s la iemo camb ACIÓN C EDU biemos
cam DOS TO
Ministerio de Educación
Cuaderno de trabajo
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERALBÁSICA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
1
Aprendemos jugando Cuaderno de trabajo 5 años Equipo de trabajo Mariela Ortiz Obando Rosa Peña Rosales Elisa Gálvez Ramírez Patricia Vergara Bao María Isabel Díaz Maguiña Shane Becerra Farfán Asesoría y revisión Nohemí Estrada Pérez
Ministerio de Educación Av. De la Arqueología, cuadra 2 - San Borja Lima, Perú Teléfono 615-5800 www.minedu.gob.pe Primera edición: 2012 Tiraje: _____ ejemplares Corrección de estilo Jesús Hilarión Reynalte Espinoza Diseño y diagramación Hungría Alipio Saccatoma Ilustraciones Patricia Nishimata Oishi Edgar Rueda Bruno Impreso en: Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este material por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N.º 2012-xxxxx Impreso en el Perú / Printed in Peru
Fotografía Edgar Rueda (pág. 229)
Agradecemos por sus dibujos a los niños y niñas: Fátima de los Ángeles Benandes Ortiz Alejandra Valdés Pastor Ana GabriIela Bellota Portillo Marilyn Fuentes Castilla Josue Benjamín Quispe Machaca Zony Renata Figueroa Rojas Luz Elizabeth Apaza Apaza Trinidad Huayacca Llanos Andrea Nieto Tello Diana Carolina Burga Blanco Mayeli Grecia Palomares Nonajulca Daniel Jonás Figueroa Miñan Xiomara Hinostroza Gave Shirley Lisset Arenas Llaure
Alondra Abigail Coronel Pérez César Emerson Noriega Abanto Hilda Yosany Fernández Carlos María del Rosario Osco Porras Alelhy Peso Chávez Deivi Alexis Gutiérrez Angeles Nicol Giovanna Condori Olivos Andrea Palacio Maquera Cecilia Pilares Rojas Mauricio Medina Tovar Elizabeth Equiapaza Romero Mirko Estéfano Arellano Ucañay Reymer Alonso Sánchez Huancas
Estimadas familias: El Ministerio de Educación, a través de la política de materiales educativos, entrega el cuaderno de trabajo Aprendemos jugando a cada niño y niña de las instituciones educativas y PRONOEI de Educación Inicial públicos de todo el país. No se entrega cuadernos a los niños de 3 años porque en esa edad las actividades gráficas requieren ser mucho más libres. Así las familias ya no tienen que comprar cuadernos para sus hijos. El cuaderno complementa las actividades de juego, movimiento, expresión a través de la música, la danza, que los niños desarrollarán. Asimismo, contiene historias y juegos que sus niños podrán llevar a casa para compartir con ustedes. Es importante que este cuaderno sea utilizado en las aulas y que ustedes puedan ir viendo y conociendo las actividades que van realizando sus hijos. Recuerden que sus hijos necesitan jugar, moverse y comunicarse para desarrollarse y aprender mejor: Jugar: Al jugar, desarrollan su pensamiento, creatividad, su capacidad de participar y de desarrollar su iniciativa. Asimismo, el juego les permite crear reglas, seguirlas y cambiarlas de acuerdo con los demás. Jugando también conocen más de sí mismos y de los otros y aprenden a vivir en comunidad, a compartir, a imitar, a probar diversas estrategias y a solucionar problemas. Comunicarse: Al comunicarse comprenden mejor las cosas que hacen, lo que ven y lo que les leen; conocen su entorno y el mundo que les rodea; además, enriquecen su lenguaje y su pensamiento. Moverse: mejor su cuerpo, a desplazarse con seguridad por el Al moverse aprenden a conocer me espacio y a ubicarse en diferentes posiciones, así como a respetar el espacio del otro y a relacionarse con el entorno que les rodea.
3
Anotaciones:
Fecha:
4
Yo soy así
5
FICHA - 1A
Anotaciones:
Fecha:
6
Yo soy así
Me llamo
. Tengo
años. Yo soy
7
FICHA - 1B
Anotaciones:
Fecha:
8
Mi nombre es
Mi DNI Observamos el DNI de una niña, ¿en qué se parece a tu DNI?
FICHA - 2A
9
Anotaciones:
Fecha:
10
Mi DNI
Mi nombre es
11
FICHA - 2B
12
Las partes de mi cuerpo
13
FICHA - 3
Anotaciones:
Fecha:
14
Autora: Mariela Ortiz Obando
¡Y colorín colorado muchos amigos he encontrado!
