“Año de la Integración y Reconocimiento de nuestra Diversidad”
#4AS'S S/#IA4'S '. '4 )'R
Alumno:
Silva Argüezo, es!s"
#urso:
Sociolog$a"
Docente:
Dr" %roil&n 'sco(edo"
'"A"):
Ing" De Sistemas e In*orm&tica"
#iclo:
III"
(Interesante imagen que muestra los comportamientos de un determinado grupo de personas en una playa según su condición social)
+-.#/ 0 )'R 2312
INDICE
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 1
Indice.......................................................................................................
pág.2
Introducción………….…………………………………………………......
pág.3
Antecedentes Históricos de las Clases ociales………………………………
pág.!
"rgani#ación ocial………………………………………………………..
pág.$
%erú durante la &epú'lica……………………....................................
pág.
%erú Contemporáneo………………………………………………......
pág.2
*i+eles y ,status…………………………………………………….................pág.3 -eterminación de las clases ociales……………………………................. pág.! a Clase /edia %eruana………………………………………………….
pág.0
Conclusiones…………………………………………………………………… pág.$ 1i'liograa…………………………………………………………………….
INTRODUCCION
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 2
pág.4
,l 5om're es un ser eminentemente social6 de a5 que siempre se 5a reunido con sus seme7antes con el o'7eto de ormar grupos6 comunidades y sociedades y con ello poder satisacer sus necesidades. as sociedades se transorman y se desarrollan6 constituyendo la +ida social y creando di+ersas ormas de organi#ación socioeconómica. ,l %erú a lo largo de su 5istoria6 desde la ormación de sus primeras ci+ili#aciones como la cultura C5a+n6 %aracas6 *a#ca 5asta llegar a la cultura Inca que signiica la má8ima representación de desarrollo del %erú6 5a sa'ido organi#arse a ni+el socioeconómico6 e8tiendo su organi#ación 5asta la actualidad. %or ello6 es necesario conocer el desarrollo que 5a tenido nuestro pas a los largo de nuestra 5istoria. ,l estudio de la realidad social del %erú6 es una tarea dicil y algo comple7a. in em'argo6 reconocer y ograr comprender el concepto de sociedad6 es el primer paso que +amos a dar en el estudio de " *I9,, "CIA, de nuestro pas y de nuestra región. a sociedad se puede deinir como: la ;asociación 5umana6 en donde se esta'lecen todo tipo de relaciones6 directas e indirectas6 conscientes e inconscientes6 de cooperación o antagónicas<. ,n la actualidad se 5a 5ec5o tan e+idente6 que no todos somos iguales6 que 5asta en los medios masi+os de comunicación como la radio6 la tele+isión y los diarios6 se 5a'la permanentemente de las desigualdades sociales= sin em'argo6 tam'i>n de manera regular escuc5amos por estos medios que los go'iernos6 cuando 5ay pro'lemas económicos 5ace llamamientos a ?la 'uena +oluntad de toda la sociedad?. *o es e8tra@o escuc5ar rases como las siguientes6 en los editoriales de la gran prensa: ?los %eruanos por igual de'emos de7ar los odios y +i+ir en pa#?. os presidentes6 se reieren a todos nosotros como ?compatriotas? y simultáneamente despu>s de 5a'lar de desigualdades e8istentes6 dicen que lo undamental de sus polticas es ?asegurar la igualdad de oportunidades? prometiendo a todos durante sus go'iernos6 un ?sitio igualitario?. ,l pro'lema que se plantea esta dado por las clases sociales e8istentes. ales como A: clase alta 1: clase media alta C: clase media media -: clase media 'a7a ,: clase 'a7a= que e8isten en nuestro territorio.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS CLASES SOCIALES
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 5
1. CULTURA INCA
e desarrolló en desde apro8imadamente !0 a 032 A'arcó los territorios de %erú6 Argentina6 C5ile6 ,cuador6 Colom'ia. Capital: Cu#co ;"m'ligo del mundo<6 centro de poder poltico y económico. e caracteri#ó por tener la me7or organi#ación y eiciencia de Am>rica preBcolom'iana. u 'ase social ue el AD.
