Tema: Tema: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Control local del flujo sanguíneo en respuesta a las necesidades tisulares. Un principio fundamental de la función circulatoria es que la mayoría de los tejidos tienen la capacidad de controlar su propio flujo sanguíneo local en proporción a sus necesidades metabólicas concretas.
Algunas de las necesidad necesidades es específicas específicas de flujo sanguíneo sanguíneo en en los tejidos tejidos incluyen incluyen aspectos como: 1. Aporte de oxígeno a los tejidos. 2. Aporte de otros nutrientes, como glucosa, aminocidos y cidos grasos. !. "liminación de dióxido de carbono de los tejidos. #. "liminación de iones $idrógeno de los tejidos. %. &antenimiento de las concentraciones adecuadas de iones en los tejidos. '. (ransporte de )arias $ormonas y otras sustancias a los distintos tejidos. Algunos órganos tienen necesidad necesidades es especiales. especiales. *or *or ejemplo, el flujo sanguíne sanguíneo o de la piel determina la p+rdida de calor corporal y, de esta forma, se controla la temperatura. Adems, el el aporte de cantidades cantidades adecuadas adecuadas de plasma sanguíneo sanguíneo a los riones permite que estos filtren y excreten los productos de desec$o del organismo y regulen los )ol-menes de líquidos y electrólitos
Variaciones Var iaciones del flujo sanguíneo en distintos tejidos y órganos bs+r)ese en la tabla 17-1 la gran cantidad de flujo sanguíneo en algunos órganos, por ejemplo,
mportancia del control del flujo sanguíneo por los tejidos locales "n estudios experimentales se $a demostrado que el flujo sanguíneo que llega a un tejido est regulado por la concentración mínima que cubrir las necesidades tisulares, ni ms, ni menos. *or ejemplo, en los tejidos en los que la necesidad ms importante es la administración de oxígeno, el flujo sanguíneo siempre est controlado a un ni)el que solo es ligeramente mayor de lo necesario para mantener la oxigenación tisular plena, pero nada ms.
!ecanismos de control del flujo sanguíneo "l control del flujo sanguíneo local se puede di)idir en dos fases:
1./control a corto pla0o, 2./ control a largo pla0o.
1.-"l control a corto plazo : e consigue con cambios rpidos de la )asodilatación o )asoconstricción local de las arteriolas, metaarteriolas y esfínteres precapilares, que se producen en segundos o minutos para proporcionar con gran rapide0 el mantenimiento del flujo sanguíneo tisular local apropiado.
#.-"l control a largo plazo.- "n un período de días, semanas o incluso meses. "stos cambios se producen como consecuencia del incremento o descenso del tamao físico y del n-mero de )asos sanguíneos que nutren los tejidos.
Control a corto pla$o del flujo sanguíneo local "l aumento en el metabolismo tisular incrementa el flujo sanguíneo en los tejidos "n la figura 17-1 se muestra el efecto a corto pla0o aproximado sobre el flujo sanguíneo del aumento del metabolismo del tejido local, como en el m-sculo esquel+tico. bs+r)ese que un incremento del metabolismo $asta oc$o )eces con respecto a lo normal aumenta el flujo sanguíneo a corto pla0o $asta cuatro )eces
%a disponibilidad reducida de o&ígeno incrementa el flujo sanguíneo tisular "l flujo sanguíneo tisular aumenta muc$o siempre que disminuye la disponibilidad de oxígeno en los tejidos, por ejemplo: 1./a una gran altitud, en la cima de una montaa alta 2./ en caso de neumonía !./en el en)enenamiento por monóxido de carbono 3que deteriora la capacidad de la $emoglobina de transportar el oxígeno4
#./ en el en)enenamiento por cianuro 3que deteriora la capacidad del tejido de usar oxígeno4. "l en)enenamiento por cianuro en un territorio altera el uso de oxígeno pro)ocando un aumento local del flujo sanguíneo $asta de siete )eces, lo que demuestra el efecto extremo que tiene la deficiencia de oxígeno para aumentar el flujo sanguíneo.