Los nuevos amigos, admirados del valor de Moti, dijeron: “¡Sí, juguemos todos juntos!”.
Moti, finalmente, dijo: “Yo soy un perro peruano sin pelo. También me llaman viringo, chono, q’ara o calato. Así como ustedes ayudan a los demás, yo puedo jugar con los niños que tienen alergia, ya que no tengo pelo. Mi piel es caliente, por eso no tengo frío y puedo dar mi calor a las personas que lo necesitan. Además, como todos ustedes, soy un buen amigo y muy fiel… ¿qué les parece si jugamos?”.
15
FICHA - 4A
Y el labrador manifestó: “Yo soy un buen nadador, por ello he podido salvar a personas que se estaban ahogando en mares y ríos, ya que mi pelo es resistente al agua”.
La sabuesa continuó: “Bueno, en realidad, el pelo me cuida del frío cuando ayudo a encontrar, con mi excelente olfato, a personas o animales perdidos”.
El pastor alemán respondió muy orgulloso: “Yo lo tengo porque puedo guiar a los ciegos. Por mi largo pelaje, se pueden coger de mí…”. Luego, cambiando de actitud, agregó: “Aunque, pensándolo mejor, muchos de ellos usan una correa, así que no necesitarían mi pelaje”.
Entonces, Moti se acercó a los cachorros y les preguntó directamente: “¿Por qué ustedes tienen pelo?”.
Inmediatamente, la colita de Moti comenzó a caer. Se puso triste. Se dio media vuelta y se estaba yendo, cuando se dijo a sí mismo: “¿Por qué me voy a dejar vencer tan fácilmente?”. Y regresó nuevamente moviendo la cola.
Moti se acercó sin dejar de mover la cola. Los cachorros, al verlo, dijeron: “¡No te acerques! ¡Qué te ha pasado! ¡No tienes pelo! No eres como nosotros que tenemos un pelo sedoso y suave. Tú eres todo rugoso”.
Había una jauría de cachorros jugando en el parque. Moti le preguntó a su tío si podía ir a jugar con ellos. “Claro, anda mientras nosotros vemos en qué lugar colocamos las cosas”, le respondió su tío.
-¡Q
Apenas llegaron a la nueva casa, Moti bajó del carro rápidamente. Moviendo la cola y con su bolsita de juguetes en el hocico, quería buscar a sus nuevos amigos.
ué lindo día! ¡Hoy nos mudamos con mis tíos a una casa más grande! ¡Tendré nuevos amigos y amigas!―. Moti no paraba de ladrar y saltar de emoción.
M o t i , u n p e r ro e s p e c i a l
Anotaciones:
Fecha:
16
Soy especial y único
Mi nombre es
17
FICHA - 4B
Anotaciones:
Fecha:
18
Lo que hago mejor
Me llamo Lo que hago me or es
. Tengo
años. 19
FICHA - 5
Anotaciones:
Fecha:
20
Los colores que me gustan
COLORES QUE ME GUSTAN
Mi nombre es
COLORES QUE NO ME GUSTAN
21
FICHA - 8
Anotaciones:
Fecha:
22
Mis gustos y preferencias
Lo que más me gusta es
Mi nombre es
23
FICHA - 9
Anotaciones:
Fecha:
24
Yo cuido mi cuerpo
25
FICHA - 10A
26
Mi nombre es
Yo cuido mi cuerpo
Cartón de bingo
Yo cuido mi cuerpo
FICHA - 10B
27
Anotaciones:
Fecha:
28
Mi nombre es
Nos cuidamos de los accidentes
FICHA - 11
29
Anotaciones:
Fecha:
30
Decir “no” o alejarse cuando sea necesario 1
2
3
4
5
¿Qué deben hacer?
Mi nombre es
31
FICHA - 12A
Anotaciones:
Fecha:
32
33
FICHA - 12B
34
Mi familia es así
rio
Familia de Ma
Familia de Fátima Mi nombre es
Familia de Alejandra
35
FICHA -1A
Anotaciones:
Fecha:
36
Mi familia es así
Mi nombre es
37
FICHA -1B
Anotaciones:
Fecha:
38
¿En qué trabaja mi familia? Describiendo el trabajo de mi ¿Cómo se llama el trabajo que realiza?
¿Qué actividades realiza?
¿Lo que más le gusta de su trabajo?
Mi nombre es
39
FICHA - 3A 4A
Anotaciones:
Fecha:
40
¿En qué trabaja mi familia?
Mi nombre es
41
FICHA - 3B
Anotaciones:
Fecha:
42
Mi nombre es
¿Cómo ayudamos en casa?
