Oculto en las palabras Glosario etimológico de términos usuales en la praxis docente
Luis A. Castello Claudia T. Mársico
A Sofía y a Lucio sa!ios y luminosos
Las pala!ras materia delicuescente de este tra!a"o impregnaron en !uena medida la #istoria larga y a$arosa %ue fue atra&esando este texto. Tantas cosas dicen las pala!ras %ue es casi imposi!le darse por conforme con los intentos de capturarlas con la red paradó"ica de otras pala!ras. Sin el cora"e legendario de 'alter 'alter (o#an %ue lo lan$ó al mundo en fotocopias para %ue sir&a a los educadores educadores pro!a!lemente seguiríamos o!sesos como Grand a%uel persona"e de La peste de M. Camus %ue !uscando la perfección formal nunca pasa!a de la primera línea de su no&ela imposi!le. )n la pre#istoria %ueda una larga serie de concurrencias especialmente la de Antonio Tursi %ue participó en la gestación de la idea de un tra!a"o como este y en una primerísima &ersión al amparo de una in&estigación en el marco de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la *ni&ersidad +ac. de Gral. San Martín. Tiempo más tarde resurgió el proyecto de ampliar los límites ,y am!iciones, de la cacería de significados con el auspicio del -nstituto de in&estigación in&estigación Manuel elgrano elgrano del -nstituto del /rofesorado Sagrado Cora$ón de Almagro y nos tra"eron de nue&o al tema los estudios so!re campos semánticos desarrollados en el marco de un proyecto *!acyt de la *ni&ersidad de uenos uenos Aires Aires.. La más más grande grande menci mención ón de gratit gratitud ud &a para para Teresa eresa Stac# Stac#u0 u0 educa educador doraa paradigmática %ue desde #ace #ace a1os !rega para para %ue esté listo.
uenos Aires Aires septiem!re de 2334
Índice /rólogo -ntroducción 5. La ling6ística comparada y el indoeuropeo 2. 7aí$ tema y desinencia 8. Modificaciones de la raí$ 4. )l paso del latín a las lenguas románicas Criterios de ordenamiento de términos transliteración y signos utili$ados A.
9:ué es educar;
C.
9:uiénes ense1an;
< 5. )ducar < 2 )nse1ar < 8 -nstruir < 4 =ormar < > Transmitir Transmitir < ? )xplicar < @ =acilitar < Mediar < B -niciar < 53 /reparar < 55 -lustrar < 52 -mponer < 58 Guiar < 54 rientar < 5> Adoctrinar < 5? /rofesar < 5@ Adiestrar < 5 )"ercitar < 5B )xperimentar
< 82 Docente < 88 Madre < 84 /adre < 8> Tutor < 8? Maestro < 8@ /rofesor < 8 7ector < 8B Director < 43 icerrector icerrector &icedirector < 45 Secretario < 42 -nspector < 48 /edagogo psicopedagogo < 44 /receptor < 4> Ministro < 4? Colega < 4@ Cátedra catedrático < 4 Ayudante < 4B Auxiliar < >3 Asistente
.
D.
9:uiénes estudian;
< 23 Alumno < 25 Adolescente < 22 Discípulo < 28 +i1o infante pueril Elat. puer Elat. puer F < 24 )studiante < 2> )ducando < 2? Colegial < 2@ yente < 2 /ár&ulo < 2B Aprendi$ < 83 Seminarista < 85 /asante
9Dónde se estudia;
< >5 )scuela < >2 Aula < >8 Colegio < >4 Academia < >> Liceo < >? *ni&ersidad < >@ =acultad < > Departamento < >B -nstituto < ?3 )sta!lecimiento < ?5 i!lioteca < ?2 La!oratorio < ?8 Conser&atorio < ?4 ac#illerato
< ?> Museo < ?? Turno < ?@ 7ecreo
).
9:ué se estudia;
< ? Currículo < ?B Hrea < @3 Asignatura < @5 Disciplina < @2 Materia < @8 Texto < @4 Tratado
+om!res de disciplinas < @> =ilosofía < @? Ciencia < @@ Cultura < @ Didáctica < @B Matemática < 3 Lengua y literatura < 5 Geografía < 2 Iistoria < 8 Gramática < 4 =ísica < > :uímica < ? iología < @ MJsica < Gimnasia < B Deporte
=.
9Cómo se estudia y se ense1a;
< B3 )studiar < B5 /lanificación < B2 /rograma < B8 Contenido < B4 )strategia < B> Acti&idad < B? Clase < B@ )s%uema < B /royecto < BB Tesis < 533 /onencia < 535 Disertación < 532 )"ercicio
< 538 /ráctica < 534 )s!o$o < 53> orrador < 53? Tema < 53@ /ro!lema < 53 /rue!a < 53B Lección < 553 )&aluación < 555 )xamen < 552 Curso < 558 Taller < 554 Seminario < 55> Congreso < 55? Conferencia < 55@ Kornada
Algunos Jtiles escolares < 55 Cuaderno < 55B Carpeta < 523 Li!ro < 525 Lápi$
G.
9/or %ué y para %ué se estudia;
< 522 Conocer < 528 Gnosis < 524 Aprender < 52> Comprender < 52? Sa!er < 52@ Asimilar < 52 )ntender < 52B /ensar < 583 Ku$gar < 585 Criticar < 582 -gnorar < 588 )ncontrar < 584 Discernir < 58> Descifrar < 58? pinar < 58@ Considerar < 58 /enetrar < 58B Conce!ir < 543 -ntuir < 545 -mpartir
i!liografía ndices ndice de términos castellanos ndice de términos latinos ndice de términos griegos
Prólogo Acerca de las relaciones entre educación, infancia y literatura Gilles Deleu$e afirma en El Abecedario1 %ue un escritor %ue merece ese nom!re no se interesa por su infancia no #ace #istoria !iográfica o familiar al escri!ir sino %ue !usca de&enir,ni1o en la escritura y a tra&és de ella restaurar la infancia del mundo. Así %uiere decirnos %ue la operación de la escritura en serio de &erdad tiene algo %ue &er con #a!itar otro modo de ser y tam!ién con dar &ida a una infancia %ue ya no puede ser entendida al menos no solamente como cronología sino como nue&o inicio comien$o inesperado línea %ue escapa a los modos de ser y de escri!ir dominantes. )scri!ir en serio de &erdad significa a%uí un acto de creación de transformación re&olucionario. Así entendidas la literatura y la infancia son compa1eras. La literatura propicia la infancia. La infancia como el extran"ero y tantas otras figuras de la alteridad es condición y alcance de la literatura. /odemos escri!ir por%ue estamos en la infancia y escri!imos para #a!itar y dar &ida a una infancia. )s posi!le %ue a muc#os lectores no le digan nada esos dos primeros parágrafos. /ero tam!ién es posi!le %ue a muc#os otros sí le digan. es posi!le %ue algunos de estos %ue se sienten interpelados por ese modo de esta!lecer relaciones entre la infancia y la escritura sean educadores profesionales o amateurs eso no importa demasiado. )n cual%uier caso son personas %ue piensan %ue lo %ue #acen tiene algo %ue &er con la escritura y la lectura con escri!ir y ayudar a escri!ir con leer y ayudar a leer con &er la infancia no como a%uello %ue tiene %ue ser a!andonado sino como a%uello a partir de lo cual un nue&o inicio puede ser encontrado en educación y en tantos otros lugares. Son a%uellos %ue se preocupan no sólo o no tanto con la educación de la infancia sino tam!ién con la infancia de la educación. Son a%uellos %ue !uscan y exigen un nue&o inicio para la educación. )specialmente a estas personas %uiero dedicar esta presentación. La educación es uno de esos lugares donde parece %ue ya no #ay nada más %ue decir donde se #a dic#o EcasiF todo y donde a fuer$a de tanto decir lo mismo las pala!ras parecen cansadas casi &acías sin nada dentro. Se las repite #asta el #arta$go y se las &acía de sentido. Iuecas #an %uedado las po!res pala!ras educacionalesN tan #uecas %ue se #an &uelto difíciles de pronunciar ya casi no dan ganas de #a!lar con ellas. Sin em!argo con toda esa dificultad para #a!lar con sentido O %ue es tam!ién una dificultad para pensar y para tra!a"ar , #ay educadores %ue toda&ía apuestan a la infancia a la re&olución a la creación. )ducadores %ue crean re&olucionan y se su!en a un de&enir infantil en los contextos más ad&ersos inocuos &acíos. ) incluso #a!lan cuando parece Deleu$e Gilles. L´Abécédaire de Gilles Deleuze. /arisP )ditions Montparnasse 5BB@. )ntre&ista en &ideo con Claire /arnet. 1
%ue no #ay nada más %ue decir. no de"an de in&entar pala!ras o rein&entan las %ue ya existen para decirlas de otra manera para sacudirlas de su modorra. Apuesto a %ue a esos educadores les gustará muc#o leer Oculto en las palabras. Glosario etimológico de términos usuales en la praxis docente. además les será muy Jtil en el sentido interesante de la utilidad el %ue ayuda a leer a escri!ir y a pensar. )s %ue se trata de un li!ro escrito tam!ién por educadores luc#adores dos personas apasionadas por la educación la escritura y la infancia. )s un li!ro raro serio y moti&ador de muc#a alegría so!rio y propicio al descala!ro producto de muc#o tra!a"o e iniciador %uién sa!e de tantos otros tra!a"os una poderosa #erramienta en a%uel sentido %ue =oucault le da!a a los Jtiles %ue ayudan a pensar. )stamos ante un li!ro de QetimologíasR en primer lugar la etimología de la propia etimología. Digamos %ue su sentido principal es disponer a los lectores un significado primero un signo una marca lo %ue alguna &e$ en su inicio en un inicio %uisieron decir algunas pala!rasN descifrar el enigma de cómo fueron pensadas esas pala!ras en una intrincada relación entre lo %ue decimos lo %ue pensamos y lo %ue somos. /ala!ras como ense1ar y aprender como escuela e institución como ni1o e infancia como contenido y prue!a como recreo y maestro... Son tantas %ue la lista es casi infinita en cantidad y densidad. )l #ilo conductor de Oculto en las palabras está delineado por una serie de preguntas. La primera Q9%ué es educar;R llama a los &er!os de acción %ue se ponen en "uego cada &e$ %ue alguien ense1a Eo dice %ue ense1aF o cada &e$ %ue alguien aprende Eo dice %ue aprendeF. La segunda y la tercera Q9%uiénes estudian;R y Q9%uiénes ense1an;R tienen %ue &er con descu!rir el misterio %ue se oculta en los su"etos del ense1ar y del aprender. La cuarta Q9dónde se estudia;R ayuda a pensar en los nom!res %ue designan lugares del ense1ar y del aprender. La %uinta Q9%ué se estudia;R alude a los sentidos primeros materiales de la transmisión. La sexta Q9cómo se estudia y se ense1a;R acude a las pala!ras %ue denotan caminos Jtiles y modos del ense1ar y del aprender. /or Jltimo en Q9/or %ué y para %ué se estudia;R las pala!ras más difíciles las %ue #a!lan de los sentidos y ra$ones %ue sustentan un ense1ar y un aprender. Son un mundo %ue cada pala!ra a!re en cada una de esas siete secciones. Sa!emos al menos desde =reud %ue educar es una tarea imposi!le. Si fuéramos un poco más osados y leyéramos con más cuidado los inicios tal &e$ podríamos encontrar esa imposi!ilidad en SócratesP 9%ué otra cosa muestran los diálogos llamados "u&eniles de /latón; 9De %ué otra manera tendría mayor sentido el propio testimonio de Sócrates en la Apología EQ"amás #e sido maestro de nadieR 88a>,?F; 9Cómo no perci!ir el QfracasoR de esos dilogos en los %ue el %ue ense1a ESócratesF no sale de su lugar y conoce anticipadamente el lugar al %ue indefecti!lemente conduce a todos los %ue con&ersan con él; )se QfracasoR E%ue nunca nos cansaremos de poner entre comillasF es tam!ién su mayor sucesoP de"ar un signo del carácter paradó"ico enigmático imposi!le de la educación. /ertur!ar a los otros una &e$ instalado en la pertur!ación. +o parece #a!er condena ni
premio mayor para el andar de un ense1anteP la perenne pertur!ación. Si la educación es imposi!le eso la #ace más necesaria interesante #umana. Sin %uerer #emos #ec#o un poco de etimología. Iemos &uelto casi al pasar al inicio. Agradecemos la inspiración y la fertilidad de Oculto en las palabras. Apro&ec#e tam!ién usted amigo lectorP #ay muc#a generosidad en estas páginasN a%uí encontrará muc#os signos %ue tal &e$ le ayuden a leer nue&amente a leerse de nue&o. Apro&ec#e tam!ién usted amigo educadorP #ay muc#o compromiso en estas pala!rasN %uién sa!e a%uí encuentre tam!ién nue&os inicios para otra educación para educar y educarse de otro modo. Apro&ec#e por fin amigo escritorP #ay muc#a infancia en estas páginasP tal &e$ se sorprenda con los comien$os de las pala!ras y pueda comen$ar a pensar y pensarse desde otro lugar. Apro&ec#en todos todas los nue&os inicios ocultos escondidos impensados en Oculto en las palabras. Apro&ec#en. De &erdad con alegría potencia y cora"e. Como merecen la educación y la literatura. Al menos la infancia de ellas %ue Oculto en las palabras puede ayudar a nacer en cada uno de sus lectores. 'alter . (o#an 7ío de Kaneiro agosto de 2334
Introducción *na o!ra de estas características despierta inmediatamente una pregunta cara a nuestra tradición culturalP 9%ué &alor tiene la etimología; *na respuesta con pretensiones de plausi!ilidad de!e contemplar mJltiples aspectos %ue rodean a esta práctica. /or una parte la etimología sir&e a los efectos de proponer cla&es interpretati&as %ue asocian el plano de la expresión con una serie de significados del plano del contenido muc#as &eces no percepti!les para los #a!lantes pero %ue en tanto están presentes en su conformación y en su #istoria se sienten como elementos inapela!les. )ste #ori$onte de cosas %ue las pala!ras dicen sin Oo incluso, contra la &oluntad de %uienes las pronuncian a!re la perspecti&a de fuer$as ocultas cuasi mágicas %ue nos rodean y condicionan sin %ue lo notemos. Le"os de pensar %ue las pala!ras guardan solamente significados perimidos y superados el sentido comJn otorga a la persistencia del significante un estatuto de autoridad incuestiona!le. )sta &eneración del lengua"e es sin em!argo pálida en cierto modo frente a la de otras tradiciones culturales donde la fuer$a de los nom!res es un pilar religioso. )n este sentido &ale la pena citar el relato %ue conser&a la tradición #indJ acerca de la &engan$a de T&astr un artesano con poderes superiores %ue enemistado con el dios -ndra recita un con"uro para conseguir un #i"o %ue destruya a -ndra. )l punto central de la #istoria es %ue en lugar de pronunciar indra!satr" matador de -ndra T&astr pronunció índra!satru el %ue es matado por -ndra. *n cam!io de acento produ"o un cam!io de sentido y la consecuente perdición de su #i"o %ue fue efecti&amente destruido por -ndra. 2 Le"os estamos de atri!uir este poder a las etimologías pero la re&erencia con %ue se acepta la idea de %ue los primigenios sentidos de una pala!ra no pierden &igencia y tienen incluso preponderancia so!re los actuales ilustra de algJn modo la so!re&i&encia de esta concepción. )sto es especialmente llamati&o si se toman en cuenta los esfuer$os de la ling6ística moderna por desligar de nexo causal alguno la relación entre significante y significado dentro del signo ling6ístico lo cual constituye precisamente su ar!itrariedad. /or otra parte no ca!e duda de %ue en la etimología radica un modo de argumentación de alto &alor persuasi&o %ue permite o!"etar posiciones a"enas sin necesidad de prestar atención a los ra$onamientos %ue las sostienen limitándose a atacar solamente el uso de ciertos términos %ue por su sentido implícito Oetimológico, #arían colapsar el contexto en %ue se #allan. )ste poder %ue las etimologías tienen so!re el sentido comJn las con&ierte entonces en un arma preciada de las lides discursi&as y desde esta perspecti&a propician una clase especial de reflexión ling6ística presente en todos los tiempos caracteri$ada por la operación de asociación esta!lecida por un #a!lante entre dos expresiones con rasgos fónicos similares. a /latón en el #rtilo se explayó lJdicamente so!re esta práctica %ue consiste en proyectar la similitud entre términos de la misma familia a otros %ue sólo tienen un parecido aleatorio lo cual suele dar resultados disparatados desde el punto de &ista ling6ístico. Muc#as de estas etimologías populares se generan por Cf. $atapat%a!&ra%mana 5.?.8..
2
asociación espontánea en situaciones puntuales de diálogo y no prosperan más allá del momento de su utili$ación concreta. 8 Más llamati&as son las %ue toman carta de ciudadanía en determinados círculos no afectados por la crítica ling6ística. )ntre muc#os e"emplos de nuestro medio %ue pueden citarse merece especial atención el de la etimología popular de adicto %ue en muc#os ám!itos se interpreta en términos de %ue no dice o %ue no #a!la como si se tratara de un prefi"o a, pri&ati&o sumado a la raí$ efecti&amente presente del &er!o latino dicere pero el #ec#o es %ue en latín no existe un prefi"o de este tipo Ela alfa pri&ati&a es griegaF. )n rigor lo %ue se agrega a la raí$ &er!al en este compuesto es un prefi"o ad! con el sentido a!stracto de asentimiento de modo %ue a adicere &iene a significar ad"udicar destinar y se opone así a abdicere Enótese el prefi"o separati&o abF desec#ar desapro!ar términos am!os como es usual en gran parte del léxico latino originarios de la lengua del derec#o y de la religión. )n adicto entonces deri&ado de addictus Eparticipio pasi&o del &er!o en cuestiónF estaría presente esta resonancia etimológica de un su"eto destinado apegado a una práctica %ue en el contexto actual #a ad%uirido por lo general una &aloración negati&a. )stamos le"os de todas formas de la exótica lectura %ue la etimología popular #ace de los elementos de este compuesto. )ste tipo de e"emplos o!liga a repensar el &alor de la etimología no como una acti&idad erudita culti&ada por filólogos encerrados en *ni&ersidades sino como una práctica arraigada culturalmente %ue cumple una potente función de estrategia argumentati&a en los más &ariados ám!itos sociales. =rente a ella y partiendo de la !ase de su significati&idad social la ling6ística tiene a su cargo la tarea de poner a disposición de los #a!lantes los instrumentos %ue #a desarrollado para recuperar la #istoria de los términos %ue re&elan sus antiguos sentidos y asociaciones y promo&er la práctica de una etimología QcientíficaR de la %ue los indi&iduos puedan &alerse en sus reflexiones con seguridad y confian$a. )sto es si la argumentación !asada en etimología es significati&a socialmente la ling6ística de!e pro&eer los elementos para %ue las etimologías populares no conspiren contra la plausi!ilidad de los planteos !asados en el análisis de términos rele&antes para el examen de una cuestión. Al centrar nuestra atención en la etimología de terminos ligados a la praxis docente surge un rasgo adicional %ue consiste en %ue los términos o!"eto de examen están ligados semánticamente y por lo tanto están en condiciones de re&elar el sistema estructural de creencias de una época pre&ia en este caso la de la antig6edad clásica %ue es a menudo una fuente de inspiración y fundamentación de muc#as teorías contemporáneas. )ste período de"ó su impronta como en tantas disciplinas %ue forman el acer&o cultural de ccidente tam!ién en pedagogía término marcado ya desde su misma enunciación con resonancias etimológicas Qconducción,formación del muc#ac#oR. /or otra parte si !ien es &erdad %ue esta época constituye el de punto originario de muc#as concepciones arraigadas en la conformación misma de la cosmo&isión occidental y %ue por eso suele #acerse )n el #urso de Saussure U5B@8P25V la etimología popular es contrapuesta a la analogía y la diferencia entre am!as es sinteti$ada de esta manera al final del tratamientoP QLa etimología popular no actJa pues más %ue en condiciones particulares y no afecta más %ue a las pala!ras raras técnicas o extran"eras %ue los su"etos asimilan imperfectamente. La analogía es por el contrario un #ec#o a!solutamente general %ue pertenece al funcionamiento normal de la lengua. )stos dos fenómenos tan parecidos por ciertos aspectos se oponen en su esencia y de!en ser distinguidos cuidadosamenteR. 3
preciso retroceder a esos orígenes para comprender las características %ue los fenómenos #an co!rado a lo largo del tiempo sin em!argo esta misma época suele ser o!"eto de traslaciones conceptuales metodológicamente espurias. +o es poco usual encontrar en tra!a"os actuales so!re teoría de la educación referencias a doctrinas clásicas %ue constituirían antecedentes de las propuestas %ue se es!o$an. *na mirada más aguda sin em!argo de&elaría diferencias sustanciales entre las antiguas concepciones y los principios %ue sustentan las nue&as filosofías de la educación. )sta fractura le"os de con&ertir a los estudios clásicos en una tierra yerma los ele&an a legítimos interlocutores de las nue&as lecturas. Como sucede muc#as &eces en la in&estigación a menudo es más Jtil encontrar una &o$ discordante %ue una saga de &oces %ue nos antecedan. )l diálogo con un interlocutor lJcido puede ampliar nuestra &isión y ayudarnos a reformular nuestra postura o profundi$ar su fundamentación a la lu$ de las posi!les o!"eciones. )n este marco el o!"eti&o específico de este estudio se propone lle&ar a ca!o un análisis de los principales términos ligados a la praxis docente desde la perspecti&a del análisis semántico,etimológico. Si anali$amos estos mismos términos se re&ela %ue semántica pro&iene del ad"eti&o griego semanti'é %ue se utili$a!a usualmente como atri!uto del sustanti&o téc%ne técnica de modo %ue se #a!la!a de %e semanti'é téc%ne la técnica semántica y de allí finalmente de %e semanti'é la semántica como ocurrió en general con numerosos nom!res de disciplinas %ue tenían origen ad"eti&o como grammati'é gramática mat%emati'é matemática r%etori'é retórica todas suponiendo el sustanti&o técnica. $emanti'é es un deri&ado del sustanti&o séma se1al de reconocimiento signo figurati&o signo de escritura por lo cual la semántica es el estudio dedicado al reconocimiento de la significación del sentido de las pala!ras. )n cuanto al término etimología digamos %ue constituye un compuesto so!re la !ase de dos pala!rasP el ad"eti&o ét(mos &erdadero4 y el sustanti&o lógos %ue podemos &erter a%uí como expresión o captación.> Desde el punto de &ista técnico #a!lar de etimología y semántica nos remite a los dos planos %ue la ling6ística contemporánea post,saussuriana asocia a la noción de signo ling6ístico en el cual se con"uga un significante %ue corresponde al plano de la expresión fónica y un significado %ue corresponde al contenido. De este modo al anali$ar el plano 4
La raí$ de ét(mos pro&iene de W es la misma %ue forma el &er!o eimí ser estar o existir con lo cual se sustenta una concepción de la &erdad %ue se1ala %ue es &erdadero a%uello %ue coincide con el ser de la cosa o en otros términos se sustenta la noción de &erdad %ue los medie&ales conci!ieron como ade)uatio intellectus ad rem adecuación del intelecto a la cosa frente a las concepciones &eritati&as %ue #acen descansar la &erdad en la co#erencia del discurso. >
La raí$ del término lógos conser&ado en espa1ol en mJltiples compuestos con la forma ,logía es W log alternante por apofonía ,cf. in*ra, de Wleg %ue encontramos por e"emplo en el &er!o légo. A partir de éste se pueden rastrear las diferentes acepciones %ue fue tomando desde la primiti&a significación de recoger frutos o le1a acti&idades propias de los pue!los recolectores pasando por el sentido de contar numéricamente a%uello %ue se #a recogido #asta el contar el narrar algo con lo cual légo se con&irtió en el +erbum dicendi E&er!o de decirF típico de la época clásica "unto con p%emí . Lógos la forma sustanti&a de la raí$ será entonces pala!ra discurso expresión especialmente la %ue tiene %ue &er con un tipo de discurso argumentati&o y ra$onado.
del significado se examinan las relaciones estructurales %ue se esta!lecen entre significados y %ue conforman tramas o redes de signos %ue demarcan en sus mutuas oposiciones $onas de sentido o campos semánticos. Como contrapartida el análisis del plano del significante pone de relie&e el aspecto etimológico %ue da cuenta del origen formación y transformación de la parte material de las pala!ras y de sus elementos constituyentes. )n este sentido por e"emplo si pensamos en el término castellano maestro desde la perspecti&a semántica se #ace preciso determinar las relaciones de oposición %ue ligan este &oca!lo con otros relacionados por su significado como docente profesor etc. mientras %ue desde la perspecti&a etimológica se trata de determinar su origen a partir del significante latino correpondiente lo cual a!re la posi!ilidad de o!ser&ar relaciones oscurecidas por el cam!io fonético %ue ligan por e"emplo a maestro con ministro Ecf. X F. Mientras la semántica descri!e las relaciones estructurales %ue el significado de un término esta!lece con otros significados con los %ue conforma un campo semántico la etimología apunta a los fenómenos %ue afectan exclusi&amente al plano de la expresión. Al concentrar nuestro tra!a"o en el estudio de términos ligados con la praxis docente la circunscripción a un campo semántico específico se opera de suyo solucionando de un modo práctico el pro!lema de los criterios para la determinación de un campo semántico. ? )n general todos los términos estudiados comparten un &alor de contenido %ue radica en su relación con la noción de educación y &istos más de cerca se organi$an como microcampos %ue dan cuenta de los actores y elementos %ue se con"ugan en una situación de praxis educati&a. Así #emos di&idido el campo %ue intentamos rele&ar en siete unidades temáticas organi$adas internamente en !ase a parágrafos. /artiremos en todos los casos de las pala!ras espa1olas para remontarnos #acia sus orígenes y determinar en cada caso %ué tipo de asociaciones semánticas existían en la estructura pre&ia %ue en nuestra lengua se #an de!ilitado o perdido. )l principal instrumento para el análisis semántico y etimológico es la ling6ística comparada. De #ec#o sólo es posi!le remontarse #asta la forma original de una pala!ra a tra&és de la comparación de las formas di&ersas %ue fue ad%uiriendo en las diferentes lenguas en las %ue permaneció. Dado %ue nuestra lengua a tra&és del latín se remonta #asta el indoeuropeo creemos con&eniente consignar algunas nociones !ásicas al respecto %ue puedan ser&ir de guía al lector especialmente interesado en la gramática comparada a los efectos de ulteriores profundi$aciones. La utilidad del glosario sin em!argo no se resiente si se lo consulta o!&iando este panorama ya %ue estos conceptos están implícitos en su desarrollo.
La ling,ística comparada ( el indoeuropeo !i.e.!
/ara una referencia a las dificultades %ue pro&ee la noción de campo semántico cf. Gutiérre$ rdo1e$ U5BB2P 53>ss.V. 6
A principios del siglo Y--- comen$ó a ser ad&ertido por los linguistas %ue existía entre las diferentes lenguas un parecido inexplica!le por meras cuestiones de a$ar. Los estudios se centraron #a!itualmente en el parentesco entre el sánscrito el persa el griego el latín y el germánico. )s así %ue pronto se postuló la idea de %ue las lenguas emparentadas de!ían constituir un Jnico grupo al %ue se denomino indoeuropeo ,#aciendo referencia a las regiones en donde se extienden estas lenguas, indogermánico ,especialmente usado por los ling6istas alemanes para referirse a los puntos extremos de esta $onaP -ndia al este y el territorio germánico al oeste, o ario ,el menos exacto de los términos ya %ue refiere sólo a uno de los grupos %ue conforman el con"unto el indoiranio en el cual ar(a significa se1or.@ A partir de esta constatación se construyeron teorías %ue dieran cuenta del #ec#o. Las dos principales %ue signaron los estudios so!re el desarrollo del indoeuropeo Ede a%uí en más i.e.F ,si !ien #oy nunca son sostenidas en sus formulaciones puras, son las llamadas del Qár!ol genealógicoR E$tammbaumt%eorieF y de las QondasR E-ellent%eorieF. La primera de ellas la teoría del ár!ol fue creada por A. Sc#leic#er a mediados del siglo Y-Y y se apoya en una metáfora de corte !iologicista %ue sostiene %ue #ay %ue partir de la idea de una lengua originaria %ue #a!ría existido alrededor del tercer milenio a.C. a partir del cual se generaron di&ersas ramificaciones %ue dieron lugar a nue&as lenguas. )n principio se #a!ría creado una rama oriental y una occidental %ue &ol&ieron a fragmentarse en otras muc#as %ue podemos rastrear ya esta!lecidas en el segundo milenio a.C. G)7MH+-C HLT-C )SLA C)LTA -THL-C ALA+ZS G7-)G
-7A+- -+D-
=rente a esta idea A. Sc#midt propuso en 5@2 la teoría de las ondas. La metáfora en este caso es la de una piedra cayendo en un estan%ue donde se pueden o!ser&ar las ondas %ue se ale"an del centro #acia la periferia. Del mismo modo ocurriría el cam!io ling6ístico. Lo %ue se transmitiría en cada onda es este cam!io !a"o la forma de seme"an$as o peculiaridades llamadas isoglosas %ue #acen %ue las lenguas de!an ser consideradas como emparentadas. A diferencia de la teoría primiti&a en la teoría de las ondas no #ay progresi&a diferenciación sino progresi&a #omogenei$ación. Am!as teorías son #oy /ara el pro!lema del indoeuropeo en general puede consultarse illar U5B@5P B,?>VN illar U5BB?P 58,58VN Kuliá,igo U5B@P 5,8VN Castello,Conde U5BB?P 4,55V. 7
com!inadas y resignificadas ya %ue es cierto %ue para determinadas lenguas deri&adas su dialecti$ación es producto de la interrupción del contacto con las lenguas madres ,segJn la $tammbaumt%eorie, pero las seme"an$as entre las lenguas no siempre tienen este origen como #an demostrado las isoglosas postuladas por la -ellent%eorie. Digamos por Jltimo %ue a lo largo de un siglo y medio se #an ensayado los más &ariados argumentos para inferir a partir de la idea de indoeuropeo nociones no sólo ling6ísticas sino tam!ién religiosas sociales territoriales institucionales e incluso raciales. De #ec#o son a!undantes los escritos %ue discuten en torno del empla$amiento de la patria originaria de los indoeuropeos o de los di&ersos sistemas de organi$ación social. Ioy por #oy sin em!argo #ay relati&o consenso en %ue cual%uier incursión por terrenos no ling6ísticos es una a&entura demasiado arriesgada y fuera del alcance de la tarea científica. aíz/ tema ( desinencia Iagamos una !re&ísima incursión so!re el soporte ling6ístico del estudio semántico,etimológico %ue ser&irá para clarificar el sentido de algunos términos %ue utili$aremos en el curso del tra!a"o. Las lenguas indoeuropeas en su etapa clásica están unificadas por una característica comJnP su constitución en tanto lenguas de flexión. /odemos definir una lengua de flexión como Qa%uella %ue #ace de la &ariación formal de la pala!ra misma generalmente en su parte final el procedimiento más generali$ado en el plano del significante para la expresión de las categorías de gramaticales de esa lengua E&gr. género caso nJmero &o$ etc.F.R B La flexión nominal esto es la de sustanti&os y ad"eti&os se llama declinaciónN la del &er!o con"ugación. La flexión se lle&a a ca!o a partir del procedimiento de afi"aciónP a un elemento !ásico llamado raí$ se agregan otros morfemas %ue marcan de %ué tipo de pala!ra se trata %ue función gramatical cumple etc. Así podemos tenerP prefi"o
raí$
sufi"o
infi"o 7e&isemos a#ora tres nociones fundamentales %ue dan forma al sistema de raí$ y afi"osP La raí$ es un elemento simple generalmente monosilá!ico %ue expresa la idea de la pala!ra en forma genérica a!soluta a!stracta. )s el nJcleo de una familia de pala!ras unidas por una significación fundamental. Así la raí$ indoeuropea W b%a con el sentido !ásico de #a!lar da lugar al griego p%emí al latín *ari y a partir de allí a los espa1oles %a !lar * !ula con *a !ular ine *a !le etc.
