Las modalidades de contactos interétnicos y de interacción económica planteados han llegado al consenso de que fue la movilidad caravanera la principal estrategia de interacción interacción económica, política y ecológica en la Subárea Subárea Circumpuneña. Circumpuneña. De esta manera se habría promovido la articulación y complementariedad de distintos núcleos productivos distantes desde el Período Formativo en adelante (p.e., Núñez 1976, 1984, 2007; Berenguer 2004). Este tipo de movilidad se enmarca dentro del modelo de Movilidad Giratoria Giratoria propuesto propuesto por Núñez y Dillehay (1995 [1979]), [1979]), en donde se le da un rol protagónico a las poblaciones pastoriles de tierras altas como gestores de esta articulación, debido a que ellos, en sus rutas de desplazamientos, movilizaban e intercambiaban bienes de consumo, materias primas de distintas índoles, además de tecnologías y corrientes ideológicas. Recientemente, G. Pimentel y co-investigadores, han puesto en debate ciertos aspectos de este modelo generando una nueva propuesta para entender la movilidad entre la Depresión Intermedia y la Costa. Esta se sustenta sobre la base del estudio de una serie de segmentos viales ubicados en la Zona de El Toco que presentaban distintos ejes y, por ende, generaban distintas conexiones, distinguiéndose por ejemplo Loa MedioTocopilla, vía portezuelo Galenosa, Loa Medio-Tocopilla, vía portezuelo Sierra de Angostura, Quillagua-Tocopilla, vía portezuelo Galenosa, en conjunto con los segmentos viales encontrados encontrados en el área de Cálate. El estudio de estos segmentos dejó en evidencia que existía una variabilidad material y contextual en los contextos y en las
características características formales formales de los los senderos, senderos,
encontrándose sendas múltiples o únicas, estrechas, sinuosas y superpuestas La presencia/ausencia presencia/ausencia de ciertos indicadore indicadoress en superficie superficie como estratigráficamente estratigráficamente de fecas de camélido, mineral de cobre, semilla de algarrobo, cerámica, huesos de pescado, moluscos, talla lítica, lítica, entre entre otros, que ligado a la asociación con bienes bienes muebles muebles como paskanas, sitios ceremoniales, geoglifos, contextos funerarios, estructuras de señalización, etc., llevaron a plantear que existirían dos estrategias de movilidad que expresaban logísticas de viaje diferentes; una, de tipo transversal de carácter logística promovida por las poblaciones costeras que no haría uso de animales de carga y otra
22
movilidad para el intercambio caravanero provista de recuas de llamas provenientes del interior; ambas movilidades se diferenciarían entre sí y serían sincrónicas (Pimentel et al. 2010a, Pimentel et al. 2010b).
Los distintos contextos asignables al Período Formativo, asociados a huellas de tráfico, aludirían a poblaciones de distinto origen y, por tanto, se plantea una diferenciación intersocietal en el uso de las vías. Los alcances generados por estos investigadores son sumamente relevantes relevantes por dos motivos. El primero, primero, es que a diferencia del Modelo de Movilidad Giratoria, asigna un rol más protagónico a los agentes costeros, ya que éstos circularían hacia el interior y posiblemente generarían interrelaciones con grupos que utilizarían la pampa. No obstante, persiste el considerar a la depresión intermedia como un área destinada exclusivamente exclusivamente a la movilidad interzonal, que correspondería correspondería a lo que se ha denominado “espacio de exclusividad” del tránsito internodal (Pimentel et al. 2010a). Por tanto, tanto, no se considera considera a las poblaciones poblaciones que habitan habitan en la pampa (p.e., Aldea San Salvador) como agentes activos en este proceso histórico. El segundo aspecto relevante de destacar es que se amplían los rangos de acción al considerar sitios y restos de cultura material de distinta índole que permitiero pe rmitieronn visualizar una variabilidad al interior de esta práctica y de esta forma, complementar el modelo anteriormente mencionado (Cases et al. 2008; Pimentel 2009; Pimentel et al. 2010a, Pimentel et al. 2010b). Este fenómeno de alta movilidad y la consolidación de una red de intercambio a larga distancia, que posiblemente ya estaba en el Período Arcaico Tardío pero que se consolidó en el Período Formativo, puso en movimiento la circulación de una multiplicidad de productos de distintas procedencias registrados arqueológicamente, entre los que destacan las conchas provenientes de la costa del Pacífico (p.e., ostión Argopecten purpuratus), purpuratus), loco (Concholepas concholepas), choro (Choromytilus ( Argopecten chorus), Oliva peruviana y Turritela cingulata )
en sitios del interior y en el Noroeste
Argentino.
23
La circulación de recursos malacológicos provenientes de la costa del Pacífico, tanto como recipientes (enteros), adornos y materia prima para la producción de cuentas, encontrados encontrados en el interior de la Región de Antofagasta, se aprecian en sitios del Arcaico Arcaico Temprano como Tambillo Tambillo y TulanTulan- 67 y en el Arcaico Tardío Tardío en Tulan-51, 52 y 54 54 (Núñez 1992, Núñez et al. 2007), Chiu-Chiu cementerio y RAnL-273 (Benavente 1992, Pollard 1970, 1970, 1978/1979). 1978/1979). Por su parte, parte, los restos ictiológicos ictiológicos se presentan presentan en una frecuencia mucho menor
en el mismo
período, teniendo registro de Pejeperro Pejeperro
Semicossyphus maculatus maculatus ) en sitios del complejo Chiu-chiu (Druss 1976, 1978). (Semicossyphus
Lo expuesto anteriormente da cuenta de que se está haciendo uso de conchas provenientes del Océano Pacífico en el Loa Medio y Alto y, en general, en la Sub-área Circumpuneña, Circumpuneña, utilizadas como objetos ceremoniales o en elementos elaborados elaborados a partir de esa materia prima. Para el caso de los restos ictiológicos provenientes del Océano Pacífico, el panorama difiere de lo que acontece con los restos malacológicos, malacológicos, debido centralmente a una falta de sistematización de esta evidencia en el registro de los sitios. Es por esto que a continuación continuación se pasará a describir una serie serie de sitios que presentan presentan restos malacológicos malacológicos o ictiológicos o ambos a la vez, ubicados en las cercanías de la cuenca hidrográfica del río Loa, desde su curso inferior hasta su curso medio. Estos contemplan a aquellos emplazados desde el Océano Pacífico en conjunto con aquellos ubicados en pleno desierto absoluto y los oasis localizados en el curso medio del río a la altura de la localidad de Calama y Chiu-chiu. Fundamentalmente se describen sitios que cronológicamente se ubican en el Período Formativo Temprano y Medio, con el fin de generar generar una idea sobre el contexto contexto en que aparece aparece este tipo tipo de registro y de esta manera, graficar cómo los restos ictiológicos ictiológicos gradualmente empiezan a tener un mayor protagonismo. protagonismo. Cabe hacer el alcance de que, principalmente, este tipo de registro proviene de sitios funerarios y en menor medida de sitios habitacionales, lo que responde en parte al tipo y temáticas temáticas de la investigación investigación desarrollada en la región.
24
Tabla 1: Sitios mencionados en el texto Referencia Sitio arqueológico Ubicación Fecha C-14 o TL
bibliográfica
Loa Ch-7
80±80 a.C
L. Núñez 1971
50±70 a.C
L. Núñez 1971
S/f
L. Núñez 1971
820±80 d.C
L. Núñez 1971
Inferior
320 a.C- 350 d.C
C. Moraga 1982
Loa
670±260 a.C y 730±270 C.
Inferior
a.C
Loa
530±270 a.C y 695±270 C.
Inferior
A.c
Loa
135 ± 200 a.C y 630 ± 130 C.
Inferior
a.C
2006
S/f
P. Pimentel 2009
S/f
P. Pimentel 2009
S/f
P. Pimentel 2009
Inferior Loa
Ch-10
Inferior Loa
Ch-20
Inferior Loa
Ch-43
Inferior Loa
Cobija-10
Qui-89
Qui-84
Qui-67
Agüero
et
al.
et
al.
et
al.
2006 Agüero
2006 Agüero
Loa CH1/E2
Inferior Loa
CH3N/E7
Inferior Loa
CH9/E1
Inferior Loa
A71
A299
G. Pimentel et al.
Medio
2640±40 AP
2010 MS
Loa
1.890± 40 AP y de 1.870± G. Pimentel et al.
Medio
40 AP
2010MS
25
Loa A33
Medio
G. Pimentel et al. 2060±40 AP
Loa A30
A26 Aldea Salvador Cementerio Salvador
Topater
2010 MS G. Pimentel et al.
Medio
2100±40 AP
Loa
2060±40 BP y 1990±40 G. Pimentel et al.
Medio
BP
San Loa Medio
2010 MS
2010 MS F. Gallardo 2010
2370±40 AP
San Loa
com. Pers F. Gallardo 2010
Medio
2080±40 AP
com. Pers
Loa
2320±40 AP y 100 a.C-60 F. Gallardo 2010
Medio
d.C
com. Pers C. González y K.
Chorrillos
Loa
850- 190 a.C y 2590±40 Westfall 2008
Medio
AP H. Hermosilla y M.
Loa Peuco 3C-2.
Medio
Barrera 2006 S/f
Loa Chiu-chiu 200
Medio
910±290 a.C
Loa Chiu-chiu 272
Medio
Benavente 1982 Thomas et al. 2002
1785+ 210 a.C
26
Grafico 1: Rango cronológico del Formativo Medio en la región 1
Como se mencionó con anterioridad, se confirma con mayor fuerza una relación más fluida entre la costa y el interior en sitios del Formativo Temprano emplazados en la costa, en la zona definida como de eficiencia, debido debido a la presencia de la desembocadura del río Loa en el Pacífico que genera una sustentabilidad mayor del medio y de los recursos, como sucede con los sitios funerarios en Caleta Huelén (7(80±80 a.C), 10(370±80 a.C) y 20) que presenta un rango temporal del 470 a.C – 215 d.C, presentando una cronología más tardía Caleta Huelén 43 (820 d.C) en donde se presentan 210 túmulos funerarios con cerámica monocroma. Lautaro Núñez (1971) correlacionó estos sitios con los cementerios encontrados por Spahni (1964): (1964): el cementerio N°3 N°3 de Spahni Spahni (1967) (1967) con Caleta Huelén Huelén 10 y el cementerio N°6 N°6 con Caleta Huelén Huelén 20.
Grafico gentileza F. Gallardo
27
Estos sitios de funebria se caracterizan por la presencia de entierros en túmulos funerarios y en fosas o sin túmulos (p.e., Caleta Huelén 10A y sector A de Caleta Huelén-20) y porque se consignan bienes procedentes de las tierras altas como quínoa, lanas de camélidos, tejido a telar, cerámica monocroma pulida en forma de cucurbitácea y tiestos pulidos campaniforme campaniforme de colores negro, rojo y plomo y tiestos botelliformes botelliformes de superficie estriada, metalurgia de cobre (placas de cobre) e instrumentos para la insuflación de “narcóticos” como tableta. Además, se presentan instrumentos de explotación marítima como anzuelos de quisco, cabeceras de arpón, así como conchas (Núñez 1971, 1974, 1976; Spanhi 1967). Otro sitio costero Formativo es el cementerio de túmulos, conformado conformado aproximadamente por 90 de estas estructuras, denominado Cobija-10 (320 a.C- 350 d.C), ubicado a un kilómetro al Sur-este de la ciudad del actual pueblo de Cobija. El cementerio está compuesto por tres sectores (A, B y C), en donde además de túmulos compuestos por maderos de quisco depositados de manera horizontal, esteras o camadas de fibra vegetal y cuerpos cubiertos por una argamasa, existen entierros socavados marcados con círculos de piedra (p.e., Sector C). En todos los casos se presentan entierros individuales y los cuerpos se presentan en posición decúbito lateral con las extremidades flectadas. Existen además entierros en túmulos considerados simbólicos por no presentar restos óseos humanos, constatándose eventos de quema y una concentración mayor de ofrendas. Como parte de estos restos culturales, se encuentran tejidos y vellones de lana de color rojo y sin teñir de camélido, bolsas de algodón y de fibra vegetal en técnica de malla, yesquero con su madero activador, cestería en técnica de espiral, anzuelos de cactáceas, instrumentos líticos como cuchillos, punta de proyectil, dardos arrojadizos, entre otros. Llama la atención atención que la presencia de cerámica sólo se encuentra encuentra como parte p arte de los materiales de relleno de los túmulos y que ésta presenta como antiplástico, arena (Moraga 1982). En esta misma área, el equipo de Victoria Castro (Fondecyt 1050991) ha llevado a cabo registros sistemáticos crono-estratigráficos de otros sitios formativos en la zona de Cobija. En los sitios Copaca 5 y 7, Punta Grande 2, Bandurria B andurriass 3, Mantos del Pacífico 5,
28
Guasilla 9 y 19, Chungungo Chungungo 3 y 4, Caleta del Fierro Fierro 2, 3 y 4, y Tames 2 se ha registrado registrado cerámica de origen local denominada Grano Blanco (GB). A su vez, se constató la presencia de cerámica San Pedro Negro Pulida Sequitor en el sitio Guasilla 9 y miniaturas del tipo cerámico Quillagua Tarapacá café amarillento (QTC) en los sitios Copaca 5 y Aguada del Algarrobal (Informe Final Fondecyt 1050991). Asimismo, se encontraron tejidos (túnicas y mantas) que, al igual que la cerámica, son muy similares a las estudiadas estudiadas para esta época época en las subáreas de Valles Occidentales Occidentales y Circumpuneña: valles de Arica, en Tarapacá y el Loa Medio e Inferior e incluso en Coyo Oriente en el Salar de Atacama (Informe Final Fondecyt 1050991). En el área de Calate, ubicado ubicado entre Quillagua Quillagua y la desembocadura del Loa, bajo el marco del proyect p royectoo “Estrategias de movilidad en ejes preincaicos preincaicos que conectaron conectaron el Loa Medio y la Costa de la II Región”, a cargo del arqueólogo Gonzalo Pimentel (Fondecyt 1090762), se realizaron prospecciones que evidenciaron una serie de contextos prehispánicos (42) vinculados a ejes viales correspondientes a tres sistemas de senderos que corren paralelos. paralelos. En total fueron excavados once sitios tipo paskanas, correspondientes a CH 1, CH 2, CH 3, CH 5, CH 6, CH7, CH 8, CH 9, CH 11, CH 19 y CH 21. Cabe destacar, a su vez, que los restos ictiológicos recuperados provienen de siete contextos de carácter mortuorio (primario y secundario) y cuatro habitacionales. Los taxones más representados son el jurel y la corvina, encontrándose el primero en siete de los once asentamientos revisados. revisados. De los contextos fúnebres mencionados con anterioridad sólo tres son adscribibles al Período Formativo (CH-1/E2, CH3N/E7, CH9/E1). Si bien no existen dataciones radiocarbónicas para todos los sitios, los investigadores, a partir de la presencia de ciertos elementos diagnósticos dentro de los ofertorios, propusieron una cronología relativa. La única fecha adscribirle adscribirle al Período Período Formativo Formativo Medio, según según su rango de
29
calibración, la encontramos en la estructura CH-3N E13 (Hubbe et al. 2009; Pimentel 2009). Llama la atención que estas tres tumbas se encuentran demarcadas en superficie por la presencia de amontonamientos simples de piedras y por presentar un relleno de sedimentos que genera un aspecto aspecto monticular. monticular. El sitio CH-1/E2 corresponde a una fosa donde se dispuso un entierro primario, posiblemente, posiblemente, de un individuo femenino femenino híperflectado. híperflectado. El ofertorio estaba estaba constituido por una bolsa de red que contenía conchas de choro ( Choromytilus chorus) fragmentadas, fragmentad as, un cuenco abierto abierto de cestería muy fina fina que, en su interior y exterior, presentaba decoraciones en zigzag en negro y rojo, un punzón de hueso muy pulido que se encontraba encontraba perforado perforado en su extremo distal, a modo de aguja, en conjunto con con restos vegetales y vainas de algarrobo, algarrobo, espinas de cactácea, cactácea, fragmentos de textilería y calabaza, y abundantes fecas de ratón. El cuerpo presentaba adosado en la parte del tórax y húmero izquierdo pedazos de una vestimenta de plumas y en su zona pélvica, cordeles gruesos de fibra vegetal que, según los investigadores, investigadores, podría dar cuenta de un faldellín. Al levantar el cuerpo quedó expuesto e xpuesto un fragmento textil, cordeles y una correa de cuero que posiblemente esté evidenciando evidenciando el uso de fardos (Hubbe et al. 2009). Por su parte, el sitio CH3N/E7 corresponde a una estructura de piedra que presenta una fosa en donde se encontraba un entierro primario de un infante (menor de 10 años), híperflectado. Los restos ictiológicos se presentan osificados en el sedimento de relleno junto con restos vegetales vegetales y fecas; además en la zona abdominal y de las rodillas del infante se encontraron pescados completos secos, vértebras articuladas articuladas,, piel y escamas. escamas . Lo anterior se se presenta en conjunto conjunto con un cuenco cuenco de cestería que en su interior interior presentaba un pequeño vasito cónico de cerámica Quillagua-Tarapacá Amarillento y un fragmento distal de una pipa de cerámica acodada con patas y características felinas que posiblemente provenga del Noroeste Argentino (NOA). Asimismo, ocho astiles y dos vasijas completas. Según el ajuar encontrado, los investigadores plantean a modo modo de hipótesis que este contexto presenta un carácter costero (Hubbe et al. 2009).
30
Por último, el sitio CH9/E1 está compuesto por dos unidades (1A y 1B). La unidad 1A es una estructura superficial en donde dos de las piedras presentaban pigmento rojo y en una de ellas fue posible reconocer un motivo de cetáceo, vinculado estilísticamente con las pinturas de El Médano, al norte de Taltal. T altal. La excavación dejó en evidencia una gran cantidad de carpos de algarrobo, algarrobo, tres astiles astiles y un yesquero (Hubbe et al. 2009). Por su parte, 1B presenta un entierro de un infante (0-6 meses) envuelto a modo de fardo fardo en la piel de un ave. Asociados al fardo, se recuperaron restos de cerámica monocroma negra, una malla de red, palos para prender fuego y restos ictiológicos. ictiológicos. Bajo el cuerpo se registraron registraron carpos de algarrobo algarrobo en baja densidad, densidad, un marlo de maíz y un cordel (Hubbe (Hubbe et al. 2009).