¿Cómo ayudamos en casa?
FICHA - 4
43
Anotaciones:
Fecha:
44
¿Cómo nos divertimos en familia?
1
2 3 4
5 6
Mi nombre es
7
8
9
10
45
FICHA - 5A
Reglas del juego:
Divirtiéndonos en familia 1. Busca a tres miembros de tu familia con los que puedas jugar. 2. Cada jugador tendrá un botón o semilla que lo identifique. 3. Baraja las tarjetas, voltéalas y toma una al azar. 4. Responde a la pregunta o realiza la tarea que te pide cada tarjeta. 5. Avanza el número de casilleros que te indica la tarjeta. 6. Gana el que llega primero. Las preguntas son: Con la tarjeta 1. ¿Cuál es el color favorito de la persona que está a tu lado derecho? Avanza 1. Con la tarjeta 2. Abraza fuerte a la persona que está más cerca de ti. Avanza 2. Con la tarjeta 3. Imita cómo baila la persona que está frente a ti. Avanza 1. Con la tarjeta 4. Avanza hasta el número ocho. Con la tarjeta 5. Todos saltan en un pie agarrados de la mano. Avanza 1. Con la tarjeta 6. Canta tu canción favorita. Avanza 2. Con la tarjeta 7. Retrocede tres casilleros. Con la tarjeta 8. ¿Cuál es la comida preferida de la persona que está a tu izquierda? Avanza 1. Con la tarjeta 9. Dejas de jugar un turno. Con la tarjeta 10. Todos se dan un fuerte abrazo familiar. Avanza 1.
46
¿Cómo nos divertimos en familia?
¿Cuál es el color favorito de la persona que está a tu lado derecho? Avanza 1.
Abraza fuerte a la persona que está más cerca de ti. Avanza 2.
Imita cómo baila la persona que está frente a ti. Avanza 1.
Avanza hasta el número 8.
Todos saltan en un pie agarrados de la mano. Avanza 1.
Canta tu canción favorita.
Retrocede tres casilleros.
¿Cuál es la comida preferida de la persona que está a tu izquierda? Avanza 1.
Dejas de jugar un turno.
Todos se dan un fuerte abrazo familiar.
Avanza 2.
Mi nombre es
Avanza 1.
47
FICHA - 5B
48
Decimos y escribimos lo que sentimos
Hola. Me llamo Joaquín. Aquí vemos la foto cuando estábamos todos en casa preparando el almuerzo. Luego papá tuvo que viajar muy lejos para trabajar. Ahora siempre me acompaña mi abuelito a mi jardín. Quisiera escribirle una carta a mi papá. Mi nombre es
49
FICHA -6A
Anotaciones:
Fecha:
50
FICHA -7B
Firma:
Me despido diciéndote que te mucho.
Estoy muy triste cuando
Estoy muy alegre cuando
Quiero decirte:
Querido(a)
Decimos y escribimos lo que sentimos
FICHA - 6B
51
Anotaciones:
Fecha:
52
Instrucciones para ar mar un sobre
1. Desprende el sobre de la hoja de papel. 2. Dóblalo por las líneas punteadas. 3. Hecha goma en las pestañas y pega con el lado contrario. 4. Listo.
Mi nombre es
53
FICHA - 6C
Anotaciones:
Fecha:
54
Mis her manos
Mi nombre es
55
FICHA - 7A
Anotaciones:
Fecha:
56
Mis her manos
1. Doblar el papel por la mitad.
4. Doblar en la línea de puntos.
Mi nombre es
2. Doblar el papel por la mitad para hacer un pliegue en el centro.
5. Voltear.
3. Doblar en las líneas de puntos.
6. Dibujar la cara del gato con las expresiones (triste, molesto y alegre).
57
FICHA - 7B 7A
Anotaciones:
Fecha:
58
Comparto con mis amigos
Mi nombre es
59
FICHA - 1
Anotaciones:
Fecha:
60
compartiendo su alegría.
Al terminar el partido, Pepe y Marta regresan a su casa juntos,
Pepe es muy bueno como arquero y Marta, metiendo goles.
Pepe y Marta.
A la hora de jugar fútbol, no hay quien gane al equipo de
y siguen conversando mientras comen de su lonchera.
“No gracias, no me gusta la manzana, prefiero el plátano”,
Cuando Pepe le invita de su manzana, Marta le dice:
Marta prefiere cantar.
bloques de madera. Pepe es muy bueno bailando y
A Pepe le gusta colorear y a Marta le gusta construir con
Pepe y Marta son muy buenos amigos.