"l mecanismo por el cual los cambios en el metabolismo tisular o en la disponibilidad de oxígeno modifican el flujo sanguíneo en los tejidos no se comprende totalmente. e $an propuesto dos teorías principales:
1'. la teoría vasodilatadora #.- teoría de la falta de oxígeno.
1.-Teoría (asodilatadora de la regulación a corto pla$o del flujo sanguíneo local: posible papel especial de la adenosina
eg-n la teoría )asodilatadora, cuanto mayor sea la necesidad de metabolismo o menor sea la disponibilidad de oxígeno o de algunos otros nutrientes en un tejido, mayor ser la )elocidad de formación de sustancias vasodilatadoras en las c+lulas de ese tejido. e cree que estas sustancias )asodilatadoras difunden a tra)+s de los tejidos $acia los esfínteres precapilares, las metaarteriolas y las arteriolas para pro)ocar la dilatación. e $an propuesto )arias sustancias )asodilatadoras diferentes, como adenosina, dióxido de carbono, compuestos con fosfato de adenosina, histamina, iones potasio e iones hidrógeno. 5as sustancias pueden liberarse del tejido en respuesta a la deficiencia de oxígeno.
Un aumento en la concentración de metabolitos )asodilatadores produce una )asodilatación de las arteriolas, lo que incrementa el flujo sanguíneo en los tejidos y de)uel)e a la normalidad los )alores de concentración tisular de los metabolitos. &uc$os fisiólogos creen que la adenosina es un )asodilatador local importante para controlar el flujo sanguíneo local. *or ejemplo, se liberan cantidades
diminutas de adenosina desde los miocitos cardíacos cuando el flujo sanguíneo coronario es demasiado escaso, y esta liberación de adenosina pro)oca una )asodilatación local suficiente en el cora0ón para que el flujo sanguíneo coronario )uel)a a la normalidad. Adems, siempre que el cora0ón se )uel)a ms acti)o de lo normal y que su metabolismo aumente una cantidad extra, se incrementa la utili0ación de oxígeno, seguido por: 14 el descenso de la concentración de oxígeno en los miocitos cardíacos 24 con la degradación consecuente del trifosfato de adenosina 3A(*4, !4 que aumenta la liberación de adenosina .
Teoría de la demanda de o&ígeno para el control del flujo sanguíneo local la teoría de la demanda de oxígeno o, ms exactamente, la teoría de la demanda de nutrientes 3porque estn implicados otros nutrientes, adems del oxígeno4.
"l oxígeno es uno de los nutrientes metabólicos necesarios para pro)ocar la contracción muscular 3con la necesidad tambi+n de otros nutrientes4.
*or tanto, es ra0onable creer que los )asos sanguíneos simplemente se relajarían en ausencia de una cantidad adecuada de oxígeno, dilatndose de forma natural.
)osible función de otros nutrientes adem*s del o&ígeno en el control del flujo sanguíneo local e produce )asoilacion en los tejidos en ausencia de 6lucosa nutrientes, como aminocidos o cidos grasos, )itaminas tiamina, niacina y riboflavina
"jemplos especiales del control +metabólico, a corto pla$o del flujo sanguíneo local 5os mecanismos que $emos descrito $asta aquí para controlar el flujo sanguíneo local se denominan 7mecanismos metabólicos8 porque todos ellos funcionan en respuesta a las necesidades metabólicas de los tejidos.
9ay otros dos ejemplos especiales de control metabólico del flujo sanguíneo local, la hiperemia reactiva y la hiperemia activa
%a +hiperemia reacti(a, se produce despus de ue el riego sanguíneo tisular se blouee durante un bre(e período de tiempo uando la sangre que irriga un tejido se bloquea durante unos segundos o durante 1 $ o ms, y despu+s se desbloquea, el flujo sanguíneo que atra)iesa el tejido aumenta inmediatamente $asta #/; )eces con respecto a lo normal la falta de flujo pone en marc$a todos los factores que pro)ocan la )asodilatación. dura lo suficiente como para reponer casi exactamente el d+ficit de oxígeno tisular que se $a acumulado durante el período de oclusión. "ste mecanismo resalta la estrec$a conexión existente entre la regulación del flujo sanguíneo local y el aporte de oxígeno y de otros nutrientes a los tejidos.
