1. INT INTRO ROD DUCCI UCCIÓN ÓN La Fiebre Amarilla es una enfermedad infecciosa aguda de duración breve y gravedad variable causada por un flavivirus: el virus de la fiebre amarilla. Se transmite a través de la picadura de mosquitos hematófagos que, para poder transmitir la enfermedad, deben estar infectados previamente por el virus. Los cuadros clnicos tpicos incluyen un comien!o brusco con fiebre, cefalalgia, dorsalgia, postración, n"useas y vómitos. A medida que avan!a la enfermedad el pulso se vuel vuelve ve m"s m"s lent lento, o, aunq aunque ue la temp temper erat atur uraa sea sea elev elevad adaa y se ob obse serv rvan an sign signos os de complicaciones renales #albuminuria$ y hep"ticas #ictericia y hemorragias generali!adas$. Las tasas de letalidad pueden llegar a ser muy altas #%&' o m"s$ en grupos de población e(puestos que no sean de d e regiones endémicas o durante epidemias. Se describen cl"sicamente en América dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla, el selv"tico y el urbano. )n el ciclo urbano, el virus se transmite de un hombre a otro por medio de la picadura del mosquito Aedes aegypti, siendo ambos el reservorio. )n el ciclo selv"tico, otros vertebrados diferentes al hombre son los habituales reservorios #monos$ y el hombre no interviene de forma esencial en la transmisión y mantenimiento del virus. La fiebre amarilla selv"tica es en!oótica en la parte septentrional de América del Sur y el ciclo selv"tico se caracteri!a por la transmisión de un mono a otro por intermedio de mosquitos del género géner o *aemagogus+ en estas circunstancias, el hombre se infecta sólo tangencialmente al recibir la picadura de un mosquito infectado. )l perodo de incubación es corto #- das$ y la sangre de los enfermos es infectante para los mosquitos muy poco antes de comen!ar la fiebre y durante los primeros -% das de la enfermedad. La fiebre amarilla se ha convertido convertido en una enfermedad remergente remergente y un problema para la salud p/blica, por la coe(istencia del virus, de personas no inmuni!adas y de una alta densidad de vectores, unidos al mayor despla!amiento de los individuos. Sin embargo, hay medidas de prevención prevención eficaces que permitiran permitiran controlar el problema: problema: la vacunación, vacunación, el control del vector y el diagnostico preco!. La prevención de la fiebre amarilla selv"tica solamente es posible por medio de la vacunación, e(iste una vacuna efica! que contiene la cepa 012 del virus viable atenuado de la fiebre amarilla. 3ara prevenir la fiebre amarilla urbana, son /tiles adem"s los programas de control del vector.
La fiebre amarilla es una enfermedad su4eta al 5eglamento Sanitario 6nternacional, e(igiéndose la notificación de casos a nivel mundial.
2. MARCO TEÓRICO Etiología La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de mosquitos hematófagos que, para poder transmitir la enfermedad, deben estar infectados previamente por el virus, un arbovirus perteneciente a la familia Flaviviridae. Se describen cl"sicamente en América dos ciclos de transmisión de la fiebre amarilla, el selv"tico y el urbano. )n el ciclo selv"tico los vectores son algunas especies de mosquitos tpicos de la selva, que en América son los mosquitos de los géneros *aemagogus y Sabethes. )n el ciclo urbano el vector es el mosquito Aedes aegypti, que tiene caractersticas domésticas. )sta enfermedad es altamente transmisible en presencia de personas susceptibles y vectores infectados pero no se transmite por contacto directo de una persona sana a una enferma, ni a través de secreciones, ni de vehculos comunes. La fiebre amarilla se ha convertido en una enfermedad reemergente y un problema para la salud p/blica, por la coe(istencia del virus, de personas no inmuni!adas y de una alta densidad de vectores, unidos al mayor despla!amiento de los individuos. Sin embargo, hay medidas de prevención eficaces que permitiran controlar el problema: la vacunación, el control del vector, y el diagnóstico preco!. 3ara llevar esto a cabo, es importante la participación de todo el equipo de salud y la comunidad, para organi!ar acciones que, progresivamente, contribuyan a disminuir el riesgo de enfermar de la población e(puesta en las !onas de riesgo. 2esde el punto de vista epidemiológico, e(isten dos ciclos de transmisión, uno urbano de tipo epidémico, y otro ciclo selv"tico. )n el ciclo selv"tico la aparición en humanos es precedida por la circulación viral entre monos #epi!ootias$. La infección se transmite al ser humano por la picadura de hembras de mosquitos de los géneros *aemagogus y Sabethes infectadas a través de la picadura previa a monos virémicos. )n este ciclo, la infección se produce en general en hombres 4óvenes no vacunados que se ven e(puestos a la picadura de mosquitos infectados cuando ingresan a las "reas selv"ticas, generalmente por traba4os forestales o agrcolas. )n el ambiente selv"tico los huevos del vector se encuentran en los huecos llenos de agua de los "rboles situados en !onas ba4as y sombras.
