U N IV I V E R SI S I D A D N A C IO IO N A L M A Y O R D E S A N M A R C O S
FA CU LTA LTA D DE PSICO L OG Í A
U N ID ID A D D E P O S T G R A D O DO CTORA DO EN PSICOL OG Í A
JOSÉ MATOS MAR
JOSÉ MATOS MAR: BIOGRAFÍA
Nacido en Ayacucho, en la ciudad de Coracora, provincia de Parinacochas, el 1 de noviembre de 1921. Inició su formación en Tarma, en 1926. Pronto se trasladó a Lima, donde cursó primaria y secundaria de 1930 a 1938. Sus estudios superiores los realizó en la UNMSM, de la cual obtuvo el título de bachiller en Humanidades en 1949. En 1958 obtuvo el título de doctor en Antropología por la misma universidad con su tesis «La Estructura Económica de una Comunidad Andina. Taquile, una isla del lago Titicaca». Complementó su formación con estudios de posgrado en la Escuela Práctica de Altos Estudios de la Universidad de París. Su paso por la aulas fue también como docente. Entre 1947 y 1969 se desempeñó como profesor y director del Departamento de Antropología en la UNMSM, donde fue nombrado profesor emérito en 1972.
JOSÉ MATOS MAR: BIOGRAFÍA
Matos Mar ha publicado más de una veintena de libros, fuera de numerosos estudios sobre la realidad nacional y latinoamericana en periódicos, revistas académicas y políticas del Perú, América Latina, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania e Italia. Su libro más sobresaliente es «Desborde popular y crisis del estado. El nuevo rostro del Perú en la década de 1980». El libro, publicado en 1984, se ha convertido en un clásico de la antropología peruana y versa sobre los cambios en la estructura social y política desencadenados por el proceso migratorio de zonas principalmente andinas a las ciudades costeñas a mediados del siglo XX. Recientemente, ha publicado en 2012, en la misma línea del anterior, su libro «Perú. Estado desbordado y sociedad nacional emergente».
CAPÍTULO I
LEGADO ANDINO Y PATRIA CRIOLLA: una nación inconclusa encuentro de dos realidades distintas
la andina
la hispana choque que supuso u n a
relación de dominación-subordinación entre dos culturas.
Matos Mar (2004): «…el Perú
es una sociedad nacional inconclusa, inauténtica, una república a medio hacer, que necesita volver a ser fundada, revalorada y revitalizada para hacer posible la existencia de un verdadero y auténtico Estadonación,…»
Una vez introducidos en el siglo XX 1968 por el general Velasco Alvarado
un recuento
en
movimientos políticos
aparición
APRA
partidos políticos
PCP
lideres
José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre
fueron referentes
PSP sectores populares movimientos demográficos
Punto más importante
entre
sierra
costa empezaron
reconstituir la distribución de los habitantes en el país.
Las migraciones s o n
el fenómeno por el cual más adelante aparecerán las primeras barriadas en las periferias de los centros poblados más importantes de la costa, sobre todo en la capital del país. proceso de migración 20 años después en 1961
década de 1940 mayor parte de la población aún era rural el 65% población serrana
la migración cobró mayor peso y la población rural En lo económico, en la década de 1950 el Perú se sostenía sobre la exportación de materia prima impulsado por un pequeño núcleo de grandes propietarios.
pasó a ser solo el 53%
En la década de 1960 inicio
producción del agro en la sierra y la concentración de desarrollo industrial en la costa.