En la localidad de Quillagua, oasis ubicado a unos 70 kilómetros de la costa en el curso inferior del río Loa, destacan una serie de sitios de carácter funerario y habitacional (en donde entre otras basuras se aprecian huesos de pescado, conchas y vainas y frutos de algarrobo). Entre Entre los sitios encontrados encontrados en Quillagua, destacan Qui-89 y Qui-84 por su carácter de funebria y Qui-67, por ser un sitio habitacional que se presenta de forma superficial. superficial. En los tres se encuentran encuentran vértebras de pescado (Agüero et al. 2006). Estos sitios coinciden con los propuestos por Gallardo y colaboradores (1993) para el Período II, II, caracterizado caracterizado por una ocupación ocupación del valle en en sitios distribuidos distribuidos a lo lo largo y ancho del oasis, existiendo una mayor mayor concentración concentrac ión en sus extremos y abarcando desde las terrazas bajas próximas al río hasta el margen máximo de cobertura del bosque de algarrobo. Dicha ocupación se caracterizaría por la construcción de viviendas de material deleznable, de túmulos ceremoniales, entierros en pozos, el uso de una diversidad de tipos de fibras y técnicas textiles, una industria de perforadores en calcedonia, y por la presencia p resencia de cerámica Loa Café Alisada (LCA). Los tipos textiles y restos alfareros recuperados a nivel estratigráfico y por recolección superficial indican que la gente que habitó Quillagua desde el Período Formativo en adelante, se conectó con la cuenca del Loa en su totalidad (superior, medio y
31
desembocadura), con la costa de Arica y valle de Azapa, con la costa y quebrada Tarapaqueña y en menor medida con los Oasis de San Pedro de Atacama (Agüero et al. 2006, Agüero y Cases 2004; Carrasco 2002). Un desglose más fino de las tradiciones cerámicas representadas en Quillagua fue realizado por
Uribe y Ayala (2004), quienes sobre sobre una muestra de 30 sitios
determinaron que existieron una serie de tradiciones cerámicas que coexisten en este oasis, en donde destaca por su mayor representatividad el tipo Loa Café Alisado (LCA) y Quillagua-Tarapacá Café Amarillento (QTC) y, en menor medida, el Negro Pulido Séquitor (SEQ) y Los Morros (LMS). El sitio Qui.89 corresponde a tres formaciones tumulares (Túmulo Sur, Túmulo Norte y Túmulo Oeste) que se emplazan a 1,6 km al Sureste de la estación de Quillagua. Estos túmulos presentan un sistema constructiv constructivoo semejante semejante a los desarrollados desarrollados por la gente gente del formativo ariqueño (Alto Ramírez), de la costa tarapaqueña y de la costa desértica (Caleta Huelén y Cobija), aunque éstos últimos presentan fechas más tempranas (700 ± 320 a.C.). Los túmulos se generaban generaban a partir de la acumulación acumulación de capas superpuestas superpuestas de restos vegetales, tierra, material cultural y una argamasa que los cubría. En el caso de Quillagua, la excavación del Túmulo Sur presentó en su primera capa vegetal algunas ofrendas como trozos de turquesa, hilados, piedras, algunas maderas y huesos de pescado de volumen considerable. Según los investigadores, estos restos corresponderían a un ceremonialismo fundacional del Túmulo que, cronológicamente, sería cercano al 700 a.C. Las capas posteriores son semejantes y se componen de tierra con una baja concentración de material que no muestra mayor variación en los distintos niveles y sobre éstas se depositaban capas vegetales (Agüero 2006). De este túmulo se recuperaron recuperaron fragmentos fragmentos cerámicos que corresponden corresponden al tipo Loa Café Café Alisado (LCA), siendo dos de ellos fechados por TL dando fechas de 670 ±260 a.C y 730± 730±270 a.C. Uribe (2009) plantea que este tipo de cerámica sería parte de una expresión de alfarería inicial de vasijas con bordes en coma y que Quillagua Tarapacá Amarillento (QTC) formaría parte de una segunda expresión más tardía que se caracterizaría por vasijas restringidas
32
simples y no restringidas, además por ser en su mayoría de tamaño pequeño. Como parte de este universo se encontraron unas piezas en miniatura que en muchos casos no presentan cocción; según este investigador esto evidenciaría que las piezas fueron fabricadas para un fin ceremonial. Ambos tipos tendrían un carácter ceremonial y representarían al Período Formativo Temprano y Tardío, respectivamente. Por su parte, la lítica se presenta en su mayoría tallada, tallada, siendo importante importante destacar que las cadenas operativas operativas se encuentran encuentran completas. El El universo se compone compone de material de desecho (lascas primarias y secundarias) y formalizado (preformas de perforadores y perforadores). Asimismo, se registra mineral de cobre, láminas, cuentas de esta materia prima y placas de material calcáreo. En cuanto a los restos vegetales, se encuentran maderas trabajadas como cucharas, espinas y semillas de algarrobo, agujas agujas de espinas de cactus, maíz, calabazas, chañar chañar y Anadenanthera colubrina colubrina ) y Halicacabun cardioesperm cardioespermur. ur. semillas de cebil o vilca ( Anadenanthera
Además, aparecen conchas y cuero de pescado pe scado (Agüero et al. 2006).
Los restos textiles de origen animal se componen de lana, hilados sueltos de colores naturales, azules y rojos, tejidos anillados de colores naturales, en faz de urdimbre y anudados. De igual forma, se registraron miniaturas de gorros anillados, miniatura de una bolsa faz de urdimbre. Por su parte, en los de origen vegetal se obtuvieron manojos y restos sin formatizar (Agüero y Cases 2004).
De forma posterior a la construcción del Túmulo (660 d.C), se habrían enterrado en un pozo contiguo a la estructura una serie de ofrendas donde se cuentan una vasija completa que fue depositada boca abajo del subtipo Quillagua Café Alisado (QTC), madera y maíz.
33
Por su parte Qui-84, emplazado a poca distancia de Qui-89 en una hondonada, corresponde a un cementerio de tumbas pozos cavadas en el calcáreo, sumamente afectado por los saqueos, encontrándose de forma disturbada en superficie cerámica de los tipos Loa Café Alisado (LCA) y Quillagua Tarapacá Amarillento (QTC), textiles, cestería, placas de material calcáreo, material orgánico y restos esquelétales (Agüero et al. 2006).
Se recuperaron una serie de contextos, pero sólo dos contextos mortuorios individuales depositados depositados en fosas se encontraban intactos, intactos, éstos se habrían h abrían efectuado efectuado entre 695 y 530 a.C. En uno de los fardos fardos se encontraba un niño y en en otro, un adulto. La ofrenda ofrenda para el primer caso estaba enterrada en pozos situados alrededor de la fosa y para el adulto ésta estaba dispuesta sobre el piso calcáreo (Agüero et al. 2006). Los restos líticos encontrados se agrupan en: desechos de talla, “placas de material calcáreo”, fragmento de roca mineral de cobre o malaquita denominados “trozos de materia prima” y un instrumento formalizado que corresponde a un microperforador (Carrasco 2002). Las placas calcáreas (871 unidades) fueron depositadas a modo de ofrenda sobre o al borde de los entierros. Estas placas placas estaban unidas por cordelería trenzada trenzada por torsión y también suelta, a su vez se presentan en grupo o de forma individual. De igual forma, los tejidos se caracterizan por un predominio de la fibra de camélido y por el tejido a telar. Por su parte, el algodón se utilizó para realizar mantas y bolsas en faz de urdimbre, fibra vegetal en bolsas en anillado anillado de doble torsión y mantas gruesas en hilados de camélido en ligamento tela (Agüero y Cases 2004). En síntesis, vemos que existe una relación cultural y cronológica entre Qui-89 y Qui-84, puesta de manifiesto porque presentan una ergología similar, en donde destaca la cerámica (LCA), además de un universo lítico que si bien no es similar denota una clara intención ceremonial, en ambos casos (Carrasco (Carrasco 2002).
34
Por último, el sitio Qui-67, ubicado sobre la terraza este del río Loa a 1,8 km de Quillagua, destaca por ser un sitio muy extenso de 200 x 200 metros aproximados, que presenta un carácter habitacional habitacional y que, además, además, se encuentra encuentra rodeado rodeado de basura subactual. Si bien el sitio presenta un depósito de carácter más bien superficial y no de mucha profundidad, el conjunto de restos culturales identificados es variado, registrándose microdesechos líticos, semillas de algarrobo, ramas y palitos, astillas de hueso con y sin huellas de combustión, fragmentos de concha, vértebras de pescado y fragmentos cerámicos del tipo Loa Loa Café Alisado (LCA), Quillagua Tarapacá Amarillento (QTC) y Quillagua Café Amarillento (QCA). El sitio fue fechado a partir de dos fragmentos cerámicos del tipo Loa Café Alisado (LCA), dando fechas entre el 135±200 a.C y 630±130 a.C. El material lítico se compone de derivados de núcleo, microdesechos, lascas primarias, lascas secundarias, láminas y núcleos y guijarros astillados. Por su parte, los instrumentos formalizados se componen de cuchillos, microperforadores, preformas y puntas de proyectil. También se registraron registraron placas de yeso y cuentas de collar de ágata, las que también se realizaron sobre sobre concha, malaquita y calcedonia calcedonia (Carrasco (Carrasco 2002). En plena pampa, a una altitud altitud promedio de de 1100 msnm, al sur de Quillagua y al al norte de María Elena, se encuentra el sector del Toco en donde se realizó una serie de trabajos de prospección y excavación a cargo del arqueólogo Charles Rees, en el marco de un Estudio de Impacto Ambiental (SEIA). El área de estudio involucró una superficie de 225 km2, la que fue prospectada sistemáticamente. A partir de esta prospección, se identificaron 12 segmentos de senderos prehispánicos (A22, A251, A231, A243, A249, A265, A279, A2118, 2107 y A1), que ponen de manifiesto una serie de conexiones conexiones entre el Loa Medio y Tocopilla, Tocopill a, Quillagua y Tocopilla, Quillagua Quillagu a y Cobija y Loa Medio con el norte de Tocopilla (Punta Paquica y Mal Paso), que conectan la Costa con la Depresión Intermedia. Asimismo, se registraron tres geoglifos, 89 sitios s itios con estructuras, un contexto mortuorio, rasgos menores de señalización señalización y múltiples mú ltiples evidencias de bienes
35
muebles sobre los senderos (p.e., material lítico, cerámica, entre otros) (Cases et al. 2008; Labarca 2007; Pimentel et al. 2010b). Igualmente, se llevaron a acabo una serie de excavaciones en diversos asentamientos asociados a las huellas de tráfico prehispánicas que corresponden a paskanas y estructuras estructuras de señalización. señalización. En la estructura de señalización A238, ubicada en la Conexión Quillagua-Tocopilla, vía Portezuelo de Galenosa en el Sendero A2118, se registraron en superficie una lasca lítica sobre materia prima local, fragmentos de leña, madera carbonizada, restos de charqui de pescado y los restos de un cánido. c ánido. Por su parte, en la conexión Loa Medio-Tocopilla, vía portezuelo Sierra de Angostura, se realizaron excavaciones extensivas en los sitios A33 y A30. El sitio A30 (2100±40 a.P) se compone de dos estructuras aisladas en donde se recuperaron cinco fragmentos óseos de pescado no identificados que provienen de la estructura 1. También se recuperaron tres fragmentos de material malacológico de erizo ( Loxechinus albus) y de un crustáceo no identificado. Además, se destaca la abundante presencia de carpos y pericarpos de algarrobo (1.490) y restos leñosos (Pimentel et al. 2010b). El sitio A33 está compuesto por siete estructuras emplazadas en el lecho de una cárcava y las fechas radiocarbónicas lo sitúan cronológicamente entre el 2060±40 a.P al 1750± 40 a.P. De éste se recuperó material lítico (núcleos y astillas silíceas primarias), una diversidad considerable de restos malacológico (choro ( Choromitylus chorus ), Chitones Eurhomalea rufa), erizos (Chiton sp.), locos (Concholepas concholepas ), almejas ( Eurhomalea Loxechinus albus), lapas (Fisurella sp .), caracoles morados ( Tegula atra ), picorocos ( Loxechinus Balanus sp.), caracoles cónicos ( Turritela cingulata ), caracoles redondos ( Prisogaster ( Balanus niger )
y Oliva peruviana ), cerámica del tipo Loa Café Alisado (LCA), carpos y
Lagenaria sp.), pericarpos de algarrobo ( Prosopis sp .), fragmento de calabaza ( Lagenaria
fragmentos de cordelería y fibras animales, plumas, mineral de cobre, fecas de camélido y restos de carbón. carbón.
36
Los restos óseos son 921 piezas que en su gran mayoría corresponden a pescado (74%), identificándose por lo menos seis especies, entre los que destacan el Jurel ( Trachurus symmetricus)
y la Pintacha Pintach a (Cheilodactilus. variegatus ). Los mamíferos por su parte,
están menos representados representados (20%) y corresponden c orresponden a roedores y camélidos. c amélidos. Por último, aunque el sitio A26 (2.060±40 a.P y 1990± 40 a.P.) no se encuentra encuentra ubicado cercano a ninguno de los segmentos viales identificados, los investigadores considerando su posición y alineamiento en relación a otros sitios, decidieron que formó parte de la conexión conexión entre el Loa Medio y Tocopilla, vía portezuel p ortezueloo Sierra de Angostura. Angostura. La excavación realizada en la estructura 1 evidenció la presencia de fragmentos cerámicos del tipo Loa Café Alisado (LCA) y líticos que corresponden a astillas primarias y secundarias de un nódulo de origen local que fue tallado en el exterior de la estructura. Además se registran registran restos restos malacológico malacológico como como chitón ( Chiton sp), picoroco ( Balanus Loxechinus sp), loco (Concholepas concholepas ), almeja (Protothaca thaca ), erizo ( Loxechinus albus),
lapa (Fissurella sp.), caracol morado ( Tegula atra) y carpos y pericarpos de
algarrobo (Prosopis sp.). Asimismo, Asimismo , material textil que corresponde a fragmentos de cordel y un pedazo de tejido tejido plano en fibra fibra vegetal, plumas, fragmentos de mineral mineral de cobre y óseo animal, correspondiente a aves y mamíferos no identificados y huesos de pescado de Jurel ( Trachurus symmetricus ) y Vieja (Graus nigra) (Pimentel et al. 2010). En el curso medio del río Loa se encuentra la Aldea San Salvador y el Cementerio San Salvador que se localizan a unos 500 metros al sur oriente de la Aldea, ambos descritos en detalle en el capítulo tres. Otro sitio identificado en esta zona es descrito por Spahni (1964) y como parte de los restos encontrados destaca la presencia de una concha de almeja (Semele solida) con ocre rojo y un fragmento fragmento de esta misma especie. especie.
37
En el oasis de Calama existen dos cementerios de notables magnitudes. Estos son los cementerio cemen terioss de Topa Topate terr (2.630 (2.6 30± ± 260 a.P (Thomas et al. 2002) y 2320±40 a.P 2 y Chorrillos (2590±40 a.P). El cementerio de Topater se encuentra ubicado a siete kilómetros al norte de esta ciudad y fue excavado durante varias campañas por G. Serracino en los años 1981, 1984 y 1985, excavándose excavándose 5.625 m2. Según Thomas y colaboradores (1994), quienes abordan el sitio desde una perspectiva simbólica, sobre la base de una propuesta desarrollada a partir de un análisis contextual y espacial, este cementerio sería bicomponente, incorporando las tradiciones locales (Fase Toconao) y el component co mponentee Alto Ramírez. De esta propuesta también se desprende desprende que posiblemente existiría una asociación contextual, acorde al sexo del individuo. individuo. El primero de estos componentes está caracterizado caracterizado por 61 fardos fardos funerarios funerarios en donde se estableció que 44 corresponden a adultos, 13 a subadultos y 4 a fetos. Por su parte, el segundo componente detectado por los investigadores corresponde a una gran cantidad de huesos humanos articulados y no articulados, en donde se determinaron un número mínimo 155 individuos que formarían parte de estos entierros secundarios. Cabe añadir, que los entierros son colectivos y que además se presenta una variedad tipológica considerable considerable en el e l tipo de entierr en tierroo (concavidades en forma oval, cistas de piedras p iedras lajas o rodados que circundan el entierro, piedras laja sobre entierro, ramas de cortaderas en forma de cama y entierro en cistas) y dos posiciones fundamentalmente para los individuos (Decúbito lateral y sentados/flectados). Otro aspecto relevante de mencionar es la presencia de cuerpos sin cráneos y cráneos aislados (Thomas (Thomas et al. 1994). Por su parte el ajuar y las ofrendas presentes presentes en el sitio, sitio, en conjunto, se presentan presentan de forma cuantiosa, manifestando diversas índoles y lugares lu gares de procedencia, tales como: 2
Fecha C14 obtenida obtenida por F. Gallardo Gallardo de un textil textil proveniente proveniente del sitio, depositado depositado en el Museo
Arqueológico y etnográfico Parque El Loa.
38
instrumentos musicales (tambores, flauta, sonajeras, pitos y cornos), máscaras (de madera, de piel de de puma y de cuerpo cuerpo y cabeza de murciélago), murciélago), adornos cefálicos cefálicos (penachos, turbantes y de forma fragmentada se registran gorros de cuatro puntas, de cuero, de lana y de red), pipas, tubos para inhalar, espátulas(de madera y óseo), cucharas, espinas de cactus (algunas tipo agujas), óxido de cobre, semillas y vegetales (habas, maíz, quínoa), lámina de oro, plumas de aves tropicales, de la zona y andinas (parinas), cuentas de concha, malaquita, lápiz lazuli y calcedonia (Thomas et al. 1994). Además, piezas textiles, de fibra animal y vegetal en fardos, taparrabos, mantas, camisas, bolsas, fajas, cintillos, cordeles gruesos y boleadoras, entre otros. Según el análisis desarrollado sobre estos textiles por la investigadora Bárbara Cases (2000), las prendas mejor representadas serian mantas, taparrabos, túnicas, bolsas, gorros y huinchas y, con menor frecuencia, turbantes y faldellines. De igual forma, propone a partir de este universo textil que existiría un momento temprano, representado por las mantas, bolsas, huinchas y faldellines fibra vegetal en donde se hizo uso del algodón en conjunto con la de camélido y uno, más tardío compuesto por mantas, túnicas, taparrabos y gorros realizados realizados en fibra fibra de camélido. Esta propuesta se realiza sobre la base
del tipo de materia prima, prima, técnica y composición composición utilizadas, utilizadas, además además de la
asociación con otros contextos formativos (Aguero y Cases Case s 2004). Aparece también una gran cantidad de cestería, destacando varios tipos y diseños geométricos, antropomorfos y zoomorfos. Algunas de estas cesterías portaban en su interior semillas y moluscos, igual caso se constata en las bolsas. La cerámica, en su gran mayoría, aparece de forma fragmentada, encontrándose tan sólo seis vasijas completas. Por su parte, los restos óseos animales corresponden a patas traseras y delanteras de camélidos adultos dispuestas como ofrendas. Cabe destacar que Cartajena y Concha (1997) determinaron que estas patas corresponden a llamas y camélidos silvestres. Además, determinan que un fragmento de pelvis corresponde corresponde a alpaca.
