Universidad de Buenos Buenos Aires Facultad de Ciencias Ciencias
DOCUMENTO DOCUMENTO DE CATEDRA 55. Herramientas para el análisis de material biográfico
Versión Preliminar
Boniolo, P.; Di Virgilio, M. M.y Navarro, A. (2008) Cátedra de Metodologa ! T"cnicas de la #n$estigaci%n &ocial 'rofesora Tit(lar) R(t* &a(t(
Este Documento de Cátedra forma parte de una serie que tiene como propósito contribuir a la formación de alumnos de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires en cuestiones vinculadas al diseño reali!ación de investigaciones científicas en el campo de las ciencias sociales" Su contenido complementa los te#tos de metodología de lectura obligatoria obligatoria optativa incluidos en cada uno de los tres cursos que se dictan en la Carrera" Estos documentos son material de uso interno no pueden ser incorporados a ediciones impresas ni reproducidos reproducidos comercialmente" comercialmente" $a Cátedra solicita a los usuarios de estos Documentos que citen a sus autores indicando las referencias completas% es decir& autores% fec'a% título% n(mero tipo de documento )traducción% resumen% elaboración propia% etc"*" En los casos en que el usuario utilice sólo parte del documento% 'aciendo referencia a algunos de los autores+obras originales allí incluidos% incluidos% consignar que fue f ue tomado de nuestro Documento de Cátedra" ,or e-emplo& E" ." /rigt' )0123*% Classes % $ondon& 4erso% citado en Documento de Cátedra 55"0"% ,lotno% 6"% $ederman% 7" 8 9rause% :" );<<=* >Escalas .cupacionales?"
1
En el análisis de los fenómenos sociales% /rig't :ills )010@01@;* resalta la importancia de comprender la 'istoria la biografía % específicamente% la relevancia que tiene centrarse en la relación entre ambas para entender a la sociedad )/rig't :ills% 01=0&0*" El uso de las biografías en las investigaciones empíricas en ciencias sociales tiene la venta-a de recoger la e#periencia de las persona como ellos la procesan la interpretan% conectando la 'istoria personal% con las instituciones las estructuras de la sociedad )Sautu% 0111*" El mtodo biográfico como >el uso sistemático colección de documentos vitales% los cuales describen momentos puntos de infle#ión en la vida de los individuos? )Den!in% 0121&=* 'a sido ampliamente utili!ado en las ciencias sociales" $a entrevista biográfica remite a un relato narrado en primera persona que recupera e#periencias% significados e interpretaciones sobre la biografía de la persona permitiendo comprender el modo en que se conectan los acontecimientos a medida que se reconstrue el proceso personal social" $a elección de la estrategia de análisis de las 'istorias de vida implica una co'erencia con la elección de la perspectiva teóricametodológica % especialmente% con los ob-etivos de la investigación" a varios tipos de análisis de las 'istorias de vida" ,or lado% una estrategia es el análisis de la 'istoria de vida como una unidad en sí misma% donde se buscan los grandes acontecimientos )turning points o vnements* que marcaron la vida de la personas" Es decir% anali!ar la 'istoria de vida implica comprenderla pensando en con-unto la dimensión temporal los grandes acontecimientos )$eclerc.live% 0111&*" Asimismo% el análisis temático es otra forma de análisis cualitativo que permite anali!ar la vo! social a partir de la categori!ación de las entrevistas en diferentes e-es temáticos" Ambas formas de análisis pueden ser combinadas para responder a diferentes