%a +hiperemia acti(a, se produce cuando aumenta la tasa metabólica tisular uando cualquier tejido se )uel)e muy acti)o, como un m-sculo que $ace ejercicio, una glndula gastrointestinal durante el período $ipersecretor o incluso en el cerebro durante el aumento de la acti)idad mental, la )elocidad del flujo sanguíneo aumenta a tra)+s del tejido /(. fig. 17-0. "l incremento del metabolismo local $ace que las c+lulas de)oren rpidamente los nutrientes del líquido tisular y tambi+n que liberen grandes cantidades de sustancias )asodilatadoras. "l resultado es que se dilatan los )asos sanguíneos locales y aumenta el flujo sanguíneo local.
2utorregulación del flujo sanguíneo durante los cambios en la presión arterial: mecanismos +metabólicos, y +miógenos, "n cualquier tejido del organismo el rpido incremento de la presión arterial pro)oca un aumento inmediato del flujo sanguíneo. in embargo, en menos de 1 min ese flujo )ol)er a la normalidad en la mayoría de los tejidos, incluso aunque la presión arterial se mantenga ele)ada. "sta normali0ación del flujo se denomina autorregulación. Una )e0 se $aya producido esta autorregulación. "l flujo sanguíneo local de la mayoría de los tejidos del organismo estar relacionado con la presión arterial, aproximadamente seg-n la cur)a 7aguda8 de tra0o continuo de la figura 17-3. bs+r)ese que entre una presión arterial de ;= mm9g y otra de 1;% mm9g se produce un aumento del flujo sanguíneo solo del 2= al !=>, incluso cuando la presión arterial aumente en un 1%=>. "n algunos tejidos, como el enc+falo y el cora0ón, esta autorregulación es toda)ía ms precisa.
!ecanismos especiales del control a corto pla$o del flujo sanguíneo en tejidos específicos Aunque los mecanismos generales de control del flujo sanguíneo local que $emos comentado $asta a$ora act-an en la mayoría de los tejidos del organismo, en algunos territorios especiales act-an otros mecanismos totalmente diferentes. (odos los mecanismos se comentarn en este texto en relación con cada órgano específico, pero $ay dos que merecen una atención especial:
1. "n los riñones, el control del flujo sanguíneo se basa en gran medida en un mecanismo denominado retroalimentación tubuloglomerular, atra)es de , la mácula densa, uando se filtra demasiado líquido de la sangre a tra)+s del glom+rulo $acia el sistema tubular, las seales de retroalimentación de la mcula densa pro)ocan constricción de las arteriolas aferentes, reduciendo de esta forma tanto el flujo sanguíneo renal como la tasa de filtración glomerular a )alores casi normales 2. "n el cerebro, adems de las concentración de oxígeno tisular, las concentraciones de dióxido de carbono y de iones $idrógeno tienen una gran importancia. : "l aumento de cualquiera de ellos dilata los )asos cerebrales y permite el la)ado rpido del exceso de dióxido de carbono o de iones $idrógeno de los tejidos cerebrales . !. "n la piel, i se reduce la temperatura corporal, el flujo sanguíneo en la piel disminuye, para descender a poco ms de cero a temperaturas muy bajas. ?ncluso
con una )asoconstricción acusada, el flujo sanguíneo cutneo suele ser suficientemente ele)ado para satisfacer las demandas metabólicas bsicas de la piel.
Control del flujo sanguíneo tisular por medio de factores de relajación y contracción de origen endotelial 5as c+lulas endoteliales de los )asos sinteti0an )arias sustancias que, cuando se liberan, afectan al grado de relajación o contracción de la pared arterial:.
4&ido nítrico: un (asodilatador liberado por clulas endoteliales sanas . 5as enzimas óxido nítrico sintasa de origen endotelial (eN!" sinteti0an el @ a partir de arginina y oxígeno y por reducción de nitrato inorgnico.
