Distribución del Almacén Para el diseño y construcción de un almacén se deben tener en cuenta una serie de condiciones necesarias para lograr un almacenamiento productivo, de eficaz manejo y flexible dependiendo el uso que se le vaya a asignar al almacén. En los capítulos anteriormente leídos nos dan a conocer una serie de pasos importantes a la hora de diseñar un almacén.
Planificación de los requisitos de espacio Un paso para el diseño de un almacén es el de determinar los requisitos generales de espacio para los procesos que se llevaran a cabo en el almacén; el espacio debe estar relacionado con las disposiciones para los diferentes usos que se le dan al almacén, como es el de almacenar productos dependiendo los pedidos del cliente, también se deberá tener en cuenta la distribución del espacio entre la recepción y el despacho. Por ejemplo: imaginemos un almacén en donde ubicaremos en tarimas productos JGB, supongamos que tenemos 10 tarimas cada una que mida 10 mts, pero debemos tener en cuenta también el espacio que se le va a destinar al paso del montacargas que supongamos le demos 1 mt, también debemos tener en cuenta el espacio entre la pared y la tarima que supongamos sea de 2 mts, entonces por cada tarimas debemos tener un espacio de 13 mts para realizar eficazmente las maniobras de recepción y despacho de los productos JGB.
Planificación del flujo de materiales Este paso consiste en planificar el flujo en el cual se va a realizar el movimiento de los materiales, en especial, este texto nos ilustra acerca del diseño general de flujo en forma de u, directo o modular para la eficacia, rapidez y mejora del almacén.
Flujo en forma de u El diseño en forma de u en un almacén consiste en aprovechar al máximo el espacio, también nos ayuda a ser mas rápidos a la hora de organizar, clasificar y agrupar los productos que entran y salen del almacén, es decir, imaginemos una u en donde el comienzo o la entrada sea la recepción, luego seguiría el lugar en donde se organizan los productos, a continuación llegaríamos a la clasificación, después se le haría picking (agrupar diferentes productos de acuerdo a la demanda del cliente) y por último el final de la u se la destinaríamos al despacho. En la planificación también nos hablan de unos sistemas que debemos tener en cuenta a la hora de planificar el flujo de materiales, el diseño, la clasificación y la organización del almacén como se presenta a continuación:
1.
Perfil: este sistema trata de cómo se deben organizar los productos dependiendo de la demanda y si es perecedero o no.
2. Punto de referencia o bencbmarks: no solo nos debe preocupar almacenar, organizar, clasificar productos, también debemos preocuparnos por analizar almacenos ajenos al nuestro y si lo están haciendo mejor que nosotros, pues debemos aplicar sus métodos y aplicarles mejoras para así superarlos y llegar a ser un mejor almacén.
3. Simplificar: el texto nos habla de reducir al máximo los trabajos innecesarios para reducir mano de obra y en consecuencia bajar los gastos. 4 y 5. Automatizar: en la automatización nos hablan de dos pasos; computarizar y mecanizar. El computarizar nos dice que debemos sistematizar nuestro ciclo de almacenamiento para saber cuánto tenemos y cuanto necesitamos para ofrecer al cliente. 6. Distribuir la planta: como anteriormente se nos había explicado el flujo en forma de u, este sistema nos ayuda a emplear eficientemente el espacio entre lo que es la recepción, organización, clasificación y el picking que se le hace a los productos que entran al almacén. 7. Humanizar: en este último sistema el texto nos dice que debemos motivar a nuestro cliente interno (que en la administración se le denomina al empleado) para desarrollar objetivos de desempeño individual y en equipo, nos regala un consejo muy antiguo que dice que debemos tratar a nuestros empleados como se nos gustaría ser tratados.
Estos sistemas correctamente utilizados y puestos en práctica han sido fuentes de planes maestros usados para la reingeniería en las operaciones en almacenes y en la administración de estos mismos. Fundamentos de almacenamiento
En este punto se nos explica más brevemente la organización que debe tener un almacén en 8 pasos muy importantes para lograr un exitoso almacenamiento: 1. Recepción: recibir, ordenar, asegurar y distribuir los materiales que entran. 2. Empaque: recibir, empacar, combinar y fomar kits. 3. Acomodo: colocar, manejar, verificar y ubicar productos.
4.
5. 6. 7. 8.
Almacenamiento: guardar productos dependiendo del tamaño, cantidad y características. Preparacion de pedidos: renovar artículos para satisfacer una demanda específica. Empaque y/o marcado de precios (opcional): hacer empaques de artículos individuales o de combinación según la convivencia para su uso. Clasificación y/o recolección: clasificar y acumular lotes de artículos en pedidos cuando contengas más de un artículo. Embalaje y despacho: incluye tareas como verificar, empacar, prepara, direccionar, pesar, acumular y cargar la mercancía.
Si tenemos en cuenta lo anterior seguramente tendremos un almacén satisfaciente de acuerdo a los gustos o necesidades de cliente.
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA ARMADA NACIONAL
ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ³ARC BARRANQUILLA´
Ensayo sobre la distribución de almacenes
Por: GTE2MEL Márquez Noriega Luis Manuel
Al docente: Alberto Camargo
MEL ³A´ IV
21 de febrero de 2011 Barranquilla, atlántico