FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA Propiedades Psicométricas Del Cuestionario De Conductas Antisociales – Delictivas En Alumnos Del Nivel Secundario
TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTOR: BR. CUEVA MONTOYA, JIMENA
ASESORES: MG. AZABACHE ALVARADO, KARLA ADRIANA MG. AGUILAR ARMAS, HAYDEE MERCEDES
LINEA DE INVESTIGACIÓN PSICOMÉTRICA
TRUJILLO- PERÚ 2014
Página del Jurado
Mg. Karla Adriana Azabache Alvarado Presidente del Jurado de Tesis
Mg. Haydee Mercedes Aguilar Armas Secretaria del Jurado de Tesis
Mg. José Rodríguez Julca Vocal del Jurado de Tesis
ii
Dedicatoria
A mamá y papá, con todo mi cariño y mi amor porque hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba, a ustedes por siempre mi corazón y mi agradecimiento.
A Fernando, mi amor, por tu paciencia y comprensión, preferiste sacrificar tú tiempo, nuestro tiempo para que yo pudiera cumplir mi sueño. Por tu bondad y sacrificio me inspiraste a ser mejor para ti, ahora puedo decir que esta tesis lleva mucho de ti, gracias por estar siempre a mi lado.
Jimena Cueva Montoya
iii
Agradecimiento
A las Instituciones Educativas de Paiján por haberme permitido el acceso a sus aulas y de esta forma poder realizar con éxito esta investigación. A la Mg. Karla Azabache Alvarado, por su paciencia y buen humor, ante mis dudas, retrasos, equivocaciones y demás, pese a mis miedos me fortaleció y entendí que sí podía. A la Mg. Mercedes Aguilar Armas, por guiarme en este proceso y darme la tranquilidad que necesitaba para continuar y no detenerme. Al Mg. Raúl Muratta Escobedo, quien aunque no se encuentra entre nosotros, fue quien incentivó este proceso, y desde el cielo continúa haciendo su trabajo con nosotros. Al personal del CEDECOM – LA ESPERANZA por el tiempo y los consejos brindados para culminar esta tesis. A mis amigos, Marco y Ana Claudia, porque juntos iniciamos este viaje de estudios, de amistad, de locuras y ahora que llega a su fin nos despedimos de las aulas, con un poco tristeza y melancolía, pero sabemos que nos volveremos a ver siempre. Sí se pudo chicos. A la Universidad Cesar Vallejo, por acogerme este tiempo y permitirme conocer docentes que me inspiraron a hacer el cambio y conocer amigos que hicieron un cambio en mí. A todas las personas que de un modo u otro han permitido que llegue al fin a redactar estas líneas.
Gracias, gracias por creer que sí lo lograría.
Jimena Cueva Montoya
iv
Declaratoria de autenticidad
Yo Jimena Cueva Montoya con DNI Nº 47372246, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de Humanidades, Escuela de Psicología, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica. Así mismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces. En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.
Trujillo, 24 Septiembre del 2014
Br. Jimena Cueva Montoya
v
Presentación Señores miembros del Jurado: En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas Antisociales – Delictivas en alumnos del nivel secundario, la misma que someto a vuestra consideración y espero que cumpla con los requisitos de aprobación para obtener el título Profesional en Psicología.
Br. Jimena Cueva Montoya
vi
Índice
Página del Jurado ..................................................................................................................... ii Dedicatoria.............................................................................................................................. iii Agradecimiento ....................................................................................................................... iv Declaratoria de autenticidad ..................................................................................................... v Presentación ........................................................................................................................... vi RESUMEN ................................................................................................................................ ix ABSTRACT ................................................................................................................................ x I.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 11 1.1. Problema ..........................................................................................................................16 1.2. Objetivos ..........................................................................................................................17
II.
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................ 18 2.1. Variables ...........................................................................................................................18 2.2. Operacionalización de variables .......................................................................................18 2.3. Metodología .....................................................................................................................18 2.4. Tipos de estudio ...............................................................................................................18 2.5. Diseño...............................................................................................................................19 2.6. Población, muestra y muestreo ........................................................................................19 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................................23 2.7.1.
Técnicas Psicométricas .............................................................................................23
2.7.2.
Instrumento de recolección de datos .......................................................................23
2.8. Métodos de análisis de datos ...........................................................................................25 3.
RESULTADOS ................................................................................................................... 26 3.1. Resultados sobre la Validez de Constructo del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas ................................................................................................................................26 3.2. Resultados sobre la Confiabilidad.....................................................................................28 3.3. Resultados de la Construcción de las Normas del Instrumento........................................29 3.3.1.
Normas tipo percentil ...............................................................................................29
4.
DISCUSIÓN ...................................................................................................................... 30
5.
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34
6.
RECOMENDACIONES........................................................................................................ 35
7.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 36
vii
Índice de Tablas
Tabla 01.
Descripción de la población objetivo ......................................................................... 19
Tabla 02.
Descripción de la población objetivo ......................................................................... 20
Tabla 03.
Descripción de la población objetivo ......................................................................... 20
Tabla 04.
Descripción de la población objetivo ......................................................................... 21
Tabla 05.
Distribución de la muestra según estratos ................................................................ 48
Tabla 06.
Distribución de la muestra según estratos ................................................................ 49
Tabla 07.
Distribución de la muestra según estratos ................................................................ 50
Tabla 08.
Análisis de varianza según manual ............................................................................ 24
Tabla 09.
Confiabilidad en cada sexo y escala según manual ................................................... 24
Tabla 10.
Índices de ajuste del modelo estimado al modelo teórico según AFC ..................... 276
Tabla 11.
Índices de validez de constructo de las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas............................................................................ 267
Tabla 12.
Estadísticos de Confiabilidad de las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas.............................................................................. 28
Tabla 13.
Normas específicas por edad para la escala de conductas antisociales y normas generales para la escala de conductas delictivas .......................................... 29
Tabla 14.
Prueba de Normalidad de las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas por sexo .............................................................................. 432
Tabla 15.
Prueba de Normalidad de las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas por edad.............................................................................. 443
Tabla 16.
Prueba de diferencias en las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas según sexo .......................................................................... 454
Tabla 17.
Prueba de diferencias en las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas según edad ............................................................................ 45
viii
RESUMEN La presente investigación de tipo tecnológico, tuvo como objetivo general determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas de Nicolás Seisdedos Cubero, teniendo como muestra un total de 434 alumnos de ambos sexos de 4 instituciones educativas nacionales del distrito de Paiján. Para conocer la validez de constructo del instrumento se utilizó el análisis factorial confirmatorio cuyos valores fueron satisfactorios en ambas escalas (CFI y GFI = ≥.90) y correlación ítem - test obteniendo índices de validez satisfactorios (Antisocial entre .36 y .59, Delictiva entre .30 y .69). La confiabilidad se analizó mediante consistencia interna por Alpha de Cronbach, hallándose así índices: bueno (.84) en la escala A y muy respetable (.78) en la escala D. También se establecieron baremos percentilares por rango de edad. Palabras claves: Conductas Delictivas, Antisociales, Confiabilidad, Validez, Baremos.
ix
ABSTRACT
The following investigation of technological type, had as general goal to determine the psychometric properties from the Questionnaire of Antisocial - Criminal Behavior of Nicolas Seisdedos Cubero, having a total sample of 434 students of both sexes from 4 public schools of Paiján district. To know the construct validity of the instrument was used the confirmatory factorial analysis which values were satisfactory in both scales (CFI and GFI = ≥ .90) and item test correlation obtaining satisfactory rates of validity (Antisocial between .36 and .59, Criminal between .30 and .69). The reliability was analyzed with internal consistency by Cronbach's Alpha, finding in this way rates: good (.84) in the “A” scale and very respectable (.78) in the “D” scale. Also were stablished percentile scales by age range. Keywords: Criminal Behavior, Antisocial behavior, Reliability, Validity, Scales
x
I.