"l @ tiene una semi)ida en sangre de solo ' s, aproximadamente, y act-a principalmente en los tejidos locales en los que es liberado. "l @ acti)a las guanilato ciclasas solubles en las c+lulas de m-sculos lisos )asculares /fig. 17-5' lo que produce la con)ersión de trifosfato de guanosina cíclico 36(*c4 a monofosfato de guanosina cíclico 36&*c4 y la acti)ación de proteína cinasa dependiente de #$%c 3*6 ", que tiene )arias acciones que pro)ocan la relajación de los )asos sanguíneos.
.
"ndotelina: un potente (asoconstrictor liberado por endotelio da6ado 5as c+lulas endoteliales tambi+n liberan sustancias )asoconstrictoras. 5a ms importante es la endotelina, un p+ptido de 2; aminocidos que necesita solo cantidades min-sculas 3nanogramos4 para pro)ocar una poderosa )asoconstricción. "sta sustancia est presente en las c+lulas endoteliales de todos o la mayoría de los )asos sanguíneos, aunque se ele)a enormemente cuando los )asos resultan daados. u liberación ayudan a e)itar una $emorragia extensa de arterias de $asta % mm de dimetro que podrían $aberse desgarrado por la lesión por aplastamiento.
egulación a largo pla$o del flujo sanguíneo egulación del flujo sanguíneo por cambios en la +(asculari$ación tisular, Un mecanismo cla)e para la regulación del flujo sanguíneo local a largo pla0o consiste principalmente en cambiar la cantidad de )asculari0ación de los tejidos. *or ejemplo, la )asculari0ación aumenta si el metabolismo de un tejido dado aumenta durante un período prolongado, en un proceso denominado generalmente angiogenia& si el metabolismo disminuye, la )asculari0ación tambi+n lo $ace el tiempo necesario para que tenga lugar la regulación a largo pla0o puede ser de solo unos días en el reci+n nacido o $asta meses en la tercera edad. Adems, el grado -ltimo de respuesta es muc$o mejor en tejidos ms jó)enes que en los ms mayores, por lo que la )asculari0ación se ajustar en el reci+n nacido, para cubrir casi exactamente las necesidades de flujo sanguíneo del tejido, mientras que en los ms antiguos la )asculari0ación )a por detrs de las necesidades de los tejidos.
8unción del o&ígeno en la regulación a largo pla$o "l oxígeno es importante no solo para el control a corto pla0o del flujo sanguíneo local, sino tambi+n para el control a largo pla0o. Un ejemplo es el aumento de la )asculari0ación de los tejidos en los animales que )i)en en altitudes ele)adas, donde el oxígeno atmosf+rico es bajo.
"n los reci+n nacidos prematuros que son tratados en tiendas de oxígeno con fines terap+uticos, el exceso de oxígeno pro)oca la interrupción casi inmediata del crecimiento )ascular nue)o en la retina e incluso la degeneración de algunos de los )asos pequeos que ya se $an formado. uando el nio es sacado de la tienda de oxígeno se produce un sobrecrecimiento explosi)o de los )asos nue)os para compensar el descenso brusco del oxígeno disponible. "n realidad, el sobrecrecimiento es tal que los )asos retinianos sobrepasan la retina $acia el $umor )ítreo del ojo, lo que terminar por pro)ocar ceguera 3afección que se conoce con el nombre de fibroplasia retrolental 4.
mportancia de los factores de crecimiento (ascular en la formación de nue(os (asos sanguíneos. 9ay una docena o ms, 5os cuatro factores mejor identificados son el
8actor de crecimiento del endotelio (ascular /V"98' 8actor de crecimiento de los fibroblastos' 8actor de crecimiento deri(ado de plauetas /)98 %a angiogenina, *resumiblemente, es la deficiencia de oxígeno tisular o de otros nutrientes la que pro)oca la formación de los factores de crecimiento )ascular 3tambi+n denominados 7factores angiog+nicos84.
los )asos sanguíneos tambi+n pueden desaparecer cuando no se necesitan. 5os p+ptidos producidos en los tejidos pueden bloquear tambi+n el crecimiento de nue)os )asos sanguíneos. *or ejemplo,: 1.- la angiostatina, un fragmento del plasminógeno proteico, es un in$ibidor de la angiogenia de ocurrencia natural. #.- %a endostatina es otro p+ptido antiangiog+nico que se deri)a de la descomposición del colgeno tipo BC??