39
En cuanto a los restos malacológicos, se registra una cantidad considerable de valvas asociado a entierros (71), destacando la presencia de loco ( Concholepa concholepas) con pigmentos (52), ostión (Clamys purpurata ) (7), Strombus (11) y Caracol marino (1) (Thomas et al. 1994). El cementerio de Chorrillos Chorrillos se encuentra ubicado ubicado al margen sur del río Loa, al este de la ciudad de Calama. Este sitio fue excavado por el equipo de Carlos González y Catherine Westfall en una serie de campañas desarrolladas en el marco de un estudio de impacto ambiental (SEIA) en el año 2005. A partir de una serie de dataciones C 14 AMS, obtenidas de pequeños huesos humanos de individuos inhumados en distintos puntos del sitio, se obtuvo un rango de ocupación del cementerio entre los 850-190 años AC. Se distinguieron dos sectores, según los componentes cerámicos y cronológicos, la mitad oeste con fechas entre 850 y 200 a.C. y la mitad este, entre 800 y 190 a.C. El cementerio estaba constituido por 283 fosas y 353 individuos que, en su mayoría, estaban dispuestos en forma horizontal, posición decúbito dorsal y con las piernas hiperflectadas o flectadas. Se determinó que había predominancia de enterratorios individuales individuales con un 65, 7% y en e n un bajo porcentaje porcentaje entierros múltiples cuyo máximo era de 6 individuos, individuos, a su vez un 74% de de los enterratorios enterratorios eran eran secundarios. secundarios. Se definieron 7 formas de fosas, ordenadas por frecuencia: subovoidales, irregulares, elipsoidales, subelipsoidales, ovoidales, subcirculares y circulares, hipoplasia del esmalte, criba orbitaria y criba femoral. Los individuos individuos analizados analizados presentaban presentaban patologías patologías dentarias, un tipo de desgaste desgaste y lesiones generadas por estrés nutricional o deficiencias alimenticias que evidenciaban una dieta hortícola. En cuanto a las evidencias materiales, particularmente la cerámica, asociada principalmente a adultos y adultos jóvenes, se logró logró identificar los siguientes tipos: Los Morros A (LMS-A), Los Morros B1 (LMS-B1), Los Morros B2 (LMS-B2), San Pedro Rojo Pulido ó Toconao (TOC) y San Pedro Negro Pulido (SNP) (Uribe et al. 2005 en González y Westfall 2008). El tipo de cerámica ratifica el carácter formativo del sitio (p.e., fases Los Morros (1400-500 a.C)) (Sinclaire 2004).
40
En cuanto a la lítica, abundan las cuentas cuentas de collar y los minerales tanto como materia prima o en etapas de manufacturación de las cuentas. Aparecen en en menor medida palas de uso hortícola y puntas asociada asociada principalmente principalmente a hombres adultos. adultos. Asimismo, se encontró metalurgia en cobre, una pinza asociada a una mujer y oro, destacándose que estos pequeños colgantes laminares de oro presentan un un 99% de pureza y que se encuentran asociado a neonatos (Westfall et al. 2006 en Gonzáles y Westfall Westfall 2008) Por su parte, el material textil se compone de faldellines, turbantes, mantas, cordeles, borlas, una faja y una bolsa de pelo de camélido como en Topater (Agüero y Cases 2004), además posiblemente se hace uso de pelo humano y algodón (Sepúlveda 2005) (Gonzalez y Westfall 2008). En cuanto a los restos culturales provenientes de la costa, destaca la presencia de cuentas de concha en distintos estados de elaboración, recipientes-morteros y pendientes. Argopecten purpuratus), purpuratus), Loco Además de la existencia de conchas de Ostión ( Argopecten (Concholepas (Concholepas concholepas), concholepas), Mytilidae Mytilidae y Lottiidae Lottiidae , llama la atención la presencia de dos
conchas del gastrópodo Strophocheilus oblongus, especie que se registra en el lado argentino, que contienen pigmentos. La que contiene el pigmento rojo se asocia a una mujer y la que contiene el pigmento amarillo, a un hombre, ambos de edad media, vale decir entre 28 y 35 años (Gonzáles y Westfall Westfall 2008) A su vez, se constata una valva de ostión (Argopecten purpuratus) que está reemplazando reemplazando el cráneo de un niño (masculino, (masculino, 10-12 años) (Lucero (Lucero 2005 en González González y Westfall 2008 ). Por su parte, en el sitio se contabilizaron 180 restos ictiológicos, la mayoría correspondientes correspondientes a vértebras vértebras o a porciones postcraneales postcraneales erosionadas. A nivel n ivel de taxón, se logró identificar corvina ( Cilus Gilberti) (Velásquez 2005 en González y Westfall 2008).
41
Otro sitio de carácter funerario en el oasis de Calama, encontrado recientemente a partir de un estudio de impacto ambiental llevado a cabo por Nuriluz Hermosilla y Mónica Barrera (2006), fue fue denominado Peuco Peuco III-C-2. El contexto contexto se compone de un individuo femenino adulto en posición posición decúbit d ecúbitoo dorsal híperf h íperflectado lectado con una orientación NoresteSureste, aunque su cráneo se encuentra girado hacia el Norte. Como parte de las ofrendas se registraron fragmentos fragmentos textiles y de cordelería, bajo su cráneo se depositaba restos de cestería y sobre su hombro derecho se encontraba una concha de loco Concholepas concholepas) que presentaba (Concholepas presentaba restos de pigmento pigmento rojo. rojo.
En la localidad de Chiu-Chiu, cercana a la ciudad de Calama, se encuentran una serie de yacimientos arqueológicos como talleres líticos, campamentos, abrigos rocosos, entre otros, que se ubican en las vegas que se forman por el paso del río Loa. El sitio Chiu-Chiu Chiu-Chiu 200 se encuentra encuentra ubicado en la terraza terraza más alta de la ribera este del del río Loa, a unos 90 metros al norte del poblado fortificado de Chiu-Chiu y a 700 metros al norte del actual pueblo de Chiu-Chiu. El sitio fue datado a partir del método de Termoluminiscencia Termoluminiscencia (TL), el que arrojó un rango de fechas que oscilan entre el 910+290 a.C (Benavente 1982). Se excavaron excavaron 60 m2, en en las seis campañas desarrolladas desarrolladas entre 1977 a 1980. 1980. Se registraron hondonadas y depresiones en el terreno calcáreo que corresponden a estructuras semisubterráneas de formas circulares que se relacionaron a habitaciones, encontrándose en su interior huellas de postes, evidencia de un posible techo construido con mechones mechones de paja brava brava y brea, un un piso de arena, arena, además de de “muros basureros” basureros” de las habitaciones. habitaciones. El sitio se ha definido como un campamento de pastores con cerámica perteneciente a la fase Vega Alta (900-100 aC). El registro arqueológico recuperado está compuesto por textiles muy fragmentados, constituidos por tejidos planos, cordelería, trenzas, redes, mallas y ovillos, distinguiéndose el uso de fibras de camélidos y pelos de vizcachas,
42
chinchilla y zorro. De igual forma, se registran fragmentos de cuero de las especies mencionadas. Asimismo, se recuperaron fragmentos cerámicos muy erosionados pero que manifestaban manifestaban una amplia variedad variedad de acabados acabados de superficie superficie y color, cestería, cuentas tubulares, madera (postes de algarrobo y artefactos para prender fuego), plumas de parinas blancas y rosadas y otras verdes de alguna especie tropical y, por último, conchas. En cuanto a la presencia de conchas marinas (62 restos contabilizados), éstas pertenecen Aulacamia ater ), a las especies lapas ( Fissurellidae), cholgas ( Aulacamia ), locos (Concholepas concholepas),
choros (Choromytilus choros), ostión (Argopecten purpuratus), chiton,
Oliva peruviana y Turritela cingulata, algunas
pulidas en su parte distal que pudieron
servir como filos vivos. La investigadora deduce, debido a su bajo porcentaje, que se debería a un intercambio esporádico con grupos de economía marítima (Benavente 1978:13). De igual forma, se hace mención de la presencia de restos ictiológicos, particularmente particularmente de vértebras, que también habrían sido parte de este intercambio intercambio o canje con poblaciones costeras (Benavente 1982). Según el análisis lítico llevado a cabo por Jackson y Benavente (1994 y 1995-1996), en base a una caracterización funcional de los instrumentos líticos, se determinó que los restos corresponderían a una sociedad cuya subsistencia se basa en el ámbito pastoril, debido a la baja frecuencia de puntas de proyectil utilizadas para la caza y por la alta frecuencia de instrumentos destinados a las labores de manufactura (p.e., para trabajo en cuero, madera y huesos) y de procesamiento de alimentos (p.e., manos de moler y morteros). Además, se encuentran osamentas con fracturas intencionales y huellas de exposición, las que no reciben mayor detalle det alle (Benavente (Benavente 1982).
43
El sitio cementerio cementerio Chiu- Chiu Chiu 273 (1785+ 210 a.C (Thomas et al. 2002), 2002), ubicado en la terraza oeste del río río Loa, al norte del poblado de Chiu-Chiu, Chiu-Chiu, fue descrito por Pollard Pollard (1970) y trabajado sistemáticamente por el proyecto Fondecyt 19503346, en donde se consignaron 71 estructuras que, en superficie, se ven como grandes depresiones ovaladas. De las excavaciones excavaciones realizadas, en dos de estas estructuras que corresponden corresponden a entierros e ntierros múltiples incompletos, se registran miembros articulados y desarticulados. En asociación a estos entierros, se encuentra un ofertorio compuesto por patas inferiores delanteras y traseras y mandíbulas y colas de camélidos (llama, guanaco y alpaca), estas últimas depositadas en conchas de Ostión. Además, se registran otros restos malacológicos, cestos, cuentas, puntas líticas, artefactos de hueso (cucharas), textiles, calabazas, cerámica y 2 pequeñas figurillas ornitomorfas de oro, en una tumba múltiple (Cartajena y Concha 1997). En todos los sitios anteriormente reseñados, de carácter funerario y de tránsito o tarea, se registra la presencia de restos malacológicos y/o ictiológicos, los que dan cuenta de los distintos valores valores de uso que se le da a estas especies marinas. Dentro de este panorama destacan los sitios del interior, en la pampa, Calate y El Toco, por remitirnos a la manera en que estos productos circulaban, así como dar luces sobre quienes efectuaban el traslado de los mismos. Los sitios de Quillagua y Chorrillos, ubicados en en oasis, nos remiten remiten más a un uso simbólico simbólico de los pescados pescados que a su valor valor como alimentos, ya que se registran registran princi p rincipalmente palmente en contextos funerarios. Marca la diferencia la Aldea San Salvador por presentar los dos tipos de recursos (ictiológico y malacológico) y además por ser la única aldea que se ha encontrado en la zona. Lo anterior anterior da cuenta de un carácter carácter más habitacional habitacional y estable de la misma, poniendo en entredicho los planteamientos que señalan a la pampa sólo como un lugar de paso.
44
3. El registro ictiológico y sus implicancias 3.1 La aldea San Salvador
La aldea del río San Salvador es un sitio habitacional reconocido en el marco del proyecto Fondecyt Fondecyt 1070083. Está enclavado en pleno desierto absoluto absoluto (1370 m.s.n.m.), a unos 100 Km. de la costa, en la terraza más alta del valle (Ver Foto 1 y 2, Anexo 1). 1 ). Este sitio presenta un conjunto de aproximadamente 20 depresiones subcirculares de diferentes tamaños. La excavación dejó en evidencia una “casa pozo” realizada sobre el calcáreo, patrón constructivo similar al descrito por Pollard y Benavente (op.cit) para el oasis de Chiu Chiu, que presentaba un agujero circular de 20 cms. de diámetro por 50 cms. de profundidad, que debe haber servido para la instalación de un pilar que sostuvo la techumbre que se encontraba colapsada. Bajo esta techumbre, se encontró un denso basural, cuya matriz estaba principalmente constituida por semillas de algarrobo y vértebras de pescado (Ver Foto 3, 4 y 5, Anexo 1). La presencia de esta estructura evidencia una relación estrecha con el medio vegetal circundante. circundante. En la época de funcionamiento funcionamiento del sitio, el e l valle posiblemente ostentaba ostentaba un extenso pastizal asociado a un bosque de algarrobos, actualmente desaparecido, en donde no sólo se hizo uso del algarrobo para fines alimenticios, como se evidencia en la fuerte presencia de pericarpos que dan cuenta de la confección de harina, sino que también se utilizó esta materia prima para fines estructurales (p.e., poste). Además, se consignó el uso de totora ( Scirpus sp.) en la confección de esteras, canastos, cordelería y de la techumbre. Esta planta, en conjunto con el junco ( Juncus sp.) y la cortadera ( Cortaderia speciosa ), se encuentra junto al curso de agua como parte de la cobertura vegetacional del valle (De Ugarte y Gallardo 2010).
45
Entre estos hallazgos pudo registrarse también cordelería en lana y vegetales, cueros y plumas de aves, cerámica pulida y modelada, una punta de proyectil pedunculada, madera trabajada (instrumentos y accesorios), espinas de cactus, restos de calabaza usadas como recipientes, huesos y fecas de camélidos, un mortero lítico y conchas del Pacífico (Turritela cingulata, Oliva peruviana, erizo (Loxechinus albu) y choro (Choromytilus chorus ) (De Ugarte y Gallardo 2010).
Una amarra de fibra vegetal asociada al techo fue datada por radiocarbono 14, situando al sitio cronológicamente en el 2370±40 AP, 530 a 390 a.C (Cal. 95% de probabilidad), lo que confirma la posición cronológica de estos contextos en relación a otros sitios del período Formativo Formativo Medio (De Ugarte y Gallardo Gallardo 2010). La ubicación del sitio sugiere una estrecha relación con un cementerio cementerio saqueado ubicado a unos 500 metros al sur oriente en la misma terraza fluvial. De este sitio se obtuvo una fecha radiocarbónica, a partir de un atado de vainas de algarrobo provenientes de un contexto no alterado, de 2080±40 a.P, 2 Sigma calibrado (95% de probabilidad), Cal 200 a.C a AD 10 DC (Cal 2150 a 1940 a.P) (De Ugarte y Gallardo 2010). En el cementerio se llevó a cabo una recolección recolección superficial superficial en conjunto con la limpieza de 10 fosas, rescatándose rescatándose todo el material. m aterial. Los entierros entierros se presentaba p resentabann en fosas elípticas y de superficie plana de unos 50 por 70 centímetros en promedio y unos 80 a 90 de profundidad. La mayoría de ellos presentaba partes de cuerpos destrozados por el saqueo, pudiéndose determinar que los elementos óseos ahí presentes correspondían a 16 personas robustas. Se distinguieron patologías asociadas a procesos degenerativos (artrosis) y traumas, probablemente probablemente resultados resultados de la vida en el desierto. desierto. Además se consignó una escasez notoria de cráneos, aspecto que se asemeja al contexto encontrado encontrado por Spahni (1964) en este mismo valle y a otros cementerios conocidos para esta época, que prese p resentan ntan violencia postmortem. En los restos de cultura material se registra cestería fragmentada decorada con zig zag verticales semejante a aquellas vistas en Topater y lo mismo acontece con los
46
fragmentos textiles con decoraciones listadas (tipo Alto Ramírez), idéntico a otras piezas textiles recuperadas recuperadas en este mismo cementerio. cementerio. Además, se verifica la existencia de hilos en lana teñidas en rojo y amarillo, fragmentos de capa de cuero de aves, mineral de cobre, fragmentos cerámicos similares a los encontrados en la aldea San Salvador y un mango de cuchara de madera finamente tallada (Tipo A 1 de Espoueys). Los restos malacológicos presentes son una concha de loco con pigmento rojo, cuentas de concha provenientes del Océano Pacifico y fragmentos de Strophocheilus oblongues, cuya procedencia procedencia nos remite al otro lado de la Cordillera de Los Andes (De Ugarte y Gallardo 2010). A partir de ambos contextos se ve una estrecha relación con los sitios encontrados asociados a rutas de tráfico de ejes restringidos registradas en la pampa (p.e., El Toco, María Elena), La relación con estos sitios se reafirma con la presencia de productos costeros y la estrecha relación material que presenta con las poblaciones formativas de la costa de Cobija, la desembocadura del río Loa y otros oasis, como los de Quillagua, Calama y Chiuchiu (Agüero et al. 2006; Spahni 1967; Moragas 1982; Núñez 1971; Pollard 1970; Thomas et al. 1994).
47
3.2 Material y método vinculado al estudio
La muestra de estudio corresponde a los restos ictiológicos provenientes del sitio Aldea San Salvador, enclavado en la terraza más alta del valle a unos 100 Km. de la costa y 40 de la ciudad de Calama. La metodología de excavación contempló la implementación de una trinchera y una serie de cuadrículas en una de las estructuras subcirculares ubicada en la depresión del extremo nororiente. nororiente. En total se excavó una superficie superficie de 11,25 m 2 La excavación fue realizada siguiendo la estratigrafía del depósito, la que presentaba un espesor de unos 70 centímetros y se evidenciaban cuatro eventos depositacionales (Ver Figura 1, 2, 3, 4 y 5, Anexo 1). El primero de ellos, de abajo abajo para arriba, corresponde al más temprano y coincide con el piso habitacional del tipo casa pozo situado directamente sobre la roca madre. En este nivel se registra una conana, el agujero de poste y un gran basural cuya matriz está compuesta por semillas de algarrobo y vértebras de pescado, entre otros restos. El siguiente nivel corresponde a restos de un techo colapsado de cortaderas unidas mediante amarras amarras vegetales y sobre éste, una capa de basura posterior posterior a la ocupación del sitio que se cubrió con un depósito de arenas producto producto del acarreo acarreo eólico.
48
3.3 Método de laboratorio
Se realizó un estudio comparativo que consistió en la creación de una colección de referencia referenci a que incluyó los siguientes pescados: tres Júreles ( Trachurus symmetricus ) [Ayres, 1855], dos juveniles y un adulto; una Corvina ( Cilus gilberti ) [Abbott, 1899]; un Bilagay (Cheilodactylus variegatus ) [Valenciennes, 1833]); una Vieja ( Graus nigra ) [Philippi, 1887]; un Congrio Colorado ( Genypterus chilensis ) [Guichenot, 1848]; un Congrio Negro ( Genypterus maculatus ) [Jenyns, 1842]; y un Congrio Dorado (Genypterus blacodes ) [Forster, 1801]). Las muestras ícticas provienen de peces comprados en el Terminal Pesquero Metropolitano Metropolitano y de la Caleta Caleta de la playa El Quisco (V, Región). Región). Se sometieron sometieron a cocción, con posterioridad se les retiró la carne adherida y se lavaron con hipoclorito de sodio. Una vez limpios los esqueletos, se separaron los huesos desarticulados correspondientes al cráneo (neurocráneo, huesos faciales y operculares), esqueleto apendicular (cintura escapular y cintura pélvica) y columna vertebral.
Foto 1: Pescados colección de referencia, provenientes del Terminal Pesquero Metropolitano (C. Castillo).
49
La colección de referencia referencia se utilizó u tilizó de forma conjunta con guías osteológicas osteológicas (Falabella et al.
1995, Wheeler y Jones 1989). Esta metodología complementaria permitió la
identificación anatómica y determinación taxonómica, la que se logra a partir de la consideración de caracteres o zonas diagnósticas del taxón y la topografía particular de las piezas. Lo anterior se grafica grafica en la Figura 2,
donde se pueden apreciar apreciar las diferencias diferencias
estructurales existentes entre las vertebras pre-caudales o abdominal (sin arco Hemal) y caudales (con arco Hemal).