INTRODUCCIÓN Las conductas antisociales así como las delictivas han significado, a través de los años, conductas que provocan rechazo, puesto que suponen acciones que rompen con el orden público y la convivencia pacífica en una sociedad civilizada. Es por tal motivo que el propósito de esta investigación fue determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos del nivel secundario de instituciones educativas del distrito de Paiján. Siendo este tema, anteriormente trabajado por Julca (2013) quien realizó una investigación para determinar la propiedades psicométricas del Cuestionario de conductas Antisociales –Delictivas (A- D) en el distrito de Víctor Larco Herrera con una muestra compuesta de 582 adolescentes entre 11 y 17 de años, donde se observó buenos índices de discriminación (.40 a más) y confiabilidad (.80 < r < .85) en la totalidad de los ítems. Gonzales (2013) realizó un trabajo similar en el distrito de Casa Grande con el mismo instrumento en una muestra de 515 alumnos de ambos sexos. Utilizando el método estadístico de correlación ítem – test para demostrar la validez del cuestionario obteniendo resultados de .5 y .2. Para obtener la confiabilidad utilizó el método de consistencia interna por Alfa de Cronbach obteniendo un índice de .843. Finalmente obtuvo baremos percentilares por sexo y rango de edad. Así mismo Torres (2012), realizó un estudio similar con el mismo instrumento en el distrito de La Esperanza con una muestra compuesta por 535 adolescentes entre los 13 y 18 años de ambos sexos, realizando satisfactoriamente la adaptación lingüísticas del protocolo, en sus resultados obtuvo un alto nivel de confiabilidad (.88) y una adecuada correlación ítem – test, encontrando también diferencias significativas en los grupos de edad. Estos antecedentes muestran la importancia de continuar realizando estudios psicométricos en diversas localidades para obtener resultados adecuados a cada realidad, y adaptables a realidades similares. Esta investigación además servirá de base teórica para futuras investigaciones. Del mismo modo los resultados que se obtuvieron serán de gran importancia para los departamentos psicológicos de las instituciones educativas quienes podrán realizar en adelante actividades de diagnóstico con los estudiantes. Para dicho propósito la investigación se basó en conceptos y teorías de autores, como Castro et al. (Como se citó en Cuevas, 2003), quienes definieron la conducta antisocial
11
como cualquier conducta, que independientemente de su severidad, representa una violación de normas o reglas sociales y/o refleje un acto contra otros. Así mismo Seisdedos (2001), refirió que estas conductas suelen aparecer a los 15 años tanto por circunstancias externas a un individuo, como por comportamientos que vienen predispuestos en la persona que luego serán activados. Y que hoy en día estas conductas se extienden hacia la sociedad en los medios comunicativos, por ejemplo, la calle, televisión, cine, entre otros. Por otro lado, Llanos (1994) refirió que la conducta delictiva es conformada por cinco partes: la acción, la antijuricidad, la tipicidad, la culpabilidad y la sanción. En relación a este concepto Williams (como se citó en Feldman, 1989) refiere al delito como el acto que puede ser sometido a juicio, seguir un proceso penal y puede ser penado. Seisdedos (2001) confirma esta definición al referir que una conducta antisocial se vuelve delictiva al sobrepasar la ley y convertirse en delito. Así también Soria y Hernández (1994) en sus estudios expusieron que la conducta criminal, según la teoría de Eysenck, sería el resultado de una interacción de ciertas condiciones ambientales con rasgos de personalidad hereditario, y además que estas interacciones son diferentes en función al delito. Es así que, López y López (2008), hicieron referencia al concepto de condicionamiento de Watson, el cual llegó a la siguiente conclusión: una persona se comportara de acuerdo o no a las exigencias sociales dependiendo del grado de intensidad de la reacción condicionada de aversión que se ha aprendido y desarrollado mediante un largo proceso de entrenamiento o condicionamiento. Así mismo refiere que la conciencia es una combinación y la culminación de un largo proceso de condicionamiento y que las personas con incapacidad para condicionarse será una causa determinante para el alejamiento de la ley y buenas costumbres. Estos autores también mencionaron la teoría tridimensional de Eysenck como una forma de explicar el respeto de la ley por parte de los individuos, la cual mantiene que el condicionamiento es la base del comportamiento social y de la conciencia. Para el la mayoría de la gente se comporta adecuadamente desde una perspectiva social porque tienen una especie de “luz interior”, “conciencia” y un “súper ego” que los orienta comportarse moralmente, respetando la ley (López y López, 2008).
12
En relación a la teoría de Eysenck; Cabanyes (2007) refirió que, este considera que tanto la personalidad y la conducta pueden organizarse jerárquicamente. Siendo la base de esta jerarquía conductas específicas que se repiten de forma constante llamándose hábitos, los cuales serían el nivel superior, que al darse juntos presentan un rasgo; siendo así el rasgo el nivel siguiente a los hábitos. Es así que varios rasgos agrupados darían vida a los super factores, convirtiéndoles en el tope de la jerarquía. En cuanto a estos factores o dimensiones diversos autores hicieron recopilaciones y descripciones. Sobre el factor o dimensión de neuroticismo/control, Hernández (2002) describió esta dimensión como la responsable de la integración, de la estabilidad emocional y del control afectivo a la que se le atribuye estados emocionales como la ansiedad, la depresión, la culpa y tensión. Así mismo Clonninger (2003) refirió que, según el modelo teórico de Eysenck, en el neuroticismo las personas que muestran una mayor excitación emocional ante amenazas o situaciones estresantes evidencian una mayor actividad en el sistema límbico, obteniendo un resultado alto en el factor neuroticismo. Es así que, las personas que dan bajo en este factor, no son tan emocionales en situaciones similares. Este mismo autor hizo referencia a la dimensión extroversión/introversión, Clonninger (2003) explica que esta dimensión seria el resultado de las diferencias entre los procesos de excitación e inhibición del sistema nervioso. Es decir que, los extrovertidos presentan un sistema nervioso “fuerte”, por lo cual son capaces de inhibir fácilmente el exceso de estimulación, presentando más tolerancia al exceso de actividad o incluso buscándola, actuando así como extrovertidos. Presentándose este mismo proceso en las personas introvertidas, pero de forma inversa, lo que quiere decir que estas personas presentan un sistema nervioso “débil” a nivel fisiológico y no toleran el exceso de estimulación, apartándose y mostrando conductas introvertidas. Así también lo afirma Hernández (2002), quien hizo una recopilación del trabajo de Eysenck, y afirmó que la dimensión o factor extroversión/introversión está relacionada con la actividad del sistema reticular activador ascendente (SRAA). Es así que refiere que los extrovertidos tienen un nivel de actividad bajo por lo que buscaran la estimulación y los introvertidos se alejaran de esta estimulación por su alto nivel de actividad. Es decir que los extravertidos a nivel fisiológico son menos sensibles a los estímulos que los introvertidos.
