Davis tiene una venrap COmp:lr:lth·a como jug::¡dor de baloncesto o como director de cinc:, o en :rnbas acrivid'ldes, y 6::1 es b r.u6n de su éxiro en las dos acúvidades?
33. a. Tr.1cc un:1 FPP cnrre ju~r bolonccsro y producir otros bienes y servicios. ramo para el caso de Baron Davis corno par:1 el de usted mismo. b. ¿Qué h<:.odkios obtendrían uSted (y b ~He como USted) y &ron Davis (y la gen ce: como él) de: b c:spa:i:tlu~'\ción y el inrCI'Clmbio?
3 5. Dopués de otudiar ummz mrrr /bu-as de las páginas 46-47. re;ponda las prq;unta.s siguientes. a. De qué mnnc:r:1 hn contribuido b emisión de un Ley
del Congreso c:st:1dounidcn.sc :al incremento de b producción nxional de mal7~ b. ¿E~r:1ría que un aumcnro en la c.'lncidad dd maf7. producido provocara un incrcrnOlCO del costo dr oportunidad de ese producto? c. ¿A qué se debe que el CQ;)'tO de la producción de: mtÚ:t se ha)':l de\'ado en d resto dd mundo? d. ¿.E po ible que n pesar de su aho CO!;to de producción b mayor canúdad de maíz producido coloque :t E.~r:tdo~ Un idos en un:t posición m:ís próxima a la dkiencia de asjgn1ción? 36. Lotes de panaillita& La posibilid.:ld de: acceder a un ancho de banda por precios muy económicos ha crc::~do una gcncr::tci6n de producmrcsdc tdevi~i6n qucencucnr:ran en lntc:met su medio n:aural. Como la atá!Ción ~ o'ci rcdircccionando de b cc:lcvisión :1 bs compur:1doras, los td~onos celulares y los iPod~. d metC:~do del video ha comen1.ado a desarrollarse en una red dJgimJ abierra. f-uen te: 11x Ntw York Timu, 2 de diciembre de 2007.
a. ¿Cómo h.:! modificado d abar:1omiento dd ancho de b:lnch las posihilicladc:s de proclucci6n del entretcnlmienro en vidoo y de orros bienes y servicios? b. Trace una FPP parn el <:nm!tc:nimiento en video y par:1 otroS bienes y servicios antes dd abar:Hamiento dd ancho de b:and:l. c. Muestre de qué maner:1 se: h.'l \risto modificada b FPP por d ::~b:traramirnro dcl ancho ele b:lnda. d. Tr:1cc un:1 curva de bc:ncficio marginal par.t d cnuetenimiemo en vidoo. c. Muestre de qué manc:t:1 b nueva gcncr::tci6n de productores de televisión para1qu icncs Internet es un medio natural. podría modifJCar d benefkio marginal dd enm:tcnimicnto en \•ideo. f. bcpUquc: cómo ha c:unbiado b cantidad eficiente del entretenimiento en 1.•ideo.
'
PARTE UNO Su revolución , . economtca
COMPRENSIÓN
DEL ALCANCE DE LA ECONOMÍA
A lo largo de la historia humana se han presentado tres periodos de: vc:rcbdd'3 revolución c:con6micn. E1 primero. conocido como mJQ/uti6n agrlcola, na vo lug:~r hace 1O000 :\Ílos. En el territorio que acCWIImeore ocupa Ira k, la gente aprendió a domcsticlr anim:úes y culúV3r plantas. l..:l.s personas dejaron de V3g;tr c:n blJSC:l de alimento y s:c: cscblc:cic:ron en villas, poblados y ciucbdcs, lo cwllc:s permitió cspcci:úiz:usc: en bs :~crivid:ldcs en b.s que tc:nfan una vc:m:::t~1 comp:lr31ÍV3, )' dCS3rroll.u mct'C3dos p:lr3 intercambiar S\JS productos. l.."l riquez~ se incremcor6 enonnemente. Ll c:ronomh nació dur.u1rc: b rt:VOiuci6n irtdwtrial, que: comenro c:n lngbrc:l'r3 hacia b déc:ld:l de: 1760. Por primer,¡ vc:z b gente comenzó a aplior principios cicndñcos en l.1 ctelción de nuev;¡~, rccnolog(:~s ¡Y.~ m !.1 mnnuf;.cnJrn de rexril~ y :~rrfculos de hierm, h fubricación de máquinas de V3por )' el esúmu lo de la produoci6n agrícola. Usttd estudia «Onorn(a c:n un momcnco que: lo$ fururos bistoriadon:s Clll6c:Lcin como la reuclmi6n tk la iuformart6n. En el mundo entero b gente csci :ldopC:llldo las roc:nologí.:u de la información, y pro perando co una escalA sin preceden r~. Dur.uue las tn:s n:volucionc:$ eooo6mic:ls que: hemos descrito, muchos individuos lu.n progrc::s:¡do, pero muchos o tros se: h:m quedado R:zag:a.dos. Es pn::cis:lmc:nrc: este r:lilbiO del dcs:uTOilo humano d que planto la prcgunca m:\s im porranrc para b cconomb. U n OJesrionamicruo dd que Ada m Smirh se ocupó en d primer eserico dedicado a 1:~ ciencia oconómica: ¿Cuál es la C:IUS3 de que haya diferentes niveles de riqueza en los cllitlntos países?
