EQUIPO No. 2: AVI AVILE LEZ Z V EN ENC C ES A LB LBE E RT RTO O CASTRO ESTRADA DIANA KAREN ELIZALDE VELÁZQUEZ ARMANDO RODRÍGUEZ ROSALES DANIELA ISABEL VELÁZQUEZ VELÁZQUEZ JOSUÉ ADRIÁN
Los lípidos son indispensables para la vida porque son fuente de energía, sirven para la síntesis de hormonas, protegen nuestras vísceras, entre otras funciones. Su distribución por el cuerpo se produce a través de la sangre, pero su exceso o defecto, conocido como dislipemia, puede provocar alteraciones que ocasionen graves efectos en el corazón, arterias y cerebro.
La concentración de lípidos en sangre está determinada en gran medida por la dieta y el estilo de vida. Es decir, las concentraciones de colesterol total y de triglicéridos que son considerados como indicadores de un exceso se fijan en función de los valores de distribución de cifras en la población general. Para las determinaciones de lípidos es conveniente que el paciente lleve el estilo de vida cotidiano los días previos al examen, manteniendo la dieta habitual y que el peso esté estable. Por otra parte se debe evitar el ejercicio físico intenso durante las horas previas de la extracción, ayunar de 10 a 15 horas y suspender los tratamientos farmacológicos.
Los lípidos son compuestos orgánicos cuya función más importante es la de actuar como combustible. Gran parte del interés en el estudio del aumento de estos compuestos se debe a la conexión entre hiperlipemia y arteriosclerosis, diabetes y enfermedad cardiaca. Método Sulfo-fosfo vainillina. (Quimico; colorimétrico): Los lípidos insaturados reaccionan con el ácido sulfúrico en caliente con formación de iones carbonio. En una segunda etapa, éstos, en presencia de fosfovainillina dan una coloración rosada. La intensidad del color formado es proporcional a la concentración de lípidos totales presente en la muestra ensayada.
Muestra: Suero o Plasma Estabilidad de la muestra: Los lípidos totales son estables 24 h a temperatura ambiente Longitud de onda: . . . . . . . . . . . . . . . 546 (490-550) nm BLANCO
PATR ATRON ON
MUESTRA
Reactivo 1
-
0.05 mL
-
Muestra
-
-
0.05 mL
Acido Sulfurico
-
2.0 mL
2.0 mL
Incubar 10 minutos en un baño de agua hirviendo (100ºC). Enfriarr en baño de agua fría y pipetear en tubos secos: Enfria BLANCO
PATRON
MUESTRA
Soln anterior
-
0.1 mL
0.1 mL
Acido sulfúrico sulfúrico
0.1 mL
-
-
Reactivo 2
2.5 mL
2.5 mL
2.5 mL
Dejar reposar 30 min a temperatura ambiente Leer las absorbancias
Cálculos: Para calcular la concentración total de lípidos en la muestra:
= 10 ó
= 1000 ó
Valores de refer Valores referencia: encia: Suero: 4-10 g/L (400-1000 mg/dL)
El colesterol es uno de los lípidos más importantes. Su función principal es formar parte de las membranas plasmáticas de las células eucariotas; también es esencial para el crecimiento y viabilidad viab ilidad celular cel ular.. Se trata de una molécula que sólo es peligrosa cuando se encuentra en grandes cantidades en la sangre. Para poder circular en la sangre, el colesterol se combina con unas proteínas denominadas LDL.
Existen métodos tanto de tipo químico como enzimático. Los químicos se utilizaron durante mucho tiempo para determinar el colesterol colorimétricamente, aunque suelen ser poco precisos, presentan interferencias, y resultan difícilmente automatizables. Por ello se han sustituido casi por completo por los métodos enzimáticos, que determinan el colesterol total directamente en plasma en una serie de reacciones en que se hidrolizan los ésteres de colesterol, se oxida el colesterol y el agua oxigenada resultante se determina enzimáticamente.
Método enzimático: Se es hidrolizado los esteres de colesterol seguida de la oxidación enzimática del colesterol resultante. El indicador oxidado puede medirse mediante espectrofotometría o cuantificarse por fluorometría o con un electrodo de O2 que mida la el consumo de O2.