13
Clonninger (2003) también describió la dimensión de psicoticismo que Eysenck desarrolla en su teoría, la cual hace referencia a la no conformidad o la desviación social, aunque no siempre los que puntúan alto en este factor sufren de una patología, puesto que los creativos también suelen puntuar alto. Las puntuaciones altas en este factor se relacionan a nivel fisiológico con el sistema gastrointestinal, puesto que quienes puntúan alto muestran más flujo de saliva a estímulos gustativos. Clonninger (2003) también refirió que dentro de la teoría de Eysenck, es el aspecto más importante, la predicción de los individuos, que debido a su sistema nervioso no generan respuestas condicionadas al castigo, tendrán mayor riesgo de convertirse en delincuentes. Edelbrock, Forehan y Wierson, Loeber y Patterson (como se citó en Cuevas, 2003), plantearon una ‘secuencia y progresión evolutiva’ de la conducta antisocial relacionada con algunos factores de desarrollo, en los que es reconocida la aparición temprana de ciertos comportamientos que aunque propios del período evolutivo, son desviados del curso usual por su frecuencia, intensidad o duración, y que aun con cualidad sub clínica se convierten en señales de ‘alerta’ para el desarrollo de un patrón delictivo posterior. Según Rodríguez y Naranjo, Amato y Keith y Melo (como se citó en Cuevas, 2003), los factores contextuales de riesgo enmarcados entre las variables demográficas aluden a características propias de la familia en sí y otorgan información sobre las relaciones entre esta y el contexto social. Teniendo en cuenta que el contexto escolar es uno de los principales agentes socializantes del niño, Cuevas (2003) considero que algunos elementos constitutivo de lo denominado ambiente escolar, pueden proponerse como factores para la conducta antisocial. Entre los factores escolares de riesgo para la aparición de la conducta antisocial se encuentran el ambiente físico de la escuela, las estructuras pedagógicas que sustentan la organización escolar y la existencia de un ambiente escolar violento. Sin embargo en los últimos años las noticias relacionadas a estas acciones han sido alimento diario de los medios de comunicación masivos como: televisión, radio, prensa escrita, entre otros. A través de estos medios se ve y se naturaliza las situaciones que implican tales conductas, se anula el rechazo natural y se genera agrado hacia estas. Esta situación se ve reflejada a nivel nacional como lo demostraron las estadísticas presentadas por Chumpitaz (2013), quien refirió que la Comisión de Seguridad
14
Ciudadana del Congreso, informó que en el 2012 la policía detuvo en Lima a 339 menores de edad cuando cometían asaltos, 'cogoteos' o secuestros al paso. Además en este documento se indicaba que entre los detenidos había 318 varones y 21 mujeres. En este informe lo que alarmó fue el hecho que entre los intervenidos, en flagrante infracción, había niños de 8 a 11 años. Dentro de esa misma publicación la Dirincri informa que el 32,5% de los imputados por homicidio son menores de 18 años; y que más de la mitad de los condenados de 17 a 20 años están presos por robar o matar. También se observa a nivel local, como lo indicó El Comercio (2012), que publicó las cifras obtenidas de enero a abril de ese año por la Tercera Dirección Territorial de la Policía Nacional (Diterpol) donde indica que se registró en Trujillo unos 60 homicidios, siendo el 40% de estos crímenes cometidos por adolescentes entre los 14 y 17 años. Así mismo se informó que de los 22 detenidos por extorsión en lo que iba del 2012, el 15% de ellos eran menores de edad. Así mismo La República (2012) informó que La Segunda Fiscalía de Familia indicó que al mes reciben a 50 adolescentes implicados en algún delito. Siendo el departamento de La Libertad donde se registró un aumento de 20% anual en la participación adolescente e incluso la provincia de Ascope es identificada como el lugar donde se ha detectado casos muy conocidos de delincuentes adolescentes, como el caso de los cómplices de “Gringasho” (Aurazo, 2014) En el distrito de Paiján se observa realidades similares como lo expone Acosta (2014) en el diario El Comercio, donde manifiesta que dicho distrito hay escuelas de sicariato donde a menores de 12 a 17 se les enseña a disparar y cargar un arma e incluso a moverse en situaciones extremas. Dichos menores empiezan con acciones como “hacer de campana”, pequeños robos y posteriormente asesinato, haciendo una escala ascendente en el crimen. Como lo demuestran los reportes policiales es durante la adolescencia donde hay mayor riesgo a conductas antisociales y posteriormente a conductas delictivas pudiendo existir en los adolescentes poca consideración hacia los otros y hacia sus pares, bajo nivel de autocontrol, impulsividad, conductas agresivas. Además de un bajo autoconcepto, prejuicios y percepciones erróneas de los compañeros (Garaigordobil, 2005). En relación al desarrollo de las conductas antisociales a lo largo del tiempo, niñez y adolescencia, que Charleboils y cols. (como se citó en Grieff, Gaviria y Restrepo, 2003), realizaron una investigación con 1029 niños, que duro 7 años, con evaluación periódica en tres rangos de edad, eligiendo a 81 niños de esta muestra, quienes representaban el grado
15
más alto de “agresión, distractibilidad e hiperactividad”, la conclusión más importante de esta investigación radica en que los niños que fueron elegidos, a la edad de 12 años continuaban presentando conductas agresivas, , mientras que los niños no elegidos, a la edad de 12 años no mostraban evidencia de conductas agresivas. De igual forma Olweus (como se citó en Grieff, Gaviria y Restrepo, 2003) agrupo correlaciones test-retest de seis estudios y comparo la estabilidad de los patrones de conductas agresivas de hombres y mujeres de 10 a 19 años de edad en un intervalo de 10 años, los datos mostraron un coeficiente de correlación promedio de .50 y .44 en ambos sexos, indicando una estabilidad sustancial de conducta agresiva. Finalmente cabe resaltar el estudio realizado por McCord (como se citó en Grieff, Gaviria y Restrepo, 2003), en 40 años de seguimiento, demostrando que los adolescentes agresivos tienen más probabilidades de llegar a ser convictos por índices delictivos que los adolescentes no agresivos. Estas investigaciones demuestran que la edad y la presencia de conductas antisociales y delictivas están relacionadas proporcionalmente al avance de la edad y el aumento de la presencia de la conducta. Teniendo en cuenta lo expuesto se observa la necesidad de instrumentos psicológico válidos y confiables para identificar la conducta antisocial delictiva, siendo uno ellos el utilizado para la presente investigación, el cual al contar con tan solo 40 ítems supone un tiempo aproximado de 30 minutos para su llenado, agilizando de esta forma el proceso de evaluación. Además este cuestionario por ser de origen Español y teniendo una adaptación en México, cuenta con un lenguaje sencillo y puede ser aplicado en poblaciones de diferentes estratos sociales. En consideración a dichas características y a la problemática presentada es que se optó por trabajar con el cuestionario ya mencionado para la elaboración de esta investigación, en beneficio de la comunidad adolescente de Paiján y como aporte a la comunidad científica. 1.1. Problema La presente investigación se orientó a responder la interrogante: ¿Cuáles son las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos del nivel secundario de instituciones educativas del distrito de Paiján?
16
1.2. Objetivos 1.2.1.General Determinar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos del nivel secundario de instituciones educativas del distrito de Paiján. 1.2.2.Específicos
Determinar la validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio y la correlación ítem - escala del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos del nivel secundario de instituciones educativas del distrito de Paiján.
Establecer la confiabilidad mediante el método de consistencia interna del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos del nivel secundario de instituciones educativas del distrito de Paiján.
Establecer las normas percentilares y puntuación “S” del cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas en alumnos del nivel secundario de instituciones educativas del distrito de Paiján según edad.