Muchas ~rs1mas hablan tstrit.O JObre rcorwmla anm que Adam Smith, pero a 11 re tkbe que ura disdplina lt' considere U!Ul amaa.. Naci6 m 1723 m Kirlrealdy. un ¡m¡uetío p~«blo ~S'fiU'TO urra tk Edimburgo, &oria. Fue Ujo tótico tkl oftdal ek aduanas del poblado. Sr miró dt su rdudra (era proftSQf dtt dempo completO dnde los 28 años) gracias a la gmerosidaá de un riro duque escorés que k otorgó unA pmsión dr 300 libras tmllltles --dia vtrN el ingreso promldio de la !poca.. SmitJ, bdiró di~ t11ÍIJI a escribir su obra mMStra: lnvesúg:tci6n sobre la nat'W'31e-za y bs cau~ de la Riqueza de las naciones, publicada m 1776. ¡Por qul--14' p,ygwuaba Jlrlam Smith- algunas TUUionts son ricas y OfmS son pobm?Su cuemonamimto tuvo lugar m la fase mds dlgida de la revolucwn iudUftria./. y su mpunta hi"-0 hi11capil m la iiTjlumria que rmfan la diviti611 drl trabajo y los librrs merriUÚJ1 m el i~lltnlfo de la produmllidad laboral PtUa ilusrmr JU arg.ummro, Adam Smith dneribi6 dof fiibriras M aljikrts. Eula primera, una persontl, ttS1111do las htrramitntas mamutkl diJpo11ibks hacia J770, poála fizbricar 20 a/ftkm diarios. En la otra, usan4o las mimuu IKmzmielúaJ manuaks ptro dividimdo rl prouso m ptt¡uefiiiJ operariones m las t¡~« la gmu re habla esprcialiu:do -gradas a la díviri6n lkl rrabajt>- din; pt7sonas podlan fobnetU la aJIJmbrosa cmuidad de 48 000 aljikm diario!. Un11 JIU'Il el alamb", otra lo mdt"tll, la urrrra lo corta,
la cuarralo afila. la quima lo prepara para po11trlt la rabna. Mieturas ramo, ttYs t~ptcialiuas fabrican la cabna, y U/1 rtUIT'ID lmt las pil'UIS. ltJr úhimo, el alfikr lt' puk y em¡>Ma. Ahora bim, esJJ«t1ario que haya Ullf'l171 m~rr:ado para mpaldar la divirión del trabajo: Ji una fábrica mtpk11ra din rrnbnjadom, tmdrlaque vmdtr ¡mds de 15 millones dr alfileres aJ atío para seguir sinuh mttabk!
53
•
CHARLA CO·N
Jagdish Bhagwati•
JAGDISH BHAGWATI es profeSOI en la Columbio University. Nació en Indio en 1934, estudió en la Cambridge University, en Inglaterra, en el MIT y en la OJCford UnMirsity antes de re· gmsor o su país natal. En 1968 retomó la labor docente en el MIT, y en 1980 se lrtnladó o la universidad de Columbia. ProUfico académico, el profesor Bhogwati también es columnista de impo41ontes diarios y revistos de todo el mundo. Ha 18Cibido numeroso¡ rtconocimientos por au labor científico y por su impodo en la potítica pública. Sos contribuciones más imporiantes se han dado en el comercio internacional, pero también han abordado temas. relacionados con los problemas de desorrolo y con el estudio de la economía político. Lo conversación enlnt Michoel Porkin y Jogdish Bhogwati giró en tomo o su trabajo, y al progreso que han hecho los economistas hacia lo comprensión de los bene· 6cios impUcitos en el crecimiento económico y el comercio internacional desde el trabajo pionero de Adam Smith.
Profuor BlJagwaJi, ¿r¡ul k atrajo 11 usud a la tronomla? Cu:~ndo uno proviene de lndi.'l, donde b pohrc1~ s:llr:\ n l:1 vista, es fácil sentirse atrafdo por la eoonomía, disciplina que puc:dc: aprovech:usc: p:tra brindar prosperidad y CI"Clr c:mpleos q ue pcrmian gcnernr nctivid;lde~ rcmuncr:~d:ls p:tr:~ h gen re: pohrc. .\tis mrde me di cumta de: que:, en ~neraJ , existen dos úpo~ de cconomisCJ.S: aqudlos que ~ OCUp:ul dd tema como si fucr.1 un :írido juego m:~rc:m:ítico. y los q uc: lo ven como
una ciencia soda! en coda regla.
SI Cambridge. a donde llegué p:tra cui"S33 mis esrudios profesionales, se hubicr:~ cnfOCido en b economía m:uc:m:hicl c:soré:rica, proh:lhlemc:nte hubiera opt:ldo por ocrn cari."Cr.l. Pero los economi cas de C1mbridge d<> quienes aprendí -muchos de los cuab ~n figurru emblcmáticns de csCl disciplina- , vd:m la cconomí.'l corno una cicnci:a ~i:ll. En consecuencia, ruvc );\ oportunid:td de vi~u.1li1<~r el poder de la economía como W13 herramienta para arender la pobreza c:n lndi.a, )' oo me ampó de inmediato. l'Kspuls di' mtuhar m Cttmbridgt y m d MJT, asittid tamlíiln a Oxford y ltugo "gmd a India. ¿Qul hizo t1rud ro m pttiJ? Me: w 1Í a la CombÍÓn de Planificación c:n Nueva Delhl. donde: mi primel"3 :Wgnación de impon::mcia consistió en c:ncon rr:~r ma nerns de ~c:tr de: b pobrc:7.;~ :1 30 por cienro de: L1 población del paf~ que vivf:~ en l:u pro~ condiciones, y devari.'l al ni\'el dd "ingreso mfnimo".
