COMO HEMOS LLEGADO HASTA AQUÍ (Manual de Tello) Una introducción a la historia económica global La historia hay que interpretarla. Entender la historia de una forma global quiere decir, integrar los factores pura purame ment nte e ec econ onóm ómic icos os co con n toda todass las las demá demáss dime dimens nsio ione ness soci social ales es,, institucionales y políticas relevantes. Para resp respond onder er las pregu pregunta ntass de diver divergen gencia cia hay que que anali analiar ar las fuer fueras as propulsoras del crecimiento económico a largo plao, así como el papel !ugado por los factores que pueden condicionar dichas fueras est"n o no presentes o act#en con más o menos intensidad en cada situación concreta. Para entender la historia hay que interpretarla. Uno de los principales hilos conductores es la interrelación e$istente entre el crecimiento de la renta, la mayor o menor desigualdad de su reparto, los grad grados os má máss o me meno noss inte intens nsos os de ma male lest star ar indi indivi vidu dual al y cole colect ctiv ivo o que que se acumul acumula, a, su e$pre e$presió sión n en divers diversos os movim movimien ientos tos socia sociales les y las respu respuest estas as políticas de signo diverso, que buscan resolver tanto el malestar individual como el colectivo, me!orando las condiciones de vida, los procesos históricos de democratiación que dichos movimientos han impulsado y los efectos de rebo ebote que es esta ta dem emoc ocrrati atiac ació ión n soc ocia iall y polít olític ica a han han tenid enido o en el funcionamiento de la propia economía como consecuencia de las diferentes políticas p#blicas y prioridades macroeconómicas macroeconómicas adoptadas en cada situación. Estos efectos tienen una doble dimensión histórica% histórica% dentro de cada país, así coo las relac!ones econ"!cas !nternac!onales# El papel de la ener$ía % los recursos naturales se &a ten!do en cuenta desde el !n!c!o coo un !portante aspecto del otor del crec!!ento econ"!co a lar$o pla'o# &tra alusión es la importantísima contribución al bienestar de las personas que tiene lugar fuera del mercado y del Estado con la inme inmens nsid idad ad de hora horass de trab traba! a!o o inve invert rtid idas as en tar tarea eass de cuid cuidad ado o de las las pers person onas as y en la repr eproduc oducci ción ón de la prop propia ia especie especie humana humana en todos los sentidos biológicos y culturales de la palabra. LA GA D*+EGEC*A # El crec!!ento econ"!co oderno % la des!$ualdad en el undouna .!s!"n a lar$o pla'o Proceso caracteriado por tasas de crecimiento del ingreso per cápita elevadas, muy superiores a las etapas históricas anteriores y mantenidas en el tiempo, acompa'adas por cambios en la estructura productiva.
La revolución industrial sentó las bases del (crecimiento económico moderno) *+unet, con un trasvase de recursos desde la agricultura hacia las actividades industriales, en el que la productividad era el principal motor. -urante el siglo / el proceso de !ndustr!al!'ac!"n se difundió desde 0ran 1reta'a hasta otras partes de mundo, sumando el proceso de crecimiento económico moderno, hasta convertirse en lo que hoy conocemos como econoías eer$entes# -e esta manera logran tasas de crecimiento más altas y, por tanto, me!oran los niveles de renta generando una transformación a largo plao llegando a una proporción más elevada en la población mundial. 2 pesar de ello hay que recordar que tambi"n originó la ampliación de la desigualdad en la distribución de la renta a nivel global. Evolución índice de 3heil. *-esigualdad entre las personas de un mismo país aumentó signi4cativamente durante el siglo /, se estancó en el período de la primera y segunda 0uerra 5undial y volvió a aumentar en la segunda mitad del siglo . *6,78 en 9:86 a 6,:6 en 9;96 0ran parte de la desigualdad interpersonal de 9:86, pueden e$plicarse por las d!/erenc!as de clase soc!al. 2un así, la desigualdad a largo plao cada ve más es resultado del aumento de las d!/erenc!as entre países# 3raba!o de compilación de 5addison. Evolución a largo plao del P/1. Los #ltimos 866 a'os muestran una clara divergencia económica. /ngreso real de la población entre 9:86 y 866: se multiplico por 87 en las (frica. 2sí pues se establece un .ínculo d!recto entre las trans/orac!ones !ndustr!ales, el crec!!ento econ"!co % la apl!0cac!"n de la des!$ualdad en el undo# -ado que el crecimiento económico moderno no se ha generaliado a toda la humanidad. 1# La $ran d!.er$enc!a En 9:86 ya e$istía d!