%a (asculari$ación se encuentra determinada por la necesidad de flujo sanguíneo m*&imo' no por la necesidad media Una característica especial de gran )alor del control )ascular a largo pla0o es que la )asculari0ación se determina principalmente por el ni)el máximo de flujo sanguíneo necesario y no por la necesidad media. *or ejemplo, durante el ejercicio intenso el flujo sanguíneo de todo el cuerpo aumenta el flujo sanguíneo en reposo $asta seis u oc$o )eces. "ste mayor exceso de flujo puede no ser necesario ms que durante algunos minutos cada día, aunque esta necesidad bre)e pro)oca la formación de factores angiog+nicos suficiente en los m-sculos para aumentar su )asculari0ación seg-n necesidades. i no fuera por esta capacidad, cada )e0 que una persona intentara $acer un ejercicio intenso los m-sculos no podrían recibir los nutrientes adecuados, en especial el oxígeno necesario, por lo que los m-sculos no se contraerían.
@o obstante, despu+s del desarrollo de esta )asculari0ación extra los )asos sanguíneos extra se mantienen contraídos, abri+ndose para permitir el flujo extra solo cuando existan estímulos locales apropiados, como la falta de oxígeno, los estímulos ner)iosos )asodilatadores u otros estímulos que pro)oquen el flujo extra necesario.
egulación del flujo sanguíneo por el desarrollo de la circulación colateral "n la mayoría de los tejidos, cuando se bloquea una arteria o una )ena se desarrolla un canal )ascular nue)o que rodea el bloqueo y permite que se )uel)a a suministrar sangre al tejido afectado, al menos parcialmente. 5a primera etapa de este proceso es la dilatación de los bucles )asculares pequeos que ya conectan ese )aso proximal al bloqueo con el )aso distal. "sta dilatación se produce en el primer o segundo minutos, lo que indica que la dilatación est mediada probablemente por factores metabólicos.
5os )asos colaterales contin-an creciendo durante muc$os meses despu+s, normalmente formando muc$os canales colaterales pequeos en lugar de un -nico )aso de gran tamao. "n reposo, el flujo sanguíneo puede )ol)er muy cerca de los )alores normales, pero los nue)os canales son suficientemente grandes como para aportar el flujo sanguíneo necesario durante la acti)idad tisular agotadora. "s decir, el desarrollo de los )asos colaterales sigue los principios $abituales del control a corto y largo pla0o del flujo sanguíneo local, consistiendo el control a corto pla0o en la dilatación metabólica rpida seguido crónicamente por el crecimiento e ingurgitación de los )asos nue)os en un período de semanas y meses.
Un ejemplo importante de desarrollo de los )asos sanguíneos colaterales lo encontramos despu+s de la trombosis de una de las arterias coronarias. A los '= aos de edad, la mayoría de las personas $an sufrido el cierre o la oclusión parcial de al menos una rama menor de los )asos coronarios
cerrados, pero no lo saben porque las colaterales se $an desarrollado con la rapide0 suficiente para pre)enir el dao miocrdico. uando los )asos sanguíneos colaterales no son capaces de desarrollarse con suficiente rapide0 para mantener el flujo sanguíneo debido a la )elocidad o la gra)edad de la insuficiencia coronaria, se desarrollan ataques cardíacos gra)es.
emodelación (ascular como respuesta a cambios crónicos en el flujo sanguíneo o la presión arterial "l crecimiento y la remodelación )asculares son componentes fundamentales del desarrollo y crecimiento de los tejidos y se producen, asimismo, como una respuesta adaptati)a a cambios a largo pla0o en la presión arterial o el flujo sanguíneo. *or ejemplo, despu+s de )arios meses de un entrenamiento físico crónico, la )ascularidad de los m-sculos entrenados aumenta para adaptarse a sus mayores necesidades de flujo sanguíneo. Adems de cambios en la densidad capilar, pueden producirse alteraciones en la estructura de los grandes )asos sanguíneos como respuesta a cambiosde larga duración en la presión arterial y el flujo sanguíneo. uando, por ejemplo, la presión arterial est ele)ada de forma crónica por encima de la normalidad, las grandes y pequeas arterias y las arteriolas se remodelan para adaptarse a la mayor tensión mecnica de las paredes asociada a la ele)ación de la presión arterial.