•Leo lo entrevisto completo o Jogdi!oh Bhogwoti en MyEconlab.
¿Y rómo lo conJiguió? Mi principal rccomcnd:1ción f1se "h:~cc:r m~s gr:\ndc d
p.md". rvti investigación sugerfa que la parricipación de 30 por ciatto dd pa.std no p:!rt:CÍ:S vari.'lr
mucho al inrroduci r ClmbiO) en los sistemas económico o polftico. Por lo canco, podln pensarse que haca mis gr;¡nde d pa.srd c:r:~ d princip:1l ingrediente (pero no c:l único) de un:t c~rrnreg~ oontra la pobre1,1. A fin de llevar lo efectos po~irivos del cn:cimiento hru."t:l la ~nre pobre, los planificadores de india ambién pbncctoon iniciariv:tS en educación, s:1lud, reformas social~ y rd"onn:~..~ a&r.~ri.'l.~. lnclu.~ivc, d arccso de los grupos en desvenmja social y con ingresos m:U bajos al proceso de crocimienro y s~ bc:ndicios. habrín de ser mc:jor:~do de: much:~..~ form:JS, por ejemplo, concediendo crédiros sin nccc:sid:1d de: ofrecer g::ar:m ría~. Hoy en día esm estr.uegia no tiene rival. Gr.ln pGrte del tr:loojo emp(rico dc:muc:str.1 que: ClUildo luy crccimienro, b pobrc7.2 disminU)'C. Es muy gr:~ro s:lhcr que la pc:r
OFE TA YDE A 'DA Después de estudiar este capítulo, usted será capaz de: • De,\Cribir un meroodo competitivo y pensor en el pt"ecio como un costo de oportunidad. • Explicar los factores que influyen en lo demondo. • Explioor los fodores que influyen en lo ofer1o. • Explioor cómo lo oferto y lo demondo determinan los pt"ecios y los cantidades que se compran y se venden. • Usor el modelo de oferto y demando poro hacer pt"edicciones respecto de cambios en los precios y los oontidodes.
En 2011 el pnH:io dolo mant.quilla de maní aumentó
•
40 por ciento. Otro precio que sigue elevándose es el de lo educación universitario. ¿A qué se debe que algunos precios se incrementen, que otros bajen, y olgu· nos fluctúen? Este coprtulo responde esos interrogantes. El modelo de lo oferlo y lo demando que estamos por analizar constituye lo principal herramienta de lo economlo. Explico cómo se determinan los precios y de qué manero gulon el uso de los recursos poro influir en qué bienes se producen, cómo y poro quién . Retomaremos el temo del aumento de precio de lo mantequilla de maní al final del copík.llo, en lo Leduro entre lfneas. También aplicaremos el modelo de lo oferto y lo demando al mercado educotivo, y explicaremos por qué los colegiaturas siguen subiendo.
55
56
CAPITUlO 3 Oferto y demondo
M rcodos y precios Si usted nocc:sir:a un nuevo p::u de z:tp:Hos deportivos, se le: :Kltoj:~n unas g;JIIew y un c.-af:'~. cscl planeando acrualiz.u Sil teléfono celular, o cuando nccesim vol<~r a ca..~ pam cdebror b ~aviciad, debe IOC3IÍ2:lr un lug:u en d que b gente venda
los :1rtkulos que: desea, u ofrC?..c:l los servicios que: rc:qu ic:rc. F.sc lug;u es un mrrcado. F.n d c.1plculo 2 ~gin:~ «) aprendió que un mercado es cualquier arreglo que permire a comprndon:s y vcndedorc:s obtener información y hacer negocios entre si. Un mero~do rienc dos lados: los compradores y lo~ vendedon:s. Existen rnef'Cldos de bimrs, como manzanas o z:tp:ttos para jugar fütbol. de u:rvicios, como cortes de Clbcllo y lecciones de: renis, de: faaom de produccrón. como progmm:~dort'~.¡ de: compur:~doms y cxcaVl\elorcs., y de otrOS msumot manufucrurados, como citeuitos integrado!> y aucopartcs. l3mbién hay mc:t'Oldo.s de divi.s:l.s, como c:l yen j:~ponés, y de Vl\lo~ fimncic:m.s, mm o l·u :~ccioncs de: Yahoo! Sólo nuestra imaginación pone lfmites a lo que puede intercarnbiar:lc en los mercados. Algunos mercados son lu~.rcs físicos donde se reúnen compraelorcs y vendedores, y donde: un rub:tsmdor o un corredor :~yud.1n 3 determinar lo.~ precios. .Ejemplos de este cipo de mercado son b Bolsa de V:~lorc:s de ~uc:v:1 York y los mercados mayoriSt:LS de: pcsa1do, eme: y producros agrícolas. Orros merc3dos son gntpos de personas clisp~~ por el mundo, que nunca se cncontrorán y que saben muy poco una de Otr:l, pero cso1n conccrndas n través de lnccmec, v(a tdc:fónic:l o por fax. Ejemplos de esto son los mcrc:ldos de comcteio electrónico y de divisas. .l::n todo Ga$0, b mayoría de lo$ mercados :;on grupos organ~dos de compr:tdorcs y vendedores. Usred ~fz:l pi'Xcic:lmentc: tod.:u sus trans::accioncs c:n CSie tipo de mercado. Un ejemplo~ el merc3do de 1aparo. pa!nmn lo~ cornpmdores y los vendedores. .En elite opítulo analiutremos un mer1todo eomp«titivo, es
Sin embargo, pam logr.u c:ste objetivo, ames ncccslmmos oornprcnder b rcbción entre: un precio y un cosro de: oporntnid.1d. En la vida cotidiana, el prtdo de un objcco es d nía mero de: uni
dife~mcia entre un precio monetario y un procio rd!lti,·o? 2 Explique por qué un precio rd.1rivo e~ un cosro de oportunidad. 3 ;vtencionc: c:jen1plos de: bienes cuyos precios rcbcivos h.1)':ln :aumentado o disminuido en un monto lgn ifiC3tivo.