Cf. illar U5BB?V para una descripción de detalle. Kuliá,igo U5B@P @V.
8 9
)l tema consiste en la raí$ ya configurada para reci!ir las desinencias personales o flexi&as. /or e"emplo en confa!ular el tema es con *a !ul, %ue funciona como parte in&aria!le de la pala!ra. Iay %ue notar %ue el tema a diferencia de la raí$ puede contener prefi"os infi"os o sufi"os y no solamente la pura idea configurada por la raí$. )n con *a !ul, #ay además de la raí$ un prefi"o con, y un sufi"o ,!ul,. )s a este tema %ue se adosará la desinencia. La desinencia es un sufi"o %ue se agrega al tema para dar cuenta de las relaciones gramaticales personales genéricas y numéricas. )n el caso de con *a !ul.o pala!ra ya afectada a la categoría &er!al da cuenta de una forma &er!al presente en modo indicati&o %ue remite a una primera persona del singular. )ste elemento cierra la composición de la pala!ra y le confiere completa inteligi!ilidad en la estructura de la oración. 0odi*icaciones de la raíz a %ue en este estudio #emos de #acer referencia a las raíces indoeuropeas de las cuales pro&ienen los términos griegos y latinos a tratar rese1aremos !re&emente los principales procedimientos de modificación de la raí$ y el tema de la pala!raP 53 , alternancia &ocálica o apofoníaP remite a un cam!io de sonido o duración de una &ocalN por e"emplo del lat. terra al esp. tierra. , alargamientoP es el cam!io de una &ocal !re&e en larga o diptongoN por e"emplo en griego el nominati&o de ódo!ntos es odo"!s EdienteF / donde se &e el alargamiento por diptongación de la segunda &ocal del tema odo,. , sustitución o permutaciónP es el paso de consonantes de un grado a otroN por e"emplo el griego %íppos Eca!alloF a partir del i.e. W%í'os ,con tema en digamma letra excluida del alfa!eto ático pero e&idente por sus consecuencias fonéticas y morfológicas,. , pérdidaP se trata de la desaparición de letras iniciales o intermedias por ra$ones de encuentro entre sonidos o de eufonía articulatoria por e"emplo el griego pólis deri&ado de una forma antigua ptólis. , disimilaciónP se da cuando dos síla!as &ecinas presentan consonantes seme"antes por lo cual una se modifica para e&itar la cacofonía de la repetición de esa misma articulaciónN por e"emplo la raí$ griega Wt%ric% ca!ello da lugar a un nominati&o singular t%ríx cuyo geniti&o es tric%ós. )n este caso la aparición de la dental sorda inicial t Oen reempla$o de t%eta, e&ita el encuentro de dos espiradas ,t% y c%, en dos síla!as seguidas. , asimilaciónP es el cam!io de una consonante de!ido a la proximidad de otra de lo %ue resulta %ue las dos se &uel&en seme"antes o igualesN por e"emplo el nom!re del pue!lo de los tirrenos era originariamente en griego 2(rsenoí tal como se #alla en algunos testimonios pero se lo encuentra a menudo como 2(rrenoí forma similar a la espa1ola. 53
/uede consultarse para este tema rugmann (. O Del!r6c0 . U5B@,5B5?VN /isan U5B4@VN L. Mascialino U5B?VN en&eniste U5B8>VN /o0orny U5B4BV.
, metátesisP es la trasposición o in&ersión de una consonante o semiconsonanteN por e"emplo la raí$ indoeuropea W'erd cora$ón %ue da lugar al lat. cordis genera en griego el sustanti&o 'ardi %ue por metátesis genera el "ónico,épico 'radíe. , a!re&iaciónP se da en el caso de una &ocal larga seguida de otra &ocal largaN por e"emplo el griego épico éos ,con eta y omega, aurora es en ático %éos ,con epsilón y omega,. , contracciónP es la supresión del #iato de &ocales iniciales interiores o finales y por lo tanto la fusión de dos o tres &ocales en una sola larga o diptongoN por e"emplo el griego épico éelios solda lugar en ático a %élios. )ste fenómeno incluye la crasis donde se funden por e"emplo un artículo y un sustanti&oN por e"emplo el nom!re es en griego t3 ónoma Eartículo [ sustanti&oF o tam!ién to"noma. , duplicación o geminaciónP consiste en la repetición de elementos de la raí$. /uede ser &ocálica o consonánticaN por e"emplo el griego té!tanos rigide$ calam!re frente a los términos emparentados teíno y tan"o sin duplicación. Todas estas modificaciones orientadas por leyes fonéticas enmarcan la e&olución progresi&a de los términos %ue a la larga deri&an en el cam!io completo de la lengua original en sus deri&ados. El paso del latín a las lenguas romnicas )l presente tra!a"o no tiene la intención de reali$ar un estudio diacrónico de la lengua ,tarea propia del ám!ito de la filología #ispánica, pero para apreciar y "u$gar la reconstrucción etimológica muc#as &eces se #ace necesario tener presente la e&olución %ue lle&a del latín a las lenguas romances. La lengua latina en tanto continuadora del indoeuropeo #a sufrido como su lengua madre &ariadas modificaciones %ue conforman di&ersas etapasP 55 )ntre los primeros testimonios escritos del latín ,muy escuetos por cierto, y su transformación en las di&ersas lenguas romances podemos identificar seis etapasP la primera %ue podemos llamar preliteraria se extiende #asta el siglo --- a.C. y se caracteri$a por la par%uedad de testimonios. Iasta comien$os del siglo - a.C. nos encontramos con el denominado latín arcaico. A éste le sigue el clásico cuyo fin se #ace coincidir con la fec#a de la muerte de Augusto en el 54 d.C. A partir de allí y durante todo el siglo -- se considera %ue la lengua corresponde a una etapa posclásica. Desde el siglo --- y #asta el se #a!la de latín tardío. )ntre los siglos y --- lo %ue tenemos es ya un latín %ue preanuncia las lenguas nacionales y es llamado por eso prerromance.
*n introducción general a este tema se #alla en 7u!ió =ernánde$ , Gon$ále$ 7olán U5B4 P 2>>,2VN para un tratamiento especial se recomienda la ya clásica o!ra de 7afael Lapesa U B 5B5V. 11
Los textos estudiados #a!itualmente por los interesados en la producción latina corresponden en gran medida a la etapa del latín clásico. Iay %ue tener en cuenta sin em!argo %ue no es de esta lengua literaria %ue se generan los rasgos generales de las etapa siguientes sino %ue éstos tienen su origen en el llamado latín &ulgar la lengua cotidiana de los latinos. Luego de la etapa de la lengua latina prerromance se &an generando cam!ios %ue #acen %ue la unidad se disgregue y apare$can en su lugar las lenguas nacionales. )n el siglo -Y &emos ya instalado el francés en el siglo Y el italiano y a fines de este mismo siglo las di&ersas lenguas de la península i!érica entre las %ue se destaca el castellano 52. )sta será la &ariante %ue por moti&os políticos se impondrá a las restantes constituyéndose así en la lengua oficial de )spa1a Eel espa1olF. Los rasgos principales de la lengua castellana con relación a la latina son los siguientesP , la pérdida del género neutro cuyas formas se asimilaron al masculino o femeninoN , la perdida de los casos %ue se da paulatinamente a partir de la misma época clásica. De #ec#o se &erifica una tendencia progresi&a en el latín &ulgar a descuidar las desinencias %ue marcan los casos y a preferir los e%ui&alentes de estos %ue pueden generarse a partir de la estructura preposición [ término donde el acusati&o es cuantitati&amente el fa&orecido para esta Jltima función con lo cual el geniti&o dati&o y a!lati&o pierden &igor con rapide$. )s precisamente el acusati&o el %ue tendrá me"or fortuna de todos pues si !ien ya en la etapa de latín prerromance coexistían sólo dos casosP nominati&o y acusati&o por fin éste Jltimo termina por imponerse definiti&amente por so!re el nominati&o. )ste a su &e$ aca!a por desaparecer y desde el acusati&o se generan las formas #oy conocidas. )sta modificación %ue #a sufrido el latín se &erifica del mismo modo en el desarrollo del griegoP el griego moderno #a perdido la flexión. , el desarrollo de un pronom!re de tercera persona a partir del demostrati&o ille. Digamos al pasar %ue los pronom!res son las Jnicas formas %ue conser&an la flexiónP yo mi me etc. , Las formas &er!ales si !ien sufren algunos cam!ios conser&an su conformación general.
Criterios de ordenamiento de términos, transliteración y signos utilizados Los términos están di&ididos en parágrafos numerados de forma correlati&a y marcados con el sím!olo X. Cada parágrafo está estructurado en !ase a un cuerpo principal seguido la mayoría de las &eces por Obser+aciones %ue recogen deri&ados de la misma raí$ otros usos del término comentarios etimológicos etc. Dic#os parágrafos están di&ididos en apartados identificados con las letras A a G seguidos de un sintético título %ue responden a las distintas unidades temáticas %ue #emos Ia!lamos de lenguas y no de dialectos cuya referencia es siempre pro!lemáticaP se está suponiendo un modelo ling6ístico cuyo estatus no es fácil definir. Si #a!láramos de los di&ersos dialectos en los %ue la l engua latina se escindió en la península i!érica 9cuál sería el criterio para tomar a uno de ellos el castellano como lengua y relegar a los otros como &ariantes de la misma; 12
identificado con los campos semánticos segJn lle&amos dic#o E&éase la referencia de la nota ?F. De este repertorio y sus di&isiones se ofrece el panorama en el índice general. Los términos griegos y latinos %ue se consignan en cursi&a merecen el siguiente comentario P AF So!re cómo se presentan en el glosario P Léxico griego. Los términos griegos están transliterados y no transcriptos. La transliteración apunta a esta!lecer un sistema de correspondencias %ue permita remontarse lo más directamente posi!le a la grafía de la lengua original. Así se esta!lecen e%ui&alencias entre los respecti&os alfa!etos y se respetan en todos los casos. /or el contrario el nom!re técnico de transcripción es el resultado de la adaptación de un término a las características propias de la lengua receptora. Así en el caso del espa1ol la pala!ra es enrolada en el sistema de las reglas y usos de la fonética espa1ola. 58 )ste procedimiento es el actualmente consensuado para los más conocidos de los de los nom!res propios griegos %ue pasando por el latín #an penetrado en nuestra lengua no como léxico foráneo sino como naturales a la dinámica interna &ernácula. Así A)uiles o 4latón/ en lugar de los inusuales 4lton o Ac%ille"s o !ien entre los nom!res comunes psi)ue %ue transliterado corresponde a ps(c%é de formas %ue tenemos dos &ariantes de correspondencia para el mismo término griego Dado %ue la transliteración rige a ni&el internacional para los términos griegos Opor las comprensi!les ra$ones de remontarse directamente a la lengua original, será el procedimiento utili$ado en este glosario y sus correspondencias son las siguientesP 54 aF acentosP se respetarán los acentos originales de las pala!ras griegas por e"emplo t3 stoic%e5on el elemento. !F espíritusP el espíritu áspero se transliterará siempre con la letra % por e"emplo %odós camino / r%adinós delgado. cF iota suscriptaP se adscri!irá por e"emplo z6ion animal / di'aíai "usticia t7c%ei por a$ar. dF #ypsilónP se transliterará con la letra ( por e"emplo p%7sis naturale$aN cuando forme parte de un diptongo se transliterará con la letra u por e"emplo autós mismo / pa8ron poco / ousía realidad. eF consonantesP la transliteración de consonantes de!erá tener en cuenta las siguientes indicacionesP
por 0 por e"emplo 'alós !ello
/ara los criterios de transcripción puede consultarse M. =ernánde$ Galiano U5B?BV. Adoptamos las consignas %ue figuran en 0ét%exis U5BB2 P 5B@,5BBV.
13 14
por $ por e"emplo z(gós ligamento por c# por e"emplo c%rémata ri%ue$as
por t# por e"emplo t%eós dios
por p# por e"emplo p%rónesis prudencia
por ps por e"emplo ps(c%é alma
por ng por e"emplo ngelos mensa"ero
por n0 por e"emplo ann'e necesidad
por nc# por e"emplo élenc%os refutación
por nx por e"emplo sp%ínx esfinge
Todas las demás letras serán transliteradas con su e%ui&alente latina por e"emplo idéa idea / pólis ciudad.
Léxico latino Los &oca!los latinos se reproducen fielmente por el #ec#o de %ue el alfa!eto latino es el difundido en todo ccidente. Con relación al acento seguimos como es tradición el criterio de no refle"ar gráficamente el acento en las pala!ras latinas recomendando al lector interesado la consulta de un !uen diccionario para precisar la prosodia latina 5>. F So!re determinadas clases de pala!ras , Las formas nominales siguen la forma del nominati&o singular excepto cuando lo %ue se pone de relie&e es el uso especial de alguna otra forma de la flexión. por e"emplo +icem en el parágrafo 22. , Las formas &er!ales por su parte pueden aparecer tanto en infiniti&o como en la primera persona del presente del indicati&o %ue es la forma #a!itual de citarlos. /or esta ra$ón un mismo &er!o puede aparecer de dos maneras distintas en dos contextos diferentesP por e"emplo el griego dids'ein ,infiniti&o, en < 58 y dids'o ,forma personal, en < @N o el latino lego ,forma personal, en < 4? y legere ,infiniti&o, en < 5?5. /or e"emplo el adecuado a estos fines Oy ampliamente difundido en nuestro medio, diccionario de icente García de Diego U5BB?V. )l lector encontrará allí destacadas cuando el uso prosódico así la re%uiera la penJltima síla!a de las pala!ras latinasP implicará %ue allí de!e recaer la acentuación. Caso contrario la carga fonética de!e retrotraerse a la síla!a anterior. Téngase en cuanta además %ue toda pala!ra !isíla!a latina es Qgra&eR es decir %ue no #ay pala!ras QagudasR en latín y %ue para estos efectos o!&iamente no son tomados en cuenta los términos monosíla!os. 15
, )l asterisco EWF se antepone a formas no atestiguadas %ue no o!stante pueden ser reconstruidas por análisis ling6ístico. Aparece en este estudio antepuesto siempre a las reconstrucciones de raíces indoeuropeas y en algunos casos a formas de términos %ue podrían #a!erse esperado en griego o latín clásico pero %ue no se encuentran atestiguadasN por e"emplo Wmatrius en X5> !s. 8. , Los corc#etes angulares \ ] indican %ue una forma pro&iene E\F o da lugar E]F a otra. , Los criterios utili$ados en los índices se consignan en el apartado %ue los precede. , Las e&entuales referencias a autores u o!ras clásicas se consignan segJn las a!re&iaturas del Diccionario griego!espa9ol editado por =. 7odrígue$ Adrados EMadrid 5BB,B5F en el caso de los autores griegos y segJn las del Diccionario latino!espa9ol de S. Mariner EMadrid 5B4F para el caso de los latinos. , Las referencias a autores modernos consignan sólo el nom!re del autor ,y en algunos casos las páginas, y remiten a la !i!liografía general.
A. ¿ué es educar! " #. $ducar )l término educar pro&iene del latín educare/ %ue tiene el sentido !ásico de criar alimentar no sólo ni1os sino tam!ién animales. A partir de allí se desarrolla el sentido a!stracto espiritual e intelectual de formar instruir. Educare guarda tam!ién un sentido de producir especialmente aplicado a la tierra en expresiones como )uod terra educat lo %ue la tierra produce. )n estos sentidos está implícito el origen etimológico de educare. Ia!itualmente se
supone %ue este &oca!lo pro&iene de educere un compuesto de ex y duco %ue significa #acer salir tirar #acia afuera y por extensión poner en el mundo en el sentido de sacar del &ientre de la madre y en algunos casos contextos criar o educar un ni1o. +ótese %ue el #acer salir y el poner en el mundo están en consonancia con los usos de educare referidos a la producción de la tierra. Si esto es así el educar reposa en la potencialidad del %ue aprende como condición de posi!ilidad de toda ense1an$a. La segunda &ertiente etimológica %ue presenta la semántica de educare está ligada al ám!ito de la alimentación y la crian$a de ni1os con lo cual la perspecti&a respecto del acto de ense1an$a,aprendi$a"e cam!ia notoriamente. )n efecto desde este punto de &ista educar sería dar de comer lo cual presupone en el %ue aprende una pasi&idad más marcada o al menos no implica en él acti&idad. )n este caso la raí$ de educare está emparentada con Wed! la raí$ de edere comer ,%ue a partir del compuesto comedere dio el espa1ol comer. A partir del ám!ito de la crian$a del ni1o el campo semántico se ampliaría #asta afectar las esferas de lo %ue #oy llamaríamos ám!itos físico e intelectual. )sta e&olución #a seguido sin duda el &er!o griego trép%ein Ec* . !s. 5F %ue tiene simultáneamente un sentido predominante de criar y otro de educar o formar. )sta idea está presente en el nom!re de la diosa )ducaP en las mJltiples deificaciones romanas de las acti&idades prácticas )duca ense1a a comer al ni1o así como /otina le ense1a a !e!er ,cf. el &er!o poto !e!er de donde potio acción de !e!er %ue da lugar al espa1ol poción. La primera de las posturas a%uella %ue #ace depender a educare de educere cuenta en general con más apoyo. Se trataría de una instancia más del generali$ado procedimiento de la lengua latina de formar el tipo de infectum en Oa, E&er!os de Qprimera con"ugaciónRF a partir del &ocalismo radical en grado cero y así como dicare EdedicarF se forma a partir de dicere EdecirF o !ien placare EaplacarF de placare EagradarF el educare %ue nos ocupa tendría su origen en el mencionado educere. )n su significación estaría presente como en los otros miem!ros del grupo el carácter iterati&o o frecuentati&o es decir el rasgo de acti&idad continuada y sostenida propia de la dinámica educati&a.
La referencia a la diosa )duca por otra parte no puede ser pasada por alto y es pro!a!le %ue am!os orígenes se #ayan sincreti$ado en la sensi!ilidad de los #a!lantes de época clásica. Los dos sentidos %ue a un #a!lante moderno pueden parecerle muy diferentes estu&ieron tradicionalmente muy unidos. /arece #a!er #a!ido desde antiguo un la$o %ue unía la instrucción con la crian$a y a esta con la alimentación con lo cual los términos %ue se refieren a la educación pueden ad%uirir estos sentidos sin entrar en contradicción. )s de notar %ue el espa1ol incorpora tardíamente el término educar ,está documentado recién en 5?28, y #asta ese momento esta porción del campo semántico esta!a satisfec#a con el &oca!lo criar. Las primeras apariciones de educación del mismo modo están circunscriptas al sentido de crian$a. Obser%aciones #. )l campo semántico de educare es en parte e%ui&alente al del griego trép%ein en cuya e&olución siempre %ue se tome a educare como deri&ado de edo tam!ién se o!ser&an significati&as seme"an$as. 2rép%ein es en su origen espesar y de allí coagular cua"ar. Con este sentido concreto su!siste toda&ía en época clásica !a"o el concepto genérico de criar nutrir desarrollado a partir de engordar alimentar. )s así %ue por graduales traslaciones de sentido llega a significar plenamente educar si !ien nunca llega a ser el término típico para referirse a lo %ue #oy entendemos por educar y sí %ueda más ligado al ám!ito de crian$a de ni1os. &. /or el contrario los términos griegos insoslaya!les al introducirnos en el campo semántico de la educación son paide"ein y dids'ein am!os con numerosos deri&ados en espa1ol. 4aide"ein %ue podemos &erter lícitamente por educar está emparentado con paideía cultura educación. La raí$ formante de este término es el sustanti&o pa5s ni1o E< 28F. Desta%uemos tam!ién %ue en esta raí$ #ay un elemento tomado del ám!ito nutricio el monosíla!o pa %ue responde a la noción de alimentoP !asta pensar en el griego patér padre E< 84F %ue significa precisamente el %ue alimenta el %ue da de comer Epiénsese en nuestro familiar pan del latín panis %ue tiene el mismo origen en tanto prototipo de alimentoF. '. So!re dids'ein cf. < @.
" &. $nse(ar )l grupo de sinónimos %ue utili$amos en espa1ol para educar a sa!er ense1ar instruir formar originarios todos del latín guardan una idea análogaP la de !rindarle algo a alguien %ue no lo posee es decir la acción de un polo acti&o de la relación %ue &iene a suplir una carencia del otro polo generalmente pensado como pasi&o. )nse1ar &iene de insignare literalmente colocar un signo colocar un e"emplo. La !ase de este término es la raí$ indoeuropea W se': cuyo significado es seguir de modo %ue signum el formante principal de insignare remite al sentido de se1al signo marca %ue es preciso seguir para alcan$ar algo. )l signo es entonces lo %ue se sigue y ense1ar es colocar se1ales para %ue otros puedan orientarse.
Obser%aciones 5. )s de notar %ue de signum pro&ienen los términos espa1oles signo y sino. Sólo el Jltimo #a conser&ado el sentido asociado antiguo de destino se1al e incluso constelación %ue determina la &ida. )l término signo asociado a esta idea sólo se mantiene en el &oca!ulario astrológico mientras %ue su sentido más #a!itual es el de a%uello %ue está en lugar de otra cosa y remite a ella. 2. De la misma conformación de signum son los términos consignar ,con prefi"o cum, asignar ,con prefi"o ad , designar y dise1ar am!os con prefi"o de se1a se1al insignia resignar ,re&elar romper el sello renunciar conformarse, rese1ar ,marcar de nue&o, sello %ue pro&ienen del diminuti&o latino sigillum originariamente figura pe%ue1a estatuilla a la &e$ %ue signo marca y luego secreto en %ue se guarda un asunto. )l plural de sigilum es sigla %ue da la misma forma en espa1ol y corresponde entonces a pe%ue1os signos o marcas. $ignatio es además la denominación usual de la se1al de la cru$ en la liturgia cristiana. 8. Significar , signi*icare, responde a la misma formación de signum al %ue se agrega el componente del &er!o *acio #acer con lo cual significar es #acer o construir un signo %ue guíe al interlocutor #acia lo %ue se %uiere indicar. 4. La raí$ indoeuropea W se': genera en latín el &er!o se)uor seguir de donde pro&ienen términos como secta secta ,norma %ue se sigue !ando escuela de pensamiento,N secua$ se)uax ,%ue sigue fácilmente, secuela ,consecuencia %ue sigue a una cosa,N secuencia se)uentia ,originalmente término eclesiástico aplicado a las partes de la Misa de allí serie de cosas relacionadas entre sí,N y en composición con prefi"os conseguir con prefi"o cumN e"ecutar con prefi"o ex ,seguir #asta el final,N perseguir y proseguir ,de per y pro respecti&amente. De esta misma raí$ es secundus segundo ,el %ue sigue,. >. La raí$ W se': con alternacia &ocálica o da lugar en latín al término socius, socio asociado compa1ero literalmente el %ue sigue. De allí los deri&ados espa1oles sociedad ,de societas, social etc.
" '. Instruir -nstruir de instruere remite a colocar una estructura ensam!lar. )n la !ase de este término está la raí$ W ster cuya significación !ásica es extenderse y da lugar en latín a la forma struo disponer en capas sucesi&as apilar amontonar. De esta forma struo deri&a el término structura estructura construcción fá!rica y compuestos de struo como construere de cum y struo construir forma %ue se conser&ó en espa1ol a diferencia de la forma simple,N destruo destruirN obstruo o!struir e instruere %ue significa propiamente le&antar paredes pro&eer de armas o instrumentos formar en !atalla y a partir de estas acepciones pro&eer a otro de conocimientos %ue lo fortale$can instruirlo.
Obser%aciones
5. De esta misma raí$ son los términos espa1oles industria del latín industria formado so!re el prefi"o endo/ intensi&o de in! en. De la forma latina stratum pro&iene el espa1ol estrato Oni&el, estrado ,sala de &isitas o de un tri!unal tarima, y sustrato ,literalmente lo %ue está puesto de!a"o,. )n griego la raí$ da lugar a estrategia compuesto a partir de ago conducir Ecf. < B4F.
" ). *ormar =ormar de *ormare significa dar una forma modelar. Tiene originariamente sentidos concretos como en materiam *ormare dar forma a la materia y sentidos a!stractos como en orationes *ormare dar forma al estilo y consuetudinem *ormare formar introducir una costum!re. Obser%aciones 5. *sualmente su deri&ado forma tiende al sentido de forma !ella o !elle$a. Cf. *ormosus #ec#o en un molde y por lo tanto !ien #ec#o !ello. /uede pensarse %ue la educación en tanto formación apunta no sólo a la constitución de la personalidad de una forma dada sino %ue se propone un resultado con forma entendida como armonía y !elle$a %ue en la concepción clásica sa!emos no es distinta de la !ondad. 2. )s pro!a!le %ue el latino *orma tenga un origen comJn con el griego morp%é de igual significado. Cf. el epíteto de Afrodita en )spartaP 0orp%ó %ue pone de manifiesto el punto de contacto de morp%é con la idea de !elle$a. 8. )n castellano el término forma es un semicultismo muy antiguo %ue se #ace frecuente a partir del s. Y-. La reali$ación popular de forma %ue se mantiene #oy con un sentido más restringido es #orma. )l &er!o formar por su parte es usual en todas las épocas. 4. De *ormosus deri&a nuestro espa1ol #ermoso de donde el nom!re de la pro&incia argentina de =ormosa.
" +. ransmitir Transmitir deri&a de transmittere un compuesto del &er!o latino mittere cuyo significado originario remite a la idea de de"ar ir lan$ar y a partir de allí en&iar. /or la asociación con la preposición trans %ue indica más allá toma el sentido de #acer llegar un contenido !ásicamente ling6ístico a otro. Obser%aciones 5. So!re el mismo &er!o se construye una nutrida cantidad de compuestos %ue marcan diferentes modalidades del en&ío de información entre los su"etos participantes de una situación comunicati&a como por e"emplo emittere emitir con el prefi"o e! de ex indicando el origen del mensa"e
remittere remitir en&iar de &uelta ,re, promittere prometer i.e. declarar un determinado mensa"e por adelantado O pro!. Tam!ién son compuestos de mittere los &er!os admittere admitir y permittere permitir literalmente de"ar pasar a tra&ésO per!. 2. )ntre los sustanti&os deri&ados más fructíferos en castellano se cuentan misión de missio lo %ue es en&iado mandado a alguien y misil de missilis arma %ue se arro"a. De a%uí deri&a igualmente el término misa aplicado a la cele!ración religiosa pro!a!lemente por referencia a la expresión missa catec%umenorum en&ío de los catecJmenos utili$ada después del sermón %ue terminó refiriendo a la cele!ración entera.
" -. $plicar )xplicar %ue refiere en espa1ol al desarrollo teórico por parte del docente %ue #ace comprensi!le el tema o!"eto de estudio a los alumnos deri&a de una forma intensi&a del &er!o plecto %ue significa plegar tren$ar entrela$ar. )ste intensi&o plico %ue se encuentra usualmente en compuestos y conser&a esta referencia a la acción de plegar da lugar por agregado del prefi"o ex O %ue indica desde el interior a la idea de desplegar desde adentro desentra1ar desenredar un conocimiento. Obser%aciones 5. La raí$ del &er!o plecto refiere a un asunto potencialmente pro!lemático lo cual se refiere mediante la idea de pliegues y do!leces a partir de la cual se pueden esta!lecer distintos tipos de relaciones. Contraria a la de explicar es la de implicar de implicare %ue conlle&a la idea de introducirse en los pliegues de algo de modo %ue en su uso transiti&o algo implica otra cosa por%ue la tiene Qme$clada entre sus plieguesR y en su uso intransiti&o alguien está implicado en algo por%ue se #a Qmetido en los plieguesR. Del mismo modo complicare complicar refiere a la acti&idad de plegar do!lar y por lo tanto #acer más confuso. Suplicar de suplicare por agregado del prefi"o sub indica el plegarse #acia a!a"o para pedir algo. 2. La misma raí$ de plecto formó un término ;plex %ue funciona como segunda parte de importantes compuestos como complex comple"o literalmente con pliegues i.e. con complicaciones simplex simple i.e. de un solo pliegue duplex do!le i.e. de dos pliegues multiplex mJltiple i.e. de muc#os pliegues.
" /. *acilitar Suele decirse %ue los docentes son facilitadores en el sentido de %ue ponen al alcance de los alumnos los elementos necesarios para %ue puedan desarrollar su proceso de aprendi$a"e. =acilitar es un &er!o denominati&o i.e. deri&ado de una forma nominal el ad"eti&o fácil %ue deri&a a su &e$ del ad"eti&o latino *acilis emparentado con el &er!o *acio #acer de modo %ue decir %ue algo es fácil e%ui&ale a decir %ue algo se puede #acer.
Obser%aciones 5. Deri&ado igualmente del &er!o *acio y emparentado al ad"eti&o *acilis es el término *acultas %ue da lugar al castellano facultad cf. < >@. )l ad"eti&o facti!le con agregado de un sufi"o %ue indica posi!ilidad es en castellano una &ariante de fácil %ue el uso #a contrapuesto especiali$ando el primer término para se1alar la mera plausi!ilidad y el segundo para indicar la posi!ilidad sin o!stáculos Ela solución es facti!le frente a la solución es fácilF.
" 0. 1ediar Mediar es una forma deri&ada del &oca!lo medio para indicar %ue un su"eto se coloca entre dos polos para asegurar la comunicación uni o !idireccional entre ellos. Suele utili$arse en relación con la praxis docente para indicar el modo en %ue %uien ense1a ar!itra los modos para facilitar el acceso del alumno al conocimiento de a#í %ue se lo considere un mediador.
" 2. Iniciar -niciar deri&a del &er!o latino initiare/ un compuesto del &er!o ire ir marc#ar de modo %ue con el agregado de la preposición in! indica entrar y de modo a!soluto comen$ar.
" #3. Preparar /reparar es un deri&ado del compuesto latino praeparare construido con un prefi"o %ue indica anterioridad y el &er!o paro %ue tiene el sentido de procurar de modo %ue apunta a una acción deli!erada con un fin determinado de antemano. )n el contexto de la praxis docente se aplica especialmente a clases o exámenes por e"emplo. Obser%aciones 5. )l &er!o paro está emparentado con el &er!o pario %ue dio lugar al castellano parir. La liga$ón entre am!as radica en %ue am!as formas deri&an de una idea !ásica de producir.
" ##. Ilustrar
-lustrar de illustrare tiene un sentido y origen similar a iluminar de modo %ue apunta a #acer más claro un punto pro!lemático como en la expresión ilustrar con e"emplos i.e. aclarar con e"emplos. )n la conformación del término encontramos una relación cercana con la raí$ de lux lu$ %ue esta!a emparentada semánticamente con lustro Ode donde surge illustrare! %ue en algunos contextos tomó el sentido secundario de aclarar. Obser%aciones 5. )l parentesco con lux acerca el término a los deri&ados de lucere como lJcido literalmente luminoso !rillanteN dilucidar con el sentido de aclarar. 2. +otemos como curiosidad %ue está emparentado con lux uno de los nom!res para el demonioP Luci*er etimológicamente el portador de la lu$. )ste nom!re aplicado tam!ién a la estrella de la ma1ana tiene como paralelo exacto en griego el término p%ósp%oros fósforo de p%ós lu$ y p%óros portador %ue o!&iamente nada tiene de religioso.