Somos diferentes y somos amigos
FICHA - 1A
61
Anotaciones:
Fecha:
62
Somos diferentes y somos amigos
Mi nombre es
63
FICHA - 2B
Anotaciones:
Fecha:
64
Yo ayudo a mis amigos
Mi nombre es
65
FICHA - 3
Anotaciones:
Fecha:
66
Me divierto con mis amigos
Mi nombre es
67
FICHA - 4
Anotaciones:
Fecha:
68
Mi nombre es
Guardarla en la refrigeradora en una bolsa de plástico, procurando que no quede aire dentro, o en un recipiente con tapa.
Mezclar el colorante (refresco o témpera) con el agua. Echar todos los ingredientes en un tazón, mezclando continuamente hasta que la masa se forme como una plastilina.
Preparación
Vainilla (algunas gotas) o canela molida en polvo o gotas de limón para dar mejor olor.
Colorantes (de pastelería) o refrescos sin azúcar de diferentes colores: morado, rosa, azul o témperas de colores.
1/2 taza de sal (opcional).
1 cuchara sopera de aceite.
1 taza de harina sin preparar.
1 taza de agua.
Ingredientes
Receta de plastilina
FICHA - 5A
69
Anotaciones:
Fecha:
70
Modelamos entre amigos
Mi nombre es
71
FICHA - 5B
Anotaciones:
Fecha:
72
Jugamos entre amigos con los sonidos
Mi nombre es
73
FICHA - 6A
Anotaciones:
Fecha:
74
Encontramos formas geométricas con mis amigos
Mi nombre es
75
FICHA - 7
Anotaciones:
Fecha:
76
¿Cuántos hay en cada color?
Mi nombre es
77
FICHA - 8
Anotaciones:
Fecha:
78
Jugamos con mis amigos a ¿dónde está?
Mi nombre es
79
FICHA - 9
Anotaciones:
Fecha:
80
Jugamos con mis amigos a los tamaños
Mi nombre es
81
FICHA - 10
Anotaciones:
Fecha:
82
Lo que más me gusta hacer con mis amigos
NOMBRE
¿CUÁNTOS DE COLOR ROJO?
¿CUÁNTOS DE COLOR AMARILLO?
¿CUÁNTOS DE COLOR AZUL?
TOTAL
CÍRCULO
TRIÁNGULO
Mi nombre es
83
FICHA - 11
Anotaciones:
Fecha:
84
Mi comunidad
85
FICHA - 1A
Anotaciones:
Fecha:
86
Mi comunidad
Mariela vive en una comunidad grande donde hay muchos carros. Para ir a visitar a su abuelita, tiene que tomar el bus.
Juana vive en una comunidad que está cerca del mar. En la arena hace grandes piscinas de agua.
Marcela y Edgar viven en una comunidad llena de plantas. Allí cosecha ricas piñas.
Jesús y Fernando viven cerca del río y siempre juegan.
Mi nombre es
87
FICHA - 1B
Anotaciones:
Fecha:
88
Mi comunidad
Mi nombre es
89
FICHA - 1C
Anotaciones:
Fecha:
90
¿Cómo se organizan los vecinos? Los personajes del cuento
Shushupe
Gallito de las rocas hembra
Loro
Pájaro carpintero
Guacamayo
Perico
Tucán
91
FICHA - 3A
Anotaciones:
Fecha:
92
Autora: Mariela Ortiz Obando
93
FICHA - 3B
Primero formaron una comisión de vigilancia, cuyos miembros tendrían un silbato para alertar la presencia de este animal. También se comprometieron a instalar una posta médica para que los doctores atiendan a los pacientes.
Por unos minutos, se quedaron callados. Luego de ello, cada uno, tomando su turno, comenzó a explicar lo que sucedía con la llegada de la víbora shushupe.
El guacamayo aleteó molesto y dijo: “Yo he venido aquí para hablar, no para escuchar”. En cambio, la lora le dio la razón al tucán y manifestó: “Yo no he podido entender lo que usted, guacamayo, ha dicho. Tampoco he escuchado lo que dijeron los demás. Si seguimos así, no podremos llegar a una solución”.
El tucán dijo: “Si todos hablamos al mismo tiempo, no podremos entendernos. Sería importante que cada uno hable y los demás escuchen”.
De pronto, el tucán dio unos poderosos toques con su enorme pico sobre la mesa. Todos los participantes se quedaron asombrados y voltearon a ver quién había realizado ese gran ruido.