AYLLU (FAMILIA): &eunión de amilias +inculadas entre s por la#os de parentesco6 de posesión común de la tierra6 la misma religión6 el mismo idioma6 las mismas tradiciones y la con+i+encia durante siglos. u sociedad se 'asó en tres reglas: • • •
A/A DA ( *o ro'ar ) A/A ED,A ( *o ser ocioso ) A/A DA ( *o ser mentiroso )
Fue una sociedad CAIA. a má8ima autoridad ue el I*CA Gee supremo a ni+el poltico6 religioso y má8imo administrador de 7usticia. u pala'ra era ey.
ORGANIZACIÓN SOCIAL :
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 6
I*CA
*"1,A
1D&"C&ACIA
%D,1"
Panacas. Gran!s S!"#r!s $asa%%#s.
N#&%!'a
N#&%!'a Inca S!cnara. N#&%!'a S!cnara $asa%%a.
Ha*nrnas.
P!&%#
M*+a!s. Yanac#nas.
,. EL $IRREYNATO EN EL PER(1542 – caída del imperio incaico)
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 7
. Fue una sociedad estamental. 2. Fue una sociedad en continuo mo+imiento. 3. Fue una sociedad 'urocrati#ada y centralista. !. Fue una sociedad de castas.
SOCIEDAD ESTAMENTAL:
Rep úbli ca de Esp añol es
SURGEN:
os /esti#os.
os *egros.
República de Indios
SOCIEDAD UROCR/TICA Y CENTRALISTA:
"'tener Ascenso ocial
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 8
Acceder a Dn cargo
Administrati+o %ri+ilegio &eal.
SOCIEDAD DE CASTAS: ,spa@oles y ,scla+os *egros:
Ra'a %anca: Jrupo dominador mayor posi'ilidad de ele+arse.
L#s n#s: • • •
;ociedad andina<. Am'iente colecti+o. e con+ierten en ;grupo dominado<.
Ra'a N!0ra: legó al %erú con mayor posi'ilidad en ;mano de o'ra ;.e con+ierten en Kltimo grupo de ele+arse ;grupo dominado< estamental.
ORGANIZACIÓN SOCIAL: •
,spa@oles.
•
Criollos.
•
/esti#os.
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 9
•
Indios.
•
,scla+os.
•
Castas.
L#s Esa"#%!s: •
a preeminencia social la tenan los conquistadores y sus 5i7os.
•
os encomenderos eran pri+ilegiados 5asta 0!36 de'ido a su racasada re'elión.
•
,l prestigio social pasó a los altos uncionarios ci+iles y eclesiásticos.
•
os comerciantes6 mineros y 5acendados sin ttulos mo'iliarios6 alcan#aron tam'i>n un prestigio social.
L#s Cr#%%#s: •
•
•
•
e les llamó ;criollos< a los 5i7os de espa@oles nacidos en Am>rica. Jo#aron del ;status< de los espa@oles6 despu>s disputa'an el predominio social a los peninsulares. A inales del siglo L9III comen#aron a llamarse a s mismo ;espa@oles americanos<. ,ran 5acendados6 +inculados a los no'les6 posean ttulo de no'le#a6 y estudia'an en las uni+ersidades.
L#s M!s*'#s: •
urge el mulato ('lanco y negra) y el #am'o (indios y aricanos).
•
Famoso ue el Inca Jarcilaso de la 9ega.B Considerados ;5i7os ilegtimos<.
•
•
,n M!4 la corona les pro5'e e7ercer cargos pú'licos6 de curacas6 go#ar de la renta y portar armas occidentales. Fuera de los 2 grandes sectores de la sociedad.
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo
•
•
iglo L9III el mesti#a7e creció pro+ocando desconian#a a los espa@oles6 se les conundió con los mulatos. A pesar de esto se +an a colocar en el siglo L9III en el tronco central de la pirámide social.
L#s In#s: •
,s la clase social sometida.
•
Considerados los +asallos del rey y tri'utarios de la corona espa@ola.
•
os descendientes de los incas reali#a'an gestiones para mantener su pri+ilegio.
•
os curacas mantu+ieron su prestigio.
•
os indios del pue'lo6 esta'an su7etos a los tri'utos y a la mita.
•
os indios se con+irtieron en yanaconas.
L#s Esc%a2#s: •
"cuparon el último lugar de la clase social.
•
e concentraron en ima y ru7illo.
•
ra'a7aron en la agricultura del a#úcar y de la +id6 en tra'a7os dom>sticos.
