TEORÍA
.C
ECONÓMICA
Primera edición, 1960
Derechos reservados Copyright © 1970 por S e r g i o D o m í n g u e z Recreo, 23-A, México 12, D. F.
V a r g a s
Esta edición y sus características son propiedad de la EDITORIAL PORRÚA, S. A. Av. Av . R epúb ep úb lica lic a Arge Ar genti ntina na,, 15, M éx ico ic o 1, D. F. Queda hecho el depósito que marca la ley.
IMPRESO EN MÉXICO
¿ l
A
MI
ESPOSA
Y
A
MIS
HIJOS
NOTA PRELIMINAR
Mientras más profunda fue mi incursión en el vasto campo del conocimiento de hechos socio-económicos de carácter cien tífico, requerí la frecuente consulta de diversos autores y del contacto con infinidad de fenómenos, leyes y principios de ca rácter social. A medida que penetraba en el inmenso mundo de los teóricos del pensamiento económico, percibía mi propia pequenez y se hacía consciente en mí la enorme significación del esfuerzo intentado. Tal amplitud hubo de limitarme tan sólo a esbozar los temas elementales inherentes a la teoría económica, enfocándolos, de preferencia, en función de sus relaciones con el Derecho y, en ocasiones, con la política, por lo que mi ánimo me llevó a no profundizar demasiado en la exposición de cada uno de ellos. No podemos desconocer que la experiencia lograda por el hombre económico en su constante afán de superación, ha dejado un importante sedimento de hechos que el investi gador de nuestro tiempo debe revisar, analizar y jerarquizar de manera objetiva y ordenada. Es mi propósito dejar asentado en el contenido de esta breve nota preliminar, que el haber usado un lenguaje sencillo, llano y en muchas ocasiones exento de términos técnicos, tanto al apuntar los diversos fenómenos que se suscitan en el ámbito de la actividad social que nos ocupa, como en la exposición de las teorías surgidas para explicarlos, obedece al intento de que tal sencillez constituya una guía amable que sirva de apoyo al estudiante de diversas áreas, en sus primeros pasos dentro del campo de la fenomenología económica. Se han agregado en esta edición, entre otros, temas relativos al desarrollo regional, a los derechos humanos de contenido cco9
12
TEORÍA
ECONÓMICA
El programa de un curso, la guía del mismo o el texto de la materia y la exposición del profesor completada con la corres pondiente bibliografía, parecen bases suficientes de una buena enseñanza para el verdadero estudiante. Por esto es de aplaudirse y estimularse el esfuerzo del señor profes or Lie. Sergio Domínguez Vargas, que se impuso la tarea, nada fácil cuando se hace con responsabilidad, de escribir para sus alumnos el texto de sus lecciones del Primer Curso de Eco nomía, que con entusiasmo y positiva capacidad intelectual, imparte en nuestra Facultad. En primer lugar, formula un programa que comprende los conceptos fundamentales de la Economía. A continuación expo ne los factores que la Economía clásica ha considerado como agentes en el proceso económico, pero lo hace dentro de los conceptos modernos que la ciencia económica ha ido creando en el acontecer social de nuestros días. Dentro de la temática de su exposición, hace referencia a los problemas monetarios, de la distribución del ingreso nacional y los creados por la desocu pación en los distintos países en donde prevalece el régimen capitalista. Es loable que el señor profesor Domínguez Vargas se es fu erce por no exagerar las fórmulas matemáticas y estadísticas que corresponderían a un programa de la Facultad de Economía más que a uno de ciencias jurídicas, supuesto que la misma escuela matemática, aunque ha venido como un auxiliar de gran eficacia en la interpretación de los fenómenos económicos, no es para muchos autores, y con los que estamos de acuerdo, la única solución interpretativa de dichos fenómenos. El alumno, con el auxilio de las distintas teorías, que si bien algunas se exclu yen, en la mayoría de los casos se complementan, cuen ta con un acervo de conocimientos que son básicos, no sólo para conocer la ciencia económica, cuanto para interpretar la evolución del Derecho, manteniéndose en contacto con la vida de la sociedad en sus diversos aspectos fenomenológicos. Por esas circunstancias, con gusto formulo este breve comen tario a sus notas de clase, que la experiencia le harán ampliar o corregir, según sea necesario, y para lo cual muestra desde añora la más entusiasta disposición. Ma n u e l
R. P a l a c io s .
CAPÍTULO I
LA VIDA ECONÓMICA S U M A R I O :
1 . — E v ol u c i ón d e l a v i d a ec on óm i c a .
ec on ó m i c o y e l p r i n c i p i o d e el ec c i ó n .
nomía.
2 .— E l f en óm en o
8.-— O r i g en d e l a p a l a b r a
eco
U. — D ef i n i c i o n es .
El hombre, en su largo y constante afán de evolución, asumió desde su origen la actitud de combatiente incansable frente a un medio que le fue siempre hostil. Mucho antes de pensar en resolver los proble mas que le planteaba la convivencia con sus semejantes, que habrían de presentársele con la integración de los primeros gru pos sociales, el hombre no pudo sustraerse a una dramática y cotidiana lucha por su propia subsistencia, para lo cual tuvo que hacer valer su ingenio y su calidad de ser racional. En la fórmula de que “ el hombre es bastante más que el alimento que come, pero si no comiera, no sería nada” ,1 descansa, en for ma simple, lo que fue el nacimiento del hombre y de suactitud económica, que, podemos afirmar, tuvieron una aparición simul tánea. El individuo, al evolucionar, buscó apoyo en la unión con sus semejantes, con lo que obtuvo más fácilmente los medios para subsistir y un mejor sistema de defensa; su integración social nos muestra cómo ha avanzado, desde el tiempo en que se sirvió de la recolección de frutos silvestres para satisfacer sus necesidades más urgentes hasta la fabricación en nuestros días de alimentos artificiales en comprimidos; desde el uso de las más rudimentarias herramientas hasta los más complicados 1.
Evol
u c ió n
de
l a
vida
económica
.-—
1 Barnes, Harry Elmer. H i stor i a de la E conomí a del M undo Occidenal, p. 3. 13
TEORÍA ECONÓMICA
14
mecanismos electrónicos; ha visto, en fin, desfilar acontecimien tos de gran trascendencia científica y ha ensayado, por convic ción o por fuerza, multitud de nuevas y complejas doctrinas o ideologías. Las ciencias avanzan a veces tan vertiginosamente, que el hombre no siempre se ha encontrado debidamente pre parado para hacer frente a la acelerada marcha de la civili zación. No obstante que por la creciente especialización el hombre ha debido permanecer al margen de un gran número de sus conquistas cognoscitivas, producto del anhelo humano de pro greso, no puede permanecer desligado del fenómeno económico, que en sus múltiples manifestaciones le persigue, le acosa, le intimida y le insta a superar su complejo mundo de necesidades. Desde la prehistoria el hombre se dedicó a utilizar métodos elementales para lograr su subsistencia; entre tales aportaciones sucesivas recordamos el arte de hacer fuego y trabajar los me tales, el cultivo de las plantas, la navegación en pequeñas áreas, la domesticación de los animales, el tejido rudimentario, la ce rámica y, junto a ello, el definitivo auxilio de la escritura como medio de comunicación del pensamiento humano. Pronto, el desenvolvimiento del hombre se realizó a mayor prisa y se llegó a constituir la base de la civilización que fue integrándose y sufriendo mutaciones a lo largo de su propia historia, hasta lle gar al complicado mundo en que se desenvuelve actualmente. Los antropólogos han escudriñado la vida del hombre du rante la Edad de Piedra a través de su lento avance en los períodos eolítico, paleolítico y neolítico, y han encontrado que la imperiosa satisfacción de sus necesidades le condujo con rela tiva prontitud al logro de soluciones primigenias para dominar el medio. A l fin de uno de estos períodos se encuentra al hombre “ en posesión de cierto número de artes mecánicas que le per mitían fabricar considerable variedad de herramientas; lo ve controlar el fuego, cocer sus alimentos, usar trajes y vivir en habitaciones acondicionadas; probablemente poseía ya alguna especie de agrupación social y cierta idea del orden, de la ley y de la justicia; estaba ya, evidentemente, bajo la influencia de alguna forma de religión. En resumen, muchos de los elemen tos fundamentales de la civilización estaban ya establecidos” .2 2 0;>.
ci t.,
p. 7.
15
LA VIDA ECONÓMICA
2.
E l f e n ó m e n o e c o n ó m i c o y e l p r i n c i pi o d e e l e c c i ó n .—
Sólo en un mundo ideal, cuya posible existencia se hace cada vez más difusa y en la cual la naturaleza fue tan pródiga que el hombre no requirió realizar esfuerzo alguno para subsistir, pudo no conocerse el fenómeno económico. Acaso tampoco en los tipos de organización primitiva en que el medio proporcio naba más de lo que se necesitaba e hizo que no se captara el valor de las cosas. Pero pronto habría de crecer el número de consumidores y por tanto de necesidades, a la vez que la natu raleza se agotaba en su prodigalidad haciendo que los bienes naturales resultasen insuficientes para cubrirlas y nació el fenó, meno económico.
Cuando el hombre sintió frío se protegió de la intemperie introduciéndose en una cueva; arrancó frutos silvestres que para entonces había en abundancia o cazó animales a su alcan ce para saciar su hambre. Pero al paso del tiempo, el creci miento natural de los' pobladores, reflejó los primeros rasgos de lo que iba a ser una dramática competencia, y así, las in clemencias del clima hicieron que el hombre, al no encontrar refugio en cuevas ya ocupadas por competidores más fuertes, pensase en la construcción de las primeras chozas; los animales, por instinto, huyeron a zonas poco accesibles al habitual ca zador y al no encontrar frutos que otras manos ya habían arrancado, le hizo meditar en la siembra y cuidado de algunas especies comestibles. En la historia del hombre se iba a gestar así el cambio de su actitud nómada por la vida sedentaria. Ferguson narra con profundo realismo la formación de ese estado angustioso en que se colocó el hombre como miembro de la sociedad primitiva y de los esfuerzos que para aquél en tonces tiene que realizar “ por conseguir lo que necesita parq satisfacer el número siempre mayor y más variado de sus ne cesidades. La naturaleza rara vez otorga sus dones con liberalidad y proporciona un nivel normal de nacimientos más elevado que el de muertes naturales. Por eso jamás tendrá fin la lucha de la humanidad para escapar de la necesidad. El hombre, preso entre sus deseos insaciables y una naturaleza tacaña, dedica la mayor parte de sus horas de vigilia al drama económico en el que in evitablemente se ve envuelto” .3 En efecto, el problema se pre3 Ferguson, John M.
H i stor i a de la E conomía,
p. 9.
16
TEORÍA ECONÓMICA
sonta al hombre en forma de multitud de interrogantes que le acosan y que le instan a pensar, al tratar de disiparlas, acerca de qué tipo de actividad es a la que ha de dedicar su esfuerzo, bajo qué sistema habrá de organizarse para el cultivo de sus campos y si será o no conveniente dedicarse a producir sólo algunos objetos útiles para cambiarlos después por bienes pro ducidos por otra tribu vecina; de ahí que la actividad del homo oeconomicus encaminada a resolver tales interrogantes, se haya encerrado en los siguientes supuestos: * a) Existe un conjunto de necesidades o de finalidades por alcanzar, las cuales, en ciertas condiciones pueden adquirir dis tinto grado de importancia; Los medios apropiados para la satisfacción de varias ne b) cesidades resultan escasos, por lo cual no todas pueden ser sa tisfechas, dando nacimiento a un cierto mecanismo de elección; c) Un mismo satisfactor puede servir para superar diversas necesidades; el) Pueden utilizarse uno o varios medios combinados para la satisfacción de una necesidad o la consecución de una fina lidad determinada. De aquí que, tomando en consideración que el medio pro porciona satisfactores en forma escasa, el hombre debe proceder a una cuidadosa elección y decidir, entre otras, las siguientescuestiones:45 a) escoger entre las múltiples necesidades o fines los que considere más importantes; b) escoger entre los varios usos a los cuales puede destinarse un bien los que le resulten más útiles; c) elegir entre las maneras de alcanzar un fin deter minado las que crea más convenientes. 3. Or i g e n d e l a p a l a b r a e c o n o m í a .—En términos etimoló gicos este vocablo proviene de oikonomike, voz formada por dos raíces griegas: oikos (el manejo de la casa, todo lo que uno posee) y nomos (tratado, ley, administración), de donde resulta que los griegos emplearon este término para designar la orde nación de la casa o “ el acto de administrar prudente y sistemá ticamente el patrimonio familiar” ,6 entendido tal patrimonio no sólo como la casa en que se habitaba, sino los bienes de la fami4 Bresciani-Turroni. T eor í a de los h echos económi cos, p. 15. 5 Op. cit., p. 16. 6 Ferguson. Op. cit., p. 9.
17
VI DA E C O N Ó M I C A LA
lia, los utensilios, los esclavos y lo que el grupo familiar pro ducía. El término alcanzó tan diversas acepciones que actualmente se le otorgan variados alcances. Se dice que el hombre actúa económicamente, es decir racionalmente, con lo que se sugiere la idea de una correcta distribución; por otro lado se comenta que cierta persona perdió sus economías, queriendo significar sus ahorros. Para Bodin son precisamente éstas las dos grandes significaciones del vocablo; en su primer sentido, al decir que se oir a con economía “ se expresa la idea de una acción bien concebida, conforme a una regla de conducta ingeniosa y sabia que permite en consecuencia obtener, de recursos dados, un máximo de ventajas” ; 7 en el segundo sentido, el hombre al hacer economías “ no piensa, propiamente hablando, en un buen empleo de sus recursos sino más que todo en no haber hecho uso de ellos, al menos de momento” .8 No obstante la separación de significados, en el fondo encuentran coincidencia, pues sin duda, quien hace economías, oira con economía. Pronto surgen derivados de la palabra que van adquiriendo otros matices, como cuando se habla de economía nacional, de economía agraria, de economía social o de economía política. Respecto de esta última acepción se expresa que “ la actividad que desarrollan los hombres utilizando las reservas materiales y personales disponibles con el objeto de satisfacer sus necesi dades, da nacimiento a una serie de fenómenos económicos ta les como la producción, el cambio, la moneda, el precio de las mercancías, los tipos de cambio, la distribución del ingreso entre diferentes consumos, etc. El estudio de estos fenómenos consti tuye una ciencia especial: la economía política ” .9 En suma, aun cuando “ las lenguas modernas han tomado la palabra economía de los griegos, designan con ella casi lo contrario de lo que ellos designaban” .10 Las primeras fuentes de información nos conducen a la re flexión de ilustres pensadores griegos que desplegaron especial interés en el estudio de los fenómenos económicos, entre otros, 7 8 9 70
Bodin, Charles. Pr i ncipi os cié Ci encia E conómi ca, p. 49. Op. cit., p. 51. Bresciani-Turroni. Op. cit., p. 13. Lucas Beltrán. H i stor i a de las D octri nas E conómi cas, p. 10. F .l 149-T. Econ óm .—2
18
TEORÍA
ECONÓMICA
Jenofonte, escritor y político, autor de tratados sobre la Admi nistración de la Hacienda y el Hogar; de su diálogo Oeconomicus se conocen las cuestiones relativas a la agricultura y su papel Procedimientos y medios de actividad productiva. En su ensayo para aumentar los ingresos de Atenas, examina con brevedad “ los problemas que entraña la hacienda pública y señala las ventajas del comercio internacional; recomienda un trato más liberal a los comerciantes extranjeros como fuente de crecientes ingresos para Atenas, propone fórmulas de tributación justa y afirma que los precios se establecen por la interacción de la demanda y la oferta” .11 Platón subordinó la economía a ciertas coincidencias de carácter político y ético; Herodoto y Tucídides, historiadores, resaltaron la importancia de la conducta económica en la his toria. Estudio de la Administración de la Hacien Aristóteles, en su da Doméstica, expresa que hay tantas economías o acepciones del término, como clases sociales existen 1 2 y señala así la eco nomía regia, que estudia el movimiento de ingresos y egresos en la casa y pertenencias del soberano; la economía provincial, que estudia similar movimiento en casa de los gobernadores de las provincias; y la economía política, que estudia lo corres pondiente a la casa de los ciudadanos o polis, acepción esta última que algunos tratadistas consideran como el origen del nombre de nuestra ciencia. Por mucho tiempo el término economía política desapareció inexplicablemente de los libros y de los conocimientos genera les, para reaparecer en 1615, en que Antón de Montchrétien publica un interesante volumen al que titula Traicté de l’Oeconomie Politique. De entonces a nuestros días encontramos fre cuentes aportaciones que conservan en constante evolución a la ciencia económica. 4. D e f i n i c i o n e s .—La Economía, como ciencia, ha recibido innumerables definiciones. Se ha dicho que es la ciencia que estudia el comportamiento humano en el comercio, ya que acti vidades como una compra, el pago de impuestos, la percepción 11 Ferguson. Op. cit., p. 14. 12 Citado por Gide. Curso de Economía Política, p. 11.
LA VIDA ECONÓMICA
19
de salarios, el crédito y otras similares se consideran como actos de comercio. En realidad, al tratar de encontrar una definición adecuada nos encontramos, tal como afirma Scott, con definiciones que pecan de estrechas o de amplias;13 así, ai manifestar que la Economía es la ciencia de los precios o la ciencia de la riqueza, nos muestran definiciones estrechas, ya que un gran número de fenómenos netamente económicos no tienen relación con el concepto de precio y parece arbitrario hacerla descansar sobre el solo concepto de riqueza. Por otro lado, la definición que coloca a la Economía como la ciencia de los negocios habituales, parece demasiado amplia, ya que los hay que no tienen carácter netamente económico. Scott, no deseando ser la excepción, propone su definición y afirma que la economía estudia lo que sucede cuando las cosas son escasas. La idea de abundancia no debe servir de base para distinguir a la ciencia económica sino, por el contrario, es el concepto de escasez el que interesa al economista, tanto como al físico pue da interesarle la masa o el peso de los cuerpos. Es la escasez lo que da nacimiento a problemas y fenómenos de índole eco nómica. Para Bogdanoff “ la ciencia económica o Economía Política es aquella que estudia las relaciones de trabajo que existen en tre los hombres” .14 Yon Mises afirma que la ciencia económica es la actividad humana dirigida a la satisfacción ,de las necesidades en uso de la facultad de elección. Lionel Bobbins, por su parte y después de realizar un deta llado análisis sobre un diverso grupo de definiciones a las que califica de materialistas, indica que la Economía es “ la ciencia que estudia la conducta humana como una relación de fines a medios de satisfacción que, siendo escasos, pueden aplicarse a varios usos, entre los cuales hay que o ptar” .15 No parecen completas estas dos últimas definiciones de Von Mises y Robbins, ya que sólo dan preferencia al aspecto subje tivo de la voluntad de elección. No obstante la precaria unifi cación de criterios, en todas las definiciones transcritas aparece 13 Scott. Curso E lemental de E conomía, p. 8. 14 Bogdanoff. E c on om í a P o l í t i c a , p. 10. 15 Zamora. Tr atado de E conomí a, p. 12.
20
TEORÍA ECONÓMICA
nn dato común: que el hombre no vive aislado en nuestro mun do actual y que la economía analiza los problemas del hombre, no como ente aislado sino como parte de un mundo interde pendiente y su conducta frente al medio natural en que se des envuelve. Es por ello que el conocimiento de la economía con tribuye al entendimiento de la sociedad humana, en cuanto estudia la conducta de los hombres en sus constantes relacio nes de interdependencia y en sus luchas por dar satisfacción a sus múltiples y complejas necesidades.
CAPÍTULO II
LA ECONOMÍA POLÍTICA S U M A R I O :
5. -—L a E c on om í a P ol í t i c a c om o c i en c i a s oc i a l .
ec on ó m i c o y a c t i v i d a d ec on ó m i c a . P ol í t i c a .
7 .— O b j e t o y f i n e s d e l a E c on o m í a
8 .— F u en t e d e i n f o r m a c i ó n .
d e l o ec on ó m i c o.
6 .— A c t o
9 .— E t a p a s en el c on oc i m i en t o
1 0 . — L e y e s ec on ó m i c a s e i d ea s d e p r od u c c i ó n .
L a e c o n o m í a p o l í t i c a c o m o c i e n c i a s o c i a l .—El estudio 5. do la ciencia denominada Economía Po lítica reviste gran impor tancia debido a que, tanto en su desarrollo histórico como en su contenido, se encuentra estrechamente ligada al estudio de las ciencias sociales de que se auxilia el hombre para poder explicar los fenómenos que se provocan al convivir con sus se mejantes. En su origen el hombre se constituyó bajo simples formas de sociedad primitiva, las cuales lian ido evolucionando hasta la aparición de las más complejas instituciones sociales. Los pro blemas que primariamente se presentaron al'hombre, los resol vió basándose en normas de conducta que él mismo dictó y ejecutó, ya fuese en defensa del elemento humano que lo ro deaba, o bien para mejor aprovechar los elementos naturales preexistentes que el medio ambiente le proporcionó. Posterior mente, cu las formas sociales de organización más compleja, la razón substituyó a la fuerza; las normas para sancionar la con ducta del hombre social emanaron ya de órganos o cuerpos au tónomos y soberanos, cuya finalidad, fue la de lograr la super vivencia, ya fuera en el aspecto jurídico, político, económico o social. El hombre, por convicción o instinto natural, ha procurado vivir en grupos sociales y lia buscado, entre otros objetivos, la
21
22
TEORÍA ECONÓMICA
colaboración de sus semejantes para poder dirigir conjuntamen te sus conductas a la obtención de satisfactores que calmen sus necesidades. Una de esas primeras colaboraciones fue sin duda la de tipo familiar, en donde ya aparecen conceptos de gran interés para el economista y que habremos de estudiar con ma yor detenimiento, tales como: la división del trabajo, la produc ción familiar, el cambio y el patrimonio. Antes de la aparición de colaboraciones de tipo social, existió,' con el hombre primi tivo, una fórmula económica de autoproducción y auto-consu mo, en que el hombre se esforzó para producir todo lo que requería para satisfacer sus necesidades y consumía lo que él mismo había producido. Los hombres, por afinidad, se fueron aliando y constituye ron relaciones productivas, en las que desarrollaban trabajos individuales primero y después trabajos de ejecución colectiva; “ la relación productiva fundamental de la alianza de sangre o gens, fue la cooperación simple; más tarde desarrollóse dentro de la misma, cierta división de trabajo, basada en las diferen cias fisiológicas de sexo y edad’’.1 El ilustre economista Federico List en su obra Sistema Na cional de Economía Política ,12 enfoca el aspecto de relaciones preferentemente de carácter económico. Para él las naciones tienen que pasar, en cuanto a su economía, por: 1) una etapa bárbara o de caza que caracteriza a la sociedad primitiva; 2) una civilización pastoril del tipo que describen los primeros libros de la Biblia; 3) una agricultura autosuficiente, como la que prevaleció en gran parte de Europa y que existió entre los primeros colonizadores de América; 4) una agricultura que existía al lado de las manufacturas, para consumo local, y 5) una agricultura que coexistía con las manufacturas para el mercado general o mundial. Bücher, al hacer el estudio de las relaciones económicas, enfoca su evolución en cuanto a la forma de aprovechar los medios disponibles, y sostiene “ que el puente de unión entre la economía doméstica de los primeros siglos del medioevo y la moderna economía social, fue la economía ciudadana, caracte rizada por el trueque directo de los productos de las industrias 1 Bogdanoff. Op. cit., p. 25. 2 Citado por Whittaker. H i stor i a del P ensamiento E conómico, p. 12.
LA
ECONOMÍA
POLÍTICA
23
urbanas y las de la campiña” .3 Las fases de la evolución de la economía política son, para este autor : la economía doméstica, la economía ciudadana, la economía social, la economía terri torial, la economía nacional y la economía colectivista. Es necesario, en nuestra ciencia, estudiar la naturaleza y ca racterísticas de los móviles en la conducta del hombre, sin olvi dar que todas las ciencias sociales deben servirnos para tal fin. Ha sido defecto constante de quienes se dedican a la investi gación de una ciencia en particular, el querer explicar todo a traVés de sus principios, menospreciando la importancia valiosa del auxilio innegable que prestan las demás ciencias. Por ello no es de extrañar que, en principio, los economistas piensen que el único móvil del hombre, al vivir, ya sea aislado o en grupos sociales, sea la satisfacción (le sus necesidades, sin considerar que el conjunto de ciencias sociales pueden explicar mejor la conducta humana. Ciertamente al economista le interesa pro fundamente el estudio del individuo en función de la satisfac ción de sus necesidades y del esfuerzo que realiza para incor porar utilidad a las cosas, mas no debe perder de vista los hechos de que se ocupan otras ciencias sociales, que son los que com pletarán el panorama. el eco nomista, el móvil inicial de la conducta del hombre será, pues, la satisfacción de necesidades. Para explicar mecánicamente cómo se encamina la actividad humana a tal logro, se señala un proceso que consta de tres momentos sucesivos: a) El primero destaca la presencia de la necesidad, por ejemplo, la necesidad de sed; b) El segundo registra el trabajo o esfuerzovariable que el individuo debe realizar para satisfacerla. El esfuerzo es varia ble porque puede darse, en el ejemplo de la sed, desde contar con un depósito de agua cercano, hasta tener que buscarla afa nosamente en una zona desértica; c) El tercero ñas presenta la satisfacción final, que llega una vez que ha sido superada la necesidad; en el ejemplo, cuan do se ha logrado tomar un líquido que hace desaparecer la sed. 6.
A c t o e c o n ó m i c o y a c t i v i d a d e c o n ó m i c a ,—Para
3 Citado por Bresciani-Turroni. Op. cit., p. 18.
24
TEORÍA ECONÓMICA
Este mecanismo, compuesto de tres momentos?, aparece en el proceso de satisfacción de cualquier tipo de necesidad. Sir vámonos de otro ejemplo, para su mejor comprensión, y tome mos ahora el mecanismo (pie se opera en la satisfacción de una necesidad intelectual, como es la de adquirir conocimientos me diante el estudio: a) El primer momento será la necesidad, que en ciertas cir cunstancias percibe el individuo, de cultivarse intelectualmente; b ) El segundo nos muestra el esfuerzo en grado variable que el hombre debe realizar para satisfacerla. Aquí lo varia ble estriba en que tal esfuerzo puede ser imperceptible para una persona dotada de cierta inteligencia y sentido de captación o puede serlo muy marcado para una persona poco apta para el estudio; c) El tercero será la satisfacción de haber adquirido, me diante el esfuerzo intentado, una serie de nuevos conocimientos. La conducta del hombre, cualquiera que sea la satisfacción de necesidad a que encamina su esfuerzo, recibe el nombre de acto económico, y el conjunto de ellos integrala actividad eco nómica.
Los tratadistas contemporáneos exponen la forma en que el mundo entero se dedica a realizar el esfuerzo necesario para la superación de necesidades. Frederic Benham inicia su inte resante Curso Superior de Economía en forma por demás ilus trativa al manifestar que “ en los campos, el labrador cuida del ganado, siembra o recoge la cosecha. El obrero de la fábrica tiene a su cargo las máquinas y las alimenta de materia prima que se transforma en productos elaborados. El minero extrae minerales del subsuelo. El empleado, en su oficina, anota las ventas del día. El médico, el ingeniero y el abogado, atienden a sus clientes en sus despachos. Los maestros dan clases en las escuelas. Los trabajadores del transporte llevan pasajeros y mercancías de un lugar a otro, por tierra, por mar y por aire. Se transmiten pedidos por telégrafo, cable y teléfono, con sor prendente rapidez. Todo ello nos indica que las ruedas de la actividad económica están en marcha” .4 4 Benham. Cur so Su per i or de Economía, p. 9.
t, A
e c -o n o m í a
f o l í t i c a
25
7. O b j e t o y f i n e s d e l a e c o n o m í a p o l í t i c a .—Cuando es tudiamos la causa y origen de ciertos fenómenos naturales, nos sirven de guía las leyes físicas o biológicas; así, a través de ellas nos explicamos la caída de la lluvia, los terremotos, la electri cidad del ambiente o el crecimiento de las plantas. Pero al lado de esa serie de fenómenos, existe en el hombre algo que ad quiere gran importancia para su estudio: el hombre mismo y su conducta. No podemos explicarnos por una ley natural, po r qué un hombre vive en grupos sociales, por qué se observan en él ciertas reacciones o se conduce en determinada forma en so ciedad. De ahí que nació la inquietud de crear una ciencia dis tinta que estudiara la conducta del hombre en sus diversas, manifestaciones. Augusto Comte consideró que esa ciencia de bería ser la Sociología o conjunto de leyes solíales, pero no llegó a hacer una distinción precisa entre cada una de las cien cias sociales que precisaban desgajarse de la rama principal y colocarse en círculos autónomos e independientes por su propia, estructura e importancia. Fue así como, b ajo el común deno minador del material cognoscitivo que fue el hombre y su con ducta, surgieron, cada una con luz propia y normas substantivas,, ciencias como el Derecho, la Historia, la Antropología la Etno grafía, la Moral, la. Psicología, la Economía Política. Comte justificó su actitud analítica al señalar la dificultad práctica de separar, en forma tajante, ciencias similares en gran parte de su contenido, y reforzaba su argumentación al explicar que existen principios económicos como el de la distribución o reparto, que no es otra cosa que el principio moral de la equi dad o el suum cuique como principio jurídico. La distinción entre estas ciencias se puede dar más bien desde el punto de vista subjetivo, ya sea del jurista, de mora lista, del antropólogo, del historiador o del economista, ya que ciertamente todos estudian al hombre, pero desde diverso án gulo. El jurista lo estudia como un ente capacitado para sersujeto de derechos y obligaciones; el moralista descubre cómo reacciona ante sus deberes éticos; el historiador lo observa a la. luz de su participación en los grandes acontecimientos o cam bios sociales; al ecónomo le interesa en función de su conducta, encaminada a satisfacer necesidades.
TEORÍA ECONÓMICA
26
En su aspecto científico se lia dividido a la Economía, para su estudio, en dos ramas fundamentales: la Economía Política, que estudia lo que son las cosas, tal como aparecen a nuestros sentidos, y la Economía Social, que trata de explicar lo que debe ser y lo que hay que hacer para lograrlo. Esta última apre ciación científica se considera más avanzada, ya que estudia los fenómenos que tiene ante sí el hombre y las leyes que dieta para superarlos.5 Hay quienes dividen a la Economía en tres ramas: 1) la Economía como ciencia positiva, que estudia lo que es y lo que existe; 2) la Economía como ciencia normativa, que estudia lo que debe ser y lo que hay que hacer, y 3) la Economía como arte, que señala la forma de conseguir fines e ideales pensados previamente por el hombre.6 Dentro de las ramas del conocimiento conocidas como cien cias humanas o sociales, la Economía ocupa su lugar al lado de la Política, conocida como la ciencia y el arte de gobernar. Por cierto que han sido consideradas como inseparables, y hay quienes opinan que a ello se debe el que nuestra ciencia se conozca como Economía Política. 8. F u e n t e s d e i n f o r m a c i ó n .—La Economía, como ciencia, debe encargarse de estudiar hechos de diversa índole y tratar de disponerlos y ordenarlos en la forma más conveniente con el objeto de obtener conclusiones. El primer problema que se presenta es cómo disponer y aprovechar tales hechos. Si desea mos llegar a diversas conclusiones, podríamos iniciar nuestra investigación por realizar interrogatorios entre personas que pudieran proporcionarnos datos de importancia; pero tal sis tema encierra un defecto, que estriba en que cada persona re presenta un distinto criterio y no lograríamos obtener una idea unificada sobre cada uno de los problemas a resolver. ^ Otro dato valioso lo constituye la serie de estudios que pe riódicamente publican los órganos especializados del Estado, no de hechos netamente económicos, pero que pueden ser aprove chados por el investigador de la manera que mejor convenga a sus propósitos. 5 Gide. Cu r so de E conomía Políti ca, p. 10. 0 Zamora. Op. cit., p. 12.
I j A E C O N O M Í A
po l ít i c a
27
Junto a las datos anotados, existe un grupo do ellos que se conocen como fu en tes regulares de información, y que la experiencia aconseja recoger en forma ordenada y de manera periódica y cronológica. Las fuentes regulares de información están constituidas por los. siguientes datos: 7 a) Censos de población, labor oficial que aporta al econo mista estadísticas sobre número de pobladores por región, dis tribución geográfica de habitantes, ingresos per capita, edad promedio, sexo dominante, porcentaje de analfabetismo, índices de natalidad y mortandad, etc. Se realizan cada diez años. b) Censos de agricultura, ganadería, industria y empresas varias, que se recaban cada cinco o diez años y que aportan entre otros datos los relacionados con e^ número de empresas dedicadas a actividades específicas, productos sembrados por zonas, totales recolectados, maquinaria en funcionamiento, nú mero de cabezas de ganado, etc. c) Datos de producción, a través de los que se obtienen los montos de los productos elaborados, los sistemas empleados en la producción y la forma en que se disponen para el consumo. d) Datos de comercio, por los que se conoce el número de establecimientos comerciales dedicados a ramas específicas y los sistemas imperantes del cambio tanto en el exterior como en el interior. e) Datos de ocupación y salarios, que aportan porcentajes de habitantes que perciben ingresos por su trabajo desarrollado en fábricas, en comercios o en instituciones oficiales; de des ocupados y de promedio de salarios en los diversos campos do actividad económica. f ) Datos de precios, que indican la suma en que un produc tor está dispuesto a vender sus artículos, los costos de pro ducción, los precios de mercado, la variación en los gustos del consumidor y datos de oferta y demanda de bienes de consumo. g) Datos financieros, con el estudio de las operaciones y actividades de las instituciones de crédito, sistemas monetarios adoptados, balanza comercial y balanza internacional de pagos y sistemas que adopta el Estado para obtener ingresos y su posterior utilización. 7 Hieles y Hart. Estructura de la Economía, p. 15.
28
t e o r í a
e c o n ó m ic a
li) Investigaciones especiales, dedicadas a Recabar datos concretos para lograr la solución adecuada en un fenómeno eco nómico determinado. La anterior enunciación nos proporciona, en conjunto, una serie de datos estadísticos de carácter cuantitativo, que no siem pre resultan suficientes para el investigador, por lo que éste deberá auxiliarse además con datos cualitativos. La informa ción de tipo cualitativo la constituyen: el pensamiento político de la sociedad imperante en cierto tiempo y territorio, la orien tación de los preceptos relativos a propiedad, usos, costumbres, intervención del Estado en materia económica y los sistemas de integración social. 9. E t a p a s e n e l c o n o c i m i e n t o d e l o e c o n ó m i c o .—El in vestigador de los fenómenos económicos debe pasar por varias etapas para llegar a su conocimiento y solución. Cada una de éllas recibe un nombre especial,8 y son: Primera etapa denominada teoría económica, en la que se preparan los cuestionarios con preguntas que deben formularse para que los resultados que se logren adquieran su verdadera utilidad. No debemos, por tanto, buscar hechos por buscarlos, sino conocer previamente la finalidad que perseguimos para eliminar datos que carezcan de interés. Segunda etapa que se conoce como la fase inicial de la esta dística económica, y que se encarga de ordenar los datos reca bados y obtener, de entre todos, los que interesen para la in vestigación emprendida. Tercera etapa que comprende la segunda fase de la estadís tica económica, y en ella debemos complementar los datos ya obtenidos con aportaciones y razonamientos lógicos, con signos de la experiencia personal y con el estudio global de otras cien cias auxiliares. Cuarta etapa, conocida como economía descriptiva o apli cada, en la que los hechos recabados se aplican para resolver casos prácticos que se presentan con frecuencia al economista en el vasto campo de la realidad económica. Respecto del conocimiento de los fenómenos económicos, John Maynard Keynes, sin duda una de las grandes figuras del Hicks y Hart. Op. cit., p. 19.
l a
e c o n o m í a
p o l í t i c a
29
pensamiento contemporáneo, describe las cualidades que deben distinguir al investigador de esta ciencia. Afirm a que “ para el estudio de lo económico, no se requiere a simple vista ningún don especial ni un grado desusado de conocimientos, i Acaso no se le considera, intelectualmente hablando, como una ma teria fácil comparada con las más elevadas ramas de la filosofía o de la ciencia pura? Una materia fácil, sin embargo, en la que muy pocos han destacado. Esta paradoja encuentra su explica ción, quizá, porque el investigador de la economía debe poseer una rara combinación de dones. Debe ser matemático, historia dor, estadista y filósofo en diversos grados. Debe entender los símbolos y expresarlos en palabras. Contemplar lo particular en términos de lo general y reunir lo abstracto y lo concreto en un mismo haz de pensamiento. Debe estudiar el presente a la luz del pasado y sus propósitos futuros. Ninguna parte de la natu raleza del hombre o sus instituciones debe quedar fuera de su observación. Debe ser perseverante y desinteresado al mismo tiempo. Ser tan imparcial e incorrup tible como un artista y en ocasiones tan apegado a la realidad como un polític o” .9 10. L e y e s e c o n ó m i c a s e i d e a s df . p r o d u c c i ó n .—La Econo mía, como ciencia, descansa en leyes a las que denominamos leyes económicas, que nos dan a conocer los principios y las circunstancias, las causas y los efectos que acontecen con la con ducta del hombre. A través de leyes de ese tipo habrá de cap tarse por qué el proceso económico se inicia con la producción de satisfactores; sigue con la circulación de los mismos, por medio del crédito y el cambio; continúa con la distribución de la parte que corresponde desprender a cada uno de los fac tores que aportaron su esfuerzo al proceso productivo, y pro sigue con el consumo de las satisfactores producidos. El proceso productivo, al que se designa también con el nombré de ci elo productivo, supone que del último momento se repite otra vez el primero, es decir, el hombre consume para adquirir la condición necesaria y seguir produciendo. Para producir, que es el punto de partida del cielo econó mico, el hombre aprovecha lo que encuentra en la naturaleza y lo adapta y transforma para crear satisfactores. Cuando en 0 Heilbroner, Robert I.. The Uorldly Philosophers, p. 27.
30
TEORÍA ECONÓMICA
una sociedad el esfuerzo o trabajo realizado es superior al nú mero de satisfactores obtenidos, estamos ante una demostración de falta de vitalidad, signo de una sociedad decadente. Cuando el trabajo y el monto de satisfactores están equilibrados, nos encontramos ante una sociedad de tipo estacionario. Si el tra bajo empleado resulta proporcionalmente poco intenso en re lación al alto número de satisfactores obtenidos, estamos ante una sociedad progresista, que aprovechará el esfuerzo marginal de sus miembros en elevar su sistema interno de vida. Tomando como base para el cálculo el lapso de un año, ve remos que “ si se consume más de lo que se produce en el año, obligará a recurrir a las mercancías procedentes de perío dos anteriores; esa sociedad se verá forzada a reducir sus inven tarios 10 y será una sociedad de economíaregresiva; en la socie dad de economía estacionaria, se consume durante el año la totalidad de lo que en él se crea; los bienes no aumentan ni dis minuyen; en la sociedad de economía progresiva, se consume sólo una parte de la producción anual, incrementando los in ventarios con el sobrante” .11 La idea más aceptada acerca de lo que es la producción es la de incorporar utilidad a las cosas; pero podemos intentar una definición en que se incluyan los tres factores que en ella inter vienen: trabajo, naturaleza ycapital, así como el espíritu que los combina racionalmente, o sea la organización, que para al gunos economistas también debe ser considerada como factor; de ello tendremos que producción es la actividad del hombre ( trabajo) por la que se procura nuevos medios de satisfacción, transformando las cosas que encuentra en el medio ( naturaleza) e incorporándoles utilidad. La maquinaria, herramientas o rique za necesaria ( capital) y el espíritu de empresa ( organización), ayudarán a obtener mejores resultados en el proceso económico. Ya que producir es, antes que otra cosa, incorporar utilidad a lo que el hombre encuentra en el medio natural, debemos recordar lo que se ha dicho acerca de los tipos de utilidad que pueden incorporarse:110 10 El término inventarios se toma en la acepción de li sta de mer cancí as almacenadas que muestr a la cantidad y habi tualmente el valor de cada una d e
Lo que el hombre desgasta para producir bienes se denominainsumo. 11 Zamora. Op. cit., p. 87.
ellas.
l a
e c o n o m í a
p o l í t i c a
31
a) Utilidad de lugar, dada por el transporte, movilizando los satisfactores de los sitios donde no se pueden o quieren utilizar a donde sí se quieren o pueden utilizar. b) Utilidad de tiempo, que se logra al conservar en sitios adecuados, de una época en que los bienes no se utilizan a otra en que se ban de requerir. c) Utilidad de forma, que se obtiene por conducto de inter mediarios que actúan entre el productor y el consumidor, y que se ocupan de cambiar la forma de los productos hasta encon trar su verdadera y definitiva forma de utilización: mezclar líquidos, tostar y moler café, cortar telas de acuerdo a la nece sidad de cada consumidor, y en general preparar los satisfac tores para que queden dispuestos para su inmediato consumo. En este renglón, no todos los tratadistas están de acuerdo en considerar la labor de intermediarios como parte del proceso productivo y la colocan más bien dentro de la idea del cambio, como actividad de los comerciantes; y por tanto, como auxilia res de la circulación de satisfactores. Es frecuente que a un bien se le incorporen sucesivamente los tres tipos de utilidad; en su traslado de los centros de pro ducción a los mercados de consumo (de lugar), en su posterior almacenamiento en bodegas (de tiempo) y, por último, pre parándolo para su consumo final (de forma).
CAPÍTULO III NECESIDADES Y SATISFACTORES
S U M A R I O : f u er z o .
1 1 .— L a s n ec es i d a d es .
1 2 .— D oc t r i n a h ed o n i s t a d el es -
1 3 .— C l a s i f i c a c i ón d e l a s n ec es i d a d es .
l a n e ces i d a d .
15.— L os medios
de s a t i s f a c c i ó n :
1 6 . — C l a s i f i c a c i ó n d e los s a t i s f a c t o r es . b i en e s d e c on s u m o . L a u t i l i d a d.
1 4 . — C a r a c t er í s t i c a s d e bi en e s y
s er v i c i o s .
1 7 .— B i en es d e p r od u c c i ón
1 8 . — B i en es d e u s o ú n i c o y d e n s o d u r a b le.
2 0 .— E l v a lor .
2 1. — E s c u el a d el v a l or .
y
1 9 ,—
2 2.— L a r i q u ez a.
11. L a s n e c e s i d a d e s .—Hemos visto que la Economía Polí tica es la ciencia que lia de avocarse al estudio de la conducta del hombre encaminada a satisfacer necesidades; así también que la producción es la actividad encaminada a buscar nuevos medios para tratar de superarlas, transformando las materias que encuentra en la naturaleza para incorporarles utilidad me diante determinado esfuerzo. Por tanto, encontramos como cen tro de atención que anima al hombre a poner en marcha su actividad, el concepto de necesidad. ■ A la necesidad la podemos situar eñ el campo fisiológico o en el afectivo y psicológico del hombre. Tiene este término dos acepciones usuales: en sentido estricto nos referimos a la nece sidad de comer para poder vivir; en sentido derivado, decimos necesidad de utilizar harina y otros ingredientes para elaborar el pan.1 La necesidad es una afección desagradable que requiere ser superada. Quien en determinado momento no siente necesida des, vive en un justo equilibrio logrado entre su propio organis mo y el medio que le rodea, y siente bienestar al estar colocado en un plano de estabilidad; pero al paso del tiempo comenza1
Zamora. Op. cit., p. 36. 13 F.1449-T. Económ.—3
34
TEORÍA ECONÓMICA
rán a manifestarse en él diversas necesidades y se iniciará un desequilibrio en su organismo, que tratará de alejar para vol ver al estado equilibrado; por ello, se ha definido también a la necesidad como el estado afectivo provocado por la ruptura del equilibrio original, o como “ el estado afectivo provocado por la ruptura del equilibrio psicofisiológico que constituye el bienestar” .2 Se debe asentar que el equilibrio puede ser roto por falta o por exceso de algo; en ambos supuestos se requiere realizar un esfuerzo variable para alcanzar el equilibrio deseado. Ya que hablamos de deseo, bueno es distinguir el sentido de dos términos que con frecuencia se confunden: deseo y nece La diferencia, para Gide,3 estriba en que lanecesidad es sidad. de orden fisiológico y para su satisfacción no se precisa un bien predetenninado por la mente del hombre. Así, la necesidad de sed se saciará con cualquier líquido y la necesidad de comer, con cualquier alimento. En cambio, el deseo es de orden psico lógico y para cumplirlo se piensa en una especie determinada de satisfactor. Se piensa en ingerir cierto líquido o en consumir un alimento de determinadas características. Cronológicamente, primero se despierta la necesidad y después el deseo. Quien siente necesidad de fumar, busca saciarla con tabaco: el deseo, si existe la oportunidad de que aparezca, nos hará pensar en cierta marca de cigarrillos, en tabaco pai’a pipa o en un buen habano. El mismo mecanismo se opera en las necesidades que se resuelven con la intervención del elemento humano, como en caso de la consulta médica: la necesidad nos hará pensar en la inmediata presencia de un doctor; el deseo, si la urgencia del caso lo permite, podrá dar paso a que la mente elabore , una preferencia subjetiva y a la elección, en consecuencia, de deter minado doctor. 12. D o c t r i n a h e d o n i s t a d e l e s f u e r z o .—El hombre ha sido definido como el animal que hace herramientas.4 Ciertamente el hombre posee esa característica, ya que ocupa gran parte de su tiempo en cristalizar los esfuerzos de su mente en crear nue2 Op. cit., p. 38. 3 Gide. O p . c i . , p. 37. 4 Efectivamente, Benjamín Franklin definió al hombre como a toolm ok ú >g animal.
NECESIDADES
Y
SATISF ACTORES
35
vos medios o procedimientos para ahorrarse esfuerzo. Su espí ritu inventivo trabaja arduamente para tratar de incrementar el número de satisfactores producidos con el menor derroche de energías. E l hombre, por naturaleza, hace alarde de su ingenio para servirse de nuevos instrumentos que juegan importante papel de aliados en su diaria lucha, o elucubra nuevas formas de organización social para alejarse del trabajo excesivo; si no, recuérdese que la esclavitud y la servidumbre no hubieran exis tido como instituciones sociales creadas por el hombre para librarse del peso natural del esfuerzo físico.
Todo ello no im
plica que el hombre manifieste repugnancia por el esfuerzo, sino la idea de lograr el mejor aprovechamiento y utilización de su tiempo. Este principio, conocido ba jo la fórmula de obtener el mayor provecho posible con el mínimo esfuerzo, es el sostenido por la doctrina hedonista. 13. C l a s i f i c a c i ó n d e l a s n e c e s i d a d e s .— Cada autor ha ex puesto su personal punto de vista para agrupar las necesidades. Las clasificaciones de mayor interés para nuestro estudio son las siguientes: Positivas, aquellas que al satisfacerse procuran un placer; negativas, las que al superarse hacen cesar una pctia. Esenciales ovitales, de cuya satisfacción depende nuestra vida; secundarías, las que, aún no satisfechas, no ponen en pe ligro la vida. Innatas, necesidades que trae el individuo desde que nace; adquiridas, las que el hombre se impone durante el desarrollo de su existencia. Permanentes, que deben satisfacerse constantemente; perió dicas, cuya satisfacción debe cumplirse cada determinado tiem po; irregulares, cuya superación es ocasional en el tiempo. Atractivas, que requieren allegarse un medio del, que se ca rece; repulsivas, que precisan alejar , la causa de. exceso que provoca desequilibrio. Físicas, que se presentan con las características de un males tar fisiológico; psíquicas, cuya consistencia no es materializable, y se dividen en necesidades de afecto y comprensión ( mora les), de estudio y adquisición de conocimientos (intelectuales),
TEORÍA ECONÓMICA
36
de apreciación nes ( estéticas).
de la belleza en sus más variadas manifestacio
Junto a los cuadros clasi lacadores brevemente enunciados, ¡se han intentado varios más que consideran que hay necesida des fáciles o difíciles sustituibles, presentes y futuras, anti guas o nuevas, simples o complejas y tantos más que sería poco práctico seguir enunciando. Una necesidad puede quedar comprendida en todos los ren glones de clasificación. Así, la necesidad de comer será: po sitiva, vital, innata, periódica, atractiva, física, difícilmente sustituible, presente, antigua y simple. La necesidad de escu char buena música, será: positiva, secundaria, adquirida, irre gular, atractiva, psíquica, de tipo intelectual y estético, etc. Gide estudia las necesidades de acuerdo con .su forma de aparecer ante el hombre e indica que so n: 5 a,) Ilimitadas en su número, ya que el hombre, mientras más progresa, más necesidades se crea. Es como comparar las necesidades de un niño con las de un adulto, o las de un pue blo atrasado con las de uno adelantado. b) Limitadas en capacidad; toda necesidad se puede, satis facer con determinado número o medida de satisfactores. Po demos destacar lo que sucede en las necesidades físicas y psí quicas. En las primeras, es muy marcado el volumen de satisfactores requeridos; en cambio, en las psíquicas, nos es difícil señalar el número de satisfactores que habrán dé servir para superarlas. c) Concurrentes; característica que explica que una necesi dad coexiste con otras, sin sustituirlas. d) Complementarias; en ocasiones se encuentra el hombre frente a variadas necesidades que pueden ser superadas con un mismo satisfaetor. e) La repetición del cumplimiento de una necesidad se hace costumbre y provoca en el individuo la realización de un es fuerzo siempre idéntico, que se Convierte en hábito. 14. C a r a c t e r í s t i c a s d e l a n e c e s i d a d .— Toda necesidad en cierra tres características: calidad, cantidad e intensidad; de 6 Gide. Op. cit., p. 38.
NECESIDADES
Y
SATISFACTORES
n
ellas, a las dos primeras se les conoce como esenciales y a ls¡ tercera, ocasional.6 La calidad consiste en el conjunto de peculiaridades distuv tiras de cada necesidad, que son las que la hacen diferente de todas las demás y la individualizan. La sed, el frío y el respira? son necesidades cualitativamente diferentes, a tal punto que fácil identificarlas por sus caracteres esenciales. La cantidad nos revela la amplitud del desequilibrio que se provoca y que ha de determinar el monto de bienes que deberá utilizarse para lograr el restablecimiento del equilibrio. La intensidad es la modalidad ocasional que adquiere la. necesidad cuando algún obstáculo se opone a su normal reali zación. Consiste en un matiz doloroso del estado afectiv o: asi el hambre, cuando se cuenta con los medios para satisfacerla, tiene calidad y cantidad, pero no lleva implícito un obstáculo que impida su natural superación. La intensidad aparecerá cuando se sienta hambre y no se tengan alimentos para consu mir o posibilidad de adquirirlos. Se toma entonces plena con ciencia del desequilibrio; se hace patente la importancia qutrsignifica consumir el alimento para vivir. Aplicaremos la mecánica de estos tres elementos ca rá cter» ticos en la necesidad de respirar: la calidad nos explica que <á respirar es un acto de cuya realización depende nuestra vida f que consiste en inhalar determinados compuestos de la atmós fera que son aprovechados por nuestro organismo y que pro vocan que se exhale otro tipo de compuestos. La cantidad in dicará lo que es necesario, en volumen, para colmar nuestra organismo en cada movimiento de nuestro sistema respiratorio^ volumen que será siempre distinto de acuerdo con la naturaleza misma del individuo. La intensidad no aparece en condicione* normales en las que respiramos inconscientemente y de modos mecánico; se da cuando por circunstancias especiales adquirimos conciencia de que si no respiramos se pone en peligro nuestra vida. La existencia de un obstáculo que nos impida respirar libremente hará destacar en nuestra conciencia la importancia vital de superar la necesidad. c Zamora. Op. cit., p. 42.
38
TEORÍA ECONÓMICA
15. Los m e d i o s d e s a t i s f a c c i ó n : b i e n e s y s e r v i c i o s .— E x plicada brevemente la importancia de las necesidades como motor que pone en marcha la actividad económica del hombre, nos ocuparemos de lo que tal actividad racional crea para poder superarlas, a saber: los bienes y los servicios, que en conjunto reciben el nombre genérico de satisfactores. Los bienes son objetos que, por sus cualidades reales o supuestas, tienen la posibilidad de satisfacer una necesidad: un pan, un vestido, un martillo o un reloj son objetos que el hom bre juzga capaces de concurrir directa o indirectamente ¡t la satisfacción de sus necesidades. Los servicios se identifican con las actividades que generan satisfacción, sin manifestarse en forma material. El término servicio es usado en tres diversas acepciones:a) como la ejecu ción de un trabajo en provecho de otro; decimos que Pedro trabaja al servicio de Juan;b ) la ventaja o ayuda que propor cionan los bienes en general; un automóvil nos da buen servi cio; c) el resultado de la actividad productora que no se ma nifiesta en forma material, como son las consultas de los pro fesionistas, la sabiduría de un consejo, el timbre de voz de una eminente soprano, que significan servicio porque, en dis tinto grado, representan la superación de un estado de nece sidad. En la primera acepción, el servicio lo constituye la energía que despliega un individuo en provecho de otro; en la segunda, está representado por las cualidades de un bien, ade cuadas a la satisfacción de una necesidad; en la tercera, por un esfuerzo o actividad de la que no se crea nada material y que es lo que hace destacarlo de los bienes. Esta última es la que permite mayor coincidencia con el concepto económico de servicio.
El medio en que vivimos nos proporciona infinidad de obje tos, mas no todos son satisfactores. Aquellos que posean ciertas aptitudes adecuadas para superar una necesidad se les atribu ye la categoría de bienes, para llegar a lo cual tendrá que cum plir tres condiciones: 1) que exista cierta relación entre las propiedades físicas de la cosa y una de nuestras necesidades; 2) que esa relación la conozcamos o simplemente la creamos; 3) que las propiedades de la cosa y la cosa misma puedan ser aprovechadas.
NECESIDADES
Y
SATISFACTORES
39
Algu nos bienes se encuentran en tal abundancia que no re quiere el hombre hacer mayor esfuerzo para aprovecharlos; éstos se denominan bienes gratuitos, libres o -no económicos. Existen otros, por el contrario, que por su escasez sí requieren esfuerzo para conseguirlos o para convertirlos en satisfactores y se les llama bienes económicos. La distinción no es de ningún modo tajante, ya que, por ejemplo, el aire, que por su abun dancia es considerado como bien libre o gratuito, se convierte en bien económico, por su escasez, en el fondo de una mina. 16. C l a s i f i c a c i ó n d e l o s s a t i s f a c t o r e s .—Al intentar una clasificación de los satisfactores, tomaremos como base el cuadro elaborado por Bodin y, por tanto, los dividiremos desde sus dos aspectos: según su naturaleza y según su función .7 Según su naturaleza se dividen con referencia a la intervención del hom bre y según su modo de ser en sí mismos. Con referencia a la intervención de la mano del hombre, se subdividen en: natu rales, cuando en su formación no interviene la mano del hom bre; humanos, obra de la actividad creadora, ymixtos, en los que interviene tanto la naturaleza como el espíritu creador, por ejemplo, la construcción de una presa en que se conjuntan la corriente de un río y la concepción técnica proyectada y realizada por el hombre. Los bienes, considerados en sí mismos, aceptan la subdivi sión en bienes materiales, con existencia física y bienesinma teriales, productos de la mente humana. Atendiendo a su función y desde el punto de vista econó mico, los bienes se denominan presatisfatientes, cuando ayudan a crear un satisfactor y satisfacientes cuando directamente satis facen una necesidad. Ambos pueden ser, a su vez, durables, cuando sirven para varios usos, como un arado para varias siembras y de uso único, cuando sirven para un solo proceso, como la semilla para una sola siembra. Por último, desde el punto de vista técnico, pueden ser activos pasivos, o según sirvan para ejercer o para recibir la acción del hombre. De acuerdo con el criterio clasificador expuesto, se ha formu lado el siguiente cuadro explicativo: 7 Bodin. Op. cit., p. 155.
TEORÍA
40 f
natur al es ;s
económica
sin interven ción de la
mano del hombre Modo Según su
de
ser
p r o d u c to
humanos:
con referencia
de la mente
humana
al hombre
comb inació n
mi xtos:
naturaleza
de la mente
del hombre y de la natu raleza Modo
de
ser
mater i ales: con existencia física
en sí mismos
i nmater i ales: sin presencia física
Según su
jdurables
pr esat i sf aci ent es
Punto de vista
[ de uso úni co
económico sati s¡ ocí enl es
función
idurables ¡ d e uso ún i co
Punto de vista
j
acti vos: si ejercen acción
técnico
\
pasi vos: si reciben acción
17. B i e n e s d e c o n s u m o y b i e n e s d e p r o d u c c i ó n .—Dentro clel cuadro clasificador de satisfactores dado por Bodin, otros autores han intentado una reclasificación diversa. Por ejemplo, los pre-satisfacientes, adquieren el nombre de dienes de produc ción; los satisfacientes, son llamadosbienes de consumo. Tomaremos de Hieks y H a rt0 un ejemplo claro que puede darnos la diferenciación precisa entre bienes de producción y bienes de consumo: “ En un cierto día, un hombre comió un pedazo de pan en su desayuno. Detrás de ese pedazo de pan, hay una larga historia de producción. Uno o dos días antes tuvo que haber sido hecho por un panadero, quien, para realizar esta etapa en el proceso de la fabricación del pan, usó varios ingre dientes, sobre todo harina. Algunas semanas antes la harina tuvo que haber sido hecha con trigo, y probablemente -se mez claron varias clases de este cereal. Este trigo tuvo que haber sido cultivado, probablemente durante el año pasado, depen diendo la fecha exacta del lugar de la tierra ele donde vino. A l gunos meses antes del tiempo de recolección, el trigo tuvo que haber sido sembrado, y antes de la siembra, la tierra en que * 9 s Los bienes naturales en que no interviene la mano del hombre, son: el agua, animales y compuestos del agua, aire, luz y calor del sol. fuerzas natarales, clima, territorio y el conjunto de fenómenos naturales. 9 Hieks y Hart.
Op. c i t p. 34.
NECESIDADES
Y
SATISFACTORES
41
creció tuvo que ararse. Considerando esta simple línea de ope raciones desde el comienzo hasta el fin, desde la labranza de la tierra hasta el pan en la mesa, habrá transcurrido no menos de un año, y a menudo bastante más. Pero ésta no es la histo ria completa que hay detrás de un pedazo de pan. En cada etapa del proceso descrito — arar, sembrar, recoger la cosecha, trillar, moler, cocer— se necesitó fuerza o combus tible. La fuerza usada para arar pudo haber sido algo tan poco moderno como el tradicional caballo. Si fue así, ese caballo tuvo que alimentarse, su alimento tuvo que cultivarse y el creci miento de este alimento extiende el proceso de producción hacia atrás po r otros cuantos meses. O la fuerza tal vez fuera pro vista por un tractor; los tractores usan combustible, de manera que la consecución del combustible y su transporte a la finca (otra etapa que envuelve por lo menos un mes o dos) tiene también que contarse en el proceso de la producción del pan. Lo mismo ocurrirá con la fuerza (de cualquier clase) utilizada en la recolección de la cosecha, en la trilla y en la molienda, así como con el carbón o la electricidad usados en la cocción. Des de luego, muchos de estos últimos procesos se desarrollarán si multáneamente, y no alargan, por tanto, el tiempo total reque rido para obtener la producción . Sin embargo, tomamos en cuenta el factor fuerza, el período total se acerca más a los dos años. Y esto no es todo. El tractor, la trilladora, los barcos y ferro carriles usados para transportar el grano, el elevador empleado para almacenarlo, el molino para hacer la harina, y aun el horno del panadero, todos tuvieron que haber sido hechos en uno u otro tiempo, y la razón por lo cual se hicieron fue porque eran útiles en la manufactura del pan; desde luego, no de este simple pedazo de pan, demasiado humilde por sí mismo para reclamar para sí solo tan importantes antecedentes; pero por este pedazo de pan y millones como él, llegaron a existir los tractores v los elevadores, los hornos y el resto de los bienes antes citados. Todo este complicado equipo fue en realidad construido como parte del proceso de elaboración del pan. Si en alguna fecha, antes de que el pan apareciera en la mesa, hubiéramos examinado cómo se desarrollaba el proceso de producción, habríamos encontrado que la mayor parte del
42
TEORÍA
ECONÓMICA
equipo estaba ya hecho y en uso, en tanto que la materia prima del pan estaba aún en forma de espiga en crecimiento, o trigo trillado, o sacos de harina. Estas cosas pueden considerarse to das como etapas en la manufactura del pan. Cualquier etapa, aunque sólo sea la fabricación de un tractor, o la construcción de un carrotanque de ferrocarril para transportar el combustible que ha de alimentar al tractor, será útil y ayudará a la produc ción final del pan. Los productos que resulten de estas primeras etapas son productos útiles, pero no directamente útiles para satisfacer las necesidades de los consumidores. Su utilidad ha de encontrarse en las etapas posteriores, al final de las cuales surgirá un producto directamente solicitado por los consumido res; es conveniente usar el término bienes, en forma que abar que los productos de estas primeras etapas, lo mismo que el producto final que compra el consumidor” . A los productos de las primeras etapas se les llama bienes de producción, para distinguirlos de losbienes de consumo que satisfacen directamente las necesidades del consumidor. En nuestro ejemplo, el pan es un bien de consumo; mientras el tri go, la harina, el barco y el horno entre otros, son bienes de producción. 18. B i e n e s d e u s o ú n i c o y d e u s o d u r a b l e .—Según el tiem po que tarda el consumo de los bienes, éstos pueden distinguirse en bienes de uso único y bienes de uso durable. Sigamos a Hicks y H art en la explicación que hacen ai respecto: 10 “ La primera clase incluye bienes como el pan de nuestro ejemplo (y en general los comestibles) que se usan y se con sumen en un solo acto. El ama de casa cuidadosa puede hacer durar un bollo de pan dos o tres días, pero sólo dividiéndolo en tajadas y consumiendo las tajadas a intervalos. Cada pedazo de pan se consume tan pronto como se usa. Son también bie nes de consumo del mismo tipo, el combustible, el tabaco, los fósforos y el papel para escribir. Estos bienes son de uso único. Desde el punto de vista del consumidor, los servicios son seme jantes, en carácter, a los bienes de uso inmediato; pero como hemos indicado, son diferentes en el lado de la producción. 10 Hicks y Hart. Op. cit., p. 36.
necesidades
y
43
s at is f a c t o r e s
Los otros bienes son de uso durable. Casas, mobiliario, ves tidos, radias, bicicletas y automóviles, son ejemplos de esta se gunda clase. Su característica común es que puedan seguir usándose po r períodos considerables. E l hecho de que hayan sido usados un día, no implica que no lo puedan ser en el si guiente. El lapso durante el cual pueden seguir usándose varía grandemente. Un lápiz probablemente debe considerarse como un bien de uso durable, a pesar de que se terminará después de unos pocos meses de uso. En el otro extremo encontramos bienes, como el mobiliario viejo, que pueden seguir siendo usa dos casi indefinidamente (salvo p or accidentes) en tanto se cuide de ellos y se atienda a sus reparaciones. La distinción entre bienes de uso único y bienes de uso durable no debe confundirse con otra distinción de carácter muy similar que suele hacerse en los libros de Economía; en efecto, los economistas han acostumbrado clasificar los bienes de consumo, en bienes durables y bienes perecederos. Los bie nes de uso durable son necesariamente durables, pero no todos los de uso único son perecederos. El algodón en rama, por ejem plo, es un bien durable; puede ser almacenado casi indefinida mente mientras no se use, sin sufrir grave deterioro, pero no puede usarse más de una vez. En este aspecto es un bien de uso único. Existen muchos otros bienes de uso fínico que tienen un apreciable grado de durabilidad: los alimentos enlatados y los conservados son ejemplos de esto.
E l hecho de que sean sus
consecuencias económicas importantes, al menos por el momen to, no es la característica que queremos hacer resaltar” . Encontramos una distinción similar en los bienes de produc ción, en donde hay también de uso único y de uso durable. A l gunos bienes de producción se consumen tan pronto como so usan; otros pueden seguir siendo usados en la misma forma por largos períodos. En el ejemplo que dimos, el trigo, la harina y también el combustible y la electricidad, son bienes de uso úni co; el tractor, el barco y el horno del panadero son bienes de uso durable. “ En general, los bienes de producción de
uso único
son las materias primas en la industria, aunque las artículos semielaborados deben considerarse como bienes de uso único en otra etapa. Los bienes de producción de
uso durable son
los
44
TÉORÍA ECONÓMICA.
instrumentos de la producción: herramientas, maquinaria o equi po industrial de toda clase” .11 19. L a u t i l i d a d . — Se conoce en Economía a la utilidad como la propiedad que poseen ciertos objetos de satisfacer nece sidades. Proviene esta voz de la raíz uti que significa: “ ser virse de” . El término utilidad, en sentido amplio, se usa para representar la idea opuesta de lo superfino o nocivo. Se afirma que sólo se califica de útil lo que satisface una necesidad pri maria o vital; en el lenguaje común no se le concedería el carác ter de útil a la ginebra o a los encajes, bienes que económica mente sí son útiles, por ser la una perjudicial y lo otro superfino. Se requeriría cambiar el término utilidad por otros mejor aceptados y que captasen concretamente su contenido, y se en sayaron los términos “ valor de uso” “ ofelimitad” y “ deseabilidad” .112 Lo cierto es que, no obstante la variedad de nom bres, la propiedad que el hombre encuentra en las cosas la seguiremos conociendo como utilidad. Para que un objeto se considere útil requiere las tres con diciones, ya vistas cuando hablamos de las características de los bienes económicos.13 La utilidad en sí, habremos de distinguirla de la utilidad final outilidad marginal, la cual se mide de acuerdo con la satisfacción que nos presta un bien en ciertas circunstancias. Por ejemplo, si conocemos la cantidad de agua con la que po demos contar en un momento dado y la colocamos en cubos numerados, cada porción la dedicaremos a satisfacer necesida des en sucesión decreciente en importancia; el agua del cubo 1 representará la máxima utilidad, y la dedicaremos a saciar la sed; el cubo 2 servirá para cocer alimentos; el 3 para el aseo personal; el 4 para dar de beber a los animales; el 5 para regar hortalizas; el 6 para lavar los pisos; el 7 en limpiar a los ani males; tal vez el 8 ya no nos traerá utilidad puesto que han ido desapareciendo una a una nuestras necesidades. Por tanto, se dice que la utilidad decrece y desaparece en el cubo de agua 11 Hicks y Hart. Op. cit., p. 37. 12 Gicle. Op. cit., p. 43. 13 Ver inciso 15 de este mismo capítulo.
NECESIDADES
Y
SATISFACTORES
45
que ya no satisface una necesidad concreta y tendrá dicha uni dad la utilidad final, que a la vez determinará la importancia de cada uno de los primeros cubos. 20. E l v a l o r .— La idea de valor en los objetos o en la pres tación de servicios de los sujetos parte, para la generalidad, de una idea de abundancia. Sin embargo, la realidad económica demuestra que, por el contrario, es un hecho que nace de la escasez; “ supongamos que un agricultor tiene su huerta en el fondo de un valle, de manera que al final de un verano muy seco, es el único que recoge una buena cosecha de coles, mien tras la sequía arruina la de los demás. La gente necesitará para comer tantas coles como antes, pero sólo podrá conseguir las del hortelano del valle. Po r consiguiente, todo el mundo se precipitará a comprarlas y podrá cobrar más caro por ellas, sin perder po r eso clientes. Será más rico de lo que era. Sin embargo, las coles son iguales a las del año anterior. Nocambian ellas sino su escasez; al contrario, puede ser un buen año para las coles, no sólo en la vecindad de nuestro hortelano, sino en toda la zona; en este caso, habrá en el mercado más de las que la gente quisiera comprar al antiguo precio. Para ven der las suyas tendrá que bajar el precio. Incluso, puede descu brir, como en realidad les ha pasado a muchos agricultores, que no le compensa enviarlas al mercado. No cabe duda de que la cosecha valdrá menos de lo que valía, Y aún que no valga nada. Esto no se debe, como dijimos antes, a que la coles mismas hayan cambiado, sino sencillamente a que varió su escasez” .14 Además, es importante distinguir entre escasez física es y casez en sentido económico.
La primera implica la carencia o
rareza de una c-osa, que es por ejemplo lo que acontece con algunas especies casi extinguidas de insectos; pero tal acepción no sugiere que los ejemplares escasos sean un bien económico para el hombre. Para hablar de escasez en sentido económico debe agregarse el concepto de utilidad. Con ello “ los bienes úti les y escasos siempre son objeto de actividad económica. Cuan do las cosas son escasas con relación a las necesidades, tienen 14 Scott. Op. cit., p. 9.
46
TEORÍA ECONÓMICA
utilidad marginal más o menos elevada, esto es, adquieren valor económico” .15
—En el campo de la teoría han prevalecido dos escuelas que tratan de explicar cómo se forma el concepto del valor en los bienes: la delvalor-utilidad y la del valor-trabajo; otras escuelas intermedias se apoyan en ar gumentos de las dos primeras, y con el criterio utilizado en am bas configuran un nuevo concepto del valor. Los defensores de la escuela del valor-utilidad, entre ellos Condillac y Juan Bautista Say, se basan en el sistema lógico de considerar que la utilidad es la caractersítica que tienen las cosas para satisfacer necesidades, por lo que el valor estará de acuerdo con el grado de satisfacción que nos produzca. Mien tras más útil sea una cosa, más valor tendrá. Volvamos al ejemplo de los cubos de agua. Mientras sea mayor el número de cubos con que contemos, se irán aprove chando para satisfacer necesidades de menor importancia. Si tenemos ocho cubos y uno de ellos, el marcado con el número 1 se destruye, lo que haremos será recorrer la numeración de los demás y la necesidad que dejaremos de cumplir será la última, o sea, la que nos represente menor importancia. Si tenemos demasiados cubos de agua, los excedentes pierden su valor de bido a que no representan mayor utilidad. Los sostenedores de la escuela del valor-trabajo, entre otros Adam Smith, Ricardo, Rodbertus y Carlos Marx, dan prepon derancia al factor trabajo para determinar el grado de valor de las cosas y lo calculan de acuerdo con el esfuerzo empicado en su manufactura. A muchos ha parecido más claro y preciso este sistema para explicar el valor.16 Opinan que si la construc ción de una casa habitación representa mil veces más trabajo que el demostrado en la elaboración de una mesa, estará justi ficado que la habitación valga mil veces más que la íncsa. Pero pensemos en una caída de agua o en un manantial, que poseen valor incalculable para el hombre y que para su crea ción no han requerido el esfuerzo de nadie. ¿Cómo lo cxplica21.
Es c u e l a s
del
val o r
.
15 Bresciani-Turroni. Op. cit., p. 98. 16 Gide. Op. cit., p. 52.
NECESIDADES
Y
SAT1SFACT0 EES
47
rían los defensores del valor-trabajo? A esto han contestado diciendo que los principios de su escuela no se aplican a las bienes gratuitos o no económicos. Las escuelas intermedias toman en cuenta tanto el goce o satisfacción que nos proporciona un bien como el esfuerzo rea lizado para obtenerlo. Para este tipo de escuelas eclécticas, el valor de los bienes se calcula “ ya sea en razón del placer que su posesión nos proporciona o en razón del esfuerzo realizado para conseguirlos” .17 22. L a r i q u e z a .— En el lenguaje común se tiene la idea de que la riqueza es un concepto que siempre va unido al de abun dancia, así como el valor se supedita a la escasez. Sin embargo, la palabra riqueza “ es usada en economía política en sentido técnico, con mayor amplitud que en el lenguaje común. En éste distinguimos pobre y rico. En Economía, en cambio,riqueza significa el conjunto de todos los bienes poseídos por la colec tividad; los pocos pertenecientes al pobre, también forman parte de la riqueza” .18 Resulta paradójico, pero cuando los bienes son abundantes no contienen tanta riqueza como cuando comienzan a ser esca sos en relación con las necesidades de la colectividad. Asimis mo, sólo se considerará riqueza lo que tenga carácter de bien económico y, po r lo tanto, “ la riqueza existente en determinado momento está constituida por tierras, bosques, minas, propie dades, fábricas, ferrocarriles, puertos, reservas de mercaderías, reservas de oro, en síntesis, por todos los bienes materiales que poseen un valor económico” .19 Junto a estos bienes está la bon dad del clima, la situación geográfica, la fácil transportación por vías fluviales, lacustres o marítimas y la presencia de puer tos naturales, los que de acuerdo con el principio económico anotado, no podrán ser considerados como riqueza, por carecer de base para calcular su valor económico.