La lora, el perico y el guacamayo empezaron sus grandes discursos, sin esperar que el otro terminara. El pájaro carpintero no dejaba de golpear la mesa con su pico. La hembra del gallito de las rocas se conformaba con decir: “uankk, uankk”, aunque no entendiera; mientras el tucán intentaba escuchar.
E
n la selva del Perú, ante las constantes mordeduras de la shushupe, se organizó una reunión general de las aves para solucionar este problema. Estaban presentes la hembra del gallito de las rocas, el guacamayo, la lora, el perico, el tucán y el pájaro carpintero.
L a s o l u c i ó n a l p ro b l e m a
Anotaciones:
Fecha:
94
¿Cómo se organizan los vecinos?
3. Voltear el papel.
Mi nombre es
1. Doblar la hoja en partes iguales. Recortar por las líneas.
2. Levantar las pestañas que quedan para marcar el papel.
4. Formar como una casita.
5. Pegar los animales donde desees.
95
FICHA - 3C
Anotaciones:
Fecha:
96
¿Cómo se organizan los vecinos?
FICHA - 3D
97
98
4. Formar bolas con la masa, poner encima un pedazo de aceituna.
3. Amasar las papas.
2. Echar una pizca de sal, el aceite y el limón.
1. Aplastar las papas sancochadas con el tenedor.
Preparación
6 aceitunas
Sal al gusto
1 cucharadita de aceite
1 limón
5 papas sancochadas y peladas
Ingredientes
Receta de la causa
Preparamos un rico plato peruano
FICHA - 5A
99
Anotaciones:
Fecha:
100
Preparamos un rico plato peruano
101
FICHA - 5B
102
Preparamos un r ico plato peruano
Mi nombre es
1
2
3
4 103
FICHA - 5C
Anotaciones:
Fecha:
104
El ar tesano ceramista de mi país
Mi nombre es
105
FICHA - 6
Anotaciones:
Fecha:
106
¿Basura que desaparece? Basura que no desaparece
Mi nombre es
Basura que desaparece
107
FICHA - 8
Anotaciones:
Fecha:
108
¿Cómo podemos ayudar a cuidar el medioambiente?
Mi nombre es
109
FICHA - 9B
Anotaciones:
Fecha:
110
¿Cómo puedo comunicarme con el alcalde? Estimado Sr. alcalde:
Atentamente,
Mi nombre es
111
FICHA - 10
Anotaciones:
Fecha:
112
Mi hermoso jardín
Mi jardín es muy bonito. He dibujado flores, mariposas, lagartija, hojas, árboles, abeja y el Sol. La lagartija está atrapando su comida. Las flores son moradas, rosadas y de colores. Mi nombre es
113
FICHA -1A
Anotaciones:
Fecha:
114
Mi her moso jardín
Mi nombre es
115
FICHA -1B
Anotaciones:
Fecha:
116
¿Cómo se alimentan las plantas? Experimento Materiales: Vaso Flor blanca Agua Colorante vegetal Procedimiento: 1. Llenar el vaso con agua hasta la mitad. 2. Echar dos o tres gotas de colorante vegetal en el vaso. 3. Poner la flor dentro del vaso. 4. Colocar el vaso con la flor en un lugar fresco y seguro para observar lo que ocurre durante la semana. Mi nombre es
117
FICHA - 2A
Anotaciones:
Fecha:
118
¿Cómo se alimentan las plantas?
Procedimiento:
1
Mi nombre es
2
3
4
119
FICHA -2B
Anotaciones:
Fecha:
120
¿Cómo se alimentan las plantas?
121
FICHA -2C
122
Investigamos cómo nacen las plantas
Pegar aquí
Pegar aquí
Mi libreta de observaciones
3
Mi nombre es
2
1
123
FICHA - 2D
Pegar aquí
124
Pegar aquí
Las plantas y sus frutos
Mi nombre es
125
FICHA - 3
Anotaciones:
Fecha:
126
Mi nombre es
Árbol
L o s á r b o l e s n o s p ro t e g e n
FICHA - 4
127
Embellecen el paisaje.
Nos protegen de la lluvia.
Nos protegen del viento.
Nos protegen del Sol.
Anotaciones:
Fecha:
128
Las diferentes flores que conocemos
Mi nombre es
129
FICHA --25C
Anotaciones:
Fecha:
130
Cuidadores de los parques y jardines
1. Doblar el papel por la mitad.
2. Plegar y desplegar para marcar el centro.
6. Darle la vuelta y 5. Doblar hacia arriba repetir. la aleta (hoja superior de papel solamente).
3. Doblar la esquina a la línea central.
7. Traer las esquinas izquierda y derecha al mismo tiempo y aplanarlas para formar un cuadrado.
4. Dar la vuelta y repetir en el otro lado.
8. Doblar la esquina inferior (una hoja solamente) a la esquina superior.
9. Finalizar colocando un pequeño trozo de cinta adhesiva sobre el punto superior para mantener las partes del sombrero juntas.
