UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA UNAD
PASÓ CASO A 1
TOXICOLOGIA CURSO 301502_15
PRESENTADO POR: BLANCA JIMENEZ FORERO CODIGO: 52950830
TUTOR: MARTHA CARMONA
SEPTIEMBRE 29 DEL 2017 BOGOTA D.C
Estudio caso 1 Se tiene el siguiente caso de un paciente masculino de 30 años, con historia de haber presentado períodos de apneas y una crisis convulsivas en un viaje aéreo entre 2 ciudades de Colombia. A su llegada al aeropuerto, el paciente estaba hipertenso, desorientado, sudoroso, hipoxémico, se le estabiliza y se traslada al Servicio de Urgencias del Hospital de la ciudad. A su ingreso el paciente estaba taquicárdico, con saturación de oxígeno del 98%, desorientado, pero 2 horas después el paciente presenta depresión respiratoria. Por lo que se toman muestras de sangre y orina envían para estudios por tóxicos en sangre y or ina para identificar el tóxico. Dando positivo para opiáceos.
Preguntas estudio de Caso 1 1. En que consiste los ensayo de toxicidad, para que se utilizan los ensayos de toxicidad para un medicamento nuevo antes de ser comercializado.
R/. El ensayo tiene como finalidad dar a conocer la importancia del curso de toxicología en nuestro ámbito laboral, el porqué de la importancia de leer, e interpretar y asumir el significo de lo que es dosis, toxicidad intoxicación y antídoto lo cual nos proporcionara los conocimientos para colocarlos en práctica y actuar de una manera segura ante la eventualidad. Todos los fármacos tiene efectos tóxicos, uno de los primeros objetivos de la investigación de los fármacos nuevos es la obtención de productos menos tóxicos. Antes del empleo clínico en los seres humanos deben establecerse con la mayor exactitud los efectos tóxicos que produce y las dosis, se ha establecido el concepto de “índice terapéutico”, y represéntala relación entre las dosis a las que aparece la
toxicidad, es en definitiva el margen de seguridad. Si un fármaco produce su efecto terapéutico con dosis mucho más bajas que las dosis tóxicas, el índice terapéutico será elevado, el margen de seguridad amplio y el riesgo de toxicidad bajo, cuando el margen de seguridad es pequeño con frecuencia se produce toxicidad. Existen efectos tóxicos que no están relacionados con la dosis que pueden aparecer dentro de los niveles terapéuticos, o incluso con niveles más bajos, se deben en algunos casos a fenómenos de hipersensibilidad del sistema inmunitario. 2. El sistema más comprometido en la intoxicación por drogas de abuso como opiáceos es el SNC, como interactúan Los opiáceos con receptores que están distribuidos en el SNC?
R/. Se conoce con certeza la existencia de tres tipos de receptores opioide , u, k yd .Estos receptores son moléculas endógenas que pertenecen al grupo de receptores celulares de membrana, constituidos por una cadena proteica con siete segmentos transmembrana, asociados a proteínas G. Se encuentran distribuidos a todo lo largo y ancho del sistema nervioso, tanto el central como el periférico y el
entérico. Su ubicación marca la acción del fármaco opioide, ya que, si la acción de un fármaco se debe a su interacción con su receptor y a la cascada de procesos neuronales resultantes de esa interacción, el sitio en el que se encuentre e l receptor opioide condicionará la acción del fármaco que con él interactúa. Los receptores opioides reciben las señales de sus ligados naturales, las encefalinas, endorfinas y otros neurolépticos opioides. En general, las consecuencias neuronales inmediatas de la activación de estos receptores consisten en una reducción de la actividad neuronal: pierde excitabilidad y pierde capacidad para liberar sus neur otransmisores específicos. Ello se debe básicamente la inhibición de la adenililciclasa, a la apertura de canales de potasio y al cierre de canales de calcio. Queda deprimida, pues, la transmisión nerviosa. 3. Como puede confirmarse la acción diagnóstica en el caso intoxicación por opiáceos.