Otros economistas
afirman que todo lo que sea capaz de crear nueva riqueza, en sí es riqueza. 17 Gide. Op. cit,, p. 53. 1S Besciani-Turroni. Op. cit., p. 100. 19 O p . C i t ; P. 101.
•48
TEORÍA ECONÓMICA
Para el cálculo de la riqueza nacional se han propuesto dos métodos a seguir: el método real, que es el inventario de todos los bienes materiales, sin tomar en consideración a los indivi duos que los poseen; y el método personal “ que consiste en •sumar las riquezas individuales, agregando las que son propie dad de la colectividad” .20 Ambos métodos contienen deficien cias insuperables y traen como resultado sólo un indicio o apro ximación de la verdadera riqueza de un país. Es frecuente también la distinción que se hace entre dos tipos de riqueza, por un lado la riqueza-goce, que consiste en poseer satisfactores que sirven directamente para superar nece sidades, y la riqueza-poder, que es la que puede llegar a ad quirir un individuo dentro del proceso de la produeión y que le permite poseer tierras, capital o control de mano de obra. Podemos aceptar que la riqueza-goce nace de poseer abundantes bienes de consumo, mientras que la riqueza-poder se adquiere con el control de los bienes de producción.21
20 21 renta, ’T-idc.
Op. cit.,
p. 101. La r i queza-goce se desarrolla y se gasta generalmente bajo la forma de y la r i qu eza-poder se afirma y fortifica con la apariencia de capital. Op. cit., p. 55.
CAPÍTULO IV
LA PRODUCCIÓN S U M A R I O :
2 3 .— F a c t o r es q u e l a i n t eg r a n .
P r od u c c i ón : la n a t u r a l ez a . t r a b a j o.
2U -— P r i m er f a c t or d e la
2 5 .— S eg u n d o f a c t o r d e l a P r od u c c i ó n : el
2 6 .— T r a b a j o p r od u c t i v o e i m p r od u c t i v o.
2 7 .— E l
c om o p en a .
2 8.— L a
O r g a n i z a c i ón C i e n t í f i c a d el T r a b a j o.
a p r en d i z a j e.
3 0.— T er c er f a c t o r de l a P r o d u c c i ó n : el c ap i t a l.
trabajo 2 9 .— E l 3 1 .—
D i v er s o s em p l eos d el c a pi t a l . 3 2 .— C a p i t a l f i j o y c i r c u la n t e. 3 3 .— L e y d e l os r en d i m i en t o s d ec r ec i en t es o m en o s q u e p r op o r c i o n a l e s .
23. F a c t o r e s q u e l a i n t e g r a n .— Los economistas de la Es cuela Clásica distinguieron dos factores fundamentales en el proceso productivo: el trabajo y el capital fijo o tierra. A través de ellos explicaron la mecánica por la que se desenvolvía la producción. De ambos factores, llamaron al trabajo elemento Posteriormente, los activo y al capital-tierra elemento pasivo. tratadistas iban a adoptar la célebre división tripartita de facto res y así, junto al trabajo, el papel que desempeñaba el factor tierra o naturaleza se diferenció del que desempeñaba el capipital. Algunos autores consideran que cualquier cosa que con tribuye a la producción es un factor de la producción, y que “ agrupar a los factores de la producción bajo tres encabeza mientos generales: la tierra, el trabajo y el capital, no significa gran cosa. Supone que toda especie de trabajador, ya sea em presario, médico o peón ha de ser incluido bajo el encabeza miento de trabajo. Supone también que se puede diferenciar la tierra delcapital, aunque a una compañía de ferrocarriles o a una compañía propietaria de muelles le sería difícil lograr esta distinción y bajo el encabezamiento de capital, quedan agru pados los factores más diversos, desde almacenes hasta camiones y aceite lubricante” .1 1 Frederic Benham. Cu r so Super i or de E conomí a. 49
México, 1959, p. 105. F.1449-T. Económ.— 4
50
TEORÍA ECONÓMICA
No podemos sostener que cada uno de los factores opere en campos perfectamente delimitados, ni que se encierren en círcu los aislados que no puedan interferirse entre sí. Por ello, un sembradío viene a constituir, en su aspecto económico, no sólo naturaleza (la tierra), sino también capital (semillas, empleo de implementos agrícolas, sistemas de riego, y dinero invertido en la siembra) y trabajo (esfuerzo desplegado por el campe sino). A estos tres factores los teóricos han venido a agregar la organización, factor de características propias, a la que no todos consideran como esencial o primario en la producción. Quienes la aceptan, justifican su inclusión al expresar que un campesino (trabajo), la tierra (naturaleza) y una bolsa de monedas o un equipo de herramientas (capital), requieren de un espíritu coor dinador que aplique el trabajo necesario sobre una determinada extensión de tierra y utilice el equipo de capital adecuado. Este cuarto factor está representado por el empresario u organiza dor, quien realiza un verdadero trabajo de iniciativa y de direc ción, muy distinto a la tarea rutinaria que corresponde al obrero. Se integra así el siguiente cuadro clasificador de los factores de la producción: trabajo
Í
capital
(fijo .......................................... naturaleza (de préstamo .................................. capital
Producción
24.
P r ime r
factor
de
trabajo rutinario ....................... trabajo trabajo de iniciativa . . . . organización
l a
producción: l a
n a t u r a l e z a .—
Para dar una definición de lo que se entiende por naturaleza dentro de nuestra ciencia, no debemos ocurrir al concepto que de ella se tiene en otras ciencias, ni considerarla tan sólo como el conjunto de flora y fauna, ni tampoco darle una connotación biológica. Para nuestro estudio la tomamos en la acepción de “ conjunto de elementos preexistentes que encuentra el hombre en el mundo que le rodea y que le son suministrados por el medio en que viv e” .2 A la economía le interesa, de la naturaleza, avocarse al es tudio del medio ambiente, materias primas, fuerzas motrices, 2 Gide. Op. cit., p. 68.
LA PRODUCCIÓN
51
tracción de los animales, así como de los conceptos tiempo y espacio referidos en cuanto condicionan nuestra conducta eco nómica. En relación al medio ambiente, podemos decir que la cons titución racional del hombre ha influido en la formación y estructuración de los pueblos. No se debe desconocer que un gran número de especies que habitan en nuestro planeta, no racionales, están constituidas para poder adaptarse al medio ambiente en que viven; en cambio, el hombre se ve ante la im periosa tarea de adaptarlo para poder estar en posibilidad de desarrollar racionalmente sus actividades económicas. Así, vemos cómo un estrecho lo convierte en canal; una selva o un desierto en tierra habitable; una zona insalumbre y pantanosa, en salu dable y fértil; “ el hombre, a medida que procede dentro de las vías de la civilización, reacciona ante ellas con mayor energía, por ejemplo, gracias al empleo de abonos químicos, a un sis tema de rotación agrícola racional, a la selección de las semi llas, a cuidadosos análisis del suelo que permitan aplicar los terrenos a los cultivos para los cuales se adaptan mejor, aumentó la productividad de tierras naturales poco fértiles” .3 El medio ambiente consta a su vez de varios elementos, entre los que destacan “ la atmósfera, territorio, constitución química del subsuelo y un sitio determinable dentro del territorio” .4 a) La atmósfera, elemento que forma parte del medio am biente, es dato que nos es útil para conocer en qué sitios podrá ser más accesible la vida y desenvolvimiento del hombre; sin duda éste logra mejor sus propósitos de desarrollo en una re gión de mejor atmósfera y no en donde ésta contiene subs tancias nocivas o poco aceptadas por un organismo normal. b) E l territorio se debe apreciar en cuanto a la utilidad que su constitución representa. El caso lo tenemos al denotar cómo no obstante que el continente africano tuvo habitantes mucho tiempo antes que el continente americano, este último alcanzó un desarrollo económico más acelerado por la indudable in fluencia de un territorio mejor constituido. En efecto, en nuestro continente podemos fácilmente desplazarnos de una a otra ver tiente por vías fluviales, al tiempo que su orografía es relativa3 Bresciani-Turroni. Cu r so de E conomí a Políti ca, p. 234. 4 Gide. Op. cit., p. 69.
52
TEORÍA ECONÓMICA
mente poco accidentada. En cambio, en el territorio africano han existido obstáculos geográficos superados solo a base de un constante esfuerzo humano. c) La constitución química del subsuelo nos indica el por qué el hombre no puede crear una mina o una industria extrac tiva en donde el subsuelo indica que no hay riqueza. En cam bio, en lugares donde se descubren yacimientos de minerales, el hombre puede aprovecharlos gracias a su capacidad racional y convertir lugares inaccesibles en prósperos núcleos de pro ducción. d) TJn sitio determinable dentro del territorio resulta nece sario para que el hombre desarrolle su capacidad económica; para caminar, para construir una casa o para hacer pastar ganado, el hombre descubre en el suelo mismo una riqueza. El valor de la tierra no va en razón directa de su extensión, ya que un campo sembrado en veinte hectáreas puede tener un valor inferior al que representa apenas una extensión poco menor de una hectárea en que estén localizados pozos petro leros. En igual sentido clasificador, al designar con el nombre de tierra al elemento naturaleza, se indica que "otros atributos de ésta, aparte de su extensión, son laconstitución física —mon tañas, colinas, llanuras, características de las costas, ensenadas, puertos naturales, etc.— , las condiciones climáticas —lluvias, vientos, cantidad de luz solar, temperatura, etc.— , la constitu ción del suelo, debida en parte a las condiciones físicas anota das; la cantidad de los bienes de consumo directo que ella ofrece espontáneamente (caza, pesca) y materias útiles —carbón, me tales, petróleo que encierra— ” .® La naturaleza, como elemento de la producción, acumula una variada serie de problemas y fenómenos económicos, entre los que destacan el de la renta, el de la rotación de los cultivos, el de la propiedad y el de la posesión. El uso y la tenencia de la tierra han de lograr soluciones en el campo jurídico en donde se reglamentan conceptos tales como el de propiedad, conce siones de fundos mineros, servidumbres, constitución y reparto de ejidos y parcelas, conceptos que sirven de base a la legis lación agraria. Esto no es sino un dato más de la estrecha liga 5 Bresciani-Turrcmi. 0;>. cit., p. 234.
LA
PRODUCCION
53
que existe entre la economía y las demás ciencias sociales, en este caso el Derecho. 25. Se g u n d o f a c t o r d e l a p r o d u c c i ó n : e l t r a b a j o .—El trabajo, entendido como el esfuerzo que realiza el hombre para la obtención de satisfactores, encierra tres aspectos: Trabajo manual ocorporal. La mano del hombre frecuen temente interviene para crear satisfactores y para procurar cam bios de forma y de lugar en las materias primas que maneja, incorporándoles utilidad. En el proceso de la obtención de pro ductos de trigo, antes de la época en que ya fue posible el uso de mecanismos automáticos, desde su siembra hasta su conver sión en harina, todas las fases representaron un esfuerzo ma nual. Trabajo de invención. Representa la disposición intelectual en la actividad humana. Inventar no es, en la ciencia económica, tener una idea de cómo hacer una cosa, sino aplicar la mente a la consecución de nuevos medios para obtener fines previa mente señalados. Trabajo de dirección. De nada serviría el esfuerzo desarro liado por varios obreros si no hubiera una mente dedicada a coordinarlo y a obtener de ello un mejor aprovechamiento. Este tipo de trabajo se asimila, en su aspecto material, al del capa taz, y en lo intelectual, al del director de empresa. No obstante la anterior clasificación, la cual nos indica que el trabajo puede ser resultado de un esfuerzo ya sea corporal o mental, ambas características no están totalmente desligadas, ya que toda actividad encaminada a crear satisfactores o prestar servicios, conserva en su estructuración tanto un aspecto cor poral o manual como uno mental o intelectual. Debido a ello, resulta casi imposible encontrar ejemplos de un trabajo exclu sivamente mental o de uno solamente corporal. Un obrero que levanta un muro, realiza sin duda un esfuerzo corporal, mas no deja de aplicar en su tarea ciertos conocimientos básicos que representan también un esfuerzo mental. Lo mismo se pue de decir del campesino que traza un surco o del artesano que troquela un metal. Por otra parte, un físico-matemático, que en su papel de teórico realiza un trabajo por excelencia intelec tual, requiere de la realización de un mínimo de esfuerzo cor
54
TEORÍA E C O NÓ MIC A
poral al escribir fórmulas, verificar un experimento del labo ratorio o construir un artefacto de su invención. 26. T r a b a j o p r o d u c t i v o e i m p r o d u c t i v o .—De las diversas clasificaciones que se han intentado sobre el factor trabajo, es importante la que se hace del trabajo productivo frente al tra bajo improductivo. El trabajo productiv o es todo esfuerzo que tiende a producir satisfactores de tipo material. Los pro ductos de la mente humana que se traducen en servicios a la sociedad, significan trabajo no productivo, ya porque sean es fuerzos que no redundan en la creación de bienes materiales o porque aparentemente no producen ninguna riqueza. Los fisiócratas afirmaron que la única actividad generadora de trabajo productivo era la agricultura, pues sólo de ella deri vaba la obtención de todos los satisfactores. Su idea la expre saron en la siguiente frase: “ la tierra se pone al servicio del hombre y la naturaleza es la única forma de la actividad hu mana que da un producto neto” .6 A l utilizar el término pro ductivo, no querían significar la creación de satisfactores físicos, sino el posible nacimiento de lo que llamaron producto neto o exced ente. Sobre esta idea hicieron descansar, por tanto, su teoría de que la única actividad que lograba crear riqueza excedente era la agricultura. Dentro del pensamiento fisiócrata, Turgot agregó a la agri cultura otras actividades en las que el hombre tiene contacto directo con la naturaleza, provocando con su esfuerzo la obten ción de satisfactores y así incluyó dentro del concepto de trabajo productivo al realizado en la minería, la pesca y la ganadería. Benjamín Franklin, imbuido notoriamente de las ideas fisió cratas, afirmaba que “ no hay más que tres formas por las que una nación puede adquirir riqueza. La primera es mediante la guerra, como hicieron los romanos saqueando a sus vecinos con quistados. Esto es robo. La segunda es por el comercio, que generalmente es engañoso. La tercera es por la agricultura, úni co medio honesto por el cual el hombre recibe un verdadero incremento de la simiente arrojada a la tierra, en una especie de milagro continuo” .7 0 Gonnard. H i stor ia d e las D octr in as E conómi cas, 1952, p. 192. 7 Citado por Whittaker. Op. cit., p. 417.
l a
55
p r o d u c c i ó n
Una segunda escuela, difundida por Adam Smith, conside raba no sólo a la actividad agrícola como fuente de trabajo productivo; formulaba esta pregunta: ¿de qué sirve una hor taliza sembrada o saber que hay patatas en las raíces de otro sembrado? Debe ser la manufactura, o sea el trabajo del cam pesino o del industrial8 de donde nazca también una actividad reconocida como trabajo productivo. Adam Smith absorbió algunas ideas fisiócratas, pero otras no las aceptó; de ahí que criticó que se sostuviera como verdad absoluta que sólo la agricultura fuese prod uctiva; “ admitía la superioridad de la agricultura en la producción pero estimaba que la industria debía calificarse como menos productiva, no como improductiva” .9 Nuevas corrientes vinieron a considerar que no sólo la agri cultura y la manufactura creaban algo productivo, y afirmaban que de nada servía extraer del subsuelo un determinado mate rial y dejarlo en la boca de la mina; lo que viene a darle utili dad es el transporte a los mercados de consumo o a las plantas fundidoras. Posteriormente, se agregó otra actividad, la del comerciante, auxiliar que no debe olvidarse como generador de productivi dad, ya que cambia de forma a los bienes y hace que éstos adquieran el carácter definitivo de bienes de consumo. Independientemente de las actividades enunciadas, ha ter minado por considerarse como trabajo productivo al que nace de las profesiones libres; aun cuando en un principio se con sideró que las actividades de un juez o de un doctor no eran productivas, no pueden estar separados los aspectos inmateria les de actividad y los bienes materiales que tales servicios crean. A l reunir las sucesivas tareas que han venido agregándose por diversas corrientes del pensamiento económico, podemos armar la siguiente definición, las actividades que generan tra bajo productivo son: agricultura, ganadería, pesca, minería, in dustria, transporte, comercio y profesiones libres. 27. y:E l
t r a b a j o c o m o p e n a .— E l
trabajo no es una actividad
8 Los fisiócratas Quesnay y Turgot colocaban a los industriales y comer ciantes en una clase social denominada estér i l, por su improductividad. 9 Whittaker. Op. cit., p. 418.
56
t e o r í a
e c o n ó m ic a
que el hombre desarrolle en forma espontánea; lo realiza por circunstancias externas que lo mueven a procurarse satisfactores. Se ha dicho que el trabajo es una pena, ya que no trabajamos por placer sino con la finalidad de superar una serie de nece sidades. Si el hombre trabaja arduamente y con todo su vigor es, sin duda, porque piensa en el momento en que dejará de trabajar; quien realiza una labor y calcula hacerla en cuatro horas, preferirá esforzarse y terminarla en tres horas para tener mayor margen de descanso; le anima la idea de quitarse de encima una pena. El trabajar no es una pena porque signifique un gran es fuerzo, ya que el hombre se encuentra por naturaleza siempre dispuesto a realizar actividades que requieren mayor esfuerzo y las hace con placer: el subir una montaña, el remar, el ca minar grandes distancias. La diferencia efectiva entre la acti vidad realizada por placer y la desplegada como trabajo, consis te en que en la primera la satisfacción está implícita en la propia actividad: el que rema, sube una montaña o camina gran des distancias lo hace en sí por el placer de remar, escalar la montaña o caminar; en cambio, las mismas actividades, ejecu tadas profesionalmente como trabajo, no las realiza el hombre sólo por el placer de hacerlo, sino con el fin mediato de obtener dinero con el que adquirirá posteriormente los satisfactores que requiera. Habrá de agregarse que en ocasiones el hombre reali zará su trabajo sin entusiasmo o, aún más, sin tener el deseo de realizarlo. También se ha dicho que el trabajo es penoso por ser una actividad constante; sin embargo, el actuar humano no puede considerarse como una pena; por el contrario, el hombre debe vivir, en princip io, en constante actividad. Tal vez es a la inac tividad a la que podríamos considerar penosa, ya que quien no tiene libertad de movimiento sufre más cuando ve restringida su natural acción. Si el trabajo no fuera una pena, no hubieran existido insti tuciones como la esclavitud, la servidumbre o la invención de maquinaria, creadas para evitarle trabajo al hombre. El tra bajador obedece a dos fuerzas opuestas que lo impulsan: “ el deseo de satisfacer sus necesidades y el deseo de trabajar lo
LA
PRODUCCIÓN
57
más posible pensando en el momento en que va a dejar de ha cerlo” .10121 28. La o r g a n i z a c i ó n c i e n t í f i c a d e l t r a b a j o .— Con el afán de incrementar la productividad en las empresas y una cre ciente efectividad en la producción, se trató de implantar un sistema que en su origen se denominó organización científica Los puntos en que se hizo descansar este sistema del trabajo. de organización y que requerían el más estricto cumplimiento, consistían : 11 primero , estudiar meticulosamente los movimien tos que debería ejecutar cada obrero; segundo, dividir cada pro ceso productivo en sus más simples operaciones; tercero, dese char los movimientos inútiles con miras a un efectivo ahorro de tiempo; cuarto, regular el ritmo y la marcha en la produc ción ; 12 quinto, preparar por adelantado lo que correspondía ejecutar a cada obrero; sexto, organizar el trabajo de manera que los obreros siempre desempeñasen el tipo de actividad que correspondía a sus aptitudes. Cumplidos tales propósitos de fluidez y efectividad en la producción, se torna tan perfecta la organización de los obreros, que debe señalárseles un suple mento a su salario normal. Si el esfuerzo va a ser más eficiente y técnico y la productividad ha de aumentar, el obrero deberá ser uno de los factores directamente beneficiados; por tanto, el punto séptimo consiste en proponer un emolumento suplemen tario al salario original del obrero. instituciones de enseñanza dedicadas a evaluar la capacidad y la idoneidad del obrero en relación con la actividad a la que ha de dedicarse. Es a través del aprendizaje como se pueden llegar a conocer los sistemas 29.
El
aprendizaje
.—Existen
10 Gide representa estas fuerzas como el deseo de proporcionarse un goce cualquiera y el deseo de sustraerse a la pena motivada por el trabajo. O p. cit., p. 103. 11 Gide. Op. cit., p. 106. 12 Esto se consigue en los sistemas de producción por cadena o en serie. Dar ritmo a la producción es calcular el tiempo en que un obrero, en condi ciones normales, realiza determinado trabajo. Esto aborra tiempo, ya que en las factorías que han adoptado el sistema de bandas rodantes, las piezas que se están fabricando se detienen ante el obrero el tiempo necesario para que rea lice su labor.
58
TEORÍA ECONÓMICA
más adecuados de trabajo. A l aprendizaje se le define como la actividad que le sirve al hombre para conocer los medios y procedimientos de trabajo que sucesivamente se han puesto en uso o han pasado po r tradición familiar en los oficios. Esta institución, en la compleja vida económica de nuestro tiempo, tiende a desaparecer por tres razones: 13 Primera. En las grandes industrias se ha especializado a tal grado el trabajo (recuérdese que la fórmula actual nos ha bla de que a cada obrero le corresponde realizar la milésima parte de un oficio), que un obrero sólo necesita dedicar su atención a una labor tan simplificada como lo es apretar una tuerca u oprimir un botón de un gran mecanismo. Para ello no se requiere aprendizaje, ya que cualquier persona con breve ca pacidad puede eaptar inmediatamente la mecánica de su oficio. Segunda. En las pequeñas industrias, debido a la presen cia de maestros que ejecutan oficios aprendidos por tradición y que al aceptar aprendices, lo más probable es que se vean en la necesidad de descubrir ante ellos los secretos del oficio, lo que equivale a crearse una posterior competencia. En poco tiempo el aprendiz, ya apto, abrirá por su cuenta un taller en el mismo ramo y le hará la competencia a su antiguo maestro. Tercera. Los padres que logran colocar a sus hijos en de terminados trabajos, no lo hacen con el fin de que aprendan, sino con el de que obtengan de inmediato un salario fijo. Para tratar de recuperar la debida importancia que corres ponde en nuestro tiempo a la institución del aprendizaje, se ha pensado que sería conveniente reglamentar la celebración obli gatoria de cierto número de contratos de aprendizaje, en pro porción a los contratos individuales de trabajo. La enseñanza técnica de tipo profesional puede ser una so lución para revivir la costumbre del aprendizaje. Si, tanto en las grandes empresas como en las pequeñas industrias, se han dejado de aceptar aprendices por las razones ya expuestas, lo que debe hacerse es crear nuevas escuelas profesionales de tipo técnico en las que se enseñen oficios diversos. El problema no encuentra una total solución, y aun cuando la situación se sanea de manera parcial, persiste la dificultad de que dichas 13 Gide.
Op. cit.,
p. 113.
LA
59
PRODUCCIÓN
escuelas, por no ser sostenidas muchas de ellas por el Estado, son administradas por instituciones particulares, y el aprendiz tiene que pagar colegiaturas relativamente elevadas para ad quirir conocimientos. im portancia del capital está en el hecho de que ninguna riqueza puede ser producida sin contar con otra riqueza preexistente. Toda actividad o esfuerzo requiere de capital. Un cazador, para poder actuar, requiere cuando menos de una arma; ésta le representa capital. A l capital no sólo se le debe representar como dinero en efectivo, sino que puede ser materia prima, instrumentos o ma quinaria, anticipos que se proporcionan al trabajador ya sea en especie o en dinero y, en suma, toda riqueza capaz de producir nueva riqueza. Jevons manifiesta que capital es el conjunto de provisiones acumuladas para la producción. Rodbertus, por su parte, que es exclusivamente el conjunto de materias primas. Bóhm-Bawerk reconoce que es un factor productivo indepen diente, distinto de la tierra y del trabajo; “ analiza con cierto detenimiento la naturaleza del capital y estima que la mayor parte de éste se compone de bienes intermedios situados entre las materias primas, en las que no se ha empleado trabajo al guno (capital de producción) y los artículos terminados, listos para el consumo (capital de consum o)” .1* Por tanto, el capital puede abarcar, en su definición, varios aspectos: a) como materia prima preexistente en todo proceso de producción; b) como conjunto de instrumentos que, aunque en sí mismos no satisfacen necesidades, pueden auxiliar al hom bre en el proceso productivo; c) anticipos que requieren la na turaleza y el trabajo, ya sean en especie o en dinero. Es tan estrecha la relación entre los factores de la produc ción, que el capital sirve para dar movilidad a lanaturaleza v al trabajo; es el resultado lógico de la acción deltrabajo sobr la naturaleza; a la vez, la acción deltrabajo sobre lanaturaleza requiere la existencia previa de capital. 31. D i v e r s o s e m p l e o s d e l c a p i t a l .—De acuerdo con el uso a que se vaya a destinar, el factor de la producción que estu- 41 30.
Te r c e r
14 Whittaker.
factor
Op. cit.,
de l a producción
p. 428.
:
el
capital
.— La
60
TEORÍA ECONÓMICA
diamos admite diversas clasificaciones. Puede ser lucrativo y consuntivo. El capital lucrativo se usa por el hombre con el fin de lograr nuevas riquezas; por ejemplo, el destinado en la cons trucción de una factoría, ya que se busca como fin la produc ción de satisfactores que suponen nuevas riquezas; es un capital que no se agota en sí mismo. El capital consuntivo no es generador de nueva riqueza, sino que, como su nombre lo indica, se consume a sí mismo; tal es el caso del carbón utilizado como combustible en una fábrica o el dinero utilizado para adquirir medicamentos. El capital puede emplearse, según otra clasificación, en tres formas: a) Tal como lo emplea eltrabajador independiente, quien no requiere auxiliarse con la intervención de otras personas para poder obtener satisf actores; siembra en un pequeño terreno, vi gila el crecimiento de la semilla cultivada, cosecha los productos agrícolas obtenidos y los consume. Es un sistema que encuentra su antecedente inmediato en la autoprodueción y el autoconsumo. El trabajo independiente sólo sirve para acrecentar la producción individual, pues con él no se buscan excedentes des tinados al cambio. b) Como lo emplea elcontratista, quien obtiene una ganan cia a base del trabajo de otras personas a las que tiene bajo su control, así como de las máquinas a su cargo. c) Como lo emplea elcapitalista-rentista, sistema en el que quien aporta el dinero o los implementos necesarios, se desen tiende del trabajo y de la productividad; sólo busca que el ca pital invertido le reditúe un interés, sin necesidad de desplegar esfuerzo material alguno. Las doctrinas socialistas desconocen y aun atacan a los dos últimos usos del capital, y sólo consideran válido el uso que de él hace el trabajador independiente. No aceptan que el contra tista o el capitalista-rentista inviertan su capital para obtener frutos con el esfuerzo de otros. De ahí hacen nacer la llamada lucha de clases, situación provocada por el choque constante entre un pequeño número de personas que detentan los bienes de riqueza y otro grupo, constituido por la gran masa, que apor
l a
61
p r o d u c c i ó n
ta su esfuerzo y que está siempre en forzada disposición del pequeño grupo que detenta el capital.15 32.
Ca p i t a l
fijo
y
circulante
.— Se da también gran im
portancia a la distinción entre capital fijo y capitalcirculante. La diferencia se logra de acuerdo con la duración del capital dentro del proceso productivo. Así, el circulante estará repre sentado por lo que nos puede servir únicamente en un proceso económico; en lenguaje técnico es lo que se conoce como con junto de materias primas o energías dedicadas a la producción, por ejemplo: la semilla en una siembra, el gas de un depósito. El capital fi jo, por el contrario, lo encontramos representado por los bienes que nos pueden servir durante varios procesos económicos, tales como herramientas, maquinaria o bienes de producción de tipo durable, por ejemplo: el arado en la siem bra, el horno, un edificio o una unidad de transporte. Aparentemente la posesión de capital fijo representa mayor potencialidad; sin embargo, como desventajas del mismo debe mos considerar que “ la formación de capital fij o exige un sacri ficio inmediato, bajo la forma de una gran cantidad de trabajo o de gastos; si su duración es demasiado larga, arriesga a ser inútil; no puede transformarse ni desplazarse; y se gasta más o menos rápidamente por el u so ” .16 Por su parte, hay quienes opinan que no son muy apropia dos los nombres de capital fijo y capital circulante, y que si se basa su distinción, ya sea en su inmovilidad en el espacio o en el período de tiempo durante el cual rinden servicios, resulta arbitrario el trazo de la línea divisoria que los separe. Para lograr esta distinción, se realizan cálculos para fijar hasta dónde se considera que abarca un corto plazo y hasta dónde un largo plazo; de acuerdo con tales cálculos, “ todo activo liquidable en un año, se considerará como parte del capital circulante y todo aquél que requiera más tiempo es parte del capital f i j o ” .17 Ar
33.
Le y
de l o s rendimientos
p r o p o r c i o n a l e s .—Uno
decrecientes
o
menos
que
de los fenómenos que merecen atención
15 Este es uno de los argumentos frecuentemente manifestados por los sec tores socialistas como defecto del capitalismo. 16 Gide. Op. cit., p. 121. 17 Samuelson.
Cu r so de E conomí a M oder na, 1951, p. 43.
62
TEORÍA ECONÓMICA
especial en la teoría económica, dentro del estudio de los fac tores de la producción, es el de los rendimientos decrecientes. Los podemos situar al tratar la íntima relación que existe entre la cantidad de cada uno de los factores que intenvienen en el proceso productivo y el número final de productos obtenidos. Esta ley explica la ausencia de proporcionalidad entre ambos datos y demuestra que las matemáticas no inter vienen, con su exactitud rígida, dentro del campo económico; de ahí que a esta ley se le conozca también como de los rendi mientos menos que proporcionales. Aun cuando los economistas clásicos ingleses sólo refirieron la existencia de esta ley a la agricultura, es aplicable, con ciertas limitaciones, a todas las ramas de la producción. Esta ley indica “ de qué manera variaría la producción si en un momento dado fuera modificada la proporción en que se combinan los facto res” ,18 y se agrega que “ la producción adicional resultante, como consecuencia de iguales aumentos de factores, será cada vez menor, siendo esta disminución una consecuencia del hecho de que las nuevas dosis de medios de producción variables han de trabajar cada vez con menor cantidad de factores cons tantes” .1920 Si un campesino, con su propio esfuerzo obtiene diez uni dades de determinado producto, con dos esfuerzos unidos se obtendrán veinte unidades, con tres se obtendrán treinta y así' sucesivamente; pero en cierto momento, no se conservará esa proporcionalidad y aparecerá el fenómeno del rendimiento decreciente. Así, vemos que el esfuerzo de cuatro campesinos no dará cuarenta unidades sino treinta y ocho, y el esfuerzo de cinco no corresponderá a cincuenta, sino a cuarenta y seis. Donde se rompe la proporcionalidad, aparece el fenómeno del rendimiento decreciente. No sólo los elementos trabajo y tierra sirven de base en el cálculo de unidades producidas; también intervienen las aptitu des del sujeto que desarrolla el esfuerzo y los adelantos técnicos, aun cuando hay quien opina que “ al estudiar la proporción 18 Benham. Op. 20 Benham. Op.
cit.,
p. 115. cit., p. 115.
l a
p r o d u c c i ó n
63
entre los factores debe excluirse todo cambio en los conoci mientos técn icos” .20 Esta ley tuvo sus primeras manifestaciones a través del pen samiento de Jenofonte, en cuyas obras encontramos ya noticias de su existencia. Pasado el tiempo, Turgot expresaba al respecto que nunca puede pensarse que al duplicar los gastos se dupli cará el producto. Malthus lo relaciona íntimamente con el pr o blema del exagerado crecimiento de la población, pero esta forma de pensar ha sido superada y como resultado de ello se ha estudiado al fenómeno “ en una form a que elimine toda idea de que el aumento de la población realmente disminuye o tiende a red ucir el rendimiento” .21 Además, se ha determinado que los rendimientos decrecien tes no sólo son aplicables al caso en que el factor de variación sea la tierra, sino también cuando hay un número variable de mano de obra, de capital o de empresarios. La expresión mo derna de la ley de los rendimientos decrecientes se resume en la siguiente fórm ula: “ en un momento dado existe un punto de inversión de cualquiera de los factores de la producción en una cantidad fija del cuarto factor, el cual excedido, cualquier inversión ulterior, aunque aumente el rendimiento total, propor cionará un rendimiento menos que proporcional a los tres fac tores a los que se aplica el cuarto factor d ij o ” .22
19 Samuelson. Op. cit., p. 22. 21 Cannan. Teor í a E conómi ca, 1940, p. 73. 22 Ferguson. H i stor i a de la Economía, p. 97.
CAPÍTULO V OFERTA, DEMANDA Y PRECIO S U M A R I O :
SU-— E l
p r ec i o.
3 5 .— L os
m er c a d os
3 6 .— F i j a c i ó n d el p r ec i o s eg ú n la d em a n d a . 3 8 .— E l a s t i c i d a d o f er t a .
e i n el a s ti c i d a d .
y
l a s m er c a n c í a s .
3 7 .— E l p r ec i o d e r es er v a .
3 9 .— F i j a c i ó n d el p r ec i o s eg ú n
UO.— M od a l i d a d e s d e l a o f e r t a y
l a d em a n d a .
la
U l.— L a in
f l u en c i a d e ot r os h ec h os en el p r ec i o.
de los conceptos fundamentales en la teoría económica es el de precio, del que estudiaremos cómo se fija, cómo influye en la oferta y demanda de satisfactores o ser vicios y de qué hechos depende su constante variación. La idea de precio aparece ligada estrechamente al concepto de dinero, y se dice que “ el precio de cualquier cosa es la cantidad de di nero que se paga por ella, no la que se pide o se ofrece ’ Su fijación depende del gusto del consumidor, de la cantidad de mercancías en circulación, del nivel general de los ingresos, del equilibrio entre producción y consumo y del costo de producción. Es necesario, además, distinguir entre precio y valor de las cosas, puesto que son conceptos distintos; cuando hablamos del valor de un satisfactor, lo identificamos con el grado de apre cio, de utilidad o de cambio que una cosa tiene, y nace de compararlo con el valor de otras cosas. El precio debe consi derarse siempre en función de dinero. Existe la tendencia de relacionar ambos conceptos y se afirma que “ los valores se ex 2 presan casi siempre en dinero y entonces se les llama pre cios” ,1 34.
E l pr e c io .—Uno
1 Benham. Op. ci., p. 20. 2 Op. cit., p. 20. 65
F.1449-T. Económ .—5
TEORÍA ECONÓMICA
66
o cuando se dice que “ el precio de cualquier cosa es suvalor en dinero” .3 Se determina el precio en dinero ya que éste, entre sus funciones, tiene la de ser un satisfactor de aceptación gene ral que sirve de medida de valor de los demás satisfactores. Para que un bien tenga precio, necesita ser deseado y escaso. No todas las cosas tienen precio; por ejemplo, el aire, en su estado natural, debido a su abundancia, o los terrenos panta nosos o desérticos por su falta de deseabilidad. Para Nicholas Barbón, el precio de las mercancías es “ el valor presente y surge al computar la necesidad de uso de ellas, con la cantidad que satisface esa necesidad; porque como el valor de las cosas depende del uso de éstas, el sobrante de lo que pueda usarse no vale nada. De suerte que la abundancia, en relación a la necesidad, hace a las cosas baratas, y la esca sez, caras” .4 En su sentido más amplio, todo lo que obtienen los factores de la producción son también precios. Así, el salario de un trabajador será precio, porque es la cantidad en dinero que cubrirá una persona por los servicios que otra le presta; lo será la renta de la tierra por ser la cantidad en dinero por la que se puede conseguir el uso y aprovechamiento de cierta extensión de tierra; el interés, por ser la cantidad que debe pagarse por la utilización de la riqueza necesaria para producir nueva riqueza. Los dividendos o provechos de un organizador son también precios, por ser las cantidades en dinero que se adquieren por quienes aportan trabajo de dirección y espíritu de empresa. 35. Los m e r c a d o s y l a s m e r c a n c í a s . — Mercado es, en sen tido estricto, el sitio en donde se reúnen compradores y vende dores y en donde pueden ofrecerse y adquirirse mercancías; “ en sentido más amplio se considera como el conjunto de las demandas y ofertas concernientes a las mercancías” .5 Estaremos en presencia de un mercado perfec to en los casos en que persiste un precio uniforme para una mercancía, “ ya que supone que cada comprador tiene la posibilidad de ponerse en relación con cada vendedor, por lo que el precio resulta único, porque ningún comprador aceptará pagar un precio más 4 Citado por Whittaker. 6 Bresciani-Turroni. Op. 3 Op. cit, p. 21.
Op. cit.,
p. 465. cit., p. 154.
í
OFEETA,
DEMANDA
Y
PRECIO
67
elevado que el ofrecido por otro comprador cualquiera y nin gún vendedor aceptará vender su mercancía a un precio infe rior al establecido po r otro vendedor cua lquiera” .6 En este tipo de mercado, conocer el precio a que vende un local equivale a conocer el precio al que ofrecen los demás locales que funcio nan en un medio de libre competencia. En los mercados imperfectos no se puede saber de inme diato cuál es el precio en todos los locales destinados a la venta de una mercancía. Sin razón aparente, parece que el precio se distorsiona tal como acontece en la venta de libros, automóviles y demás objetos de segunda mano, piedras preciosas, etc. Mercancía es todo satisfactor al que pueda señalársele pre cio, pero deberá, tenerse cuidado al tratar de individualizarla de otras mercancías, porque se corre el riesgo de confundir mer cancía con un con junto de mercancías. E l frijol, desde este punto de vista, no es una sola mercancía, sino un conjunto de mercancías, puesto que cada clase o tipo de frijol es una mer cancía en sí, y de una clase a otra varía el precio. Supongamos que en un momento dado hay varios precios de frijol en el mercado, ¿ entaríamos por ello ante la presencia de un mercado imperfecto? No. Tal vez el mercado sea perfecto para cada cla se; lo que habrá de considerar es que son diferentes mercan precio uniforme. cías, cada una con su propio mercado y con su
Los bienes que se pueden comprar y a los que se les puede señalar precio, se clasifican en varios gru pos: 1) bienes de con sumo; 2) bienes de producción; 3) bienes raíces; 4) trabajo humano; 5) préstamo de capital;
6) títulos de ingreso fi jo o
variable; 7) derechos de propiedad, y 8) cambios al exterior.7 1) Se está dispuesto a pagar dinero por la adquisición de bienes de consumo, que nos permiten superar nuestras diarias
necesidades. Aquí queda integrado uno de los mecanismos más usuales de la actividad económica: se realiza un esfuerzo, se obtiene dinero por hacerlo y con éste se está en posibilidad de adquirir satisfactores. 2) También por los bienes de producción, no obstante que 6 Op. cit., p. 155. 7 Benham. Op. cit., p. 31.
68
TEORÍA ECONÓMICA
no satisfacen directamente nna necesidad, sirven para preparar satisfactores. Los bienes de producción se encuentran represen tados por las materias primas y por las herramientas indispen sables para el proceso productivo. 3) El trabajo, como esfuerzo que realizan las personas y que se traduce en la creación de satisfactores. Se considera que por el esfuerzo desarrollado debe existir una compensación en dinero. 4) Los bienes raíces se adquieren con dinero y, a diferen cia de lo que acontece en los grupos anteriores, se requiere cierto conocimiento tanto del adquirente como de intermedia rios, para evitar perjuicios en su adquisición. 5) En los préstamos de capital se obtiene dinero con dinero, es decir, se cumple con el principio de utilizar capital preexis tente para crear nuevo capital. 6) En una inversión, los títulos representan para su posee dor un ingreso adicional, ya sea fijo o variable. En la adqui sición de estos títulos se requiere contar con los conocimientos que los intermediarios tienen en materia de inversiones y de movimiento de valores. Los títulos que rinden un ingreso fij o son, entre otros: los bonos de ahorro, certificados de tesorería, cédulas hipotecarias. Los títulos que rinden una utilidad va riable son: las acciones y dividendos emitidos por diversos tipos de sociedades mercantiles. 7) Los derechos comprenden la exclusividad legal de pro piedad que se adquiere por los particulares con el fin de reser varse el uso y explotación ya sea de inventos, procedimientos técnicos y obras del pensamiento humano de carácter científico o literario. Los derechos tienen precio, ya que la exclusividad puede ser materia de cesión. 8) Los cambios al exterior tienen precio, puesto que el ad quirir moneda extranjera equivale a comprar una mercancía a la que se señala un precio en moneda local. >. 36. F i j a c i ó n d e l p r e c i o s e g ú n l a d e m a n d a .— La fijación del precio, desde el punto de vista de la demanda, varía debido en parte a las preferencias psicológicas del público consumidor y al número de unidades que estén en el mercado, así como
OFERTA,
DEM AND A
Y
P RE C I O
69
también a la naturaleza del satisfactor, su calidad particular y la cantidad de tiempo que puede permanecer en el mercado. Debemos — dice Scott8— hacer a un lado la importancia que tiene para el comprador un pescado, y la que tiene para el ven dedor desprenderse del pescado, que es mercancía que si no se vende, se echa a perder; “ nadie compra pescado en abstracto con dinero en abstracto. Se piensa en tanto pescado compra do con tanto dinero. Una compradora que se encuentra ante el puesto del mercado, puede decidir ofrecer cinco pesos por cua tro arenques, pero es seguro que no ofrecerá cincuenta pesos po r cuarenta arenques. Cuatro le son útiles a una ama de casa
normal; cuarenta son sólo un estorbo; no los aceptaría ni como regalo ’ ’. Lo que es verdad para los extremos, también lo es para lo que se encuentra entre ellos; podría utilizar veinte arenques si se los regalasen, pero no se animaría a pagarlos; podría com prar diez o doce, pero sólo en caso de que su precio bajara lo suficiente. La curva de demanda “ nace del grado de la reper cusión que tiene en el número de productos que se pueden adquirir, el cambio de precio por un idad” ,9 como se muestra en la gráfica número 1. 8 Scott. Op. cit., p. 22. 9 Op. cit., p. 24.
TEORÍA ECONÓMICA
70
Otro de los conceptos que representa un papel de enorme trascendencia en la fijación del precio es la llamada utilidad marginal decreciente ,101 1que resume el hecho de que según tene mos más de una cosa, cada incremento sucesivo nos importa me nos que el inmediatamente anterior. “ El beber un vaso de agua cuando se está sediento, es un acontecimiento que se anhela' con muchas horas de anticipación; el segundo es agradable, también el tercero, pero es posible que el bebedor dude antes de apurar el cuarto. No significa para él, ni con mucho, tanto como el pri mero. Lo mismo pasa con las demás cosas: pasteles, toneladas de carbón o lo que sea. Es verdad que existen excepciones apa rentes. Se puede objetar que cuanto más whisky se bebe, más se quiere beber, o que cuanto más se lee, más se desea leer. Esto es en cierto lapso, pero en casos normales, el segundo vaso de whisky o la segunda hora de lectura, son menos importantes que los primeros” .11 Como hemos supuesto que todos los que concurren en el mercado saben exactamente lo que pasa en él, no habrá en éste más que un solo .precio. Si alguien intentara cobrar más, los compradores se irían a otro lado, y si alguien cobrase menos, los compradores invadirían su puesto y podría ipso jacto subir su precio. Así, lo que le interesa a cada ven dedor, no es sólo la cantidad que cada uno tiene en su local para la venta, sino también la que tienen sus vecinos; el precio aquí se determina por el margen y éste, a su vez, depende de la cantidad total disponible. 37. El p r e c i o d e r e s e r v a .— En el mercado actual se señala a la mayoría de las mercancías un precio de reserva. Los fabri cantes pueden, como último recurso y si las cosas se les presen tan demasiado mal, encontrar algún otro uso para la materia prima de sus productos, cuando el precio de éstos no logra per manecer por encima del precio de reserva, y dedicarse a fabricar otros artefactos; “ esto significa que si el precio desciende por debajo de un cierto nivel, aparece en el campo un nuevo grupo de compradores: los vendedores mismos. Es probable que los 10 En algunas ocasiones se usa, para designar este hecho, la expresión i m por ta n ci a mar g i na l decr eci en te.
11 Scott. Op. cit., p. 25.
r
OFERTA,
DEMAN DA
Y
P R EC I O
71
márgenes de estos últimos sean muy diferentes de los compra dores originales, pero varían junto con el precio de la misma manera” .12 Si asciende el precio en el mercado, será menor la cantidad que los vendedores recompren. El precio de reserva es, pues, la cantidad a que un vendedor está dispuesto a ofrecer sus productos y en la cual deben quedar incluidos los costos de producción más un breve margen de utilidad. Por ejemplo, tal como se indica en la gráfica N° 2, el produ cir una veladora de cera de cierto tipo tiene un costo de pro
ducción de 9 centavos, y la utilidad que calcula el productor que debe obtener por unidad es de 5 centavos; por tanto, el precio de reserva será de 14 centavos por unidad. Como es un mínimo calculado, el productor no estará dispuesto a vender sus productos sin obtener ese margen de reserva. Ahora bien, cuan do por la demanda en el mercado propende a bajar el precio, los mismos vendedores recompran su mercancía para utilizar la materia prima en la fabricación de otros artículos que le repre sentarán alguna utilidad, aun cuando sea menor a la original mente prevista. Recordemos casos, en la historia económica, en los que se han quemado o destruido grandes cantidades de café o de azúcar. ¿Cómo podríamos encontrar explicación a estos 12 Op. cit., p. 27.
72
TEORÍA ECONÓMICA
fenómenos? Indudablemente en el hecho de que los cosecheros de café o de azúcar calculan el precio que van a señalar a sus productos sobre la base de un precio de reserva. En el momento en que por exceso de producción, o por disminución de la de manda en el mercado, el precio tiende a disminuir, prefieren los productores perder parte de sus artículos con tal de no verse en la necesidad de venderlos a un precio más bajo que el de reserva. 38. E l a s t i c i d a d e i n e l a s t i c i d a d .—Si el precio de un pro ducto aumenta, bajará la demanda del mismo y se adquirá un
menor número de unidades para el consumo, pero ¿ en qué pro porción necesita aumentar el precio para que disminuya la de manda?, ¿qué es lo que motiva la relación entre la variación del precio y la del número de unidades que se pueden adquirir para el consumo? La repercusión que cada cambio de precio provoca en el número de unidades, se representa por tipos de líneas de de manda que son: la elástica y lainelástica. A ) Se logra una curva de demanda elástica cuando es nota ble la repercusión que sufre el renglón de las unidades, por
J
OFERTA,
DEMANDA
Y
PRECIO
73
una variación en el precio. En este caso, la elasticidad de la línea consiste en que se va guardando una proporción en cada cambio en el precio en relación con el número de unidades que se pueden adquirir. Por ejemplo, tal como se expresa en la gráfica N? 3, en este tipo de línea percibimos que la repercusión que sufre el número de unidades adquirióles por los cambios de precio, es muy mar cada. En el aspecto matemático pueden darse dos situaciones: a) Las cantidades que los consumidores gastan en cada va riación del precio, no necesariamente son las mismas; así, vemos
Gráfica N9 4
que si el producto tiene señalado un precio de 2, se estarán dispuestas a adquirir 15 unidades y, por tanto, en esta situación, el cosumidor gastará 30 pesos, diferente suma a la que se gasta por 12 unidades a 3 pesos (36 pesos); por 8 unidades a 6 pesos (48 pesos) o por 5 unidades a 8 pesos (40 pesos). b) Se forma una curva de demanda que siempre guarda, en cada variación del precio, una proporción matemática, de la que resulta que los consumidores demuestran estar dispuestos a gastar globalmente la misma cantidad en el consumo. Por ejemplo: a 2 pesos la unidad, los consumidores no vacilarán en adquirir 12 unidades; si el precio se eleva a 3, adquirirán 8;
TEORÍA ECONÓMICA
74
a 4 pesos se comprarán 6 unidades, y a 8 pesos, 3 unidades. Como se ve en la gráfica N? 4, en cada uno de los momentos de variación se estará dispuesta a erogar, por los consumidores, una suma constante. El dato se obtiene al compaginar el resul tado de cotejar los puntos de intersección en que se reúnen la línea del precio con la de unidades y tendremos, por tanto, que por 12 unidades a 2 pesos se gastarán 24 pesos; los mismos que por 8 unidades a 3 pesos; que por 6 unidades a 4 pesos
G r á f i ca N 9 5
o que por 3 unidades a 8 pesos. Este ejemplo serviría para mostrar una línea de elasticidad perfecta. B ) Muy diversa a'las líneas ya vistas, resulta la líneainelás tica, que se presenta en productos en los que el consumidor no encuentra la necesidad cuando el precio varía; aun cuando éste se eleve o disminuya notoriamente, no interesará variar propor cionalmente el consumo. Esto sucede, por ejemplo, con la sal. Si su precio sube, no por ello se dejará, de adquirir; si el precio baja, no por ello se adquirirá en abundancia. La variación en el consumo será poco notoria. En la gráfica mimero 5 se ex plica lo que sucede cuando el saco de sal tiene el precio de 4 pesos y que el consumidor está dispuesto a adquirir 15 sacos que le son necesarios para ser utilizados en un tiempo determi
OFERTA,
DEMANDA
Y
PRECIO
75
nado. Si el precio por saco sube a 6 pesos, significará que el consumidor adquirirá sólo 14 sacos. Lo mismo sucederá si el precio baja a 2 pesos, caso en el que comprará un poco más de lo acostumbrado, o sean 16 sacos. La línea puede aun manifestarse con mayor inelasticidad en el caso de cierto tipo de productos en que la repercusión del precio en el número de unidades es casi imperceptible. Tal acontece con la gasolina, los cerillos o las navajas de afeitar, en los que se verá, que la variación en el precio muestra, en efecto, una repercusión aún más breve que en el caso de la sal. Por ejemplo: la cantidad de gasolina de que se sirve un propietario de automóvil para cumplir con sus necesidades nor males de transportación es, para cada semana, casi constante. Si el precio del combustible aumenta, no por ello pensará en reducir su consumo; lo mismo si el precio disminuye, no tendrá interés en adquirir una cantidad adicional. La variación será sólo perceptible si se da el extremo de una elevación notable en el precio, lo que hará que el consumidor se abstenga de uti lizar su vehículo durante ciertas horas para procurar con ello consumir menos combustible; por lo contrario, siendo atracti vamente barato el producto, procurará hacer un uso más intenso de su vehículo. A nivel general podemos afirm ar que la elasticidad o la ineslasticidad de las líneas de demanda, se perciben por la apa rición de las siguientes circunstancias: a) Cuando el precio de un bien varía, se requiere tener presente el dato del consumo individual y del consumo general. Cuando desciende, por ejemplo, el precio de los libros de lec tura, la persona que ya antes adquiría libros (dato de consumo individual), comprará más. Quienes originalmente no podían adquirirlos (dato de consumo gen eral), lo podrán hacer al pre cio reducido. b) Cuando el producto de que se trate tenga o no sucedá neos. Si existen en el mercado otros prod uctos que satisfagan la misma necesidad, se tendrá una línea de demanda de tipo elástico. Si no tiene sucedáneos, se encontrará entre las de tipo inelástico. c) Resulta conveniente tomar en consideración la parte que dentro del presupuesto general del consumidor se requiere para
76
TEORÍA ECONÓMICA
adquirir el producto. Si para adquirir un satisfaetor se requiere utilizar una gran parte del presupuesto, hará más elástica la línea de demanda. Por el contrario, si el gasto es mínimo, la lí nea será inelástica. La explicación de las anteriores circunstancias justifica la estrecha relación que existe entre los problemas de la fijación del precio y la formación de un monopolio. En efecto, no será tan lucrativo un monopolio de carne de cerdo o de manzanas, como lo será uno de níquel o de bulbos de radio ya que éstos son productos que no tienen sucedáneos y se necesitarán con sumir aun cuando su precio se eleve; en cambio, la carne de cerdo o las manzanas no serán adquiridas por el consumidor si su precio sube, pues tendrá oportunidad de sustituirlos con sucedáneos de menor precio: otras carnes u otras frutas. Veamos cómo, para la creación de una situación monopólica, cobran gran importancia las causas que hacen variar la elasti cidad en la demanda. Para integrar un monopolio, es necesario: 1) que el mayor número posible de personas pueda adqui rir los productos sujetos a monopolio. Por ello, no convendrá exagerar el precio del producto monopolizado, porque muy pocas personas podrían adquirirlo y no se cumpliría con una de sus finalidades: el ser lucrativo. 2) que la mercancía que se trate de monopolizar no tenga sucedáneos. 3) que esa mercancía se pueda adquirir con una parte poco considerable del presupuesto general de las personas. 39. F i j a c i ó n d e l p r e c i o s e g ú n l a o f e r t a .—El principal dato que sirve de base para la fijación del precio, desde el punto de vista de la oferta, es el costo.13 Nos haremos esta pregunta: ¿qué aparece primero, el dato sobre el costo de producción o el precio en el mercado? En realidad, influyen de manera indistinta uno en el otro, lo cual se destaca con los siguientes ejemplos: a) Quien piensa en establecer una empresa industrial con la finalidad de producir aparatos de televisión, debe tener pre sente el precio que observan en el mercado los aparatos de -13 También llamado
coste.
OFERTA,
DEMANDA
Y
PRECIO
77
similar clase y acabado de los que piensa producir. Con ello, tendrá que actuar con lógica económica y deducir que, si los competidores han fijado el precio en tres mil pesos, deberá obtener la unidad a un menor costo de producción, para estar en posibilidad de competir ventajosamente y percibir, al mismo tiempo, un margen de utilidad. En este primer ejemplo, el precio del mercado influye en el cálculo delcosto de producción. Si el costo de una silla indica que la unidad se obtiene b) en cuarenta pesos, el precio en el mercado será resultado de tal costo de producción más una utilidad adicional que señale el propio productor y podrá venderse al consumidor en sesenta pesos. Ahora bien, si el costo de producción asciende a cin cuenta pesos, el original precio del mercado tendrá forzosamente que variar y ascender de sesenta a setenta pesos. Aq uí, el costo ele producción regula al precio del mercado. Trataremos brevemente de exponer el proceso que se forma desde el costo de producción hasta el precio de mercado. El costo resulta de la suma de lo que se paga a los factores productivos, es decir, renta al factor naturaleza; salario al tra bajo; interés al capital ydividendos al organizador; a ellos se agregan los impuestos que se cubren al Estado, que aún no siendo factor es el órgano que interviene en la producción como regulador o protector. A l dato del costo se agrega la utilidad adicional que señala el pro pio productor. No sería lógico pen sar que quien vende su producto lo haga en la misma cantidad que le costó elaborarlo; así, el costo más una breve utilidad nos da el precio de reserva, que, como se recordará, es la cantidad mínima a que un vendedor está dispuesto a ofrecer su producto. A l precio de reserva habrá que agregar utilidades que obtie nen quienes intervienen en otras etapas del proceso, por ejem plo: el transportista, el almacenista, el publicista y, principal mente, el comerciante, quien señala un margen mayor de utilidad por estimar que debe cubrir a su vez una serie de gas tos diversos a los que nacen del costo del artículo.
Como
resultado de agregar estas utilidades obtendremos el precio de mercado, que es el que todos nosotros, como consumidores, ve mos colocado sobre una prenda de vestir, un medicamento o una herramienta.
TEORÍA ECONÓMICA
78
Cuando varían los datos de uno o varios de los renglones de utilidad, repercutirá en el precio de mercado. 40. M o d a l i d a d e s d e l a o f e r t a y l a d e m a n d a .—Las opera ciones denominadas oferta ydemanda se encuentran estrecha mente vinculadas al concepto de precio, lo que justifica que se les defina en los siguientes términos: “ la demanda de cualquier cosa, dado el precio, es la cantidad que se compra a ese precio, por unidad de tiempo” .14 Como podemos observar, se incluyen en esta definición los conceptos de precio y de unidad de tiem po, ya que la demanda carece de significado si no se estipula un precio y, por ser necesario, relacionarla a un determinado período de tiempo. Por cierto que “ cabe indicar que demanda no es lo mismo que deseo o necesidad. Indudablemente hay mucha gente que no puede comprar un automóvil y, sin em bargo, desearía poseer uno; también hay muchos niños que ne cesitan tomar más leche de la que tom an” .15 En cuanto a la oferta, significa “ la cantidad que se pone a la venta a un precio determinado por unidad de tiempo” 16 y es la operación lógica que complementa la idea de demanda. La oferta y la demanda presentan cuatro modalidades, ya que a menudo “ los costos de diferentes artículos están relacio nados porque algunas cosas se producen simultáneamente (ofer ta conjunta), otras sirven propósitos similares (oferta com pue sta), otros sólo son útiles juntos(demanda conjunta) y la mayoría de ellos pueden utilizarse para varios fines diferentes (demanda c ompuesta).17 De tales modalidades procuraremos dar ejemplos que permitan distinguirlas en forma definida: a) Oferta conjunta. Surge en productos de aparición si multánea en el mercado, que provoca que su escasez o abun dancia sean también coincidentes. Si sube el precio del trigo por su escasez, subirá el de la paja, por la misma razón; si baja el precio de la carne de res por abundancia temporal, bajará también el precio de las pieles de res. No podría entenderse 14 Benham. Op. cit., p. 43. 15 Op. cit., p. 43. 10 Op. cit., p. 60.
OFERTA,
DEMANDA
Y
PRECIO
79
que hubiera abundancia de carne y escasez de piel, o abundan cia de paja y escasez de trigo. Como excepción se puede recordar que, en caso de desastre que afecte las siembras o una temporada de cosechas, se dará el fenómeno de abundancia de paja y escasez de trigo; o abun dancia de borra de algodón y escasez de algodón limpio. b ) Oferta compuesta. Cuando se ofrecen ofre cen varios productos produ ctos sucedáneos, como en el caso de un comerciante que vende café, té y chocolate, ya que los tres sirven de base para elaborar bebidas aromáticas, notamos que si sube el precio de uno de ellos, su demanda bajará a la vez que se aumentará la demanda de los otros otros dos. dos. E n poco p oco tiempo el precio del prim ero dismi nuirá seguramente, mientras que el de los segundos aumentará al incrementarse la demanda. demanda. E l resultado es que, a la larga, el precio aumentado en uno de los tres sucedáneos, ha afectado el precio de los otros dos. c ) Demanda Dema nda conjun con junta. ta. Se forma form a en en productos que son re queridos por grupos y no aisladamente, como sucede en el caso de un incremento en la construcción, que elevará la demanda de un conjunto de satisfactores: ladrillos, cemento, madera, cal, pintura, varilla, herrajes, herrajes, etc. etc. A qu í la la demanda y el precio pre cio de uno de estos productos estará de acuerdo con la demanda de los demás. demás. L o mismo acontece con la demanda que se pro duce du ce en un aumento de vehículos en circulación, ya que buscarán al mismo tiempo más neumáticos, combustible, refacciones, lubri cantes, servicios mecánicos, etc. d ) Demanda compuesta. compue sta. Se presenta presenta en en producto prod uctoss como el acero, que se demanda para dedicarlo a diversos usos indus triales, desde navajas de afeitar hasta pesadas planchas para la industria de de la la construcción. E l precio no debe cambiar po r el hecho de su diversa utilización; en todo caso variará en cuanto a la cantidad de producto que se demande, ya que por grandes cantidades la empresa oferente podrá señalar un precio más atractivo, o también, por supuesto, de acuerdo con su escasez o abundancia. Junto a la breve explicación de las modalidades de la oferta y la demanda, es conveniente repasar los mecanismos que se1 se 7 1 17 Scott.Op. cit., p. 40.
80
TEORÍA ECONÓMICA
operan con relación rel ación a los precios. Es un u n hecho hecho que cuando aumenta la demanda de productos, el precio tiende a subir; pero si al haber más demanda anima al productor a elaborar mayor número de unidades; habrá, por tanto, más oferta y el precio bajará. A nte esta esta situación, situación, tendremos tendremos que reflexionar qué es lo que sucede en realidad: ¿el precio baja o el precio sube? Si se analiza esta operación opera ción,, se verá ver á que estam estamos os ante dos momentos momentos sucesivos sucesivos y distintos entre sí. sí. La creciente de manda genera la elevación del precio: en tal circunstancia los productores convienen en producir mayor número de unidades y es entonces cuando la creciente oferta genera la baja del pre cio. Ese constante constante subir y bajar ba jar de precios, precios , así como como las las varia var ia ciones sufridas encuentra su expresión técnica en la llamada curva de estabilización de la oferta y la demanda. 41. I n f l u e n c i a d e o t r o s h e c h o s e n e l p r e c i o .—A cada momento, la actividad humana creadora, representada por in dustriales, científicos y profesionistas en general, trata de in troducir nuevos sistemas al proceso económico y en especial a la producción, para evitar que el costo sea elevado. Se han logrado incorporar inventos de una amplia proyec ción, así como otros que sólo pueden ser utilizados en un tipo específ esp ecífico ico de empresa empresas. s. Uno de los inventos de características más generales ha sido el de la energía eléctrica, que ha servido para poner en movimiento infinidad de industrias y que se ha convertido conve rtido en en bien bien de consumo consumo de carácter insustitui insustituible. ble. En cambio, el obtener un cierto colorante-por determinados pro cedimientos es algo que sólo tendrá un campo de utilización más reducido. Los sistemas vienen a dar nuevo incremento a la produc ción; ayudan a acrecentarla y, a la vez, evitan que el alto costo se refleje en los precios del mercado. En nuestro país, merece especial atención lo relativo a la implantación de sistemas adecuados en todas las manifestaciones de la actividad activi dad económica. E n lo que toca a los cultivos, no se ha logrado conservar un índice de producción anual debido a que las tierras se cultivan sin un sistema apropiado, provo cando que no exista producción adicional cada año, ni siquiera que se produzca siempre en la misma proporción, lo que crea
OFERTA,
DEMANDA
Y
81
PRECIO
un grave desequilibrio entre las necesidades y el monto de pro ducción. Se debe debe pensar pensar en lograr log rar mayor ma yor prod ucción agrícola agrícola por medio de sistemas adecuados y darle así nuevas proyec ciones al esfuerzo esfuerzo intentado en el el campo. Junto Jun to a la actividad activida d agrícola hemos visto acelerar su ritmo al sector industrial, lo que requiere ya una serie de programas de planeación y des arrollo que sirvan de base para estudiar globalmente las posi bilidades reales de un más firme desenvolvimiento económico. Para tal fin, se ha hablado de la utilidad de bosquejar varios program prog ramas as alter al terna nativ tivos os;; “ deberá deberá busca buscarse rse un primer proyecto derivado de cifras macroeconómicas y luego se formulará otro micro económ icamente” icame nte” .13 Lo que ya se habrá afinado microeconóm Loss sistemas sistemas adecuados, la planeación y el esfuerzo decidido, son hechos que, debidamente aprovechados, influyen en forma definitiva en la fijación del precio.
económi co, meramente proyecta el desenvolvimiento 38 Un programa macroeconómi
de los totales generales, como: ingreso nacional, importación, exportación, inversion inversiones es extranjeras y capital nacional.
conómico lle Un programa mi cr oeconómico
nará esta estructura con cifras acerca de industrias específicas y, si el caso lo requiere, señalar señalará á regiones y hasta hasta plantas importantes importantes concretas.
Rangel
eac i ón d e M éx i c o, 1958, p. 234. Couto. S oci opl an eaci F.1449-T. Bc o i ó m.— S
CAPÍTULO VI
LA ORGANIZACIÓN S U M A R I O : A 2. — P r esenci senci a de la or g ani zaci zaci ón. 4 3 . — L a U br e compe compe-tencia. 4 4 . — E l mono monopo poli li o. 4 5 . — F or maci ón del del mono monopo poli li o. 4 6 . — D i s criminación monopólica. 4 7 . — L a c r i s i s . 4 8 . — Características y con secu en ci a de l as cr i s i s. 4 9 . —Causas de la crisis. 5 0 . — L a o r g a n i z a ción en las industrias. 5 1 . — Un i dad de de pr oducci ducci ón y unidad de control. 5 2 . — V e n t a j a s y desve desven n taj as de la for maci ón de g r andes andes combinaciones. 5 3 . — D esar r ollo hi stór stór i co de la or g ani zaci zaci ón. 5 4 . — T r u s t y cartel. 5 5 . —Ventajas del trust. 5 6 . —D esventaj sventaj as del del tr ust. 5 7 . — I nfl aci ón y deflac deflacii ón.
—Estudiados los facto res de la producción: trabajo, naturaleza y capital, se com prende que cada uno de ellos, aisladamente, no podría producir nada, ya que un terreno (naturaleza), un arado (capital) y el esfuerzo de un campesino (trabajo), no producirían sin la intervención de un elemento coordinador que los combine en forma form a adecuada. adecuada. Este factor fac tor es la organización. En la etapa histórica en que se arraigó en el hombre la cos tumbre sedentaria, prevaleció la actividad del productor autó nomo, en la que un solo hombre reunía en sí los tres factores. El mismo individuo producía para consumir y era a la vez orga nizador de su sus elem element entos os.. La interdependencia y los complejos sistemas de la organización moderna han hecho desaparecer paulatinamente paulatinamente esta esta situación. situación. E l sujeto sujet o de de la organización vie ne a poner en juego y a dar movilidad a los tres elementos; los ordena, los acomoda y caleula la cantidad de cada uno de ellos que se ha de requerir para obtener en cada proceso de pro ducción el mayor provecho posible con el menor esfuerzo. El sujeto que la representa se conoce como organizador o rio y tiene a su cargo, en el complejo mundo de las em 42.
Pr e s e n c i a
de
l a
organización.
84
TE ORÍA EC ON ÓM I CA
presas, calcular qué es lo que se debe producir, qué costo debe alcanzar por unidad y para qué sector de consumidores se va a producir. Un ejemplo de empresario, que ha podido organizar un pro ceso productivo o la realización de un plan de empresa, sin con tar previamente con ninguno de los tres factores, lo es el caso de la construcción constr ucción del de l Canal de Suez. Suez. En efecto, efect o, un hombre visionario, como lo fuera Fernando de Lesseps, tenía la idea de la gran empresa, pero no contaba con capital, tierra, ni tra bajo, mas por su impulso y tenacidad pudo poner en movimiento una empresa de la magnitud conocida. La organización juega importante papel en el equilibrio entre producción y consumo; será el elemento indispensable que procure mantener la estabilidad socioeconómica de una pobla ción; recordemos que el desequilibrio entre el consumo y la producción provoca un desajuste en todo el mecanismo econó mico. Se ha dicho que las necesidades son ilimitadas en cuanto a su número; que pueden ser tantas como se imponga el hombre. La producción, en cambio, tiene límite en cuanto que no con viene a los productores mantener un ritmo ilimitado en su pro ducción. ducci ón. Si la produ pr oducció cción n es menor a las necesidades necesidades y quedan muchas de ellas sin satisfacer, aparecerá el concepto de escasez. Si se produjese demasiado con relación a las necesidades pre sob reprod roducc ucción. ión. visibles, aparecerá el fenómeno de la sobrep —Existe en la actualidad una clara tendencia a la libertad de trabajo y al libre juego en los mercados de cambio. Las frecuentes fluctuaciones entre oferta y demanda y la variabilidad en la celebración de transacciones en el orden económico, provocan la libertad de trabajo y ésta, a su vez, trae como resultado la libre competencia. El fenómeno de la libre competencia ha sido calificado por un grupo de tratadistas como funcional y práctico y, por otros, por po r el contrario, como como impracticable y complejo. co mplejo. Tanto los de fensores como los detractores de la libre competencia, han expresado sus argumentas en relación con su adaptación a la vida económica y esgrimen sucesivamente las siguientes razones: 43.
La
l ib r e
competencia.
LA
ORGANIZACIÓN
85
1) Los defensores explican que la competencia, al nacer junto a la libertad de trabajo, tiende a disminuir los costos de producción y, por tanto, el precio en el mercado, ya que se tratará de obtener mayor ganancia a base de vender mayor número de unidades. En el sistema del mercado libre, suponen que los productos en competencia harán pensar a los produc tores en la reducción de precios en beneficio del consumidor. Los detractores niegan la anterior aseveración y opinan que más bien los precios tienden a subir, provocándose con ello la carestía, ya que al existir múltiples productores y competir todos en razón de un mismo producto, tratarán de venderlo al mayor precio posible y obtener así mejores ganancias. 2) Los defensores sostienen que con la libre competencia se estimula el progreso, ya que cuando varias empresas producen un mismo tipo de mercancía, procurarán progresar inventando nuevos métodos, sistemas técnicos y procedimientos racionales, para obtener una mejor calidad y acabado en él producto. Los detractores, por el contrario, consideran que los com petidores provocan la disminución de calidad y acabado en los productos. Cuando varias empresas concurren, tratan de au mentar en lo posible el número de unidades producidas, para obtener así el mayor provecho; fijos en ese propósito, no cuida rán de la calidad, la cual, en aras del volumen de producción, tenderá sin duda a disminuir. 3) Para los defensores, la libre concurrencia estandariza be néficamente las condiciones del obrero. La presencia de varios competidores hará que en sus presupuestos se nivele el salario y las prestaciones a los trabajadores. Los detractores opinan que en realidad persiste, en este ren glón, el deseo de explotar a los débiles y ello obliga a los po derosos a lograr ventajas contratando la mano de obra al menor costo posible. Ello redundará en su deseo de obtener la mayor cantidad de esfuerzo por parte de las trabajadores al / menor costo. 4) Los defensores afirman que la libre competencia resalta la moral de tipo altruista, que no es otra que la que tiende a ver con buenos ojos que otras personas obtengan riqueza y compartirla entre todos, para elevar así el nivel de vida de las clases sociales a las que cada grupo pertenece.
86
TEORÍA ECONÓMICA
Los detractores consideran que la elevación del espíritu al truista es un argumento que resulta demasiado idealista, y re fuerzan esta idea al comentar que si alguien tiene una empresa, lo probable es que dirija su conducta a destruir la iniciativa de los demás, para evitarse competencia. 44. E l mo n o p o l i o .—Frente a la idea de libre competencia encontramos el concepto de monopolio. Este término proviene de las raíces monos (uno solo) y polein (vendedor, el que ofrece): una sola oferta. Su significado viene a aclarar cuál es el sentido económico de su connotación. Sin embargo, para di versos autores contemporáneos, el monopolio no existe; consi deran exagerado aceptar que exista una figura de ese tipo en una organización económica tan compleja y prefieren llamarle en todo caso competencia imperfecta, considerando que la com petencia perfecta es lo contrario a monopolio.1 Cuando existe competencia perfecta, no se hace perceptible ningún cambio en el sistema de precios. Cuando un solo ven dedor ofrece una mercancía, está en su ánimo elevarlos osten siblemente, aunque en nuestro tiempo parece, insólito que un solo oferente controle, por ejemplo, la venta de alimentos, j En cuanto al monopolio, no debe olvidarse que cae también 'en el principio de relatividad, que acontece en todo lo econó mico; así vemos cómo el monopolista tiene la posibilidad de vender al precio que guste, o bien, de vender el número de mercancía que guste, pero no puede, al mismo tiempo, vender la cantidad que guste al precio que guste. Conjuntar ambos supuestos sería suponer que el monopolista se encuentra siem pre en posibilidad de obtener una ganancia exagerada y abierta en la mercancía que controla. 45. F o r m a c i ó n d e l mo n o p o l i o .—Una situación monopólica puede nacer al darse las siguientes circunstancias: a) Por la propiedad o control que detente una persona o un grupo mínimo de personas, de la casi totalidad de cierto tipo de producto en un mercado. La explotación y aprovechamien to del níquel en los Estados Unidos, es ejemplo que puede 1 Benhairt.
f í p . cit..
p. 184.