Figura 2: Esquema de Vista V ista anterior y lateral de Vértebras Vértebras
50
3.4 Cuantificación
Por su parte, para la cuantificación se utilizaron dos técnicas, el NISP (Número de especímenes óseos identificado identificadoss en un conjunto conjunto óseo por taxón) y MNE (Número Mínimo de Elementos). Elementos). Analíticamente, para el NISP el investigador decide decide que es un taxón determinado y esto puede ser a nivel de subespecie, especie, genero, familia u orden taxonómico. La segunda medida es equivalente a la estimación del número mínimo de elementos óseos que fueron identificadas identificadas por taxón (Lyman 1994). El MNI (Grayson 1984) corresponde a la estimación del número mínimo de individuos por taxón en una determinada muestra. Esta medida se logra a partir del hueso que presenta mayor representatividad representativid ad dentro dentro del total de huesos de un determinado taxón. Este cálculo se obtiene considerando, por ejemplo, su lateralidad (derecha o izquierda) o su paridad. De igual forma, se ha utilizado la cresta supraoccipital del jurel ( Trachurus symmetricus),
elemento que se ve mayormente representado representado en el registro registro arqueológico arqueológico
debido a su morfología y densidad ósea y que permite una eficaz identificación taxonómica (Falabella et al. 1994). Nuestra muestra proviene de un depósito compuesto casi exclusivamente de vértebras, es decir de múltiples múltiples unidades óseas de características similares, sin presencia de huesos faciales. Estos últimos son huesos pares, de allí que el registro de uno de ellos permite identificar a un individuo por especie. Dada la constitución de nuestra muestra nos vimos imposibilitados de desarrollar la estimación de individuos presentes con una mayor precisión y tan sólo pudimos identificar la cantidad mínima de individuos a partir de los Atlas presentes en la muestra.
51
3.5 Estimación de longitud estándar y masa comestible
Las mediciones de los individuos originales consumidos en el sitio, se calcularon a través de las regresiones lineales generadas sobre la base del método de los mínimos cuadrados, utilizada por Vargas y colaboradores (1993; Meléndez et al. 1993). Estas fórmulas son aplicables únicamente al taxón Trachurus symmetricus y se generaron a partir de una muestra inicial de 31 especímenes. Nuestro análisis se centró en generar una ficha métrica donde se plasmaron las mediciones tomadas con un pie de metro a cuatro puntos: longitud máxima, altura máxima, ancho máximo y ancho entre cóndilos superiores. Para estas mediciones se utilizaron únicamente los cuatro cuerpos vertebrales completos correspondientes a la primera vértebra denominada Atlas y en buen estado de conservación, esto implica un índice de completitud de los elementos diagnósticos bueno en donde se pudieran tomar con precisión las medidas.
Foto 2: Primeras vértebras (Atlas) (Atlas) de Jurel. Unidad 8 Capa 2. Aldea San Salvador
52
Foto 3: Primeras vértebras (Atlas) (Atlas) de Jurel. Unidad 15 Capa 2. Aldea San Salvador
Debido a que cada una de las vértebras Cervicales y Torácicas presenta regresiones particulares, vale decir un índice de regresión que entrega un valor representativo e intransferible, no se pudieron incluir en el análisis las vértebras cervicales y caudales presentes en el depósito arqueológico, debido a no saber con claridad la ubicación original de cada uno de los cuerpos cuerpos vertebrales en la columna vertebral. vertebral. Esto responde a que para el caso del jurel (Trachurus symmetricus) a sólo 13 de las 23 vértebras se le pudo determinar su posición exacta en la columna vertebral al encontrarse desarticuladas y muchas veces sin espinas. Es por esto que se optó por someter a medición únicamente la primera vértebra (Atlas), por presentar una mayor facilidad para su identificación debido a sus características interespecíficas interespecíficas muy diferenciadas, en especial en la región articular que es por donde se une con ligamentos fuertes a la cara posterior del basioccipital (Falabella et al. 1995). Por último, cabe hacer mención que la aplicación de esta medida repercute en los resultados y su alcance explicativo. explicativo.
53
La ecuación se resume en la siguiente fórmula:
Longitud estándar (LS)- Peso (P) (Y=a + bX) (p=0.05) X
A
B
R
R2
vert1-1
13.50
3.61
0.950
90.2
vert1-2
10.70
4.06
0.875
76.6
vert1-3
6.64
4.41
0.927
85.9
vert1-4
6.53
3.06
0.943
88.9
Masa Comestible (MC) – Longitud Estándar (LS) (Y=a + bX) (p=0.05) X
A
B
R
R2
vert1-1
-347.12
110.90
0.903
81.5
vert1-2
-468.16
129.75
0.873
76.2
vert1-3
-567.96
137.18
0.894
78.0
vert1-4
-564.06
95.16
0.902
91.3
Peso sin vísceras (MC)-Peso Esqueleto (Y=a + bX) (p=0.05) X
A
B
R
R2
vert1-1
-449.79
168.73
0.909
82.6
vert1-2
-678.46
203.85
0.900
81.0
vert1-3
-806.65
211.21
0.908
82.6
vert1-4
-807.65
146.24
0.921
84.9
54
3.6 Índice de fragmentación
Para realizar este ejercicio se utilizan los valores totales de los especimenes (NISP) y la estimación de (MNE). El índice de fragmentación se estimó según la relación NISP/MNE.
55
3.7 Resultados del análisis
La muestra presenta un total de 2138 especímenes ictiológicos, entre espinas, fragmentos y unidades anatómicas. Se identificaron 1879 unidades anatómicas (NISP) que corresponden a los cuerpos vertebrales que se hallan completos o fragmentados (centro vertebral). Los fragmentos óseos restantes (259) fueron identificados como espinas de aletas, aletas, espinas hemales o neurales. Estos últimos no fueron considerados considerados en el análisis taxonómico por su escaso potencial diagnóstico. No obstante, la presencia de espinas manifiesta manifiesta un grado grado alto de completitud completitud de los restos.
259; 12%
1879; 88%
vertberas
restos oseos no identific ados
Gráfico 2: Frecuencia de restos óseos identificados identificados anatómicamente.
De los cuerpos vertebrales sólo un 39% de la muestra (724) fue identificada anatómicamente como vértebras caudales (484=26%), torácicas (202=11%), cervicales (38=2%); mientras que el 61% restante (1155) no logró adscribirse a ninguna de las tres porciones vertebrales, debido a su estado de integridad. No obstante, las vértebras identificadas identificadas anatómicam an atómicamente ente prese p resentan ntan un alto porcentaje de completitud. completitud.
56
38; 2% 484; 26%
1155; 61%
V.cerv V.cervica icale less
202; 11%
V.caud V.caudal ales es
V.torá V.torácica cicass
Verte Vertebbras ras no deter determin minad adas as
Gráfico 3: Frecuencia de vértebras vértebras identificadas identificadas anatómicamente.
57
3.8 Identificación y determinación taxonómica
La asignación taxonómica a nivel especie se logró exclusivamente en 323 vértebras (MNE), identificándose cuatro grupos taxonómicos en la muestra, 3 a nivel de especie y uno, a nivel de género. Existe un predominio de vértebras de Jurel ( Trachurus symmetricus (Ayres, 1855) con 244
vértebras vértebras que equivalen a un 75%; la Corvina ( Cilus
gilberti (Abbot, 1899) con un un 55 unidades que equivalen equivalen a un 17%; en menor medida medida
la
Vieja (Graus nigra (Philippi, 1887) con un 22 (7%) y congrio ( Genypterus s.p.) con 2 unidades (1%).
22; 7%
2; 1%
55; 17%
244; 75%
Trachurus Trachurus symmetricus symm etricus
Cilus gilberti
Graus nigra
Genypterus s.p
Gráfico 4: Frecuencia de unidades anatómicas (Vértebras) identificadas identificadas taxonómicamente.
Resulta necesario hacer un alcance sobre la composición de la muestra en dos aspectos. El primero, es que las vértebras, a diferencia de los huesos craneales y faciales que se presentan de forma individual o par, tienen una mayor posibilidad de registro, debido a que se presentan presentan en mayor cantidad cantidad variando variando en número según según la especie especie (de 24 24 a más
58
de 90), siendo las especies con menor numero de vértebras la corvina (10 vértebras precaudales y 15 caudales) y el jurel (10 vértebras precaudales y 14 caudales), entre otros, y los congrios, pejerrey pejerrey y merluza, entre otros especies especies con mayores posibilidades posibilidades de registro (Falabella et al. 1993,1994). En segundo lugar, es relevante, a su vez, dimensionar que la conservación de las partes anatómicas mencionadas depende de su densidad y porosidad, así como de la arquitectura arquitectura del hueso y de su tamaño. tamaño. Estas variables son importantes de considerar a la hora de abarcar el registro y para realizar las estimaciones sobre presencia-ausencia y/o de abundancia de peces (Falabella et. al 1993, 1994). En tal sentido, se llega al consenso consenso de que existe una conservació conservaciónn diferencial, constándose constándose que que hay huesos que son más plausibles de esperar en el registro como sucede por ejemplo con los otolitos o en el caso particular del jurel, jurel, la cresta supraoccipital. supraoccipital. No obstante, obstante, en el sitio existe existe una nula presencia de huesos del neurocráneo (cresta supraoccipital, otolito y basioccipital), huesos faciales faciales (articular, cuadrado, dentario, hiomandibular, hiomandibul ar, entre otros) y poca recurrencia de la primera p rimera vértebra precaudal (atlas=6). Esta baja representación de elementos esquelétales no respondería a un tema de conservación diferencial en el sitio, sino que más bien está vinculado con el proceso de faenamiento de los pescados y/ o procesos de selección de transporte, siendo coherente el bajo porcentaje de vértebras precaudales de jurel ( Trachurus symmetricus (Ayres, 1855) con un (27,88%) con que debiesen encontrarse si estuviesen los cuerpos vertebrales vertebrales completos (41,67%). Un desglose más fino de esta situación nos evidencia que las vértebras precaudales cervicales del jurel, donde se incluye el Atlas, tan sólo están representadas por 6 unidades que equivalen al 2% de la muestra; las precaudales torácicas, que es la parte media del cuerpo, por 64 unidades (26%); y con un número notoriamente mayor, las vértebras caudales caudales con 174 unidades, que equivalen a un 72% del total.
59
Una situación similar se presenta con la corvina ( Cilus gilberti (Abbot, 1899) donde hay 9 vértebras precaudales cervicales que equivalen al 16% de la muestra, concentrándose las unidades con mayor representación entre las vértebras precaudales torácicas con 25 unidades que equivalen a un 46% y las vértebras caudales, con 21 unidades que equivalen a un 38%. Este escenario, a su vez, se verifica en las vértebras del taxón Graus nigra en donde no se identificaron vértebras cervicales y las vértebras representadas corresponden a 10 vértebras torácicas y 12 vértebras caudales. Cabe señalar que dentro de las vértebras que fueron asignadas a las distintas porciones anatómicas, aunque no identificadas a nivel de taxón (399), se presenta de igual forma una mayor recurrencia de vértebras torácicas (103) y vértebras caudales (277), en desmedro de las vértebras vértebras cervicale ce rvicaless (19). En consecuencia, existe una concentración de elementos pertenecientes al esqueleto axial, vale vale decir vértebras, vértebras, espinas, espinas, costillas costillas y aletas, en desmedro desmedro de los los restos craneales y faciales. De lo anterior se desprende que la presencia de estas unidades anatómicas en el depósito evidencia que los peces que ingresaron al sitio no se encontraban enteros. Las especies con mayor representatividad en el sitio, el jurel y la corvina, el primero perteneciente a la Familia Carangidae y el segundo a la Familia Sciaenidae, son peces pelágicos neríticos, neríticos, es decir organism o rganismos os marinos que viven y se desplazan en la columna de agua, siendo el jurel, en particular, una especie oceánica y migratoria. La corvina (Cilus gilberti) en tanto, reside reside generalmente generalmente en hábitats cercanos cercanos a la costa, sobre sobre la plataforma continental, principalmente en sectores de rompientes y playas arenosas, encontrándose encontrándose incluso en aguas estuarinas. Estas dos especies son carnívoras de régimen ictiófago, ictiófago, aunque el jurel a diferencia de la corvina se alimenta parcialmente de fitoplancton ocupando dos niveles tróficos. A su vez
60
la Vieja (Graus nigra), aunque con menor presencia, también es carnívora con comportamientos tróficos, carcinófagos e ictiófagos. Esta especie, a diferencia de las anteriores, habita en ambiente bentónico de plataforma, vale decir, en una zona del medio ambiente marino habitada por organismos marinos que viven permanentemente en o dentro del fondo del litoral (inter y submareal).
Figura 3: Perfil oceanográfico oceanográfico
61
3.9 Osteometría
La osteometría de peces parte de la base que estos organismos presentan un crecimiento que en un comienzo es acelerado y con posterioridad se estabiliza, siendo en esta etapa donde consigue un peso y porte determinado. Esta característica, por tanto, permite generar un cruce de información entre datos osteométricos y morfométricos, entregando un alto valor de correlación. correlación. En la práctica, esto significa que la aplicación del método de regresión lineal permite, a partir de la medición del ancho, alto y largo de los elementos óseos presentes en el registro ictiológico, inferir atributos morfológicos de los individuos en vida, es decir posibilita estimar a partir de la correlación entre longitud y peso, los tamaños de los individuos de jurel presentes en la muestra. Los Atlas fueron las piezas esqueletales seleccionadas seleccionadas para las mediciones mediciones ya que, aunque no es el elemento elemento más representativo representativo en las distintas unidades estratigráficas, era el único que con exactitud sabíamos su ubicación en la columna vertebral. La distribución de talla sólo se estimó en el taxón T. symmetricus, ya que además de ser el más abundante en la muestra, sólo para esta especie se encuentra disponible esta información. Se recurrió al trabajo de L. Vargas et al. (1993) y se utilizaron las ecuaciones de las regresiones de elemento esqueletario /LS (longitud estándar) (p= 0,05). El punto de medida seleccionado fue preferentemente el largo máximo de la pieza (punto 1) por presentar un r² más significativo, con una predicción sobre el 0,90 %. Lo anterior, se traduce en que en los individuos presentes en la muestra denotan una marcada concentración concentración en el rango de los 46-54 cm de LS (ver tablas en Anexo 2). Para la estimación de la masa comestible se utilizó el mismo tipo de ecuaciones de las regresiones de elemento esqueletario /MC (Masa comestible) (p= 0,05). El punto de
62
medida seleccionado seleccionado fue fue el ancho entre cóndilos cóndilos superiores superiores (A.C.S) (punto 4) por presentar un r² más significativo, con una predicción sobre el 0,90 % (ver tablas en Anexo 3). El ejercicio dio como resultado que los peces presentan una masa comestible que va entre los 650.98 y 872.78 grs., lo que equivaldría al 55% del peso total de un pescado, esto considerando la relación que proporciona Vargas et al. (1993) sobre masa comestible/peso comestible/peso esqueleto. De esta forma, forma, el 3,6% correspondería correspondería a los restos restos óseos y un 41,4% a vísceras vísceras y otros desechos. Si consideramos la tabla configurada por Rosario (1970), sobre una muestra de estudio de 89 ejemplare e jemplaress de jurel, 50 machos, 36 hembras y 3 indeterminados, donde genera una relación entre entre la talla y el peso, se conciben los siguientes siguientes promedios: promedios:
Número Tallas
Peso
de
(cm)
Porcentajes promedio(gr) ejemplares
31-35
2,2
733,3
3
36-40
2,2
651,5
2
41-45
2,2
1019
2
46-50
44,9
1139,1
37
51-55
46
1312,5
40 40
56-60
1,1
1658
1
61-65
1,1
1500
1
En conjunto con la tabla expuesta por Vargas y colaboradores (1993), con datos extraídos de CORFO 1979:
63
Años
Talla (cm) Peso (grs)
1
18,3
52,5
2
27,8
173,6
3
36,3
374,5
4
44
648,6
5
50,9
983,1
6
57,1
1.362,90
7
62,6
1.773,20
Podemos apreciar que ambas tablas nos proporcionan información extrapolable para generar una caracterizació caracterizaciónn de nuestra muestra en tamaños y pesos, en en relación a sus resultados. El principal alcance explicativo explicativo es que en la muestra se presenta p resentann individuos de talla adulta, vale decir entre entre los 4 y los 5 años.
64
3.10 Fragmentabilidad
El índice de fragmentabilidad equivale a los grados de fragmentación en que se puede presentar la muestra. Lo anterior está en estrecha relación con una serie de factores como la funcionalidad del sitio, el tipo de descarte de los desechos y el proceso de formación de sitio. Todas estas variables muestran, consecuentemente, distintos tipos de depósitos arqueológicos. Una baja fragmentación indica, por ejemplo, situaciones de almacenaje o de depositación depositación natural (Zohar et al. 2001 en Vargas 2008) y, a su vez, expresa un NISP y MNE similares. En tal sentido, un MNE muy alto tiende a mostrar una muy baja fragmentación. fragmentac ión. Por consiguiente, si el NISP NISP es muy alto, existe una alta fragmentación fragmentación,, disminuyendo el MNE, lo que da cuenta de que ambas mediciones son inversamente proporcionales. La muestra en su conjunto presenta 1879 restos óseos identificados como vertebras (NIPS). De éstos se pudieron adscribir 724 vertebras a las distintas porciones esqueletarías. Esto responde a la falta de hitos diagnósticos en las vértebras y a su estado de completitud. Por su parte, el MNE corresponde a 323 unidades anatómicas identificadas identificadas a nivel de taxón. taxón. Al aplicar la fórmula (NISP 1879/ MNE 323), el índice de Fragmentabilidad es alto (5,81). Esta situación (alto índice de Fragmentabilidad) responde, en parte, a que el número de taxones identificados es bajo en relación al universo total. Por tanto, de haberse reconocido reconocido una mayor cantidad cantidad de taxones, el índice habría sido menor.
