como es la filosofía hondureña en la actualidad? EL ESTUDIO DE LA FILOSOFIA EN HONDURAS Tratar de explicar el estado de los es tudios filosóficos suena pretencioso, por ello aquí solo voy a enunciar algunas cuestiones referidas al ámbito académico, a su origen, a las dificultades en el desarrollo de la filosofía académica, a los temas de estudio y algunas características de las investigaciones realizadas. Los antecedentes pueden rastrearse con cierta precisión desde el siglo XIX ya que se e ncuentran datos que inician en el Colegio Tridentino de Comayagua y en la Universidad fundada por José Trinidad Reyes en 1847, con la formación de Bachilleres en Filosofía, y el cierre de esos estudios en 1882 cuando entra en vigencia el Código de Instrucción Pública del Gobierno de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa. Pasaron casi 96 años sin que existieran intereses de parte del Estado por impulsar la enseñanza de la filosofía, algo que no es de extrañar en nuestro país en donde la mayoría de los gobernantes no han intenta do edificar una nación desde unas bases culturales sólidas que nos c oloquen en niveles cercanos al promedio del llamado mundo occidental. Más bien los encargados de la c ultura oficial se han empeñado en mostrar asuntos folclóricos como la danza y la música costumbristas y no en erigir una plataforma cultural. El empeño oficial se ha cristalizado en mayores atrasos en el c ampo del conocimiento y de la técnica, y en producir individuos eficientes para el sistema. Los estudio se reabren hasta 1978 con la fundación de la Carrera de Filosofía, ya que se consideró que ni el país ni la universidad podían desarrollarse sin la filosofía, se creyó que se necesitaban sistematizadores teóricos de la actividad académica, voces críticas y coherentes que contribuyeran a forjar nuestra cultura. Entre otras cosas se pretendía lo siguiente: generar un sentido de totalidad hacia las cosas e xaminadas; Constituir un lenguaje conceptual que ayudara a describir y e xplicar las distintas esferas de la realidad, tanto material como espiritual; Ayudar a esclarecer los fundamentos, las finalidades, las estructuras y los sistemas de valores de los distintos quehaceres de la cultura; Contribuir al análisis, a la investigación de las ideas y a la creación del pensamiento filosófico; Formar profesionales críticos que dirijan proyectos de investigación para el nivel s uperior y en el nivel secundario, lograr una preparación filosófica, científica y didáctica adecuada. Sobre todo: se intentaba aprender, enseñar y practicar la filosofía y para esto se exige conocer la historia de la disciplina, dominar sus métodos, considerar los problemas contemporáneos, relacionar teóricamente las diferencias, cuestionar, proponer y mostrar las posibilidades teóricas y prácticas. Con esas intenciones se organizó la carrera y su plan de estudios en dos grandes bloques: el de la formación general y el de la formación específica. El plan está cruzado por seis ejes de aprendizaje: - la historia del pensamiento; - la lógica y la teoría de la ciencia; - la filosofía fundamental; - la filosofía social; - los estudios complementarios; - la investigación filosófica.
Sistema curricular honduras
El Currículo Nacional Básico es el instrumento normativo que establece las capacidades, competencias, conceptos destrezas, habilidades y actitudes que debe lograr todo individuo del Sistema Educativo Nacional en los niveles, ciclos o modalidades que rectora la Secretaria de Educación. Es un documento que representa el producto de las atenciones puestas por la Secretaria de Educación a las exigencias y decisiones de la sociedad hondureña planteadas, para el logro del anhelo de las familias por asegurar una Educación con calidad para sus hijos e hijas. El documento contiene la descripción detallada de lo que los maestros deben enseñar y como deben enseñarlo. El propósito del CNB es asegurar una educación de calidad, con equidad social y de género, eficaz y eficiente, capaz de producir aprendizajes significativos y, sobre todo, que sean pertinentes y relevantes, tanto desde la perspectiva de estudiantes, como desde las comunidades y de la vida social y cultural.