)l ciclo urbano se caracteri!a por la circulación de virus entre personas virémicas y personas susceptibles, a través del vector. )l virus debe primero desarrollar un ciclo denominado 7e(trnseco8 en el vector antes de que este sea capa! de transmitir la infección a un ser humano susceptible. La capacidad del vector de infectarse y transmitir la infección se denomina competencia vectorial. )l vector urbano descripto cl"sicamente en América es la hembra del Aedes aegypti. )l Aedes aegypti es un mosquito de h"bitos domésticos que se desarrolla en envases caseros que puedan almacenar agua, como por e4emplo tachos, tanques, floreros, porta macetas y recipientes e(tradomiciliarios como piletas en desuso, residuos org"nicos, botellas, latas, envases pl"sticos y otros. Los huevos del mosquito pueden resistir perodos de sequa de m"s de un a9o.
Período de transmisibilidad La sangre de los enfermos es infectante para los mosquitos desde ; hasta ;< horas antes de aparecer la fiebre, y durante los primeros tres a cinco das del cuadro. )l ciclo e(trnseco en el vector dura = a 0 das. Los mosquitos pueden permanecer infectados por el resto de su vida adulta, que es de entre ; das a m"s de & das seg/n las condiciones ambientales. La enfermedad confiere inmunidad por largo tiempo y no se conocen segundos ataques. La inmunidad pasiva por anticuerpos maternos, dura apro(imadamente meses.
Maniesta!iones !líni!as Las manifestaciones clnicas de la fiebre amarilla son muy variables y van desde formas asintom"ticas, pasando por formas leves con sintomatologa inespecfica, hasta la fiebre hemorr"gica cl"sica. )n alrededor del <%' de los casos la enfermedad es autolimitada. )n el 0%' restante, que evolucionan a casos graves con manifestaciones hemorr"gicas, la tasa de mortalidad puede llegar al %&' o &'. La forma maligna se manifiesta con fiebre, postración, compromiso hepatorrenal y cardaco, manifestaciones hemorr"gicas y shoc>. La evolución de la enfermedad pasa por tres perodos caractersticos: infección, remisión e into(icación: 3erodo de infección que aparece a das después de la picadura del mosquito, corresponde al inicio de los sntomas. )l comien!o es abrupto, y el paciente presenta fiebre mayor de = grados, escalofros, cefalea, n"useas, mareos, malestar general y dolor muscular, congestión facial y bradicardia relativa #disociación entre pulso y temperatura que se conoce como Signo de Faget$. )n los e("menes de laboratorio se encuentran leucopenia con neutropenia relativa, aumento de las transaminasas y
albuminuria. )ste perodo es corto, con una duración de a das. 2urante el perodo de infección, el paciente se encuentra virémico, por lo que puede servir de fuente de infección de mosquitos que potencialmente inicien un nuevo ciclo. 2e ah que sea fundamental que los pacientes sean protegidos de las picaduras de mosquitos. )l segundo perodo es el de remisión, que puede durar de a ;< hs, en el que los sntomas ceden y el estado general del paciente me4ora. )l virus, en esta etapa, desaparece. ?ran parte de los pacientes se recuperar"n en esta etapa, inici"ndose la etapa de recuperación que dura entre a ; semanas, durante la cual el paciente se encuentra asténico. @o obstante, en apro(imadamente el 0% al %' de los casos, los sntomas reaparecer"n en forma m"s grave y sobreviene el tercer estado, denominado perodo de into(icación en el que predominan sntomas de insuficiencia hep"tica y renal con necrosis hep"tica, colestasis y presencia de albuminuria. )l paciente en perodo de into(icación se presenta con ictericia, dolor epig"strico, manifestaciones hemorr"gicas como epista(is, gingivorragia, hematemesis y melena, alteración de las funciones hep"tica y renal #que se manifiesta como oliguria o anuria$. )n los casos fatales, adem"s de la hepatitis, pueden ocurrir miocarditis #con disfunción mioc"rdica y arritmias$ y encefalitis #con diferentes grados de alteración del estado de la conciencia+ pueden observarse episodios convulsivos$. )n los casos que llegan a este perodo la letalidad es del %&' en promedio, y el desenlace se produce habitualmente entre el séptimo y décimo da de aparecidos los sntomas.