•
e les llama'a ;ladinos< a los que aprendan el espa@ol6 y a los que no ;'o#ales<
3. PERU DURANTE LA REPULICA
as corrientes li'ertarias del siglo L9III6 que lle+aron a la independencia de los ,stados Dnidos y precedieron la cada dela monarqua rancesa6 repercutieron en los pases de Am>rica atina6 entre ellos el %erú que se independi#ó en M26 adoptando6 a partir de esa ec5a6 el istema repu'licano de go'ierno.
GRUPOS SOCIALES: Gr# D#+nan*!: -escendientes de los 5ispanos N criollos ;Aristocracia<
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo ;
Gr# D#+na#: os mesti#os6 los indios y los escla+os.
La Ars*#craca: •
Dna parte de los comerciantes y los de la no'le#a.
•
&e5icieron su economa (siglo LIL) con la e8portación del guano y salitre.
•
*o o'stante seguan go#ando de prestigio.
L#s M!s*'#s: •
9i+an en la costa6 dedicados a la agricultura6 a las artes y oicios.
•
e resignaron a ser clientes de los aristócratas
L#s n#s: •
Continua'an so're el &>gimen ser+il.
•
an /artn mandó liquidar el nom're de ;indgena<.
•
,n M!4 se les declaró ciudadanos a los que tenan 20 a@os y eran casados.
•
e dedica'an a la agricultura y la minera.
•
Casi el O eran anala'etos.
L#s Esc%a2#s: •
%ro+enan del árica.
•
e asenta'an en la costa (5aciendas).
•
an /artn primero y Castilla despu>s a'olieron la escla+itud.
a escla+itud se a'olió durante el perodo del go'ierno de &amón Castilla6 mediante un decreto pu'licado el 0 de diciem're de M0!6 mediante el cual se declara'a ;os +arones y las mu7eres tenidos en el %erú por escla+os o por sier+os li'retos… todos sin distinción de edad6 son desde 5oy y para siempre eternamente li'res<. a inmigración al %erú se omentó principalmente por la escase# de mano de o'ra6 esto como consecuencia de:
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 13
•
•
a li'eración de escla+os. a intensiicación del culti+o de la ca@a de a#úcar y el algodón en los +alles de la costa.
•
a e8plotación del guano.
•
Irrigaciones6 construcción de puertos y so're todo construcción de errocarriles.
%osteriormente6 nuestro pas6 5a pasado por dierentes clases de go'ierno6 desde el caudillismo6 reconstrucción nacional6 militarismo y el %erú contemporáneo. durante todas estas etapas 5a e8istido la desigualdad social6 que lamenta'lemente no 5a podido ser superada 5asta nuestros das.
PERU CONTEMPORANEO -esde 6PM 5asta la actualidad nuestro pas 5a pasado por +arios enómenos sociales tales como el terrorismo6 migración y la delincuencia actualmente6 5an sido los actores que 5an inluido en una nue+a estructura social de nuestro pas.
LA SOCIEDAD PERUANA: ,s el enorme grupo 5umano que +i+e en el territorio llamado %erú. omos nosotros6 los 5om'res y mu7eres que +i+imos en la sel+a6 la sierra y la costa. %or su parte /ario 1unge6 recoge el siguiente concepto: ;la sociedad 5umana es el grupo de personas que está organi#ada en ni+eles y >stas pueden ser indi+iduales6 glo'alistas y sist>micas<. -esde otro punto de +ista ,+a &que#6 deine que ;la sociedad es la reunión de indi+iduos que o'ran en con7unto en 'usca del 'ien común<
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 11
Aplicando estos conceptos6 podemos entender que la sociedad peruana6 es la po'lación que +i+e en el territorio geográico llamado %erú. a sociedad peruana6 ue y está ormada por una po'lación amerindia6 'lanca6 negra6 mesti#os6 mulatos6 #am'os6 c5inos6 7aponeses6 europeos6 etc. ,n ese sentido: ;la sociedad peruana6 es un gran grupos 5umano integrado por gente de todas las ra#as6 que desarrolla un con7unto de relaciones entre los peruanos6 entre la amilia6 la empresa y el estado6 que posee una cultura milenaria6 due@a de una multiplicidad y di+ersidad de naciones y pue'los6 con costum'res di+ersas6 con una rica 5istoria nacional y6 so're todo se 5alla en proceso de construcción de su sentir y de su identidad nacional< As mismo6 la sociedad peruana es una sociedad estamentaria6 que se 5alla en un proceso de desintegración y alienación. ,stos 5ec5os6 se producen de'ido al proceso de inautenticidad6 mistiicación6 supericialidad e imposición cultural que +i+e nuestra sociedad. a sociedad peruana6 se construye como una pirámide6 donde se montan los que tienen mayor poder so're los que tienen menos poder. ,n la cúspide6 se asientan los 'lancos6 saluda'les y con dinero. ,n las clases altas 5a surgido un enómeno nue+o: el 5a'lar de los ;caras de 5uaco< o de los ;indgenas< con reerencia a lo traicionero y de mal olor.