R/. El diagnóstico se confirma buscando sitios de venopunción y al revertir los síntomas con naloxona o bien por determinación analítica. 4. Consulta la acción Toxicocinètica de intoxicación por drogas de abuso en el organismo y Realiza un diagrama sobre las fases de la Toxicocinètica el proceso de intoxicación por Opiáceos. OPIÁCEOS. (Morfina)
VIA DE ENTRADA
ABSORCION
CIRCULACION ÓRGANO BLANCO DEPOSITO
EXCRECIÓN TOXICO
TOXICO
LIBRE
UNIDO A PROTEÍNAS
BIOTRANSFORMACION 5. Como se puede clasificar este tipo de intoxicación por drogas de abuso: aguda o crónica porque? explique. Que significa una intoxicación aguda y que consiste una intoxicación crónica.
INTOXICACIÓN AGUDA Es el conjunto de síntomas como consecuencia inmediata de la absorción de una dosis importante de un producto tóxico ingerido o inhalado en una sola vez, o en varias pero muy seguidas (subaguda). En este caso, las manifestaciones son muy llamativas e incluso puede dar lugar a la muerte (venenos). Si bien una intoxicación repetitiva y crónica de una misma sustancia deriva en enfermedad profesional, en este caso de intoxicación aguda, se trata de un suceso súbito y violento y por lo tanto, se considera como accidente de trabajo, por lo que se tratará como tal en todas sus connotaciones.
INTOXICACIÓN CRONICA Es aquella que aparece en un plazo más o menos largo por absorciones repetidas. "Se debe a una exposición repetida al tóxico durante mucho tiempo, con absorción de dosis incluso mínimas, casi inapreciables. Este tipo de toxicidad es frecuente en el medio laboral y también tiene importancia en Toxicología alimentaria y Toxicología ambiental.
Mecanismos de la toxicidad subcrónica y crónica Cuando se administra una dosis única y elevada, algunas sustancias químicas no presentan el mismo mecanismo de toxicidad que cuando se administran repetidamente en dosis bajas Pero tóxicas. Cuando se administra una dosis única y elevada cabe siempre la posibilidad de que se supere la capacidad de la persona para de toxificar o excretar la sustancia, y ello puede provocar una respuesta tóxica distinta de la que se produce cuando se administran repetidamente dosis más bajas. 6. Consulta cuál es la evaluación terapéutica en urgencia en el caso de paciente con intoxicación por opiáceos. R/. El médico medirá y vigilará los signos vitales del paciente, incluyendo la temperatura, el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial. Los síntomas se tratarán en la forma apropiada. El paciente puede recibir:
Soporte respiratorio
Sonda puesta a través de la boca hasta los pulmones (intubación endotraqueal) Medicamento llamado naloxona que ayuda a bloquear el efecto del fármaco en el sistema nervioso central (tal medicamento se denomina antagonista de narcóticos).
EXAMEN TOXICOLÓGICO En la mayoría de los casos, el equipo de atención médica supervisará al paciente durante 4 a 6 horas en el servicio de urgencias, aunque el tiempo de observación óptimo después de la intoxicación con opiáceos no se ha definido para la mayoría de estas sustancias. Aquellas personas con intoxicaciones de moderadas a graves probablemente serán hospitalizadas durante 24 a 48 horas. Se necesita una evaluación psiquiátrica para todas las exposiciones con intento de suicidio.
BIBLIOGRAFIA - En colombia.com. (2017). URGENCIAS TOXICOLÓGICAS, OPIOIDES, ALCOHOL ETÍLICO, DROGAS DELICTIVAS. [Online] Available at: https://encolombia.com/medicina/guiasmed/u-toxicologicas/opioides/ [Accessed 17 Sep. 2017].