C"#ndo sos$e!%ar de iebre amarilla )s difcil diagnosticar la fiebre amarilla solamente desde la clnica, si el paciente no se encuentra en el estado final de la enfermedad, cuando el cuadro incluye ictericia, manifestaciones hemorr"gicas y anuria, por lo que siempre debe sospecharse ante la presencia de un Sndrome Febril 6nespecfico #SF6$.
Emenes !om$lementarios en $a!ientes !on iebre amarilla A los pacientes con sospecha de fiebre amarilla, se le deben solicitar los siguientes e("menes de laboratorio que ayudar"n al diagnóstico de causa y de gravedad: *emograma #con 3laquetas$, *epatograma #?BC, ?3C, bilirrubina$, Función renal #creatinina, urea$
C'mo !onirmar la sos$e!%a diagn'sti!a de iebre amarilla Se considera Daso Donfirmado a todo paciente sospechoso que tenga un diagnóstico confirmatorio de fiebre amarilla por laboratorio. La confirmación del diagnóstico de fiebre amarilla se hace por alguna de las siguientes técnicas, dependiendo del momento del inicio de los sntomas y la toma de la muestra: Si la muestra es tomada antes de los % das de iniciados los sntomas: Aislamiento del virus de la fiebre amarilla, 2etección de secuencias genómicas virales. Si la muestra es tomada m"s de % das después de iniciados los sntomas: Aumento de por lo menos ; veces de los anticuerpos de 6g? del virus de la fiebre amarilla #seroconversión$ en muestras de suero obtenidas en fase aguda y de convalecencia, #con m"s de 0; das$ en pacientes sin historia reciente de vacunación, y descartando reacciones cru!adas con otros flavivirus. )n pacientes post mortem: 2etección del antgeno especfico en te4idos por inmunohistoqumica.
Tratamiento de los $a!ientes !on iebre amarilla @o e(iste tratamiento antiviral especfico para la fiebre amarilla y sólo se reali!an medidas de sostén. )n aquellos casos de mane4o ambulatorio se debe indicar: 5eposo 2ar pautas de alarma para re-consulta inmediata #aparición de sangrados, ictericia, oliguria$. 3rotección de la picadura de mosquitos durante los primeros % das de la enfermedad, para evitar la transmisión viral #aislamiento entomológico$. 3aracetamol si el paciente tiene dolor o fiebre, pero est"n contraindicados los otros antiinflamatorios no esteroides como el diclofenaco, ibuprofeno, napro(eno y aspirina. )valuación diaria por alg/n integrante del equipo de salud. Erindar información acerca de la enfermedad, su modo de transmisión y la forma de prevención tanto al paciente como a su familia. Aquellos pacientes con sntomas graves #leucopenia, plaquetopenia, oliguria, hemorragias, compromiso hemodin"mico$ deben ser hospitali!ados para reali!ar terapia de
apoyo. )n esos casos su mane4o debe reali!arse en unidades de cuidados intensivos con monitoreo estricto y medidas de apoyo general que incluyen aporte de fluidos, drogas vasoactivas, o(geno, prevención de hipoglucemia, corrección de acidosis metabólica, mane4o de la coagulopata y soporte renal. Se debe evitar el contacto de mosquitos con el paciente por lo menos durante % das desde el comien!o de la enfermedad, por medio de mosquiteros, en lo posible rociados con insecticidas de acción residual, o usando repelentes, o con mallas met"licas.
(") se debe %a!er si se !onirma "n !aso sos$e!%oso de iebre amarilla Si la persona se encuentra en una !ona de riesgo de fiebre amarilla: acunar con vacuna antiamarlica a los no inmuni!ados, sean contactos o vecinos. 6nformar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención y la importancia de la vacunación. igilar la aparición de los casos de Sndrome Febril 6nespecfico en "reas de riesgo potencial, y donde se hubiere detectado un caso sospechoso. Si la persona no se encuentra en una !ona de riesgo de fiebre amarilla: 6nvestigar los sitios a los que concurrió el paciente a das previos a la aparición de la enfermedad, manteniendo en especial vigilancia a todas aquellas personas no inmuni!adas que hayan visitado el mismo lugar. 6nformar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención.