LA
ORGANIZACIÓN
87
servir de base para percibir la creación de un monopolio. En el aspecto subjetivo de los servicios o en el renglón de las apti tudes personales, podría también hablarse de monopolio; cuando se está., por ejemplo, en el caso de un artista que posee la casi totalidad de un determinado tipo de aptitudes histriónicas den tro del mercado de actores. Ese artista podría señalar el precio que quisiera a sus actuaciones, ya que posee la cualidad sufi ciente para hacerla valer con carácter de exclusividad. b) La posesión de un privilegio legal exclusivo, como en los casos en que se estima que una persona es titular de privilegios reconocidos como derechos. Así, el que descubre un procedi miento para extraer cierta substancia del desperdicio de los ce reales, puede obtener un monopolio sobre ese procedimiento, gracias a las patentes o registros de invención que puede hacer valer frente a terceros. En este caso, si se idea un método y no se registra oportunamente, da lugar a que otras personas lo re gistren con posterioridad. Los preceptos relativos a propiedad industrial siguen el principio jurídico de que el 'primero en tiempo es primero en derecho, c) En
cierto tipo de industrias, los sistemas técnicos de pro ducción representan un elevado costo; se requiere maquinaria especial, técnicos para instalaciones, sistemas especiales de in versión. Todo ello determina que otras empresas ya no puedan, en determinado momento, iniciar operaciones en una industria similar, porque la competencia les sería desfavorable. ¿P or qué no abundan las empresas fundidoras de hierro y acero? Funda mentalmente porque las fábricas o plantas ya establecidas cuen tan con técnicos especializados que han reducido al mínimo los costos, lo que les permite dar a su producto un precio atractivo. Al calcular el presupuesto que supone la instalación de una nueva fundidora de hierro y acero, se ve la necesidad de operar con pérdidas por largo tiempo, ya que la simple instalación de la maquinaria y la técnica a seguir tienden a provocar, por su alto costo, la elevación natural de los precios de competencia. Como ha quedado dicho, no se acepta unánimemente que pueda darse en la práctica un monopolio perfecto, sino aeaso una competencia imperfecta. Por tal motivo, persiste aún la ten dencia de colocar, frente al monopolio perfecto, figuras tales como el monopolio parcial, el monopolio bilateral, el duopolio,
88
T EORÍ A E C O N Ó M I C A
el oligopolio y un tipo restringido de monopolio competitivo o competencia monopólica. Dicha corriente de opinión estima que “ se tiene duopolio cuando una determinada mercancía o servi cio se producen por dos empresas solamente, las cuales se hacen competencia entre sí; oligopolio, cuando las empresas son va rias, pero en número limitado. Cuando se enfrentan dos mo nopolistas que buscan obtener el máximo beneficio intercam biando sus propias mercancías o servicios, tenemos el monopolio bilateral. Se tienecompetencia monopólica cuando una indus tria formada por un gran número de empresas, ninguna de las cuales tiene evidente superioridad sobre las demás, produce un grupo de artículos afines, caso muy frecuente en la práctica. Cada empresa produce una determinada variedad de cierto artículo y respecto a ella goza de un monopolio, especialmente si la producción de tal variedad se encuentra en competencia con otras variedades del mismo artículo; de ahí la híbrida ex presión: competencia monopólica” .2 El monopolio se consti tuye, en principio, con la idea de lograr uniformidad en el precio de oferta. No obstante esta regla económica, sucede en ocasiones que dentro de una situación monopólica existen diver sidad de precios, o bien tantos precios como mercados utilizan el único oferente. En el transporte por ferrocarril se presenta, si no un monopolio perfecto, sí una competencia imperfecta para transportar. Sin embargo, las propias empresas ferrocarri leras estipulan en sus tarifas varios precios; cuando esto sucede, estamos en presencia de un fenómeno que recibe el nombre de 46.
Discriminación
mo n o p ó l i c a .—
discriminación monopólica.
Al respecto, se afirma que “ un monopolista tiene tantos mer cados como distintos precios cobre. Una misma persona puede naturalmente comprar en dos o más de los mercados del mo nopolista, por ejemplo, cuando un individuo remite dos o más mercancías por la misma compañía ferroviaria y a cada una se le aplica una tarifa diferente” .3 Una de las fórmulas de discriminación monopólica, frecuen temente utilizada, es el dumping, que consiste en la venta de 2 Bresciani-Turroni. C ur so de E conomía Políti ca, p. 480. 8 Benham, Frederic. Op. cit., p. 189.
LA
ORGANIZACIÓN
81)
excedentes de producción, cuando para ello se señalan a una mercancía “ precios más elevados en el mercado interno y pre cios más bajos en los externos y en estos últimos, precios varia bles según el mercado” .4 47. L a c r i s i s .—Uno de los fenómenos relacionados íntima mente con la organización de los factores de la producción, y que aparece con cierta persistencia en el campo de la actividad económica, es la crisis. Este concepto, que en el lenguaje coti diano encierra una idea de enfermedad y que implica un con cepto patológico,5 conserva tal sentido en materia económica, en donde viene a ser una enfermedad que puede significar la muerte o menoscabo de un producto o de toda una institución productora. La palabra crisis ha sido sustituida en la doctrina moderna por el término cielo, por considerar se acerca más a la idea de ritmo. En efecto, existe un ciclo o ritmo en la de preciación, en los cambios de precio, en la fijación de la tasa del interés, en los créditos, repercute en las industrias pequeñas, en las grandes combinaciones y en el mercado mundial. Aun en la balanza internacional de pagos de un país, se sufren graves desequilibrios debido a la influencia de los ciclos. Podemos relatar la evolución de un ciclo, en los siguientes términos: “ se registra un período de intensa actividad econó mica, acompañado de especulación y niveles de precio en alza, que culmina en una astringencia monetaria, tal vez con algunas quiebras mercantiles espectaculares. A esto sigue un colapso de los precios, de los valores y mercancías, disminuye la inicia tiva y se produce la desocupación. Después de ésta, una recu peración gradual prepara el camino para un nuevo impulso de la actividad” .6 48. Ca r a c t e r í s t i c a s y c o n s e c u e n c i a s d e l a s c r i s i s .—El nacimiento y desarrollo de los ciclos, casi siempre se determinan en forma similar en todas las instituciones de carácter econó mico; existen circunstancias más o menos acentuadas por las que se podría señalar la aparición de la crisis, entre ellas: 4 Bresciani-Tunoni. Cu r so de E conomí a Políti ca, p. 468. 5 Gide. Op. cit., p. 144. 6 Whittaker. Op. cit., p. 761.
90
TEORÍA ECONÓMICA
1) TJn alza paulatina, constante o intempestiva del precio. Si el precio de un producto se eleva, se puede representar grá ficamente con una línea ascendente. En el sitio más elevado y en el momento en que se se inicia el descenso de la línea bus cando volver a 1a. posición original, encontramos el punto de 3a crisis. El alza del precio constituye un signo que anuncia el prin cipio del ciclo; el aumento en el consumo o la presencia de mayor dinero en circulación, tienden a elevar el precio de los satisfactores, ya que a mayor demanda y a más dinero circu lante corresponde mayor precio. 2) Alza de los valores mobiliarios. Las acciones de una em presa propenden a subir y producen mayores dividendos a sus tenedores; cuando el valor de las acciones en una empresa sube varios puntos, se teme que en la misma o mayor proporción tien dan a bajar, provocando con ello otro signo inequívoco de crisis. 3) Alza de salarios. El trabajo aumenta su demanda cuan do circula más numerario. El aumento en el número de pro cesos productivas hace que el obrero tenga conocimiento de que puede cobrar más por su mano de obra y encarece así su esfuerzo. Las características de la crisis son dos: generalidad y perioricidad. A l iniciarse un cielo, no sólo se percibe en empre sas aisladas o en determinados campos do la actividad econó mica; lo que sucede en un sector industrial repercute en la totalidad de las empresas. La generalidad, característica de la crisis, consiste en que no sólo es una empresa la que la resiente, sino que basta localizarla en una empresa y denotar el meca nismo por el que se va comunicando a las demás. La periodicidad trata de explicar que una crisis no aparece inopinadamente en cualquier tiempo, sino que liay una cons tante de frecuencia que sirvo de medida en su aparición. Stanley Jevons trató de encontrar la causa de las crisis en la aparición esporádica de manchas solares,7 mas ello nos parece una asevera ción con escaso fundamento. A cambio de esa desafortunada observación, Jevons explicó, con base en el calendario econó mico, cómo se sucedieron las crisis durante el siglo pasado apro7 Gtde. Op. cit., p. 145.
LA
ORGANIZACIÓN
91
ximadamente cada diez años: 1815, 1827, 1836, 18-47, 1857, 1866, 1873 y 1882. La característica de periodicidad se lia querido es tablecer con base en el hecho de que cada diez años tiende a repetirse un estado de sobreproducción. Se pueden identificar varios tipos de ciclo: a) ciclo secular, que aparece por dos ocasiones en cada siglo: b) ciclomayor, que aparece cada diez o doce años y a los que Jevons prestó especial atención; c) ciclos de estación, que tienen cabida en diversas partes del año y que explican la crisis normal que sufre el pre cio de algunos bienes o servicios que tienen mayor demanda en ciertas épocas del año. 49. C a u s a s d e l a c r i s i s .—-Varias escuelas se han sucedido para argumentar sobre las posibles causas de una crisis: L'a primera escuela manifiesta que se debe a un estado de sobreproducción; el abarrotamiento de mercancía en el mercado es anuncio de crisis. Al provocarse un alza en la mano de obra y en el pago de los demás factores que formarán el costo de pro ducción, se da paso a la saturación en el mercado, creándose con ello la sobreproducción que se convierte en principal causa de la crisis. La segunda escuela afirma que la crisis se debe a una sensi ble baja en el consumo, es decir, al decrecimiento en la deman da; ello se debe a que surgen circunstancias de carácter pecu niario que imposibilitan a los adquirentes a comprar satisfactores. No necesita haber sobreproducción, sino una producción normal, pero en el momento en que los satisfactores están en los establecimientos a disposición del consumidor, éste no tiene el suficiente dinero para adquirirlos, lo que provoca la presencia de la crisis. La tercera escuela entiende que la crisis se produce por la sobrecapitalización, como en el caso de una empresa que in vierte alto capital para la instalación de una fábrica; al iniciar sus operaciones, las primeras unidades del producto elaborado salen al mercado al precio originalmente previsto; pero al se guirse produciendo, aparecen estas interrogantes: ¿qué sucede si la demanda fluctúa y no se adquieren los productos en la medida fijada?, ¿será necesario disminuir el ritmo de la pro ducción? Debido a que la empresa tiene que cubrir distintas
92
TEORIA
ECON OMICA
cantidades por concepto de salarios, renta, intereses y a la vez producir al máximo de su capacidad, resulta que al seguir fa bricando unidades, aun cuando ya esté saturado el mercado de existencias, tal situación provocará un estado de crisis. Las empresas se dan cuenta de que es preferible trabajar al máximo que cerrar fábricas, indemnizar a obreros y desperdiciar el esfuerzo dedicado en la instalación inicial. La cuarta escuela fija la causa de la crisis en la abundancia o escasez de moneda circulante y la hacen depender del hecho de que en el mercado abunden o escaseen billetes de banco. Esta escuela no ha tenido adeptos porque, además de ser in completa la referencia al dinero, se considera que no se da en ella el principio de periodicidad y ya hemos visto que ésta es una característica esencial en la crisis. Existe una serie de instituciones creadas para prever los momentos de crisis; no las evitan en definitiva, sino tratan sólo de amortiguarlas procurando que los golpes económicos sean más leves. Analizan la situación y anuncian los acontecimientos pre liminares a un estado de crisis, haciendo notar, entre otros hechos, la presencia de excesivo numerario en circulación, la tendencia al alza en los precios, la fijación de una mayor tasa de interés en los préstamos bancarios; todo ello con el fin de que los sectores industrial, financiero, comercial y de consumo, se den cuenta de la proximidad de una crisis. 50. La o r g a n i z a c i ó n e n l a s i n d u s t r i a s .—Para lograr una mayor comprensión de la compleja organización que adoptan las empresas industriales, debemos reconocer, como ciertos, he chos tales como que las industrias naviera o siderúrgica se cons tituyen de manera distinta que las industrias del algodón o de la plata labrada; lo factible que unas industrias sean dirigidas por un solo individuo y otras, en cambio, prefieran constituirse como Sociedades Anónimas, Cooperativas, de Capital Variable o de Responsabilidad Limitada; que interesa al Estado inter venir en cierto tipo de empresas y en otras sólo asume un con trol indirecto. Todo lo anterior puede constatarse al repasar las fases históricas por las que ha pasado la organización en las industrias:
LA
ORGANIZACIÓN
a) La
93
más rudimentaria y primitiva forma de organización industrial se llamó pequeña industiia; durante esta etapa vemos que el herrero, el tendero o el ebanista del pueblo aportan ellos mismos su trabajo, invierten su capital y se ocupan de las ventas de sus productos; es un sistema de organización indus trial de tipo personal o individual. En él se reúnen en una sola persona los diversos factores de la producción. b) Aparece después laasociación o empresa privada, en la que se diseminan los factores y se organiza más detalladamente el manejo de una industria. Los factores capital y naturaleza están bajo el control de una sola persona, pero la mano de obra la ejecutan otras. Es todavía una organización de tipo rudimen tario y alcanza su máxima expresión durante el siglo xvm y principios del xix. c) Más adelante se crea sociedad la por acciones, sistema en el que vemos que el trabajo, el capital y la tierra no se concentran ya en la misma persona; en la sociedad por acciones el capitalista coloca su dinero en manos de otra persona que, con el carácter de empresario, se encargará de manejarlo. Este tipo de organización tiene dos atractivos fundamentales, que consisten, el primero, en que el accionista deja el capital in vertido en manos de otros y no se preocupa de los problemas técnicos de la empresa; sólo espera, al final de cada ejercicio social, cobrar un dividiendo como resultado de su inversión inieial; el segundo, que animó a muchos capitalistas a invertir, fue la inclusión de una cláusula especial por la que la sociedad por acciones declaraba que, en caso de quiebra o de otros pro blemas de orden económico de la empresa en la cual se hubiere invertido capital, solamente se respondería por el valor de las acciones y no con el total de los bienes que constituyen el patrimonio del inversionista. d) Por último, con el siglo xx aparece un nuevo sistema de organización en las empresas, conocido como gran combina ción de empresas industriales, de las cuales son ejemplo el trust, elc artel o carta contrato, lasamalgamas y losconsorcios. Se constituyen estas grandes combinaciones para tener el mayor control posible dentro de una actividad industrial o comercial. Pueden constituirse en combinaciones de tipo vertical o de tipo horizontal. En lahorizontal se reúnen varios industriales que
94
TEORÍA ECONÓMICA
se dedican a un mismo proceso dentro del cielo productivo, como cuando se reúnen varios propietarios de naves pesqueras. La combinación de industrias en forma vertical aparece cuando las personas que forman el consorcio se dedican a diversas fases del proceso productivo de un mismo satisfactor; tal acontece cuando el concesionario de un fundo minero se combina con transportadores, fundidores, afinadores y laminadores de metal para controlar la industria del hierro y del acero.8 La magnitud de los negocios en las empresas industriales y el sistema de organización que adopta depende de varios factores: 1) Del mercado que en un momento dado tenga un pro ducto y de la variación o fijeza de su demanda; se justifica por ello el principio de que los negocios individuales nunca ten derán a cambiar su sistema, mientras las circunstancias de consumo en que se establece no varían; así, vemos que un lechero tiene una industria difícil de crecer, ya que siempre las necesidades de ese pequeño pueblo serán las mismas o ten derán a variar muy levemente. Diez vacas pueden bastar para cubrir las necesidades de un determinado número de consu midores del pueblo de nuestro ejemplo. Si se tuvieran 30 ó 40 vacas, habría producto de sobra. 2) La forma de ejecución, el optimismo y el espíritu de empresa con que trabaja un organizador, pueden servir para acrecentar un negocio. En un ejemplo comparativo entre dos establecimientos comerciales, uno de ellos puede estancarse por la falta de ánimo del empresario, mientras que otro, cuyo em presario demuestra más ahínco y efectividad en su gestión, podrá ampliarse hasta convertirse en un gran almacén. 3) La utilización de los adelantos alcanzados en el aspecto técnico y el aprovechamiento racional de nuevos inventos, am pliará la calidad y la cantidad de la producción. Mientras más pueda adelantar técnicamente una factoría, más capacidad po drá alcanzar como empresa productiva. todo tipo de organización notamos la presencia de dos conceptos de 51.
Un i d a d
de p r o d u c c i ó n y unidad de c o n t r o l
8 Scott, Op. cit., p. 61.
.— En
LA
95
ORGANIZACIÓN
primordial interés : la unidad de producción, que se constituye con la suma o conjunto de las fábricas, instalaciones, imple mentos industriales, maquinaria, materia prima, trabajo de los obreros y, en suma, todo lo que representa el aspecto técnico de la empresa; y la unidad de control, que refleja el aspecto comercial de la empresa, es decir, si ésta se va a establecer como industria privada, sociedad anónima, sociedad cooperativa o como una gran combinación de empresas. Entre estas dos unidades, la capacidad de una influye y se ñala la capacidad de la otra. Veremos al respecto lo que su cede en la industria del hierro y el acero, para cuyo estableci miento se requiere gran cantidad de material humano debida mente capacitado, y técnicos que planeen la instalación de la fabrica; una empresa de esta naturaleza, que coloque las calde ras y hornos de fundición en sitios distantes de las laminadoras, no actúa con sentido práctico. Además, se requerirá el concurso de maquinaria costosa, grandes volúmenes de materia prima y capital de inversión muy elevado. Por ello, una fundidora de hierro y acero no podrá establecerse nunca como una industria o negocio individual; no podrá serlo porque su mantenimiento requiere efectuar gastos que no pueda absorber un solo patri monio personal; deberá, por tanto, establecerse bajo el sistema de gran combinación de empresas, que habrán de dedicarse a conjuntar sus esfuerzos y capitales en la fabricación de pro ductos de hierro y acero, y procurar, con ello, que los costos de producción y las ventas en el mercado sean adecuados a la inversión. Por lo tanto “ la magnitud de la unidad de producción influye directamente en la magnitud de la unidad de control” .9 52.
V e n t a j a s
y
desventajas de l a formación
de grandes
—Independientemente de las circunstancias que hacen que el Estado intervenga en beneficio del consumidor, evitando la combinación de empresas, la existencia de éstas reporta cierto tipo de ventajas, como son: a) Se puede adquirir a menor costo la materia prima. Es de suponer que si una pequeña empresa que consume carbón para sus calderas compra cinco toneladas, tendrá que adquirirlas a un precio determinado; pero si dicha empresa, conjuntamente
c o m b i n a c i o n e s .-
9 Scott. Op. cit., p. 62.
TEORÍA ECONÓMICA
96
con otras, hace un pedido de cincuenta toneladas, podrá ob tener en el precio una considerable reducción. b) Se obtienen préstamos con mayor facilidad, a más bajo interés y a mayor plazo. Las pequeñas empresas, de escasos recursos, no tienen la misma facilidad de obtener adecuados créditos por parte de las instituciones bancarias o financieras. c ) Se puede utilizar nueva técnica y aprovechar los proce dimientos estudiados por un mayor número de investigadores. Una pequeña empresa podrá contar aisladamente con un in vestigador que estudie técnicamente sus posibilidades, y no po drá contar, como en las grandes combinaciones, con los servicios técnicos de varios especialistas para cada materia. d) Se reduce el costo de la promoción de ventas, ya que desaparece, o por lo menos disminuye, la necesidad de desplegar una publicidad de alto costo para incrementar las ventas del producto. e) Puede utilizar los servicios de obreros o personal admi nistrativo mejor capacitado. Las combinaciones de empresas afectan, en ocasiones, el interés público, porque al constituirse tienden a elevar los precios y crear situaciones monopólicas. No obstante la labor que realiza el Estado para tratar de evitarlas, resulta ineludible su formación, ya que se establecen por fusión o por otros medios velados. A las desventajas de la combinación de empresas podrá agre garse el que se provoca una baja en el rendimiento y se es tanca el incentivo de mejorar la calidad. Sólo habiendo varios productores, en un sistema de libre concurrencia, tratará cada uno de ellos de obtener una mejor calidad en sus productos; unidos en una sola empresa no les importará mejorarla, por el contrario, ésta decrecerá y la dinámica económica se desva nece ante tales hechos. Los trat distas enfocan de distinta manera el estudio de las etapas del desarrollo de las relaciones humanas en el campo de la orga nización. Cronológicamente, y guardando cierto paralelismo histórico, se les ha colocado sucesivamente en las siguientes etapas: “ comunismo primitivo, comunidad autoritaria, socie53.
De s a r r o l l o h i s t ó r i c o d e
l a
o r g a n i z a c i ó n .—
97
dad feudal, sociedad comercial, sistema de artesanado urbano, capitalismo mercantil, capitalismo industrial, capitalismo finan ciero y sociedad socialista” .101 Las escuelas modernas señalan cinco tipos sucesivos en la organización de las actividades industriales: 1) industria fam i liar o doméstica: 2) trabajo alquilado o a domicilio; 3) el oficio; 4) la manufactura o trabajo a mano, y 5) la fábrica.11 1) En la industria familiar odoméstica, aparece la primitiva aplicación de la división del trabajo. La familia, como conjunto de personas que están dedicadas dentro de su seno al trabajo colectivo, está constituida por el dueño y señor de los esclavos o siervos dedicados al trabajo dentro de un grupo; dentro de una familia, a cada uno de sus miembros se señalaba cierto tipo de labores según su capacidad física o mental, sexo y edad. Permitió en sus oxigenes crear, en forma más o menos organiza da, algunos productos destinados a ser consumidos por los com ponentes de una aldea, y marcó el antecedente del trabajo casero manufacturado y el nacimiento de aquel sello orgulloso de he cho en casa. 2) Trabajo alquilado o a domicilio. Gi'an número de tra bajadores se separaron del seno de las familias; los esclavos, y posteriormente los siervos, aprendieron algún oficio o ac tividad y también se establecieron, no en el sentido nominal de establecerse, sino que se dedicaron a realizar trabajos por su cuenta. No tenían capital para adquirir materias primas, para alquilar mano de obra o para dedicarlo al pago de la renta de un establecimiento; por tanto, eran trabajadores que ofrecían sus servicios de puerta en puerta. No tenían carácter de asalariados, sino que se mantenían a sí mismos, no dependien do de un solo patrón y eran empresarios de su propio trabajo. 3) El oficio. Esta etapa comprende el paso eix que los no asalariados se establecen definitivamente para desarrollar las labores propias de una actividad económica; se reúnen maestros y aprendices en un negocio particular; aún no se constituyen como asalariados, ya que cada uno de los componentes del grupo percibe beneficios en forma proporcional. Se constituyen, 10 Bogdanoff. Op. cit., p. 287. 11 Gide. Op. cit.. pp. 168 y ss. F.M49-T. E conóm.—7
98
TEORÍA ECONÓMICA
en esta etapa, los gremios, que congregan a los artesanos de cada rama de la producción. 4) Los industriales asalariados. Aquí, la empresa se cons tituye al reunirse el esfuerzo de varios obreros especializados, a quienes se les sañala un salario equivalente a los servicios que proporcionan. La división del trabajo adquiere una dimensión má.s moderna y funcional. 5) La fábrica. Esta etapa se inicia al intervenir por pri mera vez el concepto de la maquinaria aplicada a la produc ción. Se denomina maquinaria a la serie de instrumentos cuya fuerza de producción hace innecesaria la intervención de la ma no del hombre para producir y que funcionan mecánicamente. El empresario maneja tales elementos; y los inversionistas, con su capital, dan mayor movilidad al proceso productivo. 54. T r u s t y c a r t e l .—El trust y elcartel okartel, debido a que su formación genera el control de cierto preducto por una sola empresa, han sido motivo de constante preocupación por parte de las autoridades. Estas grandes combinaciones indus triales o comerciales se convierten en verdaderos gigantes que, en cualquier momento, pueden hacer variar los costos de pro ducción, la mano de obra, los salarios y, sobre todo, influir en la fijación de los precios en el mercado. El cartel, aparecido en Alemania, significa carta-contrato; ha sido llamado también sindicato de pro ducción o armonía comercial.12 Su nacimiento se debe a que varios comerciantes, al ver que se dañaban entre sí por la cerrada competencia, se unieron para evitar el elevado costo de su propaganda o la inevitable disminución en sus precios de mercado. El trust es la unión de empresas destinadas racionalmente a producir y controlar, en cualquier momento, el conveniente equilibrio entre producción y consumo, a diferencia del cartel, que es la reunión de empresas cuya finalidad es controlar en el mercado el precio de los productos. Las unidades de producción, que se reúnen para formar alguno de estos tipos de grandes empresas, se otorgan mutuas concesiones: a) a los miembros se les señala una zona para la venta de sus productos. Es lo que se denomina delimitación de 12 Gide. Op. cit.,
p. 178.
zanas; b) se fija un precio unitario para todas las zonas ya de limitadas; cada uno de los miembros está sujeto a lo que la cabeza indique; c) se fija un máximo de producción para cada integrante, es decir, se señalará el número de unidades que cada empresa deba producir. Esto recibe el nombre técnico de racionalización; d) en muchas ocasiones, las normas impuestas no bastan para que se logre un verdadero control; por ello, y para evitar que haya disparidad en los precios, exagerada pro ducción o invasión de zonas, la organización adquiere de todos los productores los satisfactores ya elaborados, convirtiéndose en un solo vendedor y creando eon ello un verdadero monopolio. La integración de tales combinaciones fue combatida a tra vés de la expedición de leyes y reglamentos que el Estado en su papel de legislador, dictaba para frenar actividades que perjudicaban las intereses del público consumidor. En la historia económica ha sido sistemáticamente combatida la existencia de estas combinaciones. Las empresas, al unirse, tratan de constituirse bajo alguna forma aparentemente legal, para evitar ser perseguidas y que el Estado las suprima. La primera forma de defender su existencia fue celebrando convenios entre grandes industrias o instituciones comerciales, para reglamentar los precios. En vez de decir: — vamos a formar un cartel o un trust, se decía: —vamos a form ar una liga para regular el precio de mercado de cierto producto. Aparentemente no había ninguna prohibición por parte del Estado para la creación de esas ligas, cuyo propósito no era señalar un precio bajo, sino uno desmedidamente alto. Estos grupos se llamaron Pools. Al no corresponderle al Estado ninguna acción en contra de ellos, se emitió la Ley Sherman Aet, la que expedida en 1890, combatió no sólo al trust y al cartel, sino a toda forma velada de fusión de capitales que tuviera la misma finalidad. A l notar esas grandes combinaciones, que no podían cons tituirse en ligas o grupos para controlar precios, comenzaron a efectuar reuniones bajo el nombre de combinaciones de conso lidación, en las que una empresa principal calculaba el precio de las instalaciones e inversiones de otras empresas, pagaba su valor a través de acciones a cambio de permitírsele un control sobre la prod ucción total. A esta forma se opusieron nuevas leyes expedidas por el Estado.
100
TEORÍA
ECONÓMICA
Una forma más de violar la ley era atribuir a una sociedad, formada artificialmente, la mayoría de las acciones de las em presas que deseaban reunirse; así, una empresa central podía controlar el precio y la producción y señalar a cada colabora dora, su delimitación de zonas y el sistema de racionalización. Esta forma se denominó Holding Trust.13 55. V e n t a j a s d e l t r u s t .— No obstante el conciente cuida do que las autoridades han observado para evitar la reunión de grandes empresas, éstas persisten en su empeño, por varias ventajas que encuentran al constituirse: 1) economizan el costo de producción, ya que un gran conjunto de empresas unidas, obtiene mayor beneficio al adquirir combustible para el manejo de diez fábricas que para el manejo de una sola.; 2) existe un equilibrio más declarado y estable entre producción y consumo, evitándose con ello la presencia de los fenómenos que aparecen cuando existe desequilibrio entre ambos factores, a saber, la so breproducción y la escasez; 3) si hay una fábrica que labore bajo sistema independiente, es seguro que debido a lo que eroga en el mantenimiento de su inversión, tendrá que esforzarse al máximo, dando por resultado la elevación del precio de su pro ducto en el mercado, lo que viene a constituir indirectamente una ventaja para las grandes combinaciones de empresas. 56. D e s v e n t a j a s d e l t r u s t .— Sería arriesgado pensar que esa entidad central, formada por la unión de varias empresas y poseedora de gran fuerza, no abuse de su poder. Toda persona física o moral que detenta poder, sin normas que limiten su acción, es probable que abuse de él. Por ello, se pueden señalar las siguientes desventajas al trust: 1) Dejar en manos de una sola fuerza, ya sea trust o cartel, el destino de la producción y control de una mercancía, resulta peligroso; 2) Los ingresos que obtienen esos grupos, ya sea por ventas directas, por ac ciones o dividendos, no enriquecen sino a unos cuantos, en de trimento del grueso del público consumidor; 3) En ocasiones, la existencia de un trust es tan ofensiva a los intereses gene rales, que se desenvuelve en el campo de la deslealtad, provo cando temor entre sus débiles competidores; 4) la presencia 13 Gide. Op. cit., p. 179.
LA
ORGANIZACIÓN
101
del turst provoca la formación de un complejo monopolio, afec tándose con ello la libre competencia. Se debilita la iniciativa que, en casos normales, tienen los particulares para tratar de descollar en el campo de la industria o el comercio; 5) E n á aspecto político, también juega un papel importante el trust, pues en su organización se cuenta con un enorme número de obreros, que no son sino fuerzas vivas dispuestas a seguir el camino o la tendencia que le sea señalada por la cabeza. Esto se aprovecha para obtener ciertos privilegios de participación activa dentro de' la política. 57. I n f l a c i ó n y d e f l a c i ó n .— Tal como sucede repetida mente en teoría económica, gran parte de los fenómenos so® provocados por ciertos desequilibrios. Cabe recordar que cuan do la producción y el consumo sufren desequilibrio, aparecen los fenómenos de escasez o sobreproducción. Ello acontece tam manufactu bién entre los datos moneda circulante productos y rados; cuando entre ellos hay un desequilibrio, aparecen los fenómenos críticos conocidos como inflación y deflación. La inflación es el fenómeno económico que se provoca pos el hecho de pensar que una situación de crisis puede solventarse por la simple emisión de billetes, y al hacerse ésta en forma desmedida, no corresponde a la cantidad de productos elabo rados. Normalmente, si a cien sacos de maíz corresponden cié® billetes; al circular mil billetes y permanecer los cien sacos —la producción no varía y la emisión sí—, sucede que las per sonas manejan billetes con exceso y, al darse cuenta de ello el comerciante, eleva el precio de su mercancía. Uno de los momentos más propicios para la formación de un estado inflacionario es el término de una contienda béli ca. En efecto, para que un país pueda sostenerse durante una guerra, requiere equipo bélico, mantenimiento de combatientes, instalación de centros militares, y, para ello, debe solicitar de la clase productora el cambio de su actividad habitual para dedicar su esfuerzo a la producción de material bélico. Al térmi no del conflicto armado, ese país se encontraría con una énorme deuda interior; debe a los productores, a los combatientes y a los obreros que han quedado en las fábricas; y a efecto de no au-
102
TEORÍA
ECONÓMICA
mentar el renglón de la deuda extranjera, considera más cómodo solventar la situación a base de autorizar la emisión de billetes y pagar así a sus acreedores. La imprevista aparición en el mercado de una cantidad adi cional de billetes y el correspondiente aumento en su circula ción, provoca que mayor número de personas deseen convertirse en productores; nacen nuevas empresas para superar el reinante estado de escasez, las inversiones se multiplican, la tasa del interés se eleva, se multiplica también el espíritu de empresa y los obreros encarecen su trabajo, situación que aceptan los empresarios porque confían en que sus ingresos serán también mayores. El anterior mecanismo viene a colocar al producto, que iba a obtenerse a bajo costo, en uno más alto y el precio al público se eleva también. Sin embargo, el público consumidor no recha za este aumento, puesto que cuenta con una cantidad adicional de billetes dispuestos al pago. El órgano estatal, por determinados signos objetivos, se da cuenta de que debe suspender la emisión de billetes, o bien hacer que el exceso de ellos se reintegre a las arcas públicas; es entonces cuando comienza a gestarse un fenómeno general, con características propias y contrarias a la inflación, es deeir, el mercado, al abarrotarse de productos, provoca una baja en los precios; a la vez, ya nadie compra mercancía en igual grado, los obreros están dispuestos a trabajar a menor sueldo, el es píritu de empresa desaparece inopinadamente y la mano de obra, los precios y el interés se desploman. En medio de esa situación de desequilibrio, el Estado se ve en la necesidad de proveer a la estabilización de la moneda, en ocasiones a base de una intempestiva devaluación. Este segundo momento es la deflación. Hablábamos de ciertos signos objetivos que el Estado descu bre y que le indican que ha llegado al límite crítico de la emisión. Tales signos son: 1) Cuando el oro tiene prima o se paga con una prima, hecho que consiste en que al ofrecer una moneda de cierto valor nominal, el adquirente está dispuesto a pagar por ella una can tidad adicional.
LA
ORGANIZACIÓN
103
2) Alza del cambio exterior, que trae aparejada una fuerte e inminente devaluación monetaria. 3) Fuga de moneda metálica, la cual tiende a salir como una medida de protección a las circunstancias que acompañan al estado deflacionario. 4) Si inflación significa demasiado dinero en circulación, la manera simple de evitarla es cerrar la fábrica de dinero, esto es, procurar que el organismo gubernamental a quien se da fa cultad de emitir billetes, deje de hacerlo y establezca medidas adecuadas para retirar paulatina e insensiblemente el exceso de billetes en circulación. 5) El ofrecimiento exagerado de aumento de salarios, ya sea por presión de los sectores de trabajo o por una ayuda espon tánea del sector patronal o del estatal, provoca un aumento ge neral en los precios. 6) Duplicación aparente en los precios; fenómeno que se presenta cuando una misma mercancía puede adquirirse más barata si el pago se efectúa en moneda metálica y más cara si el pago es en billetes de banco.
CAPÍTULO VII
LA CIRCULACIÓN S U M A R I O : 58.— P r i mer a r efer enci a al ca mbi o. 59.— L ocal i zaci ón del cambi o en la activi dad económica. 60.— E l cambi o y la di vi si ón del tr abaj o. 61. — E l tr ueque y su s n ecesar i as coi nci denci as. 62.—A ux i li ar es del cambi o. 63.—L os comer ci antes. 6U.— L os mer cados. 65.—P esas y medi das. 66.—L os tr anspor tes. 67.— Cr eación y manteni mi ento. 68.— T r an spor te del pensami ento humano. 69 L a moneda, mer cancí a de aceptación g ener al. 70.— C ondi ci ones de la moneda metáli ca. 71.— L ey de G r esham. 72.—F un ci ones de la moneda. 73.— T eor í a cuanti tativa del di ner o. .—
—La evolución de las sociedades y, por ende, de los grupos económicos que las inte gran, aceleró la división del trabajo, institución que en la etapa primitiva era apenas rudimentaria, y abrió paso en el hombre a la idea de obtener los satisfactores de que carecía a cambio de los que, por la especialización de tareas, le correspondió producir. A l centrar su atención en un tipo específico dentro de la actividad económica, el hombre se vio imposibilitado de ac tuar do tal manera que pudiese abarcar la producción de todos y cada uno de los satisfactores necesarios para su subsistencia, situación que sólo existió bajo los sistemas primarios de autoproducción y auto-consumo. La palabra cambio la encontramos frecuentemente utilizada en diversos renglones de la actividad social del individuo; por tal motivo, resulta necesario distinguir la diferente connotación con que se le destaca en la ciencia económica, de la que tiene, por ejemplo, en el campo jurídico. A l respecto, Bodin estima que existen dos datos diferenciales entre las características del cambio como concepto económico y el cambio tal como lo defi nen los juristas. Para la economía es “ una doble transferencia 58.
Pr ime r a
r e f e r e n c ia
al
c a m b io
105
.
106
T EORÍA EC ON ÓMIC A
de poderes económicos que tiene por objeto distribuir útilmente los bienes que, al producirse bajo el régimen de la división del trabajo, están mal repartidos” .1 El cambio jurídico, por el contrario, significa siempre la transferencia del derecho de propiedad, ya opere éste a través de una compra-venta, una per muta o una donación. Mantilla Molina, al referirse al origen del comercio, indica que “ tan pronto como la economía cerrada o natural, en la cual cada grupo satisface íntegramente sus necesidades por sí mismo, resulta inadecuada a la organización compleja de una sociedad, surge un fenómeno: el trueque, que tal vez no puede ser calificado en sí mismo de mercantil, pero que tiene como necesaria consecuencia el comercio. La división del trabajo, al manifestarse, hace que en algunos núcleos se produzca en exceso algún satisfactor pero se carezca de otro. De ahí que la función de cambiar los satisfactores que sobran por otros que faltan la asuma de manera especializada un grupo de personas, cuya actividad económica consista justamente en efectuar trueques, no con el propósito de consumir directamente los objetos adqui ridos, sino con el de destinarlos a nuevos trueques que lleven al satisfactor de quien lo produce a quien lo ha de requerir para su consumo; surge así el comercio, el cambio para el cambio y junto a la figura del labrador, del herrero, del car pintero, aparece la del comerciante, el hombre que se dedica a intervenir como intermediario para facilitar el cambio de sa tisfactores” .12 59.
L o c a l iz a c ió n
del
c a mb i o
en
l a
a c t iv id a d
e c o n ó mi c a
.
—La conducta racional del hombre encaminada a satisfacer sus necesidades se encuentra ordenada a través del cumplimiento de las diversas etapas que integran el proceso económico, den tro del cuadro estructural que los autores están de acuerdo en considerar y que se inicia con la . producción, para proseguir sucesivamente con la circulación, la distribución y el consumo. La idea de cambio la encontramos localizada en el segundo momento, esto es, en la circulación de los satisfactores ya pro ducidos. En efecto, la circulación descansa en ideas de cambio 1 Charles Bodin. P r i ncipi os de Ci encia E conómi ca. México, 1946, p. 434. 2 Mantilla Molina. D er echo Mer cantil. México, 1961, p. 3.
LA
CIRCULACIÓN
107
y de crédito, sin olvidar que, para algunos tratadistas, el cam bio debe quedar incluido dentro de la primera etapa, o sea la producción, debido a que le dan al eambio una acepción similar al de transformación. Así, consignaban que el cambiar de forma o de lugar a los satisfactores, constituía tan sólo proporcionar a las cosas el último atributo para que fuesen consideradas útiles. La economía del eambio tiene dos ventajas: a) permite uti lizar de la mejor manera posible riquezas que sin él serían in útiles, y b) permite utilizar lo mejor posible a las personas y sus capacidades productoras, ya que si no lo hubiera, el hombre tendría que producir todo aquello que necesitara consumir. cuando se establece que la división del trabajo, en cuanto a la especialización que provoca entre los componentes de un grupo social, es el fenómeno que va a dar nacimiento a las primeras manifesta ciones del cambio, su aceptación por el hombre fue diversa. Mientras que la división del trabajo, como institución económi ca, fue instintiva y aceptada desde un principio, el cambio fue repudiado por el hombre. Ciertamente la división del trabajo fue adoptada insensiblemente desde las primeras formaciones sociales en que se constituyó el individuo. En la familia encon tramos ya manifestaciones primigenias de la división del tra bajo y, tal como ha sido ya estudiado, le fueron señaladas di versas tareas a sus miembros de acuerdo con su edad, sexo y capacidades físicas o mentales. Al pater familiae le correspon dían las tareas más pesadas: la caza mayor, la lucha contra los elementos, la adaptación de una cueva y la protección de la fa milia. A la mujer, le fueron señaladas actividades tales como la manufactura de vestimentas, la conservación de los animales cazados o pescados y la protección de las pertenencias del grupo familiar, en ausencia del padre. Los menores tenían a su cui dado tareas como la recolección de frutos, caza menor, acarreo de agua, mantenimiento del fuego y auxilio en la manufactura primitiva de armas. Aun los ancianos, carentes ya de fuerza física, tuvieron como misión orientar y señalar, por su experien cia, lo que más convenía al grupo familiar; baste sólo i'ecordar la existencia de los consejos de ancianos. 60.
E l c a m b io y l a d i v is i ó n d e l t r a b a j o .—Aun
108
TEORÍA E C O N Ó M I C A
Esa división del trabajo, primaria y rudimental, habría de perfeccionarse con el transcurso del tiempo y llegar a jugar papel principal en el desarrollo social de nuestro tiempo, con las ventajas y desventajas de todos conocidas. Hemos dicho ya que el cambio no fue idea que el hombre aceptara de inmediato. En los primeros tiempos de la integra ción social, los hombres consideraron que lo que producían con sus manos, les era proporcionado por el medio en que vivían — era un don otorgado por la Naturaleza— , o por las divinida des, y que desprenderse de ellos significaba provocar la ira de sus dioses. De ahí que quien obtenía una buena cantidad de animales cazados, supusiera que el haberla obtenido era un don que le otorgaban sus lares; lo mismo acontecía al que disfruta ba de agua en abundancia o podía contar con un gran número de frutos. Sobre esta idea tuvo que crearse otra, superior, con sistente en permitir al hombre el cambio de un don por otro don y, superando los ritos religiosos, optó por realizar los primeros cambios, que dieron vida al trueque. Cuando el hombre sintió mayor libertad de permutar satisfactores, no importó ya idioma, raza, ni obstáculo de otra índole para que los sujetos entre sí efectuasen transacciones buscando como fin la verdadera utilidad en el cambio. Herodoto nos ilus tra acerca de la forma en que se llevaba a cabo lo que él llamó la permuta silenciosa y que en las tribus primitivas constituyó el sistema primigenio del cambio. Una tribu llegaba cargada de bienes, que en su zona eran abundantes, y los depositaba en un islote, a la vista de los miembros de otra tribu que carecía de tales bienes, y se retiraban estratégicamente para no despertar el temor del grupo opuesto. Los de la segunda tribu acudían, revisaban y tomaban los granos, frutos, utensilios o tejidos rudimentariamente elaborados que consideraban útiles o simplemente valiosos; a cambio de esta libre disposición, de positaban bienes y objetos propios de su zona y regresaban por el mismo sitio por el que habían aparecido. Los del primer grupo encontraban entonces ocasión de retornar al islote y tomar a la vez los bienes que sus congéneres habían dejado a cambio. La permuta era silenciosa, en efecto, pero eficaz y de un sentido profundamente económico.
'
LA
CIRCULACIÓN
109
61. E l t r u e q u e y s u s n e c e s a r i a s c o i n c i d e n c i a s .—El valor de los objetos destinados al cambio, muy variado por causa de la ausencia de un sistema de medición adecuado, fue uno de los motivas que proporcionaron ventajas a quienes dedicaban su tiempo a realizar diversos cambios frente a aquellos que even tualmente realizaban permutas. Además, para el trueque de persona a persona necesitaban concurrir diversas coincidencias para su existencia. Estas coincidencias eran: a) que a una perso na le sobrara algo que no necesitara y que lo tuviera disponible para efectuar el trueque; b) encontrar a una persona a quien también le sobrase algo y a quien a su vez algo le faltara; c) que hubiera una similitud en el encuentro, es decir, que simultánea mente lo que a uno le faltase fuera lo que le sobrase a otro. Debido a ello, el trueque resultaba ser “ la más incómoda y a veces la más dificultosa de las operaciones” .3 Debemas agregar que existía gran desproporción entre el valor de los objetos cambiados, lo que provocó una dificultad más en el trueque y ante la cual el hombre tuvo que superarse para encontrar un sistema que hiciera evolucionar el cambio. 62. A u x i l i a r e s d e l c a m b i o .—El cambio no tendría el des arrollo que actualmente ha alcanzado, si no fuese por la presen cia de varios factores que han ayudado a fortalecerlo y que lo hacen cumplir su verdadera misión. Esos elementos auxiliares son los siguientes: a ) Mercaderes o comerciantes, encargados de intervenir como intermediarios entre productores y consumido res; b) lugares de reunión, llamadosmercados o ferias; c) ins trumentos conocidos como pesas y medidas, para regular las can tidades de lo que va a cambiarse; d) medios de transporte que sirven para acelerar el cambio y superar el problema de la dis tancia; e) una mercancía especial, intermedia, de aceptación general llamada moneda, cuyo propósito fundamental es facili tar el cambio.4 63. Los c o m e r c i a n t e s .—Actúan como intermediarios entre productores y consumidores y se encargan de mantener la mer cancía, ya sea almacenada o en movimiento, a efecto de benefi8 Gide. Cu r so de E conomí a Políti ca. Madrid, 1952, p. 213. 4 Op. cit., pp. 216 y ss.
110
TEORÍA ECONÓMICA
ciar el cambio; los comerciantes conservan las mercancías de toda clase que puedan servir para satisfacer diversas necesida des. De no haber comerciantes, el consumidor tendría que acudir a los productores y eso ocasionaría una grave lentitud en el cambio. En la historia de los comerciantes hay dos etapas definidas en cuanto a su actividad: 1) Aparecen los mercaderes ambulantes, como pregoneros, que van ofreciendo mercancías de toda especie por la calle y a cuyo paso renacían, en gran número de personas, las necesidades. 2) Los mercaderes ambulantes ven la conveniencia de esta blecerse, por la gran cantidad de mercancías que tenían que transportar de un lugar a otro, situación que les perjudica mu chas veces por el excesivo peso y se establecen preferentemente en sitios en los que se reúne la gente: orillas de los ríos, calles céntricas, cercanías de los templos, cruce de dos caminos. Los mercaderes que se establecen se llaman teiuleros. Las ventajas que los comerciantes aportan al cambio, son: a) servir de intermediarios entre los productores y los consumi dores; b) ofrecer los satisfactores al por mayor, con lo que se rebaja el precio de cada mercancía; c) conservar los productos en almacén; si en un momento dado no pueden ser utilizados o no son deseados algunos productos, los guarda para aprovechar los en el momento en que sean necesarios; d) preparar la mer cancía para el consumidor, incorporando cambios en su forma, para hacerla consumible. 64. Los mk r c a d o s .— Mercado es el lugar que sirve de punto de reunión a comerciantes y consumidores, quienes acuden para ofrecer y demandar artículos, no sólo bienes de consumo in mediato, sino todo aquello que tenga las cualidades de ser con siderado como mercancía o que se pueda adquirir con dinero; habrá, por tanto: mercado de bienes raíces, de trabajo, de cam bio exterior, de títulos, de capitales, etc. Se ha definido al mer cado como “ cualquier espacio y extensión en que compradores y vendedores puedan entrar en tratos, ya sea directamente o por intermedio de agentes, de modo tal que los precios que se pidan
LA CIRCULACIÓN
111
en una parte del mercado, influyan sobre los que se paguen en otras partes” .5 Al mercado lo podemos considerar, desde el punto de vista geográfico, como una extensión física de territorio, cuya ampli tud dependerá de la naturaleza de la mercancía; desde el social “ como un grupo más o menos organizado de personas que están en íntimo contacto de naturaleza mercantil” .6 El tiempo y el espacio son conceptos que influyen directa mente en los precios del mercado. No puede señalarse el mismo precio a dos satisfaetores idénticos, si uno está en México y otro en el Japón; los costos de traslado, fletes, embarque y los impuestas logran esa variación. Lo mismo podemos decir de dos artículos similares, en cuanto al tiempo; no tiene el mismo pre cio un bien en nuestros días, que el que tenía hace veinte años. Vanas circunstancias, entre ellas el poder adquisitivo de la mo neda, se conjuntan para que tal diferencia se realice. Junto al mercado se lian desarrollado otros órganos desti nados a ser señalados como lugares de reunión para realizar transacciones; ellos son las ferias y lasbolsas en que “ el cambio se efectúa de manera permanente y continua” ,7 con ciertas mo dalidades. La feria es una especie de mercado que se establece periódicamente en sitios escogidos por ser zonas de influencia mercantil; algunas tienen su origen en la celebración de festi vidades religiosas y han adquirido gran fama (la de San Marcos en Aguascalientes, la de San Isidro en España, etc.). Según su extensión hay ferias regionales, estatales, nacionales e in ternacionales; su celebración se encarga a organismos especia lizados y a ellas acuden los oferentes a exhibir sus mercancías, los distribuidores a seleccionar productos y los demandantes a adquirirlas para su consumo. Las bolsas son un tipo sai generis de mercado; se originaron como formas regional istas de cambio en las ventas de ganado. Su nombre se usa hoy para denominar, entre otras actividades, la transacción de valores de renta variable (acciones) o el mer cado de mano de obra (bolsas de trabajo). 5 Benham. Op. cit., p. 24. B Zamora. Op. cit., p. 302. 7 Gide. Op. cit., p. 219.
112
TEORÍA ECONÓMICA
65. P e s a s y m e d i d a s — Las pesas y medidas comenzaron a usarse en el mercado cuando se vio la necesidad de medir las cantidades de una misma especie que se destinaban al cambio. En un principio, cuando se cambiaban por ejemplo dos carneros por tres sacos de trigo, era convencional entre las partes y que daba a su criterio cambiar un número determinado de carneros por un número determinado de sacos de trigo. Pero al darse cuenta el hombre de la relación que debía existir entre el valor de los bienes cambiados, comenzó a utilizar sistemas rudimen tarios de medición. Las medidas de longitud las tomó el hombre de su propia naturaleza: una cuarta, una pulgada, un pie, un palmo; pos teriormente se adoptó, entre otros, el sistema métrico decimal. Iíay quienes opinan que es más práctico el sistema de docenas, debido a que el doce, que servía de unidad, tenía mitad, tercera y cuarta partes, cosa que facilitaba el cálculo en el cambio. Las medidas de peso y volumen fueron más impersonales .y evolucionaron desde medidas heterogéneas, según los usos y costumbres de cada región, hasta el uso más o menos uniforme de la libra, la arroba, el quintal, el kilogramo y el litro. En los orígenes de su adopción, los interesados hubieron de recurrir a la autoridad del Estado para que, en última instan cia, fuera quien señalara si estaba bien calculada una longitud, un peso o un volumen. Esta situación comprometía, tanto a los comerciantes como al Estado mismo, a realizar una labor extensa, ya que provocaba una interminable serie de solicitudes por parte de los consumidores que se sentían afectados. Ante •ello, las autoridades manifestaron que la solución era unifor mar los sistemas de pesas o medidas, y para tal fin se crearon reglamentos sobre la materia. En México, funciona en la ac tualidad el Departamento de Pesas y Medidas, dependiente de la Dirección General de Normas (Secretaría de Industria y ‘Comercio), que señala los requisitos que deben cumplirse para •cada una de las pesas y de las medidas oficialmente aceptadas. Recordemos que la balanza ha sido considerada no sólo •como un símbolo de la justicia, sino también como símbolo del comercio. 66.
Los
— Sin el auxilio de los medios de trans-
transportes.
LA
CIRCULACION
113
porte, habría productos desconocidos para ciertas zonas y otros tal vez conocidos, pero con poca oportunidad de uso. El transporte no ha sido siempre una fácil forma de comuni cación; ha sorteado serias dificultades, las que gracias a la téc nica se han podido superar. 1) La primera dificultad es la distancia. No hay poder hu mano que pueda acortar geográficamente dos puntos; pero sí puede inventar medios de transporte que ahorren tiempo en el traslado. 2) La segunda dificultad es la naturaleza de las mercancías, ya que no siempre transportamos una misma clase de ellas, ni todas a un lugar determinado. Dehemos tomar en consideración, con respecto a las mercancías: su sensibilidad, su fragilidad, la dificultad de conservación y su peso. La s en si bi l i d a d la podemos encontrar en el caso de los a) medicamentos; no se pueden transportar ampolletas igual que caballos en un camión de redilas. Se deben buscar temperatura, refrigeración y cuidados especiales. La f r a g i l i d a d la encontramos en el cristal o en objetos delicados que deben transportarse con distinto trato que si fue sen maderas o pacas de algodón. La f á ci l o d i f í c i l conservación puede abarcar mercancía c) de fácil descomposición que requiera un rápido traslado. Si el objeto que vayamos a transportar es de este tipo, requerirá enviarse por la vía más rápida; los otros transportes no serían efectivos. b)
El p eso de la mercancía es otro dato de interés; no es lo mismo llevar en un camión pac-as de algodón que vigas de acero. Se requiere conocer el peso para señalar el transporte adecuado. d)
3) El estado de las vías de comunicación os la tercera difi cultad indispensable de resolver para el transporte. Una carrete ra inundada o una vía destruida son nulas, así como un vuelo que se tenga que suspender por niebla o una travesía marítima suspendida por mar picado o bruma. El hombre debe vigilar la conservación de las vías de comunicación e inventar aparatos o sistemas adecuados para que un barco pueda zarpar aun con el mar picado, para que un avión pueda despegar con bruma o para que las carreteras o vías no sufran interrupciones en su servicio. F.1449-T. Económ.—8
114
TEORÍA ECONÓMICA
67. Cr e a c i ó n y m a n t e n i m i e n t o .— ¿Cuánto cuesta crear y mantener un sistema de transporte? La persona que desee.mane ja r una empresa de transportes deberá tener en cuenta dos clases de gastos: los gastos iniciales de utilización de una .ruta, o sea el peaje, consistente en el establecimiento y construcción de vías o carreteras, aeropuertos o muelles; y los gastos que se van a cubrir por concepto de sueldos a personal, mantenimiento de las unidades de transporte, combustibles y fuerza motriz en general. Todos los sistemas de transporte deben fijar una tarifa ge neral de servicios, en que intervengan diversos factores, que son: la distancia, el medio que se va a emplear para transportar, la naturaleza de la mercancía, la posible velocidad del transporte, el confort al pasajero cuando se trate de este tipo de servicio y la cantidad necesaria de combustible. sólo las mercancías o personas se pueden transportar de un sitio á otro; también han evolucionado los sistemas que sirven para el trans porte del pensamiento humano. Este ha observado tres formas: la palabra, como primer me dio con que se contó para transportar el pensamiento, la carta o mensaje escrito y los signos o señales convencionales. a) Estos conductos observaron en su origen una forma ru dimentaria. La palabra, como medio natural por el que se transportaba originalmente el pensamiento humano, sólo era utilizable entre personas presentes y no entre personas que estuvieran a distancia. La carta tuvo también deficiencias, ya que los interesados debían mandarla con un mensajero, con la desventaja de que tardaba en llegar a su destino tanto como tardara el propio mensajero. Las señales, rudimentarias, eran manifestación de transporte del pensamiento humano; deficientes puesto que no había una clave que incluyese todas las palabras. Los medios de comuni cación de este tipo eran: cuernos, reflejos de luz, tambores, humo y caracoles. b) En nuestra época, los transportes del pensamiento han evolucionado gracias a los inventos nacidos de la imaginación del hombre: 68.
Tr a n s p o r t e
del
pensamiento
humano
.—No
LA
CIRCULACION
115
La palabra, en lugar de ser utilizable sólo entre personas presentes, ha ampliado su uso con la aparición del sistema te lefónico y el de radiodifusión, que hacen que actualmente el homhre pueda establecer comunicación con sus semejantes a grandes distancias. El uso de la carta se intensifica gracias a la creación de las oficinas de correos, encargadas de hacer llegar a todas las partes del mundo las misivas que se le encomiendan; para com pletar su labor, se inventaron sellos postales y diversas formas de identificación de las piezas postales para que se permitiese, por acuerdos internacionales, hacerlas llegar a cualquier parte del mundo. Por lo que toca a los signos, es el renglón en que más ha progresado la ciencia; el telégrafo y la electricidad son nuevos medios de transmitir el pensamiento humano a gran velocidad, con poco costo y a cualquier distancia. 69. L a m o n e d a , m e r c a n c í a d e a c e p t a c i ó n g e n e r a l .—El abuso que frecuentemente se cometía con trueques realizados en condiciones de verdadera desproporción en valor o medida, hi cieron concebir la idea de adoptar una mercancía de aceptación general, que pudiera en todo caso servir de vínculo y a la vez de auxilió en el cambio, descomponiendo así el trueque en dos operaciones distintas aunque simultáneas, de las cuales la pri mera sería dar un bien a cambio de la mercancía de aceptación general, y la segunda, entregar ésta a cambio del satisfactor de seado. Según datos en la historia de la evolución de los pueblos, en todos ellos, sucesivamente, se adoptó una mercancía de acep tación general, como moneda, para lo cual se tomaron, de acuer do con la región y el valor que en ellas tuviera cada objeto: las pieles, las plumas de colores, los caracoles, las hojas de té, ro dajas de hueso, carneros, etc. De ellos, el carnero, que en la Grecia primitiva era llamado pecuniae, iba a dar paso, por la dificultad que representaba manejar carneros como moneda, al uso de los metales, los cuales apuntaron desde entonces ven tajas innumerables para ser adoptados como mercancía de acep tación general. i El metal era un instrumento fácil de transportar, de uso durable, de conservación del valor, de fácil identificación por su color, peso y sonido y de difícil falsificación.
11(5
TEORÍA ECONÓMICA
Al mismo tiempo la apareción de la moneda metálica venía a significar un motivo de moralización en los cambios, ya que fue desterrándose la desproporción que existió entre los bienes cambiados y a constituirse como medida general de cambio. Junto a esa función, la moneda es portadora del valor en el tiempo y en el espacio, medida de todos los valores, único me dio de liberación y medio de adquisición directa do satisfactores y servicios. El metal, que iba a sufrir modificaciones impor tantes que le harían servir mejor como instrumento de cambio, tuvo que pasar por el sometimiento de control de peso y de calidad; poco después se le agregarían dibujos alusivos a su valor y a su procedencia, para llegar a convertirse, tal como lo describe Stanley Jevons, en “ un lingote de metal cuyo peso y ley se encuentran debidamente garantizados por el Estado a través de los dibujos y leyendas que cubren su superficie” .8 El metal amonedado y su atesoramiento vendría a constituir se en elemento esencial de una doctrina que en todas sus mani festaciones sostuvo, como denominador común, la creencia crisohedónica, o sea la preponderancia de los metales como fuente de riqueza. Los mercantilistas tomaron el principio de que: de dos partes que cambian, siempre una de ellas obtiene bene ficio y, por tanto, la otra sufre perjuicio; basados en él, pro hibieron el cambio entre instituciones nacionales, ya que con sideraban que ello debilitaba la economía local, al no crear riqueza. “ Proclamaron la oposición de los intereses nacionales entre sí adoptando como máxima la de que nadie gana más de lo que otro pierde, proclamada por Montaigne en el siglo xvi y vuelta a enunciar por Voltaire en el siglo xviii como una evidencia” .9 La escuela fisiócrata, superando a su antecesora en este ren glón, manifestó por voz del doctor Quesnay que todo cambio era equitativo y por tanto no existía ganancia por una parte ni perjuicio por otra, e indicó que de haber una víctima cons tante en el cambio, hubiera sido esta institución de muy breve duración. Cambiamos algo que no nos representa utilidad por algo que consideramos que sí la tiene. 8 Citado por Charles Gide. O p. c i t p. 246. s Gonnard.H i stor i a de las D octri nas E conómi cas, p. 47.
LA
CIRCULACIÓN
117
70. C o n s i d e r a c i o n e s d e l a m o n e d a m e t á l i c a .— Toda mo neda hecha de metal tiene dos valores: el n o m i n a l que se repre senta con un número estampado en su superficie y el real que equivale al precio del metal con que está elaborada. El orga nismo encargado de la acuñación debe procurar que una mo neda, cuyo valor n o m i n a l sea de veinte centavos, esté hecha con metal cuyo valor r e a l , en lingote, sea también de veinte cen tavos. Al fundir una moneda de cierta denominación, debe co rresponder al valor del metal. Ahora bien, si para la elaboración de una moneda de veinte centavos, se emplea metal que vale veintidós centavos, resulta ser una moneda fuerte; si esa misma moneda, por el contrario, está hecha con metal cuyo valor es de diecinueve centavos, estamos ante una moneda débil o f eb l e. El deseo de los particulares será adquirir moneda fuerte, para que en todo caso, al fundirla, obtengan una cierta prima por moneda. este nombre la teoría susten tada en Inglaterra, por uno de los Consejeros de la Reina; ley que es siempre conveniente revisar, porque nos da a conocer el procedimiento que se sigue cuando existen al mismo tiempo dos monedas de distinta calidad en circulación. Cuando circulan dos monedas, “ la mala quita siempre el puesto a la buena” ,10 o sea, que de ambas, la f u er t e tiende a desaparecer y la f eb l e circula; la fuerte se guarda, se atesora, tiende a subir su valor y será aceptada más tarde con pr i m a . La moneda fuerte no desaparece definitivamente de la circu lación; se utiliza para: a ) a t e s o r a m i e n t o , o sea la conservación de la moneda que parece ser la mejor o en la que el metal no cambia su valor; b ) p a g os al ex t r a n j e r o, ya que entre los co merciantes de una misma nación se sujetan a la aceptación de pago en moneda de curso legal, no importa que ésta sea antigua, nueva o usada; pero en operaciones con el extranjero, la moneda de curso legal es sólo la buena o la mejor; c ) v e n t a al peso, puesto que se pueden vender por el metal que representa, ad quiriendo un valor adicional al nominal. 71.
L e y d e G r e s h a m .— Recibe
10 Gide. Op. cit., p. 253.
118
TEORÍA ECONÓMICA
La Ley de Gresham aparece: a) cuando están en circula ción, al mismo tiempo, una moneda gastada y una nueva; b) cuando la moneda de papel o billete devaluado, se encuentra circulando con una moneda metálica'; y c) cuando aparecen juntas una moneda metálica de valor equilibrado con una mo neda débil o úna fu erte. 72. F u n c i o n e s d e l a m o n e d a .—Entre las funciones seña ladas a la moneda, se la considera primordialmente como: único instrumento de adquisición directa, único medio de libe ración, conservadora del valor en el tiempo y en el espacio y medida de todas los valores. Al respecto, las teorías modernas señalan al dinero las siguientes funciones:11 1) El dinero es un medio de cambio que podría resultar, por definición, idéntico al de adquisición directa de las mercan cías provacada por la división del trabajo. Por ella, las ope raciones que realizó el hombre se dividieron en dos: prestar su esfuerzo por una cantidad de dinero y con esa cantidad adquirir satisfactores. 2) El dinero es una unidad de cuenta, gracias a la cual, un empresario puede calcular su margen de utilidad real, su costo de producción y el precio en el mercado. 3) Es portador de valor en el tiempo y en el espacio. El di nero es un título sobre mercancías; en sí mismo no nos sirve para satisfacer necesidades.1 12 73. T e o r í a c u a n t i t a t i v a d e l d i n e r o .— Esta teoría explica la “ dependencia en que se encuentra el nivel de precios de la cantidad de dinero en circulación” .13 Sirve para estudiar si pue de presentarse un estado de inflación, de deflación o si nos encontramos en una fase normal de equilibrio entre precios y emisión de moneda; en suma, estudia la relación de mercancía producida. El jurisconsulto Paulo sostuvo en su tiempo lo que había de servir para integrar la teoría cuantitativa del dinero 11 Scott. Op. cit., p. 71. 12 La persona que atesore oro, no podrá satisfacer con él sus necesidades en forma directa; el oro acumulado representará para él un título libre para adquirir mercancías. 13 Scott. Op. cit., p. 74.
LA
CIRCULACIÓN
119
al expresar, con un gran sentido económico, lo siguiente: “ eaque materia forma publica percussa usum dominiumque non tam ex substantia praebet quam ex quantitate (el dinero, una vez acu
ñado, establece el uso y el dominio, no tanto por la substancia de que está formado, como por su cantidad )” .14 Como la cantidad de billetes en circulación genera el au mento o la disminución en los precios, los gobiernos deben tratar de conservar cierta cantidad de billetes en circulación, para procurar equilibrio en los precios. Esta ley cuantitativa es variable, no es una teoría rígidamente matemática, y en ello influyen diversas circunstancias externas. No es posible supo ner que un artículo valga lo mismo en el mercado, si guarda mos un feillete en una caja que si lo hacemos circular por va rias manos. Un alza en los precios puede deberse a la falta de moneda circulante o a la falta de velocidad en la circulación,15 En un principio los economistas manifestaron que lo primor dial era conocer las propiedades físicas de cualquier mercancía que fuera idónea para utilizarse como moneda. Actualmente se da más importancia al hecho de adoptar un sistema moneta rio debidamente reglamentado, que a otros datos sobre propie dades intrínsecas de los objetos. El sistema monetario consiste en la relación que debe haber entre el valor de una moneda y sus múltiplos y submúltiplos utilizables, aquellos con los que se pueden llegar a adquirir determinados bienes en el mercado. Asimismo, en el sistema monetario, es preciso señalar si se dará título legal de moneda a un metal o a dos metales a la vez, que es lo que se conoce como adopción de los sistemas de monometalismo o debimetalismo.
14 Beltrán, Lucas. H i stor ia de las Doctri nas E conómi cas, 1961, p. 13. 15 Al tratar del valor del dinero, no parece necesario introducir el concepto de velocidad de cir culaci ón; “en vez de hablar de un aumento o una disminu ción de la velocidad de circulación, podemos hablar de un aumento o dismi nución en la demanda de dinero” . Benham.Op. cit., p. 371.
CAPÍTULO VIII
EL CRÉDITO S U M A R I O :
7 ó. — I d ea s d e c r éd i t o.
T i p os d e c r é d i t o.
7 7.— ¿ C óm o p a g a el E s t a d o s u s c r éd i t os ? 7 9 .— T í t u l o s de* c r éd i t o.
b a n c os e i n s t i t u c i o n e s d e c r éd i t o. t es d e b a n co.
7 5 .— H i s t or i a d el c r éd i t o.
8 1 . — P r i n c i p a l es o p er a c i o n es d e l os b a n c os .
neda de papel y papel moneda. s i ón d e bi l l et es .
8 3 . — P r és t a m o s ba n c a /r i os .
7 6 .—
7 8.— L os 8 0 . — B i l l e 8 2 . — M o 8 ó .— E m i
8 5 . - ^ L e y O r g á n i c a d el B a n c o d e M éx i c o.
crédito es el complemento del cambio para lograr una idea integral de la circulación. El cam bio, como hemos visto, es la figura por la cual los productos pasan a ser útiles a través del constante desplazamiento que de ellos se hace y cuyo mecanismo casi siempre va unido al concepto de espacio. 74.
Id e a s
d e
crédito
.— E l
El crédito es, en cierto modo, también un cambio, pero no en el espacio sino en el t i e m p o ; es “ el cambio de una riqueza pre sente por una riqueza futura” .1 Prevalece también la idea de que se tiene un acto de crédito “ cuando en el intercambio falta la simultaneidad entre la prestación y la contraprestación de bienes, dinero o servicios, y a una prestación económica presente corresponde el compromiso de una contraprestación económica futura. Mientras que el tiempo es el elemento constitutivo del crédito, la confianza es su condición.12 Las dos manifestaciones más frecuentes en que se desenvuel ve el crédito son: el préstamo, ya sea en dinero o en especie y la venta a crédito. El crédito en dinero surge “ cuando el prestamista entrega al que toma el préstamo una suma de dinero con la intención 1 Cide. Op. cit., p. 276. 2 Napoleón!, Claudio. D i cci onar i o de E conomí a P olí tica, p 384.
121
122
TEORÍA ECONÓMICA
de percibir en el plazo convenido una cantidad igual o mayor; nace, además, siempre que un comprador de bienes físicos o de servicios, en lugar de pagar inmediatamente la mercancía com prada o los servicios recibidos, pide y obtiene una dilación en el pago. Esta permite al que lia obtenido el crédito, tener directamente los bienes que desea sin poseer la correspondiente capacidad de compra en dinero, o bien, teniéndola, sin tener que privarse de ella” .3 Con el crédito también aparecen los primeros conceptos de garantía. La persona que proporciona una riqueza a otra, ya sea en efectivo o en especie, lo hace no sólo basada en la pa labra del deudor o en la confianza que éste le inspira, sino que aprendió a evitarse perjuicio en su patrimonio contando con el respaldo de una garantía. Los sistemas de garantía más usuales son: la hipoteca, la prenda y la fianza, conociéndose a las dos primeras como formas del crédito real y a la última como erédito personal. 75. H i s t o r i a d e l c r é d i t o .-—El crédito viene a constituir en la vida social un tipo de auxiliar de carácter reciente. Original mente se acostumbraba efectuar préstamo de ganado para de volverlo en un tiempo determinado, situación que no podía considerarse como verdadero crédito. El crédito, como instrumento económico del cambio de ri quezas, inició su papel de auxiliar cuando se consideró que se podía negociar con las futuras cosechas, con las crías de un rebaño o con la expectativa de una redada en la pesca. Todos estos bienes futuros, respondían por una operación presente. Al desarrollarse el cambio se dio con frecuencia el caso de que un probable comprador se encontraba privado transitoria mente de moneda, y aun cuando requería de inmediato los satisfactores, no tenía con qué pagar su precio no obstante tener la seguridad de que contaría con moneda suficiente en breve plazo. Ante esta situación “ el vendedor accedía a entregar su mercancía a crédito, es decir, basado en la confianza” .4 Se ha preguntado si el crédito crea en sí mismo riqueza. En 3 O p . c i t . , p. 385. 4 Po r su origen etim ológico, el crédito sup one un acto de fe. Proviene de la voz cr edi tum, cr eder e: creer, tener fe.
EL
CRÉDITO
123
realidad no sería usado si las personas que lo solicitan fueran a esforzarse con el solo propósito de consumirlo; la persona que pide y obtiene un crédito trata de producir más para pagar así la suma originalmente solicitada y gozar de la riqueza que le proporciona el excedente producido. El crédito ha servido para que personas que no quieten, no saben o no pueden utilizar cierta cantidad de dinero o bie nes,-los proporcionen a otras personas que sí quieren, saben o pueden utilizarlos. 76. T ip o s d e c r é d i t o .-—Entre las diversas especies de cré dito que el hombre ha utilizado para auxiliar la circulación, tenemos las siguientes: A. Crédito mobiliario, con garantía prendaria. Resulta ser ésta la fórmula más antigua; nace como resultado de que. la Iglesia,, en un principio, no permitía los préstamos con interés exagerado. El abuso desmedido de los prestamistas dio naci miento a instituciones destinadas a refrenarlo. Al préstamo con interés elevado o con una desmedida garantía prendaria se le llamó usura. Con el tiempo habría también de desvirtuarse la bondad esen cial con que originalmente se quiso vestir a la garantía prenda ria. Contamos desafortunadamente con infinidad de ejemplos que muestran que no tuvo correcto uso este tipo de crédito. . B. E l crédito sobre tierras, observó su mayor auge en los principios del crédito. La garantía era la tierra misma donde se iba a sembrar y el atractivo principal de su frecuente uso consis tía en que tal garantía, por su naturaleza, no podía ser cambiada de lugar ni sustraída de ningún modo. Presentaba, sin embargo, serias y en ocasiones insuperables desventajas para ambas partes. Para el que prestaba el dinero resultaba muy breve la cantidad que percibía por intereses; para el que sembraba era difícil cu brir un interés tan alto, y mucho menos amortizar capital, con el reducido beneficio que obtenía en el campo. Para fomentar este tipo de crédito, se introdujeron en di versas épocas fundamentales innovaciones; entre ellas: a) Se crearon instituciones agrícolas de crédito con el nom bre de “ sociedades de crédito sobre fincas rurales” 5 que pres5 Gide. Op. cit., p. 284.