/erenc!a de !n$reso per c2p!ta entre Europa % otras partes del undo. La escuela de ?alifornia ha cuestionado este hecho, diciendo que Europa y 2sia mostraban hacia 9:66 un nivel de desarrollo comparable y que a vísperas de la revolución industrial hubo una aceleración europea que daría paso a la (gran divergencia). Las ideas de Ada S!t& apuntan que la $ran d!.er$enc!a %a esta3a en arc&a antes de 455 . Pero el recurso de P/1 antes de 9:66 resulta muy problemático. Un indicador alternativo son los salar!os reales que ofrecen información sobre la cantidad de bienes que pueden adquirir la población que recibe dicho ingreso, por lo que es una buena apro$imación para el nivel de renta de diferentes economías *plata pagada a traba!adores de construcción. Está la
consideración del costo de vida por medio de una cesta representativa. Los salarios reales pagados en las ciudades europeas a comieno del siglo @ eran relativamente similares, se elevaron por la peste ne$ra en 674 *dado que la ba!a densidad poblacional permitió me!orar la cantidad de tierra disponible por traba!ador y la productividad agraria. En el siglo @/ disminuyen por un aumento de la población, a partir de ese momento los salarios reales muestran un signi4cativo cambio de tendencia en las ciudades de Londres % 8sterda. La e$plicación habitual de los salarios reales, típicamente alt&us!ana, se ha vinculado al aumento de la población que genera a su ve, un deterioro de la ratio tierraAtraba!o *productividad decreciente. B-entro de Europa los salar!os d!.er$!eron de anera !portante antes del siglo / *pe9ue:a d!.er$enc!a. Un elevado salario real en Europa noroccidental versus el resto de Europa con un nivel cercano al de subsistencia. -entro del @ie!o ?ontinente ya e$istían importantes diferencias en el nivel de vida cuando llegó la revolución industrial. B2sia similar a Europa central con niveles cercanos a los de subsistencia. ?&
la difusión de enfermedades infecciosas crónicas *epidemias. En consecuencia había una reduc!da esperan'a de .!da (1= a:os)# La e$plicación de porqu" la población había mostrado tasas de crecimiento tan ba!as en los siglos anteriores puede ser e$plicado por lo que se conoce >tec&o alt&us!ano?. 2 raón principal era la limitación de la cantidad de alimentos disponibles. La población crecía más rápidamente *progresión geom"trica que la capacidad de producir alimentos con la tierra disponible *progresión aritm"tica. 2sí se llega a un punto en que forosamente, la disponibilidad de alimentos no es su4ciente. 2 medida que las sociedades se acercan al techo, los precios de los alimentos suben *mayor demanda por aumento de la población y menos oferta por rendimientos decrecientes. Estas di4cultades para la subsistencia desarrolló dos mecanismos de a!ustes que permitían restablecer el equilibrio% /renos pre.ent!.os % repres!.os# Ce podía controlar voluntariamente la natalidad, retrasando la nupcialidad o reduciendo la fecundidad o esto llevará al aumento de la mortalidad por empeoramiento de los alimentos y propagación de las enfermedades. En las sociedades de r"gimen demográ4co antiguo, los frenos represivos acentuaban de manera preferencia, mientras que en Europa noroccidental los frenos preventivos se fueron imponiendo desde comienos de la Edad 5oderna *retrasar edad matrimonio y aumentar soltería, la conocida pauta europea de atr!on!o. F F F F
B ?onsenso mutuo entre los contrayentes del matrimonio B -erecho de heredar de las mu!eres B @oluntad de los cónyuges de independiarse y crear un hogar B 5ercados de traba!o desarrollados y en e$pansión, acceso de mu!eres
Esto llevó además a un cambio en la formación de las familias y la cantidad de hi!os, para los cuales ahora se prefería la calidad de vida a ofrecer. La reducción del n#mero de hi!os en un conte$to de salarios elevados permitía llevar una inversión de capital humano más elevado mediante la escolariación de los hi!os o la dedicación de tiempo al aprendia!e de un o4cio, con consecuencias positivas sobre el crecimiento económico a largo plao. La teoría de 5althus tiene un problema a la hora de e$plicar el aumento demográ4co de los #ltimos 866 a'os, debido a que no !ncorpora el ca3!o tecnol"$!co# @oserup argumenta que el crecimiento de la población podía generar un incentivo para impulsar la introducción de nuevas t"cnicas agrícolas en el traba!o y el uso de la tierra. Este cambio t"cnico es lo que permite a una sociedad ale!arse del techo malthusiano y, en consecuencia, retrasar la aparición de los frenos represivos.