17
II. MARCO METODOLÓGICO 2.1. Variables Conducta antisocial: variable cuantitativa Conducta delictiva: variable cuantitativa 2.2. Operacionalización de variables
Definición
Definición
conceptual
operacional
“Alude a
La escala A del
comportamientos…
cuestionario A-D
Escala de
que en ocasiones
obtenida del
intervalos, la
Conducta
casi roza la
puntaje directo
Los ítems del 1
cual nos
antisocial
frontera de la ley”
y su equivalente
al 20
proporciona
(Seisdedos, 2001,
en norma
información
p.6).
percentil y
acerca del
puntuación “S”.
orden de los
La escala D del
eventos, sujetos
cuestionario A-D
u objetos y a la
obtenida del
vez información
Variable
“…comportamiento Conducta delictiva
que fácilmente caen fuera de la ley” (Seisdedos, 2001, p.6).
Indicadores
Escala de medición
puntaje directo
Los ítems del 21
de la distancia
y su equivalente
al 40
entre cada uno
en norma
(Sánchez y
percentil y
Reyes, 2006)
puntuación “S”.
2.3. Metodología Esta fue una investigación con método inductivo, puesto que según Bernal (2006) dichas investigaciones parten de hechos específicos aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación sea de carácter general. 2.4. Tipos de estudio Esta investigación psicométrica se consideró del tipo tecnológico, debido a que su objetivo de investigación que es más práctico que teórico y cuyos instrumentos son científicos (Rodríguez, 2005).
18
2.5. Diseño Este trabajo de investigación fue de índole psicométrica según Conrad & Serlin (2011) que dice: “este tipo de investigación requiere datos para examinar las propiedades de las mediciones y su adecuación para diferentes usos” * (p. 223). 2.6. Población, muestra y muestreo 2.6.1.Población objetivo La población objetivo fue un total de 1567 alumnos del nivel secundario de las instituciones educativas del distrito de Paiján de primero a quinto grado del nivel secundario entre varones y mujeres de 11 a 18 años; en cada institución educativa se cuenta con 3 secciones (A, B y C) por grado, con un total aproximado de 30 alumnos por sección. Tabla 1. Descripción de la población objetivo AÑO
INSTITUCION EDUCATIVA J. F.
1
2
3
4
5
SECCION A B C D A B C D A B C A B C A B
CANTIDAD 24 24 21 26 20 23 21 19 25 25 27 29 25 24 30 28
*Nota: Traducción directa del inglés por Muratta, R. (2012).
TOTAL
391
19
Tabla 2. Descripción de la población objetivo AÑO
INSTITUCION EDUCATIVA N. S. L
1
2
3
4
5
SECCION
CANTIDAD
A
20
B
23
C
18
A
17
B
13
C
9
A
17
B
16
C
15
A
18
B
17
C
17
A
18
B
17
C
15
TOTAL
250
Tabla 3. Descripción de la población objetivo
INSTITUCION EDUCATIVA I. C.
AÑO
SECCION
CANTIDAD
A
13
B
15
C
16
A
16
B
15
3
U
31
4
U
23
5
U
27
1
2
TOTAL
156
20
Tabla 4. Descripción de la población objetivo AÑO
1
INSTITUCION EDUCATIVA L.P
2
3
4
5
SECCION
CANTIDAD
A
33
B
33
C
33
D
29
E
29
F
24
A
23
B
23
C
24
D
27
E
25
F
18
A
31
B
28
C
30
D
22
E
23
F
22
A
26
B
26
C
26
D
25
E
22
F
23
A
31
B
28
C
24
D
30
E
32
TOTAL
770
21
2.6.2.Muestra La muestra fue obtenida mediante las siguientes formulas 𝑧 2 ∗ 𝑝(1 − 𝑝) 𝑛=𝑧 𝐸2 Dónde: n= tamaño de muestra z= nivel de confianza p= proporción de la variable de estudio E= error de estimación
𝒏𝒂𝒋𝒖𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝒏 ∗ (
𝑵 ) 𝑵+𝒏
Dónde: najustado= tamaño de muestra ajustado n= tamaño de muestra N= tamaño total de la población
Finalmente: n= 434
La muestra contó con un total de 434 alumnos del nivel secundario de las instituciones educativas del distrito de Paiján de primero a quinto grado del nivel secundaria entre varones y mujeres de 11 a 18 años; en cada institución educativa se cuenta con 3 secciones (A, B y C) por grado, con un total aproximado de 30 alumnos por sección. 2.6.3.Muestreo Muestreo estratificado El muestreo que se usó en la investigación fue el muestreo estratificado, el cual consiste en dividir a la población en estratos según diversas características que se consideren importantes para la investigación. Cuando esta división está hecha se pretende conseguir que cada estrato tenga la proporción que le corresponda y que esta sea elegida forma aleatoria (Morales, 2012, p. 3).
22
Donde cada parámetro se describe en el anexo 5 n= 434 N=1567 Fh= 434/1567=.277
Muestreo aleatorio simple Posterior al muestreo estratificado se realizó un muestreo aleatorio simple de forma mecánica, la cual consiste en tomar una muestra de tamaño n de una determinada población, de tal forma que cada miembro de dicha población tenga las mismas posibilidades de salir. 2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.7.1.Técnicas Psicométricas Procedimientos sistemáticos que sirven para observar la conducta del sujeto y describirla atreves de escalas numéricas o categorías preestablecidas. (Cardona, Chiner y Lattur, 2006). 2.7.2.Instrumento de recolección de datos Cuestionario de conductas antisociales – delictivas Ficha técnica El Cuestionario de Conductas antisociales – delictivas (A-D) creado por Nicolás Seisdedos Cubero presenta un método de aplicación individual y/o colectiva con una duración variable de entre 10 y 15 minutos aproximadamente, está dirigido a niños y adolescentes entre 11 y 19 años varones y mujeres (Seisdedos, 2001). Consta de 40 ítems de respuestas dicotómicas, el protocolo aplicado en esta investigación se tomó de la investigación realizada por Torres (2012), el cual se incluye en el anexo 1. Validez Para este instrumento se realizó una validez de constructo y criterial. Para la construcción del instrumento se realizó una validez de constructo mediante el análisis factorial ortogonal tipo Varimax. En cuanto a la validez criterial, en los primeros análisis de construcción del A – D, tanto en la puntuación A como en la D del grupo experimental (N= 95, adolescentes con problemas de conducta) eran superiores, a un elevado nivel de confianza (p .01), a las del grupo control (N=99),
23
lo cual fue tomado como resultado de la capacidad discriminativa del instrumento para diferencia entre los grupos (Seisdedos, 2001) Tabla 8. Análisis de varianzas entre un grupo experimental (N=95) y otro control (N=99) Grupo experimental
Grupo control
Prob.
Escala
X
DE
X
DE
F
A
13.28
5.79
11.41
4.70
< 0.01
D
11.20
6.70
1.52
2.90
< 0.01
Fuente: Seisdedos, N. (2001). Cuestionario de conductas antisociales delictivas (A-D) México: Manual Moderno
Confiabilidad Para obtener la confiabilidad del instrumento se utilizó el procedimiento por mitades. Para el cual se obtuvieron las puntuaciones pares e impares en las dos escalas, A y D, en el millar de sujetos de la muestra normativa; manteniendo separados ambos sexos, a continuación calcularon las correlaciones entre ambas partes de cada escala y los índices se corrigieron con la formulación de Spearman – Brown (Seisdedos, 2001)
Tabla 9. Confiabilidad en cada sexo y escala Sexo Muestra Escala A Escala D V
405
0.866
0.862
M
604
0.860
0.860
Fuente: Seisdedos, N. (2001). Cuestionario de conductas antisociales delictivas (A-D) México: Manual Moderno
Normas de calificación La calificación puede ser manual o computarizada. A cada respuesta se puede asignar un valor de 0 o 1 punto, la puntuación de cada ítem corresponde únicamente a una sola escala. La puntuación natural en la escala A, así como en la escala D es el número de elementos contestados con SI en los 20 elementos correspondientes a cada una. Es decir del 1 al 20
24
para la escala a y del 21 al 40 para la escala D. La puntuación máxima en cada escala es, por tanto, de 20 puntos (Seisdedos, 2001).