65
4. Ciclo económico del pescado 4.1 La costa como lugar de producción
La franja costera en estudio presenta, a diferencia de sus regiones vecinas, un arreismo absoluto que que va desde el río Loa por el norte hasta el río salado de Chañaral Chañaral por el sur. sur. No existe una economía mixta, como como sucede en los valles occidentales, occidentales, debido a que no se generan valles ni el ambiente ambiente es capaz de sustentar, sustentar, de manera abundante, abundante, ningún tipo de cultivo. Por ende, en esta zona, la capacidad productiva del sistema marino costero es fundamental para sustentar la vida humana. Las características oceanográficas han beneficiado el equilibrio logrado por una baja turbulencia, un ancho de la plataforma continental moderada y una temperatura superficial del mar que exhibe una anomalía cálida, casi permanente, con una banda de agua fría muy estrecha y costera. Además, a lo largo del año ocurre un fuerte predominio anticiclónico, lo que permite que la surgencia inducida por el viento se manifieste prácticamente durante todo el ciclo anual (Cubillos et al. 1998). De acuerdo a lo expuesto, esta costa es sumamente rica en cantidad de biomasa de peces que puede ser removida anualmente por la pesca. Coherentemente Coherentemente con las conceptualizaci conceptualizaciones ones reseñadas reseñadas precedentemente, precedentemente, el contexto productivo producti vo del ciclo económico y las relaciones sociales de producción son la base para la reproducción social y física de una sociedad. Además, siempre que se habla de producción, producción, resulta ineludible ineludible considerar que ésta responde a un determinado desarrollo social, por tanto es necesario seguir el proceso histórico llevado a cabo por esa población, población, en sus diferentes fases (Marx 2002 [1867]). [1867]). De esta forma, la estructura estructura social, que responde responde a un momento histórico histórico en particular del período Formativo, impulsó un foco económico basado en nuevas estrategias
66
políticas. Estas últimas repercuten repercuten en nuevas formas de organizar la producción, debido, debido, en parte, a que se produce una extensión de las esferas de intercambio y, por tanto, se abre una nueva nueva integración integración sociopolítica. sociopolítica. De esta forma, las Fuerzas Productivas adquieren un rol protagónico puesto que configuran configuran un sistema dialéctico dialéctico en el que los objetos de trabajo, las fuerzas de trabajo y los modos de producción producción en conjunto, proporcionan proporcionan un Producto que se constituye constituye en un nuevo Objeto de Trabajo (Llull 2005:18) Por tanto, la producción depende de su uso social y este uso se materializa en la práctica (Lull 2005:24). Desprendemos que la producción es imposible sin un instrumento de producción, por tanto sin un trabajo pasado. Tal es el caso de la especialización que experimentaron experiment aron las poblaciones costeras, evidenciada en los instrumentos instrumentos de pesca y en el conocimiento del medio, lo que redundó en un mejoramiento en la apropiación de los recursos alimenticios, alimenticios, base de la economía de estos grupos. La arqueología de la zona costera de Antofagasta, particularmente la propuesta de A. Llagostera (1982), (1982), se sustenta en el entendimiento entendimiento de la conquista del océano como un proceso adaptativo, adaptativo, en donde la obtención de los distintos recursos costeros costeros por parte p arte de las poblaciones del área se habría producido en tres etapas o dimensiones que, diacrónicamente, manifestarían una complejidad creciente, palpable en el desarrollo tecnológico aparejado. La primera de éstas es la Dimensión longitudinal, que se refiere al control de los recursos disponibles en la orilla. La segunda, la Dimensión Batitudinal, se vincula a la pesca con anzuelos (de Choromytilus chorus , espina de cactus y hueso) de peces de profundidad, profundidad, realizada desde la orilla. Y, por último, la Dimensión Dimensión Latitudinal, en donde se hace uso de embarcaciones que posibilitan un mayor desplazamiento hacia la obtención obtención de recursos de mar adentro, lo que consecuentement consecuentementee amplía la gama de explotación. explotación. Esta última dimensión, dimensión, que utiliza embarcaciones, embarcaciones, según este autor, autor, está en estrecha relación con los hábitos ecológicos de peces como el atún y el congrio,
67
convirtiéndose
éste
en
un
bioindicador.
Esta
propuesta
fue
contrastada
estratigráficamente en el sitio Punta Blanca, ubicado a 84 kilómetros al sur de la desembocadura desembocadura del río Loa, que cronológicamente cronológicamente va del 2780 a.C hasta época época posthispánica (Llagostera 1990). No obstante lo anterior, el sitio Los Bronces-1, ubicado a unos nueve kilómetros al sur de Taltal presenta, como parte de su registro, registro, otolito otolito de congrio congrio
en asociación asociación
estratigráfica estratigráfica con puntas de arpón de pedúnculo corto y sobre el e l piso de la estructura de piedra EU-12, fragmentos de cuchillo Taltaloide. Estas evidencias permiten relacionar el sitio con actividades relacionadas a la pesca y navegación. El sitio presenta dos fechas una del comienzo de de la ocupación de la estructura estructura (4870+ 40 AP) y otra del fin fin de la ocupación (4490+ 70 AP). Asimismo, existe otra fecha de ocupación en el borde de la quebrada (5410+ (5410+ 60 AP) (Contreras et al 2007 en P. Núñez 2009). Se da una ocupación del 6000 6000 al 4000 AP, lo que indica una contemporaneidad contemporaneidad con el sitio Caleta Huelén-42, sitio con el cual comparte una serie de similitudes como la construcción de estructuras circulares y semi-circulares a partir de la disposición de piedras verticales empotradas pegadas con argamasa de huiro, así como la tradición Taltaloide Taltaloide y la presencia de miniaturas (P. Núñez 2008). A partir de lo anterior, se evidenciaría un posible uso de manera más temprana de embarcaciones, según la presencia del bioindicador (congrio). Este dato, no menor, adquiere relevancia si sumamos el hallazgo de un dibujo de A. Capdeville que presenta un cuchillo Taltaloide Taltaloide y una balsa en miniatura miniatura realizado realizado como parte del registro de los materiales recuperados del sitio Punta Morada el que, cronológicamente, pertenece a la “Civilización “Civilización Dolménica”, lo que equivale a poblaciones Chinchorro Chinchorro (P. Núñez Nú ñez 2009). Otro antecedente de suma relevancia relevancia sobre esta especialización especialización en la producci p roducción ón costera es planteado por Bravo (1981,1982), a partir de su trabajo t rabajo en el sitio Abtao-5 (Península de Mejillones), sitio que presenta 6 momentos que, cronológicamente, van del 500 a.C hasta el período post-hispánico. Este investigador no encuentra al congrio en su sitio
68
como un bioindicador bioindicador del uso de embarcaciones, embarcaciones, aunque de igual forma reconoce reconoce el uso de este tipo de movilización de manera temprana. Esto habría producido un mejoramiento cualitativo cualitativo y cuantitativo cuantitativo en la producción producción pesquera, evidenciado en en la ocupación D del sitio, donde aparece un trozo de cuero de lobo unido con espinas de cactus y, además, el material cultural manifiesta un aumento en instrumentos dedicados a la pesca y caza marina. Este investigador plantea que del registro también se pueden generar inferencias inferencias sobre el grado de especialización y conocimiento del medio por parte de los agentes costeros, a partir de los valores tróficos de los peces y de su constancia en el registro arqueológico. Los controles de ictiofauna desarrollados dan cuenta de un mejoramiento gradual en la dieta alimenticia, debido a la incorporación de nuevas especies con un alto valor trófico, que son de mayor tamaño y de hábitos migratorios (p.e., Jurel) y que, además, manifestaban manifestaban una constante constante ictiotrófica. ictiotrófica. De esta forma, se produciría produciría un equilibrio equilibrio entre una biomasa de un alto valor trófico y el gasto energético invertido, lo que se traduce en que se alcanzó la misma producción con menos especies y en menos tiempo. De acuerdo a lo expuesto por Bate (1998), los principales factores que inciden en el grado de desarrollo de la productividad del trabajo son: la productividad natural del medio y el desarrollo desarrollo tecnológic tecnológico. o. A su vez, señala que las principales principales variables que intervienen intervienen en el desarrollo tecnológico tecnológico son: el desarrollo de los instrumentos, instrumentos, el desarrollo de los conocimientos, conocimientos , la organización de los procesos de trabajo y la división técnica del trabajo. En la costa de Cobija y en la desembocadura del Río Loa existen sitios funerarios tumulares que evidencian la utilización de tecnologías especializadas, enfocadas a la caza y recolección de especies marinas, tales como pesas cigarro, pesas, anzuelos compuestos, arpones, desconchadotes, desconchadotes, cuchillos y bolsas de red. Lo anterior anterior da cuenta de que el desarrollo desarrollo de la producción producción
pesquera, con la
especialización en los instrumentos de producción, tiene un significado para la
69
producción producción del producto propiamente tal y además presenta un significado significado simbólico en relación a la importancia de este producto en la vida cotidiana así como un posible indicador de identidad. A grandes rasgos, todo lo expuesto con anterioridad evidencia que, en la costa, desde el Período Arcaico Tardío se vislumbra un proceso de complejización en el ámbito productivo que constituye el sustrato sobre el que se consolida el Período Formativo. Formativo. En el Arcaico Tardío se presenta una reducción de la movilidad, dando cuenta de un nuevo patrón de asentamiento (conjuntos habitacionales semisubterráneos de planta circular con muros bajos de piedras planiformes organizadas en hilera simple). Aparejado a lo anterior, se constata la consolidación de tecnologías especializadas para la explotación marina: chopes mariscadores, anzuelos de concha, limas para trabajar la concha, anzuelos compuestos, arpones y sedales de origen vegetal. Posiblemente, durante esta época entró en vigencia el uso de redes y espineles, técnicas productivas que permitieron una intensificación intensificación de la captura, posibilitando prácticas de acumulación y generación de exced e xcedentes entes (Gallardo (Gallardo 2009). Cabe señalar que la arqueología arqueología colonial colonial y la etnohistoria, disciplinas disciplinas complementarias, complementarias, han sido utilizadas de forma conjunta en la zona de estudio para generar líneas de investigación investigac ión capaces de abarcar la estructura social, económica y política de las poblaciones costeras y de esta forma contemplar su desarrollo histórico (p.e., Bittmann 1979, 1983, entre otros). Una de las ventajas de utilizar esta metodología es que posibilita visualizar, a partir de dos tipos registros (arqueológico y escrito), los cambios y continuidades que sufrieron estas poblaciones en períodos de conquista y post-conquista y, por ende, brindar antecedentes generales que pueden ser en parte extrapolables a períodos anteriores, como al período Formativo. De esta forma y debido a que la arqueología desarrollada en la costa de de la Segunda Región para el Período Formativo proporciona antecedentes muy exiguos, que provienen
70
fundamentalmente fundamentalmente de contextos fúnebres, fúnebres, se decidió desarrollar este apartado apartado de manera conjunta. Por tanto, utilizando los antecedes arqueológicos, complementados con los entregados por las fuentes escritas generada por cronistas, viajeros e etnohistoriadores, se pretende generar líneas sobre cómo se organizaba el sistema de producción y visualizar a partir de esto, el desarrollo de las fuerzas productivas, los medios de producción producción y las relaciones de producción. producción. Según los datos entregados por los cronistas, fuentes etnohistóricas y etnográficas, los agentes productivos, que usufructuaron de esta costa, serían grupos especializados de pescadores hombres (Bibar (Bibar 1966 [1558]). Este grupo presentaría una mayor movilidad que los otros segmentos de la comunidad, ya que al parecer las mujeres y niños tendrían una movilidad intragrupal más restringida geográficamente, determinada por su rol laboral al interior de la comunidad (Lindberg 1967). 1967). En cuanto a lo que se está produciendo, según los datos etnohistóricos, el pescado tanto seco como fresco se preparaba a modo de Charquicillo para ser entregado por trueque o por tributo a gente del interior (Martínez (Martínez 1985; Lozano 1992[1585], 1992[1585], entre otros). Los procesos tecnológicos tecnológicos utilizados utilizados para la producción constan de la extracción extracción que se lleva a cabo utilizando variadas técnicas de pesca: con las manos, con sedal o línea de mano que está provisto de un anzuelo y un peso. Las dimensiones de los respectivos componentes variaban de acuerdo al tamaño del pez que se deseaba capturar (herramienta/especi (herramienta/especie). e). Además, se s e hace uso de instrumentos puntados como un arpón de cabecera desprendible y punta de hueso (utilizado para coger grandes peces y mamíferos) o la utilización de red y bolsas de red y recolección, que se pueden extraer del registro arqueológico efectuado en cementerios, campamentos bases y de tareas. Un tema no menor, mencionado por los cronistas en torno a la producción y a los procesos de trabajo, trabajo, es el relato relato sobre el uso uso de embarcaciones embarcaciones por parte de de estos pescadores:
71
“estos indios tienen balsas, es decir, pieles de lobos marinos preparadas preparadas con las que hacen una especie de vejiga con un extremo en punta muy semejantes a las que se encuentran en las carpas;estas vejigas tienen aproximadamente 2 pies de diámetro, con la punta que se eleva en los extremos, tan bien cosidas que no les penetra el aire, y por medio de un pequeño pequeño tubo que tienen por arriba, por el cual soplan llenando estas vejigas de aire, de las cuales dos están unidas entre sí para formar un asiento, de manera que no se pueden voltear; uno o dos indios se colocan encima, y caminan con un remo; nada hay más ligero y que vaya más aprisa, sin temor a las rocas que no pueden averiar estos mecanismos; y que se suben a ellos en las costas a pesar de las rocas, por agitado que esté el mar. Utilizan estas especies de barcas para ir a pescar; cuando ven que el mar hierve de peces corren o más bien vuelan, llevando consigo un cordel largo en cuyo extremo hay tres anzuelos unidos en forma de triángulo sin cebo, que arrojan al mar y lo jalan rápidamente, y pronto tienen 1, 2 o 3 pescados” (Bauver
en
Pernaud 1990:45). Estas balsas, por sí mismas, dan cuenta de una especialización laboral y productiva, ya que, independiente de la discusión expuesta en párrafos anteriores en torno a su invención, este medio de producción genera la movilidad movilid ad necesaria para explotar especies de alta mar y, a su vez, posibilita su transporte en grandes grandes cantidades. Resulta atingente referirse también a los procesos de elaboración (desecamiento y/o evisceración) y la conservación (secado al sol y al aire, sin uso de sal) del pescado. En relación a la conservación de los recursos ictiológicos: “cuando termina la pesca vacían estos pescados para exponerlos al aire en donde se secan sin pudrirse y sin tener que salarlos, así es bueno y puro el aire; con ellos se alimentan y los venden para vestirse pues no atesoran nada; y las viudas y las jóvenes que no pueden ir a pescar no por ello les falta el alimento, pues todo es es común entre entre ellos” (Bauver en Pernaud 1990: 45-46).
72
Las referencias expuestas son sumamente reveladoras puesto que ponen de manifiesto qué se produce y cómo se produce, los procesos tecnológicos involucrados como las técnicas de pesca, la elaboración y conservación del pescado seco, así como los agentes o grupos especializados dedicados a las actividades laborales de pesca con embarcaciones, quienes además, posiblemente, eran los encargados de la distribución y circulación del producto. De allí que la comprensión de la producción se torna un instrumento clave para explicar la dinámica social, aspectos no menor si consideramos que el conocimiento de las propiedades estructurales fundamentales de la reproducción social nos posibilita predecir el modo en que una sociedad se comportaría a través del tiempo.
73
4.2 La pampa, oasis y valles como lugar de circulación y consumo
Se ha constatado la presencia de rutas prehispánicas de comunicación que van desde la Costa, pasando por la Depresión Intermedia, Intermedia, hasta los Oasis. Uno de los trayectos trayectos reconocidos reconocidos es el que conectó conectó Cobija a Calama, Calama, vía cerros de Gatico con postas en Colupo Viejo, Colupo, Colupito, Chacance, Miscanti y Guacate (Castro 2010). Sanhueza (1992) plantea que es posible que el último trayecto trayecto entre Chacance y Cobija, desprovisto de agua en 80 kms. aproximadamente y en línea recta, fuera utilizado exclusivamente exclusivamente desde el período p eríodo colonial. Esta propuesta se sustenta centralmente en dos motivos. El primero de ellos tiene relación con la centralización de la producción pesquera en el puerto de Cobija como parte de la jurisdicción del Corregimiento de Atacama, centralización que consecuentemente consecuentemen te repercutió en los circuitos de movilidad, los que
tendieron a
converger dentro de esta nueva configuración del espacio económico marcado por un sistema mercantilista. mercantilista. El segundo, se basa en un aspecto netamente ecológico y se relaciona con la capacidad de carga del lugar, que es baja debido a la escasez de agua y forraje. Estos insumos se presentan con mayor abundancia en los llamados “tiempos de lomas”, períodos en que brotan los pastos tiernos en los cerros del litoral desértico, de allí que es probable que en estas fechas las poblaciones accedieran del interior con sus recuas de llamas. De allí que esta investigadora plantea que es más factible pensar en la desembocadura del río Loa como parte de los circuitos de movilidad caravanera prehispánica y que, a su vez, la circulación de pescado hacia el interior desde Cobija se realizaría de forma pedestre y sin la ayuda de animales animales hacia los oasis, como se evidencia en el artículo de
74
Martínez (1985) sobre el comercio de pescado entre Cobija y Potosí Po tosí (ver Aldunate et al. 2010). En relación a los antecedentes arqueológicos sobre el uso de vías de circulación que comunican la Costa con la Depresión Intermedia, Pimentel y colaboradores, colaboradores , a partir de los trabajos desarrollados en terreno, identificaron una serie de fragmentos de rutas en la zona de Calate y El Toco y postulan que existirían dos tipos de rutas utilizadas de forma sincrónica en la región desde el período Formativo en adelante. Una de ellas estaría asociada a grupos caravaneros del interior y, la otra, a gente proveniente proveniente de la costa. La diferencia radica, según este investigador y su equipo, en los contextos asociados como paskanas y los restos de cultura material, así como en el tipo de movilidad y su finalidad, que deriva en el modo de transporte utilizado, pedestre pedestre o contemplando contemplando el uso de llamas. Un aspecto sumamente sumamente relevante, puesto de manifiesto en los trabajos desarrollados en torno a las redes viales, es que la logística de viaje de ambas parcialidades debió tener diferencias. Estas podrían estar relacionadas al lugar de origen, así como al tipo de consumo y a lo que se consumía. No obstante, ambas modalidades en proporciones distintas presentan recursos procedentes tanto del interior (p.e., algarrobo, maíz), como del litoral (p.e., pescado). De esta forma, los sitios de la modalidad costera se caracterizan por la presencia de un sendero único, por la ausencia de fecas de camélidos, de mineral de cobre y por eventos de talla lítica. Se registran en la vía A2107 la que presentaba en asociación 12 campamentos de descanso del tipo paskana, de plantas de forma semicircular y circular (A2218, A2222, A2201, A22209, A22208, A71, A2225, A2226, I231, A2232, A72 y A2219). De estos sitios destacan A71 y el contexto mortuorio A299, por ser intervenidos intervenidos estratigráficamente estratigráficamente y por p or presentar p resentar restos ictioarqueólogicos ictioarqueólogicos (Pimentel (Pimentel et al. 2010).
75
Por su parte, los sitios de la modalidad caravanera presentan senderos múltiples, fecas de camélido, mineral de cobre y una baja representatividad de material lítico. Estos contextos se aprecian en el sendero A251, el que presente en asociación 13 sitios del tipo paskana
(A30, A206, A2209, A207, A32, A203, A33, A35, A36, A221, A222, A223,
A205), realizándose sondeos en dos sitios (A35 y A36) y excavaciones extensivas (A33 y A30). Estos últimos presentan pescado (Labarca (Labarca 2007, Pimentel et al. 2010). De lo anterior, se desprende desprende que los agentes agentes que participan participan en la distribución distribución serían de procedencia costera (p.e., A299) y del interior (caravaneros). A lo anterior, se suma que serían hombres los que activan la relación económica de intercambio tanto en la costa, como deja en evidencia Drake (1579 en Gallardo 2009 ms) y, en el interior, con un individuo de procedencia costera muerto en la ruta (A299) (Cases et al. 2008, Pimentel et al. 2010b).