C'mo notii!ar el !aso de iebre amarilla Los pacientes que cumplan con la definición de caso sospechoso de fiebre amarilla, se notificar"n en el Sistema @acional de igilancia de la Salud, en forma diaria, en la modalidad individual. Adem"s todos estos pacientes requieren diagnóstico de laboratorio, por lo que siempre se tomar" muestra para enviar al laboratorio 4unto con la Ficha de 6nvestigación de casos de Sndrome Febril 6nespecfico.
Pre*en!i'n de iebre amarilla en la amilia + la !om"nidad La principal medida de prevención es la vacunación de los pacientes que viven en !ona de riesgo y de los via4eros que ingresan o salen de !onas endémicas o epidémicas. Don relación a la vacuna, se debe aplicar a partir del a9o de vida y hasta los & a9os, en todos aquellos que viven o via4an a !onas de riesgo. #5esolución <%1G&&1$. La vacuna es segura, tiene una eficacia mayor al =%' y protege a partir de los 0& das de su aplicación. 3recaución: Las personas mayores de & a9os de edad tienen riesgo aumentado de reacciones adversas graves #con la primovacunación$, pero ante la e(posición a "reas de transmisión de fiebre amarilla se les debe ofrecer la vacuna luego de e(plicar el riesgo beneficio de la misma.
Las contraindicaciones de la vacuna antiamarlica son: @i9os menores de meses de vida, antecedentes de reacción anafil"ctica a la ingesta de huevos y sus derivados, los pacientes timectomi!ados #por cualquier causa$, los pacientes con miastenia gravis, y pacientes inmunocomprometidos que recibieran corticosteroides por al menos dos semanas, en dosis mayores a & mg por da, los pacientes con linfomas, leucemias o neoplasias diseminadas. )l embara!o constituye también una contraindicación formal para la vacuna. 2e todas formas, de ser estrictamente necesario, podra emple"rsela, aunque no antes del se(to mes de embara!o. 3or otro lado, no hay evidencias de que la vacunación cause anomalas en el feto. )n los pacientes 6* positivos est" contraindicada en quienes presenten signos de sndrome de inmunodeficiencia adquirida, es decir, un recuento de linfocitos C D2; menor a &&G microlitro. La vacuna de la fiebre amarilla se puede administrar simult"neamente con cualquier vacuna, incluso con otras vacunas inyectables de virus vivos atenuados #sarampión, rubéola, paperas, varicela$, siempre y cuando sean aplicadas en sitios diferentes. Si la vacuna antiamarlica no se administra simult"neamente con las vacunas inyectables de virus vivos, se deber"n aplicar respetando un intervalo mnimo de ; semanas. Aunque la vacuna de la fiebre amarilla es de las m"s seguras, como en todo producto biológico, puede ocasionar reacciones adversas, sobre todo en mayores de & a9os, conocidas como: )ventos Supuestamente Atribuidos a la acunación o 6nmuni!ación. Se recomienda la vacunación cada 0& a9os, como e(isten pruebas suficientes que los anticuerpos permanecen de por vida, ante situaciones de coyuntura especial, las indicaciones de la vacunación pueden ser modificadas, priori!ando la primovacunación antes que el refuer!o. Btras medidas que contribuyen a la prevención son: )l control del vector: Se debe informar y estimular a la población a reali!ar actividades que controlen el desarrollo de los mosquitos. La vigilancia de los sndromes febriles inespecficos: 3or la dificultad del diagnóstico de la fiebre amarilla en los estadios iniciales, en !onas de riesgo es de suma importancia hacer vigilancia de los Sndromes Febriles 6nespecficos. )sta vigilancia permitira identificar los casos de fiebre amarilla que han desarrollado las formas menos graves o no hemorr"gicas de la enfermedad.
)l aislamiento entomológico de los pacientes: 6nformar a la población acerca de la importancia de evitar que aquellos pacientes enfermos de fiebre amarilla sean picados por los mosquitos mientras se encuentren febriles, para evitar la propagación de la enfermedad utili!ando barreras como telas mosquiteras.