Normas de interpretación Para la interpretación se puede atender a la cuantía de sus valores absolutos (desviaciones antisociales o delictivas mostradas o admitidas por el individuo) y obrar en consecuencia: informe oral o escrito, tratamiento aconsejable, etc. También se puede obtener sus valores relativos mediante la comparación de los resultados directivos con los de una muestra normativa y su transformación en puntuaciones derivadas de significación universal (Seisdedos, 2001) Baremos Los baremos se realizaron según la escala S y percentiles, tanto para varón y mujer en cada una de las dimensiones. La tabla de baremos se encuentra en anexo 3. 2.8. Métodos de análisis de datos El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva e inferencial. De la estadística descriptiva se utilizaron distribución de frecuencias absolutas simples y porcentuales, medidas de tendencia central (media, moda), medidas de dispersión (desviación estándar, mínimo y máximo), medidas de posicionamiento (percentiles, puntuaciones S). De la estadística inferencial se utilizó el coeficiente de correlación producto momento de Pearson en la obtención de los índices de validez de constructo, el análisis factorial confirmatorio para obtener los índices de ajuste, estadísticos de consistencia interna (coeficiente Alfa de Cronbach), la prueba de Normalidad de Kolmogorov-Smirnov y la prueba U de Mann Whitney para analizar las diferencias por edad y sexo.
25
3. RESULTADOS 3.1. Resultados sobre la Validez de Constructo del Cuestionario de Conductas Antisociales y Delictivas Tabla 10. Índices de ajuste del modelo estimado al modelo teórico según AFC Índices de Ajuste
Antisociales
Delictivas
Diagonal
,034
,046
Fuera de la diagonal
,038
,047
X2
1560,8
2288,8
Gl
190
190
Sig.
,000**
,000**
Promedio de los residuos estandarizados
Existencia de correlaciones entre ítems
Índices de ajuste ad hoc CFI
Índice de ajuste comparativo
,90
,90
GFI
Índice de bondad de ajuste
,94
,92
,042
,071
RMSEA Error cuadrático medio de aproximación **p<,01
En la tabla 10, se aprecian los resultados del análisis factorial confirmatorio estimados mediante el método de máxima verosimilitud y bajo el supuesto de un constructo unifactorial para cada escala. Encontrándose en ambos constructos unifactoriales un promedio de los residuos estandarizados muy pequeño (d<.05) en la diagonal y fuera de la diagonal de la matriz de residuos estandarizados, evidenciando mínimas diferencias entre el modelo estimado y el modelo teórico propuesto. Además se encontró evidencia estadística altamente significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada escala, haciendo posible la formación del constructo unifactorial con los ítems que componen cada escala. Finalmente los índices de ajuste (CFI y GFI) obtuvieron un valor satisfactorio (≥,90), con un error cuadrático medio de aproximación que indica un ajuste bueno (RMSEA<.05) en la escala de conductas antisociales y un ajuste aceptable (,05≤RMSEA<.08) en la escala de conductas delictivas, confirmándose la validez del constructo propuesto por Seisdedos (2001).
26
Tabla 11. Índices de validez de constructo de las escalas del cuestionario de conductas antisocialesdelictivas Conductas antisociales
Conductas delictivas
Ítem
r
Ítem
r
a1
,49
d21
,55
a2
,55
d22
,52
a3
,48
d23
,53
a4
,43
d24
,37
a5
,57
d25
,46
a6
,45
d26
,37
a7
,54
d27
,48
a8
,55
d28
,33
a9
,50
d29
,69
a10
,46
d30
,30
a11
,39
d31
,44
a12
,36
d32
,42
a13
,53
d33
,37
a14
,52
d34
,52
a15
,44
d35
,45
a16
,57
d36
,31
a17
,51
d37
,57
a18
,46
d38
,53
a19
,52
d39
,58
a20
,59
d40
,56
Nota: r: coeficiente de correlación de Pearson En la tabla 11, se muestran los índices de validez de los ítems que conforman cada escala, hallándose un índice de validez que varía entre ,36 y ,59 en los ítems de la escala de conductas antisociales e índices de validez que varían entre ,30 y ,69 en los ítems de la escala de conductas delictivas.
27
3.2. Resultados sobre la Confiabilidad Tabla 12. Estadísticos de Confiabilidad de las escalas del cuestionario de conductas antisocialesdelictivas Alfa de Conductas
Cronbach
N de Ítems
M
DE
EEM
Antisociales
,84
20
5,4
4,3
1,7
Delictivas
,78
20
,8
1,7
0,8
Nota: M: Media, DE: Desviación estándar, EEM: Error estándar de medición
En la tabla 12, se observa una buena confiabilidad en la escala de conductas antisociales y una confiabilidad muy respetable en la escala de conductas delictivas (Vellis, 1991)
28
3.3. Resultados de la Construcción de las Normas del Instrumento 3.3.1.Normas tipo percentil Tabla 13. Normas específicas por edad para la escala de conductas antisociales y normas generales para la escala de conductas delictivas Antisociales S Pc Delictivas 11 - 14 15 - 18 99
19
20
13
97
95
13
15
4
83
90
11
13
3
76
85
9
12
2
71
80
8
11
--
67
75
7
10
--
63
70
--
9
--
60
65
6
8
1
58
60
5
7
--
55
50
4
6
--
50
40
--
5
--
45
35
3
--
--
42
33
--
4
--
41
25
2
3
--
37
20
1
2
--
33
10
--
1
--
24
1
0
0
0
3
N
271
163
434
N
M
4,72
6,53
,81
M
Mo
0
5
0
Mo
DE
3,98
4,57
1,66
DE
Mín.
0
0
0
Mín.
Máx.
19
20
13
Máx.
Nota: M: Media, Mo: Moda, DE: Desviación estándar.
En la tabla 13, se aprecia una asimetría positiva en las escalas de conductas antisociales y delictivas, donde se observa una media superior a la moda.
29
4. DISCUSIÓN La presente investigación tuvo por finalidad realizar el estudio de las Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas, cumpliéndose los objetivos de forma satisfactoria, hallándose la validez de constructo mediante el análisis factorial confirmatorio y la correlación ítem escala; la confiabilidad por consistencia interna y los baremos en una muestra de 434 estudiantes de nivel secundario del distrito de Paiján. Cabe mencionar que, el cuestionario de Conductas Antisociales – Delictivas de Nicolás Seisdedos es un instrumento psicométrico que consta de dos escalas de 20 ítems cada uno, una escala con ítems referidos a conductas antisociales y 20 ítems relacionados a conductas delictivas con un puntaje dicotómico para las respuestas (0 y 1). En función al cuestionario se definió conducta antisocial como todas aquellas conductas que sin caer en acciones penales y punibles busquen dañar a terceros y/o ir en contra de las normas establecidas (Cuevas, 2003) y que en ocasiones casi rozan la frontera de la ley (Seisdedos, 2001). Estas conductas o la decisión de seguir o no las normas podrían estar definidas por el éxito del proceso de condicionamientos de aversión (López y López, 2008), que cada persona a lo largo de su vida ha recibido y por el cual sigue la norma social, y el grado de la reacción de aversión. Esto es lo que podría llamarse conciencia, que es la respuesta a dicho condicionamiento y que será determinante para acercase o alejarse de la norma. Por otro lado, la conducta delictiva es definida como todo acto que puede ser sometido a juicio (Feldman, 1989), es decir, conductas y comportamientos que caen fuera de la ley (Seisdedos, 2001). Así mismo en base a la teoría de Eysenck, se predice que estas conductas podrían ser el resultado de la interacción de una serie de factores ambientales en conjunto con los rasgos de personalidad hereditario, que Eysenck menciona en su teoría (Soria y Hernández, 1994). Definidas las variables del estudio, se llevó a cabo la aplicación del instrumento en una muestra conformada por 434 alumnos con edades que fluctuaron entre los 11 y 18 años de la cual un 52.3% estaba conformada por mujeres y un 47.7% por hombres pertenecientes al nivel secundario en los grado de 1° a 5° de cuatro instituciones educativas nacionales, por lo cual se realizó un muestreo estratificado aleatorio para la selección de los mismos.