No obstante la forma en que se llevaba a cabo la distribución no está muy clara, planteándose que sería vía intercambio para el Período Formativo. Lo que sí resulta claro, son los productos que están circulando por estas vías, así como la cantidad de éstos. Según los contextos analizados por Labarca (2007), se estaría dando una diferenciación en el consumo relacionada con la pertenecieran a grupos costeros o del interior. Esta hipótesis se fundamenta en que los sitios de la modalidad caravanera (p.e., A33) muestran tanto una mayor cantidad como variedad de especies consumidas. En la muestra analizada por Labarca (2007), proveniente de una serie de sitios (paskanas) relacionados a distintas huellas de tránsito en el área de El Toco, María Helena, se aprecia una importante variedad variedad de taxones (n=7). Estos Estos taxones provienen provienen de distintos ambientes ambientes marinos, de hábitat bentónico bentónico de plataforma plataforma como la Pintacha (Cheilodactilus variegatus ), la Vieja (Graus nigra), Cascajo (Sebastes capensis ) y el Blanquillo (Prolatilus juglaris ) y de Hábitat pelágico costero, como sucede con el Jurel Ethimidum maculatum). (Trachurus Symmetricus ) y el Machete ( Ethimidum
76
El Jurel es la especie más representada en el universo de estudio y existe recurrencia en términos de una alta frecuencia de ciertas partes registradas, consignándose casi exclusivamente exclusivamente restos vertebrales. vertebrales. A continuación, se expone una breve descripción de los sitios que presentan restos ictiológicos, con el fin de proporcionar una panorámica sobre la distribución de estos ecofactos, según el tipo de sitio (caravanero/costero). El sitio A26 no se encuentra ubicado cercano a ninguno de los segmentos viales identificados por los investigadores, no obstante se decidió contemplarlo, considerando su posición y alineamiento en relación a otros sitios que formaron parte de la conexión entre el Loa Medio y Tocopilla, vía portezuelo Sierra de Angostura. Del sitio se obtuvieron dos fechas radiocarbónicas, las que dieron como resultado 2.060± 40 a.P y 1990 ±40 a.P. El sitio está compuesto por dos estructuras aisladas emplazadas en el lecho de una cárcava. Se realizaron excavaciones, tanto en el interior como en el exterior de éstas, en una superficie que comprendió comprendió un total de 23 m2. Se presentan dos capas c apas culturales. En la primera, p rimera, se encontraron 61 restos pertenecientes a pescado, correspondiendo exclusivamente a partes del esqueleto postcraneal, principalmente principalmente espinas de la aleta, pero no se logró identificación a nivel de especie. En el segundo nivel se recuperaron 114 restos que corresponden a pescado, siendo sy mmetricus cus ) y una Vieja identificados identificados taxonómicamente taxonómicamente diez, nueve Jurel ( Trachurus symmetri
(Graus nigra) y, al igual que en el otro nivel, sólo se registran unidades del esqueleto postcraneal. El sitio A30, integrado por dos estructuras aisladas emplazadas sobre una planicie, una de forma semicircular y otra circular de tamaño más pequeño, está situado en la
77
conexión Loa Medio-Tocopilla, vía portezuelo Sierra de Angostura. Del sitio se extrajo una datación radiocarbónicas radiocarbónicas de 2.100± 40 a.P. Las excavaciones realizadas en este sitio comprendieron un total de 18 m2 y se efectuaron tanto al interior como al exterior de las estructuras. Se registraron cinco fragmentos de pescado no identificados. El sitio A33, compuesto por siete estructuras de diversas formas emplazadas en el lecho de una cárcava, se encuentra ubicado, al igual que el anterior, en la conexión Loa Medio-Tocopilla, Medio-Tocopilla, vía portezuelo portezuelo Sierra de Angostura. Angostura. Se obtuvieron seis fechados radiocarbónicos del sitio: 2060±40 a.P (estructura 2); 1820±40 a.P (principio de ocupación estructura 3); 1780±40 a.P (final de ocupación estructura 3); 2110±40 a.P (estructura 4); 1970±40 a.P (principio de ocupación estructura 5); 5); y 1750±40 a.P (final de ocupación ocupación estructura 5) (Pimentel (Pimentel et al.2010). La excavación comprendió un total de 40 m2 y se realizó al interior y exterior de las estructuras. El 74% (679) del total de los restos óseos corresponden a pescado, lográndose identificar a lo menos seis especies y una familia (Jurel ( Trachurus symmetricus),
Vieja (Graus nigra), Bilagay (Cheilodactylus variegatus), Blanquillo
(Prolatilus (Prolatilus jugularis), jugularis), y
Machuelo (Ethimidum maculatum), Cabrilla (Sebastes capensis)
la familia Labriosomidae), entre los que destacan el Jurel y la Pintacha ( Cheilodactilus
variegatus ).
Los restos esquelétales se componen principalmente de vértebras y
porciones de las aletas, no obstante en este sitio también se encontraron porciones del esqueleto branquial branquial de las especies Jurel y Bilagay. Del sitio A299, que corresponde a un contexto funerario de un individuo, se obtuvieron dos fechados radiocarbónicos de un textil de 1.890±40 a.P y de 1.870±40 a.P, correspondiente al Formativo Tardío. Este individuo presentaba exostosis auditiva, un anzuelo de cactus cactus y pescado como parte de su contenido contenido estomacal, estomacal, además además en una bolsa anillada de fibra vegetal asociada a él, se encontraron más vértebras de pescado,
78
las que se identificaron a nivel de familia (Labriosomidae) y que posiblemente pertenecen al mismo individuo que fue recuperado en el tamizado del sedimento (272 piezas). Los investigadores plantean, a partir de la frecuencia de partes esqueletarías recuperadas en el sitio, que este viajero se habría comido este pescado previo a su muerte, en la ruta que se ubica en la conexión Loa Inferior-costa Punta Paquica y Mal Paso, vía portezuelo Cerros de Videla (Cases et al. 2008, Labarca 2007, Pimentel et al. 2010b). El sitio A71, al igual que el sitio anterior, se ubica en la conexión Loa Inferior-costa Punta Paquica y Mal Paso, vía portezuelo Cerros de Videla. Este sitio está compuesto por cuatro estructuras aisladas. Se obtuvieron dos dataciones radiocarbónicas: una, de 2.080±40 a.P, proveniente proveniente de la estructura 3 y, otra, de 2.640±40 a.P, de la estructura estructura 4. La excavación contempló un total de 150 m2 e incluyó el interior y exterior de las estructuras. Los restos culturales comprenden material lítico, vegetal y restos malacológicos malacológicos e ictiológicos, ictiológicos, que corresponden corresponden al 72% de los huesos presentes presentes en la muestra (74 piezas). Estos pertenecen principalmente a unidades del esqueleto postcraneal, principalmente principalmente vértebras vértebras y de éstas, tres se consignaro consignaronn como de Jurel (Labarca 2007). Sumado a lo anterior, otro caso de estudio se generó en la conexión Quillagua y Caleta Huelén, vía Angostura, Calate y Quebradillas, donde se intervinieron intervinieron estratigráficamente estratigráficamente 11 sitios tipo paskanas asociados a la ruta prehispánica, denominados CH-1, CH-2, CH3, CH-5, CH-6, CH-7, CH-8, CH-9, CH-11, CH-19 y CH-21, los que también presentaban presentaban restos ictiológicos. Cabe hacer mención mención que Quillagua Quillagua ha sido descrito descrito como un nodo articulador articulador de las rutas que iban hacia la Costa (Desembocadura del río Loa y Tocopilla), Tarapacá (Guatacondo), (Guatacondo), Calama y Chiu-Chiu (Agüero 2006; Odone 1995).
79
El análisis faunístico faunístico llevado a cabo cabo por Elisa Calas y Rafael Rafael Labarca en estos sitios, que cronológicamente cronológic amente van del Período Formativo Temprano al período Tardío (Inca), constató que 97,55% (3.074 unidades anatómicas) de los restos óseos recuperados corresponden a peces. De este universo sólo se lograron identificar taxonómicamente Callorhynchus callorhynchus), callorhynchus), 202 especimenes, pertenecientes pertenecientes a 14 taxones: Pejegallo ( Callorhynchus
Bilagay (Cheilodactylus variegates), Vieja (Graus nigra), Corvina (Cilus gilberti), Machuelo (Ethmidium maculatum), Apañado (Hemilutjanus macropthalmos), Cabinza (Isacia conceptionis),
Tomollo (Labrisomus Philippi), Lenguado (Paralichthys sp.),
Rollizo (Pinguipes chilensis), Cabrilla (Sebastes capensis), Pejeperro (Semicossyphus maculatus),
(Seriolella violácea), Jurel (Trachurus (Trachurus symmetricus) symmetricus) y Teleosteo Cojinoba (Seriolella
(que corresponden a unidades anatómicas no identificadas por taxón). El jurel y la corvina resultan resultan ser los más representados, representados, encontránd encontrándose ose el primero en siete de los once asentamientos revisados (Calas y Labarca 2010). A su vez, se constató una concentración en las estructuras de los sitios CH- 2 y CH-3 con un 37,7% (1.190 NISP) y 39% (1230 NISP) respectivamente, que equivalen al 76,8% de la muestra total. Además Además el 65% de los restos identificados identificados (NISP) en estos sitios corresponden a vértebras y el esqueleto axial (vértebras, espinas, costillas, aletas), alcanza el 96 y 97% de los restos identificados, respectivamente respectivamente (Calas y Labarca 2010). Para el Período Formativo, destacan los contextos fúnebres (CH-1/E2, CH3N/E7, CH9/E1) que presentan presentan restos ictiológicos. Los restos se encuentran dentro de las fosas como parte de las ofrendas y se presentan de forma osificados (vértebras articuladas y desarticuladas) y también como individuos completos, secos en conjunto con piel y escamas (Hubbe et. al 2009). La identificación de estos pescados aún no se ha llevado a cabo, no obstante en el análisis se menciona que en el sitio CH1/E2 se registraron fragmentos mínimos de pescado que no pudieron ser identificados identificados a nivel de taxón.
80
En el sitio CH3, que está compuesto por una serie de estructuras, se identificaron los siguientes taxones: Callorhynchus callorhynchus (1), Cheilodactylus variegates (3), Cilus gilberti (10), Ethmidium maculatum(16), Graus nigra (2), Isacia conceptionis (1), Labrisomus Philippi (1), Paralichthys Paralichthys symmetricus (61)
sp. (2), Pinguipes chilensis (3), Trachurus
y Teleosteo que corresponde a unidades anatómicas no determinadas
Taxonómicamante (798) y no Identificadas (302). De igual forma forma en el sitio sitio CH9, en donde donde se concentra concentra el 6,27% del total de la muestra ictiológica, se presentan los siguientes taxones: Cilus gilberti (2), Paralichthys sp. (1), Trachurus symmetricus (13)
y Teleosteo (150) y no Identificadas Identificadas (27).
Por su parte, los sitios de carácter fúnebre en Quillagua (Qui-84, Qui-89 y Qui-67), no presentan un análisis análisis ictiológico, sin embargo resulta resulta significativo significativo el hecho de que estos restos aparezcan tanto en sitios fúnebres como de carácter habitacional. habitacional. Por último, en el cementerio de Chorrillos (Calama) se contabilizaron 180 restos de pescado, la mayoría corresponde a vértebras o a porciones postcraneales erosionadas. Los restos fueron colocados a modo de ofrenda en las fosas funerarias, llamando la atención que algunas vértebras, un 0,8% de la muestra, poseían evidencias de combustión. De este universo sólo fue posible identificar plenamente 13 vértebras provenientes de la Fosa 1, entre 15 y 35 cm de profundidad en la unidad D11 NE y éstas corresponden a Corvina (Cilus gilberti ). Sin embargo, el análisis señaló que por las características físicas de los fragmentos se creía c reía que todos correspondía correspondíann a peces marinos (agua salada) (Velásquez 2005 en González y Westfall 2008). Dentro de los sitios arqueológicos con pescados, destaca el contexto habitacional de la Aldea San Salvador el que se caracteriza por presentar un registro muy peculiar. Por una parte, el sitio es una aldea y por otra, el depósito es considerable en magnitud.
81
5. Discusión
La propuesta planteada en esta memoria tiene como objetivo general comprender desde una perspectiva global, a partir de las evidencias ictiológicas del Sitio Aldea San Salvador, el ciclo económico del pescado durante el Formativo en la región de Antofagasta, Antofagasta, contemplan c ontemplando do su producción, producción, distribución, distribución, circula c irculación ción y consumo. La sistematización de la información existente sobre sobre los l os sitios ubicados tanto en la costa, pampa y oasis, develó características espaciales, contextuales y funcionales que difieren según la ubicación ubicación y funcionalidad del sitio. sitio. De allí que resulta posible posible designar a la costa como el lugar de producción y a la pampa y los oasis como lugares de circulación y consumo, y que, en conjunto, construyen una dinámica en torno a la circulación de productos de distinta índole, entre las que destaca el pescado, las semillas de algarrobo, la cerámica y el mineral de cobre. cobre. La visión tradicional generada por etnohistoriadores y arqueólogos, basada en datos provenientes de las crónicas, diarios de viajeros, contextos arqueológicos, entre otras fuentes, proponía que las relaciones sociales de interacción entre las poblaciones costeras y las del interior, desde el Período Formativo en adelante hasta momentos coloniales, se generaban por medio del tributo y/o por la implementación de colonias de grupos del interior en la costa (Bittmann 1979, 1983, Hidalgo 1984, Lozano Machuca 1992, Martínez 1985, Núñez 1971, 1974). Desde esta perspectiva, se contemplaba a las poblaciones costeras y a su producción en un papel de subordinación dentro de la economía regional. Situación similar encontramos encontramos en la visión generada sobre las poblaciones que hacían uso de la Pampa. Discrepando de lo anterior, se propone, aunque esta memoria dada sus características, sólo podrá exponer de forma parcial, que otro tipo de relación relación se podría estar dando en el Período Formativo. Esta proposición se genera a partir de la lectura del ciclo económico
82
del pescado (producción, distribución y consumo), la que nos permite plantear que existieron relaciones sociales en torno a los procesos de producción que definieron la estructura económica de la sociedad (Bate 1998). Dialécticamente, se puede afirmar que en torno a la circulación del pescado entre los productores costeros y los consumidores del interior se generaron y reproducieron relaciones sociales, sociales, al igual igual que con otros productos productos que tienen su ciclo productivo productivo relacionado a la gente de la costa. De esta forma, la unidad de este ciclo económico se encuentra encuentra dada por la dependencia mutua de cada c ada uno de estos e stos momentos entre sí. A partir de los resultados obtenidos del análisis ictiológico, llevado a cabo en el sitio Aldea San Salvador, es posible generar líneas de interpretación sobre las relaciones sociales entabladas entabladas entre la comunidad comunidad que habitó esta aldea ubicada ubicada en pleno Desierto de Atacama y las poblaciones costeras. costeras. Lo primero que llama la atención del registro ictioarqueológico analizado es que existe una nula presencia de huesos faciales, concentrándose la muestra en los restos vertebrales (fundamentalmente vértebras pre-caudales torácicas y caudales). De este hecho se desprenden dos aspectos relevantes. Por una parte, la evidencia de un transporte selectivo de las partes comestibles de los peces, posiblemente vinculado al consumo de carne seca o “Charquicillo”, producto costero que fue mencionado por los cronistas y viajeros en tiempos tiempos de colonia. Por otra, se acredita acredita estar frente a un un producto generado por los agentes costeros, palpable desde el Período Arcaico Tardío y sustancialmente desde el Formativo en adelante y que forma parte de la economía regional de ese momento histórico. De lo anterior, se desprende que para que exista este registro tuvieron que haber relaciones económicas entre la aldea y las poblaciones costeras, manifestadas en los procesos de producción, circulación y consumo. La distribución distribución diferencial constatada constatada entre los distintos sitios ubicados ubicados en la pampa y el valle, en parte respondería respondería al tipo de sitio, ya sea de paso, fúnebre o aldea. Esto debido a que la ocupación y la reutilización temporal de los mismos generan registros distintos en
83
cuanto a abundancia, no obstante presentan ciertas similitudes en el tipo de consumo (amplia diversidad de taxones) y descarte (principalmente vértebras caudales). Es destacable que, aunque concurra una diversidad considerable de especies consumidas en los distintos sitios, existe una alta representación del Jurel y, en menor medida, de la Corvina. Dilucidar por qué qué se consumen unos pescados pescados por sobre sobre otros en el interior, interior, por qué se da una distribución diferencial de este producto costero, independiente de la funcionalidad funcionalid ad del sitio, posiblemente posiblemente esté relacionado al valor valor de uso dado (p.e., (p.e., como alimento o como bien de consumo no alimenticio). Aunque este punto excede los propósitos de esta memoria, memoria, resulta importante importante dejar constancia constancia de este aspecto, en los sitios asociados a huellas de tránsito (El Toco y Calate), fúnebres (Quillagua, El Toco, Calate y Chorrillos) y habitacional (San Salvador), ubicados en el área á rea de estudio. Otro aspecto destacado en el registro es la alta representatividad de las especies Jurel (Trachurus symmetricus (Ayres, 1855)) y Corvina ( Cilus gilberti (Abbot, 1899). Es probable que esto tenga relación con la acumulación de un plusproducto, producto creado por los trabajadores en la esfera de la producción material por encima del producto necesario, que tiene un valor económico en términos de disponibilidad, disponibi lidad, abundancia y tamaño. De allí que el consumo de éste en el interior depende de una especialización especializ ación en cuanto a las técnicas de pesca y estrategias de producción. Esta intensificación intensificac ión y especialización especi alización responderían a fenómenos sociales y a la organización organiz ación propia del trabajo de las poblaciones costeras (ver Gallardo 2009). A partir del universo de estudio presente en la Aldea San Salvador se puede distinguir, de forma indirecta, que en la costa se hizo uso de al menos dos estrategias de captura, pesca o recolección que se refleja en la talla de los peces y en los taxones. taxones. En tal sentido, el tipo de técnica de pesca utilizada y los implementos implementos de trabajo trabajo responden a la captura de ciertas especies, por lo que no pueden ser utilizados para todas las especies ni en todas las zonas de captura. Estos elementos sugieren la existencia de una diversidad en los procesos de trabajo que imperan en la actividad pesquera y da cuenta de estrategias estrate gias
84
tecnológicas tecnológicas especializadas de acuerdo a si se pesca desde la orilla con anzuelos y redes para el caso de la Corvina y, para el caso del Jurel, con redes. Cabe hacer mención que los restos de jurel presentes en el sitio son en su mayoría de talla adulta, lo que podría estar relacionado con la adopción de una conducta selectiva y además con su migración vertical (en cardúmenes y de individuos de talla similar). Igual caso ocurre con la Corvina que se encuentra en gran medida representada por individuos adultos. Posiblemente la estrategia de pesca utilizada para la captura de los restos ícticos no identificados identificados fue una técnica masiva, como el uso de redes de pesca en donde se apresan apresan en forma indistinta ejemplares que reflejan estructuras de tallas diversas. d iversas. Lo anteriormente expuesto se condice con un conocimiento por parte de los grupos costeros del hábitat de explotación de los recursos, vale decir, del ecosistema del ambiente marino, lo que incluye los elementos abióticos y bióticos. Supone un manejo de los cambios en el medio físico que condicionan de manera importante la cobertura geográfica de los recursos, sus migraciones, relaciones tróficas y su abundancia, como sucede con el jurel que es un componente importante dentro del ecosistema pelágico del norte de Chile (Medina y Arancibia 2002). En concomitancia con lo anterior, la elección de ciertos pescados por sobre otros, a su vez, puede estar en relación al valor nutricional de las especies en el contexto de las comunidades comunidades de peces, donde se pueden estar considerando las variaciones estacionales en la dieta y/o comparación de hábitos tróficos entre diferentes subgrupos de la misma especie, como pueden ser las diferentes clases de edad o diferentes especies que se desarrollan en el mismo o hábitats similares (crf. Bravo 1981; Hyslop 1980 en Universidad de las Palmas de Gran Canarias. Biblioteca Digital 2003). Resulta destacable en el registro ictioarqueológico de la Aldea, el Jurel ( Trachurus symmetricus),
por ser un animal netamente carnívoro ocupando dos niveles tróficos,
85
debido a que consume peces que se alimentan parcialmente de fitoplancton (Rosario 1970). En tal sentido, los aportes nutricionales y de dieta (en cuanto a proteínas, grasas, agua, vitaminas como la la A, D, E y vitaminas vitaminas del subgrupo subgrupo B, B1, B2, B3 y B12, además minerales como el yodo, magnesio, hierro, calcio y flúor, entre otros) de los pescados, pudiesen condicionar condicionar la elección de ciertas especies por sobre otras, o tras, en el universo de las comunidades comunidades de peces. Esta elección elección de peces, de de igual forma, forma, debió estar relacionada relacionada con el producto producto deseado deseado y su posterior consumo. Larraín (1974) y los documentos por él revisados (Alcedo 1786 y Cañete y Domínguez 1974) para períodos coloniales, señalan señalan que las especies ictiológicas que fueron transformadas en “Charquicillo” o “salado” fueron pocas, destacando destacando el congrio y el tollo, lo que se debería a su capacidad capacidad para transformarse transformarse en carne seca. No obstante lo mencionado por los cronistas, Victoria Castro y su equipo, como uno de sus resultados del Proyecto Fondecyt N° 1050991 llevado a cabo en la zona de Cobija, plantean que se trataría del jurel y no del congrio, el que se estaría convirtiendo en Charquicillo. Charquicillo . Lo anterior, a partir de que las excavaciones que dejaron en evidencia que se llevó a cabo un faenamiento faenamiento de pescados en el sitio habitacional habitacional Cob 24, en el que existiría una selección selección de las partes p artes cárneas de estos peces y el deshecho de las cabezas. Este sitio cronológicamente pertenece al Período Intermedio Tardío y, según estos investigadores, habría sido generado por gente de tierras altas y/o a gente que estaba vinculada con estos grupos, asentados en la costa. Esta propuesta se sustenta en la presencia de cerámica, textiles, quínoa y puntas líticas de dicha zona y por el tipo de campamento abierto a diferencia del patrón habitacional de los agentes costeros en aleros protegidos del viento.