" #&. Imponer -mponer deri&a del latín imponere término formado so!re el &er!o pono poner y el prefi"o in, con el sentido de so!re de modo %ue imponer significa colocar un peso so!re algo o alguien. Desde el principio se ligó este &oca!lo a la idea de o!ligar a alguien a lle&ar una carga ya no solamente material sino tam!ién intelectual o emocional de modo %ue implica tam!ién el o!ligar a alguien a sostener una idea determinada. Obser%aciones 5. La &aloración negati&a del término se &erifica en la aparición tardía del término impostor/ a partir de imponere.
" #'. 4uiar )l término guiar es comJn a las lenguas romances de ccidente y tiene pro!a!lemente un origen a partir del germánico :itan. Su sentido originario implica!a "untarse ir con alguien. )n el derec#o feudal se utili$a!a para referirse al #ec#o de escoltar a alguien para garanti$ar su seguridad. )n castellano implica la la!or de mostrar el camino para llegar a alguna parte y en el plano a!stracto para alcan$ar un conocimiento. )n latín esta región semántica está cu!ierta por ducere Ecf. < 5F.
" #). Orientar
*na de las tareas !ásicas de la tarea docente consiste en orientar al estudiante. )n este término encontramos un deri&ado del &er!o latino oriri ele&arse surgir %ue dio lugar al participio oriens oriente %ue marca el punto cardinal por el %ue precisamente aparecen se ele&an los astros. /or esta asociación direccional en castellano el término orientar tomó el sentido de encaminar se1alar el modo correcto de #acer una cosa. Obser%aciones 5. Deri&ados de la misma forma son el ad"eti&o oriundus oriundo nacido en un lugar y el sustanti&o origo %ue designa!a la fuente de algo y por ende a los ancestros y fundadores de una ra$a y dio lugar al castellano origen. 2. Del compuesto aborior morir desaparecer pro&iene abortus a!orto. 8. Así como oriente en tanto punto cardinal correspondiente al este se1ala la ele&ación de los astros el %ue se1ala el oeste occidente indica la caída.
"#+. Adoctrinar La !ase de este compuesto es el &oca!lo doctrina tomado del latín doctrina un deri&ado del &er!o doceo Ecf. < 82F cuyo sentido es ense1ar de modo %ue doctrina e%ui&ale a ense1an$a. )n tanto doctrina es un cuerpo determinado de conocimientos presumi!lemente sistemáticos adoctrinar por agregado del prefi"o ad!/ tiene el significado !ásico de #acer a alguien de la misma doctrina mediante su transmisión. La noción de doctrina implica en general un dogma Etérmino griego con el %ue doctrina está emparentado Ocf. < 822F un conocimiento no su"eto a discusión en tanto funciona como creencia fundamental e incuestionada de la doctrina como en el caso de los dogmas de la -glesia i.e. las !ases %ue sostienen su teología. )sta falta de re&isión crítica implicada en los términos dogma y doctrina #acen %ue suela tener una orientación negati&a.
Obser%aciones 5. )s de notar %ue de la misma raí$ es el griego dóxa creencia opinión %ue fue funcionali$ado por la filosofía clásica para dar cuenta de la oposición teórica entre conocimiento y opinión. Mientras el primero es referido con el &oca!lo epistéme Oa &eces traducido como ciencia y %ue por esa &ía da lugar a epistemología teoría de la ciencia, dóxa refiere a la opinión so!re la cual el su"eto %ue la sostiene no puede ofrecer argumentos %ue la sustenten. E#* . < 82.2 y 58?F.
" #-. Profesar
)ste término estructurado so!re la raí$ indoeuropea W b%a con el sentido de #a!lar tiene la misma conformación %ue ^profesor E< 8@F de modo %ue profesar es proclamar una opinión o sa!er determinado.
" #/. Adiestrar Adiestrar deri&a del término latino dexter= %ue significa derec#a frente a i$%uierda E sinister F y a la &e$ se1ala a a%uel %ue puede utili$ar !ien su mano derec#a diestro frente a $urdo. /or extensión dado %ue la mano derec#a es #a!itualmente la más dJctil diestro toma el sentido de #á!il en general. )l sentido etimológico %ue se limita a se1alar %ue adiestrar es #acer a alguien más #á!il se #a oscurecido por su restricción semántica al proceso de amaestrar animales lo cual #a influido en una orientación negati&a del término cuando se lo aplica a personas. Obser%aciones 5. La asociación entre derec#a como término positi&o e i$%uierda como término negati&o está arraigada tanto como la de lo positi&o con arri!a y lo negati&o con a!a"o tal como se &e en el sentido deri&ado de siniestro en castellano o #acer algo por i$%uierda i.e. ilegalmente. Así tam!ién dexter tenía en latín el sentido de fa&ora!le %ue no #a so!re&i&ido más %ue en la asociación con la #a!ilidad. )sto no se aplica por supuesto a la utili$ación de la oposición para dar cuenta del espectro político %ue deri&a de la u!icación de los diputados de la Asam!lea Constituyente instituida en 5@B2 tras la re&olución francesa de 5@B. Los partidarios de la restauración monár%uica se u!icaron a la derec#a del presidente mientras los partidarios de la radicali$ación de la re&olución entre los %ue se conta!an 7o!espierre Danton y Marat se u!icaron a la i$%uierda. Así las ideas conser&adoras %ue tienden a preser&ar pri&ilegios para pocos se asocian a la derec#a y las ideas %ue propugnan igualdad de derec#os y oportunidades para todos los ciudadanos se asocian a la i$%uierda.
" #0. $5ercitar )"ercitar deri&a del &er!o latino exercitare e"ercitar %ue constituye un compuesto a partir de arceo contener pero con el %ue a causa de su sentido especiali$ado no guarda relación semántica en época clásica. )sta idea !ásica de #acer e"ercicios físicos con&i&e con la de acti&idades en ám!itos intelectuales de modo %ue se puede #a!lar por e"emplo de e"ercicios matemáticos. Obser%aciones 5. De exercitus/ cuyo sentido !ásico es e"ercicio deri&a el de e"ército por ser un ám!ito %ue se caracteri$a!a por el e"ercicio continuado de acti&idades físicas.
" #2. $perimentar )xperimentar deri&a del latín experior %ue significa pro!ar #acer una experiencia. )ste compuesto tiene una forma !ásica ,%ue no se encuentra aislada excepto en formas deri&adas como peritus perito #om!re #á!il o experimentado en un ám!ito dado, con el sentido de prue!a ensayo y a la &e$ conocimiento práctico por acti&idad repetida so!re una cosa esto es conocimiento empírico por experiencia frente a conocimiento técnico. )xperimentar es así operar so!re lo real a efectos de conseguir un conocimiento. Obser%aciones 5. La raí$ de este término está emparentada con el griego peíra prue!a intento ensayo y con el &er!o peíro golpear #endir esto es operar Ootro término deri&ado de la misma raí$, so!re lo real. 2. /ericia e impericia son formas emparentadas con el sentido de #a!ilidad experiencia y sus contrarios falta de #a!ilidad y de experiencia.
6. ¿uiénes estudian!
" &3. Alumno )n general llamamos al su"eto %ue estudia en el marco de una institución alumno. )ste término #a sido curiosamente o!"eto de una explicación etimológica desca!ellada %ue lo #ace deri&ar de un supuesto a no ,remitiendo a una alfa pri&ati&a propia del griego y lumen lu$. Alumno sería el %ue no posee lu$ el %ue está a oscuras y %ue por lo tanto !usca QiluminarseR mediante el estudio. )sta explicación por cierto no resiste el menor análisis #istórico o ling6ístico. asta pensar %ue tendría %ue tratarse de un compuesto #í!rido %ue presentaría una raí$ puramente latina , lumen, unida a un prefi"o pri&ati&o griego ,a,. )n rigor el término alumno está emparentado semánticamente con el &er!o educar Ecf. 7 5F. Se #a &isto %ue una de las etimologías ligadas a la idea de educar se relaciona con alimentar. +o es de extra1ar entonces %ue el %ue reci!e el alimento sea el alumno. /recisamente ésa es la acepción del término latino alumnus %ue al igual %ue alimentum está formado so!re la raí$ al %ue encontramos en el &er!o alere alimentar. Alumnus tiene así una primera acepción de criatura literalmente el %ue es alimentado y otra deri&ada y a!stracta %ue toma el sentido de discípulo Ecf. < 22F. Obser%aciones 5. Iay casos clarísimos de la existencia de #í!ridos en las lenguas modernas de los cuales !asta citar como e"emplo automó&il construido so!re la !ase del termino de origen griego autós uno mismo por sí mismo y el de origen latino mobilis mó&il. )s preciso notar sin em!argo %ue estos casos suelen ser siempre construcciones tardías y nunca ela!oraciones propias de la lengua. )l caso de automó&il se a"usta por cierto a este patrón mientras %ue en alumno en cam!io se siguen los parámetros de e&olución ling6ística del paso del latín al espa1ol. 2. De la misma raí$ Wal pro&ienen además por un lado el ad"eti&o latino altus alto profundo crecido de donde enaltecer exaltar. /or otro las formas compuestas aboleo y proles. )n el caso de aboleo retrasar el desarrollo de de donde nuestro a!olir se trata de la raí$ con prefi"o ab. 4roles estirpe descendencia por su parte está construida con el prefi"o pro! y da lugar a los deri&ados proletario , proletarius,N prolífero ,compuesto de proles y *ero lle&ar, y prolífico ,de proles y *acio #acer,. 8. )l &oca!lo alumnadoes un americanismo gestado a partir del modelo de profesorado.
" . Adolescente /odemos a%uí remarcar tam!ién otro error frecuentísimo cual es el de creer %ue adolescente %uiere decir el %ue adolece. Adolecer tiene %ue &er con dolor Elatín dolor F. Adolescente en cam!io &iene del participio presente del &er!o latino adolescere
compuesto de ad %ue indica dirección #acia más la forma incoacti&a del ya mencionado alere Ecf.< 23FP alescere. Adolescente entonces es el %ue comien$a a ser alimentado el %ue reci!e los primeros alimentos y en consecuencia crece. )l &er!o latino adolescere precisamente significa en su sentido fuerte crecer. Así el %ue #a crecido es el adulto de adultus forma del participio pasado de ese mismo &er!o. Obser%aciones 5. Su uso en castellano está documentado desde antiguo pero fue sentido por muc#o tiempo como una forma de re!uscado cultismo. Su deri&ado adolescencia en cam!io es tardío y no está testimoniado #asta fines del s. Y. 2. /ara otras formas como aprender y asimilar %ue están formadas tam!ién con el prefi"o ad , cf. < 524 y 52@.
" &&. 8isc9pulo Iemos dic#o %ue alumnus alumno en su segunda acepción e%ui&ale a discipulus discípulo Ecf. < 23F. )ste Jltimo término tiene una raí$ cierta y reconocida en el &er!o discere Ecf. < 5242F %ue significa aprender. Así el discípulo es el %ue aprende el alumno el aprendi$. Tam!ién se #a propuesto la etimología de discipulus como un compuesto de discere y la raí$ %ue da lugar en latín a puer ni1o y en griego a pa5s ni1o y p6los cac#orro con lo cual se remarcaría la relación entre el aprendi$a"e y la ni1e$ Obser%aciones 5. )n espa1ol medie&al es comJn la forma sincopada disciplo. 2. Cf. puer en < 28 y su etimología la misma de pa5s y p6llos en < 28?.
" &'. :i(o, infante, pueril -lat. puer)l término %ue usamos para referirnos a indi&iduos en edad temprana es ni1o un término %ue pro&iene de la &o$ infantil ninna y %ue no está emparentada con las raíces grecolatinas %ue mientan la ni1e$ y parece ser en cam!io de cu1o #ispánico. Ecf. o!s. 4F La pala!ra latina e%ui&alente a ni1o es puer . )ste término mienta la extensión de tiempo %ue se da entre la infancia Ein*antia cf. !s. 5F y la adolescencia E adulescentia cf. < 25F si !ien los límites están le"os de ser claros. )n general in*ans podía designar ni1os en edad muc#o más a&an$ada %ue a%uella en %ue no #a!lan Ecf. !s. 5F. )n este sentido es de notar %ue :uintiliano fi"a la edad en %ue el ni1o es considerado como incapa$ de #a!lar alrededor de los siete a1os ,cf. :uintiliano 555, y así es %ue in*ans puede designar al ni1o en el sentido ordinariamente reser&ado a puer . )n realidad se encuentran usualmente usos de in*ans refiriéndose a personas %ue ro$an incluso los trece o %uince a1os con lo cual
tenemos %ue entender %ue in*ans no remite específicamente al ni1o pe%ue1o %ue no #a ad%uirido aJn la capacidad de #a!lar sino %ue más !ien se refiere a los %ue por su minoría de edad no están toda&ía #a!ilitados para testimoniar en los tri!unalesP in*ans es así el %ue no puede &alerse de su pala!ra para dar testimonio. 4uer tiene además un sentido plenamente temporal %ue lo diferencia de liberi %ue refiere a los ni1os pero sólo por referencia a sus padres en tanto #i"os Ecf. !s. 8F. A su &e$ de la misma manera %ue pa5s Ecf. < !s. ?F su e%ui&alente griego puer se usa tam!ién para referirse al escla&o "o&en Ecf.!s. 8F.
Obser%aciones 5. *n indi&iduo en edad muy temprana es denominado in*ans. )ste término está formado por un prefi"o pri&ati&o in y *ari #a!lar de allí su sentido de %ue no #a!la incapa$ de #a!lar. Tan fuerte es su sentido originario %ue Lucrecio emplea toda&ía el sustanti&o deri&ado in*antia con el sentido de incapacidad de #a!lar. /ero pronto in*ans ,sustanti&ado, e in*antia son empleados en el sentido de infante ni1o e infancia ni1e$ respecti&amente. De #ec#o es de este sentido %ue se generan los deri&ados y compuestos todos de época imperial como in*antilis infantilN in*anticidium infanticidio etc. 2. /ara una cultura en la %ue la res publica es tema de central importancia los %ue no pueden participar son de algJn modo marginales temporariamente en el caso de los menores y definiti&amente en el caso de los deficientes mentales a %uienes tam!ién se solía llamar in*antes. 8. Liberi es un sustanti&o colecti&o %ue designa a los ni1os por referencia a sus padres y sin esta!lecer diferencias de edad. A diferencia de in*ans y puer liberi ,%ue sólo se usa en su forma plural incluso en referencia a un Jnico indi&iduo, está caracteri$ado por un &alor técnico y "urídico ausente de los otros términos. Su forma está emparentada con la raí$ de libertas li!ertad y liber li!re y su uso se explica por la organi$ación de la familia antigua %ue no incluye solamente a lo %ue #oy consideramos el nJcleo familiar esto es el matrimonio y sus #i"os sino %ue su sentido es muc#o más amplio e incluye a la ser&idum!re. amilia es así el con"unto de indi&iduos %ue con&i&en !a"o un mismo tec#o y %ue están todos su!ordinados a un pater ,por eso denominado usualmente pater *amilias,. )n este con"unto existen entonces dos grupos !ien diferenciados en cuanto al carácter de su descendenciaP el de los ni1os o descendientes li!res fruto del matrimonio esta!lecido segJn las leyes romanas por lo tanto li!res y futuros ciudadanos y el de los descendientes sier&os E ser+iF #i"os de los escla&os %ue integran la casa. 4. +i1o es un término comJn al castellano al catalán y está presente en usos occitanos e italianos. Su origen se atri!uye a un uso expresi&o del tipo Wninnus. )n efecto la frase ninna,nanna era una forma usual utili$ada como canción de cuna así es %ue el portugués y el italiano central sólo conser&an esta función. )n castellano está documentado el uso de nino en 555> en el =uero de A&ilés mientras %ue la forma ni1o es comJn a partir del siglo Y-- y su &ersión femenina ni1a aparece en el texto del Cid. >. +ene y nena son &ariantes más modernas con alternancia &ocálica de ni1o y ni1a. ?. De la misma raí$ %ue los latinos puer y puella ni1o y ni1a o muc#ac#o y muc#ac#a respecti&amente el griego pa5s remite a la raí$ indoeuropea %ue toma la forma pa_ po en griego y pu
en latín cuyo significado !ásico es alimentar o alimentarse. De esta misma raí$ son los términos patéomai comerN pomai comer gustarN pastos sin comer ayuno ,latín impastus,N patér padre,latín pater , el %ue alimenta cf. sánscrito pitar E< 842FN paidíon "uegoN paideía cultura educación E< 52F paidi "uegoE< B32FN paízo "ugarN póa ,latín pasto, pastoN poimén ,latín pastor , pastor el %ue lle&a a comerN p6los ,latín pullus, cac#orro.
" &). $studiante )studiante constituye un participio acti&o del &er!o estudiar con el sentido de el %ue estudia Oasí como cantante es el %ue canta y presidente el %ue preside,. Su sentido originario está ligado al dedicarse o esfor$arse por algo Ecf. < B3F.
" &+. $ducando Con el sentido de estudiante suele usarse tam!ién el &oca!lo educando %ue es en &erdad el gerundi&o latino del &er!o educare Ecf. < 5F. )l gerundi&o ad"eti&o &er!al no conser&ado en castellano implica!a la noción de o!ligación de modo %ue educandus es el %ue de!e ser educado. Obser%aciones 5. Como formas latinas del gerundi&o supérstites en castellano se cuentan por e"emplo agenda de agenda Eneutro pluralF cosas %ue de!en #acerse y el más técnico adenda de addenda Eplural de addendumF lo %ue de!e ser agregado y ofrenda de o**erenda cosas %ue se #an de ofrecer.
" &-. Colegial /ara referirse a un ni1o en etapa escolar se utili$a el término colegial en el sentido de %ue asiste o forma parte de un colegio. Obser%aciones /ara la conformación del término colegio emparentado tam!ién con colega cf. < >8.
" &/. Oyente /ara referirse al status de un estudiante %ue no asiste de forma regular a un curso se utili$a el término oyente %ue en tanto participio acti&o del &er!o oir significa el %ue oye por
oposición al %ue participa acti&amente de forma completa en la acti&idad y es el destinatario primario de la ense1an$a en cuestión.
" &0. P;r%ulo )n algunas regiones #ispanoparlantes los ni1os son llamados par&ulos término %ue remite directamente a la forma latina par+ulus literalmente c#i%uito. 4ar+ulus constituye en latín un diminuti&o de par+us pe%ue1o lo cual se e&idencia en la desinencia O ulus E, ulo en castellanoF. Obser%aciones 5. )l término menor aplicado a los ni1os como forma a!re&iada de menor de edad se origina a partir del ad"eti&o en grado comparati&o minor menor cuyo superlati&o es minimus %ue da lugar al castellano mínimo. 0inor funciona como comparati&o del positi&o par+us de otra raí$.
" &2. Aprendiz )n ám!itos no institucionali$ados y en general en la ense1an$a de oficios suele utili$arse el término aprendi$ para caracteri$ar al alumno. Su relación con aprender es transparente y se caracteri$a por la ad"unción de un sufi"o agenti&o %ue indica %ue el su"eto a %ue se aplica es el %ue reali$a la función se1alada en el significado !ásico del término.
" '3.
" '#. Pasante )n la tarea de formación de recursos #umanos suelen lle&arse a ca!o la!ores de pasantía en la %ue alumnos o graduados reali$an tareas específicas %ue los ligan de cerca con la tarea de in&estigación o de docencia. La denominación de pasante de nue&o otro participio acti&o esta &e$ de pasar del latín passare/ se1ala precisamente las restricciones de la tarea en la %ue se está de paso en el sentido de %ue el pasante no está integrado en la docencia o in&estigación de modo regular sino como una instancia de su formación.
C. ¿uiénes ense(an! " '&. 8ocente )l término más amplio para mentar al %ue lle&a adelante la tarea de educar es en espa1ol docente en tanto #ace referencia a agentes de cual%uier ni&el del sistema educati&o. )l &oca!lo latino clásico %ue da lugar a los espa1oles docente y docencia es el &er!o doceo %ue deri&a de una raí$ con el sentido !ásico de aceptar y a partir de allí por su &alor causati&o toma el sentido de #acer aceptar de donde #acer aprender y por lo tanto ense1ar. Se opone entonces a discere %ue sin &alor causati&o conser&a el sentido de aceptar acoger y por lo tanto aprender Ecf. < 5242F. Obser%aciones 5. La raí$ i.e. Wde' tomar aceptar da lugar en griego al &er!o déc%omai cuyos deri&ados per&i&en en numerosos términos espa1oles como diadoco del griego didoc%os ,sucesor el %ue reci!e, y pandectas en el cual la raí$ está precedida del elemento p>n todo ,li!ros %ue reci!en todo recopilación,. Se conoce con este nom!re la recopilación del derec#o ci&il romano reali$ada por Kustiniano en el siglo - d.C. Tam!ién sinécdo%ue de origen griego %ue tiene como !ase esta misma raí$ a la %ue se agregan dos prefi"os sucesi&os , sun y e' , refiere a la metáfora por la cual se designa el todo con el nom!re de una de sus partes. 2. Tam!ién en griego la raí$ Wde' #a perdurado en el &er!o do'éo %ue dio lugar a dógma Ecf. < 5>F y dóxa término este Jltimo de amplias resonancias filosóficas %ue significa opinión creencia ,generalmente por oposición a lo ciertamente &erdadero,. Si !ien este término no se #a conser&ado en espa1ol más %ue como recurrencia técnica de la "erga académica son &ariados los compuestos a %ue #a dado lugar. Así por e"emplo #eterodoxia ,de diferente creencia, ortodoxia ,creencia recta o correcta, y parado"a con paso de x a " ,lo %ue está "unto a la dóxa lo %ue corre en paralelo y por lo tanto es a"eno y al parecer incompati!le con ella, con los prefi"os %éteros ,diferente, ort%ós ,recto, y par ,"unto a, respecti&amente. 8. Compuesto del latino doceo es edoceo a partir de la preposición ex %ue marca en este caso la radicali$ación de la acción de modo %ue edoceo significa ense1ar a fondo instruir enteramente. )xiste una conformación similar en el griego e'dids'o Ecf. dids'o < @F. 4. +uestro término derec#a pro&iene igualmente de esta idea a tra&és del latín dexter %ue genera deri&ados como diestro am!idextro y destre$a Ecf. < 5@F. >. Los términos docente y docencia son de tardía incorporación al léxico oficial de la 7eal Academia. Documentados por A. =ernánde$ de /alencia en 54B3. Su uso es más frecuente en la $ona del 7ío de la /lata. ?. )ntre los deri&ados de la misma raí$ de docente esto es doceo se encuentra asimismo el término doctor con el primiti&o significado de maestro el %ue ense1a. Luego pasó a designar
un cierto título uni&ersitario. Se pronunció dotor #asta entrado el siglo Y--. -gualmente deri&ados de doceo son dócil ,%ue aprende fácilmente, y documento ,instrucciones ense1an$a,.
" ''. 1adre )l espa1ol madre tiene su origen en el latino mater ,cuyo e%ui&alente griego de la misma raí$ y conformación es metér ,. Se remonta a la raí$ indoeuropea W ma_me %ue significa producir nutrir. De allí %ue designe a la madre la %ue alimenta al infante y por eso mismo mater puede significar nodri$a. Del mismo modo %ue pater mater conlle&a una idea de respeto e&idenciada en el giro usual mater *amilias paralelo de pater *amilias E< 84F si !ien su sentido es más !ien #onorífico y respetuoso y no guarda relación con su correspondiente masculino ya %ue ser mater *amilias no implica!a poder efecti&o so!re los otros ni %ue esos otros le estu&ieran su!ordinados. *sualmente y en &irtud del sentido de respeto %ue conlle&a!a del mismo modo %ue pater solía utili$arse para referirse a mu"eres o deidades femeninas %ue no son necesariamente las madres !iológicas por e"emplo en el caso de las apelaciones del tipo ?esta mater . Obser%aciones 5. )n griego además de metér responden a esta misma raí$ los términos ma5a madre nodri$aN mmme mamá madreN maieío #acer parir nutrir ,de donde el conocido nom!re de mayéutica aplicado al método socrático,N masomai alimentarse morderN metrís tierra maternaN metriné madrastraN metr6os maternoN Demeter madre tierra con d@/ forma dórica por g@ Otierra,. 2. )l deri&ado de mater matrimonium significa maternidad legal casamiento matrimonio y en la época imperial mu"er casada esposa. )l plural colecti&o matrimonia está formado a partir de la forma patrimonia ,deri&ado de pater ,. La forma deri&ada de mater no indica la idea de propiedad ni de derec#o so!re las cosas %ue sí es inescindi!le de la forma masculina y %ue #a %uedado testimoniada en la forma castellana patrimonio. 8. )n latín no existe un ad"eti&o del tipo Wmatrius %ue #a!ría dado en espa1ol la forma Wmatrio así como patrius dio patrio y patria. )sto se explica por la imposi!ilidad %ue esta!lecía el antiguo derec#o patriarcal de %ue las mu"eres posean propiedades incluyendo las tierras y de %ue puedan reali$ar testamentos con lo cual no #a!ía posi!ilidad de %ue una tierra llegue a poseerse por &ía materna. )l ad"eti&o de mater es maternus materno en el cual el sufi"o ,no! marca el origen como sucede en los ad"eti&os acernus de arce deri&ado de acer arce y eburnus de marfil deri&ado de ebur marfil. /or el contrario en el griego existe la forma metrís materno con el significado #a!itual de tierra materna e%ui&alente femenino de patrís patria. 4. 0ater se dice tam!ién de los animales y plantas a diferencia de genetrix y mamma otros dos términos para nom!rar a la madre. )n el caso de las plantas se refiere al tronco principal %ue da
origen a otros. De la misma raí$ es matrix matri$ %ue tiene tam!ién el significado de %ue alimenta y se usa #a!itualmente para mentar el tronco principal el %ue produce reto1os ,cf. griego métra,. De allí procede el deri&ado matricula diminuti&o de matrix ,%ue da la idéntica forma castellana, con el sentido de registro tronco principal en %ue consta algo y del %ue salen los datos. >. A partir del sentido producti&o de mater su campo semántico se amplía #asta significar causa origen fuente. )s ilustrati&o a este respecto el compuesto griego metrópolis pólis,madre ciudad, madre en el sentido de ciudad de origen respecto de las nue&as colonias. tro término emparentado con este sentido es materies materia Ecf. < @2F. Se trata en este caso de un término de la lengua campesina %ue significa!a sustancia de %ue está #ec#a la mater es decir de %ue está #ec#o el tronco de ár!ol en tanto productor de reto1os esto es madera. -gual %ue el griego %(le %ue sin conexión etimológica con materies tam!ién significa originariamente madera materies llega a significar materia en el sentido actual amplio de material del %ue está #ec#a una cosa en tanto la madera es el elemento el material %ue utili$an los carpinteros y era el elemento por excelencia de la fa!ricación de o!"etos en la antig6edad. /or extensión entonces pasa a denominar cual%uier sustancia de la %ue una cosa está #ec#a o %ue es elemento para construir alguna cosa. ?. Madre es en espa1ol comJn a todas las épocas. La raí$ latina se conser&a en todos los romances excepto el rumano.
" '). Padre +uestro &oca!lo padre tiene origen en el término latino pater ,de la misma raí$ %ue el griego patér emparentada con el sentido de alimentar o alimentarse por el cual el padre es en su origen el %ue alimenta Ecf. < 285F,. 4ater no designa propiamente la paternidad física sino %ue está caracteri$ado por su connotación social. La paternidad física está mentada por términos como parens o genitor . 4ater remite al dominus al se1or de la casa al pater *amilias padre de familia en el sentido de "efe indiscutido del grupo familiar %ue incluye a todos los #a!itantes de la casa li!res o escla&os Ecf. <288F. /or otra parte pater conlle&a un fuerte mati$ de respeto y se usa en este sentido para dirigirse tanto a dioses como a #om!res prominentes. )ste &alor social y religioso está presente ya en el indoeuropeo y se transmite a todas las lenguas %ue adoptan esta raí$. Obser%aciones 5. )l plural pateres designa a los ancestros. 2. 4ater tiene como #emos dic#o un fuerte &alor religioso no sólo en latín sino en todas las lenguas indoeuropeas. )s de notar %ue el nom!re mismo del dios supremo de los latinos es uppiter , upater en um!ro, en donde se aprecia el elemento pater . )l griego `eus cumple esta misma función y es igualmente llamado con el epíteto patér Ecf. Iom.
38 -- 8@5 etc.F en tanto "efe y rector de dioses y #om!res.
8. La per&i&encia de la raí$ latina se #ace sentir en todos los &oca!los %ue designan al padre en las lenguas romances sal&o en el rumano y el sardo %ue afectan otros términos. )n castellano en las $onas de Andalucía y C#ile se acu1ó la &ariante paire de donde surgió pay. )l gallego portugués alteró en pai y mai pro!a!lemente por influencia de la pronunciación infantil. )stas formas aparecen ya en la edad media pero nunca opacan la frecuencia de las formas más difundidas.
" '+. utor )l término tutor &iene de la forma latina tutor %ue significa!a protector a%uel a %uien por &ía legal se le encarga!a la crian$a y educación de un menor. )sta idea de protección deri&a de su relación con el &er!o tueor %ue tenía un sentido antiguo de &er y se especiali$a rápidamente en el sentido de guardar proteger.
Obser%aciones 5. So!re este término cf. además < 543.
" '-. 1aestro Maestro es un deri&ado del latín magister sin duda a partir de Wmagistero!s. /ara rastrear su origen es preciso remitirse a los dos elementos %ue entran en su composiciónP el ad&er!io magis más deri&ado de la raí$ indoeuropea W meg y el sufi"o Btero! cuya función es marcar una oposición de dos términos. De allí %ue magister sea el me"or el %ue sa!e más en un ám!ito determinado. 0agister pasa a ser así por extensión "efe con una amplitud muy &asta. Así encontramos magister populi "efe del pue!lo dictador en el sentido de el me"or el %ue más sa!e el %ue rige al pue!loN con el mismo sentido magister e)uitum literalmente el me"or de los ca!alleros. )l sentido #a!itual de maestro y "efe surge del lengua"e del derec#o y de la religión. Así magister sacrorum maestro de los sacrificios y magister Ar+alium maestro de los arcales Esacerdotes de CeresF. So!re esta !ase pasó a aplicarse a numerosas áreasP de las magistraturas ci&iles del ám!ito militar y por supuesto del escolarP magister ludi literalmente maestro de "uego Ecf. !s. 8F y luego la forma aislada magister pasó a denominar al maestro de escuela.
Obser%aciones 5. )s pro!a!le %ue magisterium #aya tomado su forma a partir del modelo de minister ministro E< 4>F del ad&er!io minus %ue da lugar al &er!o ministrare %ue genera el deri&ado ministerium ministerio. Cf. su compuesto administrare administrar.