¿Cuál o la
Troboje en el plan de estudio 3 .1 y obtengo rélroo~mentoción ol insfonle.
MyEconlab
C.omencemos nuestro c~mdio ele: l:l ofc:rra y 1:~ dcmand.1, iniciando por ésta.
Domando
D monda Si usted demanda algo. signillca que l.
Lo desea.
2. 1iene b c:tp::tcicbd de adquirirlo.
3. Tit:nc planes de comprarlo. Los /Úuos .son los anhelos o :upir:~ciones llimit:ados que! tiene b gente por bienes y scrvicios. ¿Cu~ntu veces lu pensado que le gnsmri1 po.sccr algo, "si ~lo mvicJ':l d dinero suficiente pata adquirirlo" o "si no fuera r.>tn caro.,? La CSCCdflco. La canúdnd demandada no es nceésn.riameote la misma que: b e:tnridad ndquirida en realidad. En oc:tSioncs b e:tnridad demandada excede la e101idad disponible de biene.~ . en cuyo e:t<>o el monto adquirido sed menor que la can tidad demandada. La cantidad demnnd.:lda .se mide en término~ dt: moneo por unidad de tiempo. Por ejemplo. ~-upong::¡ que compr:1 una t:lz:l de e:tf~ rodos los d!as. La cnntid:td de c:tf~ que usrcd demanda puede o:prcs:uo;c como un.1 r:11.1 por dfa, como siere cazas por semana, o como 36S t:ll.:l al afio. Muchos &ctores influyen en lo planes de compr:1, y uno de dlos o d precio. Antc:s que nada veamos b relación entre la entidad demandad:! de un bien y su precio. Par:~ analizar dicha relación manrenemos sin e~mbio todos los demás faccor~ que inAuryen en los pl1ncs de compra, y nos preguntarnos: ¿Cómo, sj el resto de lo~ &ccorc:s pennanece !ID cambio, se modifica In entidad den1andada de un bien conforme: d precio de éste cambia? La ley de b demanda proporcion:t b n:spuc:sta.
• '\..cil-'l Cuando el precio de un bien se eleva, y el n:sto de los fitctorc. .se mantiene sin cambio, su precio rrlllfioo ~u costo de oporrunidad- aumenta. Aunque cd.a bien es único tiene srutitutor, es decir, o tros bicnc que se pueden utilizar en .su lugu. A mc<Üd.:l qu:e d Cóst.O de: oporrunidad dt un bien numen o , d incentivo a economizar en su uso y c:tmbiar a un susri ruro se vuch•e más fUe rrc.-. E~
lo ing(es.¡) Cuando un precio ~e incremenra y el re~to de lo.s fuccores no cambi3, d precio aumenta m rrladón con el ingreso. Al c:nfrcnl'ar un precio m:l~ airo y manrc:ncr d mismo
ingreso, las personas ya no pueden comptar rodo aquello que adquirlan antt:s. Por lo tanto ~><: "en o blig::¡das a disminuir las anúdadc:s demand!ldas, cuando menos de algunos bienes}' servicios. Por lo común, d :utfcurlo curo precio ha aumentado e;l'ar:i enrre lo hicne que 1~ gente comprar:l en me110r cantidad. Jl:tra \'CI' romo htnCÍOn:tn lo..~ efectO~ .'1'\tHinJciÓn e ingrC'OO, piense en las consecuencias de un cambio en el precio de una barra enc:-rgffiCI . .Ex.i~'ten \':liÍOs bienes distinto~ que puode.n ser susciruros de bs barras energétiCtS. Por ejemplo, podrf.:t consu mirse un:t bc:bid.:l ene~ic:a en lug;ude l:1 barra. Suponga que lA barra cnergétic:l costaba inici:\lmence tre<> dó brc:s, y luego su precio bap a 1.50 dólares. Ahor:1 b gente: susciruicllas b:uras encrg6ic:as po r d consumo de bcbid.u c:nergéric:~.~: ésre e.~ d efecto qJstiotción. Y como ahora d presupuesto se \'e beneficiado por el menor precio de dicho bien, l:u personas aumc:nta.rán nún mis su consumo de b3.fi'3S energétiCtS: éste es d d'c:cro ingreso. La camid:ad demandada de barras energética se inc ren1cnta debido a ~sm~ dos razones. Ahora s uponga que el precio inicial de una barr.~ c:nergéricn es de rrcs d61arcs, y luego se duplic:~ :1 seis dóbres. Ahora, debido :~1 efecto 51t~tintción, la gen re comprar:lmeno.~ lxl.rr.u energétk::ls y bebidas energéticas. Además, en vist:l de que su prerupuc::sro se ve afect:~do neg;Himmente, las pc~na s comprado inchL~o mt"nos barras e.ncrg6icaS'! 6re es el cfecco ingrew. La cantidad demandada de barras energét:ica.s dhminuyc por c:scas dos razones.
m.'"
ley de lo demanda Scgím b ley de lo demando: Si los demós foctor6$ no combion, cuanto mós olto es el precio de un bien, menor es lo cantidad demandado del mismo; y a menor precio de un bien, mayor es lo oontidod demandado.