El conocer como está compuesto el currículo es de importancia que todos y todas conozcamos ya que a través de este, se sabe cómo debe de llevarse a cabo el proceso educativo en teoría. CONTEXTUALIZACION CURRICULAR Constituye un proceso a través del cual, las propuestas curriculares se ajustan a los parámetros particulares particula res de los diversos entornos, institucione institucioness y colectivos colectivos donde se aplicaran. aplicaran. En dicho proceso, la lógica de lo general, general, lo estandariz estandarizado, ado, lo prescriptivo prescriptivo se se contrapone contrapone a la lógica de de lo local, lo situacional, lo adaptativo. Se trata de una visión de la educación y de la función de las escuelas contraria y la homogenización y respetuoso con la diversidad. Aunque el concepto de contextualización es polisémico este artículo lo analiza desde la perspectiva de la necesaria vinculación entre las propuestas curriculares y las características del entorno físico, biológico y humano en el que se implementa. Se analiza la contextualización curricular desde 4 perspectivas: • El contexto como agente de construcción de la identidad de los escolares. • Contexto e institución escolar. • Contexto y currículo. • Contexto y metodología didáctica La contextualización curricular es el mecanismo que sirve como fortalecimiento de la comunidad local y estímulo para el compromiso colectivo en su mejora. Cultura Este conglomerado de grupos raciales o étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura hondureña. Y es que son más de trescientos años de historia colonial hispánica en Honduras que dejaron su huella en las numerosas construcciones religiosas, civiles y militares. Más de un centenar de iglesias con ricas improntas y en su interior rica imaginería, platería y pintura que habla por si sola de la importante explotación minera que vivió la antigua Provincia de Honduras (Comayagua, Yuscarán, Tegucigalpa, Omoa, Trujillo). El mestizaje dejado en el país durante la Colonia, se continúa al presente con migrantes de otras latitudes, que como: palestinos, árabes, chinos, alemanes y más recientemente japoneses tienen cabida en Honduras. Podemos además contar con la presencia de ocho grupos étnicos de origen indígena, negro y blanco, que se localizan a lo largo y ancho del país, y que nos muestra una interesante cultura expresada en artesanía, folklore y manera de relacionarse con la naturaleza. Algunos como los garífunas y misquitos ocupan grandes áreas de la geografía nacional; otros como los tawahkas, pech y tolupanes, por el contrario se han visto muy reducidos; lencas, isleños y chortíes, completan el panorama acrisolado de la población hondureña.
A través de todo el año año se celebran en Honduras Honduras,, diversas ferias patronales entre las que destacan:
La Feria Isidra de La Ceiba, evento que dura una se mana y culmina con el ‘Gran Carnaval Ceibeño’, o 'Carnaval de la Amistad' el más po pular en el país país.. Los hondureños también celebran; la ‘Feria Juniana’ de San Pedro Sula que se distingue por sus conciertos musicales. Así también; Honduras celebra la Feria de Agosto de Agosto en Puerto Cortés, Cortés, la cual se asemeja a la experiencia que se vive en Venecia con desfiles de Góndolas y botes a los largo de la bahía porteña y desde donde se lanzan, los fuegos artificiales que pueden ser observados desde cualquier punto de Puerto Cortés. Cortés. La feria de catacamas, Olancho.
Entre los días de asueto más populares se encuentran; el 15 de septiembre día de la independencia de Honduras Honduras.. Ésta conmemoración, se lleva a cabo con desfiles de los escuelas y colegios de todo el país. También participan, algunas compañías quienes adornan el desfile con
carrozas de cualquier tipo. a partir de la conquista de Honduras la religión predominante en el país es la católica católica,, debido a ello se le da especial interés a las celebraciones de Semana Santa. Santa. Durante las vacaciones de semana santa la mayor parte de la población aprovecha esta semana de feriado que comienza el miércoles y termina el domingo para pasear en las playas y balnearios del país, y disfrutar del verano tropical que solamente se disfruta en esta época del año principalmente en la Costa Norte y Sur de Honduras Honduras.. En diciembre diciembre,, se llevan a cabo las celebraciones de la Navidad y el Año el Año Nuevo los días 24 y 31 respectivamente. Durante estas celebraciones, en la mayoría de hogares hondureños se cocinan platillos especiales para la ocasión como lo son; los tamales, piernas de cerdo al horno, pasteles o queques, etc. Toda esta celebración es complementado al final de la noche, con juegos artificiales y la explosiones de pólvora, en años anteriores se rellenaba un muñeco de "cuetes" de todo ti po, este "muñeco" representaba el año viejo, se reventaba en todos los lugares a las 12 de d e la noche del 31 de diciembre, pero debido a las nuevas leyes en años recientes ya no se realiza. Otras celebraciones de especial interés para el hondureño son: el Día del Niño, el Día de la Madre, el Día del Padre y el Día Internacional del Trabajo el 1 de mayo, mayo, el cual en muchas oportunidades se ha utilizado para protestar por mejoras salariales, mientras que en otros simplemente para celebrar.
Diversidad cultural en Honduras[editar ] Grabado que representa a la cultura Maya Maya..