Porqué las autoridades sanitarias y ambientales de salud realizan un seguimiento oportuno de los casos relacionados con intoxicaciones por las sustancias químicas? El vertido de productos químicos durante incidentes ocurridos en el curso de operaciones industriales, así como durante el transporte por tierra, mar y aguas interiores, plantea problemas de salud pública ya sea como resultado de la exposición directa (p. ej. a una fuga importante de sustancias químicas), o de la contaminación del medio ambiente que puede causar casos de intoxicación en poblaciones residentes a cierta distancia del lugar o del accidente. Muchos incidentes graves que dan lugar a numerosos casos de intoxicación pueden estar causados también por la contaminación deliberada o no intencional de alimentos, agua, medicamentos u otros bienes de consumo por productos químicos o toxinas naturales. Asimismo numerosas víctimas pueden resultar de la exposición a material nuclear y radiológico resultante de incidentes durante la operación de plantas, transporte o uso de fuentes radiactivas. Cuando ocurre un incidente que involucra sustancias químicas, biológicas o radiológicas, los primeros en responder suelen ser los organismos de seguridad, bomberos, policía, prefectura, gendarmería, defensa civil, así como los servicios médicos de atención prehospitalaria. Una red de Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica y de Laboratorios de Análisis Clínicos Toxicológicos pueden asesorar o participar en el tratamiento de las víctimas, al tiempo que realizan una labor de toxicovigilancia. Identifica los grupos como clasifican las sustancias químicas en el documento? Cada estudiante escoge un grupo con ejemplos y socializa su aporte en el foro. GRUPO 3 INTOXICACION POR METANOL TRATAMIENTO El tratamiento debe estar dirigido a reducir al máximo la formación de los metabolitos tóxicos del metanol, lo cual se logra con la administración de etanol. La base de su uso se debe a la mayor afinidad que tiene este alcohol por la enzima alcohol deshidrogenasa con respecto al metanol (20 veces); de esta manera se reduce la formación de sus metabolitos, lográndose la eliminación completa del metanol y el control de los daños ocurridos por la intoxicación. El tratamiento debe incluir lo siguiente: • Mantenimiento de la vía aérea y soporte ventilatorio si es necesario. • Tratamiento de las convulsiones cuando se presenten. Subdirección de Vigilancia y
Control en Salud Pública Protocolo de vigilancia y control de Intoxicaciones por Metanol PRO-R02.003.0000-025 Página 6 de 18 V00 • Lavado gástrico: se realiza solo hasta la primera hora después de la ingestión, pasado a
este tiempo el metanol se ha absorbido completamente. El metanol no se adhiere bien al carbón activado, por lo tanto su uso no está indicado. • Líquidos endovenosos • Control de la acidosis metabólica: bicarbonato 0.5 -1mEq/Kg.
ANTÍDOTO: una vez identificado el caso como intoxicación aguda por metanol, se debe iniciar el tratamiento específico. Existen dos antídotos que actúan bloqueando la enzima alcohol deshidrogenasa, el 4-methylpyrazole (fomepizole) y el alcohol etílico (etanol) (10). Cuando no se dispone de ampollas de etanol absoluto se puede suministrar por vía oral una bebida de alto contenido de éste alcohol (etanol), como el vodka, el whisky (45-50%) o el aguardiente al 30%. • Hemodiálisis: está indicada cuando los niveles de metanol son mayores de 40mg/dl,
bicarbonato sérico. Porque es importante este grupo que escogió, como lo relaciona con las labores que realizará en el ejercicio de su profesión. Como regente para mí es muy importante saber de qué se debe hacer en estos casos de intoxicación por metanol el protocolo que se debe seguir aunque en mi labor en caso de estar en una farmacia hospitalaria es suministrar con debida orden del profesional médico los medicamentos o insumos que así los requiera. Documento 2 Realizar una reseña de la importancia de este documento para su formación destacando los aspectos más importantes del mismo. El estudio se realizó en el Hospital "William Soler" de intoxicaciones pediátricas Se pudo determinar que se .Se recibieron en el hospital 886 pacientes. El grupo de mayor frecuencia de intoxicaciones fue el de 1 a 5 años, con predominio del sexo masculino, aunque sin diferencias significativas con respecto al sexo femenino. Las intoxicaciones más frecuentes fueron por medicamentos, fundamentalmente psicofármacos y antibióticos, seguido por alimentos y por productos químicos del hogar. http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/SubdireccionVigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Intoxicaciones.pdf http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312011000400003&lng=es&tlng=es.
FL 725/68 de MINSAL, Código Sanitario (Libro Tercero Art. 1, 67 al 93) DFL 1/03 Ministerio del Trabajo (MT), Código del Trabajo (Libro II, Artículos 184a 193)