124
TEORÍA
ECONÓMICA
taban a los campesinos eon baja tasa de interés, proporcionán doles refacciones, semillas, instructivos sobre nuevas técnicas de cultivo, aperos de labranza y todo lo que hiciera posible un sis tema adecuado de refacción y avío, con el fin de que aprove charan racionalmente tales préstamos. Las instituciones bancarias que sirvieron de intermediarias en este tipo de operaciones dieron inusitado auge al crédito sobre tierras. b) Los documentos base de los préstamos sobre tierras se permitió que fueran transmitidos por endoso, es decir, que una persona que había facilitado un préstamo para que otro sembrara una tierra podía endosarlos o descontarlos en cierto tipo de instituciones. C. El crédito agrícola, se distingue del crédito sobre tierras en tres puntos: su fin económico, su fin jurídico y por las insti tuciones creadas para fomentarlo. a) Según el fin económico, el crédito sobre tierras se da para poder conseguir una tierra donde sembrar; el crédito agrícola, en cambio, es para explotar la tierra, para sembrarla, comprar semilla, equipo y materias primas. b) Según el fin jurídico, se separan en cuanto a la garantía; en el crédito sobre tierras la garantía es la tierra misma, cuando ésta es propiedad directa del deudor; en el crédito agrícola la garantía la constituyen los aperos, equipo de trabajo, o bien la solvencia personal del deudor. c) Las instituciones creadas para ayudar e incrementar am bos tipos de crédito son, por un lado, los bancos agrícolas o de crédito ejidal, y por otro, las cooperativas y los almacenes generales de depósito. D. E l crédito popular, que constituyó el problema fundamen tal en la economía interna de los países en desarrollo; se le hizo consistir en la posibilidad de dar a la clase trabajadora cierta cantidad de dinero marginal, para que los obreros estuviesen en posibilidad de convertirse en capitalistas y evitarles, con ello, que estuvieran bajo la presión y expoliación de los que deten taban el capital. Otra corriente del pensamiento opinaba que el camino adecuado para tal fin debería constituirlo el ahorro personal, circunstancia por demás difícil de aceptar en la práctica, ya que es imposible que un obrero que vive al día se convierta
EL CRÉDITO
125
en un incipiente capitalista gracias a su ahorro. No se concibe que los obreros y campesinos, que constituyen la clase despo seída, puedan, por medio del ahorro personal, llegar a situarse al mismo nivel que un capitalista. Los representantes del pen samiento socialista opinan que el camino a seguir es sustraer los bienes a los capitalistas en forma más directa y aun por medio de la violencia. Con el fin de no despojar así a los que tienen dinero, ni tener que basarse en un argumento tan débil como es el del ahorro, una tercera solución se propuso para evitar la desigualdad de la riqueza: el crédito popular, sistema por el cual los pequeños industriales, y aun los obreros, se en cuentran en posibilidad de poder conseguir una cantidad mayor de la que normalmente obtienen como ingreso para dedicarlo a la inversión. Esto puede realizarse gracias a la formación de instituciones gremiales, como las cooperativas y posterior mente los sindicatos, que fomentan la creación de un fondo de reserva para ser utilizado por todos sus miembros. E. El crédito público. En ocasiones, el papel de deudor no lo tiene un particular sino que lo asume el propio Estado. Tal como acontece a un particular a quien no alcanzan sus ingresos ( y que por tal motivo se ve impelido a pedir prestado, también el Estado puede llegar a encontrarse, por circunstancias ex ternas o internas, en situación de que sus ingresos no alcancen para el adecuado desarrollo de su programa, encontrándose, por tanto, en imposibilidad de cumplir con sus fines. El Estado solicita préstamos para solventar la anterior si tuación, para lo cual adopta tres formas distintas: a) Emitiendo bonos a la vista, negociables a corto plazo, pa gaderos en tres o seis años. Estos bonos se representan, en tiem po de guerra, por bonos de la Defensa Nacional; en tiempo de paz, por bonos de Ahorro Nacional. El Gobierno contará así con laS necesarias reservas para sufragar sus gastos generales de programación. b) Efectuando empréstitos en renta perpetua, en los cuales se manifiesta cómo deberá pagarse el interés, mas no el capital, el cual habrá de cubrirse en un plazo que va de los diez a los veinte años. Podría suponerse que a los capitalistas no les favo rece en nada una medida de esta naturaleza; sin embargo, quienes poseen capitales que no pueden mover en cierto tipo de
126
TEOEÍA ECONÓMICA
empresas, les interesa colocarlos donde les produzca un interés y, por tanto, eligen hacerlo a través de la adquisición de bonos negociables a cierto tiempo. c) Emitiendo billetes, lo que, después de todo, resulta ser la forma más sencilla que encuentra el Gobierno a la mano para contar, con una cantidad mayor de dinero en circulación; pero tras su fórmula simple se esconde un inminente peligro: se pro voca una inflación que habrá de llegar acompañada de un pos terior estado de deflación y una violenta nivelación del poder de la moneda. 77. ¿C ó mo p a g a e l E s t a d o s u s c r é d i t o s ?—La forma más conocida de liberación es la amortización, medio adecuado y natural de liberarse de una deuda pagando el capital a. los particulares si se trata de deuda pública interna o a otros go biernos si se trata de deuda exterior. Como regla general, los economistas advierten que no debe amortizarse el capital más allá de los 40 ó 50 años, puesto que no resulta justo, ni política, ni social, ni económicamente, que un nuevo gobierno tenga sobre sí el peso enorme de una deuda adquirida por gobiernos anteriores. E l logro de esta amortización, que conduce auto máticamente a la liberación del adeudo, puede intentarse en tres.formas diversas:6 1) Al emitir obligaciones amortizadles, el propio gobierno señala un fuerte interés, con lo que se ve obligado a pagar lo antes posible una deuda, puesto que dejar que permanezca su compromiso un largo plazo supone pagar un alto porcentaje de intereses que le reportan grandes erogaciones. 2) Por anualidades terminadles, cuyo mecanismo de ope ración consiste en no cubrir de inmediato lo que se adeuda por concepto de capital sino sólo lo que corresponde a intereses. Se basa este sistema en la confianza de los acreedores de que el dinero se encuentra debidamente asegurado, pero que no se pagará sino en un plazo mayor al que se señala para el pago de intereses. En poder del Estado estos capitales sirven para in crementar servicios públicos. 6 Autores com o Citarles Gide agregan otras formas por las que el Estado puede reducir sus deudas, como la constitución de un fondo especial llamado caja de amor tización o al llevar a cabo la estabilización de la moneda.'
e l
c r é d it o
127
3) Por. el sistema de conversión del interés. Esta facultad potestativa del estado emisor, consiste en rebajar la tasa al in terés originalmente ofrecid o. Ha disminuido en la práctica su uso ya que, cuando las causas no son justificadas, los adquirentes de certificados pierden la confianza por la poca estabilidad del interés convenido. 78. . Los b a n c o s e i n s t i t u c i o n e s d e c r é d i t o .-—Los banque ros son comerciantes, si se considera que la moneda es una es pecie sui generis de mercancía. Los orígenes de la actividad bancaria los encontramos en las antiguas civilizaciones mediterráneas; en Grecia “ existieron los trapecitas y en liorna los argentarii que recibían depósitos, efectuaban pagos por cuenta de terceros mediante giros en sus registros y concedían préstamos” .7 Por algún tiempo, debido sobre todo a los acontecimientos externos, se da un salto his tórico en el desenvolvimiento de las instituciones bancarias, a las que encontramos en el medioevo cumpliendo funciones es pecíficas de custodia de monedas, la certificación de su ley y valor y efectuando pagos en otras plazas. El nacimiento de los bancos, tanto como instituciones de depósito como de cambio de monedas se remonta a la época en que el natural temor de los particulares de conservar metal amonedado sin la debida protección, les hizo acudir a personas que, por tener el oficio específico de orfebres, con frecuencia manejaban materiales valiosos, y para su guarda contaban con sitios seguros casi siempre en bóvedas subterráneas. Mediante un precio acordado, los particulares podían temporalmente depositar sus monedas en estos sitios. Así, diversos documen tos de carácter mercantil iniciaron su función a la luz del uso de guarda y conservación del metal. Quien custodiaba dinero perteneciente a varios clientes, se dio cuenta que el retiro de los depósitos no era simultáneo y que siempre quedaba una cantidad en sus arcas; “ esto significaba que con parte de ese dinero podía obtener, sin ningún inconveniente, una utilidad, ya fuese empleándolo en su propio negocio o prestándolo a otros con interés” .8 Cuando fueron debilitándose los frenos 7 Napoleoni. Op. cit., p. 386. 8 H. M. Scott. Cu r so E lemental de E conomí a, p. 79.
128
THOKÍA
ECONÓMICA
religiosos que prohibían dedicarse al préstamo de dinero con interés, inicióse el uso de una nueva fórmula para realizar los pagos: el billete de banco. Y junto a este instrumento, las casas que servían de depositarías de valores amonedados formaron alianzas con negociaciones similares situadas en otros puntos de importancia, y la creciente integración del comercio marí timo dio nacimiento a la letra de cambio, certificados bancarios y otros títulos que hoy prestan indudable auxilio al crédito. En cuanto a la función de cambiar moneda, el origen es otro. Era lógico, sin duda, que cada señor feudal tuviera adop tada para su reino o territorio, una moneda de cierto peso y aleación de metal, por lo que el comerciante o mercader que tuviera que recurrir al uso de diversos tipos de moneda, tarea hasta cierto punto posible por lo reducido del ámbito de va lidez de cada moneda, se veía en la necesidad de desprenderse de un buen número de las que acababan de serle pagadas en un reino, para obtener las válidas para otro reino. De ahí, la presencia de ciertos personajes se hizo indispensable; su tarea fundamental consistía en permanecer a la vera del camino, a la entrada de las ciudades, con monedas de diversas proceden cias y valores, encargados de realizar los cambios que convi nieran al mercader (y a él mismo por supuesto), midiendo el equivalente entre dos monedas para cada transacción que in tentaba. Las dos funciones de los bancos y las primeras ideas sobre manejo de crédito parecen unirse en la Edad Media, du rante la cual “ los cambistas participaban también en los prés tamos de dinero y en el manejo del crédito. El cambio de mo neda era lucrativo y el negocio de los metales preciosos era privilegio de ellos y les procuraba pingües utilidades” .9 Los primeros bancos, integrados ya como instituciones y ofi cialmente permitidos por príncipes y señores de las villas, fue ron sin duda los establecidos en los Países Bajos en 1280; en Italia, la Casa de San Gioi'gio, antecedente del Banco de San Jorge en Genova, así como las casas de préstamos de Venecia y Florencia. “ Se conservan los registros de un banco florentino que negociaba en cuentas corrientes en el año de 1211. Los banqueros sienenses del Papa llevaban a cabo extensas opera9 Henri Pirenne.
H i stor ia E conómica y S ocial de la E dad Medi a ,
p. 102.
E L
' G RÉ DI TO
129
ciones banearias en el año de 1233” .1011 Posteriormente, en Es paña, asistimos a la apertura de los primeros bancos públicos de depósito; en Barcelona, en 1401 y en Valencia, en 1407. Poco después, la supremacía bancaria la tuvo Holanda con las actividades del Banco de Amsterdam en 1609. A partir de 1710 fue Inglaterra quien tuvo las firmas de mayor prestigio en el mundo de las finanzas, sobre todo por la creación del Banco de Liverpool y el de Londres, que inician operaciones para dis minuir el poder que entonces alcanzaban los sistemas bancarios de Rotterdam y Bruselas. 79. T í t u l o s d e c r é d i t o — Hemos estudiado el peligro que ocasiona el que bancos autorizados emitan billetes en exceso, sobre todo si no tienen cuidado de respaldar tal situación con suficiente reserva. El creciente movimiento comercial ha pro vocado que primero los usos y después la ley previera el na cimiento de títulos de diversa índole con el común denominador de servir como auxiliares del cambio. Tales son los llamados títulos de crédito como el cheque, la letra de cambio y el pa garé.11 En el manojo de cheques se presentan regularmente dos si tuaciones : a) Cuando dos personas realizan una operación por medio de un cheque y ambos tienen cuentas en la misma institución bancaria; el procedimiento es sencillo, j a que el propio banco resta de una cuenta la cantidad girada y la agrega en la cuenta del acreedor. b) Cuando las cuentas banearias de los participantes no se encuentran abiertas en la misma institución, acontece algo dife rente. Las operaciones efectuadas en estas condiciones pasan a formar parte de los movimientos del día entre las instituciones banearias y se compensan extendiéndose un título único por la diferencia; labor ésta que corresponde realizar a la Cámara de Compensación.12 Si el Banco de Comercio, S. A., por con10 Iíarry Elrner Raines. Op. cit ., p. 220. 11 Nuestro Código de Comercio los estudia detalladamente a través de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito. 12 Cualquier saldo que un banco quede debiendo a otro en la Cámara de de Compensación, se liquida mediante un cheque sobre su cuenta en el Banco Central. Benham. Op. cit., p. 360. F.1449-T. Económ.—9
130
TEORÍA ECONÓMICA
cepto de diversas operaciones, resulta deudor por la suma de cien mil pesos al Banco Nacional de México, S. A., y a su vez éste resulta deudor del primero, por sesenta mil pesos, la Cámara compensa estas dos sumas y quien tiene a su cargo la di ferencia — en este caso el Banco de Comercio, S. A.— , extiende un cheque a favor de la institución acreedora, por la diferencia. El cheque y demás títulos de crédito son documentos mer cantiles que vienen, junto al billete de banco, a prestar auxilio en la circulación y en la fluidez del comercio. Los títulos de crédito no son en sí moneda, sino una promesa de pago que requiere un depósito previo en una institución bancaria a nom bre de la persona que lo emite. Los auxiliares del crédito son llamados también documentos negociables y hay quienes, a los ya vistos, agregan los certificados de Tesorería y ciertos do cumentos emitidos por el Estado. —El billete de banco o moneda de papel resulta un poderoso auxiliar de las operaciones comercia les y financieras; se puso en circulación cuando las instituciones bancarias notaron la conveniencia de que, además del capital en reserva, podían tener otro capital semejante en circulación, del cual podían responder en cualquier momento. Hecha esa distin ción aparecieron dos capitales: uno, acumulado, en reserva o en garantía de operaciones y otro, los billetes en circulación. A los depositantes que tenían crédito en los Bancos y que frecuen temente negociaban con títulos de crédito tales como cheques o letras de cambio, les despertaba más confianza tener billetes de banco, que aun cuando venían a ser teóricamente otros títu los de crédito, creaban una atmósfera de seguridad y respaldo. No resultó difícil convencer a los comerciantes y financieros de las bondades del billete de banco frente a la letra de cambio y denotaron las siguientes diferencias: 1) El billete es transmisi ble al portador y no requiere de ninguna formalidad para poder pasar de una mano a otra; la letra de cambio necesita para trans mitirse la formalidad del endoso; 2) El billete es pagaderoa la vista; la letra tiene una fecha estipulada de vencimiento, li teralmente impresa, que le hace adquirir validez sólo a su tér mino; 3) El billete, al transmitirse, no sufre descuentos ni cau sa intereses, conserva su valor nominal; la letra de cambio, por el 80.
B il l e t e s
de
banco
.
EL CRÉDITO
131
contrario, si se desea cobrar anticipadamente sufre descuento;13 4) Un billete queda siempre exigible y conserva su mismo valor nominal; la letra caduca o prescribe después de cierto tiempo; 5) El billete tiene un valor redondo que facilita su manejo; la. letra tiene en ocasiones valor fraccionario que dificulta su manejo; 6) El billete está emitido por un Banco de reconocida solvencia, casi siempre por un Banco Central, y por tanto es fácil de exigir su pago en cualquier momento; la letra, la más de las veces, proviene de personas de dudosa solvencia y pro voca el riesgo de falta de recursos por parte de quien la ex pide.14 81. P r i n c i p a l e s o p e r a c i o n e s d e l o s b a n c o s .—Son funda mentalmente dos las operaciones de los Bancos: 1) Allegarse fondos a base de la labor de crear confianza en los depositantes. 2) Descontar documentos y efectuar préstamos a corto y largo plazo, lo que prácticamente mantiene y proporciona bene ficios al Banco. Las instituciones que funcionan bajo la base de estas dos operaciones, se denominan Bancos de depósito y descuento, nombre que aun el Banco Central o “ banco de báñeos” adopta a nivel nacional.15 La operación de descuento se realiza en la forma conocida en lenguaje bancario como negocio sobre títulos negociables. Los títulos representan en forma práctica la venta a crédito, como una operación sobre futuro, ya que por la fecha que tiene señalada es la promesa futura de pago por un bien presente. 82. M o n e d a d e p a p e l y p a p e l -m o n e d a .— El billete de banco influye con su presencia la fisonomía del comercio internacio nal. Se confunden con frecuencia los significados de moneda r¿ Op. cit.,
p. 351. 11 Gide. Op. cit., p. 317. 15 En la actualidad, casi todos los países poseen en su organización finan ciera un banco centr al encargado de llevar a cabo la política monetaria. Casi siempre Gobierno y Banca Central cooperan estrechamente para llevar a su fin tal política. En nuestro país, el Banco de México desempeña las funciones de banco central.
132
TEORÍA ECONÓMICA
de papel y papel-moneda; los nombres con los que se les desig na ayudan a esa confusión. Veamos la diferencia entre ambos conceptos. La moneda de papel es el billete de banco. El papelmoneda lo constituye el conjunto de certificados, títulos o bonos que emite el Estado, en un determinado momento, con el fin de sufragar gastos propios de su elevada jerarquía de promotor del desarrollo interno. 1) El billete de banco se puede reembol sar en cualquier momento por moneda metálica de reserva; el papel-moneda sólo se reembolsa en el término que el Estado fija; 2) Los bancos autorizados emiten billetes para auxiliar la mo vilidad de las operaciones mercantiles; los bonos y certificados se emiten cuando el Estado requiere fondos para cumplir con sus propios fines; 3) El billete es emitido por un banco de emi sión; los bonos y certificados son emitidos por el Estado. ¿En qué circunstancias pueden confundirse estos dos conceptos? Sólo cuando los billetes adquieren la característica de los bonos, esto es, cuando se emiten billetes para reforzar el renglón de finan zas públicas, o cuando el Estado ordena, en circunstancias de emergencia, que se emita un alto volumen de billetes. 83. P r é s t a m o s b a n c a r i o s .—Cuando los bancos manejan su mas depositadas por particulares, piensan de inmediato en apro vecharlas al otorgar préstamos a corto o largo plazo; mas no tan a largo plazo que resulte arriesgado. Como proveedores de capital, los Bancos tienen posibilidad de fijar garantías ade cuadas a sectores que requieren realizar frecuentes inversiones. Si los bancos no se dedicaran a prestar el dinero que los particulares depositan, se provocaría que en lugar de pagarle un interés a los depositantes, se verían precisados a cobrar un in terés por la guarda y protección del dinero. Además, redun daría en una visible desventaja para el propio funcionamiento del Banco, que se basa en la reunión de capitales pequeños que no pueden aisladamente ser productivos y formar capitales de un monto aprovechable. Otras formas de préstamo que efectúan los bancos, aparte de los que hace a comerciantes e inversionistas, son: a) Adelantos sobre títulos. Si una persona tiene acciones de una compañía, bonos o cédulas y requiere dinero, el Banco se lo puede facilitar conservando en garantía tales títulos para cobrarlos al tiempo de su vencimiento.
e l
c r é d i t o
133
Una especie de crédito, que se otorga a los propios de b) positantes, consistente en la autorización de apertura de cuentas corrientes, en las que el depositante no requiere girar forzo samente sobre la cantidad previamente depositada sino por can tidades mayores. 84. E m i s i ó n d e b i l l e t e s .— Cada país adopta un sistema di verso para la organización de su actividad bancaria. Esta tiene, por lo que toca a la emisión de billetes, dos opciones: dar ab soluta libertad para emitirlos, o bien reglamentarla y limitarla. El sistema que implica dar libertad para emitir billetes se conoce como Banking Principie; el sistema que regula la emi sión recibe el nombre de Currency Principie. A. El sistema de libertad considera que no puede haber peligro, cualquiera que sea el grado de emisión, ya que las ope raciones bancarias son las que van regulando la cantidad exacta que deba emitirse. Cuando el Banco nota la cercanía de un estado de inflación, dejará, automáticamente de emitir billetes. El emitirlos no resulta de un capricho sino del incremento de operaciones bancarias y responde a una necesidad que en un momento dado tenga el banco de emisión; además, los billetes que se emiten salen por poco tiempo y después regresan; se basan en el principio de que tantos salen, tantos vuelven a entrar. B. Por su parte el Currency Principie considera que son de masiado optimistas los defensores del primer sistema, ya que no se puede pensar que la cantidad de billetes en circulación se supedite sólo al grado de necesidad que tenga en un momento dado el banco de emisión; tampoco puede servir de base la re gla de que tantos salen, tantos entran, ya que pueden quedar desprovistos de protección si el regreso de billetes no se efectúa a la velocidad de tiempo requerida. Si el banco no consigue que reingresen los billetes que salieron, quedará con la obligación de restituir a los particulares sus depósitos y esto puede pro vocar obviamente una quiebra. 4 Dentro del Currency Principie se adoptan diversos sistemas de reglamentación, y consisten en:
a) Limitar el número de billetes en circulación a una can tidad semejante a las existencias en reserva.
I
134
TEORÍA ECONÓMICA
b) Fijar
una proporción entre las existencias en caja y los | billetes en circulación. Casi siempre un porcentaje de las re servas en caja es la que se toma en consideración para emitir billetes. c ) Reglamentar la emisión de billetes a base de señalar un máximo de emisión cualesquiera que sean las circunstancias ex»— ternas. d ) Obligar al Banco Central a garantizar con una cantidad constante en depósito, la suma que emita en billetes. 85. L e y o r g á n i c a d e l B a n c o d e M é x i c o .—Por escritura del 19 de septiembre de 1925, se constituyó la sociedad anónima de nominada Banco de México,17 con domicilio en la ciudad de México, duración indefinida y autorizada para establecer sucur sales o agencias o nombrar corresponsales. Su capital, que po drá ser aumentado en los términos que establezcan los estatu tos, se ha señalado por lev en 50 millones de pesos y estará representado por acciones nominativas íntegramente pagadas en efectivo. Corresponde al Banco de México desempeñar las siguientes funciones: I. Regular la emisión y circulación de la moneda y los cam bios sobre el exterior. Tiene la facultad exclusiva de emitir y fabricar sus propios billetes. El Consejo de Administración es quien, con aprobación de la Secretaría de Hacienda, determina las características y denominaciones de los billetes. La acuña ción y emisión de moneda deberá hacerse en la Casa de Mo neda, exclusivamente por acuerdo del Banco de México, quien regulará su circulación conforme a las necesidades del público. II. Operar como banco de reserva con las instituciones a él asociadas y fungir respecto a éstas como cámara de compensa ción. Mantendrá en todo momento una reserva suficiente para sostener el valor del peso y no será menor del 25% de la cantidad Los, bancos modernos no guardan reservas por un valor igual a sus de pósitos. En las grandes ciudades, y esto e n , el caso de los Estados Unidos, deben tener depósitos en los bancos de reserva, por sumas equivalentes al 22% de ios depósitos a la vista, y en las pequeñas ciudades necesitan tener reservas equivalentes al 14%. Samuelson. Op. cit., p. 328i 17 Los datos se han tomado del texto de la L ey Or gáni ca del B anco de Ediciones Andrade, S. A., 1959, tomo II,p. 818. M éx i co. i r '
EL CRÉDITO
135
a que asciendan los billetes puestos a circulación. La reserva se compondrá de oro y plata acuñados o en barras o de di visas extranjeras, listas últimas pueden ser: billetes de banco y moneda extranjera, cheques, órdenes de pago, giros y demás efectos literales pagaderos sobre el exterior, en moneda y por empresas clel extranjero, etc. III. Constituir y manejar las reservas que se requieran para los objetos antes expresados. TY. Revisar las resoluciones de la Comisión Nacional Ran earía. Y. Actuar como agente financiero del Gobierno Federal en las operaciones de crédito externo e interno y en la emisión y atención de empréstitos públicos, y encargarse del servicio de tesorería del propio Gobierno. VI. Participar, en representación del Gobierno, y con la ga rantía del mismo, en el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, así como operar con estos organismos. El Banco de México será depositario de todos los fondos de que no haga uso inmediato el Gobierno Federal. Se encar gará igualmente de la situación y concentración de fondos de todas las oficinas del propio Gobierno, del servicio de la Deuda Pública en el interior y en el exterior, y será su agente de todos los eobros o pagos que hayan de hacerse en el extranjero, así como para las operaciones banearias que requiera el servicio público, a menos que por ley se encomiende a otra institución de crédito alguna de esas funciones. La actuación del Banco de México, con las funciones que se le han asignado, ha sido decisiva en el desarrollo de la polí tica económico-social del país. Ha cooperado con las autori dades gubernamentales vigorizando el mercado de valores, ha impulsado la inversión, ha procurado que los recursos captados y canalizados a través de las sociedades de crédito hipotecario, se destinen al fomento de actividades productivas y de la construcción de casas-habitación de tipo popular y ha logrado, en suma, “ una más estrecha vinculación de las empresas de participación estatal y de los organismos descentralizados entre sí y con todo el organismo financiero nacional y en particular
136
TEORÍA ECONÓMICA
con el mercado de valores y de capitales, a fin de que el finaneiamiento de estas empresas no gravite sobre el presupuesto de la Federación ni sea causa de una expansión inmoderada, de los medios de pago” .18 Para la mejor comprensión de la estructura del Sistema Bancario Mexicano, se incluye un cuadro recientemente publi cado en el que, de manera objetiva, se advierten las deriva ciones más importantes tanto de la banca pública como de la privada y sus instituciones y organizaciones auxiliares respec tivas.
18 Campos Salas, Octaviano. x i c o:
5 0 añ os d e R evol u ci ón .
L a s I n s t i t u c i on es
L a E con om í a
N a ci on a l es
, p. 431.
d e C r éd i t o.
M é-
SISTEMA BANCARIO MEXICANO
COMITÉ COORDINADOR £>E INSTITUCIONES NACIONALES DE CRÉDITO
SECRETARIA DE HAC ENDA Y CRÉ DIT O PÚ BU :o
COMISIÓN ASESORA PERMANENTE
SUBSECRETARIA 1 DE CRÉDITO
DIRECCION DE CRÉDITO
COMISIÓN NACIONAL DE VALORES
BANCO DE MÉXICO
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA
"" ¡" A
1 B
1 c
i D
INSTITUCIONES PRIVADAS
INSTITUCIONES NACIONALES
DEPÓSITO BANCO DEL PEQUEÑO COMERCIO DEL D. F.
PATRONATO DEL AHORRO NACIONAL
BANCO NAL. DE OBRAS Y SERV. POB.
BANCO NAL. AGR OPE CUA RIO
BANCO NAL. DEL EJÉRCITO Y LA ARM ADA
BANCO NAL. MONTE DE PIEDAD
BANCO NAL. DE CRÉDITO EJIDAI.
BANCO NAL. DE FOMENTO COOPERATIVO
BANCO NAL. CINEMATO GRAFICO
BANCO NAI DE CRÉDITO AGR ICOL A
BANCO NAL. DE COMERCIO EXTERIOR
FINANCIERA NACIONAL AZUC ARE RA
3
5
7
18
| 10
11
e ¡ i
12 | 14 1 13
í’ondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la Vivienda (FO GA ). B Fondo para el Fomento de Exportaciones de Productos Manufacturados. C Fondo de Operación y Descuento Bancario a la Vi da (FO VI ). D I'ondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura. E Fon e Garantía y Fomento del Turismo. F Fondo de Garantía y Fomento a la Industria Mediana y leña. G Fondo de Fomento a las Artesanías. H Fideicomiso del Azúcar. I Fondo Especial para inciamientos Agropecuarios. J Fideicomiso Pesquero. K Fondo de Garantía y Fomento para la Pe ía y Mediana Minería. asociación Hipotecaria Mexicana, S. A. 2 Banco Agropecuario del Norte, S. A.-' 3 Banco de Zaa, S, A. 4 Banco Agropecua rio del Sureste, S. Á, 5 Banco Provincial de Sinaloa, S. A. 6 Banco opecuario del Noroeste, S. A. 7 Banco Agropecuario de Occidente, S. A. 8 Banco. Agropecuario del te, S. A . 9 .Banco Agra rio de la Laguna, S. A. 10 Banco Agrario de Michoaeán, S. A. 11 Banco ario de Yucatán, S. A. 12 Banco Regional Agrícola del Papaloapan, S. A. 13 Banco Nacional de lito Agrícola del Grijalva, S. A. 14 Banco Regional de 'Crédito Agrícola del Bajío, S. A. 15 Banco ional de Crédito Ag rícola de ' Matamoros, S. A . 16 Banco Regional Agrícola Mlchoacano, ' S» A . Banco Regional de Crédito Agríc ola de Occidente, S. A. 18 Banco Agropecuario del Sur, S. A. 19 co Agropecuario del Centro, S. A,
FINANCIERAS
AH ORR O Y PRÉS TAMO
FIDUCIARIAS
HIPOTECARIAS
c a | pitalizacion
ORGANIZACIONES PRIVADAS AUX ILIA RES
T 9
AH OR RO
H
15
ORGANIZACIONES N'AIS AUXI LIAR ES
UNIONES DE CRÉDITO
BOLSAS DE VALO RES
ALMACE NES NALS. DE DEPÓSITO
ALMACENE S DE DEPÓSITO
CÁMARAS DE COMPENSACIÓN
ZZL
UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE AZOCAR
CAPÍTULO IX PROTECCIONISMO Y LIBRE CAMBIO
S U M A R I O : 86.— B alan za comer ci al. 87.— V en taj as de la exp or ta ci ón. 88.— V entaj as de la i mpor taci ón. 89.—A r g um entos pr otecci oni stas. 90.— A pli caci ón de i mpuestos aduanales. 91.—E scuelas naci onali stas o i nter medi as. 92.—L a pr otecci ón tutela. 93.—P r i mas a la pr oducci ón. 9h.— R eci pr oci dad de tar i fas. 95.—D er echos compensador es. 96 .— P uer tos o zonas li br es. 97.— N uestr a polí tica de C omer cio E xter i or . 98.— P r i nci pales expor taci ones e i mpor taci ones de M éxi co.
La balanza comercial es un me canismo que se calcula por el movimiento que se produce en las transacciones habidas en el renglón de mercancías y ser vicios y que pueden, además, ser consideradas como salida o entrada de divisas. Se mide por el grado de exportaciones e importaciones que realice un país; de ello resulta que aquel que tiene un renglón de exportaciones más grande que el de importaciones, o sea, que puede ofrecer más productos al ex tranjero y ganar con ello más dinero del que tiene que pagar por adquirirlos del extranjero, tendrá una balanza favorable; los que observan una importación mayor ’ que su exportación, tendrán una balanza desfavorable. Son exclusivamente dos los datos que sirven de base para calcular la balanza comercial, a diferencia de lo que sucede en la Balanza Internacional de Pa gos,1 para cuyo cálculo se requiere un número mayor, más va riable y complejo de datos. Los dos datos que por ahora nos interesa conocer son: la ex portación o serie de operaciones que un país realiza, tendientes 86.
B a l a n za
comercial
.—
1 Ver lo relativo a la Balanza Internacional de Pagos, en este mismo volumen. 137
138
TEORÍA ECONÓMICA
en general a colocar el excedente de su producción nacional o sus servicios, en mercados extranjeros; y la importación, como el conjunto de operaciones que realiza un país para adquirir satisfactores, ya sean mercancías o servicios del extranjero que, por algunas circunstancias, no pueden fabricarse o prestarse dentro de su territorio. Como característica diferencial entre ambas operaciones, po demos agregar que la exportación es un lujo, y la importación una necesidad. En ocasiones se lia dicho, equivocadamente y por un error de apreciación, que la importación es un lujo, tal vez pensando en función del tipo de artículos que se importan. Decimos que la exportación es Un lujo, porque un país que puede exportar es porque, en la generalidad de los casos y salvo las ocasiones de emergencia o circunstancias específicas, le sobra mercancía; con sólo una parte del total de su produc ción satisface ampliamente sus necesidades y el excedente lo dedica a la exportación; ese margen puede salir del país o em plearse en otro tipo de cambios con mercancía extranjera; es un lujo que se da, gracias al margen obtenido con su propio es fuerzo. Ija importación, en vez de ser un lujo, es una necesidad. El país, que tiene que importar es porque no puede producir, por determinadas circunstancias, los satisfactores necesarios para cubrir el total de sus necesidades. También en este principio se dan casos de excepción. ..._87. V e n t a j a s d e l a e x p o r t a c i ó n .— Las operaciones que in tegran la exportación sirven a un país más que las de impor tación,2 debido a qu e: 1) La exportación es la forma activa de la producción mien tras que la importación es la forma pasiva. 2) La exportación alienta, de mejor manera que la importa ción, el progreso industrial de un país. 3) La utilización de materias primas naturales se efectúa mejor con la exportación, mientras que a través de la importa ción es nula. Es necesario hacer notar que, para que exista po sibilidad de exportar o para que este renglón aumente, se requie re la realización adecuada de esfuerzos. Veamos lo que sucede 2 Gide. Op. cit., p. 372.
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
139
con el pescado y las riquezas de nuestros litorales. ¿ Qué pasaría si nosotros aprovecháramos debidamente las riquezas naturales que nos brindan nuestras costas, teniendo una flota pesquera a la altura que requiere el enorme litoral? Sin duda se aprove charían mejor osas riquezas, y tal vez nuestro consumo de pes cado i estaría por abajo del total obtenido de la pesca, y nos daríamos el lujo de exportar a otros países con un estimable beneficio económico; pero con la calidad de embarcaciones con que actualmente contamos y con la anarquía en los sistemas, no podemos aprovechar ni el 20% de esa riqueza. Nuestros re cursos naturales están pidiendo el debido esfuerzo, para lograr, primero, su mejor aprovechamiento y después, en el futuro, la consecución de un margen que se dedique a la exportación. 4) A las instituciones de erédito les conviene más la expor tación que la importación, por el incremento en sus operacio nes de crédito. VTj'La exportación crea beneficios para los factores nacio nales de producción, mientras que la importación, los crea para los factores extranjeros. Es decir, cuando un país exporta, habrá un empresario, un trabajador, un capitalista y un rentista nacio nales que ganen; por lo cual la ganancia quedará en el país. Por lo que toca a un artículo importado, aun cuando nos con venga por su naturaleza o su calidad, sabemos que el capi talista, el obrero o el empresario que pusieron su esfuerzo en la creación de tal satisfactor son extranjeros y los beneficios quedarán fuera del país. 88.'
V e n t a j a s d e
l a
importación
.—La importación, apa
rentemente con una fisonomía exenta de ventajas, por lo que llevamos dicho, las tiene sin embargo en ciertos casos : 1) Es necesario para un país importar artículos cuando su propia capacidad productiva se lo impide o sus recursos na turales lo imposibilitan para producir algo dentro de sus fron teras. Nosotros podríamos producir cacao, porque el clima de ciertas zonas do la Bepública nos permiten hacerlo, mientras que un país nórdico necesitaría importar ese producto ya que, por su clima, no estaría en posibilidad de producirlo sino a un alto costo. 2) Aun cuando se pudiere pro ducir en el país la misma mer cancía que se requiere importar y se note que el costo de pro-
140
TEORÍA ECONÓMICA
duceión es semejante, conviene seguir importando, porque con ello se ahorra materia prima, esfuerzo de trabajadores, energía y otros elementos. Esta segunda ventaja no es aceptada por todos como tal. 3) Aun cuando resultase a menor costo producir alguna mer cancía de las que se importan, existe la conveniencia de seguir haciéndolo, para lograr alguna combinación que facilite la salida de otros productos. Así, aun cuando podríamos producir con menor costo cierto producto que normalmente importamos, nos es útil seguirlo importando, a cambio de beneficiar la salida de otro producto que tenemos en exceso. —Los dos sistemas de con trol que debemos estudiar, por la gran influencia que presentan a la balanza comercial, son el proteccionismo y ellibre cambio. En el primero se establece un control directo y general del Es tado hacia toda la actividad económica. Es un verdadero inter vencionismo de Estado. Por otro lado, el libre cambio es el sis tema que apoya la idea de una mayor libertad en la actividad productiva: libre concurrencia, no intervencionismo, libertad de comercio exterior. Entre ambos sistemas ha existido siempre, y a través del tiempo, una abierta pugna, pues representan los extremos opuestos de la conducta económica. Esa pugna cobra forma en las mutuas críticas que se formulan los sostenedores de ambas posturas. Las críticas y argumentos en contra del libre cambio y las desventajas de tal sistema, expuestas por los defensores del pro teccionismo,8 son: Primer argumento: Peligro de la competencia extranjera. Cuando, se habla de libre cambio, hay una desmedida compe tencia internacional que sin duda beneficia a los países poderosos y daña a los débiles. El comercio, que para los defensores del libre cambio significa cooperación internacional, para los pro teccionistas es una lucha desigual de competencia entre todos los países. Este argumento tiene como base la existencia del peligro de que los países poderosos venzan a los débiles, ya que el libre cambio provocaría la invasión de productos de los 89.
*
A r g u m e n t o s
p r o t e c c i o n i s t a s.
3 Gide. Op. c i t p. 376.
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
141
países de gran poder y el estancamiento de los países débiles, de mínima potencialidad. Segundo argum ento: La independencia económica. Los paísés que se encuentran en una posición de competencia desleal en relación con otros más poderosos, no pueden conseguir nunca su independencia económica. Ninguna nación debe tocar en sus sistemas de producción dos extremos que son peligrosos: ni de dicarse a producir dentro de su territorio todo lo que necesita, porque se convierte en un país que todo lo produce mal, por la falta de técnica especializada; ni caer en una exagerada especialización. Pongamos po r caso un país que sólo se dedicara a producir tubos de acero y que contara exclusivamente con obreros especializados en su fabricación; tendría que acudir a lo producido por otros países para satisfacer sus más urgentes necesidades. Un país debe producir lo que esté más cercano a sus posibilidades económicas de inversión, y geográficas de ubica ción, aprovechando los recursos naturales que estén a su alcance hasta el máximo, para producir con ventaja. Así, el país que tenga yacimientos de oro, níquel o zinc, deberá dedicarse de preferencia a la industria metalúrgica; el que cuente con gran des extensiones de pastos y clima adecuado, se dedicará a la cría de ganado. Esto provoca un cambio de satisfaetores entre todos los países. El que produce carne, la cambia al que pro duce trigo; el que produce ropa la cambia al que produce ma quinaria. Estos cambios deben estar debidamente controlados por el Estado. Tercer argumento: Dicen los librecambistas que un país que cambia mercancía con otro, lo hace para ahorrar energía, ma quinaria, materia prima y trabajo de sus obreros. Así, en lugar de dedicar a 200 obreros a fabricar vigas de acero en el país A y a otros 200 obreros a la misma actividad en el país B, se podrán descartar para esa actividad a los obreros de este último y dedicarlos a la siembra de trigo, con el resultado de que, entre sí, podrán cambiar las mercancías que produzcan y que serán en mayor número por la especialización. Lo que los defensores del libre cambio llaman simplemente economía del trabajo, la traducen los proteccionistas como la provocación de un estado de desocupación para los trabajadores en general. Cuarto argumento: Balanza de comercio. Se afirma que un
142
TEORÍA ECONÓMICA
país va a la ruina si sus importaciones son mayores que sus exportaciones, porque traduciendo esta fórmula en dinero, irá a la ruina el país que tenga que pagar mayor cantidad de dinero a otros países de la que va a recibir de ellos. Esto provoca que las países débiles permanezcan estáticos ante la desleal com petencia que provocan los países poderosos. Estos últimos tratan de detener la marcha y progreso de los pequeños, para en sanchar sus mercados. Quinto argumento: Los proteccionistas manifiestan que debe aprovecharse la cantidad que percibe el Estado por concepto de impuestos aduanales para la creación de nuevas industrias, bajo el principio de que “ una nación que tiene empleados todos sus factores productivos, puede servirse con éxito de una tarifa de aduanas como medio para emplearlos de una manera más lucrativa” .4 Sexto argumentó: Consiste en opinar que “ una tarifa sobre importaciones proporciona un punto de escape a una situación en donde existen hombres, campos y maquinaria desocupados o sin la adecuada utilización” .5 90. A p l i c a c i ó n d e i m p u e s t o s a d u a n a l e s .—Los impuestos de importación y de exportación no deben considerarse como necesarios sólo en épocas de abundancia o prosperidad. Deben más bien estipularse en caso de emergencia, cuando en un país exista una situación tal de depresión económica que sus campos nada puedan producir, ni aprovechar sus tierras y cuyas ma quinarias estén arrumbadas. Lo normal, en una situación de tal naturaleza, es que un país vecino inunde con sus productos los mercados del país en depresión. A efecto de evitar ese aspecto desleal de competencia, se permite a aquellos países sostener una serie de altas tarifas de importación a efecto de que sirva de dique a la invasión de productos extranjeros y rehabilitar, dentro de sus fronteras, su propia economía. He aquí diversos comentarios acerca de la implantación de un sistema rígido en las tarifas aduanales, algunos señalando sus ventajas y otros sus desventajas. 4 Scott. Op. cit., p. 162. 5 Op. cit., p. 163.
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
143
a) En un momento dado, el Gobierno abre sus puertas a la idea de creación de industrias incipientes y hace con ello que mercancías que antes no se producían dentro de sus fron teras, comiencen a producirse. Pero esto entraña un grave peli gro : no siempre esas nuevas industrias tienen un futuro asegu rado, porque aunque tengan muy buenos antecedentes en otras latitudes, pueden no surtir el impacto deseado. Los gobiernos que dejan que el dinero que se percibe por impuestos aduanales se dedique a tales fines, están dejando al azar el progreso o fracaso de su programa de industrialización. h) Las tarifas aduanales impiden la especialización exage rada. Ningún país debe caer en ese extremo porque caería en el peligro de las siguientes situaciones: que los gustos del con sumidor varíen, que cambie el grado de demanda y que pueda encontrarse un artículo sucedáneo de mejor precio o calidad. Cualquiera de esas causas puede, por sí misma, provocar un desequilibrio económico interno; por lo tanto, el país en tal situación deberá tener como norma, en su programa de produc ción, elaborar variedad de productos, a efecto de que si exis ten pérdidas en uno, se compensen con las ganancias que se obtengan en otro. Existe un principio económico que afirma que a mayor abundancia y variedad de producción, podrá existir una mejor nivelación en la balanza de pérdidas y ganancias. c) Son importantes los impuestos aduanales, porque con ellos se crea una verdadera independencia económica, sobre todo en épocas en que exista el temor cercano de una conflagración armada. Cuando un país — opinan los tratadistas— produ ce su ficiente cantidad de mercancías de primera necesidad, se en cuentra, en caso de guerra, con la posibilidad de permanecer independiente de otras naciones, ya que no necesita adquirir alimentos, ropa, implementos bélicos ni otros productos, sino que estará en condiciones favorables de irlos elaborando para con servar así su independencia económica. Este comentario consti tuye relativo valor porque sólo se aplica a casos en que se da un posible conflicto bélico, y no podemos suponer que en todo momento histórico exista tal expectativa. d) El beneficio que representa la imposición de un sistema de tarifas aduanales es desechar lo que en teoría económica se denomina trabajo envilecido.11 La formación de los sindicatos 6 Op. cit.,
p. 164.
144
TEORÍA ECONÓMICA
reafirma el interés de proteger al trabajador nacional, para evi tar que obreros extranjeros puedan invadir al país, creando una competencia desleal tanto en salarios como en conocimientos técnicos y en posible creación de fuentes de trabajo. Ahora bien, si los obreros nacionales se reúnen en sindicatos a efecto de no permitir, entre otras cosas, la entrada de obreros especializados del extranjero, ¿ por qué no prohibir mejor la entrada de los artículos que esos obreros extranjeros fabrican? Los proteccio nistas aluden a este problema, para resaltar la importancia de colocar en alta estima los impuestos aduanales y no permitir que mercancías manufacturadas por obreros extranjeros logren fácil entrada al país. Bajo un sistema de libre cambio, estas mercancías, por su acabado, por la técnica empleada en su manufactura, provoca rían un conflicto obrero en el país que invaden y que puede consistir ya sea en la desocupación o en la presencia de bajos salarios. e) La imposición de tarifas para proteger el producto na cional, señalando impuestos a los artículos extranjeros, encierra dos desventajas fundamentales: a') Al señalar una diferencia específica entre obreros nacio nales y extranjeros, se está violando un principio de coopera ción internacional y de democracia mundial. V ) Al colocar un impuesto elevado al producto extranjero, el perjudicado indirecto es el propio consumidor nacional, ya que con la esperanza de proteger lo elaborado en el país, el consumidor tendrá que adquirir la mercancía extranjera a un precio más elevado; lo que se hace más notorio en los casos en que no puedan producirse tales artículos dentro del territorio nacional en cantidad suficiente para satisfacer la demanda in terna. f ) Son útiles los impuestos aduanales para casos de emer gencia. Cuando un país se encuentra en situación de haber pa sado una crisis económica, ya sea producto de circunstancias internas o como resiütado de consecuencias externas, tiene ne cesidad de establecer en sus fronteras un elevado muro de im puestos a la importación, para defender a los productores na cionales y acelerar su plan de recuperación. g ) Si el mercado de un producto está asegurado dentro de
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
145
un país, se puede racionalizar su sistema de producción.7 Esto evita que los precios puedan bajar o subir exageradamente. Los proteccionistas consideran que es fácil señalar impuestos adua nales, cuando al conocer el consumo del mercado se racionaliza la producción. A esto, los librecambistas contestan diciendo que el control de la producción trae como consecuencia: peligro de caer en un monopolio que a la larga eleva los precios y el estancamiento en los sistemas de producción; es lógico suponer que ya conocido el consumo, no preocupará el acabado en la mercancía, ni implantar nuevos sistemas ni adelantos técnicos en la maquinaria. Toda La actividad se transforma en una sim ple rutina. h) Por último, otro beneficio, nacido al establecer impuestos aduanales, es evitar el dumping. Este se presenta por la venta que hace un país de sus mercancías a precio más bajo del esta blecido en el mercado internacional, ya sea por falta de ventas en su territorio o por un excedente en su producción. Los proteccionistas señalan un impuesto elevado para evitar que esos excedentes lesionen al producto nacional o al comercio interno. En resumen: las tarifas aduanales pueden ser útiles para apresurar el progreso nacional, como medida temporal o de emergencia, pero son peligrosas como instrumentos para con trolar el comercio internacional. 91. E s c u e l a s n a c i o n a l i s t a s o i n t e r m e d i a s .—Los sistemas de libre cambio y de proteccionismo son extremos. Actualmente, ningún país hace descansar su comercio internacional y su con ducta económica ni en el libre comercio ni en el intervencionis mo absoluto. Estos dos extremos han sido sustituidos en la actualidad, en los regímenes político-económicos, por diversas escuelas intermedias o nacionalistas, llamadas así en contrapo sición de las teorías intemacionalistas. De todas las ensayadas, destacan fundamentalmente las siguientes: protección tutela, primas a la producción, reciprocidad de tarifas, derechos com pensadores y zonas o puertos libres. 7 La racionalización consiste en poder controlar el dato numérico de la producción de cierta mercancía, cuando se conoce de antemano el consumo que va a tener; es benéfica porque impide una elevación desmedida en el precio por unidad. F.1449-T. Económ.—10
TEORÍA ECONÓMICA
146
Estas cinco escuelas nacionalistas o intermedias han sido adoptadas por quienes no desean caer en los extremos del libre cambio puro o del proteccionismo absoluto.8 92. La p r o t e c c i ó n t u t e l a .—Esta teoría es creación de Fe derico List, quien manifestaba que los países atraviesan en su desarrollo económico por dos etapas: la primera es de creación, papel que desempeñan las naciones nuevas, en formación o en expansión; la segunda etapa es de madurez. Teóricamente List consideró que los países que atravesaban por la primera etapa deberían colocar altas tasas de impuestos, tanto de importación como de exportación, y todo tipo de alcabalas internas entre zonas, mientras que los que atraviesan por la etapa de madurez, ya formados y que cuentan con sólidas instituciones económicas, deberían adoptar el sistema de libre cambio, despojándose de todo control impositivo. En la práctica ha sido poco demostra ble esta teoría y cae por su base con un solo ejemplo que se cite: Los Estados Unidos, país maduro, no se ha visto que abra sus fronteras como sucedería de acuerdo con la proposición de List. Aun más, como país maduro, mantiene un intrincado sistema de tarifas aduanales, para su debida protección. 93. P r i m a s a l a p r o d u c c i ó n .— Con esta teoría se trata de proteger a la empresa nacional, sin necesidad de recurrir a la implantación de derechos aduanales. Es decir, busca el estable cimiento de otras protecciones tales como: a) Tarifas diferenciales. En el transporte por ferrocarril no cuesta lo mismo el uso de un vagón para conducir ganado que para conducir barras de plata. Se establece esta diferencia en las tarifas para proteger y distinguir las distintas clases de in dustrias y de mercancías transportadas, dando preferencia a las de primera necesidad. b) Garantía a los intereses de los capitalistas, para prote ger a quienes invierten su capital en la creación de nuevas industrias que no cuentan con un futuro plenamente asegurado, presentando un atractivo o seguridad a las inversiones. c) Exención o reducción de impuestos a nuevas empresas. En los casos en que desee establecerse una empresa que bene8 Gide.
Op. cit., p.
383.
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
147
ficie tanto a los obreros, por ser una nueva fuente de trabajo, como a la economía nacional, los empresarios solicitan al go bierno una exención o reducción de impuestos por determinados años de ejercicio. En casos justificados, se autoriza este tipo de prerrogativas, llamadas incentivos fiscales. d) Subsidios, que se crean por el gobierno con el fin de beneficiar a los consumidores de algxin producto. Por ello, se subsidia a ciertos establecimientos, para que adquieran materia prima a precio razonable y no se encarezca el producto en be neficio del público consumidor. ¿Qué es lo que más conviene a un Gobierno, otorgar primas a la producción o recabar impuestos? Indiscutiblem ente que recabar el producto de los impuestos, porque éstos, vienen a significar un ingreso al tesoro de la nación, mientras que el subsidio es una salida de dinero de carácter consuntivo. Sin embargo, para la economía nacional, las primas a la produc ción observan varias ventajas, entre ellas: 1) en nada estorban las exportaciones o las importaciones. Ni siquiera se llegan a tocar; una cosa es el subsidio que el Gobierno otorga a ciertas actividades, sobre todo en la producción de artículos de pri mera necesidad, y otra la posibilidad de poder adquirir materia prima del extranjero; 2) se evitan conflictos económicos de carácter internacional; 3) logra que no se aumente el precio de ciertos artículos en beneficio del consumidor; 4) no se au menta el costo de la materia prima al productor de satisfaetores de primera necesidad, y 5) al no encarecer el precio de la ma teria prima, se logra el mantenimiento en el costo de produc ción y en el precio del mercado, consolidándose con ello una estabilidad benéfica para la economía nacional. 94. R e c i p r o c i d a d d e t a r i f a s .—Lo aportado por esta tercera escuela nacionalista, consiste teóricamente en que si un. país señala un porcentaje determinado en sus tarifas de exportación, el país con el que se celebre convenio o tratado comercial, recíprocamente deberá señalarlo en form a igual. Si en un tra tado comercial México indica para el ad-valorem un 15%, los Estados Unidos indicarán el mismo 15%. En la práctica no se puede plenamente realizar este tipo de reciprocidad por la diferencia en el valor y en el poder ad-
148
TEORÍA ECONÓMICA
quisitivo de las monedas, ya que un 15% calculado en función de dólar, no es lo mismo, en proporción, si se le calcula en pesos mexicanos. 95. D e r e c h o s c o m p e n s a d o r e s .—Esta teoría es matemática mente fácil de explicar, pero tampoco en la práctica lia sido aceptada porque en ella se encuentra una situación desigual. Los artículos producidos en México se adquieren a cierto precio en el mercado; pero si otro país está en disposición de surtir artículos similares que se pueden vender a precio inferior al del producto nacional, se les señala como derecho aduanal la di ferencia, para que se puedan vender ambos productos al mismo precio. Falta a esta teoría resolver el problema que queda en la mente del adquirente, ya que al mismo precio, puede preferir aún el artículo extranjero, como es frecuente que suceda en nuestro medio. 96. P u e r t o s o z o n a s u b r e s .—Es una forma de fomentar la creación de nuevos centros de producción y de consumo, per mitiendo que a ellos entren mercancías o materias primas, nacio nales o extranjeras, sin el pago de ningún tipo de impuesto. Al tener facilidades para producir con materia prima importada, se van ensanchando esos centros denominados zonas o puertos libres. Se establecen en teoría dos grados dentro de la tarifa impositiva: una cuota mínima y una máxima. Su uso es el siguiente: para entrar a la zona libre, se cubre un impuesto aduanal mínimo y para salir de ahí al interior del país, la cuota máxima. En México, el Gobierno ha querido dar facilidades a determinadas zonas; Ti juana, Mexicali, La Paz y Chetumal son ejemplo del propósito de incorporar a la vida económica nacional algunas zonas geográficamente alejadas de los tradi cionales centros de producción y de consumo. La revisión de salida de mercancía al interior del país debe ser rigurosa y eficaz; de no serlo, las zonas o puertos libres se convertirían en simple trampolín de entrada de mercancía extranjera a te rritorio nacional, sin el correspondiente pago de impuestos. Por su parte Marsella, Lyon, Liverpool y Manchester, fue ron declaradas en diferentes épocas como zonas o puertos li bree, gracias a lo cual se desarrollaron como centros industriales
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
149
y como núcleos de población de la importancia que hoy les con cedemos. Con ello se puede comprender por qué ciertos pr o ductos pueden comprarse y venderse en una zona libre a un precio más bajo que en el resto del territorio nacional. 97. N u e s t r a p o l í t i c a d e c o m e r c i o e x t e r i o r .— Se han se ñalado diversas metas dentro de nuestra política de comercio exterior. En algunas de ellas se han alcanzado los resultados previstos y en otras, diversas circunstancias han impedido su total realización. Las metas indicadas son las siguientes:8 9 1) Diversificación geográfica de nuestras exportaciones. Esta meta consiste en procurar que nuestros productos de exporta ción se coloquen en un mayor número de mercados del exterior, para evitar que se cuente con un solo mercado que ha sido hasta ahora, tradicionalmenfe, el de los Estados Unidos. Son diversos factores los que han impedido que esta diversificación tenga éxito, entre ellos: la facilidad de penetrar a un mercado cercano geográficamente junto a la dificultad de iniciar trámites de apertura de otros mercados internacionales; falta de una promoción empresarial adecuada; el manejo de nuestras ex portaciones por empresas norteamericanas. No obstante los anteriores factores se comienza a percibir estadísticamente una mejor distribución de nuestras mercancías de exportación entre varios mercados. 2) Diversificación geográfica de nuestras importaciones. Esta meta se refiere a la importancia de contar con diversos proveedores del exterior y no depender solamente de uno solo. Cumplido este propósito se permitirá que nuestro país pueda adquirir, a precios razonables, diversas mercancías o servicios provenientes de distintos países. En este renglón se ha visto descender el porcentaje de importaciones provenientes de los Estados Unidos y se han registrado aumentos en las de Canadá, Europa, x\sia, Oceanía y diversos países de América Latina. 3) Diversificación de productos destinados a la exportación. No es recomendable que un país promueva una exagerada especialización en sus actividades económicas ya que resulta in congruente con el desarrollo del mercado internacional; debe 8 S ei s
añ os en
el
C omer ci o
mercio Exterior, S. A., 1964.
E x ter i or
d e M éx i c o.
Banco Nacional de Co
150
TEORÍA ECONÓMICA
dedicarse a la producción de un mayor número de articulas que puedan ser destinados a la exportación. Resulta conveniente depender en menor escala de productos primarios tradicionales y hacer crecer las ventas al exterior de nuevos productos. Un poco más adelante, en este mismo capítulo, se dan a conocer los principales productos de exportación de México. 4) Sustitución paulatina en las expoliaciones. En este pro pósito se establece la necesidad de ir disminuyendo el número de exportaciones de materias primas por el de artículos semielaborados o totalmente elaborados. Salta a la vista que la meta fundamental que se persigue es aprovechar al máximo la mano de obra de trabajadores mexicanos y propiciar la industriali zación en diversas ramas de materiales que hasta ahora no se habían transformado en nuestro país. 5) Selectividad de las importaciones, consiste en evitar la importación de mercancías que en nada favorecen nuestro des arrollo. Resulta desalentador hacer notar que el primer lugar, tanto en volumen como en valor, lo ocupa la importación de. vehículos para uso particular. Lo ideal será importar un nú mero creciente de maquinaria, equipo, implementos y servicios técnicos adecuados que sirvan de estímulo a una más acelerada industrialización. En las anteriores metas que se ha fijado nuestro Gobierno, deben participar de manera activa todos los sectores econó micos interesados en lograr nuestro desarrollo de manera uni forme y rápida. 98. P r i n c i p a l e s e x p o r t a c i o n e s e i m p o r t a c i o n e s d e Mé x i c o .—El Banco Nacional de Comercio Exterior,10 proporciona periódicamente los datas estadísticos sobre los productos que nuestro país exporta. Por constituir un informe de esta natu raleza un dato de primera importancia para quienes se interesan en la actividad productiva de Méxieo, damos a conocer breve mente, en forma de lista y por orden alfabético, los tradicionales renglones de exportación. 1) Se extrae de la cáscara y del Ace ite esencial de limón. jugo de limón. Se usa como materia prima en industrias embo10 Principales Exportaciones de México. terior, S. A., 1960.
Banco Nacional de Comercio Ex
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
151
telladoras de refrescos, en empresas farmacéuticas, fabricación de barnices y jabones. La mayor producción se localiza en los Estados de Michoacán, Colima y Veracruz. 2) Algodón. A partir de 1950, la producción algodonera ad quiere rasgos de significación económica nacional. Se sobrepa sa en el ciclo agrícola de ese año el nivel de un millón de pacas. Desde entonces, la tendencia al incremento de la pro ducción ha sido constante, hasta alcanzar en la cosecha 19581959 la cifra más alta: 2.3 millones de pacas. En la zona norte del país se ha concentrado la producción algodonera, por las condiciones climatológicas; en esa zona se ha logrado el mejor uso de fertilizantes, de equipo y técnica de cultivo y de esfuerzo humano, así como el empleo de semillas seleccionadas de alto registro, lo que, combinado con un eficaz combate de plagas y enfermedades, ha permitido elevar el rendimiento por hec tárea cultivada al igual que la cantidad de fibra producida. 3) Azúcar. Artículo de gran significación económica en el mercado internacional. Para evitar fluctuaciones excesivas en el precio mundial, su mercado se regula por medio de un me canismo de cuotas de exportación. Si la tendencia de precios es ascendente, se amplían las cuotas a cada país para evitar la escasez, lo que supone la elevación del precio. Si la tendencia de precios es a la baja, se reducen las cuotas de exportación, para disminuir el volumen de azúcar en el mercado y causar la reacción deseada en los precios. El azúcar so obtiene de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera. En México, como país con zonas tropicales o sub-tropicales, con un período seco bien definido en que se lleva a cabo la zafra, el azúcar se obtiene de la caña. El organismo encargado del control de producción, fijación de precios y cumplimiento de las cuotas para el mercado in ternacional es la Unión Nacional de Productores de Azúcar, S. A. (U N P A S A ). Se revisan periódicamente los sistemas administrativos en los ingenios y la legislación respectiva y se fomenta un mayor beneficio económico para los trabajadores azucareros y sus familias. 4) Azu fre. Metaloide que se encuentra en México en estado nativo o elemental o en combinación con otras substancias. Hace cinco años se incorporó al conjunto de renglones expor-
152
TEORÍA ECONÓMICA
tablea de México. En orden de importancia, las fuentes mexica nas de azufre son: domos salinos, gas natural de petróleo, ya cimientos de origen volcánico y gas de fundición de minerales. Recientemente se lia fortalecido la idea de nacionalizar las empresas productoras de azufre, para incorporar esta impor tante industria a la economía nacional. Los estudios son rea lizados específicamente por la Secretaría del Patrimonio Na cional. 5) Bor ra de algodón. Es un producto derivado de la indus tria del algodón. El procedimient o de despepite del algodón, o sea la separación de la fibra de su semilla, deja una especie de pelusa o vello que se separa después por procedimientos espe ciales. Los usos industriales de la borra son: cuerdas, alfo m bras, gasas, fabricación de colchones, muebles, vestiduras de automóviles y recientemente en la industria del papel fino. 6) Cacahuate. Planta tropical sumamente sensible al frío, requiere abundancia de sol y temperatura alta. Las variedades que más se cultivan en el país son: Virginia criollo mexicano que aporta del 80% a 85% de la producción total; el Salvatierra con 7%; el Español, 5%, y el Rojo también con 5%. 7) Cacao. Proviene del cacaotero, planta tropical que re quiere para su cultivo clima cálido y húmedo. Es más difícil de cultivar que otras plantas tropicales, ya que las lluvias ex cesivas resultan dañosas para los frutos. El grano recolectado debe ser sometido para su venta en el mercado a un tratamiento consistente en lavado, fermentado y secado. 8) Café. Es posible que en ningún otro producto de expor tación se hayan hecho tantos esfuerzos en los últimos años para equilibrar la oferta con las exigencias del consumo mundial como en el caso del café. Para dar estabilidad a los precios, convenientes al productor y atractivos al consumidor, los países interesados deben apoyarse en acuerdos internacionales. 9) Camarón. México es un país cuyo contacto con el mar es muy amplio. Del perímetro total de la República, el 71.3% es de costas que en su conjunto mide 9,219 Km. Los fondo s de profundidades variables y las corrientes de diversas tempera turas permiten que los mares de México produzcan especies de clima frío y clima templado; de fondo o superficiales, regionales y migratorias; de cercanía de la costa o de alta mar. El ca
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
153
marón ha representado siempre una riqueza latente no siempre aprovechada totalmente por falta de vigilancia adecuada. La Ley de Pesca vigente se ha elaborado con el alto pro pósito de proteger nuestra riqueza marina, explotar racional mente las diversas especies, mejorar los sistemas de pesca, pre parar técnicamente al elemento humano y fundar centro de capacitación para el aprovechamiento integral de nuestros re cursos. 10) Carnes frescas de ganado bovino. Se comercia para la exportación con dos tipos de carne: en canal y deshuesada. La primera equivale a la presentación del animal una vez sa crificad o. La canal se corta a la vez verticalmentc denominán dose a cada una de las partes media canal. Se agrupa a los animales según peso, edad y calidad, lo que determina la cla sificación de la carne en varios tipos. La carne deshuesada equivale sólo a partes blandas y con menos del 10% de grasa. Se vende en cajas de diferente capacidad. Por la calidad de su carne, México ha podido colocar en el mercado mundial sus excedentes anuales de producción. 11) Zinc. Los principales yacimientos de Méxieo se encuen tran localizados en los Estados de Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí. Los centros mineros de dichos Estados, cuya pro ducción de zinc es importante, son: Santa Eulalia, Naica, Parral, Santa Bárbara, Fresnillo, Ávalos y Santa María de la Paz. Tam bién poseen yacimientos, en menor cantidad, los Estados de So nora, Durango, Jalisco, Michoacán, Hidalgo y Guerrero. 12) Cobre. En México se encuentran yacimientos de cobre en casi todo el país, destacándose la producción de los Estados de Sonora, Zacatecas, Territorio Sur de la Baja California y Michoacán. El más importante yacimiento se localiza en Cananea, Son., de donde procede el 50% de la producción nacional; además, una parte importante se obtiene como sub-producto en la explotación de los metales sulfurosos de plomo y zinc que se trabajan en toda la República. 13) Cera de candelilla. Es un producto típico de las regio nes áridas del norte de México, en las que crece la yerba de donde se obtiene. La planta desarrolla la facultad de secretar una cera para protegerla de las condiciones precarias del me dio natural en que vegeta. Por eso, una de las características
154
TEORÍA ECONÓMICA
básicas de la cera de candelilla es su impermeabilidad a la humedad. Ocupa un destacado lugar en el mercado de ceras vegetales por su infinidad de usos y su precio es asequible. Los sistemas rudimentarios utilizados para su obtención han creado un problema social en las zonas de recolección. El Es tado interviene frecuentemente para asegurar la venta del pro ducto. El tratamiento al problema de los candelilleros se ha dado también a los ixtleros y en ocasiones a los henequeneros. 14) Discos fonográficos. El comercio mundial de discos fo nográficos se caracteriza por ser una corriente de doble circu lación. Un país puede ser gran exportador y a la vez impor tador de ellos, sin ninguna incompatibilidad con el principio estricto de una protección al producto nacional. Cada país tiene diversas manifestaciones artísticas plasmadas en acetatos, lo que procura ese intercambio elevado en el comercio. México, desde que plasmó en grabaciones su rico acervo artístico, ha difun dido ampliamente su venta en todo el mundo, sobre todo en el mercado latinoamericano. 15) Forrajes. La agricultura próspera permite cultivos que proporcionan forraje para los animales y a la vez constituyen medios para la conservación y mejoramiento del suelo. Los fo rrajes de alta productividad alimentan a bajo costo el ganado y mejoran las condiciones del suelo, evitando la erosión. 16) Fresa. El cultivo de la fresa adquiere en México impor tancia con el establecimiento, en 1948, de la primera congeladora en el Estado de Guanajuato; el poder conservar el fruto durante más tiempo y la adecuada selección de variedades que se cul tivan, permite abastecer a lejanos mercados de consumo. 17) Ganado vacuno. Tanto la crianza como la etapa de pre paración del ganado para abasto, ha adquirido en nuestro país gran auge, por la posibilidad de proporcionarle una alimenta ción técnica balanceada a fin de obtener la mejor calidad de carnes y mayores rendimientos en su posterior industrialización. 18) Garbanzo. Planta leguminosa que se cultiva principal mente en climas húmedos, resistente a las plagas y no requiere mayores cuidados. Se cultivan dos tipos de garbanzo: para fo rraje y para alimentación de consumo humano. En Sonora y Sinaloa se localizan zonas de cultivo de la segunda variedad, misma que desde hace tiempo se destina al mercado exterior.
T I
PROTECCIONISMO Y LIBRE CAMBIO
15 5
19) Henequén. Producto tradicional del comercio exterior de México, se obtiene por desfibración de las pencas del agave four croydes, planta nativa de la península de Yucatán. Junto con las del sisal y el abacá se forma el grupo de los tres grandes de la producción mundial de fibras duras y largas. Su produc ción se caracteriza por su alta concentración geográfica. Hablar de henequén, es referirse en especial a la zona de la península vucateea. 20) Hormonas. Se usan en la terapéutica como refuerzo en el funcionamiento de las glándulas de secreción intema. Muchos de sus usos están aún en investigación. Tanto las hormonas na turales como las sintéticas tienen igual grado de utilización en la industria químico-farmacéutica. Su explotación se inició en Mé xico en 1944 y se les considera como un producto nuevo en la farmacéutica mexicana. 21) Ixtle de lechuguilla. Se obtiene de la desfibración del cogollo del agave de lechuguilla que crece silvestre en la zona norte del país. Es sucedáneo de las cerdas de cerdo y de caba llo. México es su principal productor y, por tanto, el volumen de su producción bien puede tomarse como la casi totalidad del monto mundial. 22) Manufacturas de henequén. Dentro de los productos mexicanos que han aumentado su significación en el comercio exterior, se encuentran las manufacturas del henequén, de las que destacan tapetes, hilo para empacar, hilo de engavillar, hilos para amarres en general y jarcias. La mayor industria lización del país, ha disminuido las ventas de fibra cruda al mercado internacional. La industria cordelera se encuentra lo calizada en Yucatán, sede de Cordemex. 23) Miel de abeja. Substancia dulce y aromática derivada del néctar de las plantas po r la recolección de las abejas. Se compone de dos azúcares simples: dextrosa y levulosa. Se uti liza en la alimentación humana, por su alto contenido de vita minas y minerales. 24) Mieles incristalizables. Son un sub-producto de la ela boración de azúcar y se destinan principalmente a la fabricación de alcoholes para uso industrial. La industrialización de mieles parece tener amplias perspectivas y en la actualidad se exportan en su mayoría a los Estados Unidos.
150
TEORÍA
ECONÓMICA
25) Naranja. Naranja . Fruto que forma parte de la dieta alimenticia de casi casi todos los los pueblos del del mundo. Produ Pro ducto cto típic tí picoo de de climas climas mediterráneos, mediterráneos, tropicales tropica les y templados. templados. E n el Estado de Nuevo León se produce cerca del 40% de la cosecha nacional y el que cubre en su mayoría los pedidos del mercado exterior. exterior. Veracruz aporta el 19%; le siguen en orden de importancia San Luis Potosí, Tamaulipas, Jalisco y parte de Puebla. 26) Pet P etró róle leo o crudo cru do y combustibl combu stible. e. La industria petrolera es una de las de mayor importancia y sirve de sustento al des arrollo arrol lo industrial de de la nación. nación. Es una actividad nacionalizada; su explotación, producción y distribución de hidrocarburos co rresponde rresponde a P E M E X (Petróleos Mexicanos). Más del 90% de la energía consumida en México tiene por base el petróleo y sus derivados. 27) Plomo. Plom o. México cuenta en casi todo su territorio con yacimientos de plomo, pero su explotación se realiza princi palmente en los Estados de Chihuahua, Zacatecas, Durango y Sinaloa. Sinaloa. E n el centro y sur de México Méx ico se encuentran encuentran otros centros mineros en que se explota el óxido de plomo, destacando los de Zimapán, Hidalgo y Taxco, Guerrero. 28) Raíz de zacatón. En el mercado internacional se le co noce como Mexic Me xican an broom broo m root ro ot (escoba mexicana) y comobunch grass (man (m anojo ojo de hierba hie rba). ). Se obtiene obtiene de de una planta que crece en los suelos profundos y ricos de las áreas boscosas desfores tada tadas. s. Se produce p or cultivo en varias regiones de de la altipla nicie mexicana, se propaga por cultivo y también puede crecer espontáneamente de las mismas raíces. 29) Telas de algodón. La industria textil de México, gracias a las condiciones climatológicas especialmente favorables a la producción del algodón, dispone de un abastecimiento adecuado para la fabrica fa bricación ción de telas telas de diferentes tipos. Aunado Aun ado ello a la habilidad artística del pueblo mexicano, las telas estampa das tienen un atractivo especial en muchos países del mundo. Las telas vienen a constituir un importante renglón del con sumo internacional. 30) Tomate. El cultivo del tomate es una actividad de in gresos aleatorios que exige amplios conocimientos de las condi ciones ambientales de las zonas dedicadas a su producción; también exige previsión y rapidez en el exportador, por tratarse
PROTECCIONISMO
Y
LIBRE
CAMBIO
157
de un producto produc to altamente altamente perecedero. Esta planta era conocida como tomatl desde el tiempo de los aztecas y aparece como renglón regular de exportación de México. Ademá Ade máss de los produ pro ducto ctoss mencionados, mencio nados, se consideran consi deran de importancia en el renglón de exportaciones, los siguientes: aparatos y material eléctrico, refacciones para maquinaria, pie zas para vehículos de transporte, fluorita, láminas de hierro o acero, libros impresos, hortalizas frescas, mercurio metálico y tabaco en rama. rama. P o r lo que toca a la importación, son productos que México adquiere de mercados del exterior los siguientes: automóviles, refacciones y accesorios, máquinas y aparatos me cánicos, máquinas y aparatos para uso electrónico, productos químicos orgánicos, fundición de hierro y acero, instrumentos de precisión, material rodante para vías férreas, plásticos ar tificiales, chatarra o desecho de hierro o acero, pieles y cueros, hule natural y sintético, tractores agrícolas o industriales, pro ductos fotográficos y cinematográficos, herramienta, harinas de animales marinos, lana sin peinar, textiles sintéticos, productos farmacéuticos, desinfectantes e insecticidas, entre otros. El amplio programa de industrialización en que se encuen tra empeñado México, hará variar sin duda la lista que ahora hemos hemos enunc enunciado. iado. Para dar d ar una una mayor mayo r posibilidad para la pro pr o moción industrial privada en México, se ha formulado una lista de seiscientos artículos que contarán con incentivos especiales, tales como exenciones fiscales, facilidades para la exportación de productos manufacturados, importación de materias primas que no se produzcan en el país, crédito a la producción y a la distribución, incorporación de las zonas o perímetros libres al mercado mer cado nacional, nacional, etc. etc. Se advierte asimis asimismo mo que “ a fin fi n de que que los recursos que canalice la iniciativa privada a estas promo ciones y los estímulos que conceda el Estado tengan su apro vechamiento más económico, se procurará evitar la duplicación de inversiones en una misma actividad, ya que de ello se deri van problemas de costos costos y precios excesivos” .11
11 P osibi li dades dades para la la P r omoci moci ón I ndustri al pr iv-a iv-ada en en M éxi co. co. Secre taría de Industria y Comercio. México, 1962, p. 5.