Método químico: Se basa principalmente en la coloración, para identificar el colesterol. Se coloca ácido acético a 1ml de solución del esteroide en cloroformo. Se añade 1ml de ácido sulfúrico concentrado. Luego se observara un tono verde-azul ver de-azul que significa que la prueba es positiv positiva. a. El colesterol rápidamente se torna a un color rojizo.
Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) transportan el colesterol desde las células periféricas hacia el hígado, donde es convertido a ácidos biliares y es excretado hacia el intestino. Método químico: Los quilomicrones, VLDL (lipoproteínas de muy baja densidad y LDL (lipoporteinas de baja densidad) se precipitan por adición de acido fosfotungstico y cloruro de magnesio. Después de centrifugar el sobrenadante contiene las HDL (lipoproteínas de alta densidad en las que se determina HDL-colesterol.
Estudios señalan al LDL colesterol como el factor clave en la patogénesis de la ateroesclerosis y la enfermedad cardíaca coronaria (ECC), mientras que el HDLcolesterol es considerado cons iderado como factor protectivo. Método enzimático: El colesterol liberado es consumido por la colesterol esterasa y la colesterol oxidasa en una reacción sin desarrollo de color. Un segundo tensoactivo (Reactivo 2) solubiliza las partículas de LDL formándose, por la presencia de enzimas y un reactiv reactivoo cromog cromogénico énico,, un color proporcional a la cantidad de LDL colesterol presente en la muestra.
Esta determinación es recomendada, para que sea evaluado en el paciente un riesgo de enfermedad cardiovascular en adultos sanos, sin embargo dicha determinación determinac ión no suele ser solicit solicitada, ada, debido a que el riego cardiovascular está basado en concentraciones de colesterol. La determinación de triglicéridos es utilizado para verificar la eficacia del tratamiento preescrito a pacientes con aumento de las concentraciones de triglicéridos. Estas concentraciones se depositan mayormente en células grasas (adipocitos) y constituyen un depósito de combustible metabólico. meta bólico.
Los triglicéridos (TAG) se acumulan principalmente en las células grasas (adipocitos) y constituyen un depósito de combustible metabólico. Para su determinación se utilizan métodos químicos y, y, sobre so bre todo, enzimáticos: enzimá ticos:
Método enzimático: Se lleva a cabo al hidrolizar los triglicéridos, y el glicerol obtenido se somete a reacciones enzimáticas donde se forman un compuesto denominado NADP (nicotinamida adenina di nucleótido fosfato), que se puede medir por espectofometría.
Método químico: Trata de extraer los triglicéridos y otros lípidos con disolventes orgánicos, luego se aíslan los TAG, separando el glicerol de los ácidos grasos. El glicerol aislado es oxidado a formaldehido, que se determina posteriormente por diferentes métodos.
En los casos que existe un exceso de colesterol (hipercolesterolemia) o de triglicéridos (hipertrigliceridemia), se realiza un análisis de las lipoproteínas, es decir, proteínas que van asociadas a lípidos. Para poder ser analizadas, las lipoproteínas requieren una etapa previa de separación. Existen diferentes métodos de separación:
Por
ultracentrifugación: Esta técnica permite separar las
Por
precipitación: La proteínas precipitan en presencia de
diferentes familias de lipoproteínas en base a sus densidades. Está basada en dos propiedades, una es la baja densidad que tienen las lipoproteínas respecto a otras macromoléculas plasmáticas, y la otra es que cada tipo de lipoproteína tiene una densidad diferente; así las lipoproteínas pueden ser separadas de otras proteínas plasmáticas plasmát icas y a su vez ser separadas entre ellas. poli aniones como el sulfato de heparina o en presencia de cationes divalentes como el Ca, el Mg y el Mn. Dicha precipitación está influida por varios factores pero se han establecido condiciones para que las principales proteínas precipiten escalonadamente, empezando por las de menor densidad.
Los fosfolípidos son otros componentes de la membrana plasmática. Se puede determinar su presencia en sangre por métodos químicos y enzimáticos. Los primeros se basan en la determinación del contenido de fósforo de los fosfolípidos. Los segundos se basan en la hidrólisis de los fosfolípidos y en la posterior determinación de algún producto de la reacción.
Clínicos. Estudio y clasificación. clasificación. García, Y. Análisis Clínicos. Recuperado el 05 de junio juni o de 2011. http://www.mailxmail.com/curso-analisisclinicos/analisis-bioquimicos-lipidos-pr clinicos/analisis-bioquimic os-lipidos-proteinas oteinas