Mi nombre es
131
FICHA - 6A
Anotaciones:
Fecha:
132
Los cuidadores de las plantas
Mi nombre es
133
FICHA - 6C
Anotaciones:
Fecha:
134
Las verduras Siempre muy juntas en fila van... y muy abrigadas, en su cama están.
Autor
Pegar aquí
Mi libro de adivinanzas
Pista 1 Nacemos dentro de una vaina. Pista 2 Todas las vainas crecen en una enredadera.
1
2
Pista 4 Nos parecemos a las canicas.
¿Qué será, qué será? ... pasa la página y... ¡lo verás! Mi nombre es
Pegar aquí
Pegar aquí
Pista 3 Somos de color verde
3
Pega la respuesta
4
135
FICHA - 7A
136
Las verduras Pista 3 Me comen cruda en una salsa. Pegar aquí
Pegar aquí
Fui a la plaza, compré una bella. Llegué a mi casa y lloré con ella. Pista 1 Crezco dentro de la tierra. Pista 2 Soy morado por fuera y blanco por dentro
¿Qué será, qué será? ... pasa la página y... ¡lo verás!
Pegar aquí
Pegar aquí
5
Pega la respuesta
7
Pista 4 Me fríen para preparar guiso.
6
Un señor gordito, muy coloradito; no toma café siempre toma té. Pista 1 Crezco encima de la tierra. Pista 2 Soy roja por dentro y por fuera.
8
137
FICHA - 7B
138
Las verduras
Pista 4 Me preparan para los tallarines rojos.
¿Qué será, qué será? ... pasa la página y... ¡lo verás!
Pegar aquí
Pegar aquí
Pista 3 Por dentro tengo pepitas.
Pega la respuesta
9
10
Pista 1
Pegar aquí
Pegar aquí
Dibuja la respuesta
Pista 2
11
Nombre
12
139
FICHA - 7C
140
Los animales de mi Perú COSTA
SIERRA
SELVA
141
FICHA - 1
Anotaciones:
Fecha:
142
VÍBORA
ABEJA
PAICHE
GALLITO DE LAS ROCAS
COJINOVA
ANACONDA Mi nombre es
COLIBRÍ
MARIPOSA
¿En qué se parecen estos animales?
FICHA - 1B
143
Anotaciones:
Fecha:
144
Mi mascota
Los cuidados que necesita
LUGAR DONDE DORMIR
VETERINARIO CARIÑO Mi nombre es
ALIMENTACIÓN 145
FICHA - 3
Anotaciones:
Fecha:
146
Los animales salvajes de mi Perú ¿Dónde vive?
¿Qué come?
¿Lo que más me gusta de él?
El animal es Mi nombre es
147
FICHA - 4A
Anotaciones:
Fecha:
148
Los animales salvajes de mi Perú
Mi nombre es
149
FICHA - 4B
Anotaciones:
Fecha:
150
Av e s , p e c e s y r e p t i l e s
Mi nombre es
151
FICHA - 5
Anotaciones:
Fecha:
152
¿Es un insecto?
El caracol tiene
El escarabajo tiene
Mi nombre es
patas.
patas.
La mosca tiene
patas.
La cucaracha tiene
La abeja tiene
patas.
La araña tiene
patas.
patas.
153
FICHA - 6
Anotaciones:
Fecha:
154
155
FICHA - 7A
156
¿Cómo nacen los animales? Algunos nacen de la “barriga” de mamá 1
2
3
Mi nombre es
157
FICHA - 7B
Anotaciones:
Fecha:
158
¿Cómo nacen los animales? Otros nacen de un huevo Yo, la tortuga, para hacer mi nido y poner mis huevos, cavo un hoyo con mis patas traseras y lo mojo con mi orina para que no se desarme. Allí pongo entre 60 y 180 huevos.
Yo, la avestruz, pongo el huevo más grande de todos.
Mi nombre es
Nosotros los patitos nacemos de huevos.
Yo también tengo mis hijos poniendo muchos huevos en el fondo del mar.