(A qué se de: be: que un precio más alto redUZCl la canúdad demandada? A dos razones:
Al d'a:co sustituci6n. •
Al efccro ingreso.
S7
Curva de demanda y plan de demanda Estamos por analizar una de las curvas mis utilizadas en economía: la curva de demanda. Asimismo, .,·eremos una de las disdncionc:s m:is import:!ntc:s que se hacen en csrn di.<¡ciplinn: la distinci6n c:nrrc t:kmanda y mmidad tkma ndatia. El término demanda se rdlerc a b rebci6n fntc:gr:~ enuc d precio de un bien y la canrid.'ld demandada dc:l mismo. La demanda se ilustrn mediante la curva de demanda y d plan de demanda. EJ <.'.Oncepto (llntidad dcmandadll alude a un punto locali2.:ldo en b curva de: demanda: b e:tntidad demand.1da a un precio en panicular.
58
CAPITULO 3 Oferto y domondo
La fi~;urn 3.1 muestra la Ctlln":l de: dc:m:~nch d~ b:trr:IS c:ncr&rétic:lS. Un:t curvo de demanda ilustr:1 b n:bción que: h:~y corre b c.1nrid:~d dc:mand.1d:1 de: un bien y stJ procio, cuando codos lo demás factore que influyen en los planes de rompr:t de: los conrumidorc:s pcrm3nc:cen sin cambio. ~ cabb de: l:t figu r:t 3.1 c:s c:l pbn de: dc:m:tnch de: b:~rr:tS c:nergér i~s. El plan d~ dmuuula cnumcr.t las cu~tid:.dc; demandada~ a cada precio, cuando codos los demás Faccores que: influyen en b compr:t planc:3
FIGUQA 3 . 1
g
..8 300
!.. ~
j
Cambio en lo demando Cuando cualquiera de los f3cton:s que in8up!n en los planes de compr:1 se modific;:¡ -<Üstinco al procio dd bien-. se dice que h:ly un cmnbio en lo demando. En b figurn 3. 2 se ilu«rn un incrc:mmro de- 1~ dcm:~nd:t . C'.uando c~to sucede, la curva de dem::1.0da se desplaza hacia la derecha y la cmti
2.50
:g.
o
l
2.00
1 50
1.00 ·
0.50
~__.J..
O
o; :.'O~ ion y cop ci "od J pogo Útr:1 forma de ver b curv:1 de: dc:m:tnd:~, es como un:t curva de disposición y e~pa cidad de pago. l :1 dispo~idón y b cap:~cid:~d de pago son una medida del bmifido m11rgi11al. SI la c::1.ntidad disponible de: un bien es limitad:t, el mayor procio que alguien esté dispucsro :1 pag:¡r por una unid:td más de l mismo será elevado. Pero a medida que la cantidad disponible: aumenta, ellxndlcio marginal de roda wtidad :ldicion:tl cae: y d mayor precio que :~lguien está dispucsro a pag:tr ctmbién se reduce a lo l:trgo de: la curva de dcm:~nd.1. En la figura 3.1 , si únicamenrc: hay d i~ponibilidad de cinco millones de barrn~ energéticas a la ~ana, cl mayor precio que alguien esté dispue.lo'to a pagar por b última barra ~r;i de 2.50 dól:trcs. Pero si huhier:t di~nibilid:~d de 22 millones de b:mas energéticas a la semana, alguien estari.a dispuesto a pagar 50 ct.ncavos de dólar por b última b::1.rra.
lo curvo de demando
_._
5 lO 15 20 2.S Canfóod d•mondoclo (mlllonos d. borro• p« S4ltflonol
Cantidad dema ndado
Pre
lnoillon~~J
por -
de borraJ ano)
A
0.50
22
8
1.00
15
e
1.50
10
o
2.00
7
E
2.50
5
lo !ablo muestro un plan de demando poro barros energéticos. A 50 a~nlovos dft dólar por botm, con uno domando do 22 millone5 de borras o lo semana; o un precio de 1.50 dólol"lt$ por borro se domandon 10 millone.s de barros por semana. lo curvo de demondo muestro lo relación enfre lo contidod domondodo y el precio, c:uondo todos los demós factores se monhenen sin combio. lo curvo de demando hene uno pendie~~1e ascendente: o medido que el precio disminuye, lo mntidod demandado aumento. lo OJrvo de demando puede inlerpreklrse de dos monoro$ Poro un precio dado, lo OJrvo de domando ~s ndico lo con1idod que lo gente planeo comprar. Por ejemplo, o un precio do 1 .50 dólorc~ por borro, lo genio plonoo comprar 1O millones de barros o lo semana. Poro uno contidod O$pcdfico, lo OJrvo de demando nos dico OJól o¡ ol procro tróximo que los consumidores i!lb6n dispues!os o pogor por lo úlhmo borro di.:.ponible. Por ejemplo, el precio móxlmo que los oonsumidores pogorón por lo borro número 15 millones es de un dólar.
Anlmad6n MyEconlab
Demando
59
Seis principales f.tccorcs provornn ambios en la dcm:lnda. f1GUQA
e
..8
3.2 Un aumento en lo demando
Se Lra Cl de: Procios de los bienes rcbcionado.~.