El predominio de los rendimientos decrecientes o la separación mediante el aumento de la productividad de la tierra yAo traba!o depende de las c!rcunstanc!as locales de los s!steas product!.os. Las características prop!as de cada a$r!cultura, los !ncent!.os econ"!cos % el arco const!tuc!onal determinan si el con!unto de t"cnicas disponibles permiten evitar la aparición de los rendimientos decrecientes de tierra y disminución productividad traba!o. La persistencia del hambre hoy en día es debido a una mala distribución de "ste. La transición demográ4ca ha permitido pasar de un r"gimen demográ4co antiguo, con las características descritas, a un modelo demográ4co moderno en el que han variado sustancialmente las pautas de natalidad, esperana de vida y el crecimiento natural de la población. 7# Una re.oluc!"n !ndustr!osa Ce sostiene que en la Edad 5oderna se dio un !ncreento de las oportun!dades que ofrecían los mercados. Por un lado un aumento en los bienes disponibles, que provocó una (revolución en el consumo), caracteriado por una creciente demanda de bienes acompa'ada de importantes variaciones en las pautas de consumo de partes signi4cativas de la población europea. Por otro lado hubo una red!str!3uc!"n de los recursos product!.os dentro de los hogares, una variación en el tiempo dedicado al traba!o y al ocio, con ob!etivo de obtener ingresos agregados más elevados para satisfacer las nuevas necesidades de consumo. Entre 976 y 9:76 se observa un aumento de la oferta de traba!o de las familias, marcada por incremento de las horas traba!adas y un n#mero más elevado de miembros de la unidad familiar. Ce da además la incorporación de la mano de obra femenina e infantil. Estos cambios en el comportamiento económico de las familias, la laboriosidad de los traba!adores y el aumento del consumo habrían constituido factores clave que llamaron el camino para el ad.en!!ento de la re.oluc!"n !ndustr!al# Gay una aportación económica con!unta de todos los miembros de la unidad familiar. La revolución del consumo, se ha de vincular al !ncreento en el es/uer'o la3oral % la part!c!pac!"n 2s act!.a de las ueres % los &!os en traba!os orientados al mercado. Primer factor% cant!dad de días % &oras tra3aados al a:o. Heforma protestante elimina feriados religiosos. /nglaterra traba!aba el equivalente a 8:I !ornadas de ocho horas., las cuales aumentó en un =6J 2un así, no toda la población recibía remuneración de su traba!o, especialmente en el campo. En el ámbito rural el esfuero laboral estaba orientado a la subsistencia, y más fuertemente al mercado, llevando a una
mayor especialiación comercial% proto!ndustr!a# El t"rmino introducido por 5endels, hace referencia a la producción dom"stica de manufacturas por parte de la población rural que quería completar sus ingresos agrarios traba!ando en manufacturas dom"sticas por cuenta de un comerciante urbano. Este !ncreento de la producc!"n de la !ndustr!a rural, o putt!n$Bout s%ste normalmente se hacía por encargo y era dirigida por comerciantes. ?on esta organiación de la producción en red se podía e.!tar el rí$!do control 9ue antenían los $re!os ur3anos so3re la producc!"n % o3tener 3!enes de una /actura d!/erente a precios más reducidos, dado el ba!o coste oportunidad que aquella actividad representaba para los traba!adores rurales La gente que dedicaba su traba!o íntegramente a la agricultura paso de I7J en 9766 a un 76J en 9:66. La $aa de productos d!spon!3les se &a3ía apl!ado, así como el n#mero de locales de adquisición y consumo. 