159
FICHA -8B
Anotaciones:
Fecha:
160
Somos vendedores
Feria
Mi nombre es
Mercado
Tienda
161
FICHA - 1A
Anotaciones:
Fecha:
162
Conozco lugares de venta de artículos diversos
Mi nombre es
163
FICHA - 1B
Anotaciones:
Fecha:
164
Los animales y sus derivados
Vaca
Mi nombre es
Chancho
Oveja
165
FICHA - 2A
166
Los animales y sus derivados
Gallina
Pez
Los animales y sus derivados Autor:
Mi nombre es
167
FICHA - 2B
168
Vamos de pesca
1. Doblar por la mitad dos veces para hacer pliegues.
2. Doblar por las líneas punteadas.
3. Doblar por las líneas punteadas.
4. Doblar por las líneas punteadas.
5. Doblar por las líneas punteadas.
6. Doblar por la mitad.
7. Doblar por la mitad.
Mi nombre es
8. Voltear y hacer un círculo para insertar un clip donde se indica.
169
FICHA - 3A
Anotaciones:
Fecha:
170
Vamos de pesca
171
FICHA - 3B
172
Vamos de pesca
Mi nombre es
1
2
3
4
173
FICHA - 3C
Anotaciones:
Fecha:
174
Los alimentos que se cultivan
Mi nombre es
175
FICHA - 4A
176
Los alimentos que se cultivan
Mi nombre es
177
FICHA - 4B
Anotaciones:
Fecha:
178
FICHA - 5A
Mi nombre es
Pintamos mantas
FICHA - 5A
179
Anotaciones:
Fecha:
180
Hacemos mantas para vender
Mi nombre es
181
FICHA - 5B
Anotaciones:
Fecha:
182
Mi nombre es :
Libreta de notas
Somos grandes comerciantes
FICHA - 6A
183
184
Cartel para la tienda
Mi nombre es
185
FICHA - 6B
Anotaciones:
Fecha:
186
Somos grandes comerciantes
S/.
S/.
187
FICHA - 6C
188
Celebraciones
189
FICHA - 1A
Anotaciones:
Fecha:
190
Celebramos una fiesta
Mi nombre es
191
FICHA - 1B
Anotaciones:
Fecha:
192
193
FICHA - 1C
194
Bailes y trajes típicos de mi comunidad
Mi baile y traje típico Mi nombre es
195
FICHA - 2
Anotaciones:
Fecha:
196
Día Mundial del Libro Infantil: 2 de abril
Cuento:
Autores:
197
FICHA - 3A
Anotaciones:
Fecha:
198
Día Mundial del Libro Infantil: 2 de abril
199
FICHA - 3B
Anotaciones:
Fecha:
200
Día Mundial del Libro Infantil: 2 de abril
A mí me gusta leer los cuentos.
Mi nombre es
Un cuento es una aventura.
“Leer” es una experiencia emocionante.
201
FICHA - 3C
202
Al despertar vio volar a las parihuanas y dijo: “Esos serán los colores de la bandera del Perú”.
Se durmió y soñó con el pueblo que iba a liberar.
Don José de San Martín llegó cansado a la Bahía de Paracas y se recostó en una palmera.
Fiestas Patrias: 28 de julio
FICHA - 4A
203
Anotaciones:
Fecha:
204
Fiestas Patrias: 28 de julio
205
FICHA - 4B
Fiestas Patrias 28 de julio
Nombre:
Institución Educativa o Programa:
206
Mi nombre es
Día de la Canción Criolla: 31 de oc tubre
FICHA - 5
207
Anotaciones:
Fecha:
208
4
Recorta el borde dejando 1 cm de distancia.
Ata las cañas por el centro.
1
Ahora dobla el borde, engómalo y pégalo.
5
6
Engoma las cañas y pega el papel.
3
Decora y coloca la cola (3 m).
7
FICHA - 6A
209
Tirante: Ata un extremo del pabilo a 15 cm de distancia del centro como se ve en la imagen, luego une los otros extremos y ata.
Une los extremos con el pabilo.