CAPÍTULO X
EL ESTADO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA S U M A R I O : 99.— 99. — L a i n ter ven ci ón del E s ta d o en l a pr odu cci ón. 100. 100 . — E statizac statizacii ón, muni muni cipalizac cipalizació ión n y la C omisi ón N aci aci onal T r i parti ta. 101. 101.—E —E l ar ticulo 28 const constii tuci tuci onal. 102. 102.— — D i ver ver sas for mas de i nter nter venci venci ón. I OS.—E OS.—E l E stad o empr esar i o. 10ó.—P 10ó.—P olí ti ca económica. nómica.
99. L a i n t e r v e n c i ó n d e l E s t a d o e n l a p r o d u c c i ó n .—Re sulta importante conocer la forma en que el Estado interviene en la producción, sobre todo si se considera que en este renglón cobra su más cabal expresión el hecho de que lo político y lo económico económ ico son circunstancia circunst anciass que se complementan. Son dos los papeles que el Estado puede asumir en materia económica: como legislador, cumpliendo una de sus preeminentes funcio empre sario o ocontratista} nes de órgano soberano y como empresari A. A . Como legislad leg islador, or, puede pue de ejerc eje rcer er gran gr an influ inf luen encia cia y con co n trol en el aspecto económico por los siguientes conductos: a) Porvía de estímulo, otorgando concesiones o subsidios para que las empresas de iniciativa privada procuren destinar sus esfuerzos a la obtención de cierto renglón de productos que requiera el consumidor nacional. nacional. A l mismo tiempo tiempo fomenta fome nta la creación de cajas de ahorro, de sociedades cooperativas y de organismos de protección mutua. b ) Porvía de reglamentación, tarea que realiza al legislar en los diversos diversos aspectos aspectos del campo económico. económico. E n lo que toca toca a los factores de la producción, a manera de ejemplo, el Es tado reglamenta lo relativo a la propiedad de la tierra, formas de adquirirla adq uirirla y transferirla transfe rirla y sobre sobre arrendamientos; en materia materia1 1 Gide. Op. cit., p. 194. 159
160 160
TEORÍA ECONÓMICA
laboral, reglamenta horas de trabajo al día, protección a los menores y a las mujeres, salario mínimo, días de descanso obli gatorio, condiciones de salubridad, vivienda, prestaciones a los obreros y otras medidas similares; del capital, el Estado regla menta el interés legal, funcionamiento de las instituciones de crédito y fomento en cierto tipo de inversiones; por lo que toca a la organización de las empresas se establecen algunos aspec tos de su constitución en la Ley General de Sociedades Mer cantiles.2 c) Por vía de protección, interviene el Estado ya sea al tudiar y fijar impuestos y contingentes, cuya finalidad estriba en controlar la importación excesiva de materias primas o de bienes de consumo producidas en el exterior, y evitar con ello que se causen graves perjuicios a las empresas locales y a la estabilidad interior del país; o bien al aconsejar el empleo de la mejor técnica disponible para disminuir, o fomentar en su caso, las inversiones extranjeras, sujetándolas a la legislación nativa, en aras de una creciente trayectoria de industrialización. B. Por otra parte, al Estado le interesa intervenir co empresario o contratista por causas de diversa índole, aun cuan do primordialmente se han señalado las de carácter fiscal, social y político, o bien bien “ cuando el rendimiento rendimiento bajo ba jo de la actividad indispensable al progreso, no ofrece un campo atractivo a la in versión de los particulares, cuando la empresa requiere un capital elevado difícil de conseguir por medio de aportaciones privadas y asimismo, cuando hay interés general en actividades no desarrolladas o cuyo progreso no haya producido los bene ficios ficio s económicos económicos y sociales sociales que que se esperaban” esperaban ” .3 a) fis cal, l, debemos rec Para conocer la causa de carácter fisca dar que el Estado proyecta su programa de actividades a través egr esos, s, que comprende las cantidades que va a del renglón de egreso canalizar para la creación y sostenimiento de servicios públicos, tales como: apertura de nuevas carreteras, construcción de es2 Además de la creciente participación directa del Estado en la produc ción, debemos añadir la gran expansión de leyes y disposiciones oficiales dic tadas tadas para regular regular la actividad actividad económica. Ya no puede creer ningún ningún hombre moderno que el m ej or g obi er no es es el que menos menos g obier na . Samuelson. O¡>. cit., p. 146. 3 Margáin, Hugo B. I nter nter venci venci oni smo E statal statal en en la E conom conomíí a. Revista de Comercio Com ercio Exterior. Abril, Ab ril, 1961, 1961, p. 209 209..
EL
ESTADO
Y
LA
POLÍTICA
16 1
ECONÓMICA
cuelas, hospitales, presas, plantas hidroeléctricas, servicios de drenaje, agua, policía, etc. Todo To do ello requiere previamente previam ente rea lizar un cálculo de los ingresos que son, después de todo, los que le permitirán perm itirán solventar sus sus gastos. gastos. E l Estado Esta do percibe como ingreso lo correspondiente a impuestos, productos, servicios y aprovechamientos. Recordado lo anterior, se comprende que en las circuns tancias en que el Estado requiera realizar gastos mayores, cosa que le significa un elevado renglón de egresos, necesitará au mentar lógicamente lógicamen te el monto de sus sus ingresos. Esta medida la soporta directamente el causante a través del aumento de im puestos o creación de nuevas obligaciones fiscales. Los particulares — como dramáticamente dramáticamente fue comentado por Federico Bastiat— desean que el Estado atienda un complejo conjunt con juntoo de peticiones; “ claman todos al unísono: unís ono: organice el trabajo y los trabajadores, cubra el país de ferrocarriles, irrigue las llanuras, reforeste los bosques, funde granjas agrícolas mo delo, eduque a la juventud, asista a los ancianos, nivele las utilidades de todas las profesiones, preste dinero sin intereses a todo el que necesite, restrinja el comercio y a la vez establez ca una marina marina mercante” mercan te” .4 Tratare de de darle darless gus gusto to — conte contesta sta el Estado solícitamente— pero para eso tengo que disponer de recursos. recursos. H e prepar pre parado ado planes para cinco cinc o o seis seis impuestos enteramente nuevos, los más leves del mundo; ya verán lo fácilmente que los paga la gente. gente. Ante An te ello ello los los particulares con sideran que no es es ésta ésta una actitud digna del Estado; Estad o; “ en lugar de agobiarnos con nuevos impuestos, le pedimos que derogue los viejos; que disminuya el impuesto de la sal, el impuesto a los licores, el impuesto del timbre, los derechos de aduana, las regalía regalíass de los monopolios monopolios y los peaje pe ajes” s” .5 Ante An te todo to do lo anterior, ante rior, el part pa rticu icular lar agre ag regg a : si el Esta Es tado do de sea obtener más ingresos, que lo logre trabajando igual que lo hacemos hacemos nosotros. A su vez, el Estado Esta do se hace esta esta considera conside ra ción: efectivamente, si determinadas empresas de servicios o productoras de bienes de consumo obtienen beneficios y éstos quedan en manos de intereses privados, será mejor intervenir directamente como empresario, para que sea el Estado quien 4 I nfor IISE . No. 206. D ic. 1963, p. 1. 1. nfor mación mación E conóm conómii ca. IISE. 5 Op. cit., p. 3. F.1449 F.1449-T. -T. Econ óm .— 11
162
TEORÍA
ECONÓMICA
perciba tales beneficios; éstos, al fin y al'cabo, serán dedicados a la creación de servicios públicos que aprovecharán no sólo a unos cuantos sino a la generalidad de 'los integrantes del grupo social. b) La causa de carácter social se refiere a que al intervenir el Estado en la producción, adquiere fondos que aplicará en be neficio de los contribuyentes. El aprovechamiento será general y no limitado a cierto núcleo de inversionistas. c) La causa de carácter político adquiere gran relevancia en el aspecto de la unidad nacional. Si una empresa que emplea a miles de obreros pertenece al Estado, es factible que observe cada uno de sus miembros una ideología política acorde con la proyección gubernamental. Los particulares no sólo aceptan la existencia del Estado, que en realidad viene a constituir un órgano que coarta su libertad individual, sino que exigen su constante presencia coactiva, porque representa el único medio de realizar el mante nimiento del orden y el cumplimiento de la ley. Además, “ pres ta servicios que producen un servicio indivisible, servicios que pueden proporcionar, más ventajosamente que las empresas par ticulares, la asistencia pública y la limitación de monopolios en manos de empresas privadas” .6 100.
E s t a t i z a c i ó n , mu n ic ipa l iz a c i ó n
l a
o mis i ó n C
a N
tipo de empresas que es factible que el Estado tome por su cuenta, para intervenir con el carácter de empresario, será en las que tienda a crearse un monopolio y no en las que se constituyan bajo la norma de libre concu rrencia. En principio, si el Estado manejara una empresa colocada dentro del sistema de libre concurrencia, ocasionaría una gra ve desigualdad frente a los particulares, ya que éstos se verían en la necesidad de competir contra el Estado, sin muchas po sibilidades de éxito. Dentro del papel que desempeña el Estado como empresa rio, aparecen dos grados de intervención: la estatización y la municipalización. La estatización nos explica el por qué las empresas más necional
e
T r i p a r t i t a .— El
y
Benliam. Op.
cit.,
p. 298.
p
E L E S TA D O Y L A
POLÍ TICA
ECO NÓMICA
16 S
cesarías dentro de cierta actividad, deben ser controladas en todo el territorio nacional. Quedarán aquí comprendidas em presas tales como ferrocarriles, caminos de peaje, correo, telé grafo, combustibles y servicios de salubridad. La municipalización explica la intervención y control de empresas de tipo regional. El Estado interviene en el control del algodón, tabaco, café, extracción de minerales y otras in dustrias de carácter local. Las empresas que se acercan más a las de tipo monopolice y, por tanto, con posibilidades de ser controladas por el Estado, son aquellas que deben observar las siguientes características: 1) Que sean empresas que produzcan artículos o presten servicios que satisfagan necesidades de carácter ineludible; 2) Que tal necesidad sea común a todas los integrantes de la comunidad y que represente una forma de satisfacción si milar para todos; 3) Que dicha mercancía o servicio pueda hacerse llegar a los consumidores de una manera sencilla, uniforme y general. Una moderna fórmula que se lia adoptado para la partici pación del Estado en la solución de los problemas económicos, es la integración de grupos de trabajo en que están represen tados los trabajadores, los empresarios y miembros del propio Gobierno. Tal es el caso de la Comisión Naeional Tripartita, órgano encargado, en nuestro país, de estudiar detalladamente con amplios elementos de la técnica, algunos de los renglones que integran la problemática económica. La Comisión Nacional Tripartita se integra por seis comi siones de estudio, encargadas de analizar los diez temas que se estimaron de mayor interés. La primera Comisión se avoca a temas de inversiones para la mano de obra, productividad y descentralización de la Industria; la segunda analiza los temas sobre desempleo y capacitación de los recursos humanos; la ter cera, los relativos a maquiladoras y exportaciones; la cuarta, al estudio de la carestía de la vida; la quinta, lo relativo a la vivienda popular; y la sexta, todo aquéllo vinculado al pro blema de la contaminación ambiental. Esta forma de interven ción estatal, permite proponer soluciones, a nivel nacional, es tatal, o municipal, mediante la aportación de opiniones de los sectores interesados y puede ser instrumento para lograr una real y efectiva unidad naeional.
164
TEORÍA E CONÓ MIC A
28 c o n s t i t u c i o n a l .—Dentro de nuestra Carta Magna, el artículo 28 nos proporciona un vivo ejemplo de cómo interviene el Estado en materia económica, concre tamente en la pi’ohibición de formaciones monopólicas. Por su importancia, consideramos necesario transcribir su texto ínte gramente para su mejor comprensión: “ Artículo 28.— En los Estados Unidos Mexicanos no habrá monopolios, ni estancos de ninguna clase; ni exención de im puestos; ni prohibiciones a título de protección a la industria, exceptuándose únicamente los relativos a la acuñación de mo neda, a los correos, telégrafos y radiotelegrafía, a la emisión de billetes por medio de un solo banco que controlará el Go bierno Federal y a los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores y artistas para la reproducción de sus obras, y a los que, para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfeccionadores de alguna mejora. En consecuencia, la ley castigará severamente y las auto ridades perseguirán con eficacia toda concentración o acapara miento en una o pocas manos de artículos de consumo necesario y que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acto o procedimiento que evite o tienda a evitar la libre concurrencia en la producción, industria o comercio, o servicios al público; todo acuerdo o combinación, de cualquier manera que se haga, de productores, industriales, comerciantes y empresarios de transportes o de algún otro servicio, para evitar la competencia entre sí y obligar a los consumidores a pagar precios exagerados; y, en general, todo lo que constituya una ventaja exclusiva in debida a favor dé una o varias personas determinadas y con perjuicio del público en general o de alguna clase social. No constituyen monopolios las asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses. Tampoco cons tituyen monopolios las asociaciones o sociedades cooperativas de productores para que en defensa de sus intereses o del in terés general, vendan directamente en los mercados extranjeros los productos nacionales o industriales que sean la principal fuente de riqueza de la región en que se produzcan, y que no sean artículos de primera necesidad, siempre que dichas aso ciaciones estén bajo la vigilancia o amparo del Gobierno Fede ral o de los Estados, y previa autorización que al efecto se ob101.
El
a r t íc u l o
EL
ESTADO
Y
LA
POLÍTICA
ECONÓMICA
16 5
tenga de las legislaturas respectivas, en cada caso. Las mismas legislaturas, por sí o a propuesta del Ejecutivo, podrán derogar, cuando las necesidades públicas así lo exijan, las autorizaciones concedidas para la formación do las asociaciones de que se trata”.7 Como se desprende del texto transcrito, el Estado tiene inte rés en vigilar legalmente renglones relativos no sólo a la produc ción, sino también a la circulación y al consumo. 102. D i v e r s a s f o r m a s d e i n t e r v e n c i ó n .— En los dos siste mas ya revisados de librecambio y de proteccionismo, que reci ben respectivamente la denominación de economía de mercado y economía planificada, podemos ver cómo surge la diferencia ción entre ellos a la luz de los siguientes datos: En la economía de mercado: “ a) el mecanismo de los precios está libre substancialmente de interferencias gubernativas, tanto en lo concerniente al cambio de bienes de consumo, como en lo relativo a oferta y demanda de factores de producción y a distribución de la renta nacional. b) La propiedad privada se extiende tanto a los factores productivos como a los bienes de consumo. c) Las funciones del Estado en el campo económico se limi tan en esencia a la defensa contra el exterior, la salvaguarda del orden público y la administración de justicia. En la economía planificada: a) el mecanismo de los precios tiene una función doblemente limitada tanto por que sólo los bienes de consumo pueden ser materia de compraventa, como porque no sirven como mecanismo de distribución de la renta nacional. b) La propiedad privada se limita a los bienes de consumo y no a los factores de producción. c) Las funciones del Estado comprenden las decisiones en torno a los bienes que se van a producir, los recursos producti vos a emplear y cómo deben ser distribuidos los bienes entre los componentes de la sociedad” .8 La conducta que adopta un Estado para realizar intercam7 Constitu ci ón P olí ti ca de los E stados U ni dos Mexi canos. Edición de la Cámara de Senadores. México, 1962. 8 Napoleoni, Claudio. Op. cit., p. 1364.
166
TEORÍA ECONÓMICA
bios de naturaleza económica, da por resultado la presencia de dos políticas antitéticas, las cuales, como hemos visto, son la del libre cambio y la proteccionista, enmedio de cuyos extremos se dan sistemas en que varía el grado de libertad o de intervención. La política librecambista “ no es otra cosa que la proyección en el terreno económico internacional del liberalismo o sea aque lla política que se opone a cualquier interferencia del Estado en la esfera de las relaciones económicas” .9 Los proteccionistas indican que “ la política favorable a la intervención en el sector de los cambios internacionales se reduce a. dos argumentaciones científicamente aceptadas: la posibilidad de favorecer el empleo de los factores productivos ociosos e in crementar el desarrollo de las industrias nacientes” .10 Diversos autores resultan ser librecambistas en cuanto al fin y proteccionistas en cuanto a los medios, y opinan que los países pueden, por diversas circunstancias, pasar de un sistema eco nómico a otro. Puede darse el caso de substituir un sistema de libre cambio (economía de mercado) por uno proteccionista (de economía planificada), pero a la inversa resulta difícil que un Estado, que ha adoptado cierto grado de intervención en materia económica, retorne a un sistema liberal. Esto obedece a dos razones fundamentales: “ en primer lugar, los órganos es tatales encargados de dirigir y controlar los sectores económicos se resisten a abandonar las funciones que les confieren poder político, prestigio y, tal vez, riqueza. En segundo lugar, la eco nomía controlada elimina o reduce notablemente la tensión emo tiva implícita en la economía de mercado (iniciativa, disposición para aceptar riesgos, continuo estudio del mercado )” .11 Se afirma que el Estado puede tener interés en intervenir, en materia económica, por dos causas: a) ya sea porque desea modificar el comportamiento de los sujetos económicos o de los datos concretos en una empresa determinada, lo que se ha de nominado intervención directa; b) prohibiendo a los sujetos económicos dedicarse a ciertas actividades y haciendo variar los datos generales de la colectividad, lo que equivale a una forma de intervención indirecta. 9 O p. ci t.,
p. 218. 10 Op. cit., p. 219. 11 Bresciani-Turroni, Constantino. I ntr oducci ón a la polí ti ca económica. 1943, p. 180.
el
estado
y
l a
po l ít ic a
e c o n ó m i c a
167
103. E l E s t a d o e m p r e s a r i o .— Como acontece en el desen volvimiento del pensamiento económico, existe dualidad de pos turas al considerar si debe el Estado aplicarse a la tarea de em presario o si debe permanecer sólo como órgano supremo de control y vigilancia. Es conveniente, por tanto, repasar los co mentarios de quienes defienden al Estado en su calidad de em presario haciendo resaltar las deficiencias de la iniciativa pri vada, con la ineludible crítica a la tibieza de las inversiones particulares, como aquellos comentarios de quienes, convencidos de la exclusividad de acción que pertenece al sector privado, consideran indebido y hasta arriesgado para la estabilidad po lítica, la intromisión del Estado en terrenos que, de hecho, sólo corresponden al sector particular. Un punto de vista frecuente ha sido afirmar —acompañando a tal afirmación una serie de datos estadísticos— que el Estado ha demostrado ser un pésimo administrador, o bien que repre senta en la realidad el papel de un superempresario. En efecto, al comentar el fracaso económico del Estado en empresas que deberían ser privadas, se afirma que la tendencia manifiesta por parte del Estado, al absorber empresas particu lares o invadir su campo de acción, se reduce a dos aspectos básicos: “ si debe o no participar el Estado en la operación de empresas en que la iniciativa privada pueda actuar y si, ha biendo demostrado incompetencia en la administración de algu nas empresas, el Estado debe reintegrar su operación a la ini ciativa privada, en especial aquellas que han registrado pérdidas con alguna periodicidad” .12 En el mismo sentido se inclinan quienes opinan que “ otra prueba irrefutable de la decisión de no desplazar a los particu lares en las actividades económicas, sería la liquidación de aquellas empresas que no han cumplido la función para la que fueron creadas o cuya explotación, por una dirección inepta o cualquiera otro motivo, arroja déficit constantes” .13 Por lo que toca a la afirmación de la existencia de un Estado super-empresario, se ha comentado que es pertinente observar un fenómeno que causa desconcierto, por el cual se da naci miento a un poderoso competidor de la actividad particular en 12 Hernández, Ramón. E s pej o, Órgano del HSE. No. 13, p. 16. 18 I ndu str i a. Volumen XII. No. 137, enero, 1961, p. 30.
168
TEORÍA ECONÓMICA
la persona del Estado, quien junto a las empresas o instituciones descentralizadas, crea y establece una competencia desleal de ca rácter eminentemente mercantil “ en seguros, fianzas, producción de medicinas, manufactura de automóviles, carros de ferroca rril y aun el manejo de las zonas agrícolas más ricas del país, como lo son los dristritos de riego” .14 E l argumento central que ha servido para calificar al Estado como un mal administrador de empresas, tiene su base de sustentación en el hecho de que los organismos oficiales no pueden alcanzar un grado de eficien cia similar al de aquellos en que los directamente responsa bles, cuidan y protegen sus propios intereses, para procurar que la trayectoria de su esfuerzo crezca paralelamente al volumen de los rendimientos obtenidos. Otro grupo de opiniones, ^entran su atención en el hecho de que, no obstante la armonía entre las autoridades del Poder Público y la organización de la empresa privada, debe delimi tarse la zona de actuación del Estado, como empresario, en ma teria económica. En una interesante labor de síntesis, se han expuesto los principios de esa idea delimitadora, en los siguien tes puntos:15 a) Señalar los graves peligros que implica el que el Estado, olvidándose de sus funciones propias, se transforme en indus trial o comerciante; b ) La experiencia histórica de los últimos tiempos, la grave crisis económica que ha padecido el mundo y el ejemplo de los diversos sistemas de política económica y social realizados en otros países, lleva a la convicción de que un régimen de inter vencionismo del Estado y de absorción por parte de éste de las funciones que corresponden a la iniciativa privada, restinge el margen de las libertades individuales, civiles y políticas, y hace que lo económico deje de ser tal para transformarse en político, que el mercado se convierta en un órgano oficial y la producción misma en una simple función administrativa; c) Es indudable que la realidad política y la gravedad de los problemas que debe afrontar una administración, exigen la exis14 Ochoa A., Rodolfo. S u per empr esa r i o M ex i ca n o: P ens ami ento E con ómi co M oder no. Marzo, 1961, p. 38. 15 Ortiz Farías, Carlos. L a i nter venci ón d el E stado y las empr esas de par ticipación estatal. 1958, p. 98.
EL ESTADO Y LA POLÍTICA ECONÓMICA
169
I
tencia de un Estado fuerte, de un Estado que pueda gobernar. Pero también es indudable que un Estado fuerte no es el que en todo interviene; d) Por el contrario, lo que caracteriza al Estado no es una actividad múltiple, ni una personalidad proteica; un estado ver daderamente fuerte es el que debe trazar con toda claridad y precisión la línea divisoria entre lo que le incumbe y lo que no le pertenece, e impone su autoridad en el terreno que le co rresponde, absteniéndose en cambio de toda intervención fuera del mismo; e) El Estado, por su esencia misma y como autoridad que es, tiene como función armonizar la actividad de los particu lares en busca del interés general; puede suplir las deficiencias de la iniciativa privada, pero tan sólo de una manera temporal y siempre teniendo en cuenta el interés general. Pasemos ahora a considerar los argumentos cuya finalidad es justificar la creciente intervención estatal en materia econó mica. Así encontramos la afirmación, entre otras opiniones, de que “ actualmente se admite que sin la intervención estatal en la esfera económica, no se habrían desarrollado las grandes poten cias industriales de la época, y tampoco hubieran mantenido el alto nivel de desenvolvimiento, tan difícil y trabajoso de lograr como el mismo progreso alcanzado. En los países insuficiente mente desarrollados, el intervencionismo de Estado pretende formar la base de la industrialización con inversiones en la in fraestructura, alentando de esta manera el esfuerzo de la inicia tiva privada en todo el proceso de integración posterior que, sin las inversiones estatales, no podría realizarse. Además, las inversiones del sector público se orientan a amortiguar la infla ción o deflación, utilizando el gasto público como factor de equilibrio económico y por cuanto a la programación del esfuer zo se procurarán destruir las trabas que se forman en la inte gración industrial. En las naciones en desarrollo, la escasez de los recursos disponibles, aplicables a la economía, obligan a que se empleen en la mejor forma posible, después de la elabora ción cuidadosa de un programa en el cual se adopten las técnicas más adecuadas al país y siempre que la inversión, además de necesaria, sea conveniente y compatible con los recursos del Es tado y la estabilidad monetaria, evitando en todo caso inversio-
i
170
TEORÍA ECONÓMICA
nes inflacionarias que causan daño a los grupos de más bajos recursos. Se trata de progresar lo más rápidamente posible, en vista del aumento demográfico y el estado de miseria de las mayorías y redistribuir, por el camino de la inversión pública, el ingreso nacional” .16 Al analizar las opiniones hasta ahora expuestas, renace el deseo de conjuntar lo positivo de ambas tendencias y evitar las críticas que se lancen en ambos sentidos, para procurar alcanzar la meta que, después de todo, es la que persiguen ambos sectores: la constante superación de la vida económica de un país. Directriz fundamental de la actividad económica, represen tada tanto por el sector público como por el privado, debe ser el aceleramiento constante en el aprovechamiento productivo de nuestros recursos, debidamente garantizados por las fórmu las y técnicas puestas a su servicio por el órgano estatal, o sea, la conjunción ineludible de ambas fuerzas, no significando la dua lidad un motivo constante de lucha entre ambas, sino el apoyo mutuo, necesario, para alcanzar las metas previamente señala das. Lo anterior nos lleva a entender la postura correcta que debe adoptarse en un país, como el nuestro, que vive en la hora presente un proceso acelerado de desarrollo industrial. Debemos tener presente, tal como se explica en los recientes estudios he chos sobre la situación económica del México actual, que “ por fuerza de las circunstancias, por reafirmación de su soberanía o por tratarse de actividades básicas para el desenvolvimiento económico del país, hay campos que han resultado privativos de la actividad estatal, otros en que ha podido integrarse la acción de fomento del Estado coexistiendo con la de la propia iniciativa privada y otros más que atienden exclusivamente la actividad privada. En todos ellos se observa una inversión cre ciente, tanto estatal como privada. También es general a todos los campos un aumento en la producción de bienes y servicios” .17 En resumen, consideramos que para la realización del progreso nacional se requiere una adecuada coordinación entre la ini ciativa privada y el Estado. Esto último debe crear incentivos 16 Margáin, Hugo B. U n a A d e c u a d a A d m i n i s t r a c i ó n P ú b l i c a . 1961, p. 209. 17 Fernández Hurtado, Ernesto. L a I nici ati va P r i vada y el E stado como P r omotor es del D esar r ollo. México. 50 A ñ os d e R evol u ci ón . F.C.E. 1960, p. 613.
EL
ESTADO
Y
LA
POLÍTICA
ECONÓMICA
17 1
y condiciones propicias de carácter social y aun político, que sirvan de estímulo y apoyo a la actividad de los particulares. No es ni a través del ataque agazapado o del uso de la fuerza política, como logrará disminuirse, ya sea el valor real del Esta do, cuando éste tiene el papel de empresario, como el valor efectivo de la iniciativa privada, cuando ocupa el lugar de sujeto activo en el proceso económico. 104. P o l í t i c a e c o n ó m i c a .—Con relación a los fines media tos o inmediatos que el Estado se propone alcanzar al intervenir en el proceso económico, su actividad puede agruparse en di versos renglones, los que, en conjunto, constituyen la política económica, verdadero programa a seguir para tratar de resol ver los problemas torales de un país. Estos renglones son :18 a) Política del pleno empleo, encaminada a conseguir y man tener un elevado y estable nivel de ocupación interna. b) Políticaanticíclica, para procurar moderación en las fluc tuaciones propias de la actividad económica. Ya en otra parte de este volumen hemos hablado del papel que el Estado debe ju gar en la prevención de las crisis o cielos. c) Política deltrabajo, para disciplinar las relaciones jurí dicas, sociales y económicas de los trabajadores con los sujetos que representan a los demás factores de la producción. d) Política social, que estudia las medidas dirigidas a ele var el nivel de vida de las clases obreras a través del estable cimiento de seguros sociales, reglamentación de las horas de trabajo, fijación de salarios mínimos por zonas, trabajo de mu jeres y niños, etc. e) Políticaagraria, que se ocupa de lo que en nuestro país ha tenido un incremento extraordinario en lo que respecta a materia de titulación, repartición y reforma agraria integral, por considerarlo un problema básico y fundamental en el plan de desarrollo macroeconómico. f ) Políticaindustrial, referente a la organización, disciplina y control de la actividad industrial. Renglón que ha alcanzado en México su máxima aceleración en nuestro tiempo a través del plan de industrialización en que se encuentra empeñado. Esta política admite subdivisiones, con base en los distintos 18 Baechi Andreoli, Silvio.
P ol í t i c a E c on óm i c a . M a d r i d ,
1962, p. 1375.
172
TEORÍA ECONÓMICA
sectores industriales; así existe política siderúrgica, petroquími ca, minera, de la construcción, etc. g ) Política de lostransportes, que estudia las normas rela tivas a la organización y gestión de las vías y medios de comu nicación. En nuestro país responde a un amplio programa de caminos carreteros de peaje (labor que corresponde realizar a Caminos y Puentes Federales de Ingreso) e incremento en la construcción y apertura en general de vías ferroviarias, maríti mas y aéreas.19 h) Políticamonetaria, que estudia las medidas relacionadas con el dinero en circulación, control en la emisión de billetes, estabilidad en el poder adquisitivo y vigilancia en el monto de las reservas del Banco Central (en nuestro país, el Banco de México). i) Políticacrediticia, cuyo objeto es la reglamentación del crédito en todas sus formas; se vigila en ella la fluctuación de la deuda exterior y los sistemas de garantía real y personal, así como el importante renglón del crédito agrícola. j ) Política de precios, que se ocupa del control de los precios de diversos grupos de artículos, conjunta o separadamente, de acuerdo con su importancia en el mercado interno. k) Políticacomercial, que trata de la distribución de los bienes y servicios en el interior del país. l ) Políticacomercial internacional, que estudia los inter cambios de mercancías y servicios, los movimientos de oro y capitales. Se auxilia el Estado, en este renglón, con los datos estadísticos que nacen en el cálculo de la balanza internacional de pagos. Otros renglones de la política económica se dan en los as pectos de: educación, salubridad, turismo, recursos hidráuli cos, pesca, inversiones, protección a los recursos naturales, obras públicas, etc.
10 En cuanto a los medios de transpone del pensamiento humano, tales como los sistemas telegráfico, telefónico, de radio y televisión, dan al país que los posee una personalidad estructural y cultural distinta y de más consisten cia, por lo que también interesa al Estado avocarse a su control y vigilancia.
CAPÍTULO XI
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN S U M A R I O : 105.— L ocali za ci ón de la i ndu st r i a en el medi o g eog r á f i co. 106. — L i mi taci ones. 107.—C entr os de población. 108.—E lemen tos deter mi nan tes. 109.—F act or es fu ndamental es en la cr eaci ón de centr os. 110.— T eor í as sobr e la población. 111.— E qui li br i o entr e poblaci ón y subsi stenci as. 112.— V ar i aci ones en el í ndi ce de poblaci ón. 113.— E l contr ol de la natali dad. 1 H .— S ubpoblaci ón y sobr epoblación. 115.—S i tuaci ón actu al : el óptimo.
105. L o c a l i z a c i ó n d e l a i n d u s t r i a e n e l m e d i o g e o g r á f i c o . -— En los capítulos anteriores liemos dedicado nuestra atención a repasar los problemas que surgen con el desarrollo y funciona miento interno de las industrias, el trabajo en el campo y los factores que en estas actividades intervienen. De la forma en que hemos estudiado tales temas económicos, podríamos saber cuántos campesinos pueden dar mayor rendimiento a un campo cultivado; por qué es necesario un determinado sistema de riego para ciertas siembras; por qué en un taller es necesario contar con maquinaria adecuada; o a qué se debe que una institución bancaria pueda proporcionar créditos a las empresas que consi dere lucrativas. En este capítulo intentaremos descubrir en nuestro territo rio el por qué las compañías pesqueras se establecen en puertos que reúnen ciertas condiciones; los talleres y comercios de platería labrada se establecen en Taxco; las fábricas textiles en Puebla; en Sonora y Coahuila se cultiva el algodón; en Aguascalientes la uva; en fin, a qué mecanismos obedece el que las industrias se localicen en determinados puntos geográ17 3
174
TEORÍA ECONÓMICA
fíeos. Este estudio nos dará ocasión de descubrir el nacimiento de zonas comerciales, industriales, centros de producción y de consumo, cuyos problemas de localización están íntimamente ligados con las teorías sobre la población, que también revisa remos dentro del capítulo. Partimos del principio de que las industrias, salvo excep ciones, se localizan geográficamente en los sitios en donde existe mejor medio ambiente, los más atractivos recursos naturales, facilidad de transportación y sobre todo, en donde existan hom bres debidamente preparados y con el espíritu necesario para desplegar una creciente actividad económica. 106. L i m i t a c i o n e s .— Toda industria, para el inicio de sus operaciones, requiere sujetarse a dos limitaciones: a) La primera consiste en lascondiciones de producción, las cuales no sólo deben basarse en las bondades de los recursos naturales; no basta que un país posea gran cantidad de yaci mientos mineros, que se localice cerca de ríos de fácil navega ción, que cuente con un clima ideal; si una región con tales ven tajas, tiene sin embargo una población formada por personas que están en constante conflicto o que no poseen espíritu de trabajo, iniciativa propia ni otras aptitudes personales, no ten drá la formación ideal que se requiere para poner en marcha empresas productivas. Por tanto, existen factores que no son naturales sino de carácter humano. No debemos hablar sólo de la pereza de los habitantes de un pueblo, sino también del papel que juega el propio Estado en cuanto a su organización, grado de intervención y estabilidad política. Si en un país con pocas posibilidades naturales, el Estado alienta el espíritu de empresa entre sus ciudadanos, los protege y los estimula, tendrá un más rápido progreso que aquel que cuente con todos los recursos imaginables, pero cuyo gobierno sea despótico, irresponsable y no trate de ver más allá de cual quier posibilidad inmediata de beneficio personalista o de grupo. b) La segunda limitación se conoce comoventajas relativas o relatividad de las ventajas, que explica que éstas no deben to marse como absolutas; el hecho de que en un país existan las cualidades que acabamos de mencionar: clima favorable, vías de comunicación, recursos y riquezas naturales y además, los
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN
175
hombres necesarios y capaces de producir o lanzarse a cualquier empresa, no alcanza un carácter absoluto ni será, por tanto, un país gigante en la producción. Tiene, como todas las cosas, cierta relatividad. En la situación económica de un país influ yen, además de los factores naturales, otros datos variables como lo son el temperamento de las personas, la iniciativa de los gobiernos, la estructuración política de los grupos sociales y la forma de gobierno en que se descansa. 107. C e n t r o s d e p o b l a c i ó n .— ¿Qué nació primero: el cen tro de producción o el centro de población? Indistintamente ambos conceptos se han complementado y han estimulado su respectivo crecimiento en forma simultánea. Contamos con in finidad de ejemplos en que las ciudades se han creado gracias a la existencia previa de ciertas industrias y otros tantos en que, debido a la existencia previa de centros de población, se establecen con posterioridad industrias y establecimientos co merciales. A ) Ciudad Marfil, en el Estado de Guanajuato, que per tenece ya al rico acervo de las leyendas de nuestra provincia y a la que se ha llegado a llamar Ciudad Fantasma, es ejemplo viviente de un centro de población que se creó, creció, se des arrolló y desapareció debido a la industria metalúrgica, con cretamente a la explotación de metales nobles. Su historia es ésta: algunos gambusinos encontraron en una amplia zona si tuada entre las poblaciones de Silao y Guanajuato, yacimientos metalúrgicos. Inspeccionaron en las cercanías y localizaron fi nalmente grandes vetas de metales preciosos que atrajeron inmediatamente la atención de muchas otras personas hacia esa zona, deseosas de lograr riqueza por medio de la explotación minera. Al aumentar el número de pobladores se construyeron las primeras casas, lo que provocó el nacimiento de necesidades tales como la alimentación y la salubridad, la actividad comer cial, templos, consultorios y escuelas para cumplir con necesida des subjetivas creándose, con todo ello, un verdadero centro de población que llegó a figurar prominentemente a mediados del siglo pasado. Creció en importancia y llegó a figurar como uno de los principales centro proveedores de metales nobles de la República, hasta que, por la naturaleza propia del subsuelo,
176
TEORÍA ECONÓMICA
fue notándose que las vetas se iban agotando. Paralelamente y debido a la anarquía en los sistemas de explotación, no pudo evitarse que el líquido que servía de mantenimiento a las ne cesidades primordiales de sus habitantes se contaminara, cau sándoles graves daños y llegando a provocar que los mismos empezaran a desalojar la población buscando dedicarse a las actividades mineras en diversas zonas vecinas. Los habitantes que en reducido número permanecían aún en Ciudad Marfil, notaron que los adobes con los que originalmente se había edi ficado la ciudad, contenían pequeños residuos de oro y plata y comenzaron a demoler las construcciones para aprovechar, hasta lo último, la mínima riqueza que ello les proporcionaba y des truyeron así muchas de las casas que habían sido signo de progreso y señorío en la región. Aquel pueblo que nació y flo reció gracias a la industria minera, desapareció también por causa de esa misma industria.1 B ) Ejemplo de actividades que nacen gracias a la existencia previa de un centro de población, son la serie de establecimien tos comerciales en cadena, cuyo asiento principal y sucursales inician sus operaciones tomando en cuenta la previa existencia de un considerable núcleo urbano; idéntico factor toman en con sideración las empresas industriales, para contar con suficiente mano de obra y fácil transportación de sus productos. Sus mercancías, ya elaboradas y dispuestas para la venta, son más fáciles de colocar en centros de consumo ya establecidos que en zonas despobladas. El origen de la formación de las ciudades y el hecho de que el hombre procuró no vivir aislado sino agru pado con sus semejantes, obedeció originalmente a la defensa en contra de ataques del exterior; por ello las primeras ciudades medioevales y aún las de época anterior en Oriente y Europa, eran ciudades fortificadas, rodeadas de grandes murallas que el señor o soberano construía para permitir que dentro de ellas vivieran los habitantes de zonas cercanas, mediante el pago de ciertos impuestos o contribuciones en especie, que se cubrían por quienes deseaban protegerse dentro de las murallas. 1 Actualmente, Ciudad Marfil puede, visitarse por quienes recorran las cercanías de la ciudad de Guanajuato; se percibe lo que fue un centro de población con sus calles, templos y establecimientos comerciales en ruinas y abandonados sin aparente explicación.
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN
17 7
108. E l e me n t o s d e t e r m i n a n t e s .—No debe considerarse a la defensa como el motivo fundamental que en todos los tiempos haya prevalecido para dar nacimiento a las ciudades. Actual mente su creación es motivada por cuestiones eminentemente económicas. Son dos los elementos que en forma determinante influyen en la creación de centros de población, de producción o de consumo: la técnica industrial y los transportes o las co municaciones.2 No debemos olvidar la decisiva influencia del elemento geo gráfico, es decir, la constitución orgánica de la tierra, el sentido de la corriente de los ríos, la configuración de las costas, la exis tencia de grandes llanuras, el clima; todo ello podría integrar el elemento preexistente que el hombre encuentra, llamado na turaleza, para establecer cualquier tipo de industria. Pero ya visto el aspecto geográfico, entran en juego la técnica indus la trial y facilidad de transportes. a) Las industrias crecen en donde más conviene técnica mente establecerlas. Las empresas afinadoras de metal que se dedican a separar las materias impuras del metal industrializable, deben establecerse cerca de los yacimientos mineros; sería poco práctico que existiera en Durango una mina de donde se extrae el metal mientras que las plantas de afina ción se establecen en el Distrito Federal. Por lo tanto, el as pecto de la técnica industrial debe cuidar de la adecuada loca lización de los elementos que intervienen en determinada rama industrial. b ) Las ciudades se han creado y se seguirán creando en donde exista facilidad de transporte o se reúnan dos rutas co merciales. Éste es el caso de los puertos, lugares en donde ter mina una ruta marítima y comienza una ruta terrestre. Esto, aparentemente, representa para el investigador, cierta facili dad, pero deben reunirse varios requisitos: que el mar sea lo suficientemente profundo para que los barcos de gran calado puedan llegar hasta los muelles de carga y descarga y que a ese lugar sean accesibles los transportes terrestres; es decir, que puedan llegar fácilmente caminos carreteros o vías de fe rrocarril. Si se encuentran estas facilidades, podrán crearse puertos de importancia y de gran actividad comercial. 2 Scott, Op. cit., p. 87. F.1449-T.
Económ. — 12
17 8
TEOKÍA ECONÓMICA
La existencia de algún obstáculo natural también facilita la formación de centros de población o de comercio. Un sitio en donde se interrumpe una ruta terrestre, los legendarios oasis de los desiertos, la interposición de un río caudaloso o el único paso en una cordillera de difícil acceso, son obstáculos que provocan una detención temporal en el viajero, y al haberla, facilita la creación de centros de población o, cuando menos, un posible centro de consumo temporal. Los ríos fueron considerados como los medios de transporte más importantes antes del nacimiento de otros vehículos pro ducto del ingenio del hombre. Hubo países que tuvieron mayor facilidad de utilizar el transporte fluvial y aprovecharon los ríos para poder subsistir económicamente y dedicarse al comer cio con otras poblaciones ribereñas; por ejemplo, a orillas del Danubio se constituyeron las principales ciudades del centro de Europa. Eecuérdese anteriormente la importancia que en la historia tuvieron el Eufrates, el Tigris, el Nilo y en América el Amazonas y el Mississippi. Con la aparición del ferrocarril, del automóvil y posteriormente con los grandes transportes maríti mos y aéreos, ha ido decreciendo la importancia de los ríos. Sin embargo, el sistema hidrográfico ha servido para localizar los principales centro de producción y consumo y ha dado fisono mía propia a multitud de ciudades que deben su vida a las vías fluviales. Debido a las dificultades del transporte, se inició la utiliza ción de ciertos auxiliares tales como los almacenes y las bode gas. En sí no fueron actividades industriales sino un auxilio para el transporte de materias primas y mercancías elaboradas. 109. F a c t o r e s f u n d a m e n t a l e s e n l a c r e a c i ó n d e c e n t r o s . —Las características que requiere la formación de centros in dustriales, son las siguientes: 1) La cercanía de la materia prima. Cuando se establece una fábrica de conservas o de empaque de frutas frescas, debe loca lizarse lógicamente cerca de los lugares en que estén situadas las huertas o sembradíos. Lo mismo sucede en el caso de las enlatadoras de pescado, que deberán estar situadas en los puertos en que se obtiene el producto de la pesca. 2) E l transporte. Por el gran peso que representan las vi-
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN
179
gas de acero, no conviene en ningún momento tener las grandes calderas u hornos de fundición en un sitio, el almacenamiento de los productos elaborados en otro y más lejos aun las máqui nas cortadoras y calibradoras. Ello requeriría la ocupación de un gran número de medios de transportes para trasladar el producto por varios sitios. El tratar de evitar estos problemas es lo que hace que en las grandes empresas de esta rama, los hornos de fundición, los grandes depósitos y los comercios al por mayor de artículos de hierro y acero se localicen en sitios cercanos entre sí. 3) Posible utilización de mano de obra. El obrero especia lizado debe permanecer en las zonas aledañas para que se le pueda localizar y utilizar fácilmente. Un obrero calificado o un técnico en actividades conectadas con la minería deberá ha bitar cerca de las empresas que puedan necesitar de sus servi cios. Su constante cambio de lugar, puede crear al obrero un forzado estado de desocupación, de ahí que se haga notar la estrecha liga que tiene la localización geográfica de las in dustrias con la ocupación plena de la mano de obra disponible. 110.— T e o r í a s s o b r e l a p o b l a c i ó n .— Uno de los nombres que aparece constantemente ligado a las teorías sobre la población es sin duda el de Thomas Robert Malthus, quien en 1798 pu blicó su conocido Ensayo sobre el principio de la población, obra en la que aporta su teoría, de manera pesimista, a la luz de la ley de los rendimientos decrecientes. Después de insis tentes observaciones, Malthus sentó el postulado de que "existe una tendencia universal de la población a aumentar en pro gresión geométrica,, a menos de ser reprimida por las disponi bilidades de alimentos” ;3 y agrega que en ello tiene importante papel una causa íntimamente ligada a la Naturaleza que es “ la tendencia constante, que se manifiesta en todos los seres vivientes, a aumentar su especie más de lo que consiente la cantidad de alimentos que tiene a su alcance” ,4 y ese instinto natural, arrastra al humilde al hambre, a la muerte y al vicio. 3 Samuelson. Op. cit., p. 23. 4 Gonnard. Op. cit., p. 311.
180
TEORÍA ECONÓMICA
Se ha colocado a Malthus entre los pesimistas56por el oscu ro panorama que pinta al futuro de la humanidad, si ésta no combate en forma directa el mal que — según él— se cierne in defectiblemente por el exagerado número de pobladores frente al limitado número de subsistencias. Eecordemos uno de sus conocidos párrafos, por el que justificadamente le atacaron, en su tiempo, los que se preciaban de tener sentimientos humani tarios. Malthus decía que “ el hombre que nace en un mundo ya ocupado, si no puede obtener su subsistencia y si la socie dad no necesita de su trabajo, no tiene ningún derecho ni si quiera a la más mínima porción de los alimentos, y en reali dad, no tiene que estar donde está. En el gran banquete de la Naturaleza no hay sitio vacante para él. La Naturaleza pide que se marche, a menos que logre mover a compasión a algún invitado; si éste se levanta y le hace un lugar, de inmediato aparecerán otros intrusos pidiendo el mismo favor. El anun cio de que hay provisiones para todo el que llega, llena la antesala de numerosos solicitantes. Se ha perturbado el orden y la armonía; la abundancia que antes reinaba se ha trocado en escasez; y la felicidad queda destruida por el espectáculo de la miseria” .0 Todas estas ideas llevaron a Malthus a realizar un cuadro explicativo para que el hombre se diera cuenta del porvenir que le esperaba, si no se disponía a evitar el constante desequi librio que creaba cada 25 años, el desigual crecimiento de la población y el de los alimentos. Eepresentada la población por su progresión geométrica, en la que cada término es el doble del que lo precede y las subsistencias por su progresión aritmética, que es el aumento natural por unidades, se forma el siguiente cuadro: Crecimiento de la población 2 4 8 16 32 64 128 Crecimiento de subsistencias 2 3 4 5 6 7 8 5 Para tratar el tema de la población, hay a quienes se considera como pesimistas y a quienes como optimistas, de acuerdo con su forma de enfocar el problema. Las fórmulas que han servido de identificación a unos y otros, son para los pesimistas: cada nuevo habitante que llega al mundo, es una boca más que alimentar. Los optimistas opinan que efectivam ente es así, pero sin olvidar que cada boca que llega, trae consigo dos brazos destinados al trabajo y a producir más subsistencias. 6 Whittaker. Op. cit., p. 233.
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN
181
La explicación gráfica intentada sería aceptada si se hubie sen comprobado plenamente tales hechos. Sin embargo, no to dos los que estudiaron este problema expresaron su conformidad con la teoría malthusiana, superada en diversos renglones por las causas que a continuación se indican: a) La primera progresión que corresponde al crecimiento de la población, es correcta en cuanto que representa la ley biológica de la generación, la cual se mide en función de la multiplicación de la especie, pero Malthus no tomó en conside ración que los humanos no se multiplican desde que nacen hasta que mueren, sino sólo en un lapso de su vida, lo que sin duda disminuye el crecimiento. ) ó En cuanto a la segunda progresión, la que toca a las sub sistencias, no parece lógico aceptar su simple crecimiento arit mético, ya que en muchas ocasiones son animales y plantas los que sirven de subsistencia; según eso, deben sujetarse a las mismas leyes biológicas de mutiplicación ya que es imposible negar que se reproducen “ según las mismas leyes que la especie humana y a veces según una progresión geométrica mucho más rápida” .71 — El hombre ha puesto en práctica determinados métodos para lograr lo que la naturaleza misma le impone, es decir, el logro de un equilibrio entre el crecimiento de la población y el número de subsistencias disponibles para el consumo. Han existido por ello, desde manifestaciones salvajes y brutales, hasta las más moderadas y atenuadas. Hay quienes opinaron que el medio de lograr el equilibrio era el establecimiento de un sistema repre sivo a la ancianidad, basándose inhumanamente en una consi deración de descarnada frialdad práctica, o sea, considerar que los ancianos reportaban una carga a la sociedad y que por no pertenecer ya a la clase productora, deberían desaparecer. El toque humanitario en la civilización y el principio de solidari dad humana, hicieron que los sistemas para lograr el equilibrio deseado “ reemplazara el obstáculo represivo, que es el acre111.
E q u i l ib r io
entre
po b l a c ió n
y
subsistencias.
7 Gide. Historia de las Doctrinas Económicas, p. 140.
TEORÍA ECONÓMICA
182
centamiento de la mortalidad, por el obstáculo preventivo que es la reducción de la natalidad” .8 Para lograr tal equilibrio, se recuerda que no basta aumen tar la cantidad de subsistencias, sino obrar directamente sobre el dato de la población, ya que "intentar que los alimentos mar chen al mismo paso que la población, sería como poner a la tortuga a perseguir a la liebre. Encontrando pues que por las leyes de la Naturaleza es imposible hacer que los alimentos marchen al mismo paso que la población, el intento debe con sistir en lograr que la población marche al paso de los alimentos. Si podemos persuadir a la liebre de que se duerma, la tor tuga tendrá cierta posibilidad de alcanzarla” .9 Si no es actualmente aplicable en todos sus aspectos la teo ría malthusiana, por lo menos para estudiar el desenvolvimien to de la población en países como China, la India y otros en condiciones demográficas similares, aparece como factor v it a l101 su crecimiento, respecto de la proporción de alimentos. Algunos autores hacen mención del tema de la población y de su equilibrio con las subsistencias, sólo para tratar de resol ver problemas concretos, por ejemplo, se afirma que “en el supuesto de que no varíen otros factores, es evidente que la demanda total de cualquier mercancía, varía con la magnitud de la población consumidora” .11 112. V a r i a c i o n e s e n e l í n d i c e p o b l a c i ó n .—Indepen dientemente de los diversos cuadros que han ensayado los eco nomistas, para demostrar con cifras y estadísticas la variación constante que ha sufrido el índice de población, ya sea calcu lándolo proporcionalmente por años o por países, se debe precisar que todo cambio acusado en el índice de población es por incremento o disminución natural, o sea, por exceso de nacimientos sobre defunciones o viceversa; y por la conducta migratoria del hombre. La primera causa, o sea el aumento natural de población, en que intervienen los datos de natalidad y mortalidad, nos indid e
8 9 10 11
Gide. Op. cit., p. 142. Wliitaker. Op. cit., p. 382. Samuelson. Op. cit., p. 25. Benham. Op. cit., p. 14.
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN
183
ca que “ la tasa del crecimiento natural, es igual a la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad” .12 Cualquier variación en los índices, genera cambios en la densidad de la población. El tema de la varia ción de la densidad de población, se conecta en forma directa con los llamados sistemas de control de la natalidad. A través de ellos se ha querido justificar el por que la tasa de la nata lidad tiene, día a día, un índice menor. Sin embargo, tal control explica “ cómo la gente puede limitar sus familias sin mayor dificultad, pero no explica por qué desea limitarla en forma tan drástica” .13 Quienes han realizado estudios estadísticos acerca de las fases de crecimiento o disminución en el índice de población, han querido encontrar en ellos la explicación de muchos fenó menos socio-económicos. En la doctrina socialista, es un hecho que el crecimiento de la población, influye en el desarrollo de la sociedad, en el desenvolvimiento económico, en la posibili dad de asimilación de nuevas tierras y en el ritmo de las fuer zas productivas, pero es también un hecho aceptado el considerar que no influye en la determinación del carácter del régimen social. A l respecto, Stalin llegó a afirmar que “ si el crecimiento . de la población fuese el factor determinante del desarrollo del régimen social, a una mayor densidad de población tendría que corresponder forzosamente, en la práctica, un tipo proporcio nalmente más elevado de régimen social. Pero en la realidad no ocurre así” .14 Las teorías neomalthusianas revivieron la tendencia pesimis ta acerca de la población; en Inglaterra y los Estados Unidos aparecen obras y opiniones tendientes a señalar la importancia que adquiere la densidad de población en el desenvolvimiento de la sociedad. El Primer Ministro Winston Churchill trataba de justificar y demostrar que algunos de los aspectos de la vida descendente del predominio inglés, era causado principalmente por el enorme problema de la sobrepoblación; por su parte, 113.
El
control
de
l a
n a t a l id a d
.—
12 Hicks y Hart. Op. cit., p. 51. 13 Op. cit., p. 54. 14 Citado por Konstantinov: E l M a ter i a l i s m o H i s t ór i c o, 1957, p. 54.
TEORÍA ECONÓMICA
184
Wilhelm Vogt, en Norteamérica, publicó un libro titulado El Camino de la Salvación, en que destacaba el interés de consti tuir el sistema de la limitación de la natalidad y la restauración de los recursos, ya que para él “ los recursos naturales son limitados y la natalidad es excesiva” .15 En conclusión, deben estudiarse las consecuencias que pro vocaría en la humanidad, la existencia de una mayor o menor densidad de población; deben colocarse, como en dos platillos de una balanza, una serie de factores determinantes. De un lado “ las ventajas que podrán obtenerse de las mayores posi bilidades de cooperación, cuando la población es numerosa” y del otro “ las ventajas que resultan de una mayor abundancia relativa de tierras, fuerzas naturales y materiales y satisfactores de fabricación humana, cuando la población es menos densa” .16 —Podemos decir que los problemas de población han tenido dos directrices definidas: la primera, que estudia el crecimiento rápido, a veces despropor cionado de la población, y la segunda, al terminar ese ascenso constante y producirse el fenómeno contrario, o sea una dismi nución perjudicial del índice de población. Cualesquiera de las dos tendencias puede llevar a la humanidad a serios peligros, apuntados hace tiempo. Maquiavelo, en su obra Historia de Florencia, afirmaba, al hacer una especie de profecía del des tino del mundo, que “ una parte, debido al pequeño número de habitantes, quedó desolada; la otra, estando recargada, fue opri mida por la pobreza” .17 Este pensamiento no es sino un antici po de lo que posteriormente habrían de estudiar los economistas, al manifestar que los peligros de la subpoblación o sea una población demasiado pequeña para que pueda existir eficiencia económica y de la sobrepoblación, o sea, demasiada población con relación al número de subsistencias, deben tomarse con el interés que merecen. El problema de la subpoblación lo podemos ejemplificar en el caso de una colonia con escasos habitantes, la cual por su número limitado, no puede intentar trabajos que requieran 114.
S u b po b l a c i ó n
y
s o b r e p o b l a c ió n .
15 O p . c i t . , p. 75. 16 Cannan. Teor í a E conómi ca, p. 75. 17 Citado por Hicks y Hart. Op. cit., p. 61.
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN
185
grandes esfuerzos ni en gran escala, por ser incapaces en mimero. Los motivos por los que no podría constituirse una entidad productiva serían: a) que el pequeño número de trabajadores no podría realizar el esfuerzo necesario para producir aquellas cosas cuya necesidad sea inaplazable; y b) las sistemas de cul tivo tendrían que ser primitivos, ya que la agricultura moder na, con maquinaria y fertilizantes no se entiende sino a través de una empresa en gran escala, en donde puede caber la especialización. Por otra parte, la sobrepoblación, se enfrenta también a gra ves problemas. Au n cuando sugiere la presencia de mayor número de elementos que ayudan al trabajo y al aumento de satisfactores, no se debe olvidar que una mayor cantidad de material humano aumenta las necesidades que han de satisfa cerse. Asimismo, para producir no sólo es necesario el factor tra bajo, sino el capital, y si no hay un crecimiento paralelo entre ambos, de nada sirve contar con un gran contingente humano. Lo mismo sucede con el otro factor o sea la tierra, que debe ser proporcional a la población, ya que "la sobrepoblación por escasez de tierra, es una de las grandes causas de la pobreza que existe en el mundo” .18 El peligro de la sobrepoblación aparece cuando han sido ocupadas y utilizadas plenamente las tierras cutilvables y se deben comenzar a invadir zonas que normalmente no sirven ni se utilizan para el cultivo. 115. Si t u a c i ó n a c t u a l : e l ó p t i m o .—Lo cierto es que en nuestra realidad actual, el índice de población tiende a disminuir en forma alarmante, tal vez por haber alcanzado gran difusión el uso del obstáculo preventivo aconsejado por Malthus, y que ha hecho que sociólogos, ecónomos y aun estadistas se preocupen ahora de manera inversa, no ya por el desmedido aumento, sino por la presencia de una natalidad controlada que provoca un índice decreciente de la población. Las causas que se aducen como generadoras de esta tenden cia hacia una futura y posible subpoblación son:19 18 Gide. H i stor i a de las Doctr i nas E conómi cas, p. 154. 19 Scott. Op. cit., p. 51.
186
TEORÍA ECONÓMICA
a) La
voluntad deliberada de los padres de no tener hijos o de limitar previamente el número de ellos. b) Por efecto de los progresos de la civilización, ya que se crean necesidades incompatibles con los deberes y cargas de la paternidad. c ) Decrece a medida que avanzan los progresos de la demo cracia; el número limitado hace posible llegar a figurar promi nentemente. d) Le Play invoca en su escuela la regla de la sucesión del reparto equitativo, que se explica más simplemente diciendo que mientras menos personas existan, más satisfactores tocarán en proporción a cada uno. e) El debilitamiento de las creencias morales y religiosas. f ) La intemperancia bajo todas sus formas: libertinaje, al coholismo, promiscuidad, vicios. Sin embargo y no obstante la variedad de causas anotadas, éstas no resuelven el problema demográfico actual. En nuestros días, es cosa común y comente oír hablar del tema del control de la natalidad a la luz de varias proyecciones, es decir, desde el punto de vista social, moral, religioso, científico, mas no esen cialmente desde el económico, cosa que sería de gran interés, ya que todas las leyes y fenómenos que se mencionan sobre pobla ción se encuentran estrechamente vinculados a la teoría econó mica. Por último, dentro del tema de la población, merece men ción especial el problema de calcular, en ciertas circunstancias, cuál es el número más adecuado de habitantes que puede pro ducir más per cápita y, por tanto, vivir con desahogo. Este dato del número mejor es el óptimo, el cual, por supuesto, no es siempre igual, ya que su fijación está sujeta a varias circunstan cias externas. Además, no sólo se refiere al número de habitan tes, sino también a su correcta distribución. Cuando todo se conjunta de manera que la productividad sea la más adecuada respecto de la población, se está en presencia del óptimo.
CAPÍTULO XII EL INGRESO NACIONAL
S U M A R I O : 116.— E l I n g r eso I ndi vi dual y el I n g r eso N aci ona l. 117.— P r oducto e I ng r eso N aci onal. 118.—M étodos par a su cálculo. 119.— L as activi dades del E stado y el I ng r eso N acional. 120.— D i fi cu ltades en el cál culo del I n g r eso N aci onal . 121.— C au sa s de va r i ación. 122.— H echo fun damental en la di str i buci ón de la r i queza. 123.— E l r epar to de utili dades.
116.
El
ingreso individual
y el
ingreso
nacional
.—Para
lograr una idea aceptable de lo que se conoce como ingreso na cional, los tratadistas hacen una distinción en tres tipos de in greso: el monetario, que se representa por una suma en moneda; el real, que se identifica con una cantidad de bienes y servicios; y el psíquico, como la suma de satisfacciones logradas y de utilidades obtenidas. En conjunto, el individuo persigue la obtención de un ingreso que, como tal, incluye los tres tipos ya anotados. El ingreso nacional, de acuerdo con la clasificación intentada, puede ser el resultado de la suma de los ingresos individuales calculados en un año o el conjunto de bienes y servicios produ cidos en un período determinado, casi siempre de un año. “ En una sociedad fundada en el reconocimiento de la propiedad in dividual, el ingreso de la colectividad resulta del conjunto de los ingresos individuales. En cambio, en una sociedad colectivista, el ingreso nacional es, por así decirlo, el fenómeno antecedente; el Estado determina en base al ingreso nacional los ingresos in dividuales según ciertos criterios” .1 1 Bresciani-Turroni. Op. cit., p. 501. 187
188
TEORÍA ECONÓMICA
177.
P r o d u c t o e i n g r e s o n a c i o n a l .—El producto nacional
es, por tanto, un conjunto de bienes difíciles de precisar, por estar constituido por “una gran variedad de artículos diferentes a aquellos con que se forma el capital social. Debido a esa va riedad, la única forma de reducirlos a un denominador común, con el objeto de obtener una sola cifra, es tomar sus valores expresados en dine ro” 2 y por supuesto, sólo se incluirán en el cálculo aquellas riquezas producidas durante un lapso deter minado, obteniéndose así el ingreso nacional. Para algunos auto res el ingreso nacional no es sino la medición, en dinero, del volumen de la producción. Benham, por ejemplo, indica que “ el volumen de la producción de una comunidad, es la produc ción de bienes y servicios por unidad de tiempo, y para medirlo generalmente se emplea como unidad un año, unidad bastante conveniente puesto que la producción de muchos bienes y ser vicios varía con las estaciones” .3 Aun cuando el ingreso nacional se basa en la suma de rique zas producidas en cierto tiempo y dentro de ciertas fronteras, no resulta de una operación tan simple y su compleja estructura estimativa no siempre hace factible obtener un dato exacto, a lo más, nos proporciona una estimación aproximada o lo que se ha llamado un simple indicio. Esto acontece por las siguien tes razones: 1) Frecuentemente quien se encarga de calcular el ingreso nacional se encuentra con la dificultad de contar repetidamente los bienes. En efecto, un edificio construido en determinado año y que por lo tanto va a ser contabilizado en el cálculo del ingre so, contiene ciertos datos que habrán de ser tomados en cuenta en otros renglones: el valor de los ladrillos, de la varilla o del cemento, la mano de obra empleada, el interés que obtuvo el inversionista, la valuación del servicio que presta el edificio una vez terminado, etc. 2) Un mismo satisfactor desempeña diverso papel económico de acuerdo con el fin al que se le destine. Si una semilla se siembra, es bien de producción, si junto con otras semillas se utiliza para preparar un nutritivo platillo, es bien de consumo. 2 Hicks y Hart. I ntr oducci ón al E studio del I ng r eso Nacional, p. 123. 3 Benham. Op. cit., p. 98.
el
i n g r e s o
n a c i o n a l
189
3) Además, la provisionalidad de los precios, distorsiona valor de los bienes.45 Esto nos indica que un bien no conserva el mismo precio en varios establecimientos al mismo tiempo. Baste recordar lo que acontece con los mercados imperfectos. En algunos sitios se le señalará un precio diferente al de otros y el problema se hará presente al no saber cuál de las manifes taciones del precio distorsionado es la que habremos de tomar en consideración para el cálculo del ingreso nacional. 118. M é t o d o s p a r a s u c á l c u l o e s t i m a t i v o .—El cálculo del ingreso nacional puede intentarse desde el punto de vista de la cantidad de riqueza producida o bien desde el punto de vista de la cantidad de ingresos totales obtenidos. En ambos casos sólo obtendremos un índice o aproximación y no una suma precisa. Las fórmulas que se han empleado con más frecuencia para obtener un dato estimativo del ingreso nacional, son las si guientes : a) El método de losingresos pagados, que estima el monto total de ingresos percibidos por personas dedicadas a diversas tareas económicas. Ciertos países consiguen este dato a base de sumar, en una larga lista, el monto total de ingresos, datos provenientes de nóminas, pago de intereses, dividendos o be neficios percibidos por cada individuo; ventas netas en efectivo, utilidades netas de agricultores y así hasta llegar a renglones cada vez más difíciles de apreciar. Es tan complicado este sistema, al que habrían que agregarse las utilidades no distri buidas, las rentas no pagadas en efectivo y ciertas transacciones gubernamentales, que nos proporciona sólo “ una burda apro ximación del total de ingresos pagados” ? b) El método del censo de producción o del flujo de mer cancías, serie de datos tomados del renglón de producción por actividades. Se tomarán productos elaborados por grupos industriales dedicados a determinadas ta re a s o ramas. Se comienza en ocasiones a considerar los productos agrícolas, los ganaderos, los obtenidos en la industria metalúrgica y en las empresas. Ello crea problemas de apreciación contable, ya que se encuen 4 Scott. Op. cit., p. 97. 5 Hicks y Hart. Op. cit., p. 136.
el
190
TEORÍA ECONÓMICA
tran satisfactores como la gasolina que no sabremos si colocar entre los bienes de producción de la industria de los derivados del petróleo o entre los de consumo, cuando sirve de combus tible para mover vehículos. Toda vez que es un producto que desempeña ambos papeles puede caerse en una doble contabilización. El método del gasto, basado en la recolección de dato c) del comercio al menudeo, desde el punto de vista de quien paga por adquirirlos; resulta el más complicado y tal vez el menos exacto, pues sólo toma la estimación del ahorro en sus diversas formas. Para otros autores, los métodos empleados para el cálculo del ingreso nacional son: a) El métodoreal, con el que se obtiene el ingreso de una colectividad, al multiplicar la suma de los productos elabora dos por su precio unitario o calculando el precio de la materia prima empleada en cada proceso productivo y agregando el valor de cada uno de los factores que van incorporándole uti lidad a esa materia. En suma, en el método real “ se calcula el valor de los productos de la agricultura, de la explotación de bosques, de las minas, de la caza, pesca, diferentes indus trias, el valor de los servicios prestados por los transportadores de mercancías y así sucesivamente” .6 b) El método personal, que considera los ingresos indivi duales y en el que se considera al ingreso nacional como “ la suma de todas las remuneraciones recibidas por los que han contribuido de cualquier manera a la producción de bienes: propietarios de fundos, capitalistas, trabajadores agrícolas, obreros y empresarios que suministran las máquinas agríco las y los abonos y personas que se ocupan de los transportes” .7 En este tipo de cálculo se distinguen los ingresos originarios, que son los que adquieren quienes intervienen directamente en la producción de los satisfactores o quienes prestan un servicio personal y los ingresos derivados que son asignaciones que re cibe una persona que depende económicamente de otra, un do nativo, o una ayuda monetaria o en especie a quien la requiere. La importancia de esta distinción la encontramos en el hecho 6 Bresciani-Turroni. 7 Op. cit., p. 503.
Op. cit.,
p. 502.
e l
in g r e s o
n a c i o n a l
19 1
de que para el cálculo del ingreso nacional sólo deben tomarse en cuenta los ingresos originarios y excluirse los ingresosde rivados. En cuanto a datos de otra naturaleza, provenientes de las relaciones comerciales de tipo' internacional, se incluyen tam bién en el cálculo del ingreso nacional, ya que cuando existen inversiones extranjeras en cierto país o bien inversiones de los nacionales en el extranjero, deberá tenerse presente el pago de intereses y dividendos que en ambos casos se obtienen. Deberá aumentarse al ingreso nacional la suma de lo obtenido por los nacionales en el extranjero y después deducir lo que por tales conceptos deba cubrirse a los inversionistas extranjeros. Cuando las obligaciones son favorables al país, calculado ello a través de una simple balanza, se dice que es una nación acreedora; cuando son desfavorables, se dice que es deudora,8 En la práctica, especialmente en los países de bases estadís ticas deficientes, como son la mayoría de los de América Latina, los métodos que se emplean para el cálculo del ingreso están determinados, en muy alto grado, por el material estadístico disponible y se apartan a veces de los métodos clásicos ya ci tados para formar métodos especiales, sui generis, en los que se combinan parte de uno y parte de otro. 119. L a s a c t i v i d a d e s d e l E s t a d o y e l i n g r e s o n a c i o n a l — Para el cálculo del ingreso nacional, adquieren especial interés las actividades que en el campo económico realiza el Estado, ya que los servicios públicos y la línea general en la conducta estatal deben quedar incluidos dentro del ingreso. Para tal efecto, los servicios que mantienen la seguridad y el orden, deben agruparse en la siguiente forma: 1. Servicios que satisfacen directamente necesidades en los consumidores. 2. Servicios que facilitan la producción de bienes y servicios por parte de la iniciativa privada. 3. Operaciones de inversión pública que aumentan concre tamente la riqueza nacional. Es difícil, por supuesto, calcular la contribución del gobier no al ingreso nacional, ya que éste mide los bienes de consumo 8 Hicks y Hart. Op. cit., p. 140.
192
TEORÍA ECONÓMICA
producidos por los sectores privados, al precio del mercado pagado efectivamente por el consumidor. En cambio, en los servicios prestados por el Gobierno, no puede calcularse con exactitud su monto ya que lo único con que contamos para hacerlo es el grado de bienestar económico que representa para quienes lo reciben. Junto a ello surgen problemas delicados para mantener las buenas relaciones con los demás Estados, por ejemplo, “ la re lación de deudor-acreedor entre las diferentes naciones tiene una extraordinaria importancia en el mundo moderno. Los cam bios en esas relaciones producen repercusiones económicas y políticas de gran trascendencia” .9 120. D i f i c u l t a d e s e n e l c á l c u l o d e l i n g r e s o .—Resulta sumamente difícil comparar, por el dato de su ingreso nacional, el desarrollo económico de un país en relación con el de otros. Las dificultades son en función del tiempo y del espacio. a) Si queremos saber si el México actual cuenta con un ma yor índice en su ingreso nacional que el México de principios de siglo, encontraremos dificultades temporales para lograrlo, ya que no podremos comparar en el tiempo ambos momentos históricos, aun cuando sean referidos a un mismo país. Los métodos de producción son distintos en ambas épocas, lo mismo que los sistemas de organización política, las funciones de las instituciones de crédito y fomento, los satisfactores y hasta las necesidades personales. b) Si deseamos obtener datos sobre la diferencia en el desen volvimiento económico de un país con relación a otro, de acuer do con su índice de ingreso nacional, no nos será del todo fácil lograrlo por cuestiones de ámbito espacial. En efecto, México y Egipto, aun en el mismo año, son países con diverso grado de desarrollo económico; su cultura, su densidad demográfica por kilómetro cuadrado, sus recursos naturales, sus costumbres, su ingreso per cápita son esencialmente diferentes. Sin conocer estos datos y su influencia en el desenvolvimiento económico de tales países, no podremos decir cuál ha logrado alcanzar el mayor grado de aceleración en el desarrollo. No obstante las dificultades que hemos repasado para ob9 Hicks y Hart. Op. cit., p. 140.
EL
INGRESO
193
NACIONAL
tener el índice del ingreso nacional, se considera a éste como “ la mejor medida unitaria que es posible obtener para conocer el bienestar y el progreso económico de una nación” .10 El in greso nacional sólo mide el volumen total de bienes y servicios a disposición de la comunidad durante un año, mas no puede decir en qué forma se distribuye ese total entre la población, sobre todo si consideramos que el cálculo mismo del ingreso o sea del todo distribuible adolece de imperfecciones tales como que: a) Los servicios que se incluyen son solamente aquellos por los que se paga. Quedan fuera muchos de los que se prestan socialmente y que no tienen apreciación en dinero, sino sólo se reflejan en el bienestar económico de los individuos que los reciben. b) No se presta atención al esfuerzo humano, ya que n n aumento motivado por la dedicación de un mayor número de horas de trabajo, no sería base para el mejoramiento en el bienestar económico. c) Ciertos servicios públicos considerados útiles y que incre mentan la protección y seguridad social no quedarían incluidos en el cálculo. d) El cálculo de los precios quedaría a nuestro arbitrio, sobre todo cuando éstos fluctúan constantemente; dará un re sultado siempre provisional. e) Si se nota crecimiento en el índice de población, traerá más brazos para el trabajo y esto hará que aumente en pro porción el ingreso nacional. Esto último es de una importancia tal, que nos permitirá conocer no sólo los cambios del ingreso nacional global'sino el ingreso real per cápita. 121.