Honduras es un país multiétnico y multicultural con una herencia de más de 12 mil años de historia, las primeras sociedades que habitaron el país. El 6% de la población hondureña es indígena de diferentes grupos o etnias, entre ellas tenemos las siguientes .1
La civilización maya fundó desde el II d. C. la ciudad Copán Copán,, fue gobernada por la dinastía Yax Kuk Mohasta el siglo X d. C. Desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura. También desarrollaron la agricultura, la navegación marítima, la pesca, la domesticación de animales y la ganadería, siendo descendientes directos son los Chortís Chortís.. La sociedad Lenca Lenca,, quienes habitan la zona central y sur del país. La sociedad Tolupanes habitaban la zona norte del país. La sociedad Pech Pech,, habitan la zona este del país. La sociedad Tawahka Tawahka,, habitan la zona este del país c erca de donde hoy es Nicaragua. La sociedad Chortís habitaban la zona oeste del país, donde 500 años antes gobernaban el imperio mayas. La sociedad Chorotega Chorotega,, habitan la zona sur del país.
Luego de la colonia se formaron nuevos grupos en el país:
La sociedad garífuna garífuna.. La sociedad misquita
La sociedad creole creole,, establecidos en las Islas de la Bahía.
Cultura Lenca[editar ] Artículo principal: principal:
Lenca
La sociedad 'Lenca Lenca'' conforma el grupo indígena mayoritario, dieron resistencia a los conquistadores españoles, quienes tuvieron que recurrir a diversas tácticas y trucos para poder someterlos. El cacique Lempira Lempira,, uno de los próceres hondureños, formó parte de la tribu de los Lencas Lencas.. Su muerte a manos de Rodrigo Ruiz, significó la conquista final del territorio hondureño por parte de los españoles.
En la parte cultural, los Lencas han perdido su lengua y la mayoría de sus prácticas religiosas, Aunque todavía practican pactos de paz entre ellos, así como ofrendas a sus dioses ancestrales, y algunos de ellos todavía conservan su forma original de vestir. Su base alimenticia proviene de la siembra de granos básicos, especialmente el maíz maíz;; de donde aportaron culturalmente c ulturalmente a Honduras la ‘Chicha’. Mientras que en el plano artístico-económico los Lencas se destacan por la alfarería alfarería..
Cultura Garífuna[editar ] Artículo principal: principal:
Garífuna
Bandera Representativa de los Garífunas Garífunas..
Los garífunas de Honduras provienen de las Antillas las Antillas Menores y más específicamente de la isla de San Vicente.. Desde este lugar, los garífunas fueron deportados por los ingleses en pequeñas embarcaciones Vicente logrando arribar a las Islas de la Bahía en el año de 1797 1797.. A este grupo de aproximadamente 2000 garífunas, posteriormente se le sumaron a finales de los 1800’s y a principios de los 1900’s, otro considerable número de inmigrantes garífunas con el propósito de aliviar la escasez de mano de obra en Honduras Honduras.. A lo largo de su historia historia,, los garífunas se han establecido en el litoral litoral Atlántico Atlántico de Honduras Honduras,, siendo los departamentos de Islas de la Bahía,, Cortés Bahía Cortés,, Atlántida y Colón donde concentra el mayor número de garífunas hondureños. Este territorio le ha permitido a este grupo, depender de los recursos marinos que provee la costa norte de Honduras Honduras.. Los mariscos mariscos,, los granos, frutas, y legumbres c osteras forman parte de la base alimenticia de este grupo étnico, entre los que destacan: El pescado, el plátano y la yuca. De este último sacan el famoso ‘casabe’, el cual se sirve casi de forma diaria en los hogares garífunas.
La costa Atlántica de Honduras también les permite a los garífunas conservar sus c ostumbres afrocaribeñas entre las que destacan: Su lengua garífuna, su sistema religioso conocido como ‘dugú’.
Aunque es de hacer notar que hoy hoy en día, la mayoría mayoría ha llegado a aceptar la religión católica. La aportación cultural más importante a nivel mundial de los garífunas hondureños es el baile ‘Punta’ el cual llegó a alcanzar altos niveles de popularidad a principios de los años 1900’s luego del éxito musical ‘Sopa de Caracol’, impulsado por el grupo ‘Banda Blanca’ de Honduras Honduras.. A nivel deportivo, los garífunas
han sobresalido en gran manera, particularmente en el fútbol fútbol.. Muchos han sido los integrantes de este grupo étnico, que han formado parte de la selección de fútbol de Honduras. Honduras . Docentes