2
Hacer una cometa
Semana Nacional de los Derechos del Niño
Anotaciones:
Fecha:
210
211
FICHA - 6B
212
(Leyenda alemana)
Tomado de: Sara Cone Bryant. Cómo contar cuentos a nuestros niños. http://www.bme.es/peques/ELBUSINFANTIl/MATERIALES/ constructivismo/Cuentos%20C/NAVIDAD/arboldenavidad.htm
C
FICHA - 7A
213
uando el niño Jesús nació en Belén, el mundo se llenó de alegría y llegaban gentes de todas partes para ofrecerle regalos. Cerca del establo donde el niño Dios descansaba, se dice que había tres árboles: una palmera, un olivo y un pino. Al ver a tanta gente que iba y venía con regalos, ellos también sintieron deseos de ofrecer algo a Jesús. ―Yo ―dijo la palmera― voy a separar una de mis ramas que colocaré cerca de la cuna. Cuando el niño Jesús tenga calor, yo, suavemente, dulcemente, le abanicaré. No puedo hacer otra cosa. ―Pues yo ―dijo el olivo― pienso hacer aceite de mis olivas y ofrecérselo a su madre, la Virgen, para que haga comida y pueda ungir los piececitos del niño. El pino estaba tristísimo. No sabía qué ofrecer. Además, la palmera y el olivo se burlaban de él y le decían: ―No, tú no tienes nada que regalar. Con tus hojas, que parecen agujas, pincharías al niño. El pino tenía mucha pena. Pero un ángel que contemplaba la escena se compadeció de él y decidió ayudarlo. ―No tengas pena ―le dijo― yo te voy a ayudar. Pediré a las estrellas que bajen del cielo y se posen en tus ramas y con su luz alumbrarás al niño; además, servirás de guía a todos los caminantes que acudan a la cueva. Así lo hizo, y al tiempo el pino se vio todo lleno de luces de colores porque muchas estrellas bajaron del cielo y se posaron en sus ramas. Y hasta el niño Jesús desde su cunita se fijó en el pino. Sus ojitos brillaron al contemplar luces tan bellas. El pino se llenó de alegría. La gente que llegaba a la cueva vio aquel pino tan adornado, tan lleno de luces, tan bonito, que todos, al llegar a sus casas, ponían uno así de bonito en recuerdo de la cueva de Belén. Desde entonces, este árbol es elemento de adorno en todos los hogares del mundo en la época de Navidad, como recuerdo del pino que un día brilló ante la cuna del niño Jesús.
Los tres árboles
Nuestra Navidad
Anotaciones:
Fecha:
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA I La democracia y el sistema interamericano
IV Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática
Artículo 1 Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas. Artículo 2 El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. Artículo 3 Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos. Artículo 4 Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales para la democracia. Artículo 5 El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. Artículo 6 La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.
Artículo 17 Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. Artículo 18 Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento. Artículo 19 Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucional que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de trabajo y demás órganos de la Organización. Artículo 20 En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad democrática. Artículo 21 Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de la democracia en el Estado Miembro afectado. Artículo 22 Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA.
II La democracia y los derechos humanos Artículo 7 La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. Artículo 8 Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. Artículo 9 La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. Artículo 10 La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio. III Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Artículo 11 La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Artículo 12 La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la cohesión social y la democracia. Artículo 13 La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la democracia en los Estados del Hemisferio. Artículo 14 Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas oportunas para promover estos objetivos. Artículo 15 El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras generaciones. Artículo 16 La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías.
V La democracia y las misiones de observación electoral Artículo 23 Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones preliminares para ese propósito. Artículo 24 Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia cooperación con la misión de observación electoral. Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada. Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades. Artículo 25 Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar dichas condiciones. VI Promoción de la cultura democrática Artículo 26 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos. Artículo 27 Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social. Artículo 28 Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura democrática.
EL ACUERDO NACIONAL El 22 de julio de 2002, los representantes de las organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno y de la sociedad civil firmaron el compromiso de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo Nacional. El acuerdo persigue cuatro objetivos fundamentales. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o el rol que desempeñemos, el deber y la responsabilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los compromisos asumidos. Estos son tan importantes que serán respetados como políticas permanentes para el futuro. Por esta razón, como niños, niñas, adolescentes o adultos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debemos promover y fortalecer acciones que garanticen el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son los siguientes: 1. Democracia y Estado de Derecho La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos los peruanos sólo se pueden dar si conseguimos una verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo Nacional es garantizar una sociedad en la que los derechos son respetados y los ciudadanos viven seguros y expresan con libertad sus opiniones a partir del diálogo abierto y enriquecedor; decidiendo lo mejor para el país. 2. Equidad y Justicia Social Para poder construir nuestra democracia, es necesario que cada una de las personas que conformamos esta sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una educación de calidad, a una salud integral, a un lugar para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno. 3. Competitividad del País Para afianzar la economía, el Acuerdo se compromete a fomentar el espíritu de competitividad en las empresas, es decir, mejorar la calidad de los productos y servicios, asegurar el acceso a la formalización de las pequeñas empresas y sumar esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros productos en los mercados internacionales. 4. Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus obligaciones de manera eficiente y transparente para ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo se compromete a modernizar la administración pública, desarrollar instrumentos que eliminen la corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, descentralizar el poder y la economía para asegurar que el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción. Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir constantemente sus acciones a la sociedad en general.