Ca u s a s
d e
v a r ia c ió n
.—Existen
ciertos datos, no obs
tante las imperfecciones ya anotadas, que puedan servirnos de base para calcular a grosso modo si un país enriquece, empobrece o guarda una situación estacionaria, conforme a los datos esta dísticos de su ingreso nacional. A estos datos se les conoce como causas de variación y son: la calidad de la raza, el medio físico, los equipos de capital y los sistemas de organización.11 10 Op. cit., p. 197. 11 Scott. Op. cit., p. 99. F.1449-T. Econ óm .— 13
194
TEORÍA ECONÓMICA
1) La calidad de la raza influye en la magnitud del ingreso nacional. Un país con habitantes en buenas condiciones de sa lud, fuertes y preparados, puede contar con un margen mayor de facilidades para acrecentar su ingreso que aquel otro con habitantes enfermizos, débiles o carentes de intelecto. Dentro de ese supuesto, la influencia radica también en la edad pro medio de la población. Un alto índice de pobladores ancianos o niños, contará con un número menor de elementos de trabajo disponibles para la productividad. Sin embargo, el dato de la fuerza física tiene limitaciones, ya que una comunidad con miembros de tal manera fuertes que produjeran el doble de lo normal pero que necesitasen alimentarse cuatro veces más, no sería sino un pueblo pobre, porque no alcanzaría a producir lo necesario para que cada uno de sus habitantes estuviera plena mente satisfecho. Al lado de la fuerza física y la inteligencia, como factores elementales, se sitúan otras cualidades personales que resultan también indispensables, como son: educación, destreza, honra dez, espíritu de empresa e iniciativa y todas las que forman parte del concepto calidad de la raza. 2) No sólo las cualidades de los individuos que forman una comunidad han de influir en el ingreso nacional y su variación. No basta que un territorio esté habitado por sujetos adiestra dos, honrados, con iniciativa y capacidad productora; interesa también que ese territorio esté situado geográficamente en una zona de clima aceptable o estimulante, con vías de comunicación accesibles y recursos naturales aprovechables. Por eso, la ge neralidad de los centros de población se sitúan en zonas cli matéricas adecuadas y no en sitios insalubres o de difícil acceso. El medio físico indicará el tipo de ingreso nacional de un país, no como dato aislado, sino en combinación con las otras causas de variación. 3) La tercera de estas causas la constituyen los equipos de capital o sea el tipo de sistema que se adopte en la utilización del capital, como regulador de la producción presente y su equilibrio con el consumo, creación de reservas para el futuro y su papel en los sistemas de cambio. El país que produzca bienes de producción en proporción adecuada al renglón de bie nes de consumo, buscando no sólo una estabilidad en el presente
e l
i n g r e s o
n a c i o n a l
195
sino proyectarse a una creciente producción futura, tiene mayor oportunidad de que su ingreso nacional se eleve. En cambio, un país que se dedica a consumir de inmediato los bienes que pro duce, sin proveerse para el futuro ni pensar en la creación de bienes de producción, tendrá un índice bajo en su ingreso. 4) Los sistemas de organización indican que los alicientes y estímulos por parte del órgano estatal pueden servir para incrementar el ingreso nacional. Sistemas político-económicos sin alicientes ni libertad en la conducta de los gobernados, en lo individual o en lo colectivo, acarrea un índice bajo de in greso. Se ha comentado al respecto que “ a fin de que el desen volvimiento sea firme y constante, una economía debe asentarse en ciertas condiciones fundamentales como la de un mínimo de seguridad y estabilidad general, pero especialmente en el as pecto económico. Debe además el gobierno poseer ciertos instru mentos de política económica y debe usarlos adecuadamente” .12 122. H e c h o f u n d a m e n t a l e n l a d i s t r i b u c i ó n d e l a r i q u e z a .— Se había comentado que el ingreso nacional sólo mide el volumen total de bienes y servicios a disposición de la comuni dad, pero no explica en qué forma se distribuye entre la pobla ción y los elementos de la producción. Esta forma de reparto se explicará en el siguiente capítulo, pero cabe mencionar que al estudiar la distribución existe un hecho fundamental que no se puede ignorar: la extremada desigualdad entre las riquezas individuales, que da nacimiento a la constante diferencia entre ricos y pobres. La diferencia entre ricos y pobres es tan antigua como el mundo mismo. Siempre existió alguien a quien se consideró po bre, porque carecía de algo y alguien a quien se consideró rico po r poseer alguna riqueza. Debemos recordar que riqueza
es
cualquier elemento que pueda servir al hombre para crear más riqueza; por ello, desde el inicio de la vida social del hombre, la diferencia existió entre el que tenía frente al que no tenía. An te la constante demostración de la pésima e injusta distri bución, los pobres consideran que lo que resulta más desagra dable es la indefinida tenencia de la riqueza por parte de un 12 Rangel Couto. S oci opl an eaci ón d e M éx i co , p. 228.
196
TEORÍA ECONÓMICA
sector minoritario y la carencia de la riqueza por otro sector mayoritario. Según una curiosa tesis socio-económica denominada teoría de la oportunidad, cada hombre debería contar con un momento decisivo de prueba, para que se decidiera el camino que merez ca seguir: hacia la pobreza o hacia la riqueza. Quienes lanzaron esta teoría sostuvieron que todo hombre, al llegar a cierto mo mento de su vida, debe tener una oportunidad ante sus seme jantes, prueba en la que deberá demostrar, ya sea a base de fuerza física, inteligencia o astucia, que tiene merecimientos para pertenecer al grupo de los detentadores de la riqueza, o bien, si fracasa en la prueba de oportunidad, permanecer en el grupo de los pobres en forma indefinida; en uno u otro caso, la oportunidad será única y no volverá a presentarse por ninguna circunstancia. Tal tesis, independientemente de su originalidad, nos parece de difícil aplicación, debido a que no “ se detuvieron sus auto res a calcular en qué momento de la vida de cada hombre debe darse esa oportunidad. Si es a los veinte años, la aptitud mental es breve, aun cuando la fuerza física es mayor; si es a los cua renta años, la fuerza decrece y la inteligencia aumenta; si es a los sesenta, la fuerza física declina pero la experiencia es ma yor. Además, faltó determinar qué grupo habría de calificar a los individuos a quien se concediera oportunidad. En realidad, el hombre debe valerse por su propio impulso y obtener riqueza por los medios normales y justos a su alcance. Con relación a la diferencia entre pobres y ricos, han preva lecido circunstancias que realzaron aún más tal distinción: a) En el mundo social del hombre, existieron diferencias entre los miembros del orbe que han ido desapareciendo; tal acontece con la diferencia de raza, de religión, de idioma o de acceso a la cultura, que aparentemente eran obstáculos infran queables y que se han ido resquebrajando debido a la buena disposición de los miembros de diversas comunidades para lo grarlo. En cambio, la diferencia en las riquezas personales no tiene para cuándo desaparecer. h) La desigualdad económica es la que crea las más graves consecuencias de tipo social. c ) Los pobres, creyentes de cualquier culto, no consideran
EL
INGRESO
NACIONAL
197
que la desigualdad en las condiciones económicas sea motivada por un designio divino; comprenden que tal distinción ha sido creada artificialmente por el hombre y que sólo terminará por voluntad del mismo hombre. La ideología socialista, ha tomado la injusta distribución de la riqueza entre los factores económicos de la producción, como base constante de sus argumentaciones; así, expresan que “ la tendencia de la acumulación capitalista, que conduce a la cre ciente concentración de la riqueza en uno de los polos de la sociedad y en el otro a la concentración de la pobreza, se ma nifiesta con una fuerza excepcional en la época del imperialis mo. Los capitalistas, al arrancar las ganancias máximas, con centran en sus manos fabulosas riquezas” .13 El ingreso nacional se considera como el todo de donde van a participar los factores que intervienen en el proceso produc tivo, para percibir proporcionalmente lo que les corresponde. No podrá explicarse debidamente el reparto o distribución, sin haber tenido ocasión de repasar las ideas de lo que constituye el ingreso nacional. 123. E l r e p a r t o d e u t i l i d a d e s .— La fracción I X del artícu lo 123 constitucional establece : “ IX.-—Los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de las empresas, regulada de conformidad con las siguientes normas: a) Una Comisión Nacional integrada con representantes de los traba jadores, de los patronos y del Gobierno, fija rá el porcentaje de utilidades que deba repartirse entre los trabajadores; b ) La Comisión Nacional practicará las investigaciones y realizará los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales de la economía nacional. Tomará en consideración la necesidad de fomentar el desarrollo industrial del país, el interés razonable que debe percibir el capital y la necesaria reinversión de capitales” .14 Por su parte, la Ley Federal del Trabajo establece en su artículo 100 H, a propósito de la determinación del porcentaje, que “ la Comisión practicará las investigaciones y los estudios necesarios y apropiados para conocer las condiciones generales 13 Konstantinov. Op. cit., p. 216. 14 C onsti tuci ón P olí tica de los E .U .M . Cámara de Senadores, 1962.
198
TEORÍA ECONÓMICA
de la economía nacional y tomará en consideración la necesi dad de fomentar el desarrollo industrial del país, el derecho del capital a obtener un interés razonable y la necesaria reinversión de capitales” .15 De las anteriores disposiciones, los organismos representatitivos de la iniciativa privada hacen desprender garantías al de recho del capital a un interés razonable que debe ser deducido de la utilidad gravable para determinar la utilidad repartible. Por su parte, existen opiniones de que el reparto de utilidades ha sido una decisión “ tomada por las autoridades políticas del país, teniendo a la vista el logro de objetivos de carácter no económico” .16 En realidad, la reglamentación a la participación de utilida des junto con las reformas al sistema impositivo, no son sino propósitos que buscan una mejor redistribución del ingreso. De acuerdo con estudios que se han emprendido por los sectores interesados en la aplicación de esta fórmula, se considera que “ una reforma fiscal que lograse el doble objetivo de captar una fracción mayor del producto nacional, dando adecuada progresividad al sistema, habría sido francamente más provechosa al desarrollo económico del país, que la participación de los tra bajadores en las utilidades, la cual prácticamente no modifica las proporciones de los factores de la producción en el ingreso nacional” .17 La naturaleza de la medida a adoptar produjo, lógicamente, enconados debates entre los sectores afectados, sobre todo por lo que tocó a determinar la utilidad gravable, el monto del in terés razonable y el mecanismo que debía utilizarse en la reinversión de capitales. El proyecto de la participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, resuelve que “ los trabajadores participarán de las utilidades netas de las em presas una vez deducidos los impuestos; a la cantidad restante se le deducirá el 30% para el capital (por concepto de interés y para fines de reinversión); sobre el 70% restante se aplicará un factor de corrección de las relaciones capital-trabajo que irá 15 L ey F eder al del Tr abajo. Ediciones Andrade, 1958. 16 Pichardo, Ignacio. A l g u n as C onsi der ac i ones G ener al es sobr e la P ar ti cipación de Utilidades. Comercio Exterior, p. 11. Enero, 1964. 17 Op. cit., p. 13.
e l
i n g r e s o
n a c i o n a l
199
del 10% al 80%; del saldo restante el 20% corresponderá a las utilidades distribuibles entre el factor trabajo. Esta disposición afectará a la totalidad de las empresas, salvo las excepciones indicadas por la propia resolución que son: las de nueva crea ción durante los dos primeros años; las de nueva creación que elaboren productos nuevos, durante los primeros cuatro años; las personas físicas con ingresos menores de 120,000 pesos y las sociedades con ingresos menores de 125,000 pesos; las indus trias extractivas durante el período de exploración; y las insti tuciones asistenciales privadas reconocidas por las leyes que, con bienes de propiedad particular ejecuten actos con fines humanitarios de asistencia, sin propósito de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios. Además, estarán exentos el IMSS y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia” .18 Del renglón de Considerandos en que se apoya la repartición de utilidades se desprende que éste “ es un nuevo derecho la boral que tiene como fundamento la participación de la fuerza del trabajo en los beneficios de las empresas, por lo que es per tinente estudiar el concepto de la utilidad de las empresas como hecho generador del reparto de utilidades o sea el de renta gravable como base de esa participación. Se reconoce que tanto el capital invertido, como la fuerza de trabajo empleada en la producción, son los dos factores esenciales que, combina dos, producen las utilidades” .19 Para quien pudiese tener dificultad de distinguir el salario que corresponde al trabajador frente a las utilidades reparti bles, debemos hacer referencia a que el salario es la cantidad que debe pagarse invariablemente al trabajador a cambio de su actividad, en tanto que la participación de utilidades es el derecho que corresponde al trabajador a participar en los bene ficios de la producción.
18 Trabajo y Población. Revista de Comercio Exterior. Dic. 1963, p. 895. 19 Resolución de la Comisión Nacional sobre Participación de los Trabaja dores en las Utilidades de las Empresas. D i a r i o O f i c i a l del 13 de diciembred e 1963, México.
U
CAPÍTULO XIII
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO S U M A R I O : 121f .—I deas de di str i buci ón. 1 2 5 . — E l salar i o: valor del trabajo. 1211.— L a i nter venci ón de los sindi catos. 1 2 7 . — L a efici encia en el tr abaj o. 1 2 8 . — L a r en ta: valor de la natur aleza. 1 2 9 . — La propiedad y su s for ma s de adqui si ci ón. 1 3 0 . — O bjetos mater i a de pr opi edad. 1 3 1 . — S u j etos pr opi etar i os. 1 3 2 . — P r opi etar i os de fi ncas r ur ales. 1 3 3 . — E l i n ter és: valor del capital. 1 3 U .— E l pr éstamo con in ter és. 1 3 5 ___ F i j aci ón de la tasa del i nter és. 1 3 6 . — E l pr ovecho: valor de la or gani zaci ón. 1 3 7 . — P er sonali dad del empr esar i o. 1 3 8 . — T i po de tr abajo que realiza el empresario. 1 3 9 . — I nter venci ón del E stado en el r epar to. H O.—I ng r esos del E sta do: los i mpuestos. 111.— F i nanzas públi cas.
124. I d e a s d e d i s t r i b u c i ó n .—La distribución o reparto nos enseña, dentro del ciclo económico, qué parte ha de recibir, por su aportación, cada uno de los factores que intervienen en el proceso productivo; esto es, lo que percibe el trabajador por su esfuerzo, el rentista por proporcionar la tierra, el capitalista al invertir su capital y también el empresario, por su trabajo de dirección y espíritu de empresa. La proporción entre las cantidades que tales factores habrán de recibir es relativa, y a cada uno de los renglones que se reciben como compensación, se le asigna un nombre especial: lo que recibe la persona que aporta la naturaleza es la renta; lo que percibe el capitalista es el interés; la compensación al tra bajo humano es el salario y la utilidad con que se beneficia el empresario es el provecho. No habrá de estudiar la distribución cuáles son las pretensio nes individuales, sino en general las del grupo social a que per tenecen los factores productivos que tienen derecho a recibir parte de lo obtenido. Por ello, el reparto no estudia lo que debe 201
202
TEORÍA ECONÓMICA
recibir Juan, el obrero de una fábrica de automóviles; Pedro, el carpintero; o qué interés va a percibir determinado inversio nista; la distribución no estudia individualidades sino genera lidades; sabremos cuánto va a obtener el factor trabajo, qué tasa de interés se paga al capital, cuál es, en circunstancias normales, el monto de las rentas. Además de los sujetos que obtienen una compensación en el reparto, el Estado, como órgano soberano que vigila y protege la actividad económica, ha de obtener una parte de la produc ción, tomando la representación de la sociedad, ya que la parte que corresponda al Estado por concepto de impuestos a la pro ducción, se aplicará a la creación de servicios públicos. En cualquier ámbito en que se menciona la palabra reparto, pueden surgir signos de disgusto y controversia; desde repartir un bien entre varias personas hasta la complicada división de bienes hereditarios, provoca discusiones y litigios. Si tal suce de con los particulares, lo mismo acontece en los grupos sociales en el reparto de las riquezas obtenidas en los procesos de pro ducción. A eso se debe que exista una pugna constante y cada grupo defienda su bienestar colectivo. El trabajador, el capita lista, el rentista, los empresarios y en ocasiones el propio Es tado, luchan por obtener mayor porcentaje en el reparto. 125. E l s a l a r i o : v a l o r d e l t r a b a j o .— Uno de los factores de la producción a quien toca parte considerable del ingreso nacional es el trabajador, debido a que en una empresa los sa larios representan, en conjunto, una elevada suma del gasto. Individualmente no representan mayoría, pero en conjunto sí, en relación con lo que perciben los otros factores. A l iniciar el estudio del salario, debemos hacernos estas preguntas: ¿por qué no todos los obreros perciben el mismo sa lario? y ¿cuál es al respecto la política conveniente que deben seguir las agrupaciones sindicales? A l hablar de diferenciación de salarios, la teoría clásica a) consignaba, en forma por demás optimista, que los salarios de berían ser regulados de acuerdo con las circunstancias en que se desarrollaba el proceso productivo. En el caso de que una actividad se tuviera que desarrollar en condiciones menos agradables para el trabajador, se le asig
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
203
naría un salario más alto, es decir, a aquellas personas que tu vieran un empleo agradable correspondería un salario menor; a un empleo positivamente desagradable correspondería un sa lario mayor. En la práctica, comprendemos que esta escuela es idealista y descansa en fundamentos falsos, ya que es fácil comprobar que, “ casi siempre las malas condiciones de trabajo y los bajos sueldos van juntos”.1 Quien trabaja en recolectar basura no tiene ciertamente un empleo agradable, al contrario, se mueve en condiciones de poca salubridad y decoro, mas no por ello vemos que goce de un salario más alto que una persona que trabaja en buenas condiciones de salubridad y confort. ¿A qué se debe entonces la diferencia entre los salarios? b) no es factible sostener el argumento de la escuela clásica, pero tampoco podemos decir que sea la diferencia de conocimientos ni de habilidades personales, ya que un campesino que traza un surco, poda un árbol o conoce en qué momento debe levan tar la cosecha, requiere más conocimientos que un obrero de una fábrica de automóviles que sólo tenga que estar apretan do una tuerca durante la jornada; sin embargo, proporcional mente, gana más el obrero de la fábrica de automóviles que el campesino. c) Para tratar de contar la razón de la diferencia de sa larios, debemos recurrir nuevamente a aquel principio econó mico llamado productividad marginal.12 Dependerá la fijación del salario del número de personas que puedan realizar cierta actividad; si muchas personas demuestran aptitudes para barrer una calle, el salario por tal actividad será bajo. Si el número de personas que pueden construir un puente es menor, el sa lario por esta actividad técnica será más alto.3 d) La fijación del salario depende también de la eficacia del equipo con que se trabaja y del estado económico de la em presa o actividad a la que tenga que dedicarse; un obrero que 1 Scott. Op. cit., p. 103. 2 Gide. Op cit., p. 535. 3 No significa que la pr odu cti vi da d mar g i nal determine los salarios, sino que mide lo que el demandante de servicios está dispuesto a pagar. Zamora. Op. cit., p. 659.
204
TEORÍA
ECONÓMICA
trabaje en una fábrica dedicada a la producción de aparatos de televisión, industria que en el mundo actual se encuentra en auge, por la demanda de aparatos y por el costo y utilidades que representan para el patrón, podrá gozar de un salario más alto, en relación con lo que ganaría un obrero de una fábrica em peñada en la elaboración de algún producto que ya no tuviera gran demanda en el mercado, por ejemplo, fonógrafos de cuerda. La constante desigualdad en los salarios nace por las si guientes causas:'4 1) La falta do conocimientos del obrero acerca de la existen cia de otros centros de producción donde pueda obtener mayor salario, provoca una desigualdad en ingresos para obreros del mismo ramo. 2) El inconveniente que tiene el obrero especializado de per der las ventajas de su especialización si cambia de trabajo. 3) El peso de la inercia, que se explica al decir que el obrero que se habitúa a un ambiente, no desea abandonar su hogar y un medio social que le es ya familiar, para trasladarse a otros sitios. Se amolda a una rutina y es difícil hacerlo desprenderse de ella. Este problema de los lazos familiares, del medio am biente, de la rutina, no se presenta en todos los casos; a los jóvenes no les es difícil cambiar constantemente de lugar, por que no se les ha creado arraigo; muchas veces no tienen que dejar hogares ya establecidos, ni han tenido tiempo de amoldar se a un determinado ambiente. En ciertas empresas es preferido el joven al maduro, porque se le puede desplazar a cualquier sitio, sin que tenga que resentirlo. 4) Las causas enunciadas anteriormente, llamadas causas de fricción no son las únicas que influyen en la desigualdad de salarios. Una cuarta causa basada en la realidad, consiste en que la situación desigual se perpetúa y pasa por tradición. Quienes se han dedicado a trabajar en actividades poco re munerativas, no pueden permitirse el lujo, en circunstancias normales, de hacer que sus hijos lleguen a dedicarse a otras actividades mejor remuneradas. La lucha de los altos por no bajar y de los pobres por subir, tiende a perpetuar en el tiempo la disigualdad de los salarios. Scott. Op. cit., p. 107.
LA DISTRIBUCION' O REPARTO DEL INGRESO
205
126. L a i n t e r v e n c i ó n d e l o s s i n d i c a t o s .— Según los costos de producción que calcula un patrón, existe, bajo ciertas cir cunstancias, una posibilidad de atender peticiones hechas por parte de los sindicatos, para lograr de los empresarios, aumen tos o concesiones para los trabajadores. Si un patrón tiene ya determinados sus costos de producción, sabe cuánto va a gastar en su proceso, qué margen de utilidad desea obtener y, por lo tanto, calcula perfectamente cuánto puede pagarle a cierto número de obreros. Una persona que va a percibir utilidades que le permitan pagar al obrero cierta can tidad diaria, no podrá atender del sindicato una petición ten diente a obtener un porcentaje elevado de aumento, porque exis te un costo de producción sobre el que se ha basado y utilidades moderadas que le sirven para calcular la cantidad de sueldos o salarios que va a cubrir. Existe sin embargo un momento que los sindicatos deben aprovechar para obtener sus peticiones de aumento o de concesiones para los trabajadores. Ese momento existe cuando- las utilidades que va a percibir el patrón se elevan y el costo de producción permanecerá inva riable. El sindicato podrá argumentar que existiendo el mismo costo de producción y elevándose las ganancias, el patrón ob tiene un margen (pie le permite proporcionar a los obreros un mayor salario. Los sindicatos estudian las condiciones adecuadas en que puede presentarse el desequilibrio entre el costo de producción y la elevación en las utilidades futuras del patrón, para proce der a sus peticiones. 127.
E f i c i e n c i a e n e l t r a b a j o .—Un salario bajo significa
proporcionar al obrero un nivel de vida también bajo. Un obre ro que percibe apenas lo indispensable, no puede alimentarse debidamente ni comprar ropa adecuada; habitará, en viviendas insalubres en donde permanecerá en una promiscuidad indebida, y llegará al día siguiente falto de eficacia para trabajar. En ese sentido, hay ocasiones en que los patrones se dan cuenta, sin necesidad de que los sindicatos lo apresuren, de que si aumenta el sueldo a sus trabajadores, ellos podrán vivir en mejores condiciones de salud, podrán alimentarse y vestirse me
206
TEORÍA ECONÓMICA
jor y por tanto trabajar con más eficacia en su fábrica y pro curarle mayor utilidad. Esto en teoría económica se llama eficiencia en el trabajo.5 El patrón previsor puede darse cuenta de la situación y procura espontáneamente aumentar sueldos para recibir a la larga una utilidad mayor, sin necesidad de que sea el sindicato el que le obligue a tal actitud. En ocasiones el patrón se da cuenta del estado de miseria de sus obreros, pero no actúa de acuerdo con lo anterior por que de inmediato, el pago de bajos salarios, le está proporcio nando una utilidad; con el hecho de pagar poco a sus obreros y obtener una ganancia más amplia, demuestra una ceguera ab soluta hacia sus obreros; en estos casos sí es deseable la labor del sindicato al pedir aumento de salarios aun en detrimento de las ganancias del empresario. En México hemos tenido el caso lamentable de que los au mentos que perciben los obreros, no son dedicados precisamente al logro de una mejor condición; el obrero tiene miedo e in certidumbre de que no pueda durar en su empleo y no se de cide a alimentar mejor a sus hijos, vivir mejor, ni adquirir vi viendas más amplias. Por fortuna se ha ido creando paula tinamente una conciencia en el obrero, que hace que se sienta con mayor seguridad; con ello procura elevar su nivel de vida, parte por su confianza y parte por la ayuda que recibe de las empresas en que presta sus servicios. ¿ Qué pasa cuando el sin dicato exige al patrón más de lo que puede dar? ¿ Qué pasa si en lugar de calcular la productividad de la fábrica en relación con los salarios que se ganan, trata de elevar la petición de los salarios por encima de la ganancia o provecho de la fábrica? Sucede que el sindicato mismo está provocando la desocupa ción de obreros. El patrón que ve encarecer la mano de obra, se inclina a producir menos o a elevar el costo de sus produc tos. La demanda será menor y tendrá la necesidad de separar a varios obreros de su fábrica. Por lo tanto, aquí el sindicato ha sido contraproducente en su labor; en lugar de obtener un alza real de salarios para sus asociados, el empresario se ve constre ñido a despedir a un sector de ellos. El patrón puede implantar otro sistema al ver que sus obre5 Scott.
Op. cit.,
p. 109.
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
207
ros exigen demasiado: idea la instalación de maquinarias en su taller. A la larga podrían recibir un beneficio los obreros con esta situación, pero es muy difícil que tal cosa suceda. En resumen, las causas que influyen en lo que puede ser la paga de un obrero por un tiempo determinado de su esfuerzo son las siguientes: La demanda del producto de su trabajo, sus dotes personales y sus conocimientos, eficiencia con que trabaja, la actividad de los sindicatos para nivelar los salarios y la forma de escoger su trabajo buscando el que pueda desarrollar mejor, conforme a sus aptitudes personales. 128. L a r e n t a : Valor de la Naturaleza.— Algunos econo mistas toman el concepto de renta en un doble sentido; llaman renta tanto al valor que desprende el dueño de la tierra, como al valor que desprende el capitalista. A este último le llamare mos interés, para distinguirlo del primero. Para Ricardo, cuyo nombre se enlaza a las teorías de la renta, ésta, “ es la parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de la capacidad productiva original e indestructible del suelo” .6 129. L a p r o p i e d a d y s u s f o r m a s d e a d q u i s i c i ó n .— ¿Cómo podemos distinguir quién es el propietario de un pedazo de tie rra? ¿ Cómo nace el concepto de propiedad? El propietario, como concepto económico similar a la apreciación jurídica, tiene una personalidad distinta a la de aquel que solamente detenta una cosa a título de simple uso. La persona que a título de arriendo tiene un bien, sólo goza del uso, mas no de la propiedad. Según los romanos, la persona que gozaba del uso tenía el llamado jus utendi, es decir, el derecho de usar algo que aunque no era de su propiedad, por cierto acuerdo de voluntad entre las partes le permitía hacer uso de tal, como si fuera propietario. Otra persona puede tener el uso y disposición de los frutos y por tanto el ju s fru endi. A diferencia de estas personas, el verdade ro propietario puede, si lo desea, usar la cosa, dejar que otras la usen, destruirla, en suma, abusar de ella y en ese sentido los Bresciani-Turroni. Op. cit., p. 359.
208
TEORÍA ECONÓMICA
romanos le llamaron tener sobre la cosa un ju s abutendi, como el derecho total que se tiene sobre ella. Los modos de adquirir la propiedad pueden ser originales y derivados. Los modos originales odirectos de adquirir la propiedad son: la ocupación, la accesión o incorporación, y la prescripción o usucapió. 1. Ocupación.—La prioridad en la ocupación de una frac ción de tierra, daba cierto derecho a quien la había conseguido a detentarla como poseedor y posteriormente como propietario. 2. Accesión o incorporación.—Esta forma tiene su funda mento en el principio jurídico de que lo accesorio sigue siempre En un terreno sembrado de trigo, lo la suerte de lo principal. principal es el terreno y lo accesorio es el trigo; si A es propie tario del terreno, el trigo sembrado se presume propiedad del mismo A. Este principio, traducido al lenguaje económico, señala como propietario de productos sembrados en un campo, de alguna habitación construida sobre un terreno o en ocasiones de pro ductos del subsuelo, a quien detenta la propiedad del terreno. 3. La prescripción.-—Conocida también como prescripción adquisitiva o usucapió, por la cual se puede adquirir la propie dad por el transcurso del tiempo y la presencia de ciertas cir cunstancias. Esta figura se presenta frecuentemente en nuestros días; si una persona ocupa un terreno baldío sin legítimo pro pietario, durante un tiempo determinado, en forma pública y pacífica, podrá reputarse, con el tiempo, propietario del mismo. Se llaman derivadas las formas de adquirir la propiedad en que el sujeto no tiene contacto directo con el bien de una ma nera original, sino que interviene una persona intermedia entre el bien y el adquirente. Se han reconocido tres maneras deriva das de adquisición: la compra-venta, la donación y la herencia. En la compra, adquirimos la propiedad del vendedor; en la donación, del donante; en la herencia, delde cu jus oautor de la sucesión. Nos son formas originales porque pasan a ser de nuestra propiedad bienes que lo fueron antes de otras personas. Esta formas de adquisición suponen poca solidez económica y aun menas solidez moral. Por ello, aun cuando con escasa fortuna, se han intentado buscar argumentos más sólidos y es-
209
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
tables.7 Se ha expuesto que la propiedad nace del derecho na tural, o sea, de poder gozar en forma idéntica las oportunida des que brinda el vivir en sociedad. Esta tesis ha sido atacada y actualmente está desacreditada; con un simple ejemplo cae por su propio peso: en efecto, el mundo actual vive en una absoluta desigualdad de carácter económico, unos porque tienen muchas propiedades, otros porque no las tienen; la propiedad siempre es un medio de adquirir independencia y el que no la tiene necesita vivir dependiente de las personas que sí la tienen. Tal desigualdad no podría haber nacido del derecho natural o sea de la oportunidad de vivir en sociedad con oportunidades semejantes. Otro argumento se ha buscado en el trabajo y se afirma que todo lo que sea producto del esfuerzo personal de un hom bre debe ser de su propiedad. ¿ Es cierto esto? No del todo. Los padres de un individuo pueden haber sido quienes le heredaron la casa que habita y en todo caso los albañiles fueron los que realizaron un esfuerzo al construirla; el traje que usa el hombre de nuestro ejemplo ¿es producto de su esfuerzo? No. Es pro ducto del esfuerzo de los tejedores y del sastre; los alimentos que compra para consumir ¿ acaso se puede decir que sean pro ducto de su esfuerzo? Tampoco. Es decir, que considerar ue el producto de los esfuerzos personales tiene como resultado la propiedad, tiene base poco sólida. Ciertamente, el trabajo o el producto de nuestro esfuerzo nos da la propiedad de muchas cosas, no directamente, pero sí indirectamente. Una persona que se esfuerza y obtiene una cantidad de dinero, la ocupa para adquirir bienes que le son necesarios y que llegan por lo general a ser de su propiedad. riqueza puede llegar a ser materia de propiedad privada; lo primero que fue factible de apropiarse fueron pequeñas extensiones de tierra, por personas que, hallando cierta fertilidad en ellas, cercanía con los ríos o fáciles medios de comunicación, comenzaron a cer carlas y a considerarlas de su exclusiva propiedad; los hombres quisieron, poco después, aprovechar la cría de ganado porque les representaba alimento seguro. Viene a agregarse la maqui 130.
O b j e t o s m a t e r i a d e p r o p i e d a d .— Toda
7 Gide. Op. cit., p. 430. F.1449-T. Econóra.—14
210
TEORÍA ECONÓMICA
naria y comienzan a tomar valor, entre otras cosas, el carbón y los productos del subsuelo. Si antes existía una mina de carbón, las personas, en vez de apropiarse de ella, la rehuían porque no constituía tierra fértil para la siembra o el ganado; pero ape nas creció la industria, tuvo nacimiento el valor del carbón y sus derivados y de ellos también comenzaron a apropiarse los particulares. Actualmente pueden ser objeto de propiedad: 1) Privilegios de invención.—Quien inventa un nuevo pro cedimiento o aparato, tiene derecho a poder usarlo y consi derarse propietario del mismo; las autoridades le extienden un certificado de registro de invención que le permite cobrar de rechos a quienes lo usen8 o deseen aprovecharlo. 2) Marcas de fábrica. — Se concretan exclusivamente a la modalidad o innovación que algunas personas introducen en los procesos de producción. La invención de un mejor sistema de revelado fotográfico o de una maquinaria para producir más rápidamente o con mejor acabado un artículo, se convierten en sellos originales de fabricación. 3) E l nombre comerciát.— Si un determinado estableci miento adquiere fama gracias a su prestigio entre el público consumidor, tiene el derecho incorporal de propiedad sobre el prestigio y conocimiento de la clientela sobre el mismo. 4) La propiedad literaria. —Reúne todas aquellas obras del pensamiento humano que pueden ser susceptibles de apropiar se por una persona, ser explotadas o ser materia de cesión.9 131. S u j e t o s p r o pi e t a r io s .—La costumbre primero y des pués las diversas legislaciones han previsto quiénes pueden ad quirir una propiedad y a quiénes les está expresamente prohi bido adquirirla. Históricamente el primero que pudo reputarse propietario de alguna riqueza fue el más fuerte, dentro de una tribu o grupo determinado; es lo que se llamó el ejercicio del derecho del más fuerte. 8 Actualmente en nuestro país lo relativo a los privilegios de invención se regulan por la Ley de Propiedad Industrial. 9 Las obras literarias, didácticas, musicales y científicas, en lo relativo a su régimen jurídico, se regulan por la Ley General de Derechos de Autor.
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
211
Podríamos agregar después a los soberanos, quienes junto a los más fuei’tes, se consideraron propietarios no sólo de los bienes materiales de una tribu, sino también de sus mujeres, esclavos, ganados, terrenos y demás pertenencias. Cuando aparece en los grupos sociales la familia, el propie tario de todos los bienes era el jefe de familia. Llegaron a obtener el privilegio para adquirir propiedades los que se consideraban nacionales de una región, en oposición a los extranjeros; lo mismo que los patricios lo fueron en opo sición a los esclavos. Con el tiempo, se dieron algunas liber tades de adquirir a los extranjeros, a las mujeres y a los menores de edad. En nuestro Derecho actual, los seres que aún no han na cido, pueden ser considerados como propietarios y a ciertos su jetos, aun después de muertos, se les sigue transitoriamente con siderando como propietarios. 132. P r o p i e t a r i o s d e f i n c a s r u r a l e s .—A este tipo de pro pietarios se les divide en tres categorías en el sistema capita lista : 1) Las personas que ponen a trabajar a otras para que su tierra produzca se les conoce como capitalistas activos ocon tratistas.
2) Personas que alquilan o arriendan su tierra para que otros la trabajen y que reciben el nombre de pasivos orentistas. 3) Los propietarios de fincas rurales que trabajan por sí mismos y consumen sus propios productos. A ellos se les conoce como trabajadores independientes o desligados del capital. En la historia de los sistemas de propiedad de la tierra po demos encontrar sucesivamente siete etapas con datos propios y distintivos.10 Primera etapa. La propiedad del campo no nació en la época de la pesca y la caza, ni en el tiempo del pastoreo del ga nado, o recolección de granos. En esta primera etapa a nadie le interesó cercar o bardar un pedazo de terreno debido sobre todo a la gran cantidad de tierras deshabitadas que había; tam poco se interesaban en estudiar científicamente la composición orgánica del suelo para su siembra, porque cuando considera 10 Gide. Op. cit., p. 462.
212
TEORÍA ECONÓMICA
ban que disminuía el rendimiento de una tierra la dejaban y marchaban a otras más fértiles. Los pobladores se vuelven sedentarios y Segunda etapa. comienzan a pensar que puede existir cierta conveniencia de poseer un pedazo de tierra para su exclusivo uso. Pero esa propiedad no es todavía de un solo individuo, tampoco de una familia; son tierras de la comunidad que se siembran entre todos y cuyos beneficios van tocando, por rotación periódica, a cada una de las familias que intervienen en el proceso productivo. Se percibieron defectos en el sistema rota Tercera etapa. tivo, porque algunas familias trabajaban mucho y otras poco y sin embargo, por el sistema periódico de reparto, todas deberían recibir lo mismo. Viendo esto, ciertos núcleos familiares no quisieron seguir cooperando en grupo y pidieron se les permitiese que cada familia ocupase la propiedad de distintas tierras; de ahí nació la propiedad familiar, en la cual el padre o jefe de familia no podía vender la tierra, desprenderse de ella ni cambiarla, por que no era aún propiedad individual, sino de toda la familia. Los miembros de hordas que invadían vio Cuarta etapa. lentamente un territorio se consideraron propietarios de todo lo invadido, pero por ser vencedores no trabajaron las tierras, sino que las proporcionaron a los vencidos para que éstos las trabajasen, no en forma libre, sino dependientemente de ellos. Esta forma de propiedad dependiente se prolongó en la época de los señores feudales, quienes fueron haciéndose de grandes extensiones de tierra gracias a las conquistas de sus ejércitos; vencer, era obtener el producto del trabajo de los ven cidos en los mismos terrenos que habían conquistado. Nacen las primeras ideas sobre propiedad in Quinta etapa. dividual, gracias a los principios impartidos por los enciclopedis tas franceses: Rousseau, Condorcet, Diderot, Montesquieu, quie nes con su talento pudieron lograr el movimiento libertario de 1789, conocido en la historia como Revolución Francesa. Estas ideas, sobre todo las de Rousseau, vinieron a crear en la mente de los hombres una nueva acepción socio-política: el individua lismo. Desaparecen el sistema colectivo de producción y el sis tema familiar y aparece la propiedad evolucionista individual. Se moviliza el concepto de la propiedad a tra Sexta etapa.
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
213
vés del sistema de inscripción en los Registros Públicos de Propiedad. Esta evolución nació en Australia con el legislador Torrens, de origen francés, quien ideó que para no estar arrai gado a las propiedades, se pudiesen hacer valer de los derechos a través de un título inscrito ante autoridad competente. Séptima etapa. La propiedad podrá llegar a considerarse en un futuro cercano como un título al portador. Esta etapa aún no se configura plenamente en legislaciones de nuestra época; es simplemente lo que piensan los autores que pueda llegar a ser el nuevo sistema de la propiedad. Las teorías modernas no sólo estudian el concepto de lo que es renta, sino también el decuasi-renta. Renta, siguiendo la idea original de David Ricardo, es el rendimiento de la fertili dad original e indestructible del suelo, mientras que cuasirenta, es el rendimiento de los instrumentos de producción he chos por el hombre.11 133. E l i n t e r é s : v a l o r d e l c a p i t a l .—A la parte que des prende la persona que proporciona el capital para poner en marcha un proceso productivo, se le designa con el nombre de interés.
Todas las personas en el mundo se desenvuelven bajo el principio de trabajar para poder vivir; sin embargo, nos encon tramos con personas que se sostienen en un alto nivel sin tener que trabajar, y de quienes se diee viven de sus rentas. El vivir con el producto de la renta, tiene un origen exclusi vamente económico; los defensores del capitalismo opinan que estas personas sí viven de su trabajo, pero no de un trabajo pre sente, sino del esfuerzo desplegado en el pasado y gracias al cual se encuentran en posibilidad de formar parto del proceso productivo sin necesidad de desarrollar ningún esfuerzo o ningim trabajo en el presente. Los ingresos que por concepto de intereses percibe el ca pitalista, tienen dos características fundamentales que no en contramos en los otros elementos: a) Si el trabajador está enfermo, no puede desplegar su es fuerzo habitual y en esas condiciones no podrá percibir salario. Con escasez o abundancia desmedida de lluvias, el rentista no 11 Scott. Op. cit., p. 114.
TEORÍA
214
ECONÓMICA
podrá obtener renta por la utilización de sus propiedades para ciertas siembras. En cambio, existe cierta seguridad o estabili dad por parte de la persona que recibe ingresos por concepto de intereses, ya que no le importa que haya inundación o sequía o que se enferme; al término convenido obtendrá dinero por con cepto de intereses. b) Es independiente y no está, en principio, bajo la depen dencia o dirección de otra persona. El rentista está sujeto a que le renten su tierra y a proporcionar ciertos datos a los interesa dos acerca de las bondades que representa sembrar en su terre no; el trabajador tiene que estar bajo la dirección y dependencia de su patrón. El único que goza de independencia absoluta es aquél que posee capital, lo presta a otra persona y no tiene que ocuparse más que de cobrar la cantidad que le corresponde por intereses. De la explicación anterior se ha llegado a la conclusión de que todo ser humano vive dos etapas en su vida: la primera co mo trabajador constante; la segunda, como capitalista-rentista. Esta afirmación resulta aventurada pues equivaldría a pen sar que ün hombre tendría que vivir trabajando durante 40 años y a partir de esa edad, dedicarse a ser capitalista, utili zando para entonces el trabajo de los demás. 134.
El
p r é s t a mo
con
i n t e r é s .—
E l préstamo con alto in
terés fue llamado usura y a las personas que prestaban en- esas condiciones se les conoció como usureros.
La usura pudo ser practicada tanto por las bondades que representaba el ganar dinero a base del préstamo con interés, como porqué al prohibir ciertas religiones las operaciones de préstamo cón interés, otras personas sin la presión de tales prin cipios religiosos, quedaron dispuestas a celebrar operaciones de este tipo. Los mahometános, en sü libro religioso E l Corán proponían cierta prohibición hacia los préstamos con interés. Al no prohi bir la venta, le dieron el carácter de venta al préstamo e involu craron dentro del precio, el interés que querían obtener. En la Edad Media, se justificaba el préstamo con interés con base en dos situaciones: Toda persona que presta está sufriendo el riesgo Primera.
215
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
de que no se le vaya a devolver a tiempo el capital prestado y no es justo que ese riesgo lo corra gratuitamente; debe percibir un valor adicional por ello. Cuando un capital pasa a manos de otra persona, Segunda. significa que quien lo presta se queda en un momento dado sin capital y el perjuicio que le ocasiona hace justificable cobrar un interés. Durante la Reforma, Cal vino, entre otros, atacó las j osifi caciones al préstamo con interés dadas por el Derecho Canó nico y opinó que se podría aceptar el préstamo con interés siem pre y cuando estuviera sujeto a una condición: que el que va a prestar el dinero esté dispuesto a correr los riesgos de la quie bra o el beneficio que obtenga la persona a quien se le preste. Si una persona presta cierto número de monedas a un sembrador o un pescador, debe correr el riesgo de ganar o perder según le fuese al sembrador en sus campos o al pescador con sus reda das; en caso de una ganancia excesiva, tendrá derecho a obtener un interés alto y en las pérdidas, debe pasar sobre esa situación y no cobrar interés. Todos estuvieron de acuerdo con esta pro posición equitativa, menos los prestamistas, por supuesto. 135.
—El concepto de productividad, aplicado para el caso de los salarios y la renta; aparece también como motivo regulador de la tasa del interés. Efectivamente, el concepto de productividad entra en la fi jación del interés y sirve para señalar la baja o alta tasa que se marque por parte de los capitalistas. En las doctrinas modernas, el préstamo con interés se justi fica claramente, gracias a un silogismo integrado por una suce sión de conceptos lógicos cuyo antecedente va sirviendo para fundar el siguiente. He aquí el silogismo al que aluden los economistas modernos: El captial es útil porque con él se crean nuevas riquezas que satisfacen necesidades y porque teniendo capital se evita el es fuerzo del trabajo; por ser útil el capital, todo el mundo lo desea; hay personas que tienen capital y que están dispuestas a proporcionarlo a otras personas que lo desean; se señala un precio a su utilización; el precio que pone la persona que presta el capital se llama interés. Fijación
de
l a
tasa
del
interés.
TEORÍA ECONÓMICA
216
Varios fenómenos económicas están ligados íntimamente al problema de la fijación del interés, entre otros tenemos los si guientes : a) Es imposible suponer que un trabajador esté dispuesto a desarrollar un esfuerzo sin cobrar salario, o que el dueño de la tierra la presto sin el cobro de una renta; tales principios justifican por tanto que quien presta capital, tampoco esté dispuesto a hacerlo sin cobrar un interés. b) Existen variantes en la demanda y oferta de capitales; oferta de capitales por parte de personas que quieren colocarlo y demanda, por parte de personas que, no teniéndolo, poseen ideas o posibilidad para poner en movimiento una empresa y están dispuestas a admitir capital en préstamo y desembolsar una cantidad por concepto de intereses. Las variaciones de oferta y demanda y sus consecuencias vuelven a cobrar importancia en este tema y así tenemos que si aumenta la demanda de capital, y la oferta no varía, los que ofrecen el capital podrán elevar la tasa del interés, porque existe manifiesta necesidad de adquirirlo. A l contrario, si existe una oferta de capital muy extendida y poca demanda, tendrán que sujetarse los capitalistas a prestar con bajo interés, porque calculan que a menor demanda es me jo r ganar aunque sea un bajo interés, a no ganar nada. El hombre tiende a ver más difíciles de resolver las ne c) cesidades presentes que las futuras. Es lógico suponer que pien se más en la merienda de esta noche, que en la merienda de la próxima Navidad, que parece más lejana. d) Quien solicita en préstamo una suma de dinero debe calcular, dentro de su costo de producción, el pago de intereses además de la devolución de la suma principal. —El organi zador, empresario o contratista, aporta como valor a la produc ción su espíritu de empresa y sus conocimientos; al aportar esos elementos tiene que recibir del ingreso obtenido un nuevo va lor: el beneficio o provecho. 136.
El
provecho
:
v a l o r de l a
o r g a n i z a c i ó n.
137. P e r s o n a l i d a d d e l e m p r e s a r i o .—Al empresario se le conoce también como el gran repartidor, ya que además do tenor a su cargo el control y vigilancia de los tres factores de la pro
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
217
ducción, es el encargado de combinar racionalmente la cantidad de trabajo, de tierra y de capital que se requieren para obtener, con menor gasto, mayores ganancias; aparte de ello se encarga de repartir a cada uno de los factores lo que les corresponde. La máxima de que al que parte y comparte, le toca la ma yar parte, es algo que en Economía no siempre resulta cierto, porque a veces el que reparte o sea el empresario, al cubrir la renta, los salarios y el interés, se encuentra con que no le ha •quedado casi nada. De aquí la diferencia que el asalariado, el capitalista y el rentista tienen frente al empresario, que con siste en que el empresario no tiene preestablecida la cantidad que va a obtener en un ciclo de producción; nunca sabe si va a ganar mucho o no va a ganar casi nada. La diferencia se ve clara, puesto que la renta es una cantidad preestablecida; los trabajadores, saben también cuánto se les va a cubrir por concepto de salarios; al capitalista también se le señala de antemano la cantidad que va a cobrar por intereses al prestar una suma dedicada a la producción; mientras que el empresario no sabe previamente cuánto va a ganar ni cuál será la cantidad que se le irá a asignar; corre con todos los riesgos del proceso de producción; es imposible suponer por ello que pueda señalársele previamente el beneficio o provecho. En sus relaciones con el trabajador se le ha llamado patrón , y una idea paternal aparece implícita en tal concepto. La idea de patrón, aplicada al empresario, ha pasado por varias etapas en las cuales se destaca su relación con los ele mentos del proceso productivo: Durante la primara etapa existían personas, sin asignárseles algún nombre concreto, que se dedicaban a conseguir capital de quienes no quisieran invertirlo por falta de entusiasmo o de conocimientos; reunían a un grupo de trabajadores y disponían adecuadamente de materias primas, tierra, sembrados o plantíos y con ellos procuraban producir lo más posible con el menor gasto, para obtener una ganancia que en aquel entonces se co menzó a llamar utilidad. La segunda se llama etapa del buen patrón y en ella pre valece el criterio de que el patrón debe dar al obrero no sólo el salario, sino que está obligado moralmentc a darle mayores protecciones; el obrero se debía sentir bajo la tutela absoluta
218
TEORÍA ECONÓMICA
del patrón. Así nacieron los Seguros Sociales, Bolsas de Tra bajo, Seguros de Vida, Hospitales, Escuelas, Asilos y una infi nidad de instituciones creadas en ocasiones por el propio patrón para dar un lugar adecuado al obrero. Pero como la lucha de clases se reflejaba ya en las rela ciones de trabajo, el obrero no veía con buenos ojos al patrón y le insultaba ridicula y odiosa la comparación que hacían estas doctrinas al decirle que el patrón era como su padre, que debe ría respetarlo y venerarlo; odiaba esa idea y no aceptaba ayuda alguna de parte del patrón, más que a través de aumentos de sueldo. La contestación por parte del obrero e ra: — Si el patrón quiere ayudar, que me aumente el salario; no tendrá que meter se en mi vida, ni saber cuántos hijos tengo, ni cuántos habitan en casa; quiero contar con vida privada fuera de la fábriea; que ayude dentro de la fábrica, que adopte buenas instalaciones, campos de recreo, horas especiales para aprendizaje y condi ciones deseables de salubridad, pero que fuera de la fábrica no interfiera. Durante la tercera etapa, la escuela del ecónomo Leplay, manifiesta la idea de que los patrones deben defender a los obreros, pero no en un sentido paternal, sino como una obli gación moral de ayudarlos con otras prestaciones además de su salario. En esta etapa ya no se encuentran los obreros aislados; na cen sindicatos y agrupaciones que les permiten, a través de una cabeza o líder, obtener mayor fuerza para exigir presta ciones a la empresa. Los patrones ya no deben dedicarse a defender a los obreros, sino que tienen que buscar nuevas fórmulas para defenderse de ellos. La cuarta etapa se llama Fordiana,12 tomada del nombre de Henry Ford, por haber sido quien implantó la idea de que el trabajador no sólo tenía el carácter de obrero, sino a la vez era un consumidor. Conviene al patrón aumentar el sueldo al obre ro y otorgarle otras prestaciones, para que el operario, una vez en su papel de consumidor, esté en posibilidad de adquirir los productos de la fábrica y con ello lograr que el mercado de la misma se ensanche. 12 Gide. 0/>. cit., p. 595.
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
219
138. T i p o d e t r a b a j o q u e r e a l i z a e l e m p r e s a r i o .— El em presario, con relación a los otros factores de la producción, des empeña un diverso tipo de actividad; su trabajo es sui generis y presenta varios aspectos diferenciales: 1) Es un trabajo de dirección o decoordinación; se encarga de coordinar o dirigir a los factores productivos para poder combinar la cantidad necesaria de trabajo, tierra y capital, y obtener con el menor costo posible, altos índices de productivi dad, tarea que estará bajo su responsabilidad, ya que si hay mayores utilidades, le reportará un mejor beneficio, y si hay menos utilidades, habrá menos ganancias para él. Un empre sario que no die nta con elementos suficientes para poderse des envolver en cierta empresa, fracasará, pero no por ello los obre ros; capitalistas o rentistas fracasarán. 2) Su trabajo también es de invención. El empresario se distingue del trabajador, porque este último recibe una orden, la cumple y terminada su misión no le importa el sistema de precios o los problemas de concurrencia de artículos producidos. El empresario, por el contrario, tiene que estar constantemente apbrtando nuevas ideas. El hecho de calcular qué trabajadores son más aptos para dedicarlos a determinadas operaciones, es ya una idea que parte de su mente para poder lograr mayores ganancias. 3j Es un trabajo de creación de clientela. El empresario no sólo se conforma con llevar a buen término el proceso produc tivo; en ocasiones necesita vender, luchar por conservarse en competencia en el mercado, estudiar el consumo de los bienes que se ha ocupado en producir. Si su misión fuera exclusiva mente producir, sería gran empresario el que mayor número de productos sacara al mercado. Los sistemas para el cálculo de las cantidades que el empre sario percibe por su intervención en la producción no se rigen por las mismas leyes del salario que percibe el obrero. La teoría clásica decía que todos los obreros debían tener el mismo salario; mientras más atractiva sea una ocupación, sería menor; mientras menos atractiva, sería mayor. Así habría siempre una compensación que era la ganancia neta. Esta teo ría vuelve a aparecer y con relación a los provechos se. opina que las empresas deben tener un grado proporcional de utili
220
TEORÍA ECONÓMICA
dades; si la empresa es grande, un porcentaje elevado; si es pequeña, un porcentaje menor, que podrá variar según la can tidad y calidad de lo producido. La práctica nos demuestra que esta teoría es poco aplicable ya que no todos las empresarios ganan lo mismo; hay empresa rios que pierden y aun perdiendo, siguen trabajando en la misma empresa. En cuanto a los emolumentos, cuando a un obrero no conviene el salario, está en aptitud de cambiarse a otro empleo y compensa las pérdidas del primero con las ga nancias del segundo. El empresario no se encuentra con tal libertad de acción; se le entrega capital y se pone bajo su res ponsabilidad una empresa; el hecho de que en ella fracase, no quiere decir que tenga libertad de dejarla c ir a dirigir otra empresa; existe un compromiso previamente establecido por el cual no puede desprenderse de las obligaciones adquiridas. Los ingresos varían, no así las cantidades que se van a pa gar a los demás factores, las cuales ya están preestablecidas.13 Existen, en suma, diferencias concretas entre la actividad que despliega el trabajador y la del empresario, entre otras: a) El empresario corre con la responsabilidad de todos los riesgos de la fábrica y el obrero no tiene más que cumplir con su propio trabajo. b) El empresario está dispuesto a trabajar con pérdidas mientras el obrero trabaja bajo la condición de percibir un sueldo fijado previamente. c) Se paga más a los empresarios que al obrero común y corriente porque existen menos personas capacitadas o dotadas de conocimientos que pueden servar como empresarios. d) La creación de sociedades por acciones, viene a dar al empresario una categoría distinta a la del obrero común y co rriente. e) Las sociedades por acciones reúnen a una persona con capital, pero sin conocimientos, con otras personas con conoci mientos, pero sin capital; se dedican a trabajar conjuntamente para crear mayor riqueza con lo aportado originalmente. 13 El riesgo en los resultados de una empresa debe correr por cuenta del empresario; de ahí que si la empresa es exitosa, podrá obtener altos provechos; si por el contrario la empresa fracasa, justo es que el empresario, quien no su po llevarla a buen fin, sea quien cargue con la responsabilidad y las pérdidas.
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
221
139. I n t e r v e n c i ó n d e l E s t a d o e n e l r e p a r t o .—Hemos vis to cómo cada uno de los factores de la producción recibe un valor que significa la compensación por el esfuerzo que han aportado al sistema de producción, esfuerzo que se traduce en salario para los trabajadores,interés para el capitalista;renta para quien proporciona la tierra y beneficio, para el empresario; junto a ellos aparece un órgano institucional que interviene en todo reparto: el Estado. El Estado, al cobrar impuestos a cada uno de los factores que intervienen en la producción, hace variar radicalmente la cantidad que debe recibir cada uno de ellos. Su intervención en este renglón, se hace notar por las si guientes causas: a) El Estado cobra impuestos con base en una finalidad fis cal, planea allegarse fondos necesarios para invertirlos en servi cios públicos. Con el fin fiscal trata de resolver el principio equitativo de quitar a los que tienen para poder dar a los que 5 no tienen ,141 El Estado interviene para modificar el reparto a los fac b) tores de la producción. Surge una clase de ingreso distinto que se otorga a todas las personas: los servicios públicos. Desde el momento en que un hombre se considera ciudadano, tiene un ingreso en servicios de seguridad social tales como: pensiones de retiro, hospitales, servicios médicos gratuitos, préstamos hi potecarios y además, servicios públicos generales, como servicios de agua, policía, bomberos. Todos ellos son ingresos con que cuentan los particulares aparte de lo que les corresponde en la ^distribución; es por ello que el Estado proporciona a quienes intervienen en la producción una nueva clase de ingreso, prove niente de los Derechos Civiles de Ciudadanía15 a los que se les conoce como servicios públicos en general. Para el efecto, se entiende por Estado, no sólo a los gobier nos centrales, sino a todas aquellas autoridades municipales, regionales o estatales que permiten la creación de servicios pú blicos que puedan ser aprovechados por todos los particulares. 14 Se supone que quienes pagan más impuestos, es porque tienen mayores ingresos. El producto de los impuestos aprovechará a quienes no perciben grandes ingresos, a través de la creación de servicios públicos. 15 Scott. Op. cit., p. 129.
TEORÍA ECONÓMICA
222
La intervención del Estado para repartir ,tal riqueza, es ne cesaria por varias causas:10 Porque hay cierta clase de servicios o mercancías Primera. cuya creación no puede estar en manos de un particular; no podemos dejar a una empresa el acondicionamiento del drenaje en una ciudad; tiene que ser el Gobierno, por su capacidad quien tome a su cargo esta clase de servicios. Hay diversos servicios que no se pueden propor Segunda. cionar en forma adecuada por los particulares. A los patrones de cualquier fábrica les convendría, sin lugar a duda, contar en sus factorías con obreros sanos e instruidos, pero es imposi ble que cada patrón abra escuelas y sostenga hospitales para proteger a sus obreros. No puede hacerlo porque se vería im pelido a realizar gastos extraordinarios. Por ello los particula res permiten que el Estado sea quien establezca esas escuelas y hospitales e indirectamente ellos colaboran por medio del pago de impuestos. El Estado es responsable de sus ciudadanos. Las Tercera. personas que han trabajado durante buena parte de su vida y se agotan, no pueden ser consideradas como maquinaria y ti rarlas al montón de la basura. Aun en lapsos en que no trabaja el hombre, necesita alimento constante; por lo tanto el Gobier no, al ver la situación de sus trabajadores, debe pensar en re solverla en forma distinta de como lo hace tratándose de ma quinaria. Debe ser responsable de esas personas y por ello reúne un fondo común producto de las aportaciones de todos los tra bajadores en activo, para proteger en su oportunidad a cada uno de los que vayan pasando del renglón de actividad al de pasividad, o sea, del de productividad al de improductividad. 140. I n g r e s o s d e l E s t a d o : i m p u e s t o s .—Los ingresos que tiene el Estado pueden ser ordinarios y extraordinarios. “ Los ingresos ordinarios son aquellos que percibe el Estado regular mente, repitiéndose en el presupuesto fiscal de cada año y que se destinan a cubrir los gastos públicos de la Federación, de los Estados y de los municipios” .17 Los impuestos pertenecen a la*71 10 Scott.
Op. cit.,
p. 130.
17 Serra Rojas, Andrés.
D er ec h o A d m i n i s tr a t i v o.
México, 1959, p. 517.
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
223
categoría de ingresos ordinarios junto con los derechos, pro ductos y aprovechamientos. Conforme al artículo 2? del Código Fiscal de la Federación: “ Son impuestos las prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales, para cubrir los gastos públicos” .18 Los impuestos son, por ello, las cantidades que el Estado recaba de los particulares, ya sea en forma directa o indirecta, procurando, según la fracción IV del Art. 31 constitucional, efectuarlo de manera proporcional y equitativa.1902 De los impuestos, creemos de interés señalar los siguientes tipos: Directos, que se cobran sobre los ingresos de cada persona. El Impuesto sobre la Renta, es un ejemplo claro de ellos. Indirectos, que se cobran por la producción de ciertas mer cancías. Las cajas de cerillos están selladas con un timbre, prue ba de que se ha pagado un impuesto por su elaboración. Es indirecto porque lo viene a cubrir el consumidor a través del pago del precio de mercado. Personales, que se cubren de acuerdo eon la cantidad de ingresos de una persona y según sus actividades. Reales,™ que se cubren sobre la propiedad de cosas u ob jetos, tales como los impuestos prediales que se pagan por bie nes raíces, y que varían a medida que el terreno sea más extenso o esté mejor situado. Los impuestos deben tener ciertas peculiaridades para que se consideren beneficiosos: 1) Debe calcularse que el gasto que ocasione su cobro sea menor al total que se vaya a recolectar o sea, que los impues tos deben ser mayores a la cantidad que se vaya a gastar en su mecanismo de cobro. En el Impuesto sobre la. Renta, se da a cada causante un libro en donde va anotando sus ingresos y egresos. Los causan tes llenan sus libros y periódicamente los presentan a las auto ridades hacendarías, para que se les indique la cantidad que 18 C ódi g o F i scal de la F eder aci ón. Ediciones Andrade. México, 1967. 19 Constitución, cit., art. 31, frac. IV. 20 El término r eal proviene de la voz latinares, rei que significacosa y se usa en oposición a per son al .
224
TEORÍA ECONÓMICA
deben cubrir por concepto de impuesto. Esto, además de signi ficar bajo costo en el sistema de cobro, permite la recaudación de un elevado monto por concepto de impuesto. Recientemente el mecanismo de manifestación de ingresos y por ende, el cobro mismo del impuesto, ha variado notoriamente. 2) En su aspecto social, los gobiernos deben prever y pro gramar la finalidad a que van a destinar los impuestos. Asi mismo se cobrará una tasa más elevada de impuesto a la pro ducción de artículos que representan una actividad antisocial, como en el caso de bebidas alcohólicas, sorteos, apuestes y lo terías, o para desalentar el consumo suntuario y una tasa de impuesto bajo a la de artículos de primera necesidad como ali mentos, vestido y vivienda. 3) Se considera que un impuesto cumple mejor su cometido mientras menos obstáculos provoque en los procesos de pro ducción. 4) Debe conservar un carácter equitativo y proporcional. La forma del cobro y los sistemas empleados para tal fin, sobre todo en los de tipo personal y real, revisten tres caracte rísticas que les distinguen: Cuando el gobierno se basa para cobrarlo en simples sig a) nos exteriores u objetivos que sean suficientes para indicar los ingresos obtenidos. Aquí no es necesario conocer el papel que desempeña el particular dentro del sistema social en que se desenvuelve. b) Cuando se calcula la cantidad de ingresos de acuerdo con la actividad propia y personal de cada causante. La proporcio nalidad en este tipo de impuesto se basa en la regla de que a mayores ingresos se señalará mayor impuesto. Es de carácter subjetivo. Cuando c)
el impuesto se calcula haciendo uso combinado de los dos primeros aspectos, caso en que se le denomina impuesto Toma en cuenta tanto el valor de las propiedades ( datos global. externos) como los ingresos obtenidos por las actividades que el individuo desarrolla (datos subjetivos). 141. F i n a n z a s p ú b l i c a s — El concepto de finanzas ha resul tado siempre vago e impreciso y se le ha dado similitud con las cuestiones relacionadas con el manejo de dinero.
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO
225
Finanza es
fin ís que significa una voz que proviene del latín terminación o fin de una cosa. En teoría económica, para re dondear la idea de finanza, se dice que es la terminación o fin de algo mediante una contribución en dinero. Durante los siglos xvr y xvn la palabra finanza fue usada en forma de sinónimo con los términos usura y extorsión; decir por entonces que una persona era financiera, era calificarla de usurera o extorsionadora del pobre. Los españoles prefirieron llamar al manejo de dinero con el nombre de hacienda.21 Entre las definiciones que se han intentado dar tanto de finanza como de finanza pública, las más importantes, en las que se contiene una idea monetaria, son las siguientes: a) Es la aplicación del dinero a fines prácticos. h) Estudia todas las categorías de transacciones monetarias. c) Investiga las diferentes maneras por las cuales el Estado adquiere dinero de los particulares y lo transforma en servicios públicos.
21 Hacienda es una palabra que proviene de la voz arabiga chasena que significa fondo donde se g ua r da el tesor o. F.1449-T. Econóra.—15
CAPÍTULO XIV EL CONSUMO
S U M A R I O : H 2 .— bwpor ta n ci a del C onsu mo. U S .—E l G asto. 1UU .— C ooper ati vas de C onsumo. H 5 .— S oci edades C ooper ati vas de C onstrucci ón. H 6.— Cr édito al Consumo. H 7.— L a A si stenci a P úbli ca y l a A s i s ten ci a P r i v a da . H 8 . — E l A h or r o. U S . — F or m a s de E c on omi za r . 150.— C ond i ci ones del A h or r o.
142. I m p o r t a n c i a d e l , c o n s u m o .—Todo proceso económico se inicia con la producción, considerada como primer paso del ciclo, en el cual se logra incorporar utilidad a las cosas para que sean aprovechadas como satisfaetores; después, estos satisfactores deben ponerse al alcance en los sitios en que pueden ser aprovechados, lo que estudiamos en la etapa de la circula ción; más adelante, ladistribución o reparto del ingreso nos muestra qué porción de lo obtenido en el proceso productivo corresponde a cada uno de los factores que en él intervinieron. Vistas las tres primeras etapas, nos corresponde detenemos en el último tramo del proceso económico: el consumo. ¿Cómo se produce, por qué habrán de circular los bienes y a qué obe dece la distribución del ingreso? El consumo habrá de ayudar nos a despejar estas incógnitas al estudiar el empleo que ha de darse a las cantidades que perciben los diversos factores de la producción y el destino a que habrán de dedicarse los bienes que se producen. Lo repartido entre los factores, puede emplearse por éstos; consumiéndolo, en el sentido de acabarlo o terminarlo, en for ma directa e inmediata para satisfacer necesidades presentes; o ahorrándolo con el espíritu previsor de satisfacer necesidades 227
228
TEORÍA ECONÓMICA
futuras. Consumir una riqueza es, por tanto, emplearla para satisfacer necesidades presentes o futuras y se le considera como el fin idtimo del proceso económico. Este proceso encierra la idea de una actividad de tipo circu lar, en cuanto que el hombre produce para poder consumir y a la vez consume para poder producir. como el precio es la representación en dinero del valor de todos los bienes o servicios, el gasto es la representación, en dinero, de lo que se consume. Cada persona debe ajustar su gasto a la cantidad de ingreso que percibe; por lo menos esa es la regla económica que preva lece en circunstancias normales y sin tomar en cuenta lo que acontece en medios sociales en que influye una idiosincrasia especial. Existen ciertos principios económicos que permiten distinguir a qué se debe que en determinados renglones del consumo varíe la proporción entre las cantidades de un pre supuesto, cuando el monto de ingresos varía; por ejemplo: A . En laalimentación, las personas mientras más ingresos perciben, dedican proporcionalmente un menor porcentaje para alimentos. Quien gana 50 pesos diarios, dedicará la tercera parte para alimentos; quien gana 80 pesos diarios dedicará un porcentaje menor, ya que no gastará necesariamente la tercera parte sino tal vez un 25% o un 20% y así sucesivamente. B. En el renglón deropa o vestido, el gasto será proporcional de acuerdo con los ingresos que se obtengan. La persona que perciba 50 pesos diarios, dedicará el 25% a este renglón, mismo porcentaje que dedicará quien gane 100 pesos o 200 pesos dia rios. No hay variación. C. En los gastos de alojamiento ohabitación, la proporción es inversa; las personas con mayores recursos gastan una gran cantidad destinada a hospedaje o habitación en relación con las de menos posibilidades; así, quien gana 50 pesos diarios de dicará el 10% a cubrir el monto de una renta; en cambio, la persona que percibe 300 pesos, destinará el 15% o el 20% al mismo fin. D. Los gastos destinados adiversiones, que comprende tam bién viajes, recreos y gastos imprevistos, es el renglón en donde aparece una mayor desproporción. Quien gana 40 pesos diarios 143.
El
gasto
.—Así
e l
c o n s u m o
229
posiblemente no disponga casi de nada para satisfacer sus ne cesidades de distracción; pero las personas que diariamente perciben 200 pesos dedicarán un buen porcentaje a este renglón. 144. C o o p e r a t i v a s d e c o n s u m o .— Para estar en posibilida des de combatir cierto tipo de abusos cometidos por sectores comerciales de escasa solvencia moral y con ello ofrecer al con sumidor productos de mejor calidad y precio razonable, los par ticulares se constituyen en cooperativas de consumo, grupas que buscan la unión para poder procurarse artículos de con sumo necesario en las mejores condiciones tanto de precio como de calidad. Esto puede lograrse por medio de das tipos de asociación d a) Procurando la vida en común, es decir, cuando varios patrimonios se reúnen para obtener un mejor precio en la renta. El hecho de que un solo bolsillo afronte el gasto de una renta, significa un mayor desembolso que si son varios patrimonios familiares los que deben cubrirla. A ello obedece que una so ciedad cooperativa pueda obtener, a mejor precio, mayor ca
lidad en el alojamiento. b) En la adquisición de alimentos se obtiene menor precio cuando se adquiere en el mercado una cantidad de productos destinada a la satisfacción de necesidades de un grupo mayor de personas. Es m ejor el precio de mercancías al mayoreo que al menudeo. Además del ahorro existe una defensa para los consumidores consistente en todos los beneficios que reporta com prar directamente las mercancías del productor, sin interme diarios.
Las sociedades cooperativas de consumo se constituyen nor malmente bajo el sistema que originalmente se propuso en Eochdale y para cuya correcta operación se requiere el cumplimiento de las siguientes reglas: a) Vender a los particulares al contado, jamás a crédito. Estas cooperativas funcionan como intermediarias entre pro ductores y consumidores. b) Vender al mismo precio de mercado y no a uno menor para obtener con ello un margen prop io de utilidad.1 1 Gide, Op. cit., p. 621.