300
l
e
~ :2. o
1
•
Precios esperados en d fu ruco. Ingreso.
•
Ingreso y crédho fiamros.
•
1-bbb.ción.
2 so 2.00
Prcfercncw. 1 50
Pr ci dt lo) l..
Demando
en buen:. medida, de los precio~ que tenf¡'n los sustirutos de ene bic:n. Un liUStituto e-s un bjen que se: puede utllh:lr
oso _.&__
S
..l-.1
..1
-'--
10
20
25
IS
L.-- ...&..
30
35
Contdod demandado !mtlonlh d& barroa p
Plon de demondo originol
Nuevo plon de demondo
lngrtiO orlglnol
ln11rti0 nuevo raót oho
Contide~d
!cx,,¡r do L1 C:lntidad de barr.IS
c:nc:rgétic.1s que los connamidorl::.'\ planetn compr:a1 depende,
a. borro~ 1.00
o
r
Ce~ntidod
Precio
demondado
Precio
demondodo
ldóloret por borro)
(millones de borro' por MliiOno)
(dólar.. por borro)
(m ilion.. de borrot por SMDono)
A
0.50
22
A'
0.50
32
8
1.00
15
8'
100
25
e
1.50
10
e
1.50
20
D
2.00
7
O'
2.00
17
E
2 .50
5
E'
2.50
15
en lu gar de otro. Por ejemplo, un vi:lje en autobús es un smtinHo de un viaje en rrcn ; un~ h:.mburgue.<;a ~ susriruro de un houiog. una bebida energética es sustiruto de una barr.1 c:ncrgéúca. Si d procio de un sustiruro dc:- la barr.1 energéric::1 aumenCl, la gen re compr:u:í menos unidades del sustiruro y más de l.as barras enes-géticas.. Por ejemplo, si d prucio de una bebida enérgétiC3 se: incremc:nra, la gcnre compr;u-:í menos bebidas de ese cipo y ambi:tcl :ti consumo de iY.Irr:lS energéric:LS. As( :~umenm b dcmancb de ~ce bien. l.:l cantidad de barms enetgétic:ls que b gen te pbnet compr:1r rambién dcpc:nd·e de los precios de los complcmenros de cs.c producm. Un complemento es un bien que se utiliza en conjumo con ocro. ~ hamburguesas y b..s p:tp:LS fritas son complementos, :ti igual que las barras c:nergécic:J.S y la pclct.ia de ejercicio. Si d procio de un:1 hora de cnrrcnamic-mo en el gimn:uio disminuye, b gcnre compr:'l m~~ •icmpo en el gimnA$ÍO y más barra~ c-nergéticas. 10 • ~ -u .r) Si eJ precio fururo ~pcrado de un bien se: incrcmc:nm y si éste: se puede almacenar, d cosro de oportunidad de obtener el bien para uso fumro es menor hoy en dCa de lo que ~er.{ en d ñnuro, cuando 1:-a gente espere que u precio sea más alto. En consecuencia, las perso· ll3S rcprograman sus compl"a!> o , en otras palabra.s, hncen una sustiruci6n rcmporal. Compran urn mayor cancid::~.d dd bien ahor:'l (y menos después), ante-s de que su precio 3S.Í que b demanda actual del bien aum<:nra. Por ejemplo, suponga que Florida .se: ve :uot:lda por una hebda y esro da m h cosecha de n:tr:'lnj:u de la [empor:~da. U~cd cspcr:l CJIIC d precio dd jugo de n:lr:lnj:t ~ dcvc, :1~ que Llena ~'\.1 frigorifico con ~'Ufictentc jugo congelado para c::smr alxlstc:cido dur.1mc: lo~ próximos seis meses. Su dem:lncb ocrual de jugo de nar.mp congcl~do h:\ :\ummmdo, y su dcmand:t fumrn de dicho bien ha disminuido. De: m:lnera pareci
suoo,
Un cambio en cuolquiero do los foctoreJ que Influyen on los planes de compre, disriniO al precio del bien por .si mismo, do lJgor O Un nuOYO plan de demando y O un dMplo.zomuanlo do b curYO de demando. Un cambio en el ingreso modifico lo demondo de borro) energéticos A un precio de 1.50 dólares por borre, se demandan 10 millones de borres por semana mn el ingreX> original (filo e de lo tabla). y 20 millones con el nuevo ingreso, m6s oho (fila e•). Un incremento en el ingreso oumenlo lo demando de barros energéticos. Lo curYO de demando se desplazo hcwo lo deredla, tol como indican la Hecho y la curYO resuiiiOnle, de color rojo.
- - - - - - - - - Animación MyEconlab
60
CAPITULO 3 Oferto y demondo
su precio baje:. así que: la demanda dd bien ~ reduce: hoy y :wrnen u en d ñu uro. Los precios de l:u compuc:~dor:u oopn de forma con.sClnte, y csre hecho implic:t una disyunriv:t. ¿C'..omprar una compuradora nucv:t hoy, a riempo para el inicio del nu~·o año ocolar, o espemr a que: su precio baje un poco mis? Como u gen Le espcr3 que: d precio de las compuCldor:u .sig:l disminuyendo, la demanda accu:U de ese bien es menor (y su dem:tnd:l furur3 es m:tyor) de lo que scri:t en ouas condiciones.