86
En relación a lo anterior, parece más apropiado considerar que desde el Período Formativo, los agentes costeros ya tenían conciencia de que la facilidad de descomposición dependía de la cantidad de agua que contenía el pescado y que la estabilidad del pescado seco se logra mediante mediante la deshidratación, deshidratación, la que inhibe la acción acción de los microorganismos y enzimas que están en directa relación con la actividad del agua. Además, este aspecto aspecto estaría intrínsicamente intrínsicamente relacionado relacionado al hecho hecho de que la carne más compacta y de régimen alimenticio más uniforme, como la derivada del jurel y la corvina, se conservan mejor que los peces que habitan en aguas estancadas y en los fondos de arena y que llevan una alimentación omnívora. Sin embargo, el factor factor más decisivo en la velocidad de descomposición de los pescados era la más o menos inmediata evisceración evisceración de que hubieran sido objeto (Couyoumdjian (Couyoumdjian 2009). Por tanto, el transporte selectivo de partes del pescado hacia el interior ya sea fresco, seco o salado es un producto resultado de un conocimiento acumulado sobre las transformaciones de las propiedades naturales del pescado con el fin de satisfacer una necesidad humana, en otras palabras el producto, a diferencia del simple objeto natural se manifiesta como producto (Marx 2002 [1867]). [1867]). Desde este punto de vista teórico, teórico, el generar luces sobre sobre el desarrollo de la economía de las poblaciones costeras, las estrategias productivas, el cambio tecnológico y la vía de circulación de sus productos, permite generar un análisis más relacional de la actividad pesquera con con actividades actividades de otra índole, índole, en donde las relaciones relaciones sociales de producción producción puedan ser vistas como parte de un proceso de reproducción social del ciclo productivo, que forma parte de un sistema económico económico mayor o regional. En concomitancia con lo anterior, resulta evidente el estrecho vínculo que se genera entre la producción y el consumo del pescado y su relación con la estructura económica y social del Formativo Medio. Los análisis zooarqueológic zooarqueológicos os realizados en los sitios (p.e., paskanas) correspondient correspondientes es al Período Formativo, El Toco en María Elena y Calate, ubicados en el interior de la
87
región asociados a huellas de tráfico, manifiestan contextos que se caracterizan por presentar evidencia faunística muy similar, existiendo una predominancia de restos ictiológicos por sobre otros restos óseos encontrados (mamíferos, aves y camélidos). Para el Toco vemos que que un 79,41% de los restos restos recuperados recuperados corresponden corresponden a peces y para Calate, un 97,6% de los restos recuperados pertenecen a estas especies animales animales (Calas y Labarca 2010; Labarca 2007). Estos análisis, en conjuntos con los botánicos, líticos, de arte rupestre, ceremoniales, fúnebres y viales, forman parte de la problemática desarrollada desarrollada por Pimentel y su equipo sobre los generadores de estos contextos asociados a rutas prehispánicas. Es pertinente esta reseña porque, porque, según estos investigadores, investigadores, las vías serían ocupadas por poblaciones poblaciones costeras y del interior, existiendo una diferenciación intersocietal intersocietal en el e l uso de las vías. Un caso sumamente claro al respecto, que ya fue descrito parcialmente, queda expuesto en el contexto funerario (A299) ubicado en la zona de El Toco, correspondiente a un entierro primario extendido, de un individuo individuo de sexo masculino que presentaba presentaba exostosis auditiva y que consumió pescado antes de su muerte, el que se encontró tanto en su cavidad abdominal abdominal como en una bolsita donde lo transportaba. transportaba. Se encontró encontró además de restos de algarrobo y un anzuelo de cactus (Cases et al. 2008). En este individuo, se llevó acabo un análisis de isótopos estables, el que manifestó valores de nitrógenos elevados, lo que da cuenta de que su dieta estaba compuesta fundamentalmente fundamentalmente por pescados, pescados, confirmando confirmando su origen costero. Tabla 2: Resultados del análisis de Isotopos Isotopos Estables, El Toco.
Lab no. Your no. Individual
13 δ Cco
δ
A-58
-12.69
21.62
CSS-R1
Richi 1
15
Nco
δ
13
Cap
-8.63
∆
13
Cap-co
4.06
88
En la zona de Calate, al igual que en la zona anterior, se han detectado una serie de contextos asociados a rutas de circulación. Al menos tres contextos fúnebres intervenidos presentan a modo de ofrendas, pescados secos acéfalos. Estas tumbas se encuentran demarcadas en superficie con amontonamientos simples de piedras y rellenas con sedimentos que les brindan un aspecto monticular. Además, se constata que existe un rango etáreo considerable entre los individuos enterrados, que va desde neonatos a adultos. Si bien los sitios por el momento no cuentan con fechas radiocarbónicas, según su ajuar y ofrendas son adscribibles al Período Formativo y todo indica que su procedencia es costera, lo cual se confirmaría confirmaría con los análisis isotópicos que están en proceso. Este hecho trascendental expone expone por una parte que los agentes costeros costeros son partíci p artícipes pes de la producción, circulación y consumo del pescado, a su vez que evidencia que este producto fue parte de los circuitos de movilidad e intercambio intercamb io generados entre la gente costera y la gente del interior. Por su parte en el cementerio asociado a la Aldea San Salvador se realizaron de igual forma análisis de isótopos en tres individuos. Estos indicaron que la gente del cementerio presentaba una dieta con un alto contenido de alimentos que fijan C3 en la dieta, lo que evidencia que parte importante de su dieta está compuesta por recursos terrestres (p.e., algarrobos) y, en menor grado, por po r recursos marinos.
89
Tabla 3: Resultados del análisis de Isotopos Estables, Cementerio San Salvador.
Lab no. Your no. Individual
13 δ Cco
δ
15
A-19
CSS1
1.1
-16.62
11.24
-11.75
5.76
A-25
CSS9
3.1
-18.33
12.94
-11.18
7.92
A-26
CSS10 CSS10
5.1
-15.47
14.39
-11.45
4.85
A-27
CSS11 CSS11
5.2
-16.17
14.60
-11.25
4.92
A-70
CSS25
8.1
-17.00
8.34
-9.91
7.09
A-72
CSS26 CSS26
10.1
-15.49
11.55
-9.36
6.13 6.13
Nco
δ
13
Cap
∆
13
Cap-co
Un dato sumamente relevante que expresan estos resultados es que se trataría de poblaciones locales, o por lo menos no costeras, las que se están enterrando en el cementerio y, muy factiblemente, son éstas las que están haciendo uso de la Aldea. Lo anterior se refuerza, entre otras consideracio consideraciones, nes, por el depósito arqueológico arqueológico de la Aldea, el que se compone en gran medida medida por una considerable considerable diversidad y cantidad cantidad de restos vegetales (Algarrobo ( Prosopis flexuosa), Totora (Scirpus sp.), Cortadera (Cortaderia speciosa),
Distichlis spicata), Calabaza Junco (Juncus sp.), Grama salada ( Distichlis
(Lagenaria sicerari) y
Cactaceae). Estos restos, entre los que destacan las semillas de
algarrobo, en conjunto con la presencia de una conana y una serie de artefactos y ecofactos, ofrecen un panorama de una economía doméstica ligada a los recursos del valle (De Ugarte y Gallardo 2010). Estos datos dan cuenta inequívocamente inequívocamente de un sistema fluido de interrelaciones interrelaciones entre la gente de la costa y el interior. En síntesis podemos decir que el trabajo y la producción, así como las formas de apropiación apropiación y el control de los medios de producción, resultan ser los elementos básicos
90
para comprender el tipo de relaciones de producción. Por lo anterior, generar líneas de estudios desde una perspectiva histórica de análisis del sistema económico, en donde se contemple como interactúan los procesos económicos de producción, distribución, cambio y consumo entre las distintas formaciones sociales, a pesar de que las formas de producción y modos de vida son totalmente distintas entre pescadores y agrícolas/pastores, agrícolas/p astores, permite ver las las similitudes en en la organización organizac ión y en las relaciones sociales de producción, consideradas desde una perspectiva social e histórica. De lo anterior se desprende que contemplar una amplia gama de sitios, ubicados en la pampa y en el valle de San Salvador, permite generar generar luces sobre el tipo de circulación circulación y consumo de pescado que responde, por una parte, a los requerimientos alimenticios domésticos y cuyos restos se pueden observar como parte de un basural, así como y a diferencia de lo anterior, los sitios fúnebres fúnebres de cementerios, como el contexto contexto descrito para Chorrillo y Quillagua, los ubicados en plena pampa como El Toco y Calate, en donde el uso de los peces cambia adquiriendo adquiriendo un valor más simbólico simbólico que utilitario. No obstante todos estos contextos, con sus diferencias y similitudes, complementan esta propuesta y entregan luces sobre los distintos valores valores de uso que se le da al pescado.
91
6. Comentarios finales
Uno de los principales propósitos a alcanzar a partir de esta memoria fue generar una contribución teórica y práctica para forjar una reflexión más precisa sobre la dinámica de la reproducción social en el período Formativo Medio, en donde se contemplen problemas de integración y transformación. La propuesta expuesta expuesta en esta memoria se ve sumamente complementada complementada por el manejo de sitios de distinta índole, funerarios, de paso, p aso, ceremoniales ceremoniales y habitacionales, habitacionales, ubicados en un espacio polirrelacional polirrelacional como como es la Pampa, en esta región. región. A su vez, la utilización de mecanismos alternativos de información como el análisis bioantropológico y de isótopos estables, aunque estos últimos no son muchos por el momento, son sumamente esclarecedores esclarecedores en cuanto cuanto a la dieta de los los individuos, su su movilidad y consecuentemente, su procedencia. Estos datos constituyen un avance sustantivo en la investigación regional e incluso a nivel nacional. Debido a la ausencia de trabajos de investigación investigación sobre restos ictiológicos en la costa de la región de Antofagasta, adscritos al Período Formativo, resultó imposible comparar entre sí los sitios ubicados en la costa, pampa y oasis para ver si existen distinciones en el consumo de especies y en la cantidad de ellas. La comparación se circunscribió a sitios de la pampa y de d e los oasis en los que se han estudiado es tudiado este tipo de registro. Asimismo, aunque existen algunas herramientas metodológicas desarrolladas para abarcar los restos restos ictiológicos en dimensiones tales como peso y talla, el depósito analizado, constituido principalmente por vértebras, dificultó el cálculo de estas dimensiones, dimensiones, ya que la metodología es más aplicable cuando existen restos craneales. A su vez, al ser esta la primera aproximación a restos ictiológicos de la investigadora, quedan pendientes pendientes una serie de ejercicios (p.e., estudios tafonómicos, entre otros) que se se
92
intentarán poner en práctica en trabajos posteriores que posibiliten una lectura más profunda del registro analizado. Resulta necesario, necesario, por tanto, la incorporación incorporación de estudios faunísticos, faunísticos, dentro del marco interdisciplinario, interdisciplinario, para generar interpretaciones interpretaciones arqueológicas que sirvan como base para replantear el rol de las poblaciones costeras y la importancia de sus recursos en la economía regional. Finalmente, se requiere requiere de un análisis más complejo y dialéctico que permita cambiar la percepción y desvalorización de la Depresión Intermedia como un espacio “vacío” o de paso, que supere la arqueología de sitios y de cuenta de los procesos de la totalidad social. Esta memoria, corresponde a una primera aproximación teórica, desde una perspectiva materialista de la historia a los procesos sociohistóricos acaecidos durante el período Formativo. El futuro desarrollo de esta temática requiere una profundización en el desarrollo de una posición teórica con sus procedimientos metodológicos congruentes, para poder entender de manera global, desde los materiales encontrados, a las poblaciones poblaciones involucradas y a los procesos p rocesos sociales, políticos políticos y económicos allí presentes.
93
7. Bibliografía Adán, L y S. Urbina. Atacameños 34:7-30. 2007 Arquitectura Formativa Formativa en San Pedro Pedro de Atacama. Estudios Atacameños
Agüero, C. 2005 Aproximación al asentamiento temprano en los oasis de San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños Atacameños 30: 29-60.
Agüero, C., Ayala. P., Uribe, M., Carrasco, C. y B. Cases. 2006 El período formativo desde Quillagua, Loa inferior (norte de Chile). En Esferas de interacción prehistóricas y fronteras nacionales modernas: Los Andes sur centrales,
editado por H. Lechman, pp. 73-118. Ediciones Ediciones Instituto de Estudios Estudios Peruanos. Lima. Agüero, C y B. Cases. 2004 Quillagua y los textiles formativos del Norte Grande de Chile. Chungara , Vol. especial: 599-617. Aldunate, C., Berenguer. J., Castro. V., Cornejo. L. y C. Sinclaire. 1986 Sobre la cronología del Loa Superior. Chungara 16-17:333-346. Aldunate, C., Castro, V. y V. Varela. 2010 Los Atacamas y el pescado de Cobija. En homenaje al maestro John. Chungara 42 (1):341-347. Bate, L. F. investigación en arqueología arqueología . Editorial Crítica, Barcelona. 1998b El proceso de investigación
Benavente, A. Chilena de Antropología Antropología 1978 Chiu-Chiu 200: Poblado Agroalfarero Temprano. Revista Chilena
1:5-15.
94
1982 Chiu-Chiu 200. Una comunidad pastora temprana en la provincia del Loa (II Congreso Nacional de Arqueología Arqueología Chilena : 75-94, La Serena, Región). Actas del IX Congreso
Chile. Berenguer, J. 2004 Caravanas, Interacción y Cambio en el Desierto de Atacama . Ediciones Sirawi, Santiago de Chile. Berenguer, J. & G. Pimentel. 2006 Arqueología de los “espacios vacíos”: una aproximación internodal a las relaciones societales. En XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia. Tomo II: 1305-1308. Bibar, G. 1966 [1558]. Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reynos de Chile . Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, Dirección de Archivos, bibliotecas y Museos, Santiago. Santiago. Bittmann, B. 1979 Cobija y alrededores en la época colonial (1600-1750). Actas del VII Congreso Nacional de Arqueología. Arqueología. Vol. II 327:356.
1983 Cobija: panorama etnohistórico en relación a los informes del Dr. José Agustín de Arze. Chungara 10:147-153. Borgel, R. 1983 Geomorfología, Colección Geografía Geografía de Chile. IGM, Tomo To mo II-Santiago. Boivin, M., A. A. Rosato y V. Arribas. 2004 Constructores Constructores de de Otredad. Una introducción introducción a la Antropología Antropología Social Social y Cultural. Capitulo V Antropología del Consumo pp 203:221. 203:221. Editorial EA. Argentina.
95
Briz, I. Funcional. Su aplicación al estudio de 2002 Producción y Consumo, en Análisis Funcional. sociedades prehistóricas ,
ed. I.Clemente, R. Risch y J. F. Gibaja, pp. 43-51. British
Archaeological Archaeological Reports International International Series 1073. Oxford: Archeopress. Bravo, L. adaptación tardía a la costa de la Segunda Región. 1981 Abtao-5: un modelo de adaptación
Memoria para optar al título de Arqueólogo, Universidad del Norte, Departamentod e Historia y Arqueología. Antofagasta, Chile 1982 Una proyección representativa de los recursos ictiotroficos del yacimiento Abtao-5 Arqueología y sus implicancias socio-económicas. Actas del IX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, La Serena: 95-104.
Calas, E. y Labarca, R. 2010 Informe faunísticos de once yacimientos asociados a la ruta prehispánica Caleta Huelen- Calate Calate (Región de Antofagasta, Antofagasta, Chile). Proyecto Fondecyt 1090762. Ms. Camus, P. 2001 Biogeografía marina de Chile continental. Revista Chilena de Historia Natural 74:587-617. Cañete y Dominguez, P.V. 1974 Del partido de Atacama…. Notas y bibliografía de Horacio. Larrain Barros. Norte Grande 1 (2): 243-251. Santiago: Pontificie Universidad Universidad Católica de Chile. Cartajena, I. e I. Concha. 1997 Una contribución a la determinación taxonómica de la familia camelidae en sitios Atacameños 14: 71-83. formativos formativos del de l Loa Medio. Estudios Atacameños
96
Carrasco, C. 2002 Las industrias líticas de Quillagua durante el Período Formativo, en el contexto del Atacameños 22:33-57. Norte Grande. Estudios Atacameños
Cases, B. 2000 Textiles formativos de la cuenca del Loa y de Atacama. Actas XIII Reunión Anual Comité Nacional de Conservación Textil : 35-43.