30
En el primer objetivo específico se obtuvieron los resultados de la validez de constructo, es decir que el cuestionario usado en la investigación mida lo que pretende medir. Se realizó mediante el análisis factorial confirmatorio mediante el método de máxima verosimilitud y bajo el supuesto de un constructo unifactorial para cada escala; dando como resultados residuos de .034 y .038 dentro y fuera de la diagonal para la escala antisocial y de .046 y .047 para la escala delictiva, determinando mínimas diferencias entre el modelo teórico de Seisdedos (2001) y el modelo estimado en esta investigación. Además se encontró evidencia estadística altamente significativa (p<.01) de la existencia de muchas correlaciones entre los Ítems, dentro de cada escala, haciendo posible la formación del constructo unifactorial con los ítems que componen cada escala. De igual forma se hallaron índices de ajuste satisfactorios (≥.90), siendo estos de .90 en el índice de ajuste comparativo (CFI) y de ,94 en el índice de bondad de ajuste (GFI) para la escala antisocial y de ,90 y ,92 respectivamente para la escala delictiva, con un error cuadrático medio de aproximación que indica un ajuste bueno (RMSEA<.05) en la escala de conductas antisociales y un ajuste aceptable (.05≤RMSEA<.08) en la escala de conductas delictivas, confirmándose la validez del constructo propuesto por Seisdedos (2001). Constructo referido a los factores de conducta antisocial y conducta delictiva, definidas por su incidencia en acción casi fuera y fuera de la ley. En este sentido se puede decir que el instrumento reúne las características necesarias para evaluar indicadores de conductas antisociales y delictivas en adolescentes. De igual modo al realizar la prueba de correlación ítem – escala, método que busca relacionar el puntaje de cada ítem con el total de cada escala y cuyo índice mínimo es de .20 (Kline, 2006) para definir que es el test es válido. Por este método se obtuvieron resultados satisfactorios de validez con puntajes que variaron entre .36 y .59 en los ítems pertenecientes a la escala antisocial y de .30 y .69 en los ítems correspondientes a la escala delictiva. Estos resultados son similares a los hallados por Julca (2013) en la investigación realizada en el distrito de Víctor Larco Herrera con adolescentes entre 11 y 17 años, quien obtuvo índices de .40 a más. Gonzales (2013) también realizó una investigación similar en el Distrito de Casa Grande, distrito que comparte una población de características similares con el Distrito de Paiján, y los resultados hallados por dicho autor son equiparables a esta investigación puesto que igualmente realizó la correlación ítem – test para demostrar la validez obteniendo puntajes de .5 y .2. Esta última comparación demuestra la validez del constructo propuesto por Seisdedos (2001) y por lo tanto cada ítem mide lo que pretende medir. En este sentido se demuestra que la población adolescente de Casa Grande y Paiján
31
se desarrollan en una realidad problemática muy parecida, por ende se crea la necesidad de realizar más investigaciones a fin de poder generar estrategias de prevención e intervención a futuro en situaciones donde se vean involucrados adolescentes con conductas antisociales o delictivas. En relación al segundo objetivo específico, se obtuvieron resultados de la confiabilidad, que se define como la característica de un instrumento de ser reproducible, es decir que los resultados obtenidos en una determinada ocasión, bajo ciertas circunstancias deberían ser similares si se volviera a aplicar en condiciones idénticas. Dicha confiabilidad se analizó a través del método de consistencia interna con la prueba estadística de Alfa de Cronbach, que presenta diferentes escalas de valoración siendo la de >.90 la más aceptable. En relación a lo explicado se obtuvieron puntajes de .84 para la escala de conducta antisocial y .78 para la escala de conducta delictiva, puntajes que demuestran una confiabilidad buena y muy respetable para cada escala respectivamente. Resultados que son respaldados por las investigaciones de Julca (2013) y Torres (2012), quienes realizaron estudios similares con el cuestionario de conductas antisociales – delictivas en poblaciones de adolescentes en diferentes distrito de Trujillo obteniendo niveles de confiabilidad buena (.80 < r < .85) y muy buena (.88) respectivamente. Siendo la investigación que más resultados similares presentó a la actual, la que desarrolló Gonzales (2013), en el distrito de Casa Grande, donde obtuvo un buen grado de confiabilidad (.843). Demostrando nuevamente la similitud entre las poblaciones y la problemática presentada de cada distrito en que se trabajó. Realidad confirmada por Aurazo (2014) quien refiere que en la Libertad aumenta un 20% anualmente la participación de menores de edad en bandas delictivas y es la provincia de Ascope donde se registran los casos de delincuentes más conocidos. Por otra parte, se logró satisfactoriamente el último objetivo específico planteado, en relación al establecimiento de los baremos percentilares, se obtuvo baremos por rango de edad solamente en la escala antisocial. Para determinar los resultados obtenidos se trabajó con la prueba estadística de U de Mann-Whitney para baremos por sexo y por rango de edad, encontrándose diferencias significativas (.000) en los rangos de edad para la escala antisocial. Estos resultados se diferencian de la investigación de Gonzales (2013) quien pudo establecer baremos con diferentes rangos de edad y en ambas escalas, pero confirmando que la edad del adolescente es un factor influyente para la presencia de conductas antisociales. Tal como lo demuestra la realidad del Distrito de Paiján donde los
32
reportes policiales del distrito han informado de bandas criminales que reclutan a niños entre los 12 y 17 años para entrenarlos en manejo de armas y reacción en situaciones extremas para posteriormente involucrarlos en crímenes pequeños (“hacer de campana y pequeños robos”) haciendo una escala ascendente en el crimen hasta llegar al asesinato mediante el sicariato (Acosta, 2014) y los estudios citados por Grieff, Gaviria y Restrepo(2003) que concluyen que hay una sostenibilidad e incremento en el tiempo de las conductas antisociales, representadas por agresiones no delictivas, en niños y adolescentes. Finalmente, cabe resaltar que este instrumento servirá para elaborar evaluaciones y diagnósticos de las tendencias antisociales y delictivas que se pueda presentar en los adolescentes, así mismo servirá como fuente confiable a las autoridades correspondientes para implementar las políticas adecuadas para prevenir e intervenir estas conductas en los ámbitos sociales pertinentes y de esta forma potenciar y reafirmar la labor del profesional en psicología para la ejecución de programas de intervención y contención de los adolescentes con tendencia hacia estas conductas y así poder desarrollas sus habilidades y lograr un desarrollo integral en dichos adolescentes.
33
5. CONCLUSIONES
Las conclusiones que se desprenden de los resultados hallados en la presente investigación son las siguientes: -
Se determinaron las Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisociales – delictivas en una muestra de 434 adolescentes de instituciones educativas nacionales del distrito de Paiján.