Qsta es la e8presión del poder6 que se esconde detrás de la ac5ada según la cual6 se maniiesta que en el %erú no 5ay racismo. ,l ;c5olear< se 5a proletari#ado y la discriminación se 5a soisticado. -e all comien#a el sistema de discriminaciones 5asta el piso de los e8cluidos6 o dominados e8cluidos para ser aún más e8actos
NI$ELES Y ESTATUS:
NI$ELES SOCIALES: Hemos dic5o que la sociedad peruana6 es una sociedad estamentaria6 porque se estructura en ni+eles y estatus. os indi+iduos que ocupan los ni+eles y estatus social6 están o'ligados a cumplir dierentes roles sociales. ,stos roles6 son las e8pectati+as de comportamiento social6 que la comunidad e8ige a los peruanos y peruana que ocupan una posición social determinada. %or e7emplo6 la sociedad e8ige y espera del enermero del 5ospital o la posta m>dica atienda de manera correcta y eiciente6 al proesor de la escuela y del colegio6 que no ume ni tome 'e'idas
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 12
alco5ólicas6 que no +istan ropas ligeras en pú'lico6 etc. la sociedad pide que cumplan sus roles como de'e ser= aunque muc5as +eces no es as.
ESTATUS SOCIALES: ,n la sociedad peruana6 los 5om'res y mu7eres tienen estatus social. ,ste estatus social6 se entiende como la posición que ocupa una persona dentro de la estructura social. ,ste puede ser: estatus social adscrito (mu7er6 5om're6 sel+ático6 coste@o6 negro6 etc.) Ro estatus social adquirido (doctor6 licenciado6 marido6 etc.). ,l estatus social6 tam'i>n se conceptúa como el con7unto de derec5os y de'eres adquiridos por los po'ladores del %erú6 as como el prestigio de un indi+iduo o grupo en unción a su ocupación o posición social.
ESTRUCTURA SOCIAL: ,n toda sociedad6 cuando un grupo logra controlar los e8cedentes de producción6 comien#a a ormarse las clases sociales. a sociedad6 se estratiica en ni+eles y los indi+iduos se separan en grupos o clases dierenciadas6 en la que unos son dominantes y los otros dominados.
DETERMINACION DE LAS CLASES SOCIALES: Anali#ando +erticalmente la estructura social en la actualidad se podra decir que el %erú se conorma de +arios ni+eles.
LA POREZA E4TREMA: Aquel que está en este ni+el es el que no tiene nada6 el indigente que +i+e solo de la caridad y por lo general solo perci'e por a@o má8imo 3 dólares.
POREZA CR5TICA: Hasta 5ace a@os era el ni+el más 'a7o de po're#a6 a5ora ocupa el penúltimo lugar y lo componen los desocupados permanentes o la gente con ingresos por de'a7o del ni+el mnimo de su'sistencia.
NI$EL DE SUPER$I$ENCIA: Aqu se encuentran los ni@os tra'a7adores calle7eros6 los calle7eros6 los comerciantes am'ulantes6 de menores ingresos6 una parte de las mu7eres de comedores populares6 los campesinos miniundistas o que no poseen tierra o sector inormal.
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 15
Aqu las personas se desarrollan porque se dedican a di+ersas acti+idades y tienen una gran mo+ilidad geográica +i+en en la rontera de la legalidad y reci'en aporte simultaneo de +arios de los miem'ros. Aqu la coniguración amiliar es sólida.
LAS NUE$AS OCUPACIONES MASI$AS: os productores y comerciantes son los proletarios de 5oy6 casi todos ellos +i+en en la inormalidad incluida acti+idad ilegal.
LOS ASALARIADOS: on los que tienen ocupación esta'le y el salario es lo que los 5ace dierentes6 son la clase media y su nue+a orma de +ida6 aqu se 7untan empleados y o'reros que antes era dierenciados.