Cases, B., Ch. Rees, G. Pimentel, Pimen tel, R. Labarca y D. Leiva. L eiva. 2008 Sugerencias desde un contexto funerario en un “espacio vacío” del desierto de Museo Chileno Chileno de Arte Precolombino Precolombino Vol. 13(1): 51-70. Atacama. Boletín del Museo
Castro, V., C. Aldunate y V. Varela. 2010 Informe final Fondecyt 1050991 El “Desierto” costero y sus vinculaciones vinculaciones con las “
tierras altas de Cobija a Calama”. Ms. Couyoumdjian, Couyoumdjian, J. 2009 El mar y el paladar. El consumo de pescados pescados y mariscos desde la independencia independencia hasta 1930. Historia 42:57-107. Craig, A. 1982 Ambientes costero del norte de Chile. Proc. Symp. Arqueología del área centro sur andina, revisión de su desarrollo cultural (Arica. 1981), Depto. Antropol., Univ. del Norte, Arica. p. 4-20. Cubillos, L., A. Sepúlveda y D. Arcos. 1998 Producción primaria requerida para sustentar el desembarque de peces pelágicos en Investigaciones Marinas Marinas , Valparaíso, 26:83-96. Chile. Investigaciones
97
De Ugarte, M y Gallardo, F 2010 ms Explotación del recurso forestal y vegetal en el río San Salvador durante el Formativo Medio, desierto de Atacama (Norte de Chile). Ms. Druss, M. 1978 Environment, subsistence economy and settlement patterns of the Chiu Chiu Complex (ca. 2700 to 1600 BC) of the Atacama Desert, Northern Chile. Ph. D. Thesis. Columbia University Microfilms International, Ann Arbor. Edward, J. 2006 La domesticación de paisajes: ¿Cuáles son los componentes primarios del Atacameños 32: 43-57. Formativo?. Estudios Atacameños
Falabella, F., R. Meléndez y M. L. Vargas. 1995 Claves osteológicas para peces de Chile Central. Un enfoque arqueológico. Ediciones Artegrama Ltda. Falabella, F., M.L Vargas y R. Melendez. Me lendez. 1993 Posibilidades Posibilidades de registro en especies especies ícticas de Chile Central. Proyecto Proyecto Fondecyt Fondecyt 089-1991.Ms. Falabella, F., M.L Vargas y R. Melendez. Me lendez. 1994 Differential preservation and recovery of fish remains in Central Chile. En Van Neer, W (ed.) Fish explotation explotation inthe past. Poceeding of the 7th meeting of the ICAZ fish remains working Group. Annales du Musee Royal de l’Afrique Centrale. Sciences Zoologiques Zoologiques
274:25-35. Tervuren.
Gallardo, F. 2009 Complejidad social entre los cazadores recolectores marinos del Desierto de Atacameños , en Atacama: una perspectiva desde el materialismo histórico. Estudios Atacameños
prensa Ms.
98
Gallardo, F., L. Cornejo, R. Sánchez, B. Cases, A. Román y A. Deza. 1993 Arqueología en el valle de Quillagua, río Loa, Norte de Chile . Gaceta Arqueológica Arqueológica Andina Andina
23: 125-138. Lima: Instituto Andino de Estudios Arqueológicos. Arqueológicos.
Godelier, M. 1970 Racionalidad Racionalidad e irracionalidad irracionalidad en economía. Siglo XXI editores. México González, C. y K. Westfall. 2008 Cementerio Regimiento Chorrillos de Calama: testimonios funerarios Formativos en el Loa Medio, Región de Antofagasta. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Arqueología Chilena, Valdivia. Tomo I: 95-105. 95 -105.
Grayson, D. K. 1984 Quantitative zooarchaeology: topics in the analysis of archaeological faunas. Orlando, Florida: Academic Press. Hermosilla, N. y M. Barrera. B arrera. 2006 Calama, antiguos habitantes del oasis. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Arqueología Chilena, Valdivia. Tomo I: 107-117. 10 7-117.
Hernández, S. 1968 Geografía de plantas y animales, Santiago, ed. Universitaria. Hidalgo, J. 1984 Complementariedad ecológica y tributo en Atacama, 1683-1792. Estudios Atacameños 7: 422-442.
Hubbe, M., M. Ugarte y T. Pardo. 2009 Contextos mortuorios en el sector de Calate, región de Tarapacá. Informe sobre excavaciones, contextos fúnebres y bio bioantropología. antropología. Proyecto Fondecyt 1090762. Ms. Jackson, D y Benavente, A.
99
1994 Secuencia, cambio y adaptación de los cazadores recolectores de la microcuenca de Chiu Chiu, Provincia del Loa. Chungara 26:49-64. 1995-1996 Instrumentos Instrumentos líticos líticos del complejo complejo pastoril pastoril temprano Chiu Chiu Chiu 200, Norte Norte Atacameño 12:35-45. de Chile. Estudios Atacameño
Kosik, K. Dialéctica de lo Concreto Concreto. Editorial Grijalbo, México, D.F. 1967 Dialéctica
Quintanilla, V. 1976/1977 Zonación Zonación altitudinal de la vegetación vegetación en el Norte árido chileno a la latitud del Grande 5:17-3 Trópico de Capricornio. Capricornio. Norte Grande 5 :17-39. 9.
Labarca, R. 2007 Pescados por camélidos: la evidencia arqueofaunística de los contextos asociados a huellas prehispánicas en el sector de María Elena (II Región, Chile). Informe final Cambio Tecnológico Tecnológico María Elena. Ms. Larrain, H 1974 Demografía y asentamientos de los pescadores costeros del Sur peruano y Norte chileno, según informes del cronista Antonio Vásquez de Espinoza (1617-1618). Norte Grande 1: 55-80
Lozano, J. 1992[1581] Carta del Factor de Potosí Juan Lozano Machuca (al virrey del Perú Don Martín Enríquez) en que da cuenta de cosas de aquella villa y de las minas de los Lipes Atacameños 10: 30-34 (año 1581). Estudios Atacameños
Lyman, R. 1994 Quantitative units and terminology in zooarchaeology. American Antiquity 59:3671.
100
Lull, V. 2005 Marx, producción, sociedad y arqueología. arqueología. Trabajos de Prehistoria 62(1):7-26. Llagostera, A. 1982 Tres dimensiones en la conquista prehistórica del mar: Un aporte para el estudio de VIII Congreso Nacional Nacional de las formaciones pescadoras de la costa surandina. Actas del VIII Arqueología Arqueología Chilena, Tomo I: 217-245. Kultrún, Santiago.
1990 La navegación prehispánica en el norte de Chile: bioindicadores e inferencias teóricas. Chungara 24/25:37-51. Martínez, J. L. 1985 Información sobre el comercio de pescado entre Cobija y Potosí, hecha por el Corregidor de Atacama, Don Juan Segura (19 de Julio de 1591). Cuadernos de Historia 5:161-171. Marx, C. 1989 [1857] Contribución a la crítica de la economía política. Traducción de Marat Kuznetsov, Moscú, editorial Progreso, p. 154. 2002 [1867] El Capital, El proceso proceso de producción del del capital. Tomo I, Vol.1. Traducido por Pedro Scaron, México, editorial Siglo Veintiuno XXI, p.381. p.381 . Medina, M y Arancibia, H. Trachurus symmetricus murphyi ) en el norte de Chile. 2002 Dinámica trófica del jurel ( Trachurus
Invest. Mar., Valparaíso, 30(1): 45-55. Melendez, R., F. Falabella y L. Vargas. 1993 Informe final proyecto “Ostemetría e identificación de restos ictio-arqueológicos de Chile Central”. Proyecto Fondecyt N° OO89-91. Ms.
101
Moragas, C. 1982 Túmulos funerarios en la costa sur de Tocopilla (Cobija). Chungara 9: 152-173. 1 52-173. Núñez, L. 1971 Secuencia y cambio en los asentamientos humanos de la desembocadura del río la Universidad Universidad de Chile [Santiago] 112:3-25. Loa en el norte de Chile. Boletín de la
1974 Agricultura Agricultura prehistórica en los Andes Meridionales. 197 p. Editorial Orbe – Universidad Universidad del Norte, Santiago de Chile. 1976 Registro regional de fechados radiocarbónicos del Norte de Chile. Estudios Atacameños 4:71-123.
2005 La naturaleza de la expansión aldeana durante el formativo tardío en la cuenca de Atacama. Chungara 37: 165-193. Núñez, L. y T. Dillehay. Dilleh ay. 1995[1979] Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica . Ensayo . Segunda Edición. Universidad Católica del Norte, Antofagasta. Núñez, L., Cartajena, Cartajena, I., Carrasco, C., P. De Suoza Suoza y M. Grosjean. Grosjean. 2006 Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la puna de Atacameños 32: 93-117. Atacama. Estudios Atacameños
Núñez, L., De Souza, P., Cartagena, C artagena, I. y C. Carrasco. 2007 Quebrada Tulan: evidencias de interacción circumpuneña durante el formativo temprano en el Sureste de la Cuenca de Atacama En Producción y circulación prehispánicas prehispánicas de bienes en el sur andino ,
Carlos Aschero (Ed.), pp.287-304, Editorial
Brujas Córdoba.
102
Núñez, P. 2004 Arqueología y cambio social: Una visión de género y Materialismo Histórico para el Norte Grande de Chile. Chungara Vol. Especial 441:451. 2008 El arte de navegar prehispáno: Ciencia y tecnología. Taltalia 1:125-134. Revista del Museo Augusto Capdeville Capdeville Rojas de Taltal. 2009 A propósito de una miniatura de balsa en Taltal contemporánea con Chinchorro. Taltalia 2:98-110. Revista del Museo Augusto Capdeville Rojas de Taltal.
Odone, M. 1995 Quillagua: La descripción de un espacio desde la Historia. Actas del II Congreso Chileno de Antropología , Vol
2:598-605. 2:598-605.
Pernaud, R. bibliográficas . 1990 América del Sur en el siglo XVIII. Misceláneas anecdóticas y bibliográficas
Fondo de Cultura Económica, México. Mé xico. Pimentel, G., Rees, Ch., P. De Souza y P. Ayala. 2010a Estrategias de movilidad del Período Formativo en la Depresión Intermedia, Arqueología Chilena, Desierto de Atacama. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Valdivia.
Tomo 2, pp. 1353-1364. Valdivia: Editorial Kultrún.
Pimentel, G., Rees, Ch., P. De Souza y L. Arancibia 2010b Viajeros Costeros y Caravaneros. Dos Estrategias de Movilidad en el Período Formativo del Desierto de Atacama, Chile.
En: Viajeros en Ruta: arqueología, arqueolo gía, historia
y etnografía del tráfico surandino, L. Núñez y A. Nielsen, Eds. Coedoba: Editorial Brujas. Ms.
103
Pimentel, G. 2009 Informe Avance Fondecyt 1090762 “Estrategias de movilidad en ejes preincaicos que conectaron el Loa Medio y la Costa de la II región”. Ms. Pollard, G. 1970 The Cultural Ecology of Ceramic Stage Settlement in the Atacama Desert . Ph.D. Dissertation, Department of Anthropology, Columbia University, New York. 1978-79 El complejo cerámico Vega Alta del río Loa Medio (Antofagasta, Chile). Norte Grande N°6:
95-113.
Pourrut, P. y A. Covarrubias. Co varrubias. 1995 Existencia de agua en la segunda región de Chile: interrogantes e hipótesis. Bull.Inst.fr.étude.andine Bull.Inst.fr.étude.andine 24(3):505-515
Rosario, B. 1970 Nota sobre la alimentación del “jurel” ( Trachurus Murphy Nichols ). Noticiario Mensual Museo Nacional de Historia Natural 167:6-8. Sanhueza, C. Atacameños 1992 Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI. Estudios Atacameños
10:173-187. Sinclaire, C. 2004 Prehistoria del periodo formativo en la cuenca alta del río Salado (Región del Loa superior) Chungara 36 supl. esp: 619-639 Spahni, J. 1964 Momie Atacamenienne mutilée du Rio San Salvador (Chili) Bulletin de la Société Suisse des Américanistes Américanistes 9-12.
104
1967 Recherches Archéologiques a L’Embouchure du rio Loa. Bulletin Société des Americanistes Americanistes 61: 179-239.
Thomas, C., Benavente, A., A., I, Cartajena, y G. Serracino. Serracino. Desierto 1994 Topater, un cementerio temprano: una aproximación simbólica. Hombre y Desierto
9: 159-170. Thomas, C., Benavente, A., I, Cartajena. y L. Contrera C ontreras. s. 2002 Una secuencia de fechados por termoluminiscencia para la localidad de Chiu-Chiu: Boletín Sociedad Chilena Chilena de Arqueologí Arqueología a 33/34:84-89. sitios Chiu-Chiu Chiu-Chiu 273 y 275. Boletín 33/34:84-89.
Toledo, X. y Zapater, E. 1991 Geografía general y regional de chile. Santiago-Chile: Santiago-Chile: Ed Universitaria, 443 p. Uribe, M. 2009 El Período Formativo en Tarapacá y su cerámica: Avances sobre complejidad complejid ad Atacameños social en la costa del Norte Grande de Chile (900 a. C- 800 d.C). Estudios Atacameños
37-5-27. Uribe, M. y P. Ayala. Ayala. 2004 La alfarería de Quillagua en el contexto Formativo del Norte Grande de Chile. Chungara Especial (2): 585-59 585 -598. 8.
Vargas, L. 2008 Peces en Piedra Azul algo más que huesos de peces. Memoria para optar al título de arqueóloga. Vargas, L., F. Falabella y R. Melendez 1993 Bases para el manejo de datos ictioarqueologicos del “jurel” (Trachurus symmetricus, AYRES,
1855). (Pisces: Perciformes: Carangidae). En: Museo Regional de
la Araucanía, Boletín N° 4:355-37 4 :355-371. 1.
105
Veloso, A. y H. Núñez. 1998 Inventario de especies de la fauna de la Región de Antofagasta y Recursos Revista Chilena metodológicos para almacenar y analizar información de Biodiversidad. Revista de Historia Natural.
71 (4): 555-569.
Wheeler, A y A. Jones. 1989 Cambridge Manuals in Archaeology. Archaeology. Cambridge University Press. Weischat, W. 1975 Las condiciones climáticas del Desierto de Atacama como desierto extremo de la tierra. Norte Grande Vol. 1 3-4:363-373. 3-4:363-373.
106
8. Anexo 1: Sitio San Salvador3
Foto 1: Ubicación Ubicación geográfica del sitio Aldea San Salvador Salvador
Foto 2: Vista al río San Salvador y sitio Aldea San Salvador 3
Los mapas, fotos y dibujos son gentileza de Francisco Gallardo
107
Foto 3: Detalle de d e la excavac e xcavación ión realizada en la Aldea San Salvador
108
Foto 4: Detalle del techo y depósito de la l a Aldea San Salvador
Foto 5: Planta Aldea San Salvador
109
Figura 1: Dibujo de planta Aldea San Salvador
110
Figura 2: Dibujo de perfil Este Aldea San Salvador Salvador
111
Figura 3: Dibujo de perfil Este Aldea San Salvador Salvador
112
Figura 4: Dibujo de perfil Oeste Aldea San Salvador
113
Figura 5: Dibujo de perfil Sur Aldea San Salvador
114
9. Anexo 2: Tabla de Estimación de Longitud Estándar Longitud Estándar: Estándar: (Y = a + bx) - Pescado 1, Unidad Unidad 15, Capa 2 A
B
X
Y
r
R²
13.5
3.61
11 (L.M)
53.21
0.950
90.2
10.7
4.06
12 (A.M)
59.42
0.875
76.6
6.64
4.41
12 (AL.M)
59.56 59.56
0.927
85.9
6.53
3.06
15(A.C.S)
52.43
0.943
88.9
Longitud Estándar: Estándar: (Y = a + bx) - Pescado 2, Unidad Unidad 15, Capa 2 A
B
X
Y
r
R²
13.5
3.61
9 (L.M)
45.99
0.950
90.2
10.7
4.06
11(A.M)
55.36
0.875 0 .875
76.6
6.64
4.41
10 (AL.M)
50.74 50.74
0.927
85.9
6.53
3.06
15(A.C.S)
52.43
0.943
88.9
Longitud Estándar: Estándar: (Y = a + bx) - Pescado 3, Unidad Unidad 8, Capa 2
A
B
X
Y
r
R²
13.5
3.61
9 (L.M)
45.99
0.950
90.2
10.7
4.06
11(A.M) 11(A.M)
55.36
0.875
76.6
6.64
4.41
9 (AL.M) (AL.M)
46.33
0.927
85.9
6.53
3.06
15(A.C.S)
52.43
0.943
88.9
115
Longitud Estándar: Estándar: (Y = a + bx) - Pescado 4, Unidad 8, Capa 2
A
B
X
Y
r
R²
13.5
3.61
9 (L.M)
45.99
0.950
90.2
10.7
4.06
12(A.M)
59.42
0.875
76.6
6.64
4.41
11 (AL.M)
55.15
0.927
85.9
6.53
3.06
16(A.C.S)
55.49
0.943
88.9
116
10. Anexo 3: Estimación de Masa Comestible Masa Comestible: Comestible: (Y = a + bx) - Pescado 1, Unidad 15, Capa Capa 2 A
B
X
Y
r
R²
-347.12
110.90
11 (L.M)
872.78
0.903
81.5
-468.16
129.75
12(A.M)
1088.84
0.873
76.2
-567.96
137.18
12 (AL.M)
1078.20
0.894
78.0
-564.06
95.16
15(A.C.S)
863.34
0.902
91.3
Masa Comestible: Comestible: (Y = a + bx) - Pescado 2, Unidad 15, Capa Capa 2 A
B
X
Y
r
R²
-347.12
110.90
9 (L.M)
650.98
0.903
81.5
-468.16
129.75 129.75
11(A.M)
959.09
0.873 0 .873
76.2
-567.96
137.18
10 (AL.M)
803.84
0.894
78.0
-564.06
95.16
15(A.C.S) 15(A.C.S)
863.34
0.902
91.3
Masa Comestible: Comestible: (Y = a + bx) - Pescado 3, Unidad 8, Capa Capa 2
A
B
X
Y
r
R²
-347.12
110.90
9 (L.M)
650.98
0.903
81.5
-468.16
129.75 129.75
11(A.M)
959.09
0.873 0 .873
76.2
-567.96
137.18
9 (AL.M)
672.24
0.894
78.0
-564.06
95.16
15(A.C.S) 15(A.C.S)
863.34
0.902
91.3
117
Masa Comestible: Comestible: (Y = a + bx) - Pescado 4, Unidad 8, Capa Capa 2
A
B
X
Y
R
R²
-347.12
110.90
9 (L.M)
650.98
0.903
81.5
-468.16
129.75
12(A.M)
1088.84
0.873 0.873
76.2
-567.96
137.18
11 (AL.M)
941.02
0.894
78.0
-564.06
95.16
16(A.C.S)
958.50
0.902
91.3
118