,. NI-EE/ DE PRE-ENCIÓN *ay tres modalidades de prevención, que son funciones y est"n estrechamente relacionadas con los niveles de atención del sistema sanitario: Primaria0 para inhibir el desarrollo de la enfermedad antes de que se presente. /e!"ndaria: para la detección temprana y tratamiento adecuado de la enfermedad. Ter!iaria0 para la rehabilitación o recuperación del m"(imo de funciones. A continuación se resumen algunas de las caractersticas correspondientes a cada uno de los niveles.
PRE-ENCIÓN PRIMARIA0 dirigido a mantener en estado de salud y evitar la enfermedad. 3uede darse a partir de tipos de acciones o actividades: Dire!tas o es$e!íi!as0 son aquellas dirigidas al individuo, la familia y la comunidad sanos. Indire!tas o ines$e!íi!as0 dirigidas al medio fsico, ecológico y social donde vive el hombre. )ncaminadas al me4oramiento y eliminación de factores que pueden repercutir y afectar desfavorablemente sobre éste. )n ambos casos el ob4etivo ser" evitar la enfermedad. )l ob4etivo de la prevención primaria es limitar la incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y de los factores de riesgo. La prevención primaria indica dos estrategias a menudo complementarias y que refle4an dos puntos de vista sobre la etiologa. 3uede enfocarse a toda la población #estrategia poblacional$ o sobre las personas cuyo riesgo de enfermedad es alto por e(posiciones particulares #estrategias de grupo de riesgo$. PRE-ENCION /ECUNDARIA0 Ciene que ver con la detección preco! y el tratamiento oportuno. 2ichos procesos son factibles a través de la utili!ación de métodos diagnósticos que permiten tratar en el momento adecuado las distintas patologas, disminuyendo de ese modo afectaciones mayores. Ciene como destinatarios al hombre sano o aparentemente sano. La prevención secundaria suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un perodo preco! en el que son f"ciles de diagnosticar y tratar y puede detenerse su progresión hacia un estadio m"s grave. Los dos requisitos principales para que un programa de prevención secundaria resulte /til es que se disponga de un método seguro y e(acto de detección de la enfermedad, preferiblemente en estadio preclnico y que e(istan métodos terapéuticos eficaces.
PRE-ENCION TERCIARIA0 Domprende la atención de quienes han perdido su estado de salud y requieren tratamiento curativo, asimismo contempla la instancia de rehabilitación desde el punto de vista biológico, psicológico, nutricional, >inésico etc. La prevención terciaria tiene como meta reducir el progreso o las complicaciones de una enfermedad ya establecida y es un aspecto importante de la terapéutica y de la medicina rehabilitadora. Donsiste en medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimi!ar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables, para participar en las actividades de la vida social cotidiana. . NI-EE/ DE PRE-ENCIÓN A 3IE4RE AMARIA Pre*en!i'n $rimaria en la iebre amarilla La prevención primaria en las !onas de riesgo se basa en:
Promo!i'n de la sal"d5 Promo!i'n de Ambientes /al"dables5 Ed"!a!i'n !ontín"a. 5eali!ar actividades educativas con la comunidad, informando sobre la fiebre amarilla, el mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención, estimulando a la población para que adopte h"bitos y pr"cticas que redu!can el riesgo de convivir con los mosquitos. Hso de ropas que cubran la mayor parte del cuerpo y de colores que no atraigan los mosquitos #ro4o, verde o a!ul$ Hso de sustancias repelentes y mosquiteros, para protegerse de la picadura de mosquitos utilice espirales, pastillas o lquidos fumigantes. Aplicar repelentes en aerosol, crema o lquidos en las partes del cuerpo e(puestas. Dolocar mosquiteros o telas met"licas en las aberturas de las viviendas. Iedidas tendientes a eliminar los criaderos de las larvas #floreros, llantas, latas, tiestos$ y combatir los insectos adultos. )vitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa. 5emover el agua de canaletas y recodos, y renovar la de floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres das. 2esechar todos los ob4etos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua de lluvia: como latas, botellas, neum"ticos, 4uguetes, etc. Iantener boca aba4o los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tina4as, cacharros y macetas, entre otros. Capar los recipientes utili!ados para almacenar agua #tanques, barriles o toneles$. •