Debido a la decadencia del sector agro surgen voces de reclamo
Se producen las
Sobre
huelgas y manifestaciones contra terratenientes
Reforma Agraria instituciones políticas que mantenían sus estructuras intactas
CAPÍTULO II
EL NUEVO ROSTRO DEL PERÚ se realiza décadas posteriores al gobierno militar
La geografía humana del país
José Matos Mar señala
ha sufrido alteraciones sustantivas
contexto internacional durante la década de 1970 el una
reordenamiento mundial en las relaciones de poder
crisis económica internacional
un
hay un acercamiento en las comunicaciones entre todas las naciones
Estos fenómenos sociales para ubicaban al país en u n a situación compleja e n Una realidad de país tercermundista
el Perú durante periodo el gobierno militar f u e
el impulsor de los cambios ansiados por el sector popular o marginal
Matos Mar señala la existencia de dos circuitos económicos coexistiendo
El oficial
El segundo es el creado como respuesta a la indiferencia de la clase política que maneja el país.
alternativo
Las características de este sector en crecimiento son:
el uso de la mano de obra el trabajo familiar la flexibilidad El sentido agudo de la creatividad
el costo de vida en el país iba aumentando
la separación entre el Estado y la sociedad desde la década 1950 una
el
relación de oposición a lo formal
proceso de urbanización acelerado No fue
Que fue
establecido por la sociedad peruana del siglo XIX económicas
Las estructuras
acompañado por un proceso de industrialización acorde
sociales
culturales
están deterioradas,
surgiendo la respuesta contestataria antes señalada
medios de comunicación un
elemento de suma importancia en la construcción
de nuevo rostro del Perú
ventana hacia el exterior
la televisión
mediante
nuevas ideologías mostraba imágenes relacionadas con el bienestar
expresiones culturales
pero no medios no refleja la cruda realidad del país
panorama sobre la educación
cumple
ha terminado por desbordar la formalidad
Escuela Colegio Universidad Institutos especializados
operan pues al margen del control ministerial
CAPÍTULO III
EL NUEVO ROSTRO URBANO: LA FORJA DE UNA IDENTIDAD el las
migraciones en Lima
ritmo de crecimiento de capital es superior al de cualquier otra región del país
desde década de 1950 a mediados de 1980
en 1984 el 50% de la población urbana se encuentra en la capital
El 54% de estos vienen de la sierra
Lima es una ciudad de forasteros
Según el censo de 1981, el 41% de los pobladores de Lima eran provincianos
en busca de nuevas oportunidades y mejores servicios
Durante la década de 1950 las
invasiones en áreas marginales
El control oficial
nuevas Son la fuerza de ese momento
el crecimiento urbano no
estuvo planificado l a s
migraciones masivas generándose primeras rupturas sector oficial
Nace identidad cultural: Ferias, fiestas, mercados, etc.
Las invasiones de predios
urbanas
rurales
el Perú inauguró nueva contestación de masas el nuevo rostro que tiene Lima desde 1960
Identidad cultural Menciona que La radio música andina Expresión evoluciona y se urbaniza
nuevo rostro de la ciudad
Medios de difusión
televisión casetes
La música es un punto central en la vida
elementos que caracterizan El microbús
genera caos
Los espacios públicos
colapsan
La expansión
delincuencia y violencia
sistema político oficial
Provincianos en la capital migrantes Fuerzas que transformaron el rostro del país
oficiales tradicionales
se institucionaliza
la nueva cultura
creatividad del hombre peruano
Perú oficial
y condena
El fenómeno no es comprendido por las diversas instituciones:
No observa el valor positivo
DIEZ BARRIADAS EMBLEMÁTICAS QUE SE CONVIRTIERON EN DISTRITOS AÑO
DISTRITO
DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN AL 2010
1950
SAN MARTÍN DE PORRES
Se creó bajo el gobierno de Odría.
632,974
1961
COMAS
Las primeras invasiones se dieron en 1958.
512,565
1961
VILLA MARÍA DEL TRIUNFO
Creada bajo dos asentamientos. Tablada de Lurín y Villa Poeta José Gálvez.
1964
INDEPENDENCIA Forma parte de Lima Norte.
216,125
1965
SAN JUAN DE MIRAFLORES
386,124
Forma parte de Lima Sur.
411,795
DIEZ BARRIADAS EMBLEMÁTICAS QUE SE CONVIRTIERON EN DISTRITOS AÑO
DISTRITO
DESCRIPCIÓN
POBLACIÓN AL 2010
1965
EL AGUSTINO
Las primeras invasiones se produjeron en 1947.
188,719
1967
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Forma parte de Lima Este y es el distrito más populoso del Perú.