LAS ACTI$IDADES RENTALES: Eue incluye a aquellos que reali#an acti+idades renta'les con algunas empresas proesiones li'erales y acti+idades inormales renta'les. a clase media alta.
LA CLASE ALTA: ,s de los empresarios y negocios legales e ilegales de alta renta'ilidad y los que tienen un alto ni+el de ingresos. ,s el que como siempre determina el poder poltico. /ás allá de las acti+idades6 el poder económico manda ante todo6 ya lo 5emos compro'ado en innumera'le cantidad de delincuentes go'ernantes.
LA CLASE MEDIA PERUANA Jeneralmente la clase media en el %erú se caracteri#a'a por lo siguiente (5ace 2 a@os atrás): +ia7ar y salir de +acaciones con toda la amilia6 comer uera de casa6 asistir a espectáculos en amilia6 comprar en tiendas de prestigio6 pagar los estudios de los 5i7os con tranquilidad y arreglar y me7orar periódicamente su +i+ienda6 etc. a clase media peruana en la actualidad es la reina del ;recurseo<6 tra'a7a duro para so're+i+ir y mantener su estatus.
LA CLASE MEDIA CHOLA EN EL PER,sta nue+a clase social6 se ormó con los 5i7os de los migrantes de los a@os 3 y ! que llegaron a la capital del pas. ,llos posean estudios secundarios completos y aspira'an con+ertirse en proesionales o t>cnicos. /uc5os lo lograron mientras otros no. os miem'ros de esta clase6 +i+en atrapados entre la pro+incia y la ciudad y ormaron clu'es pro+inciales para tener presente la costum're natal.
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 16
a clase media peruana tradicional y la clase c5ola6 actualmente está conormada por a'ogados6 arquitectos6 m>dicos6 docentes uni+ersitarios6 peque@os comerciantes y uncionarios pú'licos. /uc5os de ellos6 +i+en preocupados y sienten que el piso se les a're6 por lo que muc5as +eces maquinan acciones o situaciones pro'lemáticas.
LA CLASE MEDIA EN LA COSTA egún los estudios reali#ados6 podemos articular un cuadro comparati+o de la situación socioeconómica de la clase media de la costa y de la sel+a. egún el instituto Apoyo egún el instituto Imasen: •
a clase media peruana6 tiene ingresos económicos que +aran de S M0 a 62 dólares.
•
a clase media alta perci'e S 360.
•
a clase media superior perci'e S 260.
•
a clase media tradicional S 6$.
•
a clase media inerior S 6.
CONCLUSIONES
-espu>s de reali#ado este tra'a7o se puede tener claro o al menos una +isión de cómo e+olucionó nuestra sociedad de'ido a las e8igencias de las uer#as polticas6 del mercado6 de los tiempos y de'ido a lo más importante pero que sin lugar a dudas lo que menos le importa al 5om're a la 5ora de tomar una decisión. %ues en la actualidad la +ida es como una sel+a por que so're+i+e el más uerte o me7or dic5o ;el que más dinero tiene<6 pues todo tiene precio6 la 7usticia tiene precio6 la li'ertad tiene precio6 y por qu> no la +ida tiene precio. ,sto está dado por los estatus y clases sociales y por el desequili'rio social en la partición de los recursos del estado. ,l ser 5umano a la medida que adquiere poder este se 5ace insuiciente para >l y su ;yo< interno le e8ige más de lo que es6 y en cierta orma es lo que nos 5ace actual sin pensar en los demás6 es algo que6 nadie está en la disposición de 7u#gar ya que la +ida a +eces nos e8ige ser crueles i queremos seguir +i+iendo.
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 17
ILIOGRAFIA
•
orre7ón %edro (2$) Ciencias ociales y %olticas6
•
orre7ón %edro (2M) &ealidad *acional: el %erú +isto desde ima.
•
•
5ttp:RRTTT.'uenastareas.comRensayosRClasesBocialesB,nB,lB%eruB -eR0P.5tml. TTT.TiUipedia.com
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 18
i quieres ser eli# disruta lo que tienes y que no te importe lo que no tienes ya que si +i+es en pa# con tu propia alma en la 'ulliciosa conusión de la +ida serás eli#…
#lases Sociales en el )er! 0 es!s Silva Argüezo 19