•
•
•
•
•
•
Inm"ni6a!i'n Don formación de anticuerpos en =%' de vacunados. 3rotección durante % a 0& a9os. Las vacunas antiamarlicas actuales se derivan de la cepa 012 del virus, a su ve! generada a partir de la cepa Asibi y compuesta por virus vivos atenuados mediante pasa4es sucesivos en células de monos y luego en huevos de gallina embrionados y se aplica por va subcut"nea, en dosis de &,% mL. Los anticuerpos generados por la vacuna aparecen al cabo de una a dos semanas, primero como 6gI y luego como 6g?+ estos /ltimos persisten durante % a9os #y para algunos e(pertos permanecen de por vida$, pero por ra!ones de precaución epidemiológica se aconse4a aplicar refuer!os vacunales cada die! a9os si la persona permanece en riesgo de contraer la enfermedad. La vacunación contra la fiebre amarilla est" indicada para las personas inmunocompetentes mayores de nueve meses de edad, residentes en o via4eras a las !onas de riesgo. Cambién se aconse4a, como estrategia masiva temprana, para el control de epidemias y es e(igida por varios pases en los via4eros internacionales y en el personal militar. Identii!a!i'n o$ort"na de brotes de iebre amarilla Eloqueo efectivo de "reas de brotes y municipios de alto riesgo para la fiebre amarilla. Pre*en!i'n se!"ndaria en la iebre amarilla
•
Diagnosti!o $re!o6 $or !líni!o + $r"ebas de laboratorio 2isponer de un consultorio de admisión de sndromes febriles inespecficos. Sospechar de fiebre amarilla frente a la aparición de un paciente con fiebre con una duración de hasta 1 das, acompa9ada de mialgias o cefalea, sin afección de las vas aéreas superiores y sin etiologa definida procedente de "reas de riesgo para fiebre amarilla yGo de ocurrencia de casos de fiebre amarilla y sin vacuna antiamarlica previa. 2isponer al menos de un laboratorio nacional en el que se puedan reali!ar an"lisis de sangre b"sicos para detectar la fiebre amarilla. @otificar la situación a las autoridades sanitarias. Tratamiento de a!"erdo a las ases Cratamiento oportuno: Se pueden instaurar medidas de sostén para combatir la fiebre y la deshidratación. Las infecciones bacterianas asociadas pueden tratarse con antibióticos. Se deben controlar los sntomas y mantener las funciones de los órganos vitales cuando comiencen a fallar, as como los vol/menes de lquidos y la concentración de electrolitos corporales. )st" contraindicado el uso de "cido acetil
saliclico. La fiebre debe ser tratada con paracetamol y la deshidratación leve con sales de rehidratación oral, ba4o la supervisión de un médico.
Pre*en!i'n ter!iaria en la iebre amarilla
•
• •
Re!"$era!i'n de la sal"d *ospitali!ación, reposo absoluto, hidratación con S5B abundantes, dieta lquida o blanda a tolerancia. 5eevaluación diaria. igilar aparición de signos de alarma.
7. CADENA DE TRAN/MI/IÓN DE A 3IE4RE AMARIA La cadena epidemiológica, también conocida como cadena de infección es un esquema donde se busca ordenar los llamados eslabones que identifican los puntos principales de la secuencia continua de interacción entre el agente, el huésped y el medio. )lla sirve para entender las relaciones entre los diferentes elementos que conducen a la aparición de una enfermedad transmisible. A seguir se presenta la cadena de transmisión de la Fiebre Amarilla:
8. DONDE ACTUAR EN A CADENA PARA INTER3ERIR EN E PRO4EMA )(isten varios puntos en la cadena de transmisión donde se puede actuar para intervenir en el curso de la enfermedad, o antes mismo de ella se presentarse. )n el caso de la Fiebre Amarilla, se puede actuar en los siguientes eslabones y con las siguientes acciones: •
Reser*orio
)l hombre infectado es el reservorio de la fiebre amarilla urbana. )n el ciclo selv"tico son los primates #monos$ y, posiblemente, algunos marsupiales arborcolas.
A!!iones )l aislamiento entomológico de los pacientes: )vitar que aquellos pacientes enfermos de fiebre amarilla sean picados por los mosquitos mientras se encuentren febriles, para evitar la propagación de la enfermedad, utili!ando barreras como telas mosquiteras, por lo menos durante % das desde el comien!o de la enfermedad.