983,095
1969
VENTANILLA
Forma parte de la Provincia Constitucional del Callao
315,438
1983
VILLA EL SALVADOR
Las primeras invasiones se dieron en 1971.
418,768
1989
LOS OLIVOS
Es el distrito más próspero de Lima Norte.
344,280
CAPÍTULO IV
LA CRISIS DEL ESTADO Y EL DESBORDE POPULAR
l a existencia de dos «Perú» formal caracterizan la presencia del Estado
ciudades son los centros privilegiados por el Perú oficial
centralismo los partidos políticos tradicionales la burocracia
informal señala representar al Perú marginado contraste es heredado desde la época colonial
Mientras que en las regiones del otro Perú se impulsaba el maltrato y explotación de los recursos
tiene existencia durante un periodo largo de la república
Perú de esa época (1984) Es un
espacio dominado por balanceada frente a algunas instituciones oficiales que conservan el poder económico
La fuerza del sector contestatario
fenómeno que actúa frente a la inoperancia del Estado
El Perú oficial no podrá imponer otra vez sus condiciones
informalización
representantes de todo el país presencia la época colonial
es visible una totalidad peruana
instituciones emergentes en el Perú que surge
20 AÑOS DESPUÉS MATOS MAR
La nueva Lima incapacidad de hacer frente al desborde
gobiernos de turno
fenómeno del conflicto armado interno MRTA
PCP-SL
la guerra popular, que fracasó
las fuerzas armadas
Tema político 5 presidentes dos primeros provenientes partidos políticos tradicionales Acción APRA Popular estos no prestaron la atención debida al fenómeno del terrorismo fue muy centralista las políticas económicas
década de 1990 fue escogido presidente Alberto Fujimori su gobierno se caracterizó autoritarismo alto nivel de corrupción del mismo haber ejecutado políticas económicas corrigieron la crisis financiera
cayó el gobierno autoritario de Fujimori presentaron 2 gobiernos más el transitorio de Valentín Paniagua Alejandro Toledo
Crítica LUIS PÁSARA: «ACASO LA APUESTA DE MATOS MAR FUE MÁS EMOTIVA QUE RACIONAL». «ASÍ OBSERVADO, EL DESBORDE MOSTRABA POCO DE CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN SOLIDARIO Y MUCHO DE GENERACIÓN DE DESÓRDENES, DE FRAGMENTACIÓN SOCIAL Y D E I N D I V I D U A L I Z A C I Ó N D E S A R R A I G A D A . Y A Q U E L L O Q U E –BAJO FORMAS DE ORGANIZACIÓN COMO LOS COMEDORES POPULARES, LOS COMITÉS DEL VASO DE LECHE Y LAS RONDAS CAMPESINAS- PARECÍA CONSTITUIR NÚCLEOS FUERTES DE GESTACIÓN DE CIUDADANÍA Y REPRODUCCIÓN DE SOLIDARIDAD, ERA EN VERDAD PORTADOR DE UNA «SIMULACIÓN ADAPTATIVA» DE QUIENES APARENTEMENTE A C E P T A B A N L A S R E G L A S D E L J U E G O I M P U E S T A S P O R A G E N T E S E X T E R N O S P A R A O B T E N E R A L G Ú N B E N E F I C I O A CAMBIO». LA OTRA CARA DE LA LUNA. NUEVOS ACTORES SOCIALES EN EL PERÚ
Crítica
MARCIAL RUBIO:
«LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA POBLACIONAL PERUANA HA SIDO IMPRESIONANTE DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX, TANTO CUANTITATIVA COMO CUALITATIVAMENTE». «[MATOS MAR] SOSTUVO QUE EL ESTADO FORMAL, EN ADELANTE, NO PODRÍA IMPONER SUS CONDICIONES Y DEBÍA DIALOGAR CON LAS MASAS DESBORDADAS PARA FAVORECER LA VERDADERA INTEGRACIÓN DE SUS NUEVAS INSTITUCIONES EN EL CONTEXTO MÁS GENERAL DE LA SOCIEDAD».