2. tros términos emparentados con magister son magistra maestra directoraN magistratus magistrado %ue es el maestro o "efe del pue!lo con el mismo sentido de magister populi ,cf. supra!C de esta acepción surge el sentido de cargo de magistrado. 8. )n magister ludi notemos %ue ludus tiene la acepción de "uego como lo demuestra nuestro ad"eti&o lJdico. Se esta!lece entonces una relación intrínseca entre el "uego y el aprendi$a"e de modo %ue el término pasó a significar tanto el "uego mismo como la escuela. 4. La misma raí$ Wmeg %ue da lugar en griego al término mégas grande está atestiguada en mJltiples compuestos %ue se #an incorporado al espa1ol Omegáfono megalito etc.,. )l sánscrito por su parte genera a partir de esta raí$ el término ma%a de igual significado %ue las &ariantes griega y latina grande %ue encontramos por e"emplo en ma%ar%a rey o príncipe de la -ndia. >. )l latino magister per&i&ió en todos los romances. La primera documentación castellana consigna el término como maistro en BB8. Maestro está escrito ya en 55B4. Además del sentido de docente %ue está refor$ado por el uso de maestrescuela maestro se usó tam!ién en numerosos usos secundarios incluyendo el de ciru"ano atestiguado en 5?B5. La forma maesso y maesse sir&ió asimismo como tratamiento de consideración entre clases populares para dirigirse a artesanos mJsicos etc. ?. Deri&ados como magistrado magistratura magisterio son cultismos tardíos.
" '/. Profesor /rofesor &iene del latín pro*essor y éste del &er!o pro*itari compuesto de pro y *ateri textualmente declarar ante proclamar. )l &er!o *ateri en rigor guarda la acepción de reconocer confesar y su raí$ latina *a del indoeurepeo Wb%a es la misma %ue aparece por e"emplo en *abulare la cual a tra&és del romance *ablar dio lugar a nuestro #a!lar. )l término pro*essor en latín clásico ya tiene la acepción de maestro en tanto %ue declama ense1a. Obser%aciones 5. Deri&ados de la raí$ W *a son los términos *abula fá!ula *acundus %ue da en espa1ol facundo elocuenteN a**abilis afa!le ,persona con la %ue se puede #a!lar,N ine*abilis inefa!le ,inexpresa!le,N in*ans infante ,literalmente %ue no #a!la cf. < 28,N prae*atio prefacioN *ama famaN in*amus infame etc. De *atum pro&ienen #ado ,destino,N #ada ,de *ata plural de *atum refiriéndose a las /arcas personificación del destino, y enfadar ,entregarse al *atum!. 2. )l griego conser&a esta misma raí$ %ue da lugar a uno de los principales &er!os de decirP p%emí . )sta forma es origen de mJltiples deri&ados algunos de ellos conser&ados en el espa1ol por e"emploP afasia disfasia !lasfemia literalmente #a!lar mal Ede algo o alguienF ,compuesto de blas! mal una forma deri&ada de bllo arro"ar #erir,. De la misma composición es lastimar del &er!o blasp%eméo agra&iar ofender #erir. )l compuesto opuesto de blasp%emía es eup%emía pala!ra de !uen ag6ero %ue da lugar al espa1ol eufemismo %ue tiene
un mati$ especial ya %ue supone %ue la declaración optimista o positi&a tiene un tinte irónico sin correlato real. La misma raí$ da en griego p%oné griego p%oné &o$ &o$ cuyos deri&ados son numerosos en espa1ol por e"emploP fonema fonética fonética fonación afonía sinfonía sinfonía cacofonía teléfono etc.
" '0. =ector )l rector suele estar a cargo de las instituciones educati&as de ni&el medio y superior. Su nom!re pro&iene del latín rego rego %ue significa dirigir go!ernar y %ue responde a una raí$ indoeurepea de sentido general mo&er en línea recta conducir. Obser%aciones 5. De la misma raí$ se conser&an en espa1ol recto rectificar ,#acer E *acio E *acioFF recto, regir ,correspon ,correspondient dientee espa1ol de rego,N rego,N régimen región endere$ar ,poner derec#o, corregir correcto erguir ,de erigo poner erigo poner derec#o, surgir ,de surgo ,de surgo ponerse ponerse en pie insurgente ,%ue se le&anta contra otro. )l latín desarrolló tam!ién so!re esta raí$ términos t érminos como rex rey rex rey ,de donde regente otro nom!re #a!itual dentro de la planta orgánica de algunas instituciones escolares,N regula regla rogo pedir en el regla ,de donde deri&an reglament reglamento o regular renglón renglón etc., y rogo sentido de extender Oponer recta, la mano. 2. )l espa1ol cuenta con la forma regidor "unto a la de rector surgidos los dos de rigo con rigo con sufi"o agenti&o.
" '2. 8irector )l nom!re director regente de las instituciones de ense1an$a inicial y primaria pro&iene del &er!o latino dirigo Ode dirigo Ode donde nuestro espa1ol dirigir formado formado a partir del tema &er!al rego! %ue encontramos tam!ién en rector E< 8F. De esta manera tanto en rector como en direc director tor está presen presente te la idea idea de con conduc ducció ción n acord acordee con con su rol de organi organi$a $ador dores es institucionales. Obser%aciones 5. )n espa1ol dirigo #a dirigo #a de"ado lugar a directo y derec#o entre otros. otros. 2. La raí$ i.e. Wreg Wreg #a #a generado en griego el &er!o orégo tender orégo tender #acia de donde órexis órexis el término %ue mienta el deseo. )l espa1ol anorexia es un compuesto de órexis más órexis más alfa pri&ati&a con lo cual la anorexia constituiría una ausencia de deseo en este caso de apetito.
" )3. >icerrector, >icedirector >icedirector Los términos &icerrector y &icedirector constituyen un compuesto en !ase al prefi"o &ice, y los términos rector y director tratados en < 8 y 8B. )n latín clásico existía un sustanti&o +ix empleado +ix empleado sólo en algunos casosP acusati&o a!lati&o y a &eces geniti&o. )ra usado usado so!re so!re todo en locuciones locuciones ad&er!iales ad&er!ialesPP +icem o +ice en +ice en lugar de. )n !a"o latín aparecen los términos como +ice)uaestor &icecuestor &icecuestor %ue &an sustituyendo a los del tipo tradiciona tradicionall pro)uestor pro)uestor procuestor procuestor %ue significa!a %ue está en lugar del cuestor %ue cumple sus funciones %ue lo sustituye ,cf. el espa1ol prosecretario. icerrector y &icedirector son entonces a%uellos %ue están en lugar de sustituyen o cumplen las funciones respecti&as de rector y director estando su!ordinados a éstos. Obser%aciones 5. De De +ix deri&a +ix deri&a +icarius %ue +icarius %ue toma el lugar de %ue reempla$a %ue suple a alguno. De este término deri&a el sustanti&o &icario. 2. La locución latina +ice+ersa de +ice+ersa de amplio uso en espa1ol está formada so!re este mismo término y es de origen antiguo significando ya en época clásica estando en lugar in&ertido. 8. La forma latina +ice está +ice está emparentada con el término +icis &e$ +icis &e$ turno alternati&a.
" )#.
" )&. Inspector )l -nspector tiene a su cargo la super&isión y control del desen&ol&imiento de &arios esta!lec esta!lecimien imientos tos escolares escolares en los aspectos aspectos pedagógicos pedagógicos y administr administrati&o ati&os. s. Su nom!re nom!re pro&iene "ustamente del tipo de función %ue desempe1a en tanto el inspector es es en latín el inspecto un frec o!s o!ser er&a &ado dor. r.
" )'. Pedagogo, psicopedagogo psicopedagogo )l pedagogo del griego paidagogós griego paidagogós es textualmente el %ue conduce al ni1o formado so!re pa5s so!re pa5s ni1o ni1o E< 28F y agogós guía agogós guía de donde tam!ién paidagogía tam!ién paidagogía pedagogía. La raí$ de pa5s de pa5s e&oca e&oca inmediatamente otros términos pertenecientes pertenecientes al ám!ito de la educaciónP paide"ein paide"ein edu educa carN rN paideía paideía educación. Deri&ados de esta noción son los términos psicopedagogía y psicopedagogo %ue com!inan la idea de pedagogía con la idea de del estudio psicológico ,compuesto de ps(c%é de ps(c%é alma alma y logía logía deri&ado de lógos lógos estudio, con lo cual la psicopedagogía estaría orientada a la guía en el aprendi$a"e a partir del estudio psicológico del su"eto. su"eto. La acu1ación acu1ación del término y sus deri&ados es o!&iamente o!&iamente moderno. moderno. Obser%aciones 5. )l pedagogo era #a!itualmente el escla&o encargado de acompa1ar al ni1o #asta los lugares en %ue se impartía ense1an$a los cuales en época clásica no esta!an unificados en un edificio sino %ue re%uería ir en !usca de los lugares de tra!a"o de maestros particularesP el dids'alos maestro de lectoescritura el de gimnasia y el de mJsica. )sto o!liga!a a un constante acompa1amiento de un adulto %ue protegiera al ni1o o adolescente de los peligros de la calle. Su cercanía con el ni1o lo con&irtió en un guía moral ya %ue se encarga!a de ense1arle !uenos modales y se ocupa!a en genera gen eral l de &igila &igilarr el !ue !uenn curso curso de su edu educac cación ión.. Los maestros maestros tenían tenían en realida realidad d poc pocaa responsa!ilidad en el desarrollo espiritual y moral de sus alumnos y eran más !ien transmisores de un sa!er o!"eti&o antes %ue formadores integrales de la personalidad de los "ó&enes. )sa función era me"or desempe1ada por el pedagogo. 2. )n castellano la &o$ pedagogo siempre un cultismo tu&o como do!lete la forma italiana pedante con mati$ !urlesco. Como los acompa1antes de ni1os caminan constantemente se aplicó pedante %ue originariamente significa!a soldado de a pie como sinónimo de pedagogo con lo cual se usó para referirse al maestro de escuela. Deri&ados más tardíos de este uso son pedantería y pedantismo atestiguados atestiguados a partir del s. Y--.
" )). Preceptor /recepto /receptor r &iene de la forma latina latina preceptor y y significa el %ue da instrucciones. )s un sustanti&o deri&ado del &er!o praecipere &er!o praecipere y éste es a su &e$ un compuesto de prae prae antes y capere capere tom tomar ar.. +u +ues estr traa pala pala!r !raa pre prece cept pto o del del latí latínn preceptus preceptus e&oc e&ocaa este este sent sentid idoo origin originari arioP oP medid medidaa tomada tomada de antem antemano ano. . )l campo campo semánt semántico ico de praecipere praecipere mienta tam!ién aconse"ar e incluso ense1ar. Obser%aciones 5. De la misma raí$ de capere son capere son los deri&ados espa1oles capa$ ,capax ,capax,N ,N capacidad ,capacitas ,capacitas,N ,N captura ,captura ,captura,N ,N cauti&o ,capti+us ,capti+us,N ,N aceptar ,acceptare ,acceptare frecuentati&o de accipere,N accipere,N anticipar ,anticipare,N anticipare,N conce!ir ,concipere ,concipere,N ,N decepción ,deceptio ,deceptio,N ,N emancipar ,emancipare ,emancipare,N ,N excepción
,exceptio,N incipiente ,incipiens de incipere,N municipio ,municipium,N perci!ir , percipere,N usucapión ,usucapio,N ca"a ,capsa,N cápsula ,capsula diminuti&o de capsa,.
" )+. 1inistro Dentro de las figuras %ue conforman el organigrama del sistema educati&o figura el ministro. )l término latino minister del cual deri&a nuestro ministro significa ser&idor y de!e pensarse en relación con su &er!o asociado ministrare %ue con esa acepción %uedó en espa1ol por e"emplo en administrar suministrar. )n minister/ formado segJn el modelo de magister E< 8?F con el cual está en oposición pri&ati&a encontramos un primer elemento %ue surge pro!a!lemente de la contaminación de dos raíces Bmei y Wmen indicando esta Jltima la noción de pe%ue1e$ como la %ue encontramos en minor/ minus menor. Obser%aciones 5. Llama la atención a oídos actuales %ue etimológicamente maestro y ministro tengan en su formación términos comparati&os en los cuales al primero corresponde el de superioridad. Iemos de entender %ue tal diferenciación no está #ec#a en &istas del desarrollo de estos términos en el seno del sistema educati&o. De este modo maestro está definido segJn #emos &isto en un campo muy &asto %ue a!arca instituciones muy distintas de la escolar y dentro de ella es claro %ue su mayor estatus está delineado a partir de la situación su!ordinada de los alumnos. )l uso de ministro por el contrario está circunscripto a algunas instituciones específicamente la administración política y la -glesia. Así se es ministro respecto de un princeps un emperador o un presidente o se es un ministro de Dios o de la -glesia frente a los demás fieles. )s un accidente %ue am!os términos se con"uguen en el sistema educati&o. 2. )n castellano el término ministro fue al principio un cultismoN así es %ue en épocas antiguas es más usual el uso de mester. La forma sincopada se explica por una primiti&a confusión entre m(sterium y ministerium tal &e$ generada por el #ec#o de %ue el misterio era cele!rado por un ministro eclesiástico.
" )-. Colega Colega &iene de collega un termino %ue #a dado lugar a polémicas %ue afectan tam!ién a collegium Ecf. < >8F ,cf. o!s. 5,. SegJn una primera línea interpretati&a Uréal,ailly ad.locV collega sería un deri&ado de collegium remitiendo este Jltimo al compuesto cum con y lex ley. #ollega sería así el %ue forma parte el %ue integra un collegium el %ue comparte una ley o ordenamiento comunes así son colegas los %ue comparten un oficio o una acti&idad cual%uiera. SegJn la segunda #ipótesis U)rnout,Meillet p. ?83 y Leis, S#ort ad.loc.V collega podría ser pre&io a collegium y ser el más originario deri&ando directamente de cum con y lego en su sentido originario de recoger seleccionar
elegir. )l collega sería entonces el %ue es elegido al mismo tiempo %ue otro el %ue #a reci!ido "unto con uno u otros muc#os un poder. Am!as interpretaciones no son del todo incompati!les y #acen referencia a una tarea con"unta y compartida ya sea !a"o el auspicio de una ley comJn ,segJn la primera línea exegética, y de un mandato o encomienda con"unta ,segJn la segunda, Ecf. !s. 5F. Obser%aciones 5. La do!le etimología está le"os de lle&ar a una &ía muerta. Si !ien no se #a esta!lecido una relación clara entre lex y lego las dos posi!les raíces !ásicas de los términos %ue nos ocupan no es impro!a!le %ue estén relacionadas. De #ec#o el término lex radica su especificidad en %ue frente a ius derec#o fórmula dictada y mos costum!re y consuetudo tam!ién costum!re la lex es fruto de una con&ención de un contrato expreso entre personas o grupos. A#ora !ien si la ley tiene un carácter con&encional es decir elegido de ningJn modo estamos fuera del campo semántico de lego. Lex sería así el resultado del legere del elegir. Si collega deri&a directamente de lego o !ien tiene como antecedente a collegium deri&ado de lex se &uel&e una disputa menor puesto %ue se puede esta!lecer con cierta seguridad %ue los cuatro términos están emparentados. /or cierto en los usos atestiguados collega adopta algunas &eces la acepción de elegido al mismo tiempo %ue o en forma con"unta con y otras la mayoría la de colega compa1ero en un oficio o acti&idad cual%uiera. 2. )l e%ui&alente semántico griego de collega es %eta5ros. Sus usos más #a!ituales son el de camarada compa1ero tam!ién camarada de armas. )n un sentido amplio es un asociado un compa1ero cercano y de allí un partidario político y tam!ién un alumno un discípulo. eta5ros está emparentado etimológicamente con étes allegado pariente &ecino. )l femenino de %eta5ros es %etaíra. )n su sentido más amplio es compa1era pero este término es más conocido por algunos usos particulares ligados a la acti&idad de las cortesanas. *na %etaíra es de #ec#o una cortesana y esta denominación suele comprender la oposición a pórne prostituta comJn ,de donde nuestro pornografía, y por supuesto tam!ién a gameté esposa ,de gmos matrimonio. Las %etaírai tenían formación intelectual y asistían a las reuniones masculinas a las %ue las mu"eres Qrespeta!lesR tenían &edado el acceso. Su posición social %ue en algunos casos llegó a ser preponderante se puede inferir de casos como el de la #etaira Aspasia la compa1era de /ericles a %uienes muc#os de sus contemporáneos sindica!an como la autora ideológica de muc#as de sus medidas políticas. De la poetisa Safo se dice igualmente %ue pro!a!lemente dirigía una Qescuela de #etairasR %ue ofrecía a las "ó&enes la formación necesaria para adaptarse a los círculos acomodados %ue re%uerirían sus ser&icios. Deri&ados de %eta5ros son %etairótes contu!ernio y %etaireía asociación #ermandad. etaireía guarda respecto de %eta5ros la misma relación %ue collega respecto de collegium. )n Macedonia los %eta5roi ,compa1eros, constituían la ca!allería. A su &e$ %etaire5os %ue concierne a los camaradas es un epíteto usual de `eus.
" )/. C;tedra, Catedr;tico
)l término cátedra deri&a originariamente del griego 'at%édra %ue luego pasó al latín cat%edra y de allí al castellano. Su significado primario es asiento y especialmente un asiento ele&ado %ue impli%ua un lugar de pri&ilegio o "erar%uía. A partir de este sentido amplio desarrolló uno más específico en el ám!ito educati&o %ue es el de aula dado %ue allí tradicionalmente no falta!a un asiento ele&ado desde donde el docente impartía la clase y posteriormente el de asignatura asociando la noción de cátedra a la del grupo de profesionales encargados de su ense1an$a. Catedrático sería entonces el responsa!le de una cátedra. Obser%aciones 5. La asociación de cátedra con un orden "erár%uico #i$o %ue se utilice profusamente este término en el ám!ito religioso para mentar un determinado cargo eclesiástico. Así por e"emplo la cátedra de San /edro e%ui&ale a la mención del papado %ue tam!ién es llamado so!re la misma metáfora silla de San /edro. *na figura similar se usa en la Argentina para referirse a la presidencia como el sillón de 7i&ada&ia. 2. La expresión dar cátedra se utili$a colo%uialmente para mentar una situación en %ue alguien presenta su punto de &ista con claridad precisión y persuasión. )n algunos contextos puede tomar sesgos irónicos e implicar un tipo de actitud de con&encimiento dogmático. 8. ale la pena notar %ue "unto al término cátedra %ue conser&ó el sentido %ue #emos mencionado la deri&ación natural de la lengua formó el término cadera a partir de cat%edra. Dado %ue del primiti&o sentido de asiento pasó por metonimia a designar a%uello %ue se apoya en la silla. )ste desli$amiento semántico está presente ya en griego. 4. )l rasgo %ue indica alta calificación intelectual presente en catedrático se #alla tam!ién en el término erudito de conformación curiosa ya %ue nada de esta indicación esta!a presente en el origen del &oca!lo cuya raí$ es la misma de rudis rudo &ulgar a la %ue se adosa un prefi"o ex %ue marca origen y por lo tanto tam!ién ale"amiento de ese origen de modo %ue un erudito es etimológicamente alguien %ue ya no es rudo ya no es ignorante en lo %ue remeda a la expresión colo%uial rioplatense %ue se refiere a ense1ar como des!urrar o desasnar esto es sacar del estado de ignorancia %ue #ace de alguien un !urro o asno y %ue en los usos reflexi&os e%ui&ale a aprender como en me des!urré.
" )0. Ayudante )n las cátedras uni&ersitarias los profesores a cargo suelen dirigir a otros docentes %ue toman la denominación de ayudantes en &irtud de %ue cola!oran en el dictado de clases y demás instancias de la tarea docente. )n cuanto a la conformación del término ayudante es un participio acti&o de ayudar deri&ado del latino adiutare frecuentati&o de adiu+are/ con el mismo sentido. Obser%aciones
5. )l compuesto adiu+are se forma a partir del &er!o iu+are %ue com!ina los sentidos de dar placer y tam!ién ayudar. )ste segundo sentido %uedó rápidamente asociado al compuesto adiu+are mientras %ue iu+are y sus deri&ados desarrollaron el primer sentido. Así por e"emplo iucunditas felicidad y iucundus agrada!le.
" )2. Auiliar Denominación algunas &eces alternati&a para los ayudantes docentes E< 4F es la de auxiliar %ue remite de la misma manera a la ayuda y auxilio del latín auxilium %ue prestan al profesor a cargo de la cátedra. )l &er!o del %ue deri&a auxilium tiene el sentido de incrementar de modo %ue auxilium es incremento de fuer$a refuer$o. Obser%aciones 5. La noción de auxilium está emparentada con el &er!o augeo de nota!le fecundidad en cuanto a los deri&ados en castellano entre los %ue se cuentan por e"emplo autor de auctor %ue es el %ue #ace crecer o acrecentar una cosa autoridad de auctoritas forma a!stracta de auctor augur de augur .
" +3. Asistente Los cursos pueden tener asistentes término %ue puede referirse tanto a los %ue participan como alumnos como a personal %ue actJe como ayudante o auxiliar del profesor a cargo de la cátedra. )l término participio acti&o de asistir deri&a del latín assitens/ a su &e$ participio acti&o de assistere %ue tiene el sentido literal de estar parado al lado y por extensión el de acompa1ar ayudar ser&ir. Obser%aciones 5. )l &er!o %ue da lugar al castellano estar es el latino sto y tiene el sentido !ásico de estar parado. De allí deri&an las formas nominales stabilis esta!le stabulum esta!lo al!ergue donde es posi!le detenerse prostibulum prostí!ulo. $to tiene una forma deri&ada el &er!o sisto/ %ue indica %ue un proceso llega a su término de modo %ue toma el sentido de detenerse. De sisto deri&an formas castellanas como existir de exsistere cuyo sentido deri&a del #ec#o de estar fuera de algo surgir y por lo tanto existir aparecer. Tam!ién su!sistir consistir resistir desistir insistir persistir %ue marcan di&ersas formas de posicionarse frente al #ec#o fi"o y taxati&o indicado por sistere. 2. $to cuenta tam!ién con una forma con sufi"o nasal stano %ue conforma compuesta como destinare fi"ar detener obstinare o!stinarse 8. De sto deri&a tam!ién el término status con el sentido de forma de ponerse actitud %ue se aplica para dar cuenta del estado de una cosa.
8. ¿8ónde se estudia! " +#. $scuela )n general decimos respecto de los primeros estudios %ue estos tienen lugar en una escuela. )ste término deri&a del latín sc%ola %ue a su &e$ es un préstamo del griego sc%olé. )n la actualidad entendemos fundamentalmente por escuela tanto la institución misma en %ue se desarrolla el sa!er Edentro de los límites del aula cf. < >2F como un cuerpo doctrinario en sí y sus seguidores ,así #a!lamos por e"emplo de la )scuela de iena o de la )scuela de =ran0furt refiriéndonos a una corriente de pensamiento definida y a un grupo de intelectuales identificados con ésta,. )stas dos acepciones ya presentes en el término latino se desprenden de una más antigua la de reposar descansar estar li!re ,de tra!a"os, para entregarse fundamentalmente a la especulación. La raí$ originaria de esta pala!ra W sc% guarda la idea de asir tener como se refle"a en el griego sc%éma %ue dio precisamente nuestro es%uema con el sentido de figura forma %ue retiene algo. A#ora !ien este estar li!re de lo es con relación al tra!a"o manual ya %ue se opera con el supuesto de %ue una acti&idad %ue no fuera la especulati&a constituía una atadura una carga. !sér&ese cómo las pala!ras %ue designan tra!a"o guardan en latín acepciones peyorati&as labor desli$N tripalium %ue da lugar a nuestro espa1ol tra!a"o significa tormento. )n el contexto griego del mismo modo pónos es esfuer$o tra!a"o y al mismo tiempo padecimiento infelicidad. De allí %ue esas ocupaciones eran descargadas dentro de lo posi!le en escla&os y auxiliares y el estar a cargo de ellas era un negotium literalmente un no,ocio Ene,otiumF. De allí resulta %ue otium tam!ién responde al sentido de sc%olé ya %ue el estar li!re es un estar ocioso condición de posi!ilidad para los estudios li!erales %ue #acen precisamente li!re al #om!re. Obser%aciones 5. )ntre los griegos la importancia de la sc%olé se refle"a en la filosofía aristotélica en la cual se plantea %ue constituye el estado reflexi&o %ue se opone al mero esparcimiento del "uego EpaidiF ya %ue la sc%olé no tiene "amás características disolutorias sino %ue si !ien implica una li!eración de las ocupaciones mundanas entra1a a su &e$ esfuer$o y dedicación Ecf. < B32F. )s dentro del sistema conceptual aristotélico la condición material !ásica para el desarrollo de las más altas capacidades #umanas ligadas al desen&ol&imiento del intelecto y conlle&a la definición de un tipo de &ida especial %ue es la elegida por el sa!ioP la &ida teorética o contemplati&a ,bíos t%eoreti'ós,.
2. La forma escuela se utili$ó tam!ién con el sentido de sé%uito de un se1or. Así el &oca!lo sc%ola del mismo origen está atestiguado con el sentido de compa1ía di&isión o cuerpo del e"ército. 8. )l nom!re #a!itual para la escuela griega "unto con didas'lion %ue la define por el lugar donde se ense1a o el lugar donde está el maestro ,dids'alos, E< @F era palaístra palestra término %ue deri&a de ple luc#a. )sta asociación entre escuela y luc#a %ue puede sorprender a primera &ista se comprende al prestar atención a la organi$ación de los estudios en la época clásica griega en donde a los estudios de lecto,escritura aritmética y mJsica #a!itualmente por la ma1ana seguía por la tarde la clase dedicada a la gimnasiaP los gimnasios o palestras. Gimnasio y palestra no parecen #a!er sido exactamente sinónimos si !ien es difícil esta!lecer la diferencia %ue entra1a!an en tanto los usos especialmente en época #elenística %ue es su lapso de apogeo &arían con rapide$ y segJn los lugares. Iay testimonios contradictorios %ue tienden a oponer palestra como escuela para ni1os frente a gimnasio como lugar de e"ercicios para efe!os y adultos. tros parecen oponer palestra como escuela pri&ada frente a gimnasio como institución municipal aun%ue a &eces los términos aparecen in&ertidos. Tam!ién se #a &isto al gimnasio como con"unto %ue integra a la palestra ,campo de atletismo, "unto con otras instalacionesP pista de carreras etc.
" +&. Aula )l término aula tan relacionado entre nosotros con escuela es definido por el diccionario de la 7eal Academia )spa1ola como sala donde se cele!ran las clases en los centros docentes. )ste sentido aparentemente tan natural puede lle&arnos a error si pretendemos aplicarlo al origen de la pala!ra. )n efecto aula en el contexto griego %ue da origen al término es todo espacio al aire li!re E aulé de donde el préstamo latino aulaF. Así en Iomero este &oca!lo designa!a el patio %ue esta!a delante de la casa rodeado de construcciones para ca!alleri$a o esta!los y para las #a!itaciones de los ser&idores. Obser%aciones 5. Aulé era #a!itualmente el patio o recinto de un palacio mansión o santuario. )n Iomero remite a &eces a un par%ue para las manadas. Más generalmente era cual%uier al!ergue para pasar la noc#e. )sto &ale tanto para animales como para #umanos. La idea primigenia %ue su!yace a esta forma y sus compuestos y deri&ados es la de permanecer y la de pasar la noc#e al aire li!re. )sto se #ace más notorio si se tiene en cuenta la etimología propuesta para aulé %ue la emparienta con el &er!o ia"o %ue significa dormir pasar la noc#e y se confirma con el sentido de compuestos y deri&ados. /or e"emplo graulos %ue pasa la noc#e fuera dr'aulos %ue &i&e fuera ,como una serpiente dr'on/ cf. dragón, énaulos %ue permanece y tam!ién al!ergue al aire li!re épaulos par%ue para animales a"leios del patio aulízomai pasar la noc#e al aire li!re. )xiste otra área de significado %ue despla$a el sentido #acia la permanencia en comJn #acia el compartir la &i&ienda y por lo tanto #acia la &ida familiar. Así s(naulía y %omaulía unión &ida en comJn monaulía celi!ato ,el &i&ir o permanecer solo mónos,.
2. )l término de neta extracción latina atrium Eespa1ol atrioF fue sentido como e%ui&alente de aula y en el lengua"e de la -glesia tanto atrium como aula fueron tomados como sinónimos en su referencia al templo.
"+'. Colegio tro &oca!lo %ue #a!itualmente refiere al lugar donde se estudia es colegio. Tiene en latín un origen religioso. Designa todo cuerpo %ue comparte una disciplina o una norma. De #ec#o está formado por cum %ue indica asociación y por lex %ue dio nuestra pala!ra ley. #ollegium entonces respondería muy !ien a lo %ue #oy entendemos por gremio. Obser%aciones 5. /ara un análisis más detallado del pro!lema etimológico <4?. 2. )l e%ui&alente semántico griego de collegium es %etaireía Ecf. <4?2F y tam!ién s(narc%ía am!as con el sentido de corporación fraternidad. )sta Jltima pro&iene de la preposición s(n con y del &er!o rc%ein comen$ar pero tam!ién go!ernar regir de allí %ue s(nrc%ein sea dirigir con"untamente ser colega en un cargo.
" +). Academia )l término academia no es o!"eto en rigor de un estudio etimológico sino #istórico. )ste nom!re fue el %ue lle&ó la primera institución de formación superior de ccidente creada por /latón alrededor del 8@ a.C. en un predio dedicado al culto del #éroe Academo de donde tomó la denominación de Academia. La influencia de esta empresa %ue se mantu&o #asta el a1o >2B d.C. en %ue fue cerrada "unto con el resto de las escuelas filosóficas paganas por el emperador !i$antino Kustiniano #i$o %ue en todo ccidente este nom!re se constituyera en sinónimo de institución dedicada al estudio y la reflexión teórica. Obser%aciones 5. Antes de esta época la formación superior no esta!a ligada a lugares especiales sino %ue era impartida por profesores muc#as &eces itinerantes denominados sofistas #om!res cultos sa!ios. La inno&ación platónica al margen de su propuesta filosófica radicó en destinar un espacio en el cual docentes y alumnos con&i&ían dedicándose por completo a la reflexión teórica.
" ++. ?iceo Del mismo modo %ue Academia Liceo tiene %ue &er con un emprendimiento institucional específico precisamente el del discípulo más importante de /latón el estagirita Aristóteles.
)l Liceo comprendía un predio similar al elegido por /latón al este de Atenas cerca del río -liso dedicado a Apolo !a"o uno de sus epítetos Liceo. Obser%aciones 5. La organi$ación del Liceo influyó nota!lemente en la conformación de instituciones posteriores especialmente a tra&és de la i!lioteca y el Museo de Ale"andría dados los contactos de Aristóteles y su entorno con al corona macedónica. )n este sentido no sólo Aristóteles fue preceptor de Ale"andro Magno sino %ue sus allegados incluido /tolomeo Soter llamado a ser el iniciador de la dinastía ptolemaica en )gipto tra!aron contacto con grupos aristotélicos entre los %ue se conta!a Demetrio de =alero %ue fue un cercano cola!orador de Teofrasto el continuador de Aristóteles al frente del Liceo. Demetrio residió durante muc#os a1os en Ale"andría integrado a la corte y asesoró a /tolomeo - en lo concerniente a la fundación y organi$ación de la i!lioteca. 2. Liceo significó primero la escuela filosófica de Aristóteles y en la tradición moderna se utili$ó para mentar un ám!ito de estudio sistemático asociado en algunos países al ni&el del sistema educati&o post,primario.