230
T E OR I A
ECONOM ICA
c) Devolver a prorrata las utilidades obtenidas a los socios de la cooperativa, en proporción a las compras que éstos hayan efectuado. d) Dedicar parte de esas utilidades a la aplicación de obras de carácter social, verdadero espíritu y fin de las sociedades de este tipo. Teóricamente las ventajas que produce la creación de: estas instituciones son: 1. Economía en el gasto.— Los particulares consiguen , un ahorro en su gasto que les permitirá dedicar el breve remanente a cubrir necesidades de otros renglones. A personas de pequeños recursos les puede servir para dedicarlo a diversiones, vivir con mayor confort, realizar viajes, ampliar sus conocimientos culturales o para gastos extras. 2. Obtención de alimmtos más sanos.— Se adquieren produ c tos sin adulterar y existe el interés por parte de quienes con trolan la cooperativa de no alterarlos, ya que serán ellos mismos o sus familiares quienes van a ser consumidores. 3. Eliminación progresiva de comerciantes.—Las cooperati vas de consumo hacen desaparecer a los comerciantes que acos tumbran realizar una actividad desleal y se les reduce a un ámbito de acción media, obligándoles a establecer precios justos y equilibrados. 4. Se eliminan vicios comerciales.—Las llamadas liquidacio nes, baratas, ajustes de precios, remates y todos los demás sis temas similares de atracción comercial tienden a desaparecer, dando paso a una mayor moralidad en el comercio. 5. Absorción progresiva de las industrias.— Sabiendo las em presas industriales que sus artículos se destinarán a surtir a las cooperativas de consumo, tratarán de producir a un costo estable y ello beneficiaría no sólo a las propias cooperativas sino al pú blico consumidor en general. 6. Educación al consumidor.—En países en que la libre con currencia provoca en el mercado una gran variedad de precios y de productos, el consumidor resulta ser el primer desconcer tado al no saber qué adquirir, a qué precio y en qué cantidad; las cooperativas de consumo vienen a proporcionarle una edu cación para actuar correctamente. 7. Se logra un equilibrio entre producción y consumo.—No
EL
CONSUMO
231
se consumirá más de lo que se produce, con lo cual se evita la escasez de productos, ni se producirá más de lo que normal mente se consume, con lo que se evita la sobre-producción. Un equilibrio entre producción y consumo representa indudable mente beneficio para la zona o el país que lo logra. 145. S o c i e d a d e s c o o p e r a t i v a s d e c o n s t r u c c i ó n .— Las aso ciaciones que el hombre forma para poder obtener alojamiento a mejor precio, han recibido el nombre de sociedades cooperativas de construcción, las cuales han aportado diversas soluciones para tratar de terminar con el grave problema de la habitación, el cual se hace más notorio en esta época por el exagerado afán de permanecer en cerrados núcleos de población. El alquiler adquiere gran importancia en nuestro tiempo y representa un renglón considerable en el presupuesto general de los particula res. En la antigüedad, contar con un techo bajo el cual vivir no sólo significaba proporcionar morada a la familia sino que su ponía que los lares o dioses de la casa, tendrían donde morar. Por ello ricos o pobres consideraron indispensable, por razones religiosas, contar cuando menos con una pequeña habitación. En la actualidad, habiendo perdido fuerza esa creencia religiosa y por haberse vuelto a la costumbre nómada, no hace ya indis pensable ser propietario de una vivienda; a esto ha ayudado, el hecho de que pueden existir fuentes de trabajo en varios puntos geográficos así como la ventaja de contar con transportes ade cuados que facilitan el traslado. Por lo elevado del precio de alquiler, se descuidan otros ren glones del presupuesto general para dedicar los fondas precisa mente al alojamiento. La solución primaria que se ha propuesto para tratar de re solver los problemas que trae consigo la configuración de gran des concentraciones humanas, es incrementar el amor a la agri cultura, a la ganadería y, en general, a todas las actividades que se desarrollan en el campo, para frenar los exagerados nú cleos de poblción. Con ello las ciudades y las fábricas queda rían con un óptimo de población indispensable y no habida el poblema de desocupación. En nuestro medio tal solución parece pecar de optimismo, ya que, aun cuando el hombre adquiriera gusto por las actividades del campo, no sentiría que se le pro
232
TEORÍA
ECONÓMICA
porcionan las debidas garantías, desanimándose a salir de los centros de población cpie le representan un sistema más seguro de vida. La construcción de viviendas no se rige por las mismas leyes de oferta y demanda de otros satisfactores, debido especialmen te a dos circunstancias: 1. La construcción de casas requiere un elemento previo que es el terreno y este elemento es el que escasea o abunda en diversas proporciones y provoca que los precios de construcción se eleven. 2. Los adelantos técnicos para producir otro tipo de satisfactores no han beneficiado a la industria de la construcción, y en nuestra época — se llega a afirmar— construimos igual que como lo hacían los romanos.2 El urbanismo, como ciencia, estudia la forma en que las ciu dades tienden a ensancharse tanto en superficie como en altura; permite técnicamente solucionar los problemas de la habitación. El urbanismo es también un arte, al señalar estilos adecuados que deben considerarse para la creación y ensanchamiento de las ciudades. Sin embargo, esto no llega a solucionar el problema. Los constructores de rascacielos no pueden señalar una renta baja a sus locales, por la necesidad de recuperar lo que han gastado en los materiales de alto rendimiento, en el trabajo de los técnicos y en la situación urbana del edificio. La solución debe encontrarse en el hecho de que tanto el sector oficial como el privado deben colaborar en la multiplica ción de las unidades de habitación existentes para que dismi nuyan, tanto el precio de construcción como el de la renta, en beneficio de las clases sociales de menores ingresos. Este llamado urgente a la construcción ha tenido respuesta en varias formas: 1. Los patrones construyen casas y aun zonas completas de urbanización para sus obreros. Conviene a los patrones avocarse a la construcción de escuelas, hospitales, mercados y otra clase 2 No coincidimos con esta aseveración; debemos reconocer que en la ac tualidad existen procedimientos en la industria de la construcción que permiten fabricar casas en serie, trasladarlas de un lugar a otro y modificarlas en su estructura. Los romanos, aunque con magn ífica técnica para su época, nunca conocieron los sistemas de construcción de rascacielos o de casas prefabricadas.
EL
CONSUMO
233
de servicios públicos en zonas cercanas a los centros de produc ción. Tenemos así ciudades industriales creadas en las cercanías de Tlalnepantla y San Bartolo Naucalpan, las de Río Blanco e Iro lo o las instalaciones de San Juan de Aragón. Las empresas pueden procurarse así mejores trabajadores, que vivirán en con diciones de salubridad y de confort de tal naturaleza, que podrán reportarle un mayor coeficiente de efectividad en el trabajo. Cuando el patrón es el Estado, construye para los empleados a su servicio centros urbanos conocidos como multifamilíares. 2. Las sociedades cooperativas de construcción constituidas por trabajadores, tienen dentro de sus finalidades, planes de construcción de viviendas populares. En nuestro país se inició este plan de desarrollo con poca convicción debido a la especial idiosincrasia de nuestros obreros, quienes en un principio no percibieron las verdaderas ventajas de estos planes. 3. A través de sociedades semifilantrópicas o semicapitalistas que construyen casas-habitación para obreros y cuya ayuda con siste en rentas bajas en beneficio de las clases populares. 4. Las fundaciones perpetuas que funcionan en México tales como la Mundet, la Mier y Pesado y la Donde, entre otras, que construyen con fondos aportados desinteresadamente, cuyo pro ducto obtenido de las rentas de las primeras viviendas, sirve para construir un segundo grupo de casas habitación y así su cesivamente. 5. La construcción de viviendas populares por las sociedades cooperativas de consumo para sus miembros y familiares. Como ejemplo tenemos la Colonia del Periodista, de los empleados de Teléfonos, de Educadores, de Comunicaciones, etc. 6. La creación de organismos destinados a programar la construcción de habitaciones, tales como el Instituto Nacional de Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular (INDECO) y el Instituto Administrador del Fondo Nacional de la Vivienda. Este último para dar cumplimiento a lo esta blecido en las reformas a la Ley Federal del Trabajo, que otorga oportunidades de casa habitación para los obreros. El problema habitacional se presenta en todos los países y es consecuencia del crecimiento de los centros urbanos. Se ha manifestado que “ lo ideal es que los centros habitacionales estén cerca de los lugares de trabajo; que puedan llegar quienes
234
TEORÍA ECONÓMICA
en ellos luchan por ganarse la vida, a pie, o usando medios de transporte que no signifiquen, para ellos, grandes gastos, y que no signifiquen tampoco un medio de llegar fatigados a donde trabajan”. 146. C r é d i t o a l c o n s u m o .— El crédito al consumo crea un problema a las personas que piden prestado para satisfacer sus necesidades presentes, ya que adquieren la obligación de pagar en el futuro. Esta figura cuenta con las siguientes desventajas: a) incita al consumidor a adquirir más de lo que normalmente puede pagar, y b) limita al comprador a adquirir productos en un solo establecimiento aun cuando éste le señale precios altos. El Estado, por su parte, tiene la obligación de vigilar, por los medios que considere adecuados, el consumo para el pueblo, es decir, que no haya escasez, ni carestía, ni tendencia de parte del consumidor popular a caer en los errores del crédito al consumo. Asimismo desalentar el consumo suntuario y prohibir actividades consuntivas de bienes que se califiquen de nocivos como son el alcohol, las drogas, los enervantes, los juegos y apuestas, que de berán ser suprimidos o en todo caso controlados por el Estado. La intervención de las autoridades en materia de consumo tiene las siguientes características: 1. Asegurar a los consumidores la cantidad suficiente de productos. En momentos en que exista problema de alojamiento, tendrá el Estado que tomar bajo su cargo la construcción de centros urbanos o llevar a cabo programas para incrementar la vivienda popular; si existe una escasez notable de alimentos, tendrá que fomentar la producción de los satisfactores necesa rios para el pueblo o bien, por medio de subsidios, lograr que los costos de los productos sean menores y puedan ofrecerse satisfactores de primera necesidad a menor precio. 2. Proteger a los consumidores sobre la posible falsificación de productos. Pueden darse casos de falsificación cuantitativa y cualitativa. La cuantitativa equivaldría a que en un determina do establecimiento dieran 900 gramos en lugar de un kilogramo; o 48 unidades en un paquete que dice contener 50; la cualitativa consistiría en que ofrecieran en venta frijol de primera clase y en realidad dieran de segunda clase; azúcar morena en lugar de azúcar blanca; cobre plateado por plata de buena calidad.
e l
235
c o n s u m o
Estas dos posibilidades de falsificación son controladas en Mé xico por la Dirección General de Normas de la Secretaría de Industria y Comercio, a través del funcionamiento del Depar tamento de Pesas y Medidas y de los Comités Mixtos de Nor malización y de Vigilancia. 3. Proteger a los consumidores sobre aumento desmedido en los precios de artículos de primera necesidad. 4. Impedir el consumo y producción de mercancías nocivas, así como regular las actividades legales de apuestas, juegos y loterías.3 5. E l Estado no sólo debe intervenir para proteger al consu midor sino, al mismo tiempo, para exigirle cierta conducta que resulte benéfica en la protección y conservación de la flora y la. fauna, por ej em plo: señalando vedas en épocas del año para la caza y pesca o la tala de ciertas especies de árboles. El no cumplir tales disposiciones provocaría la extinción de di versos recursos naturales. 147. L a a s i s t e n c i a p ú b l i c a y p r i v a d a .— Reciben el nombre de indigentes las personas que, para poder solventar la satisfac ción de sus propias necesidades, se encuentran por diversas cir cunstancias en estado de incapacidad.4 También es indigente la persona que, por circunstancias naturales o económicas se en cuentra temporal o momentáneamente sin poder satisfacer sus necesidades. La existencia de indigentes en una sociedad trae c-orno mal no sólo el de las propias personas que se han colocado en tal situación sino el de la sociedad en que viven. Las causas por las cuales un individuo puede considerarse indigente son: 1. Naturales: este grupo abarca a los menores de edad, ancianos, inválidos, alienados y retrasados mentales, casos todos ellos en que los familiares en primer término y el Estado des pués, deberán de proveer a su supervivencia. ! En principio , la celeb raci ón de varios países.
sorteos y loterías
está prohib ida
en
En el nuestro está permitido por estar controlados y vigilados
por el Estado y además porque se señala un fin último de benef icio.
Rec uér
dese que el nombre completo de la institución es el de Lotería Nacional para la Asistencia Pública. 4 Gide.
Op.
cit., p. 649.
230
TEOIIÍA
ECONÓMICA
2. De carácter económico: implica la presencia de los des ocupados que no tienen forma, en un momento dado, de solven tar sus necesidades. Este tipo de indigencia es temporal porque una persona sin trabajo puede hacer cambiar su situación y ob tener al poco tiempo una fuente de ingresos suficiente para sa ciar sus necesidades; en este mismo renglón se encuentran quie nes pierden su apoyo económico de sostén: viudas y huérfanos. 3. Por causa voluntaria: aquí encontramos a los sujetos que pudiendo trabajar y satisfacer por ese medio sus necesida des prefieren, por pereza, permanecer ai margen de cualquier actividad creadora y se dedican a la vagancia profesional, ante la desesperación de los sectores productivos para quienes repre sentan una verdadera lacra social. A estos elementos no se les puede llamar indigentes en todo el sentido de la palabra, ya que pueden satisfacer sus necesidades y cuentan con capacidad suficiente y no se esfuerzan por hacerlo. La asistencia puede darse en dos aspectos: como asistencia ptivada y como asistencia pública. La más antigua y leal manera de poder atacar la indigencia, a través de la asistencia privada, es lo que hemos conocido como limosna y que históricamente se encuentra vinculada a princi pios de carácter religioso. Junto a ella podemos colocar la ac tividad que realizan los sectores privados a través de la funda ción de centros de asistencia y capacitación para auxiliar a los indigentes. Se ha recomendado, por cierto, que la mejor forma de ayuda es en especie y no en efectivo, ya que esta última forma hace crecer el número de indigentes voluntarios. En la asistencia pública interviene directamente el Estado para realizar una conducta encaminada a velar por los desvali dos. En este renglón es importante recordar nuevamente a Malthus quien dio una definición que resulta acertada desde el punto de vista económico y en la que afirma que: “ el número de indigentes aumenta en relación directa con los socorros o ayudas asegurados” ,5 es decir, cuando el Estado ma nifiesta públicamente que ayudará a los indigentes proporcio nándoles alimentos, ropa y habitación, provocará que aumente el número de éstos y no que disminuya. En efecto, la existencia 5 Op. cit., p. 652.
e l
237
c o n s u m o
de tales socorros o ayudas que el Estado establece, trae consigo dos desventajas: a) Desarrolla el espíritu de imprevisión, ya que a nadie interesará conservar su ti’abajo si conoce la existencia de cen tros de auxilio que el Estado pone a su disposición para poder solventar necesidades tanto del trabajador como de su familia. Ello perjudica no sólo al obrero sino a todo el sistema de pro ducción, ya que no tendrá interés en laborar eon ahinco y dedicación, pues no le interesará perder o conservar el empico. b) Se fomenta lamultiplicación ele la especie en familias de pocos recursos; esto obedece a que quienes aumentan prolíficamente el número de descendientes, no sólo piensan en la carencia de satisfaetores para superar necesidades, sino por el contrario, suponen que el Estado les premiará sobre la falsa base de que mientras más hijos tengan recibirán mayor ayuda. Para que la asistencia se distribuya y preste sus beneficios de mejor manera, se requiere: a) Que seacomunal, es decir, que se procure prestar no en una institución única y de carácter central desde donde se de cida y autorice a quiénes se va a ayudar, sino que de preferen cia sean varios los establecimientos integrados en los Estados y municipios, a efecto de que exista un control efectivo en zonas debidamente localizadas en las que se destaquen con mayor certeza los grupos sociales que requieren realmente ayuda. b) Que se efectiíe en establecimientos adecuadamente orga nizados para resolver los problemas de cada tipo de indigencia a fin de que la asistencia se preste en forma- coordinada y ra cional. Habrá que diferenciar por tanto la organización que requieren centros asistenciales para niños desvalidos, para alie nados, para enfermos indigentes, para ancianos, para inválidos, para mujeres por causas de maternidad o para indigentes váli dos temporalmente desocupados. En cada uno de los anteriores casos, el Estado vigilará que la ayuda prestada esté de acuer do con el tipo de indigencia que se atiende. 148.
El
del tema del consumo, cabe ana lizar el concepto del ahorro. En teoría económica una cosa es ahorrar y otra muy distinta es economizar; en lenguaje común es frecuente que ambos conceptos se confundan. ahorro
.—Dentro
238
TEORÍA
ECONÓMICA
Economizar
es aprovechar lo mejor posible los recursos na turales o materias primas ele que el hombre puede disponer en un momento dado, para tratar de obtener el mayor número po sible de satisfaetores. En el momento en que un individuo tiene una satisfacción que cumplir y encuentra dos satisfaetores di versos que pueden servirle para tal fin, al escoger el de menor costo no ahorra sino economiza. Ahorrar es poder cumplir tanto una necesidad presente como una necesidad futura conservando un margen que permita tener la posibilidad de superar ambas. Para que esta actitud del hom bre pueda ser considerada como verdadero ahorro debe darse por supuesto que hayan sido satisfechas las necesidades presen tes y exista, una vez logrado esto, la posibilidad de dedicar un remanente de satisfaetores para saciar necesidades futuras. Aquel que piensa dedicar un excedente de riqueza obtenido en el presente para la superación de necesidades futuras, está ahorrando; pero aquel que por satisfacer una necesidad futura deja de saciar las presentes, no practica el ahorro sino la ava ricia. 149. F o r m a s d e e c o n o m i z a r — Se puede economizar cierta, clase de materias primas para poder subsistir y contar con una. reserva. Las formas más viables para economizar, tanto en el caso de un particular como de un país, se manifiestan: 1. Utilizando la ley de la substitución de satisfaetores para el consumo. El Estado aprobará la producción de bienes que resulten más baratos para la mayoría de los consumidores, pro curándose que no varíe su calidad. 2. Procurando la mejor utilización de los residuos para aho rrar materia prima suficiente, economizar en el costo de pro ducción y con ello, estar en posibilidad de rebajar el precio en el mercado. 3. La mejor utilización de los recursos naturales, que con signa el aprovechamiento de las corrientes fluviales, del clima, de los productos marinos y de la riqueza del subsuelo. 4. La mejor utilización del tiempo, que supone un menor gasto de energía, de esfuerzo y de desgaste en la maquinaria. 150.
Co n d i c i o n e s d e l
ahorro
—En suma, para que la con
.
e l
c o n s u m o
239
ducta del hombre sea considerada como ahorro, deben conjun tarse las siguientes condiciones: 1. Que exista en la persona que ahorra, espíritu de previsión; esto as algo que no puede denotarse externamente por ser una condición que sólo se da en el interior del individuo. 2. Se requiere que la actividad desarrollada por el hombre le permita crear un número suficiente de satisfaetores y la posi bilidad de obtener un margen que pueda ser materia de ahorro. 3. Que las cosas que se piensan ahorrar puedan ser conser vadas en el tiempo; de ahí que se aconseje efectuar el ahorro en moneda y a través de instituciones de depósito con caracte rísticas propias de seguridad. 4. Que funcionen instrumentos o instituciones dedicados a facilitar y fomentar el ahorro. Estas instituciones pueden ser de tres tipos: a) Cajas de ahorro, que funcionan de la manera tradicional y simple de las alcancías. El mecanismo sicológico que opera en las cajas de ahorro consiste en separar la cantidad de dinero que se deposita de la frecuente tentación del gasto inmediato. Aquel que ahorra, pero hace permanecer el dinero en un sitio accesible, es posible que en poco tiempo lo gaste y disponga de su totalidad. Por ello las cajas de ahorro tienen el efecto de dar facilidades para el depósito y ciertas dificultades o requisi tos para el retiro. b) Sociedades mutuas de previsión, que permiten la reunión e integración de un capital considerable gracias a las aportacio nes de diversos particulares. Los depositantes pueden disponer de una parte alícuota del capital acumulado, además de gozar del pago de intereses que les corresponden por préstamos efec tuados con los fondos de la sociedad. c) Sociedades cooperativas de consumo y de crédito, que tienen, además de las finalidades ya estudiadas, funciones pro pias de fomento y ayuda a quien desea ahorrar.
CAPÍTULO XV PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
S U M A R I O : 15 1.— R ela ci ones comer ci ales. 15 2.— B al an za I n er n ac i onal de P ag os. 153.—E tap as hi stór i cas de la evoluci ón económi ca. 15U.— T eor í a de R ostow. 155.— T i pos de cambio al exter i or . E l pa tr ón or o. 156.—A dopci ón de si stemas de cambio. 157.—P olí ti ca de empobr ecer al veci no. 158.-—Ocupaci ón plena y buenas r elaci ones. 159.— L a especiali zaci ón.
151. R . —En el campo de las relacio nes de cambio qne el hombre crea para poder subsistir, existen transacciones comerciales tanto de tipo individual como a nivel general y otras de carácter nacional o internacional. Las de carácter nacional no presentan, en principio, inconvenientes por lo que toca a la moneda que ha de pagarse por el producto materia de la transacción. Si queremos, como nacionales, com prar telas deshiladas en Aguasealientes o tubos de acero en Monterrey, casos ambos en que las empresas oferentes son na cionales, señalaremos el precio en moneda nacional. Los vendedores la aceptarán por tratarse de una moneda de curso legal que en su oportunidad podrá ser ahorrada, gastada o reinvertida. El problema de la fijación de precios y de tipo de moneda con que deberá pagarse, nace del frecuente cambio exterior y del comercio internacional. Cuando nuestro propósito comercial nos lleva a adquirir un refrigerador fabricado por una empresa establecida en Estados Unidos, una maquinaria alemana o un automóvil armado en Francia, tendremos que pagar tales pro ductos del extranjero en moneda extranjera o su equivalente en e l a c i o n e s
c o m e r c i a l e s
241 F.1449-T. Eeonóm.— 16
242
TEORÍA ECONÓMICA
moneda nacional, según se haya estipulado entre las partes. Al comprar los productos del extranjero podremos mandar el pre cio por correo, por medio de una institución bancaria o por un agente establecido en el país de origen del artículo. En los ejemplos dados, podremos adquirir los productos y pagar por ellos dólares, marcos o francos. Al enviar su equiva lente en pesos mexicanos, estaremos, con moneda nacional, com prando divisas extranjeras. Aun si no existieran agentes o bancos debidamente estable cidos, podríamos pagar directamente en pesos mexicanos. Siem pre habrá forma de que el vendedor los cambie por moneda de su país en cualquiera de sus instituciones de crédito.1 El comercio internacional da nacimiento a los sistemas de control monetario que recibe en parte el nombre de fijación de tipos de cambio exterior. Siempre existe en este renglón un metal amonédable que sirve de base a todos los sistemas de cam bio y así vemos cómo paralelamente a los cambios libra-peso, quetzal-marco, franco-cruzeiro, existe un cambio frecuente con vase en el dólar (oro), por ser éste un metal amonedado adop tado como tipo genérico de cambio exterior. El hecho de que los bancos o agentes puedan conseguir fá cilmente diversas clases de monedas extranjeras se debe a que el comercio internacional es como una carretera de doble senti do, van y vienen por ella mercancías, van y vienen monedas de diversos países y es por ello que en un momento dado cuentan en su poder con monedas de todas las nacionalidades.12 — Como ya hemos visto al hablar de las operaciones de exportación e importación, del movimiento de ambas pueden; surgir figuras como la de balanza comercial; si las primeras son superiores a las segundas la balanza será favorable y viceversa. No vamos ahora a ocu parnos sólo de esos datos sino que pensaremos en la importancia de una balanza más general, a la que se conoce como balanza internacional de pagos y que contiene datos más amplios. De 152.
Ba l a n za i n t e r n a c i o n a l
1 Johnson. Qué es 2 Op. c it., p. 242.
economía.
de
pagos.
1958, p. 240.
i
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
243
ahí que se podrá dar el caso de que un país con balanza comer cial desfavorable tenga en cambio una balanza internacional de pagos favorable, en la que se habrá de percibir que a pesar de importar en grande escala, sin embargo se "balancea en otros renglones; o bien, un país que exporta lo suficiente para alcan zar una balanza comercial favorable, puede al final de un ejer cicio tener una balanza internacional de pagos desfavorable. Lo que nos interesa, por lo que hemos visto, no es lograr un equilibrio, al exportar o importar mercancías y servicios, sino que la balanza internacional de pagos logre su equilibrio a tra vés de todos los renglones que la componen. La balanza internacional de pagos consta de cuatro secciones o apartados que nos permiten hacer la siguiente división para su estudio:3 1. El renglón de mercancías y servicios, que adquiere pro piamente el nombre de balanza comercial y que acepta la divi sión en partidas visibles que las autoridades pueden calcular en su monto, y partidas invisibles, constituidas por todos aque llos gastos de los que las autoridades no se dan cuenta cabal e inmediata tales como gastos de pasajes, fletes, donativos y trans ferencias, erogaciones realizadas en actividades turísticas y to das las demás similares que indican por lo general movimiento de divisas. En este caso se encuentra el renglón de inversiones extranjeras en. territorio nacional en que nuestra moneda se ausenta a manera de importaciones y donde las ganancias ob tenidas por empresas extranjeras saldrán a los países de origen ocasionando la salida de moneda nacional. Al mismo tiempo, los gastos realizados en transportes nacio nales utilizados por turistas en general, las cantidades que dejan por la compra directa de artículos y en el gasto de servicios de hotel y demás empresas turísticas, son consideradas como parti das de tipo invisible. 2. El movimiento de oro entre dos países se calcula por las transferencias que se logran efectuar de un particular a otro o de gobierno a gobierno. Samuelson.
Op. cit., p. 651.
244
TEORÍA ECONÓMICA
3. El movimiento de capitales en general, se encuentra cons tituido por el intercambio natural que se realiza en la compra de materias primas, herramientas, bienes de consumo o de pro ducción y salida o entrada de intereses y dividendos por con ceptos de inversiones. 4. El renglón de errores u omisiones, que conocemos también como contrabando, o sean partidas que el Estado no tiene posi bilidad de detectar, pese a sus sistemas de vigilancia y que se convierten en intangibles. Cualquier transacción internacional puede llegar a colocarse en la columna de exportaciones o de importaciones: cuando un extranjero visita nuestro país y consume un producto nacional, se aloja en un hotel mexicano o utiliza un transporte local, rea liza operaciones que toman la característica de una exportación debido al consumo que hace de satisfactores nacionales, con su moneda de origen. Cuando un mexicano consume un producto en el extranjero es una operación que puede tomarse como similar a una impor tación, ya que dejará moneda nacional fuera del país al adquirir una mercancía que entrará a nuestro territorio. Para estar en posibilidad de colocar en su sitio a toda clase de partidas, debemos examinarlas de antemano para ver si se asemejan a una exportación o a una importación; contamos para ello con das columnas: créditos, en donde se colocan las opera ciones que se equiparan a exportaciones, y débitos, en donde se colocarán las actividades equiparables a importaciones. Se debe procurar que la balanza internacional de pagos no llegue a sufrir desequilibrio ni a favor ni en contra; cada país deberá buscar un equilibrio entre sus partidas deudoras y sus partidas acreedoras. Ejemplo de equilibrio lo ha sido la balanza internacional de pagos lograda para el año de 1949 por los Estados Unidos, año en que se llevó a cabo el Plan Marshall de ayuda económica a países europeos con problemas de postguerra, balanza cuyo cuadro se transcribe a continuación para mejor ejemplo:
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
245
EXTERIOR
Cré éd d i to t os
D ébi to t os
E xp x p or ta ta -
I mp m p or ta ta
c i ón
c i ón
Crédito
Débito
N et o
N eto
(+)
>
I. Partida de Mercancías
(-)
y servicios 1. Mercancías 2. Fletes 3. Gastos de via je 4. Intereses y Div id en d os 5. Servicios varios II. Movimientos de oro
12.300
7.100
5.200
1.200
700
500
300
600
1.300
400
300 900
600
700 700
100 100
700
800
100 100 500
Transferencias a ) entre particulares y donativos
5,300
entre gobi gobier erno noss b ) en
2.200
2.200
III. Movimien to de capital IV. Errores u omisiones (contrabando)
1.900
1.900 Total Tot ales es +
8.50 .500
-
8.50 .500
Daremos ahora una breve explicación del anterior cuadro para comprender cómo pudo lograrse, en esa ocasión, una ba lanza internacional de pagos equilibrada. Au A u n cuando cua ndo en el cuad cu adro ro origi or igina nall se trab tr abaj aja a con millones millon es de dólares, damos sólo cantidades exactas para evitar confusiones. I. En el renglón de mercancías y servic se rvicios ios salieron de los Estados Unidos por valor de 12.300 y entraron como operacio nes de importación 7.100; la diferencia entre una y otra nos da el resultado de 5.200 'positivo 'positivo o saldo favorable. En cuanto a fle fl e te s (transportes, envíos, fletes), entraron 1.200 y salieron 700, lo que da un saldo favorables de 500. En los gastos de viaj vi ajee percibimos una entrada de 300 y gas tos salidos por po r 600. 600. Esto se explica exp lica porque porq ue la estadística de muestra que los ciudadanos americanos utilizaron servicios de viaje en mayor proporción de los demás países del mundo que la cantidad consumida por extranjeros en territorio norteame ricano. Resulta po r ello ello un saldo saldo neto neto negativo negativo por valor de 300. El renglón de intereses y dividendos dividendos está representado por las cantidades que los capitalistas americanos tienen invertidas en otros países y por las que obtienen intereses o dividendos. También supone las cantidades que empresarios de diversos paí
246
TEORÍA ECONÓMICA
ses invierten en compañías o industrias ubicadas en territorio norteamericano norteamericano.. Entraron Entra ron por tal concepto a Estados Unidos 1.300 y se ausentaron por valor de 400; por lo tanto resulta un saldo positivo de 900. En el renglón de servici serv icios os varios se incluyen los que se pro porcionan a los turistas en general tales como hospedaje, agen cias de viajes, compras de artículos de manufactura nacional y utilización utiliza ción de diversos medios medios de transporte. Para Par a 1949 1949 ingre saron cantidades por valor de 000, pero los ciudadanos norte americanos gastaron 700, lo que dio un saldo negativo de 100. II. II . E n el segundo apartado aparta do que correspond corres pondee a movimientos de oro se realizó un movimiento directo de reservas de este me tal de 700 como crédito y 800 como débito; en consecuencia hubo de anotarse un débito neto de 100. Las transferencias o donaciones que se incluyen en este ren glón son cantidades que un gobierno proporciona a otros o bien donativos efectuados entre instituciones de carácter público o privado. Se dividen dividen por p or tanto en en transferencias efectuadas efectuadas en tre particulares y de gobierno a gobierno. Con motivo de los los donativos efectuados por instituciones particulares resultó un saldo negativo de 500, producto lógico de la ayuda de organis mos privados norteamericanos a sectores privados de diversos paíse países. s. E n el renglón de donativos aprobados por po r el el gobierno norteamericano a gobiernos extranjeros aparece un débito de 5.300, resultado el programa de donativos a países europeos afec tados directamente por la crisis de la postguerra y que se realizó a través del programa económico conocido como Plan Marshall. Este renglón resulta, por su ejecución, lo que logró estabilizar con exactitud la balanza internacional de pagos. Con relación al problema de las transferencias se ha afirma do que “ debido a la la creciente creciente tendenci tendenciaa de los los países países a colocar sus relaciones mutuas sobre una base de equilibrio bilateral, el inversionista de muchas partes del mundo sólo puede tener con fianza en cobrar sus intereses y dividendos si su país propor ciona suficientes divisas divisas a la nación prestataria” .4 Además “ los los capitalistas que prestan al exterior pueden encontrarse cada vez 4
atter n of I nter nter national national E conomic conomic R eí aFeis Herbert. Herbe rt. T he Chang i ng P atter tions. 1946, p. 74.
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
247
más involucrados en el complejo de relaciones internacionales y políticas nacion nacionales ales.. E l aument aumento o en el el control oficia l que pro pr o yecta la planeación interna al campo exterior puede hacer que la función del financiero internacional esté sometida a la polí tica económica del gobierno del prestamista, del prestatario o de ambos; la transferencia de pagos de intereses puede depender de las relaciones relaciones políticas que existan existan entre entre dos dos países” pa íses” .5 II I. En la tercera sección sección que corresponde al movimiento movimiento de capitales no se percibieron entradas a los Estados Unidos y en cambio se cubrieron por valor de 2,200 suma que debemos colocar en la columna de débitos. IY . Dentro del renglón de errores u omis omision iones, es, produc pro ducto to de partidas tan imprevistas e invisibles como lo pueden ser los con trabandos, encontramos colocada en la partida de crédito la suma de 1.900 que se supone debió percibirse oficialmente pero que, debido a su carácter imprevisto de contrabando, no se tomó como ingreso definitivo dentro del primer apartado de fletes y movimientos de mercancías o servicios. En el panorama general y haciendo el cálculo por columnas resulta que el crédito neto reúne todos los saldos positivos y el débito neto m in e los resultad resultados os negativos. negativos. A l sumarl sumarlas as tendre mos un total de 8.500 positivo frente a un total de 8.500 negati vo. La balanza internacional de pagos se encuentra equilibrada. 153. E t a p a s h i s t ó r i c a s d e l a e v o l u c i ó n e c o n ó m i c a .—Los países atraviesan por varias etapas en relación con los movi mientos que que sufre su balanza internacional interna cional de pagos. Veremos las etapas por las que los Estados Unidos de Norteamérica han atravesado, no sin advertir antes que tomamos a este país como ejemplo por ser uno de los que han tenido oportunidad de haber pasado por las cuatro etapas a estudiar:6 expansión. Esta Prime Pri mera ra etapa eta pa:: nación deudora, jove n y en expansión. etapa se inicia con la guerra de independencia y termina al final de la la guerra civil civ il de secesi secesión. ón. Durante Dura nte ella diversos países países eu eu ropeos aportaron capitales considerables para lograr el des arrollo del tei’ritorio norteamericano, con lo que se consiguió su 5
en la A mér mér i ca Latina. México, 1944. W . Feuerlein y E. Hannan. D ólar es en
F.C.E., p. 16. s Samuelson.
Op. cit., p. 653.
248
TEORÍA ECONÓMICA
más rápida industrialización, una notoria mejoría en sus sis temas agrícolas de producción, un más racional programa de colonización coloniz ación y sin duda su mejoramiento mejoram iento general. Se adopta la actitud de un país en plena expansión en que sus habitantes incursionan por diversos ámbitos del territorio para conocer el verdadero verd adero alcance de sus sus recursos naturales. naturales. Es deudora por que se encuentra recargada de una gran cantidad de créditos a favor de otros países que le proporcionan ayuda. Segunda etapa: nación deudora en su madurez. Abarca esta época del año de 1873 a principios de la primera guerra mun dial y en ella vemos que la balanza internacional de pagos co mienza a nivelarse gracias a la adecuada inversión de los cré ditos que obtiene por po r parte pa rte de otros países. países. Se empiez empiezaa a ma nifestar la especial forma de ser del habitante norteamericano de independizarse económicamente en el menor tiempo posible; los inversionistas norteamericanos que para entonces obtenían sus primeras ganancias en industrias incipientes, buscan de in mediato la colocación coloca ción de sus sus excedentes excedentes en el el exterior. A l ni velarse la balanza y aun cuando persiste la calidad de ser una potencia deudora, se procura el pago de la deuda externa con el concurso conc urso de capitales nacionales. nacionales. Es la época en que los Esta dos Unidos paulatinamente compran a las empresas extranjeras las instalaciones en el país bajo un sistema de nacionalización. Al A l mismo tiempo tiem po se proc pr ocur uran an redu re ducir cir las desigualdade desig ualdadess que existen en sus sociedades, se mejora y diversifica la producción agrícola, se impulsa la industria y se mejoran las comunicacio nes interiores. Con ello se se espera espera no sólo elevar el nivel nive l de de vida de su población sino llegar a depender económicamente menos de las naciones de mayor may or madurez. Este impulso impuls o humano de in vertir para obtener un rápido crecimiento económico, ha sido expresado por Keynes en un aforismo en que explica tal mo tivación; afirma que "si la naturaleza humana no sintiera la tentación de probar suerte, ni satisfacción en construir una fábrica, un ferrocarril, una mina o una hacienda, no habría mucha inversión como resultado simplemente de cálculos pon derad derados os”” .7 jo ven n acreedora. acreedora. Se ubica en en los Es Tercera etapa: nación jove 7 Keynes. Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero. F.C.E. 1958, p. 149.
PROBLEM AS
DE
COMERCI O
EXTERI OR
249
tados Unidos después de la terminación de la primera guerra mundial. Los norteamericanos no se dan cuenta cuenta en form fo rma a inme diata de que van dejando de constituirse en un país deudor y que han adquirido las características propias de un país acree dor. Debido Deb ido a ello y por po r simple simple inercia, siguen fomentand fome ntando o las las exportaciones y prestando ayuda a otras naciones afectadas di rectamente por po r la guerra. guerra. Facil Fa cilita ita una considerable suma suma de dólares a los países países necesitados. necesitados. Estos Esto s actos le permiten permi ten alcan zar la situación de una nación acreedora. So inicia una fase favorable en la composición estadística de su balanza internacional do pagos, ya que además de su programa de productividad, recibe intereses y dividendos con siderables de todos aquellos países a quienes prestó auxilio. Cuarta etapa: nación acreedora en su madurez. madurez. Los Estados Unidos hubieron de superar un grave problema de crisis interna antes antes de alcanzar plenamente esta esta última últim a etapa. A pesar de de haberse encontrado constituida como una nación acreedora, continúan empeñados en un vasto programa de exportación y llegan a saturarse de documentos cobrables que provienen en grandes cantidades cantidades del extranjero. Es en la década de los vein tes, concretamente durante el año de 1929, cuando se produce el gran derrumbe en la economía interna norteamericana que se considera como la mayor crisis a que se haya enfrentado esta nación. Una vez superado el estado crítico, crític o, los Estados Estado s Unidos se asientan en la etapa de madurez en la que se encuentran actualmente. Inglaterra, España, Francia y Alemania son países, entre otros, que en alguna época alcanzaron la cuarta etapa, habién dose sostenido sostenido en ella durante algún algú n lapso o cayendo caye ndo a las anteriores etapas etapas por po r falta fal ta de estabilidad interna. Lo Loss Estados Unidos, tal como acontece con otras naciones, se ha afianzado a base de la celebración de convenios comerciales adecuados con los que logra obtener un equilibrio estable y duradero en su balanza internacional de pagos. Una vez estudiadas las etapas históricas de la evolución eco nómica, la interrogante que se nos presenta es la siguiente: ¿cómo es posible que un país pobre se vuelva rico y logre acumular capital sin haberlo tenido antes? La mejor forma en que un país puede pasar de la categoría
250
TEORÍA ECONÓMICA
de deudor a la de acreedor es desviando una serie de elementos para su propia reorganización económica, por ejemplo, aho rrando materias primas, dinero y esfuerzo de los obreros con lo que consigue capital propio del que podrá servirse para pagar intereses o amortizar capital de préstamos del exterior y conver tirse paulatinamente en una nación con suficientes recursos y reservas disponibles. Los países de escasos recursos siguen por lo general los prin cipios de la ley de la oferta y la demanda y los aplican a los préstamos de capital. Con ello facilita fac ilitan n cantidades que no re quieren de momento que le sean devueltas con un alto tipo de interés. interés. E l capital cap ital obtenido obtenid o se se reinvierte reinvie rte en empresas empresas de diversa índole y así, dentro de un círculo en que se multiplican espontá neamente los recursos de capital es factible que con un origen de pobreza se integren las bases de un progreso definitivo. Au A u n cuando cua ndo existe un plazo plaz o generalmente general mente señalado en el que un país deudor tiene que cubrir su adeudo, sucede en oca siones que cuando los dos países que intervienen en la operación de crédito internacional obtienen beneficios con la vigencia del préstamo, no se manifiesta prisa ni en devolver el capital pres tado ni en exigir su devolución; el país deudor desarrolla mejor su industria con ese capital de préstamo y el país acreedor se guirá recibiendo intereses por más tiempo. 154. T e o r í a d e R o s t o w .— “ Es posible posible identificar identificar las las socie socie dades en sus dimensiones económicas, dentro de una de estas cinco categorías: la sociedad tradicional, las condiciones previas para el impulso inicial, el impulso inicial, la marcha hacia la madurez y la era del gran consumo consumo en en masa” masa ” .8 Con esta estass pa labras'inicia Rostow su interpretación personal acerca de las etapas del del crecimiento económico. económico. Considera el destacado p ro fesor del Instituto Tecnológico de Massachussetts que el creci miento en lo económico implica el crecimiento paralelo del mun do de la política, de la organización social y de la cultura. Las cinco etapas a que alude habremos de sintetizarlas para la mejor comprensión de su teoría. 1. La sociedad soci edad tradicio tra dicional nal .— Se considera como aquella cuya 8 W. W. Rostow. L as etapas etapas del del cr eci mi ento económi co. ción. 1963, p. 16.
F.C.E. 29 edi ed i
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
251
estructura impone una serie de limitaciones tanto en el aspecto productivo como en el de la circulación de bienes. Es una época de cambios incesantes y un tanto anárquicos: la población au mentaba o disminuía por razón de diversos acontecimientos y la técnica moderna no encontró posibilidades de aplicación en for ma regular o sistemática. Rostow incluye en esta categoría de sociedades variables a las civilizaciones de la Europa medieval así como aquellas que “ durante algún tiempo permanecieron intactas y sin ser movidas por la nueva capacidad humana de manejar regularmente sus circunstancias para su propio be neficio económico” .9 2. Condiciones previas para el impulso inicial .— Esta se gunda etapa encuentra al hombre empeñado en explotar adecua damente y en forma regular los frutos de la ciencia moderna. Logra al fin captar la idea de la importancia que reviste un sistema adecuado de reinversiones y de los rendimientos decre cientes. Se ubica en las sociedades de la Europa Occidental de fines del siglo x v i i y principios del xvm, tiempo en que la técni ca abarca la producción agrícola y la incipiente industrializa ción. Se consideró como principio generador que el progreso económico una vez logrado podría abrir paso a otros objetivos de igual jerarquía tales como la dignidad nacional, la ganancia personal, el bienestar general o un aumento en el índice de vida. Las finanzas empiezan a tomar su verdadero ritmo a través de la actuación de los primeros bancos y se extiende el campo de actividad del comercio interno y externo. A diferencia de lo que sucedía en la sociedad tradicional en que el poder político se encontraba en manos de los terra tenientes, en esta segunda etapa el pod er descansa en “ un es tado nacional centralizado y efectivo” . 3. E l impulso inicial.-— Se alcanza un crecimiento perma nente por el que logra desligarse a la sociedad de las fallas y obstáculos que le impidieron su normal desenvolvimiento. Se aprovecha adecuadamente el impulso de los territorios coloniales y nuevas industrias logran una expansión efectiva produciendo utilidades que se reinvierten bajo un sistema preestablecido. Llegan a detentar el poder hombres convencidos de que el cre cimiento económico se encuentra íntimamente ligado al desarro9 Op. cit., p. 19.
TEORÍA ECONÓMICA
252
lio político y social. Al mismo tiempo “ el impulso inicial tuvo que esperar la formación de capital social fijo y una oleada de desarrollo tecnológico en la agricultura y la industria, así como la aparición en el poder público de un grupo preparado para considerar la modernización de la economía como asunto tras cendental y de gran categoría política” . Cronológicamente esta tercera etapa se sitúa en Inglaterra a fines del siglo xvm y prin cipios del xix; en Francia poco antes de 1860; en Alemania en el tercer cuarto del siglo xix; en el Japón a fines del siglo xix, en Rusia y Canadá a partir de 1914; y en la India y China el impulso inicial se consigue apenas en 1950. 4. La marcha liada la madurez .—Para la consecución de esta etapa se requiere que transcurran cerca de 60 años desde el impulso inicial. Al llegar a ella el hombre reconoce que la técnica empleada debe diversificarse a un campo más amplio de la actividad económica y no sólo utilizarla en el campo o en la industria. Se destaca la importancia del papel que juega un país en el concierto económico internacional y adquieren su correcta importancia las operaciones de exportación e impor tación. Rostow define esta etapa como aquella “ en la cual la economía demuestra su capacidad para desplazar las primeras industrias que propiciaron su impulso inicial, y absorber y apli car, efectivamente, sobre un amplísimo conjunto de sus recursos los frutos más adelantados de la tecnología moderna” .10 Se ad quiere conciencia de que sin el cambio internacional muchas zonas carecerían, por simple ausencia de recursos naturales y clima adecuado, de una gran cantidad de satisfactores, situación que ha de provocar la sustitución y el cambio. 5. La era del alto consumo en masa.— En esta etapa los sec tores sociales que se han movido en el campo económico buscan la obtención de bienes y servicios duraderos de consumo. Rostow indica que los Estados Unidos han alcanzado ya esta fase; los países de la Europa Occidental y el Japón la inician con energía y la Unión Soviética se empeña aún en alcanzarla. El consumo en masa obedece al aumento del ingreso real pe r capitae y a que los recursos tienden a ser dirigidos hacia la producción de bie nes duraderos de consumo y a la difusión de servicios tendientes 30
Op. cit.,
p. 23.
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
253
a satisfacer las crecientes demandas de los consumidores. Se im pulsa el uso de los aparatos eléctricos y se incrementa la llamada producción en serie que habrá de cambiar los sistemas de tra bajo y de inversión. Tal como Rostow expresa, parece ser que el punto culminante para los Estados Unidos en la consecución anhelada de esta última etapa de crecimiento “ fue la implanta ción de la banda sin fin de montaje por Henry Ford en los años de 1913 a 1914; pero fue en el decenio de 1920 y, de nuevo, en la década de la postguerra de 1946 a 1956 cuando esta etapa de crecimiento fue virtualmente obligada a llegar a su conclu sión lógica. Europa Occidental y el Japón parecen haber entra do de lleno en esta fase en el decenio de 1950, como respuesta esencial a un impulso de sus economías totalmente inesperado en los primeros años de la postguerra. En el aspecto técnico, la Unión Soviética se encuentra preparada para esta etapa y tiene todos los visos de que sus ciudadanos la esperan con ansiedad; pero si se llega a iniciar, los dirigentes comunistas tendrán que encarar difíciles problemas sociales y políticos de adaptación” .11 En trabajos complementarios de su teoría, Rostow ha dado a conocer su personal punto de vista en relación con el creci miento económico de los países en vías de desarrollo. A l respec to manifiesta que el crecimiento en diversos países latinoame ricanos se realiza en forma irregular y aparentemente sin un plan predeterminado. En estos países pueden darse circunstan cias que hagan pensar que no están tan atrasados y a la vez otros datos pueden impresionar en sentido contrario. Considera que para superar el desequilibrio que se provoca en su etapa de in dustrialización, la nación subdesarrollada debe crear primero mercados nacionales, para lo cual es necesario promover una expansión que se autofortalezca tanto en la agricultura como en la industria. En realidad se necesitan dos revoluciones — la agrícola y la industrial—■que se nutran la una de la otra. El destacado economista en un reciente artículo en que analiza la economía de los países latinoamericanos, afirma que estas revo luciones pueden iniciarse con cuatro pasos básicos y simultáneos: “ 1) Yigorización de la productividad agrícola; 2) Moderniza ción del comercio de productos agrícolas en las ciudades; 3) Encauzamiento de la industria hacia la producción de sencillos 11 Op cit.t p. 25.
25 4
TEORÍA ECONÓMICA
equipos agrícolas y mercancías de consumo general; 4) Bús queda de nuevos métodos de venta de los productos manufac turados, sobre todo en zonas rurales” .12 Considera Rostow que la América Latina “ cuenta con la materia prima para dar el gran salto hacia adelante que otras naciones ya han dado; tiene la aptitud y la organización industriales necesarias; lia adqui rido considerable experiencia en programas de ayuda rural; ha logrado éxitos con pequeños experimentos de supermercados y otros nuevos métodos de comercio. Lo importante ahora es coor dinar todos estos esfuerzos y ponerse en marcha. De este modo, sencillo pero efectivo, los mercados nacionales pueden propor cionar la base para un desarrollo económico que ponga las ven tajas de la sociedad moderna al alcance de todos” . Por su parte, Levin ha estudiado la evolución que presentan los pases cuya estructura económica y relaciones externas se basan principalmente en la producción de materias primas para la exportación, caso en que se encuentran diversas repúblicas de África, Asia y América Latina. Afirm a al respecto que en la evolución de las economías de exportación destacan fundamen talmente dos etapas, “ la primera, en que no obstante las décadas y aun los siglos de su participación en el comercio internacio nal, la mayor parte de los países con economía de exportación permanecieron en un bajo nivel de desarrollo y con escasos ingresos para la mayoría de su población. La segunda, ubicada dentro de las dos últimas décadas, demuestra que muchas de las repúblicas con economía de exportación se revelaron contra esta situación creando profundos cambios en la estructura de sus economías internas y haciendo concebir esperanzas de otros grandes cambios para el fu tu ro ” .13 155. T ip o s d e c a m b i o a l e x t e r i o r .—El tipo de cambio ad mite varias modalidades tales como tipo de cambio libre, tipo flexible y tipo basado en el patrón oro, que requieren una breve explicación y ejemplos concretos para su mejor comprensión. A. Entre los Estados Unidos e Inglaterra varió con alar mante frecuencia el valor del dólar en relación a la libra esterli 12 W. W. Rostow. R eceta de la abundancia. L i fe I nter naci onal. Febrero, 1964. 13 Levin, Jonathan V. T h e E x p or t E c on om i e s , p. 4.
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
255
na, admitiéndose en ocasiones cinco dólares por libra y en otras, cuatro y medio dólares por libra. Tal variación llegó a produ cirse diariamente, ya que los movimientos de mercancías, oro y capitales se presentaban como transacciones fluctuantes, lo que hizo que ambos países convinieran en que su sistema de cambios fuese libre. El temor que prevaleció fue sin embargo que en algún momento dado el cambio bajase a menos de cuatro y medio dólares por libra o subiese a más de cinco, pero las fuerzas económicas lograron nivelar el tipo de cambio y aun denominándose tipo de cambio libre, tuvo limitaciones basadas en las propias leyes económicas. En efecto, existe un principio denominado mecanismo equilibrador, enunciado ya por David Hume hace dos siglos, por el que se explicaba el hecho de que siempre que sale oro de un país y baja por tanto su reserva, no debe haber motivo de preocupación, ya que el oro buscará vol ver a entrar al país del que originalmente salió. Si el país A compra productos a B con cierta frecuencia, llegará, un mo mento en que su reserva de oro baje y hará subir la reserva de B. A l subir las reservas de este último habrá posibilidad de que sus miembros estén en mejor disposición de importar artículos que A produce y que, por las circunstancias, observan cierto atractivo en precio; ello hará que el oro regrese por el mismo camino hacia A y se nivele nuevamente el monto de las reservas. B. La variación en la oferta y la demanda es un dato que junto con los cálculos de exportación e importación de mercan cías y servicios, hacen que el tipo de cambio adquiera la carac terística de flexibilidad. Son concretamente cuatro elementos los que determinan la presencia de un tipo de cambio flexible: 1. La intensidad en el deseo de obtener bienes y servicios del extranjero. Si en un momento determinado los consumido res del país A expresan su gusto de adquirir productos del país B, la moneda del primero tenderá a disminuir su valor adqui sitivo y la del segundo habrá de aumentarlo. 2. Mientras más consumo exista en un país en función de un producto, mayor número de importaciones habrá. Supongamos que el consumo de trigo en México alcanza un índice de “ 100” por año y que se logra producir un índice también de ” 100” . No existirá problema. Pero si en cierto año México llega a pro ducir ” 120” y no varía el dato de su consumo, tendrá posibili
256
t e o r í a
e c o n ó m i c a
dades de exportar el excedente. Si por el contrario es el índi ce de consumo el que se eleva a “ 120” por un aumento demo gráfico y no varía el dato de producción, habrá necesidad de importar el faltante para saciar las necesidades del interior. Ello puede hacer variar el tipo de cambio, ya que cuando pode mos exportar excedentes nos interesa que el tipo de cambio sea elevado, para que lo exportado signifique la adquisición de una cantidad elevada de pesos mexicanos. Cuando están a la par consumo y producción no interesa que el tipo de cambio varíe, ya que no habrá movimiento de mercancía. Cuando se requiere importar del exterior, el poder adquisitivo del peso mexicano tenderá a bajar con relación a la moneda extranjera. 3. Si el precio de una mercancía nacional es mayor al precio de una mercancía similar elaborada en el extranjero, hará que el monto de importaciones aumente y cree ciertas dificultades den tro del mercado local: este fenómeno se denomina 'paridad del poder adquisitivo. Ejemplo: un artículo mexicano de cierta cali dad y acabado, con un precio señalado de $ 120.00 se encuentra concurriendo en el mercado con otro producto extranjero de similar calidad y acabado y al que se le señala un precio de $ 100.00. La paridad del poder adquisitivo, baja para adquirir el segundo producto, se hará sentir en el aumento de importa ciones en perjuicio directo de los productores locales. En el mo mento en que la paridad se eleve, en beneficio del producto nacional, podremos adquirir mayor número de ellos por su mejor precio comparativo. Esta labor corresponde controlarla al Es tado a través de lo que hemos visto como intervención estatal legislativa en vía de protección y estímulo a lo nacional. 4. Existen ciertos acontecimientos externos que provocan flexibilidad en el cambio monetario. La inestabilidad política, los planes de industrialización y las tendencias ideológicas impe rantes son causas externas que pueden hacer pensar en cambios súbitos en el poder adquisitivo de una moneda. Por ejemplo, todas las personas que en cierta época tuvieron inversiones, cuentas bancarias, títulos o acciones en francos, optaron por venderlas o desprenderse al menor tiempo posible ante la pre sencia de una situación de incertidumbre que hizo pensar en la variación en el valor del franco. Estas especulaciones se de-
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
257
nominan de hot money porque “ ninguna persona desea tener en sus manos ese dinero caliente p or mucho tiempo” .14 La idea medular que ha preocupado al comercio ex C. terior, tratándose del aspecto monetario, ha sido precisamente conformar un sistema de cambio que no encuentra escollos en su integración; “ es preciso procurar la estabilización de los cam bios y la creación de organismos económicos internacionales pa ra consulta y coordinación y en último análisis para una acción común supranacional. En el mundo actual no se puede justi ficar una política arancelaria nacional autónoma o una política monetaria independiente” .15 Es el momento en que al realizarse con mayor frecuencia transacciones comerciales entre los países, impone la necesidad de proponer soluciones a los diversos pro blemas que nacen del comercio exterior. Lo que aparecía más notorio era la diversidad de moneda que de acuerdo con dos o más legislaciones, podría servir de base para cumplir con los compromisos de pago. Junto a los sistemas de cambio adoptados para dar mayor fluidez a la llamada “ carretera de doble sentido” de divisas, que han sido tradicionalmente los tipos de cambio flexibles, estables, rígidos y libres, habría de tomar forma la idea de lograr una es tabilidad más sólida en los tipos de cambio a base de encontrar un común denominador en el valor de todas las monedas del mundo con el que se evitasen, entre otras cosas, las alteraciones competitivas de una moneda sobre otras y, sobre todo, que la devaluación exagerada e imprevista de una moneda determi nada, no repercutiera en el valor de las demás. Se pidió para ello la adopción definitiva y general del patrón oro. Una gran diversidad de proyectos se sucedieron para lograr el estableci miento con base en acuerdos a nivel internacional sobre los que se operaran comercialmente con el oro, sin que ningún país su friera detrimento en su mecanismo monetario interior. Llamaron la atención, entre otros sistemas, los relacionados a la forma ción de un Fondo Monetario Internacional en el cual se estipu laba la supremacía del oro en los sistemas de cambio. Esta ini ciativa fue materia de estudio en la Corte Internacional de Jus 14 Samuelson. Op. cit., p. 665. 15 J. B. Condliffe. A g en d a par a la pos t-g u er r a. México, 1944, p. 199. F.1449-T. Econ óm .— 17
258
TEORÍA ECONÓMICA
ticia, organismo que resolvió las cuestiones relativas a su im plantación en una serie de reuniones que culminaron el 27 de diciembre de 1945, en "Washington, bajo la fórmula de un trata do colectivo.10 Nuestro país lo suscribió con base en el decreto publicado el 31 de diciembre de 1945, en que se autorizó al Ejecutivo Federal para que, en representación del Gobierno de México, firmase el convenio sobre el Fondo Monetario Interna cional conforme al texto aprobado en la conferencia monetaria y financiera de las Naciones Unidas, celebrada en Bretton Woods en julio de 1944. Entre los principales argumentos que se tomaron en consi deración para establecer como norma sistemática el patrón oro, afirmó que “ el oro tiene la ventaja de constituir desde el punto de vista formal un patrón de valor incontrovertible para fines internacionales al cual no sería fácil encontrar por ahora un sustituto adecuado. El oro posee un gran valor psicológico y es probable que persista el deseo de contar con una reserva de oro para eventualidades imprevistas” .1167 A l respecto, Mauriee Niveau ha comentado que “ el oro ha ejercido siempre una verdadera fascinación en el espíritu de la gente y, aún hoy, es objeto de una como idolatría intelectual”.18 Keynes había afirmado por su parte que el oro era una vieja reliquia bárbara, y en oposición a los partidarios de la implan tación del patrón oro se expresó en los siguientes términos: “ el conservadurismo y el escepticismo suelen darse la mano; y tal vez debamos agregar la superstición, puesto que el oro goza todavía del prestigio que le dan su olor y su color” .19 Para algunos tratadistas, el patrón oro representa un sistema ideal que, mediante las variaciones “ automáticas” del poder de compra interno que siguen a los movimientos del oro entre los países, podrá poner fin rápidamente a los desequilibrios externos. El sistema inglés de adopción del patrón oro proponía un patrón de cambio en libras esterlinas y consideraron que la ver dadera moneda internacional era la letra de cambio extendida en 16 Annuarie. C our I nter nationale de J ustice, p. 277. 17 J. Prados Arrarte. L a I nflación y otros Pr oblemas Monetar i os. Buenos Aires, 1947, p. 282. 18 R evista del Ban co de Comer cio E xter i or. Febrero de 1961. 19 J. M. Keynes. R efor ma M onetari a. México, 1953, p. 114.
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
259 259
libras esterlinas, girada sobre las casas de aceptación de Inglate rra y descontada por cualquier institución de descuento. Pusie ron como base el conocimiento de que no obstante que el Banco de Inglaterra siempre había tenido una reserva de oro relativa mente endeble, no impidió a Londres ser el banquero del mundo hasta que estalló la primera guerra mundial, siendo el princi pal medio de pago internacional la libra esterlina y no el oro. 156. A d o p c i ó n d e s i s t e m a s d e c a m b io i o .—Al estudiar los sis temas de cambio monetario que pueden servir para regular la actividad financiera de un país, conviene considerar qué sistema debe adoptarse y cuáles cuáles otros rechazar. rechazar. Diversos hechos eco nómicos han de servir para regular el criterio e identificar el sistema más adecuado y con posibilidades de mejor adaptación a las circunstancias imperantes y al sistema comercial de cada país. Tales Tales hechos se refieren concretamente a ló siguiente: a)
El princ pr incipio ipio d e que que las exportaciones estimul estimulan an en en todo
momento el progreso de un país ya que un mayor número de personas pertenecientes a las fuerzas productivas tendrán una ocupac ocu pación ión asegurada. asegurada. Las importaciones, en cambio, no sólo no estimulan la producción sino que provocan que un número considerable de obreros queden en en situación de desempleo desempleo.. A l cambiar dinero nacional por productos manufacturados en el extranjero, los que obtendrán ganancias serán precisamente los factores extranjeros. b)
Conviene más expor ex portar tar aun cuando cuan do sepamos sepamos que que el precio prec io
no se nos cubra de inmediato, que dejar de exportar en defi nitiva. Con ello se evitará el nacimiento nacimien to de de problemas de com petencia desleal. c ) Los países que cuentan con un gran movimiento de capi tales, de intereses y dividendos, deberán tomar en cuenta que sin un sistema adecuado en el tipo de cambio harán que sus fluctuaciones se conviertan en riesgosas por su inestabilidad. 157. P o l í t i c a d e e m p o b r e c e r a l v e c i n o .—Para que la ba lanza comercial de un país esté en posición de permanecer en una situación favorable, ha venido existiendo el uso de meca nismos arancelarios que globalmente se denominan política polí ticass de
260
TEORÍA ECONÓMICA
empob em pobrec recimi imient ento o al veci ve cino no.2 .20 0 En
estos mecanismos se comprueba que cuando un país atraviesa por una época de depresión, des ocupación de obreros o crisis financiera y su balanza comercial por tanto, se torna desfavorable, debe tomar una serie de medi das a efecto de hacer desaparecer tal situación haciéndola pasar a otros países; es decir, procura el equilibrio de su balanza des viando los problemas cíclicos a países vecinos. La política de empobrecer al vecino supone, en su forma de aparición, la presencia de las siguientes normas: 1. Prohibir definitivamente o señalar.un alto porcentaje en la tasa de derechos aduanales de importación, así como desple gar una efectiva campaña de propaganda encaminada a resaltar las bondades del consumo de artículos nacionales. 2. Dejar intervenir al Estado en el manejo del comercio ex terior, quien extenderá licencia especial para la importación de ciertas líneas de artículos; tal fue el sistema adoptado por Hitler durante la segunda Guerra Mundial y que se estableció en el programa económico del nacional-socialismo. 3. Depreciar la moneda temporalmente con relación al tipo general de cambio exterior. 4. Proporcionar a países solventes una serie de préstamos a bajo ba jo interés. interés. La colocaci coloc ación ón de capitales en el el presente supone la posibilidad de recuperarlos, en cierto plazo, con intereses que habrán de beneficiar su economía futura. 5. Señalar un límite máximo a las importaciones, lo que equi vale a controlar la cantidad de cada producto que podrá entrar en ciertas condiciones. Esta limitación limita ción recibe el nombre espe cífico de contingentes de importación. En general la doctrina de empobrecer al vecino resulta a simple vista benéfica sólo si considerara, en forma ideal, que el país que se propone cambiar su balanza desequilibrada a un es tado de equilibrio, pudiera tener a los demás países de simples espectadores. Si dos naciones al mismo tiempo tiem po quisieran quisieran apli ap li car esa doctrina para empobrecerse mutuamente, no obtendrían ganancia alguna y acabarían destruyéndose.
158. O c u p a c i ó n p l e n a y b u e n a s r e l a c i o n e s .—El hombre demostró, desde su temprana existencia, poseer cualidades na 20 O p ci t p. 671. .
. ., ,
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
261
turales de adaptación que le caracterizaron como un ser social por po r excelencia excelencia.. No podemos concebir actualmente actualmente que el hom bre pueda vivir aislado en una zona desierta, no sólo en cuanto al constante contacto con otros individuos sino por lo complejo de los problemas a que qu e debe enfrentarse. La misma situación prevalece prevale ce en las relaciones entre los Estados. No podemos ima ginar, a la luz de los sistemas internacionales de cambio, que un país pueda vivir aislado de los demás; ello no es recomenda ble y es una cuestión en la que todos están de acuerdo. Si un país desea alcanzar dos metas a la vez: ocupación plen pl ena a y eficiente en el interior yrelaciones ventajosas y pací ficas en el exterior, sobre bases duraderas, deberá enfrentarse y tratar de resolver los siguientes problemas: a) El de la plena ocupación en el interior, ya que resulta de primordial importancia tener a la mayoría o a la totalidad de los obreros debidamente ocupados en cada una de las activida des que le reporten la mayor cantidad de beneficios. b ) Los conflictos bélicos ocasionan que los países directa mente afectados requieran préstamos y otro tipo de auxilios para lograr su pronta recuperación. Para ello no requerirán sólo alimentos, sino todo aquello que les permita volver a colocarse en la posición de países productivos. Aquí los países de economía estabilizada deberán velar por la mayor efectividad en los pla nes de recuperación. Recuérdese la aplicación del Plan Marshall de ayuda a los gobiernos de naciones europeas en la postguerra. c ) Se requiere crear organismos de tipo internacional que, a nivel nive l general, general, auxilien en las actividades financieras financie ras de las naciones. naciones. Con este este prop pr opósi ósito to se crearon crearo n instituciones tales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo, que se ocupa de otorgar préstamos a largo plazo y el Fondo Monetario Internacional, de dicado a préstamos a corto plazo y a actuar como estabilizador de los tipos de cambio al exterior. exterior. Junto Ju nto a esta estass dos institucio nes, se ha creado también el Export-Import Bank, conocido Ex imían íanle le y que se ocupa de canalizar los fondos mejor como Exim acumulados para operaciones estrictamente dé exportación e importación. d ) La presencia necesaria de un estabilizador en los cambios que, como ha quedado dicho, abrió paso a la adopción del patrón oro automático automático.. La desventaja de que adolecía adolecía en un prin cipio cip io
262
TEOKÍA ECONÓMICA
este sistema hizo que en un tiempo sólo se utilizara para conta das operaciones de tipo internacional; cuando un país en de flación hace uso excesivo del patrón oro en sus transacciones comerciales, arrastra a otros países a ese fenómeno. e) e ) Los países que alcanzan grandes avances en la ciencia y la tecnología deben proporcionar sus conocimientos a otros me nos desarrollad desarrollados. os. En los los Estados Unidos fue fu e muy discutida en un tiempo la cuestión de la ayuda técnica a naciones sub desarrolladas y llegó a resolverse a través de la política deno minada del Cuarto Punto, nombre que nace de lo dicho por el entonces Presidente Traman en su discurso inaugural ante las Cámaras Cámaras el 4 de enero de 1949 1949.. Inclu In cluyó yó en su Punto Pu nto Cuarto la cuestión de la ayuda. Textualmente, la-pa la -parte rte conducente conducen te de ese ese discurso discurso dice: “ . . .Debemos lanzarnos lanzarnos a un valeroso progra prog ra ma nuevo, para que los beneficios de nuestros adelantos cientí ficos y de nuestros progresos industriales estén a disposición de las zonas retrasa retrasadas, das, para par a su mejora mejo ra y desarrollo. Más de la mitad de la población del mundo vive en condiciones que se aproximan a la miseria: su alimentación es inadecuada, son víc timas de las las enfermedades. Su vida económica económ ica es es primitiva prim itiva y se halla estancada, su pobreza es una traba y una amenaza tanto para ellos ellos como com o para otras zonas zonas más más prósperas. P or primera vez en la historia, la humanidad posee el conocimiento y la ha bilidad necesarias para aliviar las penalidades de estas gentes. Los Estados Unidos ocupan un lugar preeminente entre las na ciones por lo que respecta al desarrollo de la técnica industrial y científica. Los recursos materi materiales ales que que podemos permitirnos emplear en ayuda de los demás pueblos tiene un límite, pero nuestros recursos imponderables de conocimiento técnico, au mentan constantemente y son inagotables. Creo que deberíamos hacer que los pueblos amantes de la paz puedan disponer de nuestro caudal de conocimientos técnicos, a fin de ayudarles a convertir en realidad sus aspiraciones a una vida mejor y de bemos fomentar, cooperando con otras naciones, la inversión de capital capita l en las zonas atras atrasada adas. s. Nuestra finalidad finali dad debería ser ser el ayudar a los pueblos libres del mundo a que por su propio esfuerzo produzcan más alimentos, más ropa, más materiales de construcción, más energía mecánica con que aliviar sus cargas. Invitamo Invi tamoss a los demás países a reun re unir ir en esta esta empresa empresa
PROBLEMAS
DE
COMERCIO
EXTERIOR
263
sus recursos tecnológicos con los nuestros, sus aportes serán ca lurosamente acogidos; ésta, deberá ser una empresa cooperativa en la que todas las naciones deberían laborar juntas por medio de las Naciones Unidas y sus agencias especializadas; siempre que fuese practicable, debe ser un esfuerzo de amplitud mun dial, para logra lo grarr la paz, paz, la abundancia abundancia y la libertad liber tad”” .21 Se dirige a tratar de establecer un comercio internacional f ) de tipo multilateral multilateral y evitar que se establezca un sistema de cambio comercial de tipo bilateral, bilateral, sistema en el cual dos po tencias controlan todas las transacciones comerciales de alta importancia. Para Par a ser posible tal multilateralidad se han creado diversos organismos tales como la Organización Internacional de Comerci Comercio o (I.T .O.) .O .) y el Consejo Económico-Social de la O.N.U. O.N.U. Paralelamente se han sentado las bases bases de la creación crea ción de zonas zonas de libre comercio a través de la A.L .A.L.C .A. L.C . (Asocia ción Latinoamer Latinoamerican icana a de Libre Com ercio), la C.E.E. (Comunidad Europea Euro pea Económ Ec onómica) ica) y otras simi similar lares. es. 159. L a e s p e c i a l i z a c i ó n .-— El personal de una fábrica, sa be que si ha logrado hacer de su trabajo una verdadera espe cialización, cialización, obtendrá obtend rá ventaja. Los países deben deben tener también también presentes sus recursos naturales, capacidad productiva, o ri quezas susceptibles de explotación y una vez repasados tales datos, dedicarse a la especialidad que considere con mayor margen de utilidad utilid ad social. social. Tocante Tocant e a los problemas proble mas de la esespecializaeión existe una solución ya apuntada por John Stuart Mili a través de su doctrina de los costos comparativos comparativos que parte del siguiente supuesto: que exista en todos los países una ocupación total de sus recursos; es decir, que se aprovechen al máximo las materias primas, los recursos naturales, la mano de obra y el capit ca pital al”” .22 Dentro de la especialización, la empresa que cuente con las posibilidades técnicas y materiales para dedicarse a la produc ción de alimentos, deberá producirlos en abundancia en bene 21 Párra fo textual del
discurso del Presiden te Traman.
Citado por SaSa-
muelson. Op. cit., p. 681. 22 La teoría de los costos co compar ati vos vos fue desarrollada por David Ricardo, John Stuart Stuart M ili y otros seguidores ingleses ingleses de Adam Smith. Es una doctrina doctrina cuidadosa mente razonada q ue, si se se establece en form a apropiada, es inatacable.
264
TEORÍA ECONÓMICA
ficio de su propio interés, ya que al contar con técnicos, cam pos y demás elementos propios de una actividad de esa natu raleza, podrá aprovechar parte de lo producido al consumo in terno y el excedente excedente a la exportación. No debe perderse de vista el principio de que aun cuando se esté en posibilidad de producir tres o más líneas de artículos, conviene siempre especializarse y llegamos de la mano a-este ejemplo que siempre resulta práctico: si en un pueblo existe un sujeto que es el mejor abogado y a la vez el mejor mecanógrafo, le hará pensar en las ventajas de no dedicarse a ambas actividades sino que observará cuál de las dos le rendirá mayores beneficios y no dividirá su tiempo entre ellas sino que dejará una para dedi carse por entero a la que le resulte más lucrativa. En resumen, los elementos que deben tenerse presentes para llevar a cabo un mecanismo de especializació especial ización n adecuado son los siguientes: 1. Si la naturaleza dota desigualmente a dos regiones, los costos para convertir esos productos serán distintos en cada región. 2. En el comercio internacional se señalará, para el cambio de mercancías, un precio intermedio, basado en la oferta y la demanda demand a que exista entre dos o más países. Si se demanda mayor número de productos, su precio tenderá a subir y si la demanda decae, el precio tenderá a bajar. 3. Cada país deberá buscar especializarse en la producción de una mercancía en que posea una determinada ventaja. 4. Cada país estará en condiciones de mejorar su especia lización gracias a las amplias perspectivas del cambio interna cional. 5. El comercio viene a constituirse como un medio indirecto de producir, ya que gracias al cambio, podemos adquirir artícu los que otros países producen y a la vez proporcionarles nues tros excedentes. excedentes. Así As í gozaremos de lo que otros países países producen en la misma forma que los países extranjeros gozan con los productos que a nosotros nos corresponda elaborar.
CAPÍTULO XVI MERCADOS COMUNES
S U M A R I O : 1 6 0 . —E l cambi o por zonas de li br e comer ci o. 1 6 1 . — L a Comuni dad E conómi ca E ur opea. 1 6 2 . — S us ór g anos de ejecución. 163.—I nteg r aci ón económica de C entr oamér i ca. 1 6 U.—Organismos de i nteg r aci ón. 165.—A soci aci ón Lati no A mer i cana de L i br e Comer cio. 166.— E l T r atado de M ontevi deo.
160. E l c a m b i o p o r z o n a s d e l i b r e c o m e r c i o .—En su acep ción económica, tal como ha quedado expresado en otra parte de este volumen, mercado es el sitio donde se reúnen compradores y vendedores con el propósito de intercambiar mercancías. En cuanto a su extensión, el mercado puede resultar reducido, cuando la naturaleza del producto así lo requiere o los grupos sociales están constituidos bajo un sistema de economía prima ria, o bien tan amplio como el mundo entero en los casos en que la mercancía circula con facilidad debido a la gran prolifera ción de medios y sistemas de comunicación. La interdependencia hizo pasar al hombre del comercio local al nacional y de éste al internacional. En la evolución expansiva y debido tanto al complejo incremento del comercio como a la necesidad de determinados países de adquirir ciertos productos que por su situación climatérica o recursos naturales no podían producir, aparece un importante fenómeno: la crea ción de zonas de libre comercio que, una vez desarolladas ple namente, habrán de dar paso a los mercados comunes. Así como en el origen del cambio los individuos conforma ron un mercado señalando determinado lugar donde vendían y compraban sus productos, de la misma manera los países, de común acuerdo, establecen determinada circunscripción geográ fica en donde pueden desarrollar su comercio y celebrar entre 265
266
TEORÍA ECONÓMICA
sí transacciones comerciales con apoyo en nna nrutua colabo ración. Ello trae como consecuencia la mejor distribución geo gráfica de los medios de producción y la mejor planeación en la distribución de mercados que hacen desaparecer las desven tajas de una competencia desleal. Con el fin de organizar el movimiento de mercancías, nues tro comercio exterior se realiza con bloques económicos que han ido integrándose en todo el mundo y que a continuación se indican:1 1) Comunidad Económica Europea (Alemania Federal, Bél gica, Francia, Holanda, Italia y Luxemburgo). En este grupo, con el objeto de nivelar el poder económico, tres de estos países forman el Benelux. 2) Asociación Eu ropea de Libre Comercio (Austria, Dina marca, Finlandia, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido). 3) Países de Planificación Central (Albania, Alemania De mocrática, Bulgaria, Corea Popular, Checoslovaquia, China Po pular, Hungría, Mongolia, Polonia, Rumania, Unión Soviética, Vietnam Popular y Yugoslavia). 4) Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, a la que conocemos por sus siglas A.L.A.L.C. (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay). En esta zona de Libre Comercio figura México como país signatario del Tratado de Montevideo. 5) Mercado Común Centroamericano (Costa Rica, El Sal vador, Guatemala, Honduras y Nicaragua). 6) Asia (excluidos Japón y países de planificación central). 7) Resto de Eu ropa (Andorra, España, Grecia, Irlanda, Islandia, Malta y Turquía). 8) Resto de Am érica Latina (Bolivia, Cuba, Haití, Pana má, República Dominicana y Venezuela) y otras posesiones de la región. Algunos países forman por sí solos bloques independientes como en el caso de: Estados Unidos, Canadá y Japón, los cuales no se han adherido formalmente a ningún proceso de integración 1 S ei s añ os d e C omer ci o E x ter i or Exterior. México, 1964, p. 230.
d e M éx i c o.