-
El Cuestionario de Conductas Antisociales delictivas presenta una validez de constructo a través del análisis factorial confirmatorio con índices de ajuste mayores al .90.
-
Así también se obtuvo la validez de constructo mediante la correlación ítem test con puntajes entre .36 y .59 en los ítems pertenecientes a la escala antisocial y de .30 y .69 en los ítems correspondientes a la escala delictiva en alumnos de 11 a 18 años de edad de I.E.N. del distrito de Paiján
-
El Cuestionario de conductas Antisociales delictivas demostró ser confiable a través del análisis de consistencia interna haciendo uso del Alfa de Cronbach con puntajes de .84 para la escala antisocial y .78 para la escala delictiva.
-
Se obtuvieron baremos percentilares y tipo S por edad en el factor antisocial del cuestionario.
-
Se obtuvieron baremos generales en el factor delictivo del cuestionario.
34
6. RECOMENDACIONES
- Ampliar la muestra en cada distrito de la provincia de Ascope con la finalidad de que los datos hallados sean más generalizables.
- Profundizar en la temática de conductas antisociales – delictivas con investigaciones similares en poblaciones afines para lograr mayor interés y generar más investigaciones relacionadas con la problemática mencionada.
- Dar a conocer los resultados de la presente investigación al área de psicología de cada institución educativa nacional que participaron en el estudio, con el fin de promover la evaluación, diagnóstico e intervención en los adolescentes que presenten disposición de conductas antisociales – delictivas.
- Utilizar la presente investigación para promover futuras investigaciones psicológicas descriptivas, correlaciónales, comparativas y/o experimentales en poblaciones similares.
35
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Acosta, M. (2014). Niños de 12 años son entrenados por delincuentes para asesinar. Recuperado
de
http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/ninos-12-anos-son-
entrenados-delincuentes-asesinar-noticia-1718910 Aurazo, J. (2014). Participación de menores en bandas delictivas aumenta 20% cada año. El Comercio. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/la-libertad/participacionmenores-bandas-delictivas-crece-20-al-ano-noticia-1731385 Bernal, C. (2006). Metodología de la investigación científica. México: Pearson Educación Cabanyes, J. (2007). Eysenck y la teoría de los tres factores. En Instituto de Ciencias para la Familia (Eds.), Fundamentos de psicología de la personalidad. (p. 213 – 220). España: Ediciones Rialp. Cardona, M., Chiner, E. y Lattur, A. (2006). Diagnostico Pedagógico. España: Club Universitario. Chumpitaz, O. (2013). Policía capturo a 339 menores delincuentes en Lima durante el 2012. La Republica. Recuperado de http://www.larepublica.pe/13-01-2013/policiacapturo-339-menores-delincuentes-en-lima-durante-el-2012 Clonninger, S. (2003). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación de México. Conrad, C. & Serlin, R. (2011). The SAGE Handbook for Research in Education. United States of America: SAGE Publications, Inc. Cuevas, M. (2003). Los factores de riesgo y la prevención de conducta antisocial. En M. Escorza y M. Schoenfeld (Eds.), Conducta Antisocial: Un Enfoque Psicológico (pp. 3238). México, D.F: Editorial PaxMéxico. De Grieff, E., Gaviria, P. y Restrepo, S. (2003). La conducta agresiva y su relación con la conducta antisocial. En M. Escorza y M. Schoenfeld (Eds.), Conducta Antisocial: Un Enfoque Psicológico (pp.120-122). México, D.F: Editorial PaxMéxico. El Comercio. (12 de abril 2012). Menores de Trujillo cometen el 40% de los homicidios en Trujillo. Recuperado de http://elcomercio.pe/peru/1400589/noticia-menores-edadcometen-40-homicidios-trujillo_1
36
Feldman, P. (1989). Comportamiento criminal: un análisis psicológico. México, D. F: Fondo de Cultura Económica. Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia: Correlatos socioemocionales, predictores y Diferencias de género. Psicología Conductual, 13 (2), 197215. Gonzales, A. (2013). Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisociales–delictivas en el distrito de Casa Grande. Tesis de licenciatura no publicada, UCV, Trujillo, Perú. Hernández, M. (2002). Motivación animal y humana. México: Editorial el Manual Moderno Julca, M. (2013). Propiedades psicométricas del cuestionario de conducta antisociales – delictivas para adolescentes de educación secundaria. Tesis de licenciatura no publicada, UCV, Trujillo, Perú. Kline, R. (2006). Principios y práctica de modelado de la ecuación estructural. New York: Guildford Press. Llanos, R. (1994). Personalidad y carácter: estructura y evaluación. Perú: Ediciones Libro Amigo. López, J. y López. C. (2008). Conducta Antisocial y Delictiva en la Adolescencia. España: Universidad de Murcia. Rodríguez, M. (2005). Metodología de la investigación. México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Sánchez y Reyes (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Editorial Visión Universitaria. Lima. 4ta edición. Seisdedos, N. (2001). Manual del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas. México: Manual Moderno. Soria, M. y Hernández, J. (1994). El agresor sexual y la víctima. Barcelona, España: Editorial Marcombo
37
Torres, U. (2012). Propiedades psicométricas del cuestionario de conductas antisociales – delictivas en adolescentes del distrito de La Esperanza. Tesis de licenciatura no publicada, UCV, Trujillo, Perú. Vellis de, R.F. (1991). Scale Development: Theory and Applications. Newberry Park, Sage USA.
38
39
ANEXO N° 1 Protocolo del Cuestionario de Conductas A –D
CUESTIONARIO A-D
Edad: __________ Grado /Sección: _________ Fecha: ___________
Sexo:
M
F
INTRUCCIONES Cuando el examinador se lo indique vuelve la hoja, encontrará una serie de frases sobre cosas que las personas hacen alguna vez; es probable que usted haya hecho alguna de esas cosas. Lea cada frase y señale el Sí, sí ha hecho lo que se dice en la frase; señale el NO, en el caso contrario. Sus respuestas van a ser tratadas confidencialmente, por eso se le pide que conteste con sinceridad, Procure no dejar frases sin contestar, decídase por el SÍ y por el NO.
AHORA VUELVA LA HOJA Y CONTESTE TODAS LAS FRASES
40
Conteste Sí o No a las frases siguientes N° 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.