2umento de la e$periencia, nuevos productos consumidos, bienes procedentes del mundo colonial. La vestimenta era tradicionalmente te!idos de lana. -entro del subsector te$til se produ!o una transformación. El resultado fue la utiliación de diferentes tipos de 4bra. El abaratamiento de los nuevos productos fue lo que permitió un consuo cada .e' 2s as!.o de dichos bienes por parte de una creciente población. Uno de los aspectos más destacados de estos cambios en la demanda de te!idos fue la difusión de nuevos g"neros te$tiles, como el algodón. La novedad vino de las telas de algodón estampadas o calicós provenientes de /ndia. En este sentido, a la aceptación en Europa de los artículos de algodón constituyó un factor clave de arranque de la revolución industrial puesto que el continuo aumento de la demanda de estos artículos impulsó el desarrollo de las 29u!nas 9ue condueron a la !ndustr!al!'ac!"n y permitieron ensanchar la capacidad productiva con el ob!eto de satisfacer la creciente demanda. Las redes protoindustriales europeas entraron pronto en competencia directa con las importaciones asiáticas de te!idos de algodón acabado y estampado, un conKicto que dio lugar a diferentes reacciones en t"rminos de política comercial, como por e!emplo, la prohibición en /nglaterra de vender te!idos de algodón a e$tran!eros en su mercado interior. La disponibilidad de nuevos bienes de consumo no se puede desligar a otro de los acontecimientos más importantes de la Edad 5oderna% la e;pans!"n coerc!al europea# ?omenó con la b#squeda de rutas comerciales en una carrera marítima lo que llevó al descubrimiento de 2m"rica. La E;plotac!"n de A
aumento de los precios en la metrópoli, y la inKación di4cultó el progreso de las manufacturas al sur de los Pirineos. En el caso de Portugal, el comercio se basaba en otros productos y un r"gimen de e$plotación diferente, estableciendo plantac!ones escla.!stas % /actorías portuar!as desde las que organiaban el comercio con los mercaderes indígenas. En el siglo @/, Portugal se había convertido en potencia colonial, pero "sta pasó a manos de los holandeses cuando se apoderaron de las islas 5olucas. Golanda con >msterdam al frente, se convirtió en el centro und!al del coerc!o !nternac!onal, que, en consecuencia, desplaó desde el sur de Europa había el noroeste del continente. Este desplaamiento se con4rmó en el siglo @///, cuando la primacía en el coerc!o und!al pas" de Holanda a ano de los !n$leses# Ello resultado de una política colonial muy activa por parte de /nglaterra, fruto de políticas mercantilistas *navigation act, imponiendo además superioridad militar. 2sí se crearon la Copa:ía Holandesa de las *nd!as Or!entales % la Copa:ía *n$lesa de las *nd!as Or!entales, sociedades anónimas que comercialiaban los bienes coloniales producidos básicamente ba!o un sistema de plantación. Las plantac!ones eran grandes e$plotaciones agrarias dedicadas al monocultivo de productos tropicales en las que traba!aban una mano de obra esclava, lo que permitía un coste ba!o con una fuerte demanda. Los imperios coloniales y el comercio internacional fueron, por lo tanto, otro elemento clave de los cambios producidos en la Edad 5oderna que generaron la gran divergencia. 2 menudo las tasas de ur3an!'ac!"n son una buena apro$imación de desarrollo económico en la "poca moderna. Gacia 9766 las sociedades europeas todavía eran economías básicamente agrarias. 2 comienos del siglo @/, las economías más avanadas eran /talia, Espa'a y Dlandes con una tasa de productividad agraria más alta y un grado de urbaniación más elevado. Por lo que tenemos que las trayectorias de los países fueron dispares. *n$laterra, Holanda % @
Los ele.ados salar!os reales relat!.os, la adopc!"n de la pauta europea de atr!on!o, las la3or!osas /a!l!as 9ue $enera3an un ercado para la re.oluc!"n en el consuo, la e;!stenc!a de una proto!ndustr!a desarrollada a part!r de la nue.a pa:ería, una product!.!dad a$rícola crec!ente, la pr!acía en el coerc!o und!al % el $rado de ur3an!'ac!"n 2s ele.ado son los /actores e;a!nados en este apartado 9ue nos per!ten e;pl!car la >pe9ue:a d!.er$enc!a? 9ue %a se &a3ía !n!c!ado en Europa durante la Edad Moderna a la .e' 9ue ello ca3!a3a el centro de $ra.edad econ"!co und!al con a >$ran d!.er$enc!a? con respecto a E;treo Or!ente % 9ue per!t!" a *n$laterra % a los aíses @aos con.ert!rse en econoías con salar!os ele.ados, por enc!a del resto de los países europeos % ta3!