Banco Nacional de Comercio
MERCADOS
267
COMUNES
económica. Junto a ellos encontramos dos continentes que for man, cada uno, su propio bloque económico: África y Oceanía. El deseo de fu sionar las economías europeas se concretizó en la creación de un mercado común basado en un principio de cooperación y en un principio de integración económica. Dicha cooperación respeta íntegramente las prerrogativas nacionales de cada uno de los Estados miembros; la integración sólo se concibe por la desinte gración de las competencias nacionales en aras de una autoridad supranaeional. Son precisamente los principios de cooperación e integración los que llevaron a los seis países interesados a firmar el tratado de Eoma por el que se instituyó la C.E.E. En el tratado suscrito se señala como objetivo esencial de la comunidad el promover “ un desarrollo armonioso de las acti vidades económicas en el conjunto de la propia comunidad, una expansión continua y equilibrada, una estabilidad acrecentada, un mejoramiento acelerado del nivel de vida y relaciones más estrechas entre los Estados que dicha comunidad reúne. A todo ello se llega con el establecimiento de un mercado común y por el acercamiento progresivo de las políticas económicas de los Estados miembros” .2 Tal objetivo es enorme y resulta evidente que no puede ser alcanzado de inmediato; toda rapidez excesiva podría com prometer gravemente la aplicación compleja de las reglas de un mercado común. Es por ello que el tratado prevé en su ar tículo 8° un período de transición y de adaptación progresiva de doce años, divididos en tres períodos de cuatro años cada uno. A cada período corresponde un plan que deberá ser eje cutado plenamente antes de pasar a la fase siguiente. Se señalan para la Comunidad Económica Europea las si guientes metas: a) La eliminación progresiva, entre los Estados miembros, de los derechos de aduana y de las restricciones cuantitativas a la entrada y a la salida de las mercancías. 161.
La
comunidad
e c o n ó m i c a e u r o p e a .—
2 European Economic Community: Report on the Execution of the Treaty: Julio 1962, p. 18.
268
TEORÍA ECONÓMICA
b) El
establecimiento de una tarifa aduanal común, de una política comercial común hacia terceros Estados, la abolición entre los Estados miembros de los obstáculos a la circulación de personas, de servicios o de capitales. c) La instauración de una política común en el terreno de la agricultura. d) La instauración de una política común en el terreno de transportes. El establecimiento de un régimen específico para ase e) gurar que la concurrencia nunca será falseada en el Mercado Común. f ) La aplicación de procedimientos que permitan coordinar las políticas económicas de los Estados miembros y evitar po sibles desequilibrios en sus balanzas de pagos. g) El acercamiento de las legislaciones nacionales en la me dida necesaria a la formación del Mercado Común. h) La creación de un Fondo Social Europeo con miras a mejorar las condiciones de empleo de los trabajadores y de con tribuir al mejoramiento de su nivel de vida. i) La creación de un Banco Europeo destinado a facilitar la expansión económica de la comunidad. 162. Sus ó r g a n o s d e e j e c u c i ó n .— El tratado de Roma pre vé cierto número de órganos de ejecución que son los siguientes: La Asamblea, el Consejo, la Comisión, la Corte de Justicia y el Comité Económico y Social. La Asamblea, compuesta por los representantes de los Esta dos reunidos en la Comunidad, ejerce poderes de deliberación y de control. De hecho, la Asamblea está formada por delegados de los parlamentos de los Estados miembros y su participación se establece en la siguiente forma: Bélgica, 14; República Federal Alemana, 36; Francia, 36; Italia, 36; Luxemburgo, 6; Países Bajos, 14; en total 142 delegados. La Asamblea deberá establecer los requisitos permanentes de elección de sus delegados bajo una regla uniforme para todos los Estados miembros. La Asamblea se reúne normalmente una vez al año; pero a petición de la mayoría de los miembros podrá convocarse a reuniones extraordinarias. La regla esencial con-
MERCADOS
COMUNES
269
siste en controlar los trabajos de la Comisión y del Consejo a quienes puede pedir explicaciones ya sean orales o por escrito. La Asamblea procede en sesión pública, a la discusión del re porte general anual que le es sometido por la Comisión. E l Consejo es el organismo que realiza la coordinación de las políticas económicas generales de los Estados miembros. Dispone al efecto de poder de decisión. El Consejo está formado por los representantes de los go biernos de los Estados miembros. En principio, los acuerdos son tomados por la mayoría de los miembros del consejo. Para los acuerdos que requieran una mayoría específica, cada miembro tendrá los votos siguientes: Bélgica 2, Alemania 4, Francia 4, Italia 4, Holanda 2 y Luxemburgo 1. El Consejo se reunirá, por convocatoria de su Presidente, a iniciativa de uno de sus miembros o de un miembro de la Co misión. Forma jun to con ésta el órgano ejecutivo de la C. E. E. La Comisión tiene a su cargo la aplicación o ejecución de los acuerdos del trabajo así como las disposiciones que deben adherirse en virtud del mismo. Formula igualmente las reco mendaciones o los acuerdos sobre la materia del tratado. Ejerce la competencia que el consejo puede conferirle para la ejecu ción de cierto tipo de decisiones. La Comisión dispone al efecto de un poder de decisión propio. Publica todos los años, un mes antes de la iniciación de las sesiones de la asamblea, un re porte general sobre la actividad de la Comunidad. La Comisión está compuesta por nueve miembros electos en razón de su competencia general. Deben ejercer sus funciones con plena independencia frente a sus Estados de origen y fijar se sólo en el interés general de la comunidad. Ellos son electos de común acuerdo con los Gobiernos de los Estados miembros. Su encargo dura cuatro años y es de carácter renovable. La Corte de Justicia vigila el respeto a la ley en cuanto a la interpretación y la aplicación del Tratado. Se compone de siete jueces y de dos abogados generales. Los jueces son desig nados de común acuerdo por los gobiernos de los países miem bros y duran en su encargo seis años. La Corte formula los avisos y las recomendaciones y participa en la elaboración de las actas del Consejo y de la Asamblea en que se requiere for malidad. Tiene puntos análogos con la forma de funcionar de la
270
TEORÍA ECONÓMICA
Corte Suprema Americana. La Corte de Justicia es compe tente para conocer, en materia de interpretación del tratado, la validez de la interpretación de los actos realizados por las Instituciones de la Comunidad. Es igualmente competente en todo lo que concierne a la ejecución de las obligaciones de los Estados miembros así como de las deliberaciones de los consejos de los países miembros. E l Comité económico y social, es de carácter consultivo y debe dar sus resoluciones u opiniones para ciertos casos previs tos por el tratado que pueden ser consultados por el Consejo o la Comisión en todos los casos en que lo juzgue oportuno. Está compuesto de 101 miembros representantes de las di versas categorías de la vida económica y social, especialmente de productores, agricultores, transportistas, trabajadores, co merciantes, artesanos, miembros de profesiones liberales. Están distribuidos como sigue: Bélgica 12, Alemania 24, Francia 24, Italia 24, Luxemburgo 5, Países Bajos 12. Los miembros son nombrados cada cuatro años y su mandato es renovable. Se establecen igualmente en el seno del Comité secciones especializadas (agricultura, países de ultramar asociados a la comunidad, problemas económicos, mercados e intercambio). La C.E.E. es una persona jurídica y moral distinta de cada uno de los Estados que la componen. Ella puede jugar el papel de árbitro; para las materias que son de su competencia está autorizada para imponer a los países miembros las decisiones del Consejo o de la Corte de Justicia. Con ello afirma su ca lidad de autoridad supranacional. Por otro lado, la Comunidad debe tomar las debidas precauciones para evitar, en la medida de lo posible, inmiscuirse en los problemas propios de los Es tados miembros. La competencia de la C.E.E. está estricta mente limitada a materia de orden económico. Consecuentes con la idea original que reunió a los seis países signatarios del Tratado de Roma, la comunidad permanecerá largamente abier ta a todos los otros países europeos que decidan ingresar a ella, como es el caso reciente de la Gran Bretaña. 163. I n t e g r a c i ó n e c o n ó m i c a d e Ce n t r o a m é r i c a .— A raíz de la independencia de España en 1821, las 5 provincias que for maban la Capitanía General de Guatemala, decretaron en junio de 1823 que Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y
MERCADOS
COMUNES
271
Costa Rica se llamarían en lo sucesivo Provincias Unidas de Centroamérica. Pero no fue sino hasta abril de 1925 cuando se firmó en Guatemala la Carta Fundamental de la República Fe deral de Centroamérica. Ese magnífico propósito se desintegró por una serie de acontecimientos de diversa índole que hicieron fracasar a la Federación. Cada país fue desarrollando su propio sistema político, enfocó de forma diferente sus planes educa cional, económico y social. Todo ello hizo que, pese a la evi dente ventaja que representa para las cinco Repúblicas contar con una zona geográfica unida, cada país presenta condiciones de desarrollo distintas a las de los otros. Los movimientos mundiales de integración despertaron la corriente integracionista que hoy es patente en la región centro americana. Los métodos que se seleccionaron para llevar a cabo el proceso integracionista han sido inteligentes y a través de ellos se busca una integración económica juiciosamente estudia da que va cumpliendo sus propósitos en etapas previamente planeadas y que llegarán a crear la unión política. En 1952 se integró el Comité de Cooperación Económica del Istmo Centroamericano para lograr en la práctica la inte gración económica regional. En 1961 se suscribió el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, por los go biernos de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, quienes acordaron dejarlo abierto a la adhesión de Costa Rica. Ese país se incorporó al Tratado en el año de 1962. La integración de la zona cuenta actualmente con los si guientes instrumentos: 1. Un arancel común estructurado sobre las bases reales de Centroamérica, considerando el diverso nivel de desarrollo de cada país signatario. 2. La creación de instituciones centroamericanas de carác ter financiero, de tecnología industrial y de enseñanza y adies tramiento en el campo administrativo. 3. La constitución del Consejo Económico, del Consejo Eje cutivo y la Secretaría Permanente del Tratado General para lograr un adecuado funcionamiento del mercado común. A estos puntos deben agregarse como factores favorables en la integración económica: la decisión por parte de los gobiernos centroamericanos de planear el desarrollo económico en forma
272
TEORÍA ECONÓMICA
coordinada y sobre una base regional, el estímulo a una intensa inversión pública, la existencia de fuentes de financiamiento externo mayores en capacidad de las que han estado disponibles hasta ahora. 164. O r g a n i s m o s d e i n t e g r a c i ó n . — Existen instituciones avocadas a proporcionar un mayor impulso a la integración económica, así como tratados celebrados con la finalidad de dar una mayor movilidad al programa señalado. De su enumeración se puede desprender el importante papel que cada uno de ellos tiene encomendado: la Escuela Superior de Administración Pú blica para América Central; el Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial; el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá; el Consejo Superior Universita rio Centroamericano; la Cámara de Compensación Centroame ricana; el Banco Centroamericano de Integración Económica; -el Convenio sobre Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración; la Federación de Cámaras y Asociaciones Indus triales de Centroamérica; la Comisión Centroamericana de Te lecomunicaciones. En cuanto a objetivos logrados, puede considerarse que ha quedado terminada la fase de celebración de Tratados y de configuración del marco en que ha de llevarse a cabo la inte gración de las economías centroamericanas. El libre comercio ha sido considerado en forma total para la mayoría de los productos; para los demás se han establecido especiales carac terísticas sobre plazos y tasas de liberación. Ha pasado la etapa de integración a su fase de operaciones prácticas de intercambio. Principal obstáculo en la integración regional es el que radica en las marcadas diferencias que existen en los bienes de capital, técnica aplicada y volumen de ahorro que prevalecen en cada país, así como las condiciones diversas en cuanto a vías de co municación, obras hidoeléctricas y escasa red de conexiones entre los mismos países componentes de la región centroamericana. Para superar esta situación será necesario impulsar el des arrollo de las distintas actividades tomando en consideración la perspectiva actual de toda la región. Ello permitirá dar el incremento necesario para aprovechar, en debida forma, las economías externas de cada país miembro.
MERCADOS
COMUNES
273
El sector industrial que hasta antes de la integración ado lecía de una constante duplicidad de esfuerzos, habrá también que buscar superarse por medio de la creación de un plan de programación industrial similar al que se usa en la creación de zonas de libre comercio. Con la ampliación de los mercados nacionales hacia un mercado regional, la iniciativa privada de berá racionalizar su producción y dar cabida a nuevas formas de estructura económica en las empresas y a la especialización. La distribución del ingreso en los distintos países centro americanos, constituye uno de los mayores obstáculos para ima rápida integración económica. Actualmente el ingreso se con centra en algunos sectores, lo que hace, que el mercado dispo nible para las materias manufacturadas sea reducido.3 165. A s o c i a c i ó n L a t i n o A m e r i c a n a d e L i b r e C o m e r c i o . Hasta el año de 1956 no se había hablado de manera directa de un “ mercado común latinoamericano” . Lo que se había apun tado, con motivo del primer período de sesiones de la C.E.P.A.L. era la idea de integrar la “ unión aduanera latinoamericana” , formada para “ intensificar e incrementar el comercio latinamerican o” , lo mismo que modificar en lo posible la política comer cial en materia de pagos. En 1951 se habló de una iniciativa centroamericana encaminada al estudio de proyectos de esos países con el fin de fomentar mercados más amplios así como integrar sus economías. Esto ocurrió también en el seno de la C.E.P.A.L. En 1954, con motivo de la reunión extraordinaria de mi nistros de Hacienda y Economía convocada por la O.E.A., pre sentaron un informe de desarrollo y comercio de Latinoamérica. En el mencionado informo se usó la expresión “ Liberación del intercambio inter-latinoamericano ” . También se apuntó la ne cesidad de promover “ arreglos de reciprocidad, que dejando a salvo ciertas situaciones existentes, aspiren más bien a estimular el intercambio recíproco de artículos que hoy no se producen, o que se producen en pequeña escala, o que sólo se producen en cuantía importante en unos países y no en otros” .4 8 Datos tomados de la Revista C o mer c i o E x t er i or . Núms. de 1960 a 1963. 4 D ocumento de Tr abajo de la A .L .A .L .C . México, 1960. Banco de Comer cio Exterior. F.1449-T. Econ óm .— 18
274
TEORÍA ECONÓMICA
Dicha junta preparatoria hizo notar, además, que los acuer dos directos de trueque “ no presentan las mismas ventajas que tendría una eliminación total de determinados derechos aran celarios por un país de América Latina respecto a los produc tos provenientes de otro, o una reducción apreciable de esos derechos” ; se recomendó la política de “ liberalizar el intercambio entre los países latinoamericanos eliminando derechos aduaneros y otras restricciones comerciales entre ellos” . Estas propuestas, sin embargo, tuvieron escaso eco. Sólo se dejó nota de que resultaba conveniente aprobar medidas para promover el co mercio regional y elaborar un estudio sobre las posibilidades de intensificación del intercambio regional sobre la base de regímenes aduaneros y comerciales de carácter especial entre países de América Latina. Este último fue resultado de un estudio encomendado al Consejo Interamerieano Económico y Social (C.I.E.S.). En 1956, se constituye el Comité de Comercio. Entre sus puntos sobresalientes anotamos: los problemas de pagos y en forma incipiente los aspectos industriales de la ampliación co mercial interlatinoamericana. Aquí nace el término “ mercado regional” . En uno de los capítulos del estudio, denominado El Mercado Regional se plantearon las bases fundamentales de justificación de un mercado regional como medio de acelerar la industrialización. En 1957, durante el séptimo período de sesiones de la C.E.P.A.L., se debatió con amplitud el programa del mercado zonal y los pagos. Las ideas de los países variaban considera blemente. Perú, Uruguay y Argentina traían, a través de sus delegados, pensamientos diversos. México, por su parte, expresó que era necesario aclarar los estudios para establecer “ posibles bases de acuerdo para la re ducción selectiva y paulatina de los aranceles y las restricciones en todo el comercio latinoamericano” y que, con posterioridad, se llevaran a la práctica conferencias regionales de países agrupados en “ zonas regionales suficientemente grandes” para así determinar los procedimientos específicos que deberían se guirse. En los años de 1958 y 1959, respectivamente, la C.E.P. A.L. convocó a un grupo de expertos para considerar y sugerir los lincamientos del posible “ mercado común” . El mencionado
MERCADOS
275
COMUNES
tipo de trabajo, dividió su tarea en dos e t a p a s primera, pro poner bases generales y haeer recomendaciones sobre la estruc tura y forma del mercado común. Tal parece que en la segunda etapa se adoptó la expresión “ mercado com ún” en vez de “ mer cado regional ” . Reviste particular importancia el becho de que en estas resoluciones quedaron aceptados los principios del “ Documento de México ” como bases para construir el Mercado Común Latinoamericano. Dichos principios son los siguientes: “ 1. Estar integrado por todos los países latinoamericanos que decidan participar en su formación; 2. Permanecer abierto a la participación de los demás países latinoamericanos; 3. Ba sarse en condiciones competitivas y abarcar el mayor número posible de productos; 4. Tomar en consideración las desigual dades existentes entre los países latinoamericanos en lo que concierne al diferente grado de desarrollo económico; 5. Carac terizarse por la progresiva uniformidad de los regímenes aran celarios y de otros instrumentos de política comercial de los países latinoamericanos, en sus relaciones con otras áreas, te niendo en cuenta los compromisos internacionales; 6. Contar, para su realización, con la más amplia colaboración de la inicia tiva privada; 7. Promover una creciente especializaeión de las actividades económicas con vistas a la mejor utilización de los factores de producción disponibles en el área; y 8. Contribuir a la expansión y di versificación del intercambio comercial entre los países latinoamericanos y entre éstos y el resto del mu ndo” .5 En 1959, se hicieron recomendaciones más detalladas a los gobiernos respectivos sobre el régimen que debería adoptarse para la creación de un “ Mercado Común Latino-Americano ” y la política a seguir para cumplirlo. Todos estos acontecimientos dieron margen a que en el año de 1960, el 18 de febrero, se suscribiera en Montevideo un tra tado multilateral estableciendo una “ zona de libre comercio ’ ’ entre siete países de América Latina: Argemina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Posteriormente se adhirie ron Colombia y Ecuador, quedando en estudio el ingreso de Venezuela y Bolivia. El tiempo indicará si los esfuerzos eco nómicos de integración entre los países latinoamericanos, fructi 6
Revista Bancaria:
Octubre de 1960, pág. 382.
M er ca d o C omú n L at i n oam er i ca n o.
Vo!. VIII. Nú ni. 5,
27G
TEORÍA ECONÓMICA
fica y proporciona resultados positivos, cosa que no está lejana de acontecer, ya que en poco tiempo se ha establecido un sistema de reducción inmediata de aranceles, que se estima un importante paso en la consecución de los fines planteados en el Tratado de Montevideo. Con el fin de repasar los propósitos que animaron a los países latinoamericanos a la consecución de una zona de libre comercio, resulta pertinente recordar las palabras que sirvieron como nota preliminar al Tratado que establece la zona de mercado común e instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, suscrito por los representantes de los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay.0 En el referido preámbulo se expresa que “ los Gobiernos de los países que suscriben: PERSUADIDOS de que la ampliación de las actuales dimen siones de los mercados nacionales, a través de la eliminación gradual de las barreras al comercio intrarregional, constituye condición fundamental para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo económico, en forma de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos; CONSCIENTES de que el desarrollo económico debe ser alcanzado mediante el máximo aprovechamiento de los factores de producción disponibles y de la mayor coordinación de los planes de desarrollo de los diferentes sectores de la producción, dentro de normas que contemplen debidamente los intereses de todos y cada uno y que compensen convenientemente, a través de medidas adecuadas, la situación especial de los países do menor desarrollo económico relativo; CONVENCIDOS de que el fortalecimiento de las economías nacionales contribuirá al incremento del comercio de los países latinoamericanos entre sí y con el resto del mundo; SEGUROS de que mediante adecuadas fórmulas podrán crearse condiciones propicias para que las actividades produc tivas existentes se adapten gradualmente y sin perturbaciones 166.
El
Tr a t a d o
de
M o n t e v i d e o .—
G T r a ta do d e M o n t ev i d e o: C om i t é I n t er s ec r et ar i a l L . C . Banco de México, S. A., 1961, p. 14.
M ex i c a n o d e l a A . L . A .
MERCADOS
COMUNES
277
a nuevas modalidades de comercio recíproco, originando otros estímulos para su mejoramiento y expansión; CIERTOS de que toda acción destinada a la consecución de tales propósitos debe tomar en cuenta los compromisos derivados de los instrumentos internacionales que rigen su comercio; DECIDIDOS a perseverar en sus esfuerzos tendientes al es tablecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano y, por lo tanto, a seguir colaborando, con el conjunto de los gobiernos de América Latina, en los trabajos ya emprendidos con tal finalidad; y ANIM ADOS del propósito de aunar esfuerzos en fa vor de una progresiva complcmentación e integración de sus econo mías, basadas en una efectiva reciprocidad de beneficios, deci den establecer una Zona do Libre Comercio y celebrar, a tal efecto, un Tratado que instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio” .
CAPÍTULO XVII
SISTEMAS POLÍTICO-ECONÓMICOS S U M A R I O : 167.— R elaci ón entr e lo pol í ti co y lo económi co. 16 8— E l naci onal soci ali smo. 169.—A specto económico del n aci ona lsoci ali smo. 170.— E l fa sci smo. 171.—A specto económi co del fas ci smo. 172.—E l comuni smo ma/r xi sta, 173.—A sp ecto económico del comuni smo mar xi sta. 17i .— E l sociali smo. 175.— C r ecimi ento y desar r ollo. 176.— C onsi der aci ones opti mi stas sobr e el fu tu r o económi co.
167. RELACIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y LO ECONÓMICO.— LOS diversos sistemas que, tanto en lo político como en lo económico, se han venido adoptando en nuestra época, habrán de ser mo tivo de estudio en el presente capítulo; daremos en cada caso una adecuada ingerencia al aspecto económico y su innegable influencia en la estructuración política de los pueblos. Este último aspecto sólo nos servirá de referencia para encontrar el puente de unión entre la forma de gobierno imperante y el sis tema de desarrollo económico que resulte adecuado. Habremos de partir de la afirmación que han hecho diversos economistas de que el capitalismo lia entrado en una etapa de crisis. En 1927, una gran mayoría de las naciones europeas cuyos territorios sirvieron de escenario al conflicto bélico ante rior, buscaron la oportunidad de equiparar sus fuerzas a las de países que para entonces habían alcanzado mayor madurez, e imitando por tal razón instituciones norteamericanas, trataron de adoptar para sí mismos el sistema capitalista. Pronto se dieron cuenta que tal sistema sólo podía dar resul tados positivos en países con una economía sólida y un gobierno estable, por lo que al descubrir que el solo nombre no era sufi ciente para estabilizar sn política económica, optaron por subs tituir el sistema capitalista, infructuosamente adoptado, por 279
28 0
TEORÍA ECONÓMICA
otros diversos sistemas tales como el fascismo, el comunismo, el socialismo en sus diversas manifestaciones, el laborismo y el to talitarismo. En nuestro tiempo, podemos identificar en cuanto a siste mas político-económicos, dos grandes bloques ideológicos. En uno de ellos están comprendidos los países socialistas que in cluyen a la Unión Soviética y a algunos otros países europeos y asiáticos considerados como satélites do la primera. Todos conservan como común denominador una marcada orientación socialista tanto en lo económico como en lo político. En el otro grupo están incluidos los países que integran el bloque occiden tal; entre los países que lo forman no existe unificación decía, rada de criterios ni de sistemas, y encontramos dictaduras, diversas manifestaciones de socialismo, laborismo, democracia y algunas monarquías. Por lo que toca a los países integrantes del continente ame ricano, han procurado adoptar el sistema capitalista, no preci samente porque su estructura político-económica se encuentre en muchos de los casos capacitada para ello, sino porque su principal mercado en el comercio panamericano hace que con venga su adopción para poder contar con el mismo sistema imperante en el país con el que seguramente habrán de comer ciar, en este caso, con los Estados Unidos de Norteamérica. Platón en La República, Tomás Moro en suUtopía, Adam Smith en La Riqueza de las Naciones, Juan Jacobo Rousseau en Los Derechos del Hombre, Carlos Marx en La Dictadura del Proletariado y recientemente John Maynard Keynes en sus im portantes estudios económicos, han sido todos ellos en su tiempo, pensadores que trataron de perfeccionar la sociedad en que les ha tocado vivir, con vías a mejorar su nivel do vida y adoptar sistemas adecuados. Afirm aron que en los grupos sociales exis ten sin duda imperfecciones de tipo socio-económico, político, moral y jurídico, dignas de ser tomadas en cuenta y superadas. Las formas de gobierno, por la imperfección sañalada, no se han logrado unificar ni en la práctica ni mucho menos en la doctrina. Tenemos, entre ellas, desde el anarquismo, en que no se reconoce ningún poder ni clase alguna de autoridad guber namental y soberana, hasta el apologismo en el otro extremo,
SISTEMAS POLÍTICO-ECONÓMICOS
281
que considera que el poder radica en cada uno de los compo nentes del grupo social. La serie de sistemas socio-económicos contemporáneas ya apuntados, tales como el capitalismo, el comunismo, el nacional socialismo y otros más, son los que habremos de estudiar más adelante. De ellos, el que acepta subdivisiones es el socialismo; así encontramos socialismo cristiano, socialismo estatal marxista, socialismo gremial, nacional-socialismo, socialismo fabiano y socialismo evolucionista, entre otras modalidades. Hubo históricamente una larga etapa en la cual decir que una persona era socialista era imaginar una reunión con otras personas de ideas similares, sentados al derredor de una mesa, a la luz de una vela incrustada en una botella, en un sótano obscuro, elucubrando planes para derrocar a un gobierno, para arrojar bombas a los altos mandatarios o derrocar una monar quía. En otras palabras, el pueblo conservó en esa época la idea de que el socialismo tenía como fin el terrorismo y la anarquía. Sin embargo, actualmente existen en diversas partes del mundo grupos de indudable tendencia socialista que llegan a integrarse aun entre personas clericales. Nos limitaremos a esbozar por ahora los principios básicos en que descansan tanto el nacional-socialismo y el fascismo, como el comunismo marxista y el socialismo, este último en algunas de sus modalidades. 168. E l N a c i o n a l -S o c ia l i s mo .—Encontramos la más pro funda raíz de este sistema en la ideología nazista. Sus adeptos y seguidores, consideran que es el sistema socio-económico más apegado a la realidad. Por sus elementos doctrinales aparece como su aspiración fundamental la dominación mundial. El tema central de tal ideología indica que “ hay que rechazar todas las doctrinas y todos los valores tradicionales, tanto si proceden del racionalismo francés, del idealismo alemán, del empirismo inglés o del pragmatismo norteamericano, lo mismo que sean liberales o que sean absolutistas. Todos ellos son hos tiles a la meta fundamental del nacional-socialismo” .1 En su aspecto externo, y no sólo en su aplicación concreta 1 Neumann.
Behemoth,
1943, p. 57.
282
TEORÍA ECONÓMICA
dentro de determinadas fronteras, la ideología totalitaria del na cional-socialismo difiere de la ideología democrática. En esta última, la ideología compite con otras formas de pensar y si se aeepta una de ellas, es por su atractivo o argumentos con vincentes; en cambio, la ideología del nacional-socialismo no encuentra competencia: es única y soberana y convence me diante el uso del terror. El nacional-socialismo careció desde un principie de un plan que explicase su funcionamiento, estructura y desarrollo. Sus fines y aspiraciones fueron siempre cambiantes y esto la distinguió de otros sistemas politicoeconómicos, en donde lo fundamental es el plan previo de acción. No obstante que la ideología se desplaza y es cambiante, “ tiene ciertas creencias mágicas, como la adoración al Führer, la supremacía de la raza, pero no se encuentra expuesta tal ideología en una serie de afirmaciones categóricas y dogmáticas”.2 El nacional-socialismo va a dar forma al nuevo orden nazi, al cual se calificó como “ un orden carnívoro en busca de la víctima a la cual devorar. La única manera de poder convivir en el mismo mundo, es fabricarse una armadura defensiva, mantenerse dentro de los límites de la defensa y, aun así, ejer cer una eterna vigilancia” .3 Por su parte, el Nuevo Orden de Hitler, según sus expo sitores y de acuerdo con la propaganda del Partido, “ ofrecía unión en vez de anarquía, una moneda simplificada; un vasto y homogéneo territorio, no dividido por fronteras sin sentido, den tro del cual el espíritu de empresa pueda desplegar sus energías sin cortapisas; el vigor racional de un sistema económico y pla nificado en substitución de las rivalidades nacionales. El sistema monetario se basaría en un índice del valor de cada moneda con respecto al marco alemán. Como el más grande estado con tinental, el Reich controlaría todas las economías europeas, dis tribuiría racional y justamente todos los bienes de capital y asignaría a cada nación ciertas tareas especiales” .4 169. A s p e c t o e c o n ó m i c o d e l N a c i o n a l -S o c i a l i s mo . — En este sistema, el aspecto económico adquirió gran importancia; 2 Op. cit., p. 59.
3 Condliffe. A g en da par a la posl -g uer r a, 1944, p. 17. 4 Tawney, citado por Condliffe. Op. cit., p. 17.
SISTEMAS
POLÍTICO-ECONÓMICOS
283
sus rasgos podrían definirse como los de un capitalismo monopólico totalitario.5
El Estado controla los aspectos fundamentales de la activi dad industrial y comercial. Aparentemente da libertad a los particulares para dedicarse a tales actividades, pero en sus re glamentos indicaba que se confiscarían a favor del Estado las empresas dirigidas por negociantes que no fueran dignos de con fianza. Para controlar definitivamente y en forma más unitaria las actividades económicas de tales empresas, se expide una ley en que se declara la creación de carteles obligatorios “ para obli gar a los extraños a unirse a ellos, prohibir la creación de nuevas empresas o la ampliación de la magnitud y capacidad de las ya existentes. No se conceden indemnizaciones po r los daños con secuentes a tales actos” .6 Se reunieron la tendencia política y la económica en la crea ción de combinaciones industriales; para lograr lo que dentro del nuevo orden se llamó arianización, se prefirieron las adqui siciones, sin previa indeminzación, de las propiedades de los judíos; asimismo, se extiende la germ anizacién a base de or ganizar y controlar, dentro de una órbita central, los negocios de los territorios conquistados. Podemos concluir indicando que “ el nacional-socialismo uti lizó la osadía, los conocimientos y la agresividad de su política, mientras los líderes industriales utilizaron la antidemocracia, el antiliberalismo y el antisindicalismo, ideados por el propio Partido como técnicas necesarias para controlar y dominar a las masas” .7 — Se distingue de los otros sistemas o fo r mas de gobierno en el mandato unipersonal y en la presencia de un solo partido político que en ese caso es el Partido Fas cista y que a nombre de todos sus miembros designa a la persona que cree debidamente capacitada para dirigir los destinos de su país, formándose una especie de dictadura. Geográficamente se ubica en Italia, país en que el Partido único fue dirigido por Benito Mussolini. 170.
El
f a s c is mo
.
5 Neumann. B ehemoth, p. 295. 6 Op. cit., p. 300. 7 Op. cit., p. 401.
284
TEORÍA
ECONÓMICA
El fascismo comprende como bases fundamentales las si guientes: a) una sola persona en el mando; b) un solo partido político; y c) ausencia de varias libertades civiles clásicas de la democracia, En el fascismo no existe libertad de expresión, de prensa ni de reunión, por ser el partido y el Gobierno quienes pro curan tener en sus manos el control absoluto sobre todos los componentes de la nación. El fascismo es netamente nacionalista, trata de proclamar la supremacía de una raza o de un país. A l tomar posesión Benito Mussolini como candid ato a ocu par el puesto más elevado del partido fascista y, en consecuencia, indudablemente poseedor del más alto rango de Italia, manifestó que quien se considerara realmente fascista debería vivir peli grosamente; que la guerra, el despojo y la violencia eran actos naturales, siempre y cuando beneficiaran al partido y a los elevados propósitos de nacionalidad. Así, la guerra y la violen cia en todas sus manifestaciones se convirtieron en normas de conducta siempre justificadas. 171. A s p e c t o e c o n ó m i c o e n e l f a s c i s m o . — La economía, debidamente planificada y dirigida se integra en este sistema a través de la creación de un cuerpo de sindicatos y de cor poraciones dependientes del propio partido. Toda aquella acti vidad que se suponía productiva era centralizada en corpora ciones que manejaba el Estado o bien en sindicatos que dirigía el partido. Estos grupos sindicales o corporat ivos tienen como misión planear conjuntamente el medio idóneo de organizar la economía interna del país. 172. E l c o m u n is m o m a r x i s t a .—La aplicación más acabada de este sistema se localiza geográficamente en la Rusia sovié tica, y su inicio se ubica en 1848, año en que se lanza al mundo lo que se conoció entonces como Prim er Man ifiesto Comunista, reflejo del pensamiento de dos importantes personajes, destaca dos por sus ideas políticas y sociales en aquella época: Carlos Marx y Federico Engels. En tal Manifiesto, sus autores trataron de demostrar las de ficiencias del sistema capitalista; atacaron sus principios, cri
SISTEMAS
POLÍTICO-ECONÓMICOS
285
ticaron su forma de organización, procurando hacer resaltar las desventajas que reportaba el vivir en un país constituido de acuerdo con los principios de un sistema capitalista. Lamenta blemente, y así lo reconocen sus propios seguidores, dirigieron el grueso de sus comentarios hacia una meta destructiva y muy poco dedicaron a una labor de aportación constructiva. Con posterioridad al conocimiento que se tuvo en varios paí ses del primer manifiesto, se celebraron diversas convenciones de carácter internacional, en las que hubo ocasión de reunir a partidarios de las nuevas ideas, convencidos plenamente de los beneficios de atacar los sistemas capitalistas por medio de las ideas difundidas po r Marx y Engels. Se fijaro n en tales convenciones las bases en que debería apoyarse el comunismo y, además, se formularon nuevos argumentos para convencer a quienes iban engrosando las filas del nuevo grupo ideológico. Durante el año de 1917, el grupo ya constituido en el Par tido Comunista, tuvo su gran oportunidad para hacer notar la fuerza alcanzada y para llegar al poder aprovechando el clímax reinante en esa época ocasionado por la guerra contra Alemania. Para entonces, el zar Nicolás II se tambaleaba en el poder y sus aliados le abandonaban; este parecía ser el momento propicio que los comunistas esperaban para ocupar el poder por medio de la implantación de un presidium. Dos de los dirigentes que más se habían distinguido en la difusión del pensamiento comunista, decidieron promover el gol pe de Estado, situación que los llevó automáticamente a figurar como viables directores del partido: León Trotsky y Nicolai Lenin. Ambos se encontraron rodeados de grupos que deseaban tener cabida en los puestos clave de dirección y control, hecho que creó de inmediato un desacomodo interno. Al mismo tiempo, simpatizantes adictos aun a los soberanos reales, veían en la actividad de Trotsky y Lenin una usurpación al pasado glorioso de los zares. En este clima se inicia la gran revolución, en que figuraban, por un lado los rusos rojos, bolcheviques o sos tenedores de llevar al poder la ideología comunista; por otro lado los rusos blancos, mencheviques o partidarios de sostener en el poder a los zares y las alianzas tradicionales. Ante tal situación, refle jo de un clima de notor ia inestab ili dad, los demás países del mundo supusieron que el comunismo
286
TEORÍA ECONÓMICA
habría de fracasar, o bien el prestigio de los zares tendería a delimitarse en alto grado; ambos casos acarrearían graves desventajas externas en el aspecto económico y político, por lo que optaron por retirar sus representaciones diplomáticas y consulares, cerrar sus mercados a todos los productos de pro cedencia soviética y a cancelar la vigencia de tratados comer ciales y otro tipo de transacciones similares. Rusia por su parte, sin autoridad definida y en medio de una lucha interna, no pudo evitar un obligado aislamiento. A medida que avanzaba la revolución y sus ideales iban, algunos desvaneciéndose y otros tomando fuerza, surge a la palestra un personaje adicto a Lenin y Trotsky, y quien apo yado en sus personales dotes de dirigente, se apodera del mando del Partido Comunista y alcanza a destacar dentro del mismo. Este personaje es Joseph Stalin, quien para reforzar su envi diable posición, tuvo que emplear la fuerza y la violencia, en muchas ocasiones injustificadamente y aun en contra de sus allegados, para poder cumplir con los compromisos de ayuda ofrecida a quienes a su vez le habían abierto el camino hacia el poder absoluto. Stalin, en un gesto de habilidad política, se adelantó a los acontecimientos y limpió el panorama de núcleos que adquiriesen la suficiente fuerza como para disputarle el poder. Se inicia entonces en todo el mundo una ola de terroris mo dentro de la cual se ordena la liquidación de Trotsky, preci samente y de manera incidental en nuestro país, por habérsele considerado como uno de los más fuertes oponentes. Los pos teriores jefes del Partido dan a su mandato un sello personal que, en ocasiones, ha frenado el avance de la Unión Soviética. 173. A s p e c t o e c o n ó m i c o d e l , c o m u n i s m o m a r x i s t a . — Los comunistas se proponen dar la propiedad de la tierra a las per sonas que la merezcan, procurando proporcionar al consumidor en general las ventajas más amplias. Proceden a formar una sola clase social y evitan a toda costa el desequilibrio entre estas clases. La tierra, los implementos, los recursos naturales, el capital y las empresas son todas del Estado o del Partido. Mientras no hubo de tomar su ritmo adecuado este nuevo sis tema de integración económica, se motivó un enorme debilita miento físico y moral en el pueblo ruso, tanto en sus proble mas internos como en sus relaciones internacionales.
SISTEMAS
POLÍTICO-ECONÓMICOS
287
A l tener tan sólo la posibilidad de producir apenas lo su ficiente para saciar sus necesidades de consumo interno, no podían contar de momento con un margen de excedentes para dedicarlos a la exportación, tal como sucedía para entonces con Francia, Alemania o Inglaterra, naciones empeñadas en progra mas específicos de expansión de sus mercados. Pasados los lustros, cargados de penuria e insatisfacción, el sistema comunista soviético empezó a dar frutos, no sin haber sacrificado antes a gran parte de su propia población y surgió la doctrina hasta alcanzar su más amplio ámbito de aplicación que le conocemos en nuestros días. Queda así integrado su me canismo productivo a través de la actividad que desarrolla una sola clase social : la del proletariado. Económicamente, el comunismo se presenta como un sis tema diverso al individualismo; ser comunista no quiere decir ser individualista sino, en ocasiones, todo lo contrario; vivir en común es su primordial aspiración, así como constituirse en una sola clase social que, apoyada en los principios emanados del partido, pueda llegar a dar su mayor rendimiento, su me jor incremento en la producción y un más estable papel en el plano económico, político y social a nivel internacional. En la Unión Soviética funciona el Comité Central de Pla neamiento, organismo que determina las fórmulas que deberán adoptarse para la solución de los problemas básicos de: qué se va a producir, cómo se va a producir y para quién se va a producir. Y a que la tierra, el capital y los sistemas de organización son factores que están bajo el control directo del Estado, será el órgano que proporcione a los trabajadores los medios necesa rios para producir. El propio Comité Central de Planeamiento resolverá estas cuestiones al determinar el tipo de productos que habrán de elaborarse, la distribución de la utilidad productiva por zonas geográficas, los sistemas industriales, la forma de la constitución de las empresas, la racionalización, los medios idó neos de circulación y el aprovechamiento previamente planeado de los recursos naturales. El Gosplan es el organismo encargado de fijar en definitiva la solución al tercer problema: para quiénes se va a producir. Para ello requiere indicar el mecanismo que habrá de seguirse
288
TEORÍA ECONÓMICA
en el reparto del ingreso entre los factores participantes, dando a cada quien de acuerdo con sus necesidades y no de acuerdo con sus esfuerzos. Asimismo, señala los productos que serán de exportación o a destinarse al consumo interior y, además, fijar las tablas de impuestos aduanales. Los economistas soviéticos presumen de contar con una ver dadera democracia industrial, distinta por supuesto a una de mocracia política. La democracia industrial la basan los trata distas soviéticos en los sistemas de trabajo en común implan tados en los koljos, en donde el Estado participa directamente de los beneficios del esfuerzo general. Sin e m bargo, más que democracia, debe identificarse esta situación como una socioplaneación dirigida por el Partido Comunista, cuya finalidad no se desvía en lo más mínimo de sus lincamientos originales, a saber: actuar de tal manera que el beneficio final sea para el partido, ya que ello redundará en beneficio de todos sus integrantes. Existe una serie de principios bási cos en que se funda el socialismo y que quedan comprendidos en los siguientes puntos, que sirven de común denominador a las diversas modalidades que este sistema sufre en sus variadas manifestaciones: 1. La propiedad pública de los recursos productivos. —Se trata de evitar en lo posible la existencia de la propiedad pri vada; ninguna persona deberá tener sino un máximo limitado de ella; so le permitirá poseer sus pertenencias personales, ali mentos, vestimentas y tal vez la casa en que habita. Se fomenta la propiedad del Estado, sobre todo de los bienes o recursos productivos. Se nacionalizan las grandes empresas, los ferro carriles, la minería, las plantas termoeléctricas, los servicios pú blicos. Todas ellas pertenecerán a organismos dependientes del Partido Socialista. 2. Planificación dirigida. —La libre competencia es substi tuida por una planificación coordinada. El Partido Socialista estudia previamente cuál ha de ser el índice de producción y de consumo, cómo se ha de verificar la distribución y cómo han de circular los bienes de producción entre el público consu midor. 174.
El
s o c i a l i s mo
.—
SISTEMAS
POLÍTICO-ECONÓMICOS
289
3. Sistema de redistribución de la renta. —En este renglón, los socialistas opinan que debe implantarse un nuevo sistema j para lograr la mejor re-distribución de la renta, de manera que no exista un desnivel entre las clases sociales o algo que lo provoque. 4. Evolución pacífica y no violenta para obtener la pro piedad pública.—La propiedad pública es aquella en que el Estado aparece como propietario o detentador de los factores productivos. Los comunistas y los fascistas manifestaban que la violencia estaba justificada cuando se trataban de obtener los fines del Estado. El socialismo se distingue de estas doctrinas porque considera que la obtención de la propiedad pública debe ser pacífica y no violenta; todo lo que trata de adquirir en propie dad el Estado, para que se convierta en propiedad pública, debe de adquirirse por medio del convencimiento gradual que supon ga que los particulares están de acuerdo con que sus propieda des formen parte del Estado y dejen de ser propiedad privada. 5. Piden la participación de los particulares en la adminis tración de los servicios públicos, o sea que las personas que se dediquen a trabajar en transportes, agua, luz o policía, sean personas recomendadas directamente por el Partido Socialista, para tener mayor control respecto de tales actividades. Entre los puntos que podemos concretar en el estudio del sistema socialista, encontramos que: 1) se obtiene mejor idea del funcionamiento de precios, y 2) se introduce al estudio de los problemas de la denominada economía de bienestar. A l obrero, que representa el único elemento de la producción que no está en manos del Estado, se le compensa por el es fuerzo que le corresponde en la producción a través de dos renglones fundamentales: dejando que obtenga la porción que le corresponde en forma de salario; y complementando esos salarios con una cantidad llamada pago global, cuyo tipo social coincide con lo que en otros sistemas se conoce como dividendos o participación en las ganancias. Existe una serie de organismos que han de influir tanto en el paso de la propiedad privada a la pública, como en cumplir con propósitos tales como hacer valer la ley económica del salario en contra de los patronos y aun lograr la abolición del sistema F.1449-T. E conóm .—19
290
t e o r í a
e c o n ó m i c a
del asalariado. Estos organismos se denominan sindicatos espe cializados, trade unions otradeuniones, que regulan el mecanis mo de nacionalización de los servicios públicos y de los recursos naturales; entre otros y por su orden, los siguientes: las tierras, las minas y los minerales, los ferrocarriles, las empresas que atienden servicios públicas, correos, telégrafos, luz y servicios de transporte urbano. A l mismo tiempo, las tradeuniones hacen resaltar la esci sión en dos clases antagónicas en que se halla la sociedad ac tual: de una parte, los capitalistas, propietarios de todos los medios de producción, y de otra los obreros, que no poseen más que su fuerza de trabajo. “ A la actuación de las tradeunio nes se debe el que la ley del salario se haga valer frente a la resistencia de los patronos, el que las obreros de toda rama industrial bien organizada puedan percibir, por lo menos apro ximadamente, el valor íntegro de la fuerza de trabajo alquilada por ellos a los patronos y el que, con la ayuda de las leyes del Estado, el tiempo de trabajo no exceda demasiado del lí mite máximo más allá del cual la capacidad de trabajar se agota prematuramente ’ ’.8 El programa económico de un sistema socialista puede resu mirse, por tanto, en los siguientes puntos: 1. Un sistema socialista podrá hacer uso de cuatro distintos sistemas de precios: a) señalando precio bajo a los bienes de consumo; b) salarios de carácter estimulante (mayor en las actividades desagradables y menor en las agradables); c) seña lando precios estables y siempre fijos a los bienes de producción (herramientas y materias primas); d) pagar dividendos glo bales, sobre el principio de que a cada persona se le pagará no de acuerdo con su esfuerzo sino con sus necesidades. 2. Para que la población consumidora pueda elegir libre mente las mercancías, se les señalarán precios de mercado y se fijarán diferentes tipos de salarios para ocupaciones diversas. 3. Se fijarán tasas estables al interés del capital, propor cionalmente, no conforme a la oferta y demanda de capitales, sino de acuerdo con las necesidades actuales de tipo social y humano.9 Engels, Federico. E scr i tos E conómi cos Var i os, p. 293. Samuelson. Op. cit.. p. 732.
SISTEMAS POLÍTICO-ECONÓMICOS
291
175. C r e c i m i e n t o y d e s a r r o l l o . — Es frecuente que en nuestra época se usen, como sinónimos, dos términos que tienen diversa connotación en teoría económica. Estos términos son Para distinguirlos, es conveniente re crecimiento ydesarrollo. cordar que el crecimiento lleva en sí una idea de expansión de tipo horizontal, y así decimos que las ciudades crecen, el índice de habitantes opera un crecimiento o bien que crece el número de necesidades en ciertos sectores de la población. El desarrollo lleva en sí una idea de elevación vertical en las condiciones de vida de los miembros de un grupo social y se logra cuando se detecta un incremento en el ingreso pe r capitáe de sus habitantes. Ciertamente son términos vinculados entre sí, ya que para que una población que ha crecido se des arrolle, requiere que sus componentes obtengan un mayor in greso personal. Propósito de todo gobierno constituido es lograr, dentro del territorio nacional, un desarrollo regional equilibrado, pro curando establecer un sistema de descentralización industrial y la creación planificada de centros productivos y de pobla ción. Las zonas tradicionalmente atrasadas han recibido en nuestro país un tratamiento especial, con el afán de incorpo rarlas a la economía nacional a través de programas de cons trucción de carreteras, centros de enseñanza a diversos niveles, electrificación, seguridad social y creación de fuentes de trabajo. Parece también sutil la diferencia entre dos términos cali ficativos que se confunden frecuentemente, como son el de es timar a una nación sub-desarrollada o en franca vía de desarro llo. La distinción la podemos encontrar en que la calidad de sub-desarrollado se le da a un país que no ha logrado su pleno desarrollo y que se encuentra estático, sin ningún programa que propicie avances. En cambio un país en franca vía de desarrollo, tampoco lo ha logrado, pero actúa en forma diná mica para alcanzarlo; para ello lleva a cabo complejos pro gramas de industrialización, de relaciones comerciales con mer cados del exterior, de reformas fiscales, de una correcta redis tribución de su ingreso nacional. México, que frecuentemente es incluido en listas de países sub-desarrollados, debe ser con siderado, dada la diferencia explicada, como país en franca vía de desarrollo.
202
TEORÍA ECONÓMICA
Recientemente, con el afán de promover un justo y equili brado ritmo de desarrollo entre los países que se encuentran empeñados en alcanzarlo, el ejecutivo de México propuso, du rante la celebración de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) crear un ins trumento que, a su juicio, podría ser complementario de la Declaración Universal do los Derechos Humanos y que vendría a ser una “ Carta de Deberes y Derechos Económicos de los Estados” , cuyos principios fundamentales serían: libre dispo sición de los recursos naturales; respeto irrestricto del derecho que cada pueblo tiene a adoptar la estructura económica que le convenga e imprimir a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; renuncia al empleo de instrumentos y presiones económicas para reducir la soberanía política de los Estados; supeditación del capital extranjero a las leyes del país al que acuda; prohibición expresa a las corporaciones trans nacionales de intervenir en los asuntos intemos de las naciones; abolición de las prácticas comerciales que discriminan las ex portaciones de los países no industrializados; ventajas econó micas proporcionales según los niveles de desarrollo; acuei’dos que garanticen la estabilidad y el precio justo de los productos básicos; amplia y adecuada transmisión de los avances tecno lógicos y científicos, a menor costo y con más celeridad a los países atrasados; mayores recursos para el financiamiento del desarrollo, a largo plazo, bajo tipo de interés y sin ataduras” .10 Dentro de la misma intervención,, es importante señalar un párrafo que denota el interés de los países que no alcanzan aún su oabal desarrollo, por llegar a obtenerlo en forma equili brada y que dice: “ Ningún equilibrio puede fundarse sobre la inconformidad de la mayor parte de los habitantes del mundo. Nuestros pueblos tienen conciencia de que su miseria produce riqueza para otros. Los rencores acumulados en contra del colonialismo político renacen ahora en contra del colonialismo económico. Construir una economía para la paz es, en esta hora, el deber primordial de la colectividad internacional. Negarse en cambio a cooperar para que disminuyan las disparidades entre 10 Car ta de Méxi co.—P r esidencia de la R epúbli ca, 1972, pág. 6.
SISTEMAS
POLÍTICO-ECONÓMICOS
293
los pueblos, es evitar que adquieran contenido real los princi pios de las Naciones Unidas. Si no nos mostramos capaces de encontrar las fórmulas de un desarrollo equilibrado, pronto se acabará, tal vez, la edad de las conferencias internacionales, como se terminaban los períodos de infecundas transacciones en la víspera de las gran des guerras. De nuestros debates, sólo quedarían testimonios de indignación e incomprensión y de nuevo, lo irracional dejaría su huella en la historia” .11 176. C o n s i d e r a c i o n e s o p t i m i s t a s s o b r e e l f u t u r o e c o n ó m i c o .—Los representantes de diversas posturas del pensamiento económico, después de repasar el panorama general de los sistemas económicos que privan en la actualidad, coinciden en considerar que el progreso de la humanidad, en cuanto a la consecución de satisfactores y al nivel productivo alcanzado, se ha elevado en forma notable. Ya veíamos cómo Rostov ha ma nifestado que la dinámica ha logrado que se cuente con recur sos tecnológicos suficientes, aun en los países subdesarrollados, para aprovecharlos en el aceleramiento de su desarrollo. A l dis minuir el índice de mortalidad debe elevarse la tasa de inver siones, para que el desarrollo sea paralelo, y esto debe lograrse llevando a cabo la revolución agrícola y la revolución indus trial con el mayor vigor, para que el proceso de desarrollo no quede malogrado por falta de subsistencias. La existencia de un mayor acercamiento entre los pueblos, no sólo en ideología sino en programas de cooperación mutua, dará paso a una nueva concepción de integración. Prueba de ello es el afán de abrir nuevas zonas de libre comercio y la creciente industrialización en que se encuentran empeñados los países que hasta ahora han sido considerados sub-desarrollados. Por su parte Samuelson, destacado economista, resume el grado de adelanto con lo que él llama una última palabra opti mista que conviene hacer llegar a quienes se han interesado en el estudio de las nociones elementales de teoría económica que se resumen en este volumen. “Hemos visto —comenta este autor— a través del estudio de los problemas económicos, cómo funciona la economía moder31 O p ci t pág. 6. .
.,
294
t e o
r í a
e c o
n ó m i c a
na; la hemos sometido a una minuciosa investigación, sin andar con miramientos cuando hubo de tomar nota de críticas amis tosas o enemistosas acerca del funcionamiento de los sistemas económicos. Se han podido repasar: comunismo, frascismo y socialismo, y al explicar qué sistema de fijación de precios pu diera emplear una economía socialista, hemos podido apreciar y respetar mejor el funcionamiento y sistema de fijación de precios del capitalismo, que no es tampoco perfecto, pero cuyas imperfecciones pueden ciertamente ser superadas dentro del marco de nuestras ideas e instituciones actuales. Ante esto, existe una nota de profundo optimismo: la actual economía de las naciones se encuentra desde los primeros años de la década de 1950 en mejor forma que lo estuvo nunca. En la actualidad, con el 6% de la población del mimdo se produce algo así como el 40% de la renta mundial. Con todos sus defectos, tiene tras sí la historia de los más rápidos adelantos conseguidos en nin guna época en cuanto a productividad y tipo de vida. Haciendo a un lado los conflictos bélicos y la enorme diferencia de ideo logía con otros sistemas, la economía tiene ante sí un gran porv enir” .12 Aunado a ello, la economía de los países latinoamericanos, por su elevado espíritu de trabajo puesto al servicio de la acti vidad creadora, tiene un alto signo de optimismo en su futuro. Dentro de este marco previsor y optimista, recordemos que para lograr una más amplia política de desenvolvimiento, “ de berá hacerse un estudio de las posibilidades del país en la forma más sistemática, haciendo una investigación general de todos los recursos nacionales, una descripción de las calidades del suelo en las distintas regiones, de los depósitos minerales, de las habilidades de la p oblación” .13 Con las anteriores consideraciones, opiniones y teorías que hemos revisado, creemos haber completado en este capítulo, un panorama general de los sistemas político-económicos más im portantes para el estudio de la teoría económica.
12 Samuelson. E conomía Moder na , p. 733. 13 Rangel Couto, Hugo. S oci opl an eaci ón de M éx i co, p. 257.
BIBLIOGRAFÍA
B a c c h i , An dreoli Silvio. P olí ti ca E conómica. Madrid, 1962. B a r n e s , Harry Elmer. H i stor i a de la E conomía del M un do Occi dental. Uteha. México, 1955. B e l t r á n , Lucas. H i stor i a de las Doctri nas E conómicas. Teide. Madrid, 1961. B e n h a m , Federico. C ur so Super i or
de E conomía. F.C.K. México, 1956.
B o d i n , Charles. P r i ncipi os de Ci encia E conómi ca. Jus. México, 1946. B o g d a n o f f , A. E conomía P olíti ca (Curso Popular). Madrid, 1931. Bo
h m -Ba w e r k .
Capital e I nter és. F.C.E. México, 1954.
B r e s c i a n i -T u r r o n i , Constantino. T eor í a de los H echos E conómi cos. F.C.E. Mé xico, 1960. C a m p o s Sa l a s , Octaviano. 50 A ñ os de R evol u ci ón : la E con omí a. F.C.E. Mé xico, 1961. C a n n a n , Edwin. R epaso de la T eor í a E conómi ca. F.C.E. México, 1940. Co n d l i f f e , J. B. A g en da par a la P ost-g u er r a. F.C.E. México, 1944. F e is , Herbert.
T he Chang i ng P attem of
I nter nati onal E conomi c Relali ons.
New York, 1946. F e r g ü s o n , John M. H i stor i a de la E conomía. 25 Ed ición . F.C.E. M éx ico , 1958. F e r n á n d e z H u r t a d o , Ernesto. L a I ni ciativa P r ivada y el E stado como pr o
motor es del D esar r ollo. 50 A ños de R evoluci ón:
L a E conomía. F.C.E.
México, 1961. F e u e r l e in W. y E. Hannan. Dólares en la América Latina. F.C.E. México, 1954. Carcía
R e y n o s O, Plácido. M er ca do C omú n
L at i noamer i cano, Revista Ban-
caria, 1960. C id e , Charles. Cur so de E conomí a P olí tica. El Ateneo. Buenos Aires, 1952. C id e , Charles y R i s t , Charles. H i stor i a de las D octr i nas E conómi cas. Reus. Madrid, 1952. C o n n a r d , Rene. H i stor i a de las
D octri nas
E conómi cas. Editorial Aguílar,
Madrid, 1957. II a n s e n Alvin , II. Guí a de K eynes. F.C.E. México, 1957. H e i l b r o n e r , Robert L. Th e Wor ldly P hi losopher s. Nueva York, 1953. H e l l e r , Walter. N uevas D i mensi ones de la E conomía P olí ti ca. Nueva Colec ción Labor. Barcelona, 1968 295
296
TEORÍA ECONÓMICA
Ramón. E l E stado E mpr esari o, Órgano del USE. México, 1962. G. E stru ctur a de la E conomía. F.C.E. México, 1953. H i c k s , J. R y II a r t A. , . ¿ Q u é es la E con om í a ? Editorial Novaro. México, 1958. Jo h n s o n A , He r n á n d e z,
John Maynard. R efor ma M onetari a. F.C.E. México, 1954. K e y n e s , John Maynard. Teor í a G ener al de la Ocupación, el I nter és y el D i ner o. F.C.E. México, 1958. K o n s t a n t i n o v , F. V. E l Mater i alismo H i stór i co. Editorial Grijalbo, S. A. México, 1957. L e v i n , Jonatlian V. T h e E x p o n E c on om i e s. Harvard Law School, 1960. M a n t i l l a M o l i n a , Roberto L. D er echo Mer cantil. Porrúa, 5* Edición. Mé xico, 1961. M a r c á i n , Hugo B. I nter venci oni smo E statal en la E conomía. México, 1961. M a r x , Carlos y E n c e l s , Federico. E scri tos E conómicos Var ios. Editorial Gri jalb o, S. A. Méx ico, 1962, N a po l e o n i , Claudio. D iccionar i o de E conomí a Políti ca. Madrid, 1963. N e u m a n n , Franz. Behemoth. P ensami ento y A cci ón en el naci onalsociali smo. F.C.E. México, 1943. O c h o a A . Rodolfo. P ensami ento E conómico. México, marzo, 1961. O r t i z F a r í a s , Carlos. L a i nter venci ón del E stado y las empr esas de parti ci pa ci ón estatal. México, U.N.A.M., 1958. P a u l s e n Andreas. , Teor í a G ener al de la E conomí a. U.T.E.H.A. México, 1959. P i r e n n e , Henri. H istor i a E conómica y social de la Edad M edi a. F.C.E. Mé xico, 1961. P r a d o s A r r a r t e , J. L a i nflaci ón y otr os pr oblemas monetari os. Buenos Aires, 1947. R a n c e l C o u t o , Hugo. S oci opl an eaci ón de M éx i co. Instituto Mexicano de Planeación Social. México, 1958. R o s t o w , Walt W. L as etapas del cr ecimi ento económi co. FC.E. 2® Edición. México, 1963. R o s t o w , Walt W. R eceta de la Abun danci a. Life-International. Febrero, 1964. S a mu e l s o n , Paul A. E conomí a. Editorial Aguilar, S. A. Madrid, 1958. S c o t t , H. M. Cu r so E lemental d e E conomía. F.C.E. México, 1956. K e y n e s ,
Se r r a R o j a s Andrés. , D er echo Admini str ativo.
México, 1959 W h i t t a k e r , Edmund. H i stor i a del P ensamiento E conómi co. F.C.E. México, 1948. Za m o r a , Francisco. Tr atado de T eor í a E conómi ca. F.C.E. México, 1953. Annuaire. C our I nter nationale de J ustice. 1956-57. A. W. Sijthoff. Leyde, Pays Bas. Ci ncuenta A ños de R evoluci ón en Ci fr as. Nacional Financiera, S. A. México, 1963. C ódi g o de C omer ci o R efor mado.
Ediciones Andrade, S. A., 1959. C onfr ontación S obr e los P r oblemas E conómicos. Secretaría de la Presidencia. 1971.
BIBLIOGRAFÍA
297
Carta de México. Presidencia
de la República. 1972. C ódi g o F i scal de la F eder ación. Ediciones Andrade, S. A., 1967. C omer cio E xter ior . Revista del Banco Nacional de Comercio Exterior. Tomos de 1960 a 1964. C onstitu ción P olí tica de los E stados Uni dos M exi canos. Cámara
de Senadores,
1962. E ur opean E conomi c C ommunity.
Report on the Execution of the Treaty.
Julio, 1962. Industria. Revista. Volumen XII. México, 1961. I nfor mación E conómi ca. USE. México, 1963. L ey F eder al del T r abajo. Ediciones Andrade, S. A. México, 1958. L ey Org ánica del B anco de M éxi co, S. A . Ediciones Andrade, 1959. M er ca do C omú n L at i n oamer i ca n o. Volumen VIII. Revista Bancaria. Octubre, 1960. M éx i co en la Zon a d e L i br e C omer ci o. C.N.I.T. México, 1960. Posibilidades para la promoción industrial privada en México. Secretaría de Industria y Comercio. México, 1962. P r i ncipales P r oductos de E xpor tación. Banco Nacional de Comercio Exterior. México, 1960. S ei s añ os en el C omer ci o E x ter i or M ex i ca n o. Banco Nacional de Comercio Exterior, S. A. México, 1964. T r atado de M ontevi deo, Comité Internacional Mexicano. Banco de México , S. A. 1961.
ÍNDICE PáKS.
No t a P r e l imin a r ............................................................................. Pr ó l o g o a l a P r i m e r a E d i c i ó n ....................................................
9 11
Ca p í t u l o I
LA VIDA ECONÓMICA S U M A R IO : 1.— Evolución de la vida económica. 2.— El fenó meno económico y el principio de elección. 3.— Origen de la palabra economía. 4.— D efin icio ne s ...............................
13
C a p í t u l o II
LA ECONOMÍA POLÍTICA SU M A R IO : 5.— La Economía Política com o ci en cia social. 6.— Acto económico y actividad económica. 7.— Objeto y fines de la Economía Política. 8.— Fuentes de inform a ción. 9.— Etap as en el conocimiento de lo económico. 10.— Leyes económicas e ideas de producción .....................
21
C a p í t u l o III
NECESIDADES Y SATISFACTORES S U M A R IO : 11.— La s necesidades. 12.—-Doctrina hedonista del esfuerzo. 13.— Clasificación de las necesidades. 14.— Ca racterísticas de la necesidad. 15.— Los medios de satis facción: bienes y s e r v ic io s . 16.— Clasificación de los satisfactores. 17.— Bienes de p r o d u c c ió n y bienes de consumo. 18.— Bienes de u so ú n ic o y de uso durable. 19.— La utilidad. 20.— El valor. 21.— Escuelas del valor. 22.— La riqueza ..........................................................................................
299
33
300
TEORÍA ECONÓMICA
IV
Ca pít u l o
LA PRODUCCIÓN S U M A R IO :
23.— Factores que la integran. 24.— Primer factor
de la Producción: la naturaleza. la Producción: el trab ajo.
25.— Segundo factor de
26.— Tra bajo productivo e im
2 8 .— L a O rg a n iza ció n C ie nt íf ic a de l T r a b aj o. 2 9.— E l a p r e n d i z a j e . 30.— Tercer factor de la Producción: el capital. 31.— Di versos empleos del capital. 32.— Capital fij o y circulante. 33.— Le y de los rendimientos decrecientes productivo.
27.— E l traba jo como pena.
49
...............................
Ca p í t u l
o
V
OFERTA, DEMANDA Y PRECIO SU M A R IO : cías.
34.— El precio.
35.— Los mercados y las mercan
36.— Fijación del precio según la demanda. 37.— E l
precio de reserva. Fija ción
38.— Elasticidad e inelasticidad.
del precio según
la
de la oferta y de la demanda. hechos en el precio
oferta.
39.—
40.— Modalidades
41.— La influencia de otros
..............................................................................
Ca p í t u l
65
VI
o
LA ORGANIZACIÓN SU M A R IO :
42.— Presencia de la organización.
competencia. nopolio.
44.— El monopolio.
43.— La libre
45.— Formación del mo
46.— Discriminación monopólica.
47.— La crisis.
48.— Características y consecuencias de las crisis. Causas de la crisis. tria s.
49.—
50.— La organización en las indus
51.— Un idad de producción y unidad
de
control.
52.— Ve ntajas y desventajas de la formación de grandes combinaciones. ció n.
53.— Desai-rollo histórico de la org aniza
5 4.— T r u s t y
c a r te l.
56.— Desventajas del Trust.
Ca pí t u l
5 5.— V e n t a ja s
de l T ru st .
57.— Inflación y Deflación. .
o
V II
LA CIRCULACIÓN SU M A R IO :
58.— Primera referencia al cambio.
zación del cambio
en
la
actividad
59.— Locali
económica.
60.— El
cambio y la división del trabajo. 61.— E l trueque y sus necesarias coincidencias. 62.— A u x il i a r e s d el cambio.
83
ÍNDICE
301
63.— Los comerciantes. Medidas. miento.
64.— Les mercados.
66.— Los transportes.
65.— Pesas y
67.— Creación y Manteni
68.— Trans porte del pensamiento humano.
La moneda, mercancía de aceptación general. diciones de la
moneda metálica.
72.— Funciones de la moneda. del dinero
71.— Le y
69.—
70.— Con
de Gresham.
73.— Teoría
cuantitativa
....................................................................................................
C a pí t u l
105
V IH
o
EL CRÉDITO S U M A R IO :
74.— Ideas de crédito.
76.— Tipos de crédito. créditos?
78.— Los
75.— Historia del crédito.
77.— ¿Cómo paga
el Estado
Bancos e Instituciones de
sus
C r é d it o .
79.— Títulos de Crédito. 80.— Billetes de banco. 81.— Prin cipales operaciones de los Bancos. y papel
moneda.
sión de billetes.
82.— Moneda de papel
83.— Préstamos banearios.
84.— Em i
85.— Le y Orgánica del Banco de M éxic o.
Ca pí t u l
o
121
I X
PROTECCIONISMO Y LIBRE CAMBIO S U M A R IO :
86.— Balanza comercial.
portación.
88.— Ve nta jas de la importación.
mentos proteccionistas. a d u a n a le s . 92.— La
90.— Aplicación
91.— Escuelas
protección tutela.
de
96.— Puertos o Zonas Comercio Ex terio r.
89.— Ar gu
de im p u e s to s
nacionalistas o intermedias. 93.— Primas
94.— Reciprocidad de tarifa s. res.
87.— Ventajas de la ex
a la producción.
95.— Derechos Compensado
Libres.
97.— Nu estra política
98.— Principales exportaciones e
imp ortaciones de Mé xico .....................................................................
Ca p í t u l
o
137
X
EL ESTADO Y LA POLITICA ECONÓMICA S U M A R IO :
99.— La intervención del Estado en la producción.
100.— Estatización, municipalización y la Comisión Na cio n al T rip ar tita .
10 1.— E l a r t í c u l o 2 8
102.— Diversa s form as de intervención. empresario.
104.— Política económica
C on stitu cio n al. 103.—-El Estado ........................ ..
159
ao2
TEORÍA
ECONÓMICA
C a pí t u l o X I
LOCALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA Y CENTROS DE POBLACIÓN S U M A R IO :
105.— Localización de la industria en el medio geo
gráfico.
106.— Limitaciones.
107.— Centros de población.
108.— Elementos determinantes.
109.— F a c to r e s
mentales en la creación de centros. la población. tencias.
111.— Equilibrio
112.— V a r ia c io n e s
110.— Teoría s sobre
entre población y subsis en el índice de población.
113.— E l control de la natalidad. sobrepoblación.
funda
114.— Subpoblación y
115.— Situación actu al: el óptimo
............
173
C a p í t u l o X I I
EL INGRESO NACIONAL SU M A R IO :
116.— El Ingreso Individual y el Ingreso Nacional.
117.— Producto e Ingreso Nacional. su cálculo. nacional. cional.
118.— Métodos para
119.— Las actividades del Estado y el ingreso 120.— Dificultades en el cálculo del Ingreso Na
121.— Causas de variación.
122.— Hecho funda
menta l en la distribución de la riqueza. de utilid ades
123.— E l reparto
...............................................................................................
187
C a p í t u l o X III
LA DISTRIBUCIÓN O REPARTO DEL INGRESO S U M A R IO :
124.— Ideas de distribución.
lor del trab ajo .
125.— E l salario: va
126.— La intervención de los Sindicatos.
127.— La eficiencia en el trabajo.
128.— La renta;
valor
de la naturaleza. 129.— La propiedad y sus form as de ad quisición.
130.— Objet os materiales de propiedad.
Sujetos propietarios.
132.— Propietarios de fincas rurales.
133.— El interés: valor del capital. interés. provecho: presario.
134.— E l préstamo con
135.— Fijac ión de la tasa del interés. valor de la
del empresario.
organización.
136.— El
137.— Personalidad
138.— Tipo de trabajo que realiza el em
139.— Intervención del Estado en el r e p a r to .
140.— Ingresos del Es tad o: los impuestos. Públicas
131.—
141.— Finanzas
......................................................................................................
201
303
ÍNDICE
Ca
p ít u l o
X IV
EL CONSUMO SU M A R IO :
142.— Importancia del consumo.
144.— Cooperativas
de c on su m o .
operativas de Construcción. 1 47 .
— La A s is te n c ia
148.
— El ahorro.
143.— E l gasto.
145.— Sociedades
146.— C r é d it o
a l consumo.
P ú b l i c a y l a A si st en ci a P ri va da .
149.— Formas de economizar.
diciones del ahorro
Co
150.— Con
.................................................................................
227
C a p í t u l o X V
PROBLEMAS DE COMERCIO EXTERIOR SU M A R IO : 151.— Relaciones comerciales. 152.— Balanza In ternacional de Pagos. 153.— Eta pa s históricas de la evo lución económica. 154.— Teoría de Rostow. 155.— Tipos de cambio al exterior. El patrón oro. 156.— Adopción de sistemas de cambio.
157.— Política de empobrecer al ve
cino. 158.— Ocupación plena y buenas relaciones. 159.— La especialización
..........................................................................................
241
C a p í t u l o X V I
MERCADOS COMUNES SU M AR IO: 1 60 .— E l cam bio por zo nas d e l i b r e c o m e r c i o . 161.— La Comunidad Económica Europea. 162.— Sus ór ganos de ejecución. troamérica.
163.— Integrac ión económica de Cen-
164.— Organismos de integración.
ciación Latino Amer icana
165.— As o
de Libre Comercio.
166.— El
Tr atad o de Mon tevide o..........................................................................
26 5
C a pí t u l o X V II
SISTEMAS POLÍTICO-ECONÓMICOS S U M A R IO : 167.— Relación entre lo político y lo económico. 168.— E l Nacional-Socialismo. 169.— Aspecto económico del Nacional-Socialismo.
170.— El fascismo.
to económico del Fascism o.
171.— Aspec
172.— E l comunismo m arx ista.
173.— Asp ecto económico del comunismo ma rxista . E l Socialismo.
174.—
175.— Crecimiento y desarrollo. 176.— Con-
siderciones optimistas sobre el futuro económico
.................
279
Bib l io g r a f í a ........................................................................................................... 295
SE
TERMINO
LIBRO
EL
DIA
DE 15
IMPRIMIR DE
ESTE
NOVIEMBRE
DE 1972, EN LOS TALLERES DE LA IMPRENTA SOR DO
“ A L D IN A",
N O R IE G A ,
R OS ELE Y
S. D E
R.
L.,
A VE . OB RERO M U N D IA L NUM . 201, CIUDAD DF. MEXICO.
Tiro: 5,000 ejemplares más sobrantes para reposición.