" +-. @ni%ersidad )l término uni&ersidad conlle&a la composición de los términos unus uno y +ersus di&erso de modo %ue se trata de una di&ersidad unificada enmarcada por un límite comJn tal como está implicado en el término uni&erso %ue se1ala el #ec#o de totalidad de todas las cosas &istas desde el punto de &ista de su pertenencia a un Jnico orden. )l término *ni&ersidad se utili$ó en la )dad Media para referirse al con"unto de profesores y estudiantes %ue ense1a!an y estudia!an en una ciudad determinada. Así los nom!res de las primeras *ni&ersidadesP *ni&ersidad de /arís *ni&ersidad de xford *ni&ersidad de ologna. Obser%aciones 5. Las *ni&ersidades surgieron a partir de los centros de estudios llamados studium generale donde se reunían estudiantes de distintas regiones. Iacia mediados del s. Y-- en /arís y xford ya funciona!an en los #ec#os *ni&ersidades aun%ue fue recién a principios del s. Y--- cuando reci!ieron confirmación legal por medio de las llamadas Cartas %ue las constituían como corporaciones con estatutos propios.
" +/. *acultad =acultad designa al cuerpo de profesores de una o &arias ciencias asociadas en una *ni&ersidad. )l término deri&a de *acultas forma emparentada con el &er!o *acio #acer de donde surge el ad"eti&o *acilis %ue dio lugar al espa1ol fácil %ue se puede #acer Ecf.
< @F. De *acilis surgen dos formas sustanti&asP *acilitas facilidad y *acultas facultad %ue se aplicaron a ám!itos diferentes. Mientras el primero permaneció ligado a la idea de facilidad *acultas pasó a denominar la aptitud o potencia física o moral para #acer algo. /or extensión designa el ám!ito en %ue el estudio de una ciencia o artes se &e facilitado.
" +0. 8epartamento Cada una de las partes en %ue se di&ide una -nstitución puede lle&ar el nom!re de departamento un préstamo del francés département deri&ado del frances departire %ue tiene como el departir espa1ol no sólo el sentido de #a!lar con&ersar en sus usos intransiti&os sino %ue en sus usos transiti&os toma el sentido de separar fraccionar %ue dio lugar a la forma %ue nos ocupa.
" +2. Instituto *na idea análoga es la %ue encierra -nstituto. Tam!ién del latín del &er!o instare estar en estar de pie estar encima. /ero su participio pasado institutus Ede donde institutoF e incluso el sustanti&o deri&ado institutio Ede donde instituciónF se ele&an ya en latín clásico del sentido material del &er!o a una significación a!stractaP institutus pasa a designar lo %ue se #a esta!lecido disposición regla en un sentido amplísimo %ue a!arca los ám!itos de lo moral lo religioso lo "urídico lo político y lo educati&o.
" -3. $stablecimiento *na e&olución seme"ante a la de instituto E< >BF tenemos en nuestro &oca!lo esta!lecimiento el cual nos &iene del latín stare %ue está a la !ase de stabilis ad"eti&o cuya acepción es la de seguro sólido predica!le tanto de algo físico como espiritual. Obser%aciones 5. So!re el sentido de stare y sus deri&ados cf. < >35.
" -&. 6iblioteca i!lioteca es un deri&ado del griego bibliot%é'e un compuesto so!re la forma del &er!o tít%emi colocar poner. La primera parte del compuesto refiere a biblos originariamente el nom!re de un tipo de papiro egipcio cuyas fi!ras se utili$a!an para escri!ir. De allí deri&a biblíon traducido #a!itualmente como li!ro pero %ue refiere en rigor al papiro escrito %ue podía contener documentos o partes de o!ras.
Obser%aciones 5. La tesis tradicional sostenida por Sc#y$er E55455>8F sostiene %ue el término originario b7blos corresponde al nom!re de la ciudad fenicia de i!los de donde se importa!a el papiro. Las dificultades para relacionar la forma fenicia con la griega y el #ec#o de %ue en fec#a muy temprana ya en Iomero #ay referencias al término b7blinos con el sentido de #ec#o en papiro lle&ó a pensar en un término b7blos con el sentido de planta de papiro EC#antraine 235F. 2. )s antiguo el compuesto bibliograp%ía !i!liografía lista escrita de li!ros y bibliop%7lax !i!liotecario arc#i&ista literalmente guardián de los li!ros.
" -&. ?aboratorio )l espacio asignado a estudios de ciencias experimentales deri&a su nom!re del latín labor %ue significa tarea tra!a"o la!or. -mplica!a en su origen un tipo de tra!a"o ligado a las tareas agrícolas de allí %ue la forma &er!al laborare #aya dado lugar en castellano al &er!o la!rar. )n la conformación de la!oratorio literalmente lugar para tra!a"ar al término !ásico se le a1ade un sufi"o %ue implica aptitud para algo en este caso para el tra!a"o y más específicamente para reali$ar tareas experimentales. Obser%aciones 5. So!re la noción de tra!a"o en la antig6edad cf. < >5. 2. )xiste tam!ién en espa1ol como cultismo el &er!o la!orar conser&ando el sentido amplio de tra!a"ar frente al sentido restringido de la!rar. Zste Jltimo como #emos dic#o está especificado en las tareas del campo so!re la tierra y "unto con esta acepción con&i&en otras menos extendidas %ue implican tra!a"o artesanal minucioso como se en expresiones del tipo de la!rar un acta u o!"etos la!rados. )n la $ona del 7ío de la /lata por influencia del italiano se usa el término colo%uial la!uro en el sentido de tra!a"o y más específicamente de tra!a"o pesado penoso o desagrada!le. 8. De la misma raí$ deri&an collaboro cola!orar elaboro ela!orar laboriosus la!orioso.
" -'. Conser%atorio )l término conser&atorio se utili$a para mentar las instituciones en %ue se culti&a la ense1an$a de determinadas manifestaciones artísticas como la mJsica la dan$a o la actuación. Su denominación remite a la noción de conser&ar del latín conser+are guardar o!ser&ar con cuidado. /resupone un espacio en %ue determinados sa!eres son transmitidos con especial o!ser&ancia en la precisión e&itando los cam!ios por descuido. La forma simple ser+are ya tiene en latín la idea de guardar %ue con el agregado preposicional su!raya el sentido de respeto y sal&aguarda.
Obser%aciones 5. De la misma conformación a partir de ser+are es el &er!o obser+are o!ser&ar %ue apunta a &elar so!re algo como en o!ser&ar las leyes. Así en el campo semántico de la percepción %ue es el ám!ito en %ue se manifiesta primariamente este &er!o en castellano presenta frente a mirar un grado mayor de precisión.
" -). 6acillerato )l término !ac#illerato refiere en la actualidad a un tipo especial de orientación temática %ue puede adoptar la escuela media o secundaria. +o se trata de un término %ue se pueda remontar #asta el latín clásico sino %ue es muy pro!a!le %ue estemos frente a un término de origen galo esto es de la po!lación originaria de las tierras francesas antes de la con%uista romana %ue al introducirse en el latín dio lugar al francés bac%elier . /odemos remontarnos así en el latín &ulgar #asta el término baccalaris %ue designa!a a un "o&en %ue aspira a ser ca!allero y por lo tanto está en proceso de formación. )sta referencia al a&ance en los estudios o el ni&el social puede explicar %ue se #aya utili$ado luego para se1alar el título %ue otorga!an las *ni&ersidades como por e"emplo !ac#iller en artes. /or otra parte en el origen los !ac#illeres eran %uienes aspira!an a este reconocimiento y no %uienes ya lo tenían por lo cual en los sentidos antiguos del término se me$clan matices despecti&os en tanto estrictamente refería a "ó&enes %ue no #a!ían alcan$ado reconocimiento social. )stá emparentado en este sentido con el occitano !acalar %ue significa &ago y es pro!a!le %ue lo esté tam!ién con el espa1ol !ellaco.
Obser%aciones 5. &ac%elier se extendió tam!ién al inglés en la forma bac%elor aun%ue sólo con el sentido de #om!re soltero %ue con&i&ió con el uso de este término como título uni&ersitario. )n este Jltimo sentido en las *ni&ersidades medie&ales en general el título de !ac#iller contrasta!a con el de Maestro Emaster F %ue era un título superior e implica!a mayor formación y reconocimiento.
" -+. 1useo *n Museo es modernamente una institución cultural dedicada a la sal&aguarda ex#i!ición y promoción de o!"etos rele&antes socialmente #a!itualmente por ra$ones #istóricas. +o es este su sentido originario sino %ue en la Grecia clásica era un esta!lecimiento dedicado al culto de las Musas estas #i"as de la Memoria %ue oficia!an como patronas de distintas disciplinas artísticas y científicas. asta pensar en la más famosa de las instituciones antiguas de este nom!re la %ue funciona!a "unto con la i!lioteca en Ale"andría y %ue
consistía en rigor en lo %ue #oy llamaríamos una institución de formación superior donde se reunían alumnos y profesores. Obser%aciones 5. ale la pena recordar %ue la Academia platónica Ecf. < >4F la llamada primera *ni&ersidad de ccidente tenía un status "urídico %ue la constituía como un Museo es decir un esta!lecimiento dedicado al culto de las Musas.
" --. Burno La "ornada escolar suele estar di&idida en diferentes turnos entre los cuales optan los alumnosP ma1ana tarde &espertino en algunas escuelas #ay tam!ién turno intermedio y otras ofrecen do!le turno. Turno pro&iene del latín tornare alternar. Turno es entonces el orden %ue se guarda entre &arias personas o grupos para la e"ecución de una cosa o en la sucesión de éstas en el caso de la escuela se trata del desarrollo de la "ornada de clases. Obser%aciones 5. De la misma raí$ i.e. Wterd de significado !ásico frotar girar son los términos espa1oles torno ,lat. tornus y éste del gr. tórnos,N tornado Oparticipio pasi&o de tornar %ue pro&iene de tornare,N tornillo ,diminuti&o de torno y tam!ién turismo en espa1ol a partir del inglés tourism O%ue tiene el sentido literal de dar &ueltas,.
" -/. B=ecreo Las #oras o módulos de la "ornada escolar están di&ididos entre sí por recreos lapsos de descanso entre dos !lo%ues de tra!a"o. Su nom!re pro&iene del lat. recreare crear de nue&o resta!lecer restaurar. )sta significación a!arca el ám!ito de las cosas como el #umanoP así recreare es tam!ién resta!lecerse ,de una enfermedad por e"emplo, e incluso reanimarse del a!atimiento anímico. )ste Jltimo sentido dio lugar a la idea de recreación como di&ertimento distracción o deleite.
$. ¿ué se estudia! " -0. Curr9culo Todo lo %ue se estudia dentro del sistema educati&o está organi$ado en !ase a un currículo %ue ordena la práctica. #urriculum es en latín el diminuti&o de currus y alude tanto a una carrera como a a%uello con %ue se #ace la carrera es decir el carro. )l campo semántico del término es !ien concreto se refiere al com!ate y por extensión a los "uegos %ue en Jltima instancia lo simulan. Aun%ue sea !ien antigua la e%uiparación entre la luc#a y la &ida con todo ya está fosili$ada la expresión curriculum +itae en el sentido de recorrido de lo actuado en la &ida en %ue se registran datos rele&antes de la carrera profesional de un indi&iduo. )n el ám!ito educati&o currículo #ace referencia a las instancias %ue de!en recorrerse al estilo de una carrera para poder dar por cumplido un trayecto educati&o ya se trate de una materia un curso o el ám!ito completo de un ni&el educati&o. Obser%aciones 5. )ste sustanti&o neutro latino tiene su correcta transcripción al espa1ol en la expresión el currículo Ecomo de periculum el peligroF y de acuerdo con esto su plural es los currículos. A#ora !ien si se prefiere mantener la pala!ra latina curriculum su plural de!ería ser como lo es en latín curricula Eo!sér&ese %ue así lo #ace el inglés en por e"emplo datum dato,singular, frente a data datos ,plural,F. La opción en espa1ol por los artículos masculinos determinando a una pala!ra de género neutro como la %ue nos ocupa se "ustifica por el #ec#o de no ser pertinente nuestro lo para acompa1ar dic#o género. Se podría pensar incluso en expresiones como la currícula las currículas plurales latinos terminados en a %ue fueron conce!idos como femeninos singulares por el naciente espa1ol Ees el caso de por e"emplo ligna de donde nuestro le1a pero %ue es en &erdad el plural de lignum le1oF.
" -2. Drea )l término latino area tenía en su origen un sentido locati&o referido a un espacio despro&isto de construcción y se usa!a tam!ién para se1alar determinados espacios como el u!icado delante de un templo o de un altar. )&olucionó en el castellano era con el sentido de espacio de tierra donde se trillan las mieses. a a principios del siglo Y-- se encuentra el término área incorporado como cultismo. /rogresi&amente adoptó sentidos a!stractos con el significado amplio de ám!ito pudiendo referirse no sólo a espacios físicos sino tam!ién a QregionesR teóricas.
" /3. Asignatura )l término asignatura deri&a del latín signum signo marca distinti&a. )ntre sus numerosos deri&ados se cuenta el &er!o signo se1alar y su compuesto assigno asignar de uso prioritario en el derec#o pJ!lico. )n época imperial adoptó tam!ién el sentido de sellar. De assigno surgió la forma sustanti&a assignator el %ue asigna y assignatio asignación de donde el espa1ol asignatura con el sentido de tarea se1alada o la!or encargada.
Obser%aciones 5. Cf. para la relación etimológica entre ense1ar y asignatura el < 2.
" /#. 8isciplina Diciplina &iene de la forma latina disciplina deri&ada del &er!o discere ense1ar. Los mismos dos sentidos %ue conser&a el espa1ol esta!an presentes en latín de modo %ue disciplina se aplica!a a las pautas de comportamiento y especialmente a la disciplina militar pero este sentido con&i&ía con el de disciplina como mención de una materia o área o!"eto de estudio. )n am!os casos es clara la relación con un contenido transmitido a %uien el %ue aprende de!e adaptarse. Obser%aciones 5. /or su relación con discere E< 5242F este término está emparentado con discípulo E< 22F.
" /&. 1ateria )l latino materia de donde pro&iene la forma espa1ola era un término utili$ado en el campo y #acía referencia a la sustancia de la %ue está #ec#a la mater en su acepción de tronco de un ár!ol Ecf. < 884F. Dado %ue este es el elemento con %ue tra!a"a!an los artesanos este término tomó el sentido de materia o material %ue el espa1ol conser&a. La ampliación de este sentido #i$o %ue materia sea en general el o!"eto aJn el o!"eto teórico al %ue se dedica la atención en este caso del %ue estudia un área de conocimiento. Obser%aciones 5. La lengua filosófica se &alió de la noción de materia para oponerla a espíritu de allí el sentido de inmaterial. 2. )l término griego %7le madera !os%ue y luego materia siguió un desarrollo similar aun%ue nunca llegó a ad%uirir el sentido de materia en tanto o!"eto de estudio.
" /'. eto )l término texto deri&a del latín textus %ue pro&iene del &er!o texere %ue significa entrela$ar tramar y se aplica no sólo a la!ores manuales en %ue se lle&an aca!o tramas %ue dan por resultado texturas sino tam!ién a tareas intelectuales %ue implican una trama intelectual de modo %ue podía #a!larse de texere epistulas literalmente tramar cartas o texere orationem tramar componer discursos. De allí precisamente surge el sentido de texto en tanto trama composición creada o Qte"idaR por un autor. Obser%aciones 5. De la misma conformación !ásica son tela tela red textilis textil y tam!ién contextus contexto con el sentido de trama contenedora praetextus pretexto trama %ue se #ace por adelantado.
" /). ratado *n li!ro dedicado ex#austi&amente a un tema suele reci!ir el nom!re de tratado. )ste término deri&a del latín tractatus %ue pro&iene del &er!o tractare tra!a"ar manipular %ue da lugar a las formas castellanas tratar y tratamiento. 2ractatus es entonces el resultado de la la!or de QmanipulaciónR cuidadosa y diestra de un tema de modo %ue su autor puede dar cuenta de él de un modo aca!ado y satisfactorio.
Obser%aciones 5. )l &er!o latino tractare es a su &e$ un deri&ado de tra%ere con el sentido !ásico de arrastrar %ue dio lugar al espa1ol traer. /or esta &ía está emparentado tam!ién con tra"e Olo %ue se trae, tra"inar Otarea de lle&ar, y tra$ar en el sentido de traer una línea.
:ombres de disciplinasE " /+. *ilosof9a )l término filosofía es un compuesto del sustanti&o sop%ía sa!iduría y el &er!o p%iléo %uerer amar. Iasta el siglo - a.C. está atestiguado el uso de la forma p%ilósop%os filósofo con un sentido general de #om!re ilustrado culto preocupado por cuestiones culturales sin referencia a una disciplina específica. La noción de filosofía como denominación de un método y un con"unto de cuestiones %ue se constituyen en e"e de reflexión recién se encuentra en /latón a partir de %uien puede decirse %ue la filosofía
logra autoconciencia como disciplina y gesta su propio género discursi&o. )n cuanto a su o!"eto %ue a diferencia de otras áreas de estudio es una cuestión su"eta a redefiniciones en lo %ue toca a sus enfo%ues puede decirse %ue lo comJn a !uena parte de las líneas teóricas es constituir la filosofía como reflexión pro!lemati$adora so!re los puntos de partida %ue tanto el sentido comJn como otras disciplinas dan por supuestos.
" /-. Ciencia )l término por antonomasia para el conocimiento cierto y fundado en la modernidad es ciencia. Ling6ísticamente deri&a de scientia sa!er ciencia. )n los orígenes no tiene ninguno de los rasgos de sa!er taxati&o cuantitati&o y calcula!le %ue surgieron como resultado de la redefinición de la ra$ón en la modernidad. /or su relación con scire sa!er se inclina al sa!er de tipo cualitati&o de modo %ue su significado está ligado a sa!iduría. Obser%aciones 5. De scientia deri&a conscientia %ue da lugar al espa1ol conciencia e indica primariamente conocimiento comJn e incluso complicidad de donde surge el sentido de responsa!ilidad asociado con el tener conocimiento ca!al y acti&o de una cosa.
" //. Cultura )l término cultura deri&a del latín cultura un deri&ado de colere %ue se despliega en &arias dimensiones rele&antes todas en los planos más constituti&os de lo #umanoP lo natural lo religioso y lo socio,espiritual. Así colere tiene el sentido !ásico de #a!itar culti&ar términos íntimamente conectados en po!laciones de tipo rural como la latina de épocas más antiguas. Kunto con esta relación con la tierra colere encarna!a una referencia religiosa a los dioses protectores del lugar en %ue se #a!ita de donde surge la noción de cultus culto para mentar los #onores %ue se #ace a las di&inidades. Al mismo tiempo colere implica!a una dimensión moral y social en tanto el culti&o se aplica!a tam!ién al intelecto y la sensi!ilidad de modo tal %ue un #om!re cultus culto culti&ado es a%uel #om!re elegante y moralmente desarrollado. Obser%aciones 5. )l sentido de culti&ar %ue tiene colere se e&idencia en el término agricola agrícola %ue culti&a el campo O ager ,.
" /0. 8id;ctica La didáctica es a &eces una asignatura de los planes de educación terciaria y superior orientada a la docencia y es a la &e$ un conocimiento %ue ponen en acto los docentes de cual%uier disciplina a la #ora de ense1ar. De #ec#o el origen de didáctica se remonta al &er!o griego dids'o %ue significa ense1ar. )n su origen es un ad"eti&o dida'ti'é con el sentido de relati&o a la ense1an$a %ue se con&irtió luego en el nom!re de la disciplina %ue #oy conocemos Ecf. < @B2F. Tam!ién el &er!o dids'ein está referido al ám!ito de la ense1an$a y fue tradicionalmente explicado como producto de una raí$ con el sentido general de reci!ir ,atestiguada en la forma #omérica dé'to el %ue reci!ía, y en su forma pasi&a ser reci!ido adoptado lo cual lo emparenta!a a formas griegas como déc%omai reci!ir dóxa opinión en el sentido de lo adoptado lo aceptado y latinas como decet con&iene y doceo #acer aprender ,de donde nuestro docente Ecf. < 82F, decor decoroso dignus digno. Eoisac% s.&. didas'oF Lo cierto es %ue esta sugesti&a #ipótesis #a sido más tarde discutida y la conexión con la raí$ %ue da lugar al griego déc%omai y los latinos doceo y disco parece no ser tan e&idente en la actualidad. A pesar de las o!"eciones esta &isión tradicional no #a sido del todo descartada y #ay %uienes sostienen toda&ía %ue es difícil separar este grupo de &oca!los con lo cual educar sería #acer %ue otro acepte. E)rnout,Meillet 5@?F. 7esulta de interés no o!stante de"ar asentada la propuesta alternati&a. SegJn esta segunda #ipótesis dids'o respondería al tema Wdns atestiguado tam!ién en el griego dénea y temas del sánscrito como dmsas y dasr con el significado de %ue #ace milagros. )l sentido !ásico de esta raí$ sería entonces el de poder milagroso #a$a1a. EC#antraine 2@F )sta raí$ indoeuropea sufrió en griego una do!le e&olución. /or un lado la %ue desem!oca en el &er!o W dao %ue comparte con didas'o el sentido de ense1ar pero tiende a especiali$arse en el sentido de ser experto estar instruido conocer sa!er etc. Así genera deri&ados como daémon %ue sa!e capa$ experimentado daemos7ne sa!er capacidad y sus negati&os adaémon adaemoníe adaés ligados a la ignorancia el desconocimiento y la incapacidad. Del mismo modo autodaés autodidacta %ue #a aprendido por sí mismo. =rente a esta primera e&olución se despliegan las formas configuradas so!re un presente causati&o e iterati&o %ue adosa el sufi"o , s' , a la raí$ y da por resultado dids'o ense1ar en el cual es preciso tener en cuenta su sentido causati&oP #acer sa!er #acer %ue alguien aprenda. )n este sentido pro!a!lemente en griego el término nunca #aya tenido el &alor so!renatural atestiguado en sánscrito sino %ue posi!lemente se #aya &olcado #acia la idea de #a!ilidad ,cf. !s. 2,. )l dids'alos no estaría ligado con poderes numinosos E#ec#o %ue contrastaría con su lugar en la escala social donde pocas &eces supera!a el salario de un carpintero y era considerado un persona"e !astante grisF pero sí se le #a!ría reconocido la posesión de sa!er y la #a!ilidad para #acer algo %ue constituían &alores altamente considerados en la sociedad griega antigua. ale la pena notar %ue entre los rasgos %ue permiten identificar a un #om!re sa!io cuenta Aristóteles en 0eta*ísica -
EB2a52ss.F entre los más importantes el %ue pueda ense1ar su sa!er. )n este sentido la transmisión estaría intrínsecamente ligado al sa!er mismo en tanto sólo %uien conoce íntimamente de un tema está en condiciones de transmitirlo a otro y cual%uier ense1an$a %ue pretenda apoyarse en elementos secundarios estaría condenada al fracaso. Obser%aciones 5. Aun%ue de una raí$ diferente la misma asociación de lo extraordinario y la #a!ilidad está atestiguada en el sugesti&o campo semántico del ad"eti&o deinós. )n efecto éste refiere por un lado a lo terri!le temi!le y nefasto pero al mismo tiempo a lo mara&illoso y digno de re&erencia. Lo llamati&o es %ue el mismo término significa además #á!il capa$. Si consideramos %ue esta tripartición del campo semántico es artificial y la lengua de origen lle&a a ca!o una Jnica referencia %ue reJne los tres sentidos %ue #emos diferenciado &emos refle"ado el íntimo la$o entre lo mara&illoso ,de cual%uier signo, y el sa!er. 2. :ue el griego nunca conser&ó en forma directa o %ue perdió en épocas tempranas el significado de #acer milagros para esta raí$ se refle"a en los sentidos atestiguados del término dénea Eplural del neutro déneosF %ue refle"a la idea de plan designio ya sea positi&o o negati&o con lo cual el poder milagroso se des&anece en aras de la #a!ilidad para planear algo. 8. De la misma raí$ de dids'o son los deri&ados dids'alos maestroN didas'alía ense1an$aN didas'lion cosa ense1adaN dída'tra salario del maestroN didas'ali'ós %ue concierne a la ense1an$aN dídaxis/ dídagma/ el tardío didagmos7ne y dida'tós apto para ser ense1ado de donde pro&iene dida'ti'ós didáctico.
" /2. 1atem;tica La matemática suele ser definida como la ciencia %ue trata de la cantidad. )l origen griego de la pala!ra sin em!argo tiene un sentido muc#o más amplio y remite a una raí$ genérica con el significado de acti&idad mental. De allí llegamos a matemática a tra&és de la formación mt%ema cosa aprendida conocimiento. /ara ilustrar la ri%ue$a de este elemento !ase %ue mienta la acti&idad mental nótese la deri&ación en manía locura furor e incluso en mnéme memoria recuerdo de donde los pri&ati&os amnesía perdón ol&ido. Ecf. < @ so!re mJsica de la misma raí$F Como los nom!res de muc#as disciplinas matemática no es un sustanti&o sino un ad"eti&o. riginariamente el griego no #a!la!a de matemática sino de la ciencia técnica o arte matemática ,%e mat%emati' téc%ne, así como la ciencia física ,%e p%(si' téc%ne, o la ciencia o arte gramática , %e grammati' téc%ne,. )l uso sin em!argo tendía a elidir el &oca!lo téc%ne con lo cual resulta!a un ad"eti&o sustanti&ado del tipo la matemática o la gramática. =inalmente este uso se impuso y los primiti&os ad"eti&os se tornaron sustanti&os %ue se1alan los nom!res de las respecti&as disciplinas.
Obser%aciones 5. La amplitud semántica de este concepto tam!ién sería la fuente segJn algunos de las ideas relacionadas con la medición con la medida en general como el griego métron precisamente medición medida o !ien los términos latinos mensa mesa y mensis mes y #asta modestus mesurado modesto.
" 03. ?engua y literatura )l estudio de los distinstos aspectos ligados al lengua"e suele ser referido como lengua y literatura. )l término lengua pro&iene del latín lingua idioma. Literatura por su parte remite al latín littera letra. Lingua designa como su deri&ado espa1ol tanto el órgano interesado en la producción de la pala!ra como el lengua"e resultante. Como sucede tam!ién con el griego gl6tta lingua se usa tam!ién para #acer referencia a cual%uier cosa con forma de lengua o %ue está en contacto con la lengua. /or e"emplo en espa1ol lengua de tierra. Tam!ién reci!e el nom!re de lingua la punta de la flauta por donde se sopla. La raí$ de este término está emparentada con el &er!o lingo lamer acti&idad precisamente %ue se reali$a con la lengua. Littera por su parte es el correspondiente latino del griego grmma E< 8F del cual pese a no tener un origen etimológico comJn por contacto fue tomando todos los sentidos. Así littera significa estrictamente letra y por extensión escrito compuesto por letrasP especialmente carta Ecf. !s. 8F y luego cual%uier o!ra escrita , litterae,. De manera toda&ía más general se con&ierte en un término para referirse a la cultura y a la educación como en la expresión #om!re de letras. La mayoría de los deri&ados de littera están formados so!re los deri&ados de grmma E< 8F para reproducir en latín los mJltiples usos del griego. De este modo se acu1a el &oca!lo litterator a partir de grammati'ós maestro de escuela y litteratura a partir de grammati'é gramática %ue incluía el análisis literario %ue constituía el o!"eto Jltimo de la disciplina de modo %ue consistía en una ciencia de las letras la lectura y la escritura. Obser%aciones 5. La etimología de littera es difícil de esta!lecer y si !ien no #ay elementos %ue permitan esta!lecer resultados concluyentes no se #a descartado %ue tenga origen griego y #aya penetrado en el latín por mediación etrusca. Se trataría de un originario dip%t%éra ta!leta %ue los latinos #a!rían adoptado y desarrollado. *na etimología como ésta refuer$a el fenómeno de préstamo de numerosos rasgos culturales de Grecia #acia 7oma ya no solamente en épocas tardías sino tam!ién en los al!ores de la latinidad. 2. )l compuesto latino elinguis significa tanto mudo %ue no tiene lengua como poco elocuente poco #á!il para #a!lar.
8. )l inglés conser&ó la asociación primaria entre letra y carta en el término letter/ tam!ién de littera. 4. So!re la extensión desacostum!rada para el #a!lante contemporáneo de la noción de gramática puede citarse la definición %ue ofrece Dionisio Tracio Es. -- a.CF autor del primer manual de gramática de la tradición occidentalP QGramática es el conocimiento empírico de las cosas dic#as en general por poetas y prosistas. Sus partes son seisP primero la lectura experta se acuerdo con los signos diacríticosN segundo la exégesis de acuerdo con las figuras poéticas presentes en el textoN tercero la restitución adecuada de las glosas e #istoriasN cuarto el descu!rimiento de etimologíasN %uinto la determinación de la analogíaN sexto la crítica de los poemas %ue es sin duda la parte más !ella de todas las %ue integran la técnica.R E2éc%ne grammati'é <5F
" 0#. 4eograf9a )l campo de estudio de la geografía está le"os de ser un mero di!u"o de la tierra y dedicarse sólo a la confección de mapas como su denominación indicaP un compuesto de g@ tierra y gra*ía representación gráfica aun%ue rápidamente !gra*ía toma el sentido de descripción en general y se constituye la noción amplia %ue se usa actualmente Epara el sentido originario de grp%o cf. < 8F. a desde antiguo la geografía se ocupó de cuestiones demográficas etnográficas y de economía política como lo testimonia por e"emplo la o!ra del geógrafo )stra!ón Ealrededor del ?4 a.C. O 2> d.C.F. Obser%aciones 5. La denominación de geología si !ien suele formar parte de los programas de estudio del área de geografía refiere a una disciplina de tipo científico ,y no #umanística como lo es la geografía, dedicada al estudio ,logía, Ecf. < ?F de la tierra y sus elementos.
" 0&. Fistoria Iistoria pro&iene del latín %istoria préstamo del griego %istoría. )ste Jltimo término e&olucionó #asta referirse a lo %ue #oy entendemos por #istoria pero en su origen y #asta !ien a&an$ada la época #elenística no a!andonó su significado primigenio de in&estigación en sentido amplio. De #ec#o una de las o!ras de Aristóteles lle&a el nom!re de perF t6n zoi6n %istoría traducido al latín como istoria animalium Iistoria de los animales %ue le"os de proponer una teoría de tipo e&olucionista acerca del origen y desarrollo de las especies %ue resultaría del todo anacrónica desarrolla una pormenori$ada in&estigación !iológica. Del mismo modo la istoria de las plantas de Teofrasto discípulo de Aristóteles , istoría perF t6n p%(t6nN lat. istoria plantarum, constituye una in&estigación so!re !otánica. Las in&estigaciones , %istoríai, acerca de los pue!los y sus a&atares socio,políticos terminaron por monopoli$ar el uso del término y alcan$ar el sentido actual de #istoria. a en Aristóteles sin em!argo encontramos usos %ue prefiguran
el %ue se &ol&ería definiti&o como el pasa"e del capítulo B de 4oética en %ue afirma %ue la poesía es más filosófica y me"or %ue la #istoria pues la poesía dice más lo uni&ersal mientras %ue la #istoria es so!re lo particular E54>5!F. )n este caso se refiere sin duda a la #istoria como registro de acontecimientos sociopolíticos.