TABLA
3. 1 lo demando de borrros energéticos
Ley de lo
den~ondo
lo contidoá óomondodo do bono$ cncrgétiros Disminuye ~i: 8 precio de uno borro onergét100 so incremento
8
precio de uno borro oner:s6tico dbminuye
Cambios en lo demondo
Ir¡gro: .o El ingreso de los consu midorcs tl'lmbién influye m la demanda. Cuando el ingreso aumema, los consumi· dores compran más de casi ro dos los bienes: y cuando baja, los consumidores compmn me: nos de casi todos los bienes. Aunque un incrc:mcmo del ingreso implia un :tumcnro m b dc:mand:t de {¡¡ ma)VJrfa de bienes, no eonlleV3 ne-cesariamcncc a un incrcmcnro de !.1 dcmanch de todo1los bienes. Un bien nonnol es aqwel cuya demanda a u menea a 1 aumentar el ingreso. Un bien inferior es aquel CU}':l demanda di.\minuyc: al aumentar d ingreso. Por c:jemplo, al aumentar d ingreso la demanda de: viajes en avi6n {un bien normal) se eleva, y b dc:m:tnd:t de vi:tjc:.s largos en :aurobús (un bien inferior) disminuye. ¡gr .o y cr ,d· o r J ~ el fu o Cuando el in· grcso esperado en el fururo aumenca o d crédiro se vuelve
mis F.icil de obtener, la dc:manda de un bien podria incremc:ncusc en b actu:~licbd. Por ejemplo. un vendedor se enrcr3 de que rccibir:i un gr3n bono :ti fanal dd :tilo, :¡s( que se endc:ud.1 y compra un auto nuevo ahor:l mismo, en lu~r de esperar a recibir d bono par.l h.1cerlo.
Poblac·
n La demanda depende tambiál dd mmafio y de la discribuci6n por edades de La población. Cuanto mis numorosa t:s la población. mayor es la demancb de todos los bienes y servicios; :1. menor ~maño de población, m:is reducida es b demanda de todo~ lo~ bienes)' ~c:rvicios. Por ejemplo, la demanda de espacios de csmcionamiento o pcltculas, o práccic:tmcnce cualquier orr.t cosa que pueda imaginar, t:s ma)'Or en la ciudad de Nueo.oa York (cuya pobución 3SCic:ndc: a 7.5 millones d.c pc:c;onas} que en Boisc:, Id.1ho (ron una población de 150 000 lubiranrc:s). Asimi.uno, a mayor proporción de un grupo de cxhd especifico denrro de la pohl~ción, mayor es la demanda de lo bienes y servicios empleados por ese grupo de edad. Por ejemplo, durance la décnda de: 1990 ocurrió una disminución en la población en ed:id univer.;itaria en Estados Unidos. y eso llevó a un:1 redwcx:ión en la denuncia de: lugares pnra ma[ricularsc en ese nivd aC:tdémico. Hada la misma ép<>ca, el número de estadounidenses con 85 :~nos o m:\s aumentó más de un milló n. En consccuenci.1, la dcmancb de ~vicio geriátricos espechlizados se elevó.
lo demando de borm1 eneffJélicos Dfsm¡nuye si.·
Aumenlo st:
8 precio de un sustituto se
8 precio de un wstiluto se
reduce
~va
• 8 pMdo de un complemento
• 8
wbo
precio de un complemento boja
8
8 precio futuro esperado
precio futuro esporodo de borro energético bajo
1110
d! uno borro energético se incremento
El ingrolO le rcdUOII '
Ellngnuo ~ rncrnmon1o•
• El ingrelO o el etédito fuluro esperado se vuelve mÓ$ dificil de obtener•
Lo poblod6n d~mlnuyo
• Ellngre~ o el crédito futuro se vuelve mós lócil de obtener•
Lo poblaciÓn aumento
~renc:io1 Lt den1ancb dc:pcndc:, as:in1ismo, de: las prc:fe-rc:ncias. L:ts prifrrmrias determinan d v:1lor que b gente eh a
etda bien y sc:rvicio. Las prc:ferendas tic::n en q ue ver ron filetorcs como d clim~. la información y b mod.1. Por cjen1plo, el incremento de la conciencia de los bcncfkios de la ~lud )' la buena condición ffsiro h3 desplazado las preferencias a Elvor de las barms energéticas, así que la demanda de: dicho bic:n se: lu d~·ado. L-. rabia 3.1 resume los filctorc:s que in Au yen en la demanda y l:t dirección que éstl'l roma.
Cambio en la cantidad demandado en contraste con un cambio en la demanda Lis modificaciones ocurridas en los facLores que in8uyen en los planes de compra provOC:ln )'3 sc::1 un e2mbio en b etnddad dc:mand1d.1 o un cambio en 1:1 demanda. En consecuencia, dan lugar a un movimiento a lo largo de b cunr:l de den1and:~ , o a un dcspb7:amie~-.ro en la curv.t de demanda. La distinción entre un cambio en la cantidad de--
Domando
rn:tndach y un cmbio en la demanda es la mi..unn que existe c:nue un movimienro 3 lo largo de la curv:1 de dcm3ndn y un despl:namM::nro de l:t etlrv:t de dcm:tnd:t. Un punto en l:t curva de dcmand.1 mucsrr.l b cnnri
FIGURA 3.3
61
Un oombio en lo cantidad demandado en comporoci6n con un cambio en demando
lo
di~rincioncs.