ITEM Alborotar o silbar en una reunión, lugar público o de trabajo Salir sin permiso (del trabajo, de casa o del colegio) Entrar en un sitio prohibido (jardín privado, casa vacía) Ensuciar las calles/aceras, rompiendo botellas o volcando cubos de basura Decir “groserías” o palabras fuertes Molestar o engañar a personas desconocidas Llegar tarde al trabajo, colegio o reunión Hacer trampas (en examen, competencia importante, información de resultados) Tirar basura al suelo (cuando hay cerca una papelera o cubo) Hacer grafitis o pintas en lugares prohibidos (pared, banco, mesa, etc.) Tomar frutas de un jardín o huerto que pertenece a otra persona Romper o tirar al suelo cosas que son de otra persona Hacer bromas pesadas a la gente, como empujarlas dentro de un charco o quitarle la silla cuando van a sentarse Llegar a propósito, más tarde de lo permitido (a casa, trabajo, obligación) Arrancar o pisotear flores o plantas de un parque o jardín Tocar la puerta de alguien y salir corriendo Comer, cuando está prohibido en el trabajo, clase, cine, etc. Contestar mal a un superior o autoridad (trabajo, clase o calle) Negarse a hacer las tareas encomendadas (trabajo, clase o casa) Pelearse con otros (con golpes, insultos o palabras ofensivas) Pertenecer a una pandilla que arma líos, se mete en peleas o crea disturbios. Tomar el auto o la moto de un desconocido para dar un paseo, con la única intención de divertirse Forzar la entrada de un almacén, garaje, bodega o tienda de abarrotes Entrar en una tienda que está cerrada , robando o sin robar algo Robar cosas de los autos Llevar algún arma (cuchillo o navaja) por si es necesaria en una pelea Planear de antemano entrar en una casa, apartamento, etc. para robar cosas de valor (y hacerlo si se puede) Tomar la bicicleta de un desconocido y quedarse con ella Forcejear o pelear para escapar de un policía Robar cosas de un lugar público (trabajo o colegio) Robar cosas de los almacenes, supermercados o tiendas de autoservicio, estando abiertos Entrar en una casa, apartamento, etc., y robar algo ( sin haberlo planeado antes) Robar materiales o herramientas a gente que está trabajando Gastar frecuentemente en el juego más dinero de lo que se puede Robar cosas o dinero de las máquinas tragamonedas, teléfono público, etc. Robar ropa de un tendedero o cosas de los bolsillos de ropa colgada en un perchero Conseguir dinero amenazando a las personas más débiles Consumir drogas Destrozar o dañar cosas en lugares públicos Entrar en un club prohibido o comprar bebidas alcohólicas
RESPUESTA SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI
NO
SI SI SI SI SI SI SI SI
NO NO NO NO NO NO NO NO
SI
NO
SI SI SI SI
NO NO NO NO
SI
NO
SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO
COMPRUEBE SI HA CONTESTADO A TODAS LAS FRASES
41
ANEXO N° 2 Tablas estadísticas de normalidad y obtención de normas Tabla 14. Prueba de Normalidad de las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas por sexo Sexo Conductas
Varones
Mujeres
Z
Gl
Sig.
Z
gl
Sig.
Antisociales
,12
207
,000 **
,12
227
,000 **
Delictivas
,30
207
,000 **
,33
227
,000 **
**p<.01
En la tabla 14, se observa una diferencia altamente significativa (p<.01) entre la distribución de las escalas de conductas antisociales y delictivas y la distribución normal en las submuestras de varones y mujeres.
42
Tabla 15. Prueba de Normalidad de las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas por edad Edad Conductas
11 – 14
15 - 18
Z
Gl
Sig.
Z
gl
Sig.
Antisociales
,14
271
,000 **
,11
163
,000 **
Delictivas
,32
271
,000 **
,30
163
,000 **
**p<.01
En la tabla 15, se observa una diferencia altamente significativa (p<.01) entre la distribución de las escalas de conductas antisociales y delictivas y la distribución normal en las submuestras de 11-14 y 15-18 años de edad.
43
Tabla 16. Prueba de diferencias en las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas según sexo Sexo Conductas
Varones
U de Mann-Whitney
Mujeres
RP
SR
RP
SR
U
Z
Sig.
Antisociales
223,0
46171,0
212,4
48224,0
22346,0
-,88
,377
Delictivas
227,3
47041,5
208,6
47353,5
21475,5
-1,79
,074
Nota: RP: Rango promedio, SR: Suma de rangos.
En la tabla 16, se aprecian rangos promedios estadísticamente iguales en las escalas de conductas antisociales y delictivas entre las submuestras de varones y mujeres.
44
Tabla 17. Prueba de diferencias en las escalas del cuestionario de conductas antisociales- delictivas según edad Edad Conductas
11 - 14
U de Mann-Whitney
15 - 18
RP
SR
RP
SR
U
Z
Sig.
Antisociales
198,2
53724,0
249,5
40671,0
16868,0
-4,139
,000 **
Delictivas
211,5
57313,5
227,5
37081,5
20457,5
-1,486
,137
Nota: RP: Rango promedio, SR: Suma de rangos. **p<.01
En la tabla 17, se aprecia una diferencia altamente significativa (p<.01) en la escala de conductas antisociales y una diferencia no significativa en la escala de conductas delictivas según la edad.
45
ANEXOS N° 3 Baremos originales del Cuestionario de Conductas A-D Tabla.1 Normas de A-D en niños y adolescentes españoles (11 – 19) PUNTUACIONES NATURALES PERCENTIL 99 98 97 96 95 90 85 80 75 70 65 60 55
VARONES ANTISOCIAL DELICTIVO 20
19 18 16-17 15 14
13-20 11-12 10
19-20 18 17
7-9 5-6 4 3
16 14-15 13 12
13 12
2
11 10
1
50 45 40 35 30
9 8
25 20 15 10 5 4 3 2 1 N X DE
6 5 4 3 2
MUJERES ANTISOCIAL DELICTIVO 9-20 7-8 6 5 3-4 2 1
11 10 9
8
50
7 6 5
48 45 42 40
0
4 3 2 1
1 0 0 404 9.65 4.92
402 1.91 2.99
97 91 87 85 83 76 71 67 63 60 58 55 52
7
0
S
605 7.84 4.80
605 0.73 1.93
37 33 29 24 17 15 12 9 3 N X DE
46
ANEXO N° 4 Tablas niveles de Confiabilidad (Vellis)
Escala de Valoración de Alfa de Cronbach según Vellis (1991) Valor Alfa de Cronbach Apreciación [0.95 a +> Muy elevada o Excelente [0.90 – 0.95> Elevada [0.85 – 0.90> Muy Buena [0.80 – 0.85> Buena [0.75 – 0.80> Muy Respetable [0.70 – 0.75> Respetable [0.65 – 0.70> Mínimamente Aceptable [0.40 – 0.65> Moderada [0.00 – 0.40> Inaceptable
47
ANEXO N°5 Tablas de distribución por estratos de la muestra Tabla 5. Distribución de la muestra según estratos N° COLEGIO
GRADO SECCION 1
LEONCIO PRADO
2
3
4
5
A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E F A B C D E TOTAL
CANTIDAD F M 33 33 33 29 29 24 23 23 24 27 25 18 31 28 30 22 23 22 26 26 26 25 22 23 31 28 24 30 32
ESTRATIFICADO F M 9 9 9 8 8 7 6 6 7 7 7 5 9 8 8 6 6 6 7 0 7 0 7 0 0 7 0 6 0 6 9 0 8 0 7 0 0 8 0 9 770
48
Tabla 6. Distribución de la muestra según estratos AÑO
NUESTRA SEÑORA DE LOURDES
1
2
SECCION
CANTIDAD
4
5
11
9
3
2
B
7
16
2
4
C
4
14
1
4
A
14
3
4
1
B
13
4
0
9
0
2
A
13
4
4
1
B
5
11
1
3
C
8
7
2
2
A
8
10
2
3
B
8
9
2
2
C
8
9
2
2
A
11
7
3
2
B
11
6
3
2
C
7
8
2
2
TOTAL
INMACULADA CONCEPCION
M
A
C
3
F
250
A
6
7
2
2
B
11
4
3
1
C
4
12
1
3
A
10
6
3
2
B
7
8
2
2
3
U
16
15
4
4
4
U
13
10
4
3
5
U
15
12
4
3
1
2
TOTAL
156
49
Tabla7. Distribución de la muestra según estratos AÑO
JOSE FELIX BLACK
1
2
3
4
5
SECCION
CANTIDAD
F
M
A
10
14
3
4
B
16
8
4
2
C
13
8
4
2
D
9
17
2
5
A
10
10
3
3
B
17
6
5
2
C
8
13
2
4
D
9
10
2
3
A
9
16
2
4
B
9
16
2
4
C
18
9
5
2
A
12
17
3
5
B
12
13
3
4
C
10
14
3
4
A
15
15
4
4
B
12
16
3
4
TOTAL
391
50