" 0'. 4ram;tica )l término gramática orientado a descri!ir la estructura de la lengua deri&a del griego grammati'é %ue a su &e$ está formado so!re la raí$ del &er!o grp%o %ue significa tra$ar marcar dise1ar y tam!ién escri!ir. )sta liga$ón con la escritura #i$o %ue el campo semántico de grp%o se delineara en torno a dos áreasP la administración ,política especialmente, y la cultura. )"emplo de esto son las acepciones %ue ad%uiere segJn los contextos y los significados de sus compuestos y deri&ados. Así grp%est%ai es redactar un decreto antigrap%é es una réplica "udicial grammate"s se1ala al secretario. /or otro lado s(ngrap%é es una o!ra en prosa metagrp%o es transcri!ir o traducir grammati'ós es el %ue conoce las letras i.e. un #om!re culto el maestro de escuela términos relacionados con la la!or intelectual. Todas estas acepciones están ligadas a la cultura escrita en crecimiento. Obser%aciones 5. La matemática tam!ién utili$a!a términos de esta misma raí$P Así pentégrammos formado de cinco líneas %ue #a %uedado en el espa1ol pentagrama como término exclusi&amente musicalN eut%(grammos rectilíneo grammi'ós lineal geométrico. 2. tros compuestos a partir de grap%é escrito pintura son bibliogrp%os escri!aN en'omiogrp%os y ei'onogrp%os retratista %ue da lugar al castellano iconografíaN epistolagrp%os secretarioN zogrp%os pintorN et%ogrp%os %istoriogrp%os logogrp%os #istoriador logógrafoN antígrap%on copiaN éngrap%os dise1ado gra!ado inscritoN grap%e"s escri!a copista. 8. So!re la extensión de la noción de gramática en la antig6edad cf. < 34.
" 0). *9sica =ísica definida usualmente como la ciencia cuyo o!"eto es el estudio de los cuerpos y sus leyes y propiedades así como de los agentes naturales y los fenómenos producidos en los cuerpos por su influencia pro&iene del griego p%(si'é E< @BF. )ste ad"eti&o está emparentado con la raí$ del sustanti&o p%7sis naturale$a y del &er!o p%7o crecer ser por naturale$a existir.
Obser%aciones 5. De la misma raí$ de p%7sis es el sustanti&o p%(tón planta de donde pro&ienen muc#os &oca!los de la !otánica por e"emplo fitogeografía descripción de la distri!ución territorial de las plantas $oófito animal , z6ion, con aspecto de planta etc. 2. Deri&ados de p%7sis son fisiología estudio de la naturale$a y funciones de los seres &i&osN fisioterapia curación ,t%erapeía, por medios naturalesN neófito nue&o ,néos, ad#erente a una religión o grupo literalmente recién nacido ,de néos y p%7o,. Tam!ién el sustanti&o p%8lon especie presente en espa1ol por e"emplo en filogénesis,generación e&oluti&a de las especies,. 8. )n latín se conser&a esta raí$ en el &er!o *io llegar a serN en *uturus futuro lo %ue &a a serN en dubius dudoso en el sentido de estar entre dos ,duo, cosas o posi!ilidades de donde nuestros duda y dudosoN tam!ién en probus pro!o #onrado literalmente %ue !rota !ien y en superbus de donde pro&iene so!er!io literalmente %ue está encima.
" 0+. u9mica )l nom!re de %uímica ciencia %ue estudia las transformaciones de la materia y la energía pro&iene del griego c%éo %ue significa &erter derramar y #ace referencia al tipo de acti&idad %ue caracteri$a la experimentación en esta disciplina. Obser%aciones 5. De esta misma raí$ pro&iene al%uimia ,del latín medie&al alc%imia, %ue refiere a las acti&idades desarrolladas por los al%uimistas en la !Js%ueda de la piedra filosofal y el arte de trasmutar metales. )s un importante antecedente de la %uímica moderna por sus tendencias experimentales. 2. )l latín conser&a esta raí$ indoeuropea W g%eu, en el &er!o *undo &erter derramar %ue da lugar a numerosos términos espa1oles como fundir confundir difundir infundir efusión infusión transfusión. Tam!ién es de la misma raí$ *utilis %ue de"a salir su contenido ligero y por lo tanto &ano de donde el espa1ol fJtil y futilidad. 8. )l &er!o griego c%éo aparece a menudo unido a la descripción de fenómenos naturales como acti&idad de `eus ,c%éei %7dor e"s `eus #ace caer O&ierte, la llu&ia.
" 0-. 6iolog9a La iología estudio de los seres &i&os estructura su denominación so!re un compuesto de bíos &ida y logía. )ste Jltimo elemento es un deri&ado de lógos pala!ra argumento con una forma sufi"al ;ía comJn a gran parte de sustanti&os a!stractos. Lógos por su parte deri&a del &er!o légo %ue en su origen significa!a reunir y con el tiempo dio lugar a una modificación semántica %ue lo con&irtió plenamente en un &er!o de referencia a acti&idades mentales por el #ec#o de %ue en el reunir Efrutos por e"emplo en tanto acti&idad relacionada con la etapa recolectora de la ci&ili$aciónF se desen&uel&en procesos
mentales. )s así %ue paulatinamente légo comien$a a significar contar en sentido numérico y luego contar discursi&amente narrar con lo cual en la época clásica lo encontramos consagrado como un &er!o de decir. Lógos será así pala!ra discurso y su deri&ado !logía discurso o in&estigación acerca de una cosa. )n el caso de la !iología un discurso o in&estigación acerca de los seres &i&os. Obser%aciones 5. Iay en espa1ol numerosos deri&ados de bíos entre los %ue se cuentan anfi!io ,de amp%í am!os, %ue &i&e en dos #á!itat diferentesN auto!iografía ,de autós uno mismo y grap%é descripción,N micro!io forma de &ida pe%ue1a ,mi'rós,N sim!iosis ,con el prefi"o s7n con, %ue mienta la asociación cooperati&a de organismos de diferentes especies. 2. De la misma raí$ es el griego z6ion animal ser &i&iente de donde proto$oario el primer , pr6tos, animal unicelular y microscópicoN tam!ién los nom!res de los períodos geológicos paleo$oico meso$oico y ceno$oico %ue contienen restos de las épocas antigua , palaiós, media ,mésos, y nue&a ,'ainós, respecti&amente $oología etc. 8. )l latín conser&a esta raí$ en el &er!o +i+o &i&ir y el sustanti&o +ita &ida. 4. )l sustanti&o espa1ol #igiene tiene origen en un &oca!lo griego de la misma raí$ de bíos y z6ion el sustanti&o %(gieía salud.
" 0/. 1Gsica )ntre las acti&idades artísticas %ue integran el currículo escolar la mJsica ocupa un lugar o!ligado. Su nom!re está emparentado con una de las raíces indoeuropeas más prolíferas en el área %ue nos ocupa. Se trata de la raí$ W men %ue genera en griego mo8sa musa nom!re de las deidades protectoras de las ciencias y las artes. De la misma raí$ es el &er!o maínomai estar fuera de sí y mains ménade la participante de los rituales dionisíacos caracteri$ados por el éxtasis místico. -gualmente manía locura de donde los espa1oles manía maniático manicomio ,de 'oméo cuidar, cleptomanía ,de 'lépto ro!ar etc. y mntis &idente adi&ino poseso %ue e&oca los compuestos espa1oles terminados en ,mancia como por e"emplo necromancia ,adi&inación a partir de la in&ocación a los muertos,. La asociación con este ám!ito del campo semántico de la raí$ pone de relie&e el aspecto de éxtasis inspiración di&ina y posesión %ue rodea!a a la composición artística y %ue "ustifica la posición de las musas como auspiciantes de las artes. /or otra parte sin em!argo la misma raí$ da lugar a términos %ue no connotan locura ni un salirse de sí sino acti&idades mentales ligadas especialmente al recuerdo. Así mimnés'o recordar de donde nuestros amnesia ,con alfa pri&ati&a, y amnistía. Del mismo modo mnémon atento cuidadoso de donde mnémico ,propio de la memoria, y memotécnica. )ste segundo aspecto su!raya el #ec#o de %ue las musas sean protectoras no sólo de las acti&idades artísticas sino tam!ién científicas como está muy claro en el caso de la matemática E< @BF de la misma raí$.
Obser%aciones 5. )n la mitología las musas eran #i"as de Mnemósine la memoria y `eus y #a!ita!an en el Ielicón presididas por Apolo. )ran las cantoras di&inas %ue deleita!an a `eus y las restantes di&inidades a la &e$ %ue presiden las acti&idades mentales de todo tipoP retórica #istoria astronomía matemáticas etc. Si !ien segJn las diferentes &ersiones su nJmero cam!ia ,así como su lugar de residencia, suele predominar el nJmero de nue&e. )ste criterio #i$o por e"emplo %ue la o!ra #istórica de Ieródoto fuera compilada en nue&e li!ros a cada uno de los cuales se le otorgó el nom!re de una de las musas. Las funciones atri!uidas a cada una tam!ién &arían pero la %ue sigue es la más aceptadaP Calíope era la musa de la poesía épicaN Clío de la #istoriaN /olimnia de la pantomimaN )uterpe de la flautaN Tersícore de la poesía ligera y la dan$aN )rato de la lírica coralN Melpómene de la tragediaN Talía de la comedia y *rania de la astronomía. 2. )l latín conser&a &ariados e"emplos de esta raí$ entre los cuales se cuentan mens mente de donde tam!ién demente &e#emente ,pref. +e de sentido peyorati&oP de mente impulsi&a &iolentaN mentior mentirN memini recordarN moneo #acer pensar en algo ad&ertir de donde admonición y moneda ,correspondiente al epíteto Moneta atri!uido a KunoP Kuno Conse"era "unto a cuyo templo se acu1a!a el dinero,. Tam!ién mostrar demostrar y monstruo ,de monstrum prodigio en&iado como amonestación por parte de los dioses.
" 00. 4imnasia )l término gimnasia tiene origen en el griego g(mnasía e"ercicio. La raí$ indoeuropea de donde pro&iene se #a plasmado tam!ién en el &er!o g(mnzo %ue significa e"ercitarse practicar especialmente en e"ercicios corporales así como e"ercitar a otro y en general #a!ituarse acostum!rarse. Obser%aciones 5. G(mnasía y g(mnzo tienen numerosos deri&ados muc#os de ellos conser&ados casi directamente en espa1olP g(mnsion gimnasio g(mnasti'ós gimnásticoN g(mnasti'é gimnasiaN g(mnastés gimnasta. 2. La misma raí$ está presente en el &er!o g(mn6 desnudar desarmar. De #ec#o el latín conser&a la misma raí$ en nudus desnudo. La conexión de este &er!o g(mn6 con g(mnzo es clara en tanto los e"ercicios físicos se reali$a!an siempre con el cuerpo desnudo , g(mnós,.
" 02. 8eporte )ste ad"eti&o espa1ol deri&a del &er!o deportar y éste a su &e$ del latino deportare compuesto a partir del &er!o portare lle&ar #acer pasar transportar. 4ortare implica una idea de mo&imiento %ue se refle"a en el compuesto deportare en las dos acepciones
clásicas del términoP la %ue tiene %ue &er con conducir de un lugar a otro y la %ue #a #eredado el espa1ol en el sentido de desterrar. )l latín clásico no conoce otro significado de deportare. )s en su etapa románica %ue su significado se amplía #asta %ue en el antiguo espa1ol este &er!o comporta una idea reflexi&a ligada a descansar reposar detenerse. +o es difícil &er cómo desde esta idea se desprende el significado %ue apunta al di&ertirse recrearse y %ue está plasmado en el término deporte en tanto entretenimiento o e"ercicio físico generalmente al aire li!re. )s a partir de allí %ue la idea de deporte se comple"i$a y tiende a mentar ya no cual%uier entretenimiento sino más !ien "uegos o competencias reglados.
*.
Cómo se estudia
" 23. $studiar )studiar pro&iene del latín studere Ereempla$ado por studiare en romanceF y tiene el significado originario de tener celo por tener deseos por aplicarse a. )s recién en la época imperial %ue llega a e%ui&aler al sentido generali$ado de estudiar. Obser%aciones 5. /ara el &alor primiti&o nótese una expresión del tipo estudio de a!ogacía con el sentido de tra!a"o. 2. /or el &alor afecti&o %ue encierra el término #ay %ue relacionarlo con el griego spoudé prisa celo a partir de la acti&idad genérica de apresurarse esfor$arse por. $poudé comporta en griego un fuerte sentido de seriedad con lo cual se opone a paidi "uego Ecf. < 28? y >55F.
" 2#. Planificación /lanificación #ace referencia a la explicitación del cronograma los contenidos y metodología con %ue se lle&ará a ca!o el dictado de un curso por parte del docente e implica una referencia genérica a nociones como intento proyecto estructura de las partes de alguna cosa. Desde el punto de &ista ling6ístico constituye un compuesto de origen latino de plan , planus, y #acer , *acio, de modo %ue literalmente planificar es #acer un plan. La raí$ de plan se remonta al indoeuropeo W plat %ue tiene un significado amplio del tipo extender esparcir y llega a la forma ad"eti&al latina planus plano llano fácil. )sta idea de extensión se conser&a en plan %ue se entiende entonces como proyecto donde se esta!lecen las grandes líneas para una o!ra.
" 2&. Programa )l término programa %ue suele #acer referencia en el ám!ito educati&o al plan en %ue se explicitan los contenidos a tratar durante el curso es un compuesto del griego grmma E< 3F y la preposición pro. La liga$ón de grmma con el &er!o grp%o escri!ir #ace %ue de!amos entender programa como lo escrito para anunciar algo de antemano , pro,.
" 2'. Contenido )l termino contenido es el participio pasi&o del &er!o contener deri&ado del latín continere con el mismo sentido compuesto a su &e$ de teneo tener e implica el #ec#o de mantener algo dentro de determinados límites. Así el #om!re continente es el %ue se mantiene en un determinado estado anímico sin ceder a tendencias disruptoras. Aplicado a cosas contenido es todo a%uel elemento incorporado y su"eto a los límites de un ám!ito mayor y en el caso %ue nos ocupa en tanto contenido educati&o todo conocimiento incorporado en una disciplina o!"eto de estudio. Obser%aciones 5. )mparentado con contenido está el ad"eti&o &er!al contentus contento %ue es originariamente el %ue se contiene. /uede lle&ar un complemento %ue especifi%ue a%uello por medio de lo cual esto se logra estar contento con algo y un sentido a!soluto contento en el sentido de fi"o en una posición %ue fue adoptando el significado de pleno satisfec#o alegre i.e. %ue no tiende a ninguna cosa.
" 2). $strategia )strategia en tanto plan deli!erado para lograr un determinado fin deri&a de un compuesto griego so!re la !ase de stratós grupo de #om!res especialmente los %ue integran un e"ército y go &er!o %ue significa conducir guiar de modo %ue el strategós es el estratega el general %ue guía al e"ército. De allí pro&iene el deri&ado strategía estrategia función del general %ue consiste precisamente en el tra$ado de los planes a seguir.
Obser%aciones 5. De este grupo de pala!ras aparece en primer término en castellano estratagema en el sentido de ardid de guerra ya en el s. Y--. /osteriormente en el s Y--- se incorporó a partir del francés stratégue el término estratega primero con el significado limitado de general griego y luego con el sentido amplio de experto en estrategia. La terminación en Oa de estratega deri&ada del francés con&i&e en el uso con la forma en Oo %ue le correspondería por su origen griego. 2. So!re otros términos en los %ue se encuentra la raí$ de go cf. < 48.
" 2+. Acti%idad )l término acti&idad %ue se utili$a en el ám!ito docente para referir ala puesta en práctica de los contenidos teóricos deri&a del latín acti+itas deri&a del &er!o agere %ue dio origen al espa1ol #acer. De allí deri&a actus con sentido de mo&imiento impulso y a partir de la época imperial adopta el sentido de acción. Tam!ién existe en latín el &oca!lo actio
con el sentido de modo de actuar de donde deri&an acti+uus acti&o y tardíamente acti+itas acti&idad proceso en el cual se lle&a a ca!o una acción. Obser%ación 5. )n tanto agere tiene aspecto durati&o se opone a *acere conser&ado en numerosos compuestos espa1oles como satisfacer etc. Ecf. < B5 < >@ y < @F. acere refiere a una acti&idad considerada en un instante preciso mientras %ue agere en un #acer %ue puede se1alar la ocupación #a!itual de alguien. 2. De la misma raí$ son agilis ágil actum lo cumplido acto y su plural acta #a!itualmente con sentido político,administrati&o para referirse a la acti&idad de las asam!leas y magistrados. /or metonimia se aplicó luego a los documentos %ue da!an cuenta de las acti&idades y decisiones tomadas en esos contextos.
" 2-. Clase )l término clase denomina la lección %ue cada día da el maestro a sus alumnos así como tam!ién cada di&isión de estudiantes %ue asisten a sus diferentes aulas. )n sentido genérico clase #ace referencia al orden o nJmero de personas del mismo grado oficio calidad o estadoP es el orden en el cual segJn su calidad o condición se consideran comprendidas &arias cosas ,cf. la noción de clase social,. )n el caso de clase aplicado al sistema educati&o se &erifica este sentido ya %ue los alumnos están di&ididos en clases segJn su edad ni&el de formación alcan$ado etc. Desde el punto de &ista ling6ístico clase pro&iene del latín classis %ue era la di&isión del pue!lo romano en &istas del ser&icio militar. )n general #acía referencia a un grupo o categoría. Su liga$ón con el ordenamiento militar lo con&irtió en un término muy utili$ado en esa "erga #aciendo referencia a e"ército flota e incluso a na&ío. Obser%aciones 5. Deri&ado de classis es el espa1ol clasificar de classis y *acio #acer.
" 2/. $sHuema )l término es%uema %ue puede usarse con un sentido amplio cercano al de estructura para referirse al modo en %ue está dise1ada u organi$ada una cosa o con un sentido específico para mentar modelos o es!o$os %ue sinteticen un tema pro&iene del latín sc%ema tomado a su &e$ del griego sc%@ma/ un deri&ado del &er!o éc%o tener en composición con el sufi"o O ma, %ue se1ala un determinado estado resultante. Así sc%@ma toma el sentido de forma aspecto actitud #aciendo referencia a algo %ue se tiene y marca el modo de ser de algo de manera %ue tener un es%uema implica tener una
estructura determinada y #acer un es%uema implica darle a algo una figura o conformación. Obser%aciones 5. Al mismo tiempo %ue el latín incorporó el término sc%@ma como sc%ema tam!ién lo tradu"o como %abitus tomando como !ase el &er!o %abeo %ue en latín significa tener para indicar #á!ito en el sentido de lo %ue se tiene y %ue por lo tanto conforma la forma de ser de alguien especialmente en el ám!ito de la ética. 2. )n castellano el término es%uema está asociado con la idea de síntesis y deri&adamente de rigide$ de manera %ue decir de algo %ue es es%uemático puede indicar %ue es incompleto demasiado austero o %ue carece de la plasticidad necesaria para adaptarse a un determinado contexto.
" 20. Proyecto /royecto deri&a del latín proiectare un compuesto del &er!o iectare frecuentati&o de iacere am!os con el sentido de arro"ar lan$ar %ue con el agregado del prefi"o pro! con &alor temporal tiene el sentido literal de arro"ar #acia delante lan$ar #acia el futuro. De este modo proiectare se acerca a la idea de planificar E c* . < B5F pero con una idea su!yacente de acti&idad más marcada. Obser%aciones 5. Término emparentado con éste es ó!ice de obiex lo %ue se arro"a delante y por lo tanto funciona como o!stáculo. De la misma conformación de la preposición ob más iacere es o!"eto lo arro"ado delante pero sin el sentido negati&o de o!stáculo. )l par de o!"eto caro a la filosofía es su"eto de subiectum con el mismo &er!o iacere asociado a la preposición sub! %ue indica de!a"o de modo %ue su"eto es lo %ue está lan$ado a la !ase lo %ue su!yace y oficia por lo tanto de fundamento. Tam!ién "actancia de iactantia literalmente el #ec#o de lan$arse #acia delante usado ya en latín en sentido figuradoN con"eturar de coniciere estructurado so!re el &er!o iacio y el prefi"o cum en su sentido aspectual %ue marca acción en proceso de terminación de modo %ue con"etura es el acto de arro"ar o proyectar una noción para interpretar un fenómeno.
" 22. esis Los tra!a"os de final de carrera de grado y posgrado uni&ersitario suelen implicar la redacción de una tesis %ue consiste en la estructuración de una o!ra original so!re un tema rele&ante del ám!ito de estudio en cuestión. Del griego t%ésis tesis indica literalmente la acción de colocar en tanto deri&a de la raí$ del &er!o tít%emi %ue significa poner más un
sufi"o O si! %ue indica proceso dinámico. Sostener o postular una tesis implica por lo tanto poner en conocimiento pJ!lico una idea. Obser%ación 5. Compuesto de la misma forma es #ipótesis del griego %(pót%esis/ donde el prefi"o %(pó de!a"o indica %ue una idea puesta opera como !ase o fundamento. De este modo una #ipótesis es el nJcleo de una tesis la cual apunta a sostener y fundamentar dic#a #ipótesis para mostrar su plausi!ilidad. 2. De la misma raí$ de tesis es tema Ecf. < 53?F.
" #33. Ponencia )n los Congresos o Kornadas académicos en %ue distintos profesionales dan a conocer sus in&estigaciones recientes las presentaciones personales suelen lle&ar el nom!re de ponencia %ue constituye el correlato semántico latino de tesis E< BBF en tanto deri&a del &er!o pono poner. /onencia es así el tra!a"o %ue contiene una serie de ideas o argumentos %ue se ponen en comJn y se presentan en pJ!lico.
" #3#. 8isertación Las presentaciones orales de un especialista pueden reci!ir el nom!re de disertaciones. )l término disertación pro&iene del latín dissertatio forma nominal de dissertare un compuesto del &er!o sero con el sentido de discurrir exponer explicar. La ad"unción del prefi"o dis, %ue opera un se1alamiento en direcciones opuestas le da a sero la idea de multiplicidad de orientaciones posi!les para el tema tratado ya %ue la forma simple de sero se limita a poner en fila a"ustar acomodar enla$ar. Disertar es entonces presentar oralmente el análisis de los di&ersos aspectos contenidos en una cuestión o pro!lema. Obser%aciones 5. De la misma conformación con dis! indicando multiplicidad de enfo%ues posi!les son discurrir y discurso de discurro/ formado so!re el &er!o curro correr de modo %ue discurso es lo %ue corre lo %ue se desli$a en &arias direcciones. 2. )mparentados con sero están en castellano serie de series con el sentido de fila encadenamientoN sermón de sermo %ue indica discurso seguido no interrumpidoN aserción de assertio %ue llega a significar afirmación a partir de a"ustar a la propia posturaN insertar de insero/ literalmente acomodar dentro desertar de desero a!andonar a partir del sentido pri&ati&o de de!.
" #3&. $5ercicio Como modo de incorporar determinados contenidos suelen reali$arse ciertas acti&idades denominadas e"ercicios término %ue pro&iene del &er!o latino exercitare e"ercitar Ecf. < 5F. /rimigeniamente restringido al ám!ito de lo físico este &oca!lo se extendió a cual%uier ám!ito en %ue se mentara la práctica continuada de una acti&idad.
" #3'. Pr;ctica )l término práctica tiene mJltiples usos en el ám!ito docente ya %ue se aplica con un sentido similar al de e"ercicio pero tam!ién designa la acti&idad misma del maestro en expresiones como práctica docente donde se englo!a todo su %ue#acer Ocomo en el caso de la expresión prácticas sociales,. Al mismo tiempo puede usarse de modo muc#o más limitado para referirse a alguien %ue tiene práctica en algo con el sentido de %ue sa!e #acerlo con #a!ilidad e incluso prácticas refiere a los cursos de preparación para la docencia frente a alumnos %ue se lle&an a ca!o en el Jltimo tramo del magisterio o el profesorado. )sta plasticidad del término le &iene de su origen griego a partir del &er!o prsso #acer actuar. De este modo la forma nominal prxis acción formada con el sufi"o O si! %ue indica proceso dinámico constituye el término típico para se1alar de modo amplio los actos #umanos. Obser%aciones 5. )ntre las diferentes raíces ligadas en griego con la noción de #acer prsso tiene la particularidad de referir a acciones #umanas antes %ue a acti&idades producti&as. /ara estas Jltimas se utili$a el &er!o poiéo fa!ricar crear de donde pro&iene poesía en el sentido de creación.
" #3). $sbozo )l término es!o$o refiere a un dise1o pro&isorio y despro&isto de detalles tanto en el ám!ito de las artes plasticas en %ue se #a!la de un es!o$o o !os%ue"o para mentar el di!u"o !ásico como en ám!itos intelectuales donde remite al dise1o teórico %ue sir&e como punto de partida. Desde el punto de &ista léxico es!o$o constituye una incorporación del italiano sbozzo forma nominal de sbozzare/ documentada desde mediados del s. Y--. Am!os deri&ados del término bozza una piedra sin pulimiento esto es en estado rudimentario. Obser%aciones 5. )l término !oceto es igualmente un préstamo del italiano %ue pro&iene tam!ién de bozza cuyo diminuti&o bozzetto se incorporó al espa1ol y está atestiguado desde fines del s. Y---.
" #3+. 6orrador )l tipo de escritos pre&ios preparatorios para una &ersión final suele denominarse !orrador un término %ue deri&a de !orra y éste a su &e$ del latín tardío burra o borra %ue se aplica!a a una lana grosera %ue al despedir pelusa por su !a"a calidad sir&ió para denominar tam!ién a los restos de"ados por lí%uidos como la tinta el aceite o el café. La forma &er!al asociada !orrar puede #a!er co!rado el sentido actual de #acer desaparecer una cosa escrita a partir de la idea de #acer !orrones esto es producir este tipo de manc#as con restos de tinta %ue es lo %ue sucede al intentar %uitarla del papel o !ien a partir de la idea de %ue se !orra!a con pa1os de !orra y por lo tanto !orrar sería pasar la !orra. Su deri&ado !orrador documentado desde fines del s. Y- tiene el sentido de !os%ue"o %ue se #ace para ser facilmente !orrado es decir de manera pro&isoria.
" #3-. ema *n asunto o!"eto de atención estudio o reflexión suele denominarse tema. )ste &oca!lo ingresó al castellano por &ía latina pero constituye originariamente un término griego t%éma de la raí$ del &er!o tít%emi poner. A la raí$ se agrega un sufi"o ;ma! %ue indica estado de modo %ue un t%éma es literalmente algo %ue está puesto como asunto o pro!lema a desentra1ar. Obser%aciones 5. /or su &inculación con tít%emi/ la forma t%éma está emparentada tam!ién con t%ésis Ecf. < BBF. 2. )n el ám!ito griego t%éma tenía no sólo el sentido de asunto sino tam!ién el de premio de un certamen lo cual se desprende del #ec#o de %ue en esa ocasión el premio está puesto en el centro de la atención de todos los participantes.
" #3/. Problema )l término pro!lema deri&a del griego próblema forma nominal de probllo un compuesto del &er!o bllo arro"ar y la preposición pro! %ue indica delante de. Así un pro!lema es algo arro"ado delante y %ue constituye entonces una !arrera u o!stáculo %ue impide el paso y %ue re%uiere una solución. Obser%aciones 5. La composición del término lo emparenta con la forma latina obiex de ob y iaceo %ue da por resultado en espa1ol ó!ice Ecf. < B5F con el mismo sentido de o!stáculo.
" #30. Prueba /rue!a utili$ado a menudo como sinónimo de examen E< 555F es un deri&ado del &er!o pro!ar del latín probare un &er!o %ue significa experimentar pro!ar pero a la &e$ "u$gar e incluso apro!ar reconocer con lo cual segJn los contextos puede referirse a tres estadios !ien distintos del proceso de "uicio acerca de alguna cosaP mienta por un lado el proceso pre&io de prue!a y experimentación pero además el e"ercicio de "u$gar acerca de a%uello experimentado y por Jltimo el "uicio positi&o e incluso la ala!an$a de algo. /rue!a conser&a en espa1ol un uso más restringido al primero de estos sentidos ya %ue el campo semántico de probare se di&idió definiti&amente en pro!ar y apro!ar #a!iendo perdido el sentido de "u$gar. )ste Jltimo se conser&a solamente en algunas formas como #om!re pro!o en el sentido de #om!re #onesto %ue merece apro!ación. Obser%aciones 5. Son deri&ados de probare en castellanoP pro!idad probitasN pro!a!le probabilis pero tam!ién digno de apro!aciónN pro!a!ilidad probabilitasN apro!ación probatio O%ue tiene tam!ién el sentido de prue!a examen e incluso pro!a!ilidad,.
" #32. ?ección )l término lección tiene &arias acepcionesP lección es por un lado el con"unto de los conocimientos teóricos o prácticos dados por el maestro a los alumnos en una clase so!re una ciencia arte oficio o #a!ilidadN por otro es tam!ién el nom!re de los capítulos o partes en %ue se #allan di&ididos tradicionalmente ciertos escritos destinados a la ense1an$a. )s tam!ién todo lo %ue indica el maestro %ue de!e estudiar el alumno de donde estudiar la lección y dar la lección en el caso en %ue el alumno expone sus conocimientos frente al docente a modo de examen. Todos estos sentidos específicos se deri&an del sentido amplio %ue lectio tiene en latín donde refiere a lectura término emparentado con lego decir en tanto la práctica de lectura en la antig6edad era principalmente oral. Obser%aciones 5. /ara la e&olución de lego desde su primiti&o significado de reunir recolectar #asta su posterior significado de &er!o de decir ligado incluso a la lectura cf. < ? donde se trata del sufi"o ,logía del griego légo de la misma raí$ del lego latino. 2. Lección es tam!ién por extensión toda amonestación e"emplo o acción a"ena %ue ense1a cómo conducirse. 8. Lección o lectura es tam!ién la intelección de un texto segJn la opinión de %uien lo lee o interpreta o segJn cada una de las di&ersas formas en %ue aparece escrito. Se aplica especialmente a las diferentes &ariantes en los textos manuscritos en &istas de su fi"ación en una edición.
4. So!re la extensión de la práctica de la lectura en alta &o$ da cuenta la sorpresa %ue ocasiona la práctica contraria es decir la lectura silenciosa por e"emplo en la sorpresa de San Agustín en ocasión de la compro!ación de esta modalidad en San Am!rosio E#on*esiones - 8F.
" ##3. $%aluación )&aluación constituye la forma sustanti&a de e&aluar deri&ado de &aluar ,&alorar, a su &e$ del latín +aleo/ cuyo significado primigenio es el de ser fuerte pre&alecer &aler y da lugar al sustanti&o +alor &alor de donde &alorar estimar el &alor. /or esta ra$ón una e&aluación es el medio por el cual se estima o aprecia el ni&el o estadio de desarrollo de algo y en el caso de la praxis docente del aprendi$a"e de un alumno o del cumplimiento de metas de un docente o una -nstitución. Obser%aciones 5. De la misma raí$ indoeuropea W:al/ a tra&és del latín son los términos castellanos &aler &álido &aliente am!i&alencia ,de ambo los dos,.
" ###. $amen )xamen deri&a del latín examen. )ste término comporta la comple"idad de un campo semántico difícil de unificar en torno a una idea central. /or cierto el término examen se aplica!a para referirse a en"am!re de a!e"as y por extensión muc#edum!re y a la &e$ remite a la acción de pesar examinar. )sta dispersión #i$o %ue los mismos latinos perci!ieran la diferencia de usos como indicio de %ue se trata!a de dos pala!ras inconexas si !ien dic#a dispersión responde en realidad a los di&ersos significados del &er!o del %ue deri&a ,exigere un compuesto de ex más agere de donde nuestro exigir, prolífico en cuanto a acepciones. Así exigo es a la &e$P expulsar lle&ar a término exigir #acer cumplir preguntar medir apreciar "u$gar. Los sentidos presentes en examen son sin duda los %ue tienen %ue &er con la exigencia la pregunta y el "uicio pre&aleciendo uno u otro segJn las circunstancias. De #ec#o un examen es una situación orientada a apreciar el ni&el de conocimientos ad%uiridos o el grado de desarrollo en un determinado ám!ito %ue se lle&a a ca!o #a!itualmente por medio de preguntas o in%uisiciones de &ariado tipo %ue se !asan en un corpus temático prefi"ado so!re el cual el examinado tiene la exigencia de responder. Obser%aciones 5. So!re otros compuestos de agere cf. < B>.