Mov•m r o o ~o d la cur o de 1 ~ d,, Si el precio de un bien cambi3 pero los demás pc:rmanecen iguales. ilusU'3mos d d"ccto ~tantccomo un movimiento 3lo l:trgo de: b curv:t de dem3nd:t. Lha disminución dc:l precio de un bien numcnt:l l:t canrid:1d drnt:tncbd;~ dd mismo. E.n l:t figura 3.3 SIC indie
U 1 d f 1. m n'o el le Clln'O d 1 Si el precio de un bia1 pcrtruliiccc corumme pero alguno de los fuctores que influyen en los pbnes de compra cmbb. se da un Clmbio en b dcmnnch die ese bM::n. Ilustramos un ombio en l:t dan:tnd.1 mediante un dc:spb7...1mic:nto de L1 curva de demanda. Por ejemplo, si más per$0na acuden a enrrcnat"S(! en d gimnasio, los consumidores compran mis bnrra.s cner!,téticas indepc::ndientcmente deJ precio de c.e bien.~ es 13 C32Ón por h que se eh un dcsplaumiento de h curv:t de dcmnnda luckt la derechn: son mis las b:trras c:nergériC!S que se demandan :1 cad:~ precio. f!n b h~lr.\ 3.3 se p~nra un ovnbio m la dmuvula y b curva de demand:t se desplaza cuando cuaJquiern de los fucton:s que inAuycn en lo~ planes de compra. disrlnto al precio del bim. ombkt. l..:l demanda aummta y h curv:t de: dcmnnch se tkrplar.a hacia la dtr~cba (hasta h curva rop de dcmancb D 1) si el precio de: un stL~tiruro aumcn r:~, c:l precio de un complemenro baja • .'llC dev:~ el precio de un bien futuro esperado. d ingreso aumcnm (parn un bien normal). el ingreso fu curo e:;perado o d crédi ro se incrementan o si b población 3umc:nc:a. La demanda dimsinuyry la cun-:1 de dcmancb se tkspltwz hiUiala iu¡uimJa (3 la curv:t roja de demanda D 2) si d precio de un sustiruro cae, el precio de un complcn1cn ro se c lev.t, d precio fun~ro cspcrndo de un bien baja, el ingreso di~minuyc (para un bien normal) el ingreso o crédito futuro c:sperndo di$111inuye, o la población di\minuye. (l:.n d c:LSO die un bien inferior, los efectos de los Clmbios en d ingreso se pn::sc:ntan a1 direcciones opuestas a lo que se naba de describir}.
Cuando el precio del bien cambio, se presenlo un mov•micnlo o lo largo de lo cvrvo de demando y 161 cambio en la contidacl demandado , tal como muestran lcu Rechas azules en lo wrva de demanda ~- Cuando ruolqulor otro do ka factores q.¡e influyen en los planes de compra se modifico, se do un ~lozamtonto do la curva de domando y un comb1o en b demanda. Un oumenlo en lo demando de1plozo lo OJrvo de domando hocio lo dorcdlo Ido Do o D1 ). Uno dismtnuci6n en lo demando desplaza lo OJIVOI de demando hacia lo izquierdo (do Do o 0,). Animación
1
MyEconlab
Deflro b cantidad demandada de un bicn o ~vicio.
2 ¿Qut dice L1 ley de: la dcmnnda y cómo la ilustramos? ¿Qué nos indiC'I la curva de demanda respecto del pre· cio que los consumidores cscln d ispucsros :t png:1r?
3
4
F.nuncie rod"\.~ la.~ inOuc:nci:u en los planes de compra que modifiC:ltl la dematlda , y dj~· en el caso de cada fuccor. si b demanda se incrcmc:nc:a o disminuye:.
5 ¿A qué se debe que la dcmand;~ no cambie et1.1ndo el precio de un bien ~ modiftea pero todo lo demás que influye cn los planes de comprn permanece igunJ?
Trabajo en el plon do estudio 3 .2 y c:htengo retroalimentación al instante.
MyEconlab
CAPITULO 3 Oferto y demondo
62
Oferta Si una empré:S3 ofrtlCé un bidl o servicio, es porque: l. Tiene lo~ rccu~~ y 13 cecnolop para producirlo.
2. Puede: obtenc:r müid:ldc:s 3 partir de: ru producción. 3. Planea producirlo y "eodcrlo. Un3 ofam c:s algo más que solo conCU" con los ruurws y L, lrt"110Wgfa p:u-:1 producir algo. Lor> rmiTWJ J fa Umowgfa s:>n IM restricciones que limitan las posibilidades. Pucdm producirS<: much3.S cosas útiles, p<:ro no se producen 3 menos que: lucc:rhs SC3 renmble. L-1 ofc:ro una decisión respecto de cu:llc:s arrfculo~ son rccnológic;~mcnte rnctihlcs de producir. L-1 amtidod ofrecida de un bien o 5CfVicio c:s d monto que: los producto~s pl:m<::ln vender dllr.lnte un periodo de: ricmpo dcrcmlinndo y a un P'rccio espcdftco. l...'l <::~nridad ofrecida no es necesariamente In misma que la que se vende c:n re:~.lldad. En ocasiono la C!Ultid:ld ofrecida es mayor que b Clnti
Conforme aumcnmla cant.idad producida de: cualquier bien, d costa m:ugirul de producirlo se clc:v:l. (Vea el capf rulo 2, p:igin:t 35, par:a recor'
rc:Aej~
Ley de la oferto Lt ley do la oferta t:;)-mblece que:
Si todos los demás factores permanecen sin cambio, cuanto mós oho es el precio de un bien, mayor es lo contidod ofrrecido del mismo; y o menor precio de un bien, menor es lo contidod ofrecido del bien.