P"erta de salida Duando el patógeno habita en un reservorio, ya sea animal o humano, este escapa generalmente por la puerta m"s cercana al lugar donde habita. )sto incluye: va genitourinaria, va digestiva, va respiratoria, va cut"nea, va placentaria. )n el caso de la fiebre amarilla la puerta de salida es la va cut"nea, la piel.
A!!iones Hso de ropas que cubran la mayor parte del cuerpo y de colores que no atraigan los mosquitos #ro4o, verde o a!ul$. Hso de sustancias repelentes para protegerse de la picadura de mosquitos. Aplicar repelentes en aerosol, crema o lquidos en las partes del cuerpo e(puestas.
Modo de transmisi'n La transmisión puede ser directa o indirecta. 2irecta: es cuando e(iste un contacto directo entre fuente y la vctima. 6ndirecta: a través de ob4etos. )se foco puede ser: Animado: puede ser un vector, insecto, individuo infectado o sus desechos. Iec"nico: es por contaminación de patas, trompa o pasa4e a través de un tracto intestinal de un insecto reptante o volador.
Eiológico: es cuando el microorganismo est" dentro de artrópodo. 6nanimado: son vehculos, ob4etos o materiales contaminados. )n la fiebre amarilla el modo de transmisión es indirecto a través de un vector.
A!!iones )l riesgo de transmisión de la fiebre amarilla en !onas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos de mosquitos y aplicando insecticidas al agua donde se desarrollan en sus estadios m"s tempranos. La fumigación con insecticidas para matar los mosquitos adultos puede reducir o detener la transmisión de la fiebre amarilla. Iedidas tendientes a eliminar los criaderos de las larvas #floreros, llantas, latas, tiestos$ y combatir los insectos adultos. )vitar tener recipientes que contengan agua estancada, tanto dentro como fuera de su casa. 5emover el agua de canaletas y recodos, y renovar la de floreros, peceras y bebederos de animales al menos cada tres das. 2esechar todos los ob4etos inservibles que estén al aire libre y en los que se pueda acumular agua de lluvia: como latas, botellas, neum"ticos, 4uguetes, etc. Iantener boca aba4o los recipientes que no estén en uso: baldes, frascos, tachos, tina4as, cacharros y macetas, entre otros. Capar los recipientes utili!ados para almacenar agua #tanques, barriles o toneles$.
P"erta de entrada Las puertas de entrada de un germen en el nuevo huésped son b"sicamente las mismas empleadas para su salida del huésped previo. 3uede producirse mediante una inhalación, ingestión o inyección a través de la piel, mucosas o la placenta. )n el caso de la fiebre amarilla la puerta de entrada es la piel.
A!!iones Son las mismas utili!adas en la puerta de salida. Hso de ropas que cubran la mayor parte del cuerpo y de colores que no atraigan los mosquitos #ro4o, verde o a!ul$. Hso de sustancias repelentes para protegerse de la picadura de mosquitos. Aplicar repelentes en aerosol, crema o lquidos en las partes del cuerpo e(puestas.
9")s$ed /"s!e$tible )s cualquier persona o animal que no posee resistencia contra un agente patógeno determinado, que lo prote4a contra la enfermedad si llega a estar en contacto con ese agente. )n el caso de la fiebre amarilla el huésped susceptible es el hombre sano, no imuni!ado.
A!!iones La principal medida en este caso es la vacunación de los pacientes que viven en !ona de riesgo y de los via4eros que ingresan o salen de !onas endémicas o epidémicas o campa9as de vacunación preventiva contra la fiebre amarilla. Don relación a la vacuna, se debe aplicar a partir del a9o de vida y hasta los & a9os, en todos aquellos que viven o via4an a !onas de riesgo.
:. CONCU/IÓN 2elante de lo e(puesto en este traba4o, queda clara la importancia en conocer los eslabones de la cadena de transmisión de la fiebre amarilla, para que se desarrolle estrategias para intervención en el curso de la enfermedad, o antes mismo de ella se presentarse. Lo m"s importante en la fiebre amarilla es la vacunación preventiva centrada especialmente en los pases m"s endémicos, donde la enfermedad es especialmente importante. Se recomienda que se incluya la fiebre amarilla en los programas de vacunación infantil sistem"tica #a partir de los = meses$, que en las !onas de alto riesgo se lleven a cabo campa9as de vacunación en masa de todos los grupos de edad superior a = meses, y que se mantenga la capacidad de vigilancia y de respuesta a los brotes.
4I4IO;RA3