" ##&. Curso Curso pro&iene del latín cursus carrera a su &e$ deri&ado del &er!o curro correr. #ursus se refiere entonces al recorrido rum!o ,c*. la expresión mantener el curso, pero tiene ya en latín clásico el sentido durati&o %ue aJn conser&a ya %ue curso es #a!itualmente un tiempo esta!lecido Oanual semestral cuatrimestral semanal etc., como por e"emplo en expresiones como en el curso de este a1o. )n el ám!ito de la praxis docente se usa como lapso para asistir a clase en los esta!lecimientos de ense1an$a. Obser%aciones 5. )l espa1ol comporta numerosos deri&ados de curro entre ellos cursar ,de curso frecuentati&o de curro,N corsario ,del latín medie&al corsarius,N y los compuestos discurrir escurrir recorrer recurrir socorrer transcurrir. Tam!ién carro ,deri&ado de carrus, de donde carrera ,de carraria &ía para carros,N carrua"e ,de carruca,N carpintero ,de carpentarius constructor de carros, y los compuestos acarrear descarriar. 2. So!re la relación entre curro y discurso cf. < 5355.
" ##'. aller )l término taller suele #acer referencia a un tipo de metodología de tra!a"o en el aula especialmente marcado por la mayor participación de los alumnos y donde la nota so!resaliente está dada por el aspecto de construcción comJn del conocimiento. )l término está por supuesto muy ligado a la noción de tra!a"o manual %ue es el significado primero de taller término de creación #ispánica pro&iene de astellarium astillero y éste a su &e$ de astella por astulla astilla. )s primiti&amente el lugar donde se tra!a"a en madera si !ien pronto incorpora el sentido de lugar de ense1an$a.
" ##).
5. Además de semilla tenemos en espa1ol simiente , sementis!H sem!rar , seminare,N diseminar , disseminare,. 2. Tam!ién significan sem!rar los &er!os latinos satio y sero. Del primero deri&an los espa1olesP sa$ón ,tiempo de sem!rar ocasión oportuna,N y desa$ón ,con prefi"o negati&o de! falta de sa!or u oportunidad y de allí in%uietud interior. A partir de inserere compuesto del segundo in"erir ,literalmente sem!rar una cosa en otra implantar, y tam!ién in"ertar de sentido similar al anterior ,de insertare frecuentati&o de inserere!.
" ##+. Congreso Se entiende #a!itualmente por congreso la reunión de &arias personas para tratar algJn tema o negocio y más generalmente la %ue se #ace para deli!erar so!re asuntos de go!ierno dentro o entre naciones. De allí %ue en algunos países sea el nom!re de un cuerpo legislati&o con &ariadas funciones dentro del sistema de go!ierno. /or extensión suele ser la denominación del edificio donde cele!ran sus sesiones esos mismos legisladores. )n la "erga académica suele conser&ar su sentido original de reunión y se refiere a las acti&idades académicas organi$adas para la presentación discusión e intercam!io de opiniones acerca de un tema o temas particulares. Congreso deri&a del latín congressus de congredior encontrarse "untarse conferenciar. Tam!ién tiene un sesgo semántico ligado al sentido de salir al encuentro pero para la luc#a de donde com!atir. )ste sentido le da a congressus tanto el sentido de reunión como el de com!ate y #ace %ue la idea actual de congreso al!ergue de igual modo las nociones de conferencias y de!ates tal &e$ por de!ilitamiento de la noción de luc#a. )sta &ariedad de sentidos esta!a presente ya en el latín clásico.
" ##-. Conferencia )ntre las acti&idades académicas es #a!itual %ue existan conferencias c#arlas dedicadas por un especialista a un tema determinado. )l nom!re conferencia deri&a del compuesto latino con*ero ,de cum preposición con y *ero lle&ar, %ue significa reunir acercar tam!ién com!atir y a la &e$ con&ersar conferenciar e incluso entregar ,cf. conferir,. Obser%aciones 5. )s de notar %ue con*ero guarda la misma dualidad %ue existe en congredior E< 55>F entre reunir y com!atir con sentidos intermedios similares ligados a la disputa intelectual.
" ##/. ornada Kornada tiene en la "erga educati&a más de un significado. /or un lado es el lapso en el cual se desarrolla la acti&idad dentro del esta!lecimiento pero tam!ién es el término con el cual se #ace referencia a acti&idades #a!itualmente extraprogramáticas dedicadas al tratamiento o estudio de temas de estudio particulares. Kornada pro&iene del lat. diurnata ; de diuturnum/ %ue reempla$ó a las formas !re&es surgidas de dies dia, diurno de día diario. Obser%aciones 5. Diurnum era el nom!re de la ración diaria de un escla&o y %ue #a %uedado en el espa1ol "ornal con el sentido de pago o sueldo diario ,tam!ién del occitano,.
Algunos Gtiles escolaresE " ##0. Cuaderno )ntre los Jtiles escolares imprescindi!les se cuenta el cuaderno cuyo nom!re pro&iene de su primiti&a conformación material a partir de cuatro pliegos E )uaterni de )uattuor cuatroF. )n efecto esta terminología tiene su origen en la etapa en %ue el soporte de la escritura eran los códices. Zstos esta!an #ec#os en piel de animal especialmente &acas ca!ras o !ueyes %ue se sometían a un proceso de !lan%ueado y alisado para luego utili$arlas como folios. Alrededor del siglo Y-- comen$ó a utili$arse el papel ,%ue se conocía desde el siglo -Y tras los contactos con el le"ano oriente, dado el encarecimiento del proceso de producción del códice en piel %ue ya sólo se destinó a o!ras litJrgicas o de lu"o preparadas para persona"es %ue pudieran sol&entarlas. La metodología !ásica siguió siendo la misma pero se perfeccionó en función de la posi!ilidad de poder definir de antemano el tama1o y dise1o del folio. La #o"a de papel se do!la!a en &arias partes dependiendo de lo cual &aria!a su nom!re. Así si se do!la!a en dos se trata!a de un binion pero si en cuatro está!amos frente a un )uaternion y si se do!la!a en seis de un senion etc. arias de estas unidades encuadernadas conforma!an el +olumen.
" ##2. Carpeta Carpeta por su parte responde al &er!o latino carpo tomar arrancar y alcan$a su do!le significado actual de alfom!ra por un lado y de cu!ierta de un lega"o documento o grupo cual%uiera de #o"as de escritura por otro. Obser%aciones 5. A esta misma raí$ pertenece escarapela con su significado original de ri1a pelea ,cf. escarapelarse en el sentido de re1ir, y su sentido posterior de di&isa formada por cintas de &arios colores ciertamente con un marcado sentido de distinción de grupos.
" #&3. ?ibro )l li!ro !ase de la cultura escrita tiene una #istoria propia y comple"a. Su nom!re deri&ado del latín liber se remonta a los primeros procedimientos de escritura lle&ada a ca!o por letras marcadas so!re película extraída de la corte$a de los ár!oles llamada precisamente liber Etodo esto antes de #a!erse extendido el uso del papiroF. Muc#as &eces se reser&a!a este tipo de soporte material para o!ras largas y las ta!letas seguían utili$ándose para cuestiones cotidianas como testimonios de transacciones comerciales cartas mensa"es y anotaciones &arias. /ara las o!ras literarias en general se utili$ó el papiro #asta el s. --- d.C. Alrededor de esta fec#a comen$ó a extenderse el uso del códice de perggamino introducido algunos siglos antes por la escuela de /érgamo %ue aspira!a a ri&ali$ar con la de Ale"andría. La composición del códice traía amplias &enta"as dada la mayor resistencia de la piel frente al material %ue!radi$o y difícil de manipular de las fi!ras de papiro. /or extensión se llamó liber a la o!ra misma y este nom!re se conser&ó aun cuando el liber fue luego sustituido por papiros pergaminos y finalmente por papel. Obser%aciones 5. )l diminuti&o de liber es libellus antecedente del espa1ol li!elo. )n su origen refiere a un escrito corto reali$ado so!re tro$os pe%ue1os de papiro apilados al estilo de los li!ros modernos y no enrollados como los dedicados a o!ras de mayor en&ergadura ,+olumen,. Se utili$a!a principalmente para cartas programas testamentos panfletos y peticiones. De esto Jltimo surge el nom!re de libellatici dado a los primeros cristianos en tanto en épocas de persecución intenta!an conseguir por medio de peticiones %ue los magistrados extendiesen para ellos falsos certificados %ue atestiguaran su cumplimiento de los sacrificios a los dioses.
"#. ?;piz )l nom!re lápi$ tiene su origen en el latín lapis piedra especialmente a%uella con la %ue se escri!e. )ste sentido sin em!argo es notoriamente tardío en tanto es muc#o después de la época clásica %ue este instrumento es utili$ado para escri!ir. Obser%aciones 5. Lapis se usa!a en la época clásica con el sentido general de piedra para referirse a marcas militares estatuas monumentos funerarios piedras preciosas e incluso metafóricamente para !urlarse de indi&iduos de poca inteligencia. )l sentido general de piedra fue representado en el !a"o latín por petra piedra %ue terminó por despla$ar este sentido de lapis. 2. Con lapis están emparentados los latinos lapido lapidar dilapido dilapidar lapidarius lapidario.
4. ¿Por Hué y para Hué se estudia! " #&&. Conocer +uestro espa1ol conocer deri&a del latín cognoscere %ue reempla$ó a IgJnoscere en las lenguas romances. )l significado fundamental de este &er!o es el mismo %ue se #a conser&ado en nuestro idioma como lo demuestran los deri&ados de esta raí$P nobilis no!le ,es decir conocido céle!re,N nomen nom!reN notio noción ,acto de tomar conocimiento,. Se #a examinado la posi!ilidad de %ue la idea %ue su!yace a esta raí$ se #aya identificado en el indoeuropeo con la noción de llegar a ser de engendrar Elatín IgJnascere nacer griego gígnomai nacer generarseF. )n el estadio clásico de la lengua los sentidos están diferenciados y dan lugar a dos &er!os diferentesP nosco y nascor en el caso del latín y gignós'o y gígnomai en el caso del griego. La posi!le consustanciación de moti&os ontológicos Ede referencia a la realidadF y gnoseológicos Ede referencia al conocimientoF dada la identidad de las raíces de existir y conocer llama por supuesto la atención a oídos modernos. La di&ersificación en las lenguas #istóricas no tardaría en llegar y la filosofía griega se fue acercando paulatinamente a una pro!lemati$ación crítica de esta relación. Obser%aciones 5. De la misma raí$ son notitia noticia en el sentido de cele!ridad #ec#o de ser conocido o de conocerN note*acio notificarN cognitio conocimientoN incognitus desconocido. 2. tra raí$ asociada en griego al conocimiento es Wmat%! Ecf. < @B y @F %ue da lugar al sustanti&o mt%os conocimiento así como mt%e y mt%esis #ec#o de aprender mt%ema lo %ue es ense1ado conocimiento y su plural mat%émata %ue dio origen a matemática. Cf. otros compuestos deri&ados de esta raí$ en 5248. 8. Son #a!ituales las conexiones entre mt%os y pt%os experiencia especialmente la negati&a y entonces padecimientoP t6i pt%ei mt%os por el padecimiento \se da el] conocimiento o tK pat%émata mat%émata los padecimientos \engendran] conocimientos.
" #&'. 4nosis )n este punto en el ám!ito del griego se o!ser&a un sistema seme"ante al latino partiendo de la posi!ilidad de una identidad originaria en el indoeuropeo se produ"o una di&ersificación semántica %ue dio lugar a los &er!os gígnomai nacer y gignós'o conocer E< 522F. )l significado asociado a este término dio el concepto cla&e de gnosis conocimiento y entre otros el de ónoma nom!re.
Obser%aciones 5. Gignós'o #a de"ado numerosos deri&ados %ue integran el léxico espa1ol algunos a tra&és del latín pero !uena parte de ellos son incorporaciones tardías e indirectas %ue penetraron !a"o la forma de &oca!los cultos o técnicos. Así diagnóstico ,dignosis "uicio determinación, prognosis , prógnosis conocimiento por adelantado, y su deri&ado pronóstico entre otros. 2. Gnosis es conocimiento en sentido general pero tam!ién constituyó una noción central %ue dio nom!re a toda una corriente religioso,filosófica conocida como gnosticismo %ue floreció especialmente en el siglo -- de nuestra era. )l gnosticismo coloca!a a la gnosis como noción central en tanto conocimiento intuiti&o y a!soluto de la naturale$a de Dios. /or la postulación de esta &ía de conocimiento directa y so!re todo racional de la di&inidad fueron considerados #eréticos y com!atidos por la incipiente organi$ación de la -glesia.
" #&). Aprender )l espa1ol aprender tiene un origen latino %ue se remonta al &er!o pre%endo tomar coger con el agregado de la preposicion ad . La raí$ indoeuropea de la cual pro&iene pre%endo no #a de"ado #uellas en griego ni sánscrito aun%ue sí en otras lenguas por e"emplo el al!anés el irlandés medio etc. /resupone la idea de %ue el conocimiento es algo %ue se toma y se asimila. Si #emos de guiarnos por las metáforas alimenticias %ue signan por e"emplo el concepto de alumnus E< 23F y muy pro!a!lemente contaminan el sentido de educo Ecf. < 5F no de!e llamarnos la atención %ue a%uí el conocimiento esté conce!ido del mismo modo como algo concreto. )sta costum!re no es sólo propia de la lengua y los pue!los "ó&enes. De #ec#o entender el conocimiento como un pre%endere no difiere demasiado de la explicación piagetiana del comportamiento psicológico del su"eto ante el nue&o conocimiento como asimilación y acomodación. )l agregado del prefi"o ad le confiere a pre%endere un sentido direccional de aproximación #acia un punto determinado y al mismo tiempo un sentido incoati&o %ue marca el comien$o de una acción de modo %ue si pre%endere refiere a la acción de tomar algo el agregado de ad le confiere el sentido de comen$ar a tomar en el terreno propiamente intelectual en el %ue se especiali$ó indica el comien$o de la apropiación del conocimiento. ale la pena notar %ue este sentido incoati&o de ad es el mismo %ue está presente por e"emplo en adolescente %ue es literalmente el %ue comien$a a crecer Ecf. < 25F. Obser%aciones 5. De la misma raí$ son los términos espa1oles preso , prensus,N prisión , pre%ensio,N empresa ,impre%ensa,N sorpresa ,de sor Epor subF pre%endere tomar de impro&iso,N depredar ,depraedare,N depredación ,depraedatio, Eestos dos Jltimos a partir del lat. praeda presaF. )ntre los compuestos deri&ados de esta raí$ cf. tam!ién comprender E< 52>F. 2. )l latín clásico tenía otro &er!o ligado al significado de aprender %ue las lenguas romances #an conser&ado mal por #a!er preferido &er!os formados so!re la raí$ de pre%endere/ como se #a &isto.
Se trata de discere %ue significa aprender por oposición al causati&o doceo E< 82F ense1ar #acer aprender. 8. )l campo semántico de aprender está cu!ierto en griego por el &er!o mant%no Epara la raí$ Bmat% cf. < @B y @ y 5222F %ue significa originariamente aprender prácticamente por experiencia aprender a conocer aprender a #acer. a en la época clásica mant%no se acerca al sentido de comprender. /uede apreciarse entonces un despla$amiento desde el ám!ito de conocimiento concreto #acia el conocimiento a!stracto. 0ant%no genera numerosos compuestos a partir de pre&er!iosP anamant%no ol&idar lo conocidoN e'mant%no aprender por completo en el sentido de de golpeN 'atamant%no aprender por completo en el sentido de en profundidad comprenderN metamant%no cam!iar el conocimiento ol&idarN promant%no sa!er por adelantado.
" #&+. Comprender Comprender pertenece a la misma raí$ de aprender E< 524F y constituye un compuesto a partir del &er!o pre%endere y la preposición cum. )sta idea apunta a una apre#ensión integrada del conocimiento donde no #ay captación de elementos aislados sino del fenómeno en su con"unto. Obser%aciones 5. Con sentido contrario a comprender desprender tiene el prefi"o separati&o des %ue implica el desmem!ramiento de una unidad primigenia.
" #&-.
" #&/. Asimilar La forma latina similis tiene una forma &er!al similare %ue dio lugar al espa1ol seme"ar. Como su forma originaria seme"ar tenía todos los sentidos %ue encontramos en el &er!o
parecer en la actualidad. /aulatinamente su ám!ito fue limitándose #asta concentrarse en la significación de parecerse una cosa a otra e incluso en el registro actual su uso se #a restringido excepto en textos literarios o con a!ierta &ocación arcai$ante. Así en tanto la e&olución de la lengua con&irtio similare en semear todas los &oca!los %ue conser&an la antigua forma son cultismos. /or e"emplo símil en el sentido de comparación similar O parecido, y el término %ue nos ocupa asimilar %ue tiene el sentido !ásico de #acer parecido y tam!ién con &alor reflexi&o #acerse parecido y a partir de allí incorporar de modo %ue sir&e a los efectos de dar cuenta de la apropiación tanto en el plano físico Oasimilar un medicamento, o mental Oasimilar un conocimiento,. )l prefi"o ad por su sentido direccional indica precisamente la presencia de un correlato respecto del cual se efectJa el proceso de #acer o #acerse parecido.
Obser%aciones 5. La formas símil y similar ingresaron como cultimos segJn algunos a partir del inglés %ue conser&ó la forma latina lo %ue lle&ó en algunos casos a %ue fueran com!atidos como extran"erismos. +o es el caso de asimilar %ue está atestiguado en espa1ol ya desde el s. Y--. 2. $imilis está en latín emparentado con simul al mismo tiempo %ue da lugar a formas castellanas como simultáneo y simular. 8. Asimilación es uno de los términos paradigmáticos de la psicología piagetiana %ue "unto con acomodación dan cuenta de los procesos !ásicos del acto de aprendi$a"e el primero orientado a la apre#ensión o incorporación de un determinado conocimiento o conducta y el segundo a la adaptación al plexo cognosciti&o propio del su"eto de aprendi$a"e %ue le otorga significati&idad y conexión con los conocimientos pre&ios.
" #&0. $ntender )ntender deri&a del latín intendere un compuesto del &er!o tendo y la preposición in %ue dio lugar al castellano tender de modo %ue intendere implica orientarse #acia algJn punto prestarle atención. )timológicamente no se1ala tanto el #a!er comprendido si !ien en muc#os registros entender y comprender se usan con sentido similar sino el aplicarse a una cosa de lo cual se supone la familiaridad y #a!ilidad para tratar con ella %ue se perci!e en expresiones como ser entendido en algo con el sentido de sa!er una cosa. Obser%aciones 5. De intendere deri&an igualmente los &oca!los intención e intentar %ue se1alan tam!ién la orientación a un o!"eti&o. Con otras preposiciones tendo forma compuestos como extender de extendo tender #acia fuera atender y atención de attendo tender #acia algo.
" #&2. Pensar )l término pensar pro&iene del latín pensare %ue constituye una forma tardía deri&ada de pendere con el sentido de pesar. )l sentido concreto con&i&ió siempre con el a!stracto de modo %ue significó tanto el acto de determinar el peso como el e&aluar estimar mentalmente tal como en castellano utili$amos un compuesto de este mismo &er!o en la expresión sopesar alternati&as. /ensar conlle&a entonces un sentido originario %ue entra1a el "uicio e&aluati&o so!re el o!"eto de pensamiento. Obser%aciones 5. Con apofonía e_o se presenta!a el término pondus con el sentido de peso de donde el castellano construyó ponderar. A%uí se conser&a la misma asociación entre peso y e&aluación a la %ue se suma el sentido de elogiar i.e. dar una ponderación positi&a por e"emplo en expresiones como Kuan ponderó el tra!a"o de /edro.
" #'3. uzgar )ntre las acti&idades intelectuales %ue apunta a desarrollar la educación se encuentra la de "u$gar cuya denominación deri&a de la antigua forma "udgar y ésta del latín iudicare con el mismo sentido. La forma latina pertenece a la raí$ de ius derec#o %ue #acía referencia en los orígenes a una fórmula religiosa incuestiona!le. )l %ue pronuncia!a tal fórmula con fuer$a de ley era el iudex "ue$ cuya acti&idad era el iudicare/ i.e. el decir el derec#o el administrar "usticia para lo cual de!ía anali$ar estimar e&aluar y decidir acti&idades todas presupuestas en el acto de "uicio. Obser%aciones 5. De esta raí$ son tam!ién los términos "usto de iustus y "usticia de iustitia así como los compuestos ad"udicar de adiudico atri!uir "u$gar %ue algo es para alguienN pre"u$gar de praeiudico "u$gar a primera &ista o de modo apresurado.
" #'#. Criticar Criticar se originó a partir del griego 'riti'ós crítico %ue es un ad"eti&o deri&ado del &er!o 'ríno %ue menta!a originariamente una acti&idad concreta como la de filtrar O#arina por e"emplo, %ue tenemos en el término espa1ol tami$ar. A partir de allí tomó el sentido de elegir dada la acti&idad mental %ue el #ec#o implica!a y después el sentido más a!stracto toda&ía de decidir como se encuentra en el ám!ito "urídico donde el "ue$ es denominado 'rités es decir el agente %ue aplica un criterio de e&aluación de acuerdo con determinadas pautas y de decide so!re un asunto. +ótese la génesis más concreta de 'rités frente a su e%ui&alente latino iudex "ue$ a partir de ius E< 583F. La acti&idad de crítica
implica entonces el análisis y la e&aluación y no tiene de suyo el sentido negati&o %ue ad%uiere en registros colo%uiales donde se presupone %ue la e&aluación es negati&a. Obser%ación 5. )l &er!o griego 'ríno tiene un sentido más restringido %ue "u$gar E< 585F %ue en algunos usos se acerca al de pensar en general. Mrino por su origen concreto %ue lo con&ierte en la &ariante latina de cerno Ecf. discernir en < 584F apunta a la etapa de análisis más %ue a la de reflexión decisoria lo cual se e&idencia en sus usos posteriores en la tradición occidental donde una conocida o!ra de -. (ant con"uga am!os términos en el título #rítica del uicio donde crítica remite a análisis y "uicio a un tipo de acti&idad intelectual. 2. /ara mentar al "ue$ #a!ía en la Grecia clásica una denominación alternati&a a la de 'rités %ue era la de doxastés. La diferencia entre am!as radica en %ue el "ue$ en tanto 'rités podía limitarse a aplicar una ley o principio legal mientras el doxastés literalmente el opinador Ode dóxa opinión, de!ía lle&ar a ca!o un "uicio de tipo moral en el cual el marco legal era secundario.
" #'&. Ignorar -gnorar término %ue se1ala la ausencia del conocer deri&a de la misma raí$ %ue este &oca!lo Ecf. < 522F con el agregado del prefi"o negati&o in. Obser%aciones 5. De ignoro ignorar deri&a el castellano a1orar a tra&és del catalán enyorar en el sentido de no sa!er donde está alguien o algo y por eso recordar con pena su ausencia. 2. So!re el término erudito %ue incluye una referencia a la ignorancia cf. < 4@8.
" #''. $ncontrar )l término encontrar %ue refiere a #allar ,respuestas soluciones o pro!lemas en el campo %ue nos ocupa, deri&a de la &er!ali$ación de la expresión in contra/ %ue se conser&a en castellano con el mismo sentido. Así encontrar es literalmente toparse con algo. Obser%aciones 5. tros deri&ados de contra son contrario de contrarius contrariedad de contrarietas.
" #'). 8iscernir Kunto a las acti&idades "udicati&as se encuentra discernir término deri&ado del latín discernere compuesto de cernere cernir tami$ar pasar por orificios. A partir de allí ad%uiere el sentido de decidir. La preposición dis! aporta la noción de multiplicidad de aplicación Ecf. < 535F. Obser%aciones 5. /ara la &ariante griega con sentido originario de cernir cf. < 585. 2. De conformación similar es el término discriminar deri&ado discrimen decisión 8. De la idea de pasar por orificios deri&a el sentido del compuesto excrementum excremento. 4. )l término crimen se relaciona originariamente con cerno pero el desli$amiento semántico operado %ue!ró la relaciónP crimen era originariamente a%uello so!re lo %ue un "ue$ de!ía decidir de donde pasó mentar la figura "urídica en "uego i.e. la acusación y finalmente el #ec#o mismo %ue se "u$ga y %ue es o!"eto de la acusación.
" #'+. 8escifrar )l término descifrar es una conformación a partir del término ára!e si*r incorporado en la época de Alfonso el Sa!io en el marco de la adopción del sistema de nJmeros ará!igos. $i*r menta!a el nJmero cero y como prototipo de nJmero tomó el sentido de cifra. )n tanto indica un código el sentido de cifrar implica la codificación de un mensa"e %ue lo #ace comprensi!le sólo a los iniciados de modo %ue su contario descifrar por agregado del prefi"o negati&o de origen latino des! significa desandar algo %ue está codificado para #acerlo comprensi!le. )n términos generales se aplica a la comprensión de algo comple"o %ue re%uiere especial dedicación.
Obser%aciones 5. )n $ona italiana el término ára!e si*r se incorporó latini$ado como zep%irum de donde deri&a el italiano zero %ue se extendió al resto de las lenguas. Así cero y cifra responden a un mismo origen a tra&és de e&oluciones di&ersas.
" #'-. Opinar )l latín opinio de donde surge opinión tiene el sentido de creencia de modo %ue opinar es manifestar una creencia. )n numerosos contextos se desarrolla la oposición entre esta manifestación de una mera creencia %ue puede ser falsa o enga1osa y la manifestación de algo &erdadero %ue corresponde a la oposición %ue se da en griego entre dóxa opinión y alét%eia &erdad.
Obser%aciones 5. -gual %ue dóxa/ opinio tiene tam!ién el sentido de fama de modo %ue alguien opinatus el alguien famoso. 2. So!re la noción de dóxa cf. 5>5 y 822.
" #'/. Considerar )l &er!o considerar %ue se usa con un sentido próximo a examinar anali$ar tiene un origen ale"ado de esta esfera semántica. )l latino considerare deri&a del sustanti&o sidus constelación y la preposición cum con. $idus era un término caro a la astrología para indicar el efecto de los astros so!re las personas y tam!ién a efectos prácticos para la na&egación. Del primiti&o sentido de mirar el cielo estrellado se pasó a un sentido más amplio de examinar con cuidado. Obser%aciones 5. Se conser&a en castellano el deri&ado de sidus sideral en expresiones como espacio sideral espacio en el %ue !rillan las estrellas o de manera figurada tama1o sideral para referirse a dimensiones gigantescas como las distancias %ue separan las estrellas. 2. *n despla$amiento semántico de este tipo se dio tam!ién en contemplar deri&ado de templum lugar donde se practica!an los augurios %ue podía referirse tam!ién a una porción del cielo %ue fuera o!"eto de interpretación. #ontemplare ad%uirió asimismo el sentido de o!ser&ar examinar.
" #'0. Penetrar )l término penetrar deri&a del latín penetrare %ue constituye un compuesto deri&ado de penus %ue designa!a la parte interior de la casa donde se guarda!an las pro&isiones. La asociación con la forma intra dentro conforma el &er!o penetrare %ue indica llegar al fondo. Kunto a los sentidos concretos %ue indican el penetrar físicamente en un lugar se desarrollaron sentidos figurados los %ue interesan al ám!ito educati&o donde es posi!le QentrarR o QintroducirseR en un tema materia o pro!lema determinado.
" #'2. Concebir )l término conce!ir referido a la conformación de un concepto o idea deri&a del latín concipere un compuesto de capio agarrar tomar con la mano y por extensión contener a partir del cual se desarrolla el sentido de contener en la mente. )ste sentido presente en capio es específico en concipere ; %ue a la forma !ásica agrega la preposición cum con, %ue comporta el sentido de concepción tanto física como intelectual.
Obser%aciones 5. De la misma raí$ son aceptar de accipio tomar &oluntariamente anticipar de anticipo tomar por adelantado exceptuar de excipio poner aparte perci!ir de percipio literalmente tomar a tra&és precepto de praeceptus medida tomada por adelantado captor de captor y cauti&o de captiuus. 2. Tam!ién está emparentado con capio el término capax capa$ %ue es el %ue puede contener o tomar algo.
" #)3. Intuir )l tipo de percepción o conocimiento intuiti&o deri&a su nom!re del latín intuere compuesto del &er!o tueor %ue oscila entre el sentido de &er y proteger. )n los compuestos prima la significación ligada a la &isión de modo %ue intuere es &er dentro de una cosa de donde toma el sentido de captación directa con poca o nula mediación intelectual. Obser%aciones 5. De la misma raí$ con predominio del sentido de proteger es tutor tutor protector.
" #)# Impartir De la forma latina pars parte y su forma &er!al partire partir deri&a el compuesto impartire %ue con el agregado de la preposición in da lugar a impartir. A pesar de %ue está documentado en textos espa1oles desde el s. Y- su uso es más extendido en algunas regiones entre las %ue se cuentan especialmente las $onas del 7ío de la /lata donde la inmigración italiana cuya lengua materna cuenta tam!ién con este &oca!lo fue numerosa. Así impartir se usa frecuentemente con el sentido de repartir conceder especialmente asociado a nociones como "usticia y educación de modo %ue la expresión impartir educación e%ui&ale a ense1ar.
6ibliograf9a Adrados =. Diccionario Griego!Espa9ol 8 &ols. Madrid 5BB,B5 ,,,,,,,,,,, Ling,ística ailly A. Dictionnaire Grec!rancaise /aris Iac#ette 5B?8 en&eniste ). Le +ocabulaire des institutions indo!europeenes 2 &ols. /aris 5B?B ,,,,,,,,,,,,,,,,, Origines de la *ormation des noms en indo!européen /aris 5B8>. ,,,,,,,,,,,,,,,,,, Le +ocabulaire des 3 réal M. O ailly A. Dictionnaire ét(mologi)ue latin/ on$ibme édition /aris 5B3 ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, Les mots latins groupés dNaprs le sens et lNét(mologie /aris Iac#ette 5B8. rugmann (. O Del!r6c0 . Grundriss der +ergleic%enden Grammati' der indogermanisc%en $prac%en )stras!urgo 5B@,5B5?. uc0 C. A Dictionnar( o* $elected $(non(ms in t%e 4rincipal > Castello L.A. , Conde . Gramtica Latina *SAL 5BB? Eresultados de un /royecto de -n&estigación en la =acultad de =ilosofía ,*SALF. Corominas K. , /ascual K.A. Diccionario crítico!etimológico castellano e %ispano Madrid Gredos 5BB5 E? &ol.F Coseriu ). 2radición ( no+edad en la ciencia del lenguae Madrid 5B@@ ,,,,,,,, )l #om!re y su lengua"e P estudios de teoría y metodología ling6ística Madrid Gredos 5B@ ,,,,,,,,,,, )studios de linguistica romanica Madrid 5B@
,,,,,,,,,,,Tradición y no&edad en la ciencia del lengua"e P estudios de #istoria de la ling6ística Madrid 5B@ ,,,,,,,,, /rincipios de semántica estructural U&ersión del alemán por Marcos Martíne$ Iernánde$V Madrid 5B@@ ,,,,,,,,, Gramática semántica uni&ersales P estudios de ling6ística funcional Madrid 5B@ ,,,,,,,,, Lecciones de linguística general/ Madrid 5B5 C#antraine /. Dictionnaire ét(molog()ue de la langue grec)ue. istoire de mots > &ols. /aris 5B?,5B3 )rnout A. , Meillet A. Dictionnaire ét(molog()ue de la langue latine /aris (linc0siec0 5B@B =ernánde$,Galiano M. La transcripción de los nombres propios griegos al castellano Madrid 5B?B Gaffiot =. Dictionnaire 5 Liddell I.G. , Scott 7. , Kones I.S. A Gree' Englis% Lexicon xford */ 5B? Loc0ood '. ilología , 5B? EinéditoF Meillet A.