"n la mayoría de los tejidos, las pequeas arterias y las arteriolas responden con rapide0 3en cuestión de segundos4 al aumento en la presión arterial con una )asoconstricción, lo que ayuda a autorregular el flujo sanguíneo tisular, tal como se expuso anteriormente. 5a )asoconstricción reduce el dimetro luminal, lo que, a su )e0, tiende a normali0ar la tensión de la pared )ascular 3(4, que, de acuerdo con la ecuación de 5aplace, es el producto del radio 3r4 del )aso sanguíneo por su presión 3*4:
T ; r < ). "n los pequeos )asos sanguíneos que se contraen como respuesta al aumento de la presión arterial, las c+lulas de m-sculo liso )ascular y las c+lulas endoteliales se reorgani0an gradualmente,
en un período de unos días o )arias semanas, en torno a un menor dimetro luminal, en un procesodenominado remodelación eutrófica de entrada, sin que se produ0can cambios en el rea de la sección trans)ersal de la pared )ascular /fig.
17-=.
"n las grandes arterias que no se contraen como respuesta al aumento de presión, la pared del )aso queda expuesta a una mayor tensión de la pared, lo que estimula una respuesta de remodelación hipertrófica y un aumento en el rea en sección trans)ersal de la pared )ascular. 5a respuesta $ipertrófica incrementa el tamao de las c+lulas de m-sculo liso )ascular y estimula la formación de proteínas de matri0 extracelular adicionales, como colgeno y fibronectina, que refuer0an la resistencia de la pared )ascular para $acer frente al aumento de las presiones arteriales. @o obstante, esta respuesta $ipertrófica tambi+n enrigidece los )asos sanguíneos, un signo distinti)o de $ipertensión crónica..
Control humoral de la circulación
"ntre los factores $umorales ms importantes que afectan a la función circulatoria destacan los que se describen en los siguientes apartados.
>ustancias (asoconstrictoras ?oradrenalina y adrenalina 5a noradrenalina es una $ormona )asoconstrictora especialmente potente la adrenalina es menos potente y en algunos tejidos pro)oca incluso una )asodilatación le)e. 3Un ejemplo especial de )asodilatación pro)ocada por la adrenalina es el que tiene lugar para la dilatación coronaria durante el aumento de la acti)idad cardíaca.4
uando se estimula el sistema ner)ioso simptico en el cuerpo durante el estr+s o el ejercicio, las terminaciones ner)iosas simpticas de cada tejido liberan noradrenalina, que excita al cora0ón y contrae las )enas y las arteriolas. Adems, los ner)ios simpticos de la m+dula suprarrenal pro)ocan la secreción de noradrenalina y adrenalina en la sangre. "stas $ormonas circulan entonces por todo el cuerpo y pro)ocan casi los mismos efectos en la circulación que la estimulación simptica directa, con lo que se consigue un sistema de control doble: 14 estimulación ner)iosa directa, y 24 efectos indirectos de la noradrenalina yDo de la adrenalina en la sangre circulante.
2ngiotensina 5a angiotensina ?? es otra sustancia )asoconstrictora potente. (an solo una millon'sima de gramo puede aumentar la presión arterial de un ser $umano en %= mm9g o ms. "l efecto de angiotensina ?? contrae potentemente las pequeas arteriolas.
Vasopresina 5a vasopresina, que tambi+n se conoce como hormona antidiur'tica, es a-n ms potente que la angiotensina ?? como )asoconstrictora, por lo que se con)ierte en una de las sustancias constrictoras ms potentes del organismo. e forma en las c+lulas ner)iosas del $ipotlamo pero despu+s es transportada distalmente a tra)+s de los axones ner)iosos $acia la neuro$ipófisis, donde es finalmente segregada a la sangre. "s e)idente que la )asopresina podría tener efectos muy importantes sobre la función circulatoria.
in embargo, dado que en la mayoría de las condiciones fisiológicas solo se segregan cantidades mínimas de )asopresina, la mayoría de los fisiólogos opinan que su papel en el control )ascular es pequeo. @o obstante, en estudios experimentales se $a demostrado que la concentración de )asopresina en sangre circulante puede aumentar despu+s de una $emorragia intensa, lo suficiente como para ele)ar la presión arterial $asta en '= mm9g. "n muc$os casos, esta acción puede ele)ar por sí sola la presión arterial $asta la normalidad. 5a )asopresina tiene una función importante de aumentar la reabsorción de agua de los t-bulos renales $acia la sangre
>ustancias (asodilatadoras @radicinina 9ay un grupo de sustancias denominadas cininas que pro)ocan una )asodilatación potente cuando se forman en la sangre y en los líquidos tisulares de algunos órganos.
5as cininas son pequeos polip+ptidos que se escinden por en0imas proteolíticas a partir de E2/ globulinas del plasma o los líquidos tisulares. Una en0ima proteolítica de particular importancia para tal fin es la calicreína, que se encuentra en la sangre y los líquidos tisulares en una forma inacti)a. "sta calicreína inacti)a se acti)a por la maceración de la sangre, por la inflamación tisular o por otros efectos químicos o físicos similares. A medida que se )a acti)ando la calicreína act-a inmediatamente sobre la E2/globulina para liberar una cinina llamada calidina, que despu+s se con)ierte en bradicinina gracias a las en0imas tisulares.
Una )e0 formada, la bradicinina persiste durante solo unos minutos, porque se inacti)a por la en0ima carboxipeptidasa o por la enzima convertidora, la misma que participa en la acti)ación de la angiotensina, . 5a en0ima calicreína acti)ada se destruye por un inhibidor de la calicreína que tambi+n est presente en los líquidos corporales. 5a bradicinina pro)oca una dilatación arteriolar potente y aumenta la permeabilidad capilar. *or ejemplo, la inyección de )m de bradicinina en la arteria braquial de una persona aumenta el flujo sanguíneo a tra)+s del bra0o $asta en seis )eces, e incluso cantidades menores inyectadas localmente
en los tejidos pueden pro)ocar un edema local importante como consecuencia del aumento de tamao de los poros capilares.
Aistamina. 5a $istamina se libera esencialmente en todos los tejidos del organismo cuando sufren daos o se inflaman, o cuando se sufre una reacción al+rgica. 5a mayor parte de la $istamina deri)a de los mastocitos en los tejidos daados y de los basófilos en sangre. 5a $istamina tiene un efecto )asodilatador potente sobre las arteriolas y, como la bradicinina, puede aumentar en gran medida la porosidad capilar permitiendo la p+rdida tanto de líquidos como de proteínas plasmticas $acia los tejidos.
Control (ascular por iones y otros factores uímicos 9ay muc$os iones y otros factores químicos que pueden dilatar o contraer los )asos sanguíneos locales. 5a siguiente lista detalla algunos de sus efectos específicos: 1. "l aumento ion calcio pro)oca vasoconstricción, #. "l aumento ion potasio, dentro del inter)alo fisiológico, pro)oca vasodilatación. "ste efecto es consecuencia de la capacidad de los iones potasio para in$ibir la contracción del m-sculo liso. B. "l aumento dell ion magnesio pro)oca una vasodilatación potente, porque los iones magnesio in$iben la contracción del m-sculo liso. 0. "l aumento del ion hidrógeno 3descenso del p94 pro)oca la dilatación de las arteriolas. *or el contrario, un descenso pe*ueño de la concentración del ion hidrógeno pro)oca la constricción arteriolar. %. 5os aniones que tienen efectos significati)os sobre los )asos sanguíneos son los iones acetato y citrato, que pro)ocan una )asodilatación pequea. 5. "l aumento de dióxido de carbono pro)oca una )asodilatación moderada en la mayoría de los tejidos, pero una )asodilatación importante en el cerebro. Adems, el dióxido de carbono en la sangre tiene un efecto indirecto muy potente al actuar en el centro )asomotor del cerebro, transmitido a tra)+s del sistema ner)ioso simptico )asoconstrictor, pro)ocando una )asoconstricción generali0ada en todo el organismo.