U5ra. ed. en italiano 5B?@ Later$aV %ue toma en cuenta por e"emplo tanto la principal o!ra de la filología sausuriana 7. Godel Les sources manuscrites du #ours de linguisti)ue générale de . de $. Gine!ra,/arís 5B>@ reimpresa en 5B?B como tam!ién la edición crítica del #ours preparada por 7. )ngler 'ies!aden 5B?@ y ss. %ue acopia todo el material de notas auto!iográficas de ling6ística general y las notas de estudiantes %ue asistieron al #urso. Sc#y$er ). Griec%isc%e Grammati' - erlag CI ec0 Munic# 5B? illar A. Lenguas ( pueblos indoeuropeos Madrid 5B@5 ,,,,,,,,,, Los indoeuropeos ( los orígenes de Europa Madrid 5BB?
Indices Obser+aciones al ordenamiento Los índices consignan los términos %ue son o!"eto de un específico análisis etimológico tanto como los %ue están emparentados etimológicamente con a%uellos y aparecen en este tra!a"o solamente a efectos de e"emplificación o contextuali$ación lexical. A fin de e&itar la dificultad de u!icación de los términos estrictamente ligados a la praxis docente en el índice espa1ol se #a colocado un asterisco delante de este tipo de &oca!los. Tam!ién en este índice a%uellos términos a cuyo estudio se #a dedicado un parágrafo aparecen en cursi&a del mismo modo %ue el nJmero de parágrafo en %ue se encuentra tratado más en detalle. )l cuerpo principal del parágrafo aparece !a"o el nJmero %ue le corresponde. Si se trata de una o!ser&ación se consigna el nJmero de parágrafo al %ue se adosa y separado por coma el nJmero de dic#a o!ser&ación. )n el caso de los índices de términos clásicos los sustanti&os y ad"eti&os aparecen consignados en caso nominati&o y nJmero singular excepto %ue en el parágrafo se #u!iera tratado acerca de alguna peculiaridad de otro caso o nJmero de la flexión. Los &er!os por el contrario pueden aparecer en infiniti&o o en primera persona del singular del presente del indicati&o ,como es más usual,. Cf. +ota acerca de la traslitaración. La ordenación alfa!ética de términos griegos no respeta el criterio alfa!ético originario de la lengua sino %ue se a"usta al ordenamiento de los términos trasliterados. Así los términos %ue comien$an por &ocal con espíritu áspero para dar cuenta del cual se trasliteran con # inicial aparecerán en el índice en la letra # y no en el orden de su &ocal inicial originaria. /or e"emplo %eta5ros/ trasliteración del griego aparece ordenado en la # y no en la e. a.
-ndice de términos espa1oles
a!andonar a!olir a!orto Bacademia acarrear acción aceptar
5352 232 542 RS 5525 B> 538 82 825 @ 58B5
acercar aclarar acoger acomodación acomodar acompa1ar aconse"ar
55? 55 82 524 535 >3 44
acostum!rarse actitud acta Bacti+idad acto actuar adenda Wadiestrar adi&ino ad"udicar administrar admitir admonición Badoctrinar Badolescente Wadolescencia adoptado Wadulto ad&ertir afa!le afasia afirmación afonía agarrar agenda ágil agrada!le agra&iar aislado a"ustar al!ergue alegre alfom!ra alimentar alimento alumnado allegado al%uimia Balumno alternar alto amar am!idextro am!i&alencia am!os
>38 B>2 TR B>2 538 2>5 1U @ 5835 8?5 4> >5 @2 1R V1 255 28 @ 25 @2 8@5 8@2 5352 8@2 58B 2>5 B>2 45 8@2 45 535 >25 B85 55B 5 55 23 885 84 52 238 4?2 >5 VW 22 ?? 232 @> 824 5535 ?5
ancestros amnesia amnistía amonestación Wanali$ar ancestro anfi!io animal anorexia anticipar a1orar aparecer aplicarse apreciar Baprender Baprendiz apresurarse Wapro!ación Wapro!ar arce arc#i&ista Brea arrancar arro"ar asentimiento aserción asiento asignar Basignatura asimilación Wasimiliar asir Basistente asociación asociado astilla astillero Wastronomía atención atender atento atri!uir atrio augur Baula
845 @ @B @ 53B2 58@ 845 ?5 ?2 8B2 445 58B5 5825 >35 B3 555 22 2B 5222 1VS VT B32 535 53 888 ?52 XT 55B 8@2 B 53@ 535 5352 4@ 22 @3 UW 524 1VU >5 RW 4?2 2> 4?2 558 558 @5 525 525 @ 5835 >22 4B5 4@ >5 RV
auto!iografía Wautodidacta automó&il autor Bauxiliar Ba(udante ayudar ayuno Bbac%illerato !ase !e!er !elle$a !i!liografía Bbiblioteca !i!liotecario Bbiología !lasfemia !orra Bborrador !os%ue !rillante ca!allero cac#orro cacofonía caída ca"a Wcamarada capacidad capa$ cápsula captor captura Bcarpeta carpintero carro Wcarrera carrua"e carta casamiento Bctedra Bcatedrtici causa cauti&o céle!re cele!ridad
?5 @ 235 4B5 ST SY 4 >3 28? XS BB5 5 45 ?52 X1 ?52 YX 8@2 53> 1WR @25 555 8? 22 28? 8@2 548 445 4?2 445 @ 445 @ @5 58B2 445 58B5 445 11T 5525 5525 552 5525 @8 3 882 SU SU 88> 445 58B5 522 5225
celi!ato celo ceno$oico cernir Bciencia cifra ciudad Bclase Wclasificar coagular coger cola!orar Bcolega Bcolegial Bcolegio colocar com!ate com!atir comen$ar comer Bcompa9ero Bcompa9ero compa1ía comple"o complicar complicidad composición Wcomprender conocer Wconcebir concepción conducir conciencia Bcon*erencia conferir confesar confundir Bcongreso Bconocer conocido Bconocimiento conseguir Bconser+atorio considerar consignar constelación
>25 B3 ?2 584 UX 58> 88> TX B?5 55 524 ?22 2?5 SX VX 2?5 4? RZ ?5 BB 55> 55> 55? B >85 5 28? 4?5 >55 ?2 ?5 @?5 @8 5248 1VR @ 445 1ZT 58B 8 B4 @?5 11X 55> 11X 55> 55? 8@ >2 11R 1VV 528 5248 522 @B 5225 5222 24 XZ 42 1ZU 22 25 58@
construir contar contemplar contener Wcontenido continente contra contrario contu!ernio con&enir con&ersar copia copista corporación Wcorregir Wcorrecto correr corsario cortesana costum!re crear crecer crecido creencia crian$a criar criatura crimen criterio Bcriticar Bcuaderno cuatro cu!ierta cuidadoso cuidar cua"ar culti&o culto Wcultura cumplir Bcurrículo Wcurrícula Wcursar Bcurso decepción
8 ? 58@2 5 B8 58B TZ B8 588 588 4?2 @ > 55? 82 82 >85 85 85 5355 552 5525 4?2 4?5 5385 25 4 232 822 58? 5 5 55 23 5844 585 1Z1 11Y 55 55B @ @ 55 @@ >45 52 28? UU 555 XY ? 552 11V 445
decir decisión declarar decoroso deleite demente Wdemostrar dentro Bdepartamento deportar Bdeporte depredación depredar derec#a derec#o derramar descansar desarmar desa$ón descarriar descendencia Bdesci*rar desconocido Wdesconocimiento Wdescripción desenredar desentra1ar deseo desertar designar designio desistir desli$ desnudar desnudo desplegar desprender desterrar destino destre$a destrir detenerse determinación día diádoco
53B 5842 8@ @ ?@ @2 @2 58 RY B YT 5245 5245 5@ 824 8B5 4?5 583 > >2 B 2 5542 5525 232 1ZR 5225 @ 5 ? ? B3 5352 22 @2 >35 >5 2 2 ? 52>5 B 25 8@5 824 8 >32 B 5285 55@ 82
diagnóstico diario dictador Bdidctica Wdidáctico diestro Wdifundir digno dilapidar dilucidar directo Bdirector dirigir discernir Bdisciplina Bdiscípulo discriminar discurrir Wdiscurso diseminar dise1ar Bdisertación disfasia disposición distracción Wdiurno di&erso di&ertimento Wdi&isión do!lar do!le Bdocencia Bdocente dócil doctor doctrina documento Wdogma dolor dormir dragón duda Weducación Beducando Beducar
5285 55@ 8? UY @8 5@ 824 >2 @ 5252 555 8B5 8?2 ZT 8?2 ZT 43 43 8 8B >85 584 U1 23 VV @55 5842 535 5525 ? 5355 5545 22 8 82 1W1 8@2 >B ?@ 55@ >? ?@ >52 ?5 ?2 82 82> ZV 82> 82? 82? 5> 82? 5> 25 >25 >25 48 5 52 28? 48 VR 1 55 52 2 48 @
efusión >2 We"emplo 2 Beercicio 5 1WV 1WV 538 538 Beercitar 1Y e"ército 5 >52 ela!orar ?22 elegir 4? ele&arse 54 elocuente 8@5 3 elogiar 52B5 emancipar 445 emitir >5 empresa 5245 enaltecer 232 encaminar 54 Bencontrar 1ZZ endere$ar 85 enfadar 8@5 engendrar 522 engordar 55 en"am!re 555 enla$ar 535 en&iar > esfuer$o >5 ensam!lar 8 ensayo 5B 5B5 Wense1an$a @8 Bense9ar V 82 828 @5 @ 5242 5248 Bentender 1VY entrar 58 entregar 55? entrela$ar ? @8 entretenimiento B erguir 85 Besbozo 1WS escarapela 55B5 escla&o 28 Wescri!a 82 Wescri!ir 8 B2 Wescrito 82 Wescritura 3 Bescuela R1 escurrir 5525 esfuer$o B32 esparcir B5
especie Wespeculación espesar esposa es%uema Bestablecimiento esta!lo estado estar estatuilla estilo estimar estirpe Bestrategia estrato estrella estructura Bestudiante Bestudiar Westudio Be+aluación We&aluar eufemismo Be+aluación Bexamen Wexaminar excelente excepción excremento exigir existir Bexperimentar Wexperiencia experto Bexplicar Wexponer expulsar extender fa!ricar fa!ula fácil B*acilitar B*acultad facundo fama
42 >5 55 882 >5 XW >35 >38 >35 >B 22 4 553 232 85 TS 85 58@ 8 VS 2> 24 TW 48 11W 553 8@2 11W 535 111 42 555 58@ 58@2 535 445 58B5 5848 555 >35 4 522 1T 53 5B2 @ 5222 @ X 535 535 555 B5 525 5385 8@5 @ >@ B5 U RU 8@5 58?5
Wfamilia famoso felicidad figura fi"ar filogénesis B*iloso*ía B*ísica Wfisiología fisioterapia fitogeografía flauta flota forma fonación fonema fonética B*ormar Wfórmula fósforo fraccionar fraternidad frotar fuente fundamento fundir furor futuro fJtil futilidad generarse Bgeogra*ía Wgeología geometría Bgimnasia Wgimnasio Wgimnasta Wgimnástico girar Bgnosis gnosticismo go!ernar golpear gra!ado Bgramtica
288 58?5 45 >5 >32 42 UR 52?5 YS 42 42 45 3 B? >5 8@2 8@2 8@2 5 2 S 48 4?5 552 > >85 ?? 88> BB5 >2 @B 48 >2 >2 522 Y1 55 85 YY >58 5 5 ??5 1VZ 5282 8 >85 5B5 82 3 YZ
Wgremio grande guardar Bguíar gustar #á!il #a!ilidad #a!ituarse #a!lar #acer #ada #ado #allar #erir #a$a1a #ermandad #ermoso W#eterodoxia #igiene #i"o W#ipótesis B%istoria W#istoriador #onrade$ #onrado idioma Wignorar ignorancia iluminar Bilustrar impericia implantar implicar Bimponer impostor impulso incapacidad incipiente incrementar industria inefa!le infame Winfancia Winfante infanticidio
>8 8?4 8> ?8 1Z B4 28? @5 5B2 8@ > B> 538 8@5 8@5 588 8@2 @ 4?2 45 822 ?4 28 BB5 YV 82 535 48 3 1ZV @ 55 11 5B5 5542 ?5 1V 525 B> 285 445 4B 85 8@5 285 285 28 8@5 285
Winfantil infelicidad infundir infusión iniciado_iniciación Biniciar in"erir in"ertar in%uietud insertar insignia insistir Binspector Winstitución Binstituto Winstrucciones Binstruir insurgente intensión intento introducir Bintuir Win&estigación ir i$%uierda "efe Bornada "ornal W"uego "ue$ "uicio "untarse "usticia "usto W uzgar Blaboratorio la!or la!orioso lamer lan$ae lapidar lapidario lapiz lastimar Blección
285 >5 >2 >2 B T 5542 5542 5542 5352 22 >35 SV >B RT 82? 52Z 85 525 B5 525 58 543 2 ? B 5@ 8? 11U 55@5 28? 8?8 >55 B32 583 585 5285 5855 55> 5835 5835 53 1ZW XV ?2 @3 ?22 3 > 5252 5252 1V1 8@2 1WT
Wlectura 53B Wleer 53B Blengua YW le1a ?5 Wletra 3 ley >8 li!elo 5235 li!ertad 288 li!re 288 >5 Blibro ?5 1VW Bliceo RR ligero >2 lineal 85 Bliteratura YW locura @B @ logógrafo 82 luc#a >58 lJcido 555 Lucifer 552 lJdico 8?8 luminoso 555 lu$ 55 23 llano B5 lle&ar B 55? madera @25 madrastra 885 Bmadre ZZ 885 Wmaestra 8?2 Bmaestro 82? ZX 8@ @8 3 8 Wmagisterio 8?? magistrado 8?2 8?? manía @ maniático @ manicomio @ manipular @4 mara&illoso @ marca 2 ?3 marcar 8 marc#ar B marfil 888 más 8? Bmatemtica UT 5222 Bmateria 4 88> UV material 88> @2 maternidad 882
materno matrícula matri$ matrimonio mayéutica mediador Bmediar medida medio medir megáfono me"or memoria memotécnica ménade menor menos mente mentir_mentiroso mes mesa meso$oico mesurado metrópolis micro!io milagro mínimo Wministerio Bministro mirar misa misil misión mismo misterio mnémico modelar modesto molde moneda monstruo morder morir mostrar mó&il
888 884 884 882 885 Y @B5 555 8?4 8? @B @ @ 25 4> @2 525 @2 @B5 @B5 ?2 @B5 88> ?5 @ @2 25 85 8?5 SR 42 >2 >2 >2 235 4>2 @ 4 @B5 45 @2 @2 885 542 @2 235
mo&imiento Wmuc#ac#o muc#edum!re mudo mJltiple municipio musa Bmuseo Bm"sica nacer narrar Wnaturale$a na&ío necromancia nefasto negocio neófito nene Wni1e$ Bni9o no!le noción nom!re nodri$a noticia notificar nutrir ó!ice o!ser&ar o!stinarse o!struir ocasión occidente ocio oculto ofender ofrenda oir ol&idar ol&ido Bopinar Wopinión Borientar oriente origen
B> 28? 555 3 ?2 445 @ XR @B YU 522 528 ? 4 B? @ @5 >5 42 28> 285 52 22 VZ 48 522 528 522 528 88 885 5225 5225 55 88 53@5 42 ?8 58@2 >32 8 5542 548 >5 45 8@2 2>5 2@ 5248 @B 1ZX 822 @ 5852 1S 52 54 548 545 88>
oriundo Wortodoxia Bo(ente padecimiento Bpadre paire Wpala!ra paleo$oico Bpalestra pan pandectas Wpapel Wpapiro parado"a pariente parir par%ue partidario Bpr+ulo W pasante pasar pasto pastor patio patria patrimonio patrio pay Wpedagogía Bpedagogo pedante pedir pelea peligro penetrar W pensar pentagrama pe%ue1o perci!ir perdón perfectamente pergamino pericia perito permanecer
545 822 VU >5 5222 ZS 848 ? ?2 >58 52 825 55 ?55 822 4?2 535 885 >25 4?2 VY Z1 85 28? 28? >2 888 882 882 848 48 SZ 482 85 55B5 ?5 1ZY 1VT 5835 85 2 445 58B5 @B 535 523 5B5 5B >55
permitir perseguir persistir pesar peso piedra Wpintor Wpintura placer plan Bplani*icación plano Wplanta plegar poción Wpoesía Bponencia ponderar poner pornografía poseso práctica Wpracticar precepto Bpreceptor prefacio Wpreguntar pre"u$gar Bpreparar presa presentar preso pre&alecer príncipe prisa prisión pro!a!ilidad pro!a!le pro!ar pro!idad Bproblema pro!o proclamar procuestor procurar
>5 24 >35 555 52B 52B5 525 82 82 45 @2 B5 T1 B5 45 ? 5 5385 1WW 52B5 5 52 ?5 BB 533 53? 4?2 @ 538 44 58B5 SS 8@5 555 5835 1W 5245 533 5245 553 8?4 B32 5245 535 535 5B 535 1WU 48 8@ 43 53
producir Bpro*esar Bpro*esor profesorado producir profundo Bprograma proletario prolífero prolífico pronóstico prosa prosecretario proseguir prostí!ulo prostituta protector proteger proto$oario proyecto Bprueba W psicopedagogo %uerer B)uímica reanimarse reci!ir recoger recolectar reconocer Wrecordar recorrer recorrido Wrecreación Wrecrear Brecreo rectificar rectilíneo recto Brector recuerdo recurrir red Wredactar refuer$o Wregente
535 1X 5? ZU 238 5 88 232 TV 232 232 232 5285 8 43 24 >35 4?2 8> 5435 543 ?2 B5 5B 5B5 1WY SZ @> YR ?@ @ 4? 53B5 8@ 53 @ @2 5525 ? ?@ ?@ XU 85 85 822 85 ZY 8B 43 @B 5525 @85 8 4B 85
régimen región regir Wregistro Wregla Wreglamento Wregular remitir Wrenglón re1ir reposar representación resignar resistir resta!lecer restaurar retratista reunión reunir rey ri1a ro!ar rum!o Bsaber sa!iduría sa!io sa!orear sacar sacerdote sacristía sala salario salir sano santuario satisfec#o sa$ón Bsecretario secreto secua$ secuencia seguir segundo seguro seleccionar
85 85 85 >85 884 85 >B 85 85 >5 85 55B5 B 5 22 >35 ?@ ?@ 82 55> ? 53B5 55? 55?5 8?4 85 55B5 @2 552 @? @ 1VX 52 @> 52?5 >45 52? 52? 5 8? 45 >2 @8 5 ?4 45 B85 5542 S1 82 45 24 24 2 24 24 ?3 4?
sem!rar semilla semillero Bseminario Bseminarista se1al se9or separado separar serie sermón ser&ir_ser&idor sideral sier&os significar signo sim!iosis simiente simple sinécdo%ue sinfonía sino so!er!io sociedad socio socorrer sólido sopesar sorpresa sucesor surgir suministrar suplicar ta!leta Btaller tami$ar tarea Wtécnica tela teléfono Btema temi!le templo tender tener
554 554 554 11S ZW 2 25 @3 ZS 45 45 > 5352 5352 4> >3 58@5 288 28 2 25 @3 ?5 554 ?2 825 8@2 25 48 2> 2> 5525 ?3 52B 5245 825 85 4> ?5 35 11Z 584 ?2 @3 @B @85 8@2 BB2 1WX >22 52 >5 B8
terri!le Btesis textil Btexto textura tierra tirar todo tomar tormento tornado tornillo torno tra!a"o traducir tramar transcri!ir transcurrir transfusión Btransmitir transportar Btratado tratar tra$ar tren$a tronco turismo Bturno Btutor unión Buni+ersidad
!.
@5 TT 533 @85 UZ @8 5 5 825 44 55B 524 >5 ??5 ??5 ??5 >5 ?2 @4 8 @8 8 5525 >2 R B US @4 8 ? 884 ??5 438 XX ??5 ZR 5435 >25 RX
uno usucapión &aler &álido &aliente &alorar &aluar &ano &ecino &e#emente &er &erdad &erosimilitud &erter &e$ &icario &ice, &icecuestor B+icedirector B+icerrector &ice&ersa &ida &idente &i&iente &i&ir &o$ `eus $oófito W$oología
>? 445 553 553 553 553 553 >2 4?5 @2 8> 543 58? 535 > 438 435 43 43 SW SW 43 ? @ ?2 ?8 8@2 842 @42 >8 45 ?2
acernus acta actio acti&itas acti&us actum
882 B>2 B> B> B> B>2
-ndice de términos latinos
a!oleo a!orior a!ortus acceptare accipere acer
232 542 542 445 445 58B5 888
addenda adiudicare adiutare adiu&are administrare admittere adulescentia adolescere adultus affa!ilis agenda agere agilis ago alere alescere alimentum alc#imia altus alumnus am!o anticipare arceo area assertio assignatio assigno assimilare assistere astella astellarium astulla atrium attendere auctor augeo augur aula auxulium !inion capacitas capax capere capsa capsula
2>5 5835 4 4 8?5 >5 28 25 25 8@5 2>5 B> B>2 555 23 25 25 23 >5 232 23 22 524 5535 445 58B5 5 ?B 5352 @3 @3 52@ >3 558 558 558 >22 525 4B5 4B5 4B5 >2 4B 4B5 55 445 445 58B2 445 58B 445 445
capti&us captor captura carpentarius carpo carraria carrus cerno classis cognitio cognoscere colla!oro collega collegium comedere comple$ complicare concipere confero congredior congressus conscientia conser&are considerare construere consuetudo contemplare contentus contextus contra contrarietas contrarius corsarius crimen cultura cultus currere curricula curriculum currus cursare cursus data datum deceptio
445 58B5 58B5 445 5525 55B 5525 5525 45 5855 584 B? B?5 5225 522 ?2 4? 4? >82 5 ?2 ?5 445 58B 55? 55> 55> @?5 ?8 58@ 8 4?5 58@2 B85 @85 588 5885 5885 5525 5844 @@ @@ 5355 ?5 ? 552 5525 552 ?5 ?5 445
decet @@ decor @ deportare B depraedare 5245 depraedatio 5245 desero 5352 destruere 8 dexter 5@ 824 dicare 5 dicere 5 22 dignus @ dilapido 5255 dirigo 8B discere 5242 discernere 584 disciplina @5 discipulus 22 discrimen 5842 discurro 5355 dissertatio 535 disseminare 5525 diurnum 55@ docere 5> 82 828 82? @ 5242 doctrina 5> dogma 5> dolor 25 dominus 84 du!ius 48 duco 5 58 duo 48 duplex ?2 e!ur 882 e!urnus 882 edere 5 55 edoceo 828 educandus 2> educo EeducareF 5 55 524 educo EeducereF 5 ela!oro ?2 elinguis 3 emancipare 445 emittere >5 e%uitus 8? erigo 85 examen 555
exceptio 445 excipio 58B5 excrementum 5848 exercitare 5 532 exercitus 55 exigo 555 existere >35 experior 5B extendere 525 fa!ula 8@5 fa!ulare 8@ facilis @ >@ facilitas >@ facio 28 @ 232 85 >@ B3 B> facultas @5 >@ facundus 8@5 fama 8@5 familia 288 88 fari 28 fateri 8@ fata 8@5 fatum 8@5 fero 55? fio 48 forma 45 48 formare 4 formosus 45 fundo >2 futurus 48 genetrix 884 genitor 84 #istoria 2 ignorare 5825 illustrare 55 implicare ?5 imponere 52 impostor 525 impre#ensa 5245 incipere 445 incipiens 445 incognitus 5225 industria 85 inefa!ilis 8@5 infamus 8@5 infans 8@5 28 285
infantia infanticidium infantilis initiare initium insero insignare inspector inspicio institutio institutus instruere intendere intuere ontra ire iucundutas iudex iudicare ius iustitia iustus iu&are la!or la!oriosus lapidarius lapido lapis lectio lego lex li!ellatici li!ellus li!er li!eri li!ertas ligna lignum lingo lingua littera litterae litterator litteratura lucere
28 285 285 285 B B 5352 5542 2 42 42 >B >B 8 52 543 58 B 45 583 583 583 5835 5835 45 >5 ?2 5252 5255 525 53B 4? 4?5 53B 53B5 4?5 >8 5235 5235 523 28 288 282 ?5 ?5 3 3 3 3 3 3 555
Lucifer ludus lumen lustrare lux magis magister magisterium magistra magistratus magistrus mamma mater materia materies maternus matricula matrimonia matrimonium matrius matrix memini mens mensa mensis mentior minimus minister ministerium ministrare minor minus missa missilis missio mittere mo!ilis modestus monere monstrum mos multiplex municipium mysterium nascere
552 8? 8?8 23 55 55 4> 8? 8?8 4> 8?5 8?2 8?2 8? 884 88 882 @2 @2 88> 4 882 884 882 882 882 884 @2 @2 @B5 @B5 @2 25 4> 8?5 8?5 4> 25 8?5 4> >2 >2 >2 > 235 @B5 @2 @2 4?5 ?2 445 4>2 522
negotium no!ilis nomen noscere notefacio notio notitia nudus o!ser&are o!struere offerenda opinatus opinio oriens prigo oriri oriundus otium panis Wparens parere parire par&ulus passare pasto pastor pater pateres patrimonium patrius pendere penetrare pensare percipere periculum peritus petra planus plecto plico pondus ponere portare potio poto
>5 522 522 522 5225 5225 5225 2 ?85 8 2>5 58?5 58? 54 545 54 545 >5 52 84 53 535 2 85 28? 28? 288 88 882 84 845 882 882 52B 58 52B 58B5 ?5 5B 5255 B3 ? ? 52B5 52 533 B 5 5
praeceptor praeceptus praecipere praefatio praeiudico praetextus pre#endere pre#ensio prensus princeps pro!a!ilis pro!a!ilitas pro!are pro!atio pro!atus pro!e pro!itas pro!us professor profitari pullus pre#ensio prensus pro%uaestor proles proletarius promittere puella puer %uaterni %uattuor recreare rego regula remittere res pu!lica rex rogo sacer sapere sapientia satio sc#ola scientia scire
44 58B5 44 8@5 5835 @85 524 52> 5245 5245 4>5 535 535 53 535 535 535 535 48 8@ 8@ 28? 5245 5245 43 232 232 >5 28? 22 28 28? 55 55 ?@ 8 8B 85 >5 282 85 85 52> 52> 5542 >5 @? @?
secerno secretarius secretus secta secundus semen sementis seminare seminarius senion sententia se%uax se%uentia se%uor series sermo sero ser&are ser&i sidus sigillum sigla signatio significare signum simplex sinister societas socius sta!ilis stare stratum structura struere
c.
45 45 45 24 24 554 5545 5545 554 55 24 24 24 24 5352 5352 535 5542 ?8 288 58@ 22 22 22 28 2 @3 ?2 5@ 2> 2> >35 ?3 >35 ?3 85 8 8
-ndice de términos griegos
studere studiare super!us suplicare surgo tela templum tendere tenere texere textilis tornare tornus tractatus tracto transmittere tripalium tueor tutor usucapio &aleo &alor esta &icarius &ice, &icem &ice%uaestor &ice&ersa &icis &ita &i&ere &ix &olumen
B3 B3 48 ?5 85 @85 58@2 52 B8 @8 @85 ?? ??5 @4 @4 > >5 8> 543 8> 5435 445 553 553 88 435 43 438 43 43 432 438 88 ?8 43 55 5235
adaémon adaemoníe adaés agogós ágraulos amnesía amp#í Wanamant#áno antigrap#é antígrap#on apaideusía ápastos árc#ein Waulé aJleios aulí$omai autós autodaés !állo !i!liograp#ía W!i!liógrap#os !i!liop#lax !i!liot#é0e !í!los !íos !lasp#eméo !lasp#emía !!linos c#éo daémon daemosyne déc#omai deinós dé0to Deméter dénea déneos diágnosis diádoc#os Wdídagma Wdidagmosyne
@ @ @ 48 >25 @B ?5 5242 8 82 23 28? >85 >2 >25 >25 >25 235 @ 8@2 53@ ?52 82 ?52 ?5 ?5 ? 8@2 8@2 ?55 > @ @ 825 @ @5 @ 885 @2 @2 5285 825 @8 @
Wdida0ti0ós Wdida0tós Wdída0tra Wdidas0alía Wdidas0ali0ós Wdidas0álion Wdidás0alos Wdidás0ein Wdídaxis dip#t#éra dógma Wdo0éo Wdóxa doxastés drá0aulos drá0on We0didás0ein We0mant#ánein Wei0onógrap#os énaulos Wéngrap#os Wen0omiógrap#os épaulos Wepistolagráp#os étes et#ográp#os eup#emía eutygrammos gameté gámos g gígnest#ai Wgignós0ein Wgnósis Wgltta grámma grammateJs Wgrammati0é grammati0ós grammi0ós grap#é
@8 @8 @8 @8 @8 >58 @8 >58 @8 52 828 @B @ @8 3 822 822 822 @ 5822 58? 5822 >25 >25 828 5242 82 >25 82 82 >25 82 4?2 82 8@2 85 4?2 4?2 5 522 522 528 528 3 3 5 B2 8 3 3 8 85 82 ?5
Wgráp#ein grap#eJs grap#ía Wgymnasía Wgymnásion Wgymnastés Wgymnasti0é Wgymnasti0ós Wgymná$o gymn gymnós #etara #etaireía W#etaros #etairótes #éteros W#istoría W#istoriográp#os #omaulía #ygieinón #yle #ypót#esis 0ainós W0atamant#ánein 0at#édra 0lépto 0omen 0rínein 0rités Wlégo Wlogógrap#os lógos maa maieío mainás maínomai Wmamme manía mántis Wmant#ánein Wmát#e
5 8 B2 82 5 2 2 4?2 4?2 >85 4?2 4?2 822 2 82 >25 ?4 @2 BB ?2 5242 4@ @ @ 582 582 ? 53B5 82 48 ? 885 885 @ @ 885 @B @ @ 5242 5222
Wmát#ema Wmat#emati0é Wmát#esis masáomai mégas mésos Wmetagráp#ein Wmetamant#ánein Wmetér metrís metriné métron metros metrópolis mi0rós mimnés0o mnéme mnémon monaulía mónos morp#é Morp#ó Wmosa néos ónoma orégein órexis ort#ós Wpaidagogía Wpaidagogós Wpaideía WpaideJein paidiá paidíon Wpas paí$o Wpalaistra palaiós pále phn páomai
@B 5222 522 5222 885 8?4 ?2 8 5242 885 885 882 885 888 @B5 885 88> ?5 @ @B @ >25 >25 42 42 @ 42 528 8B2 8B2 822 48 48 52 48 55 48 28? >55 B32 28? 52 22 48 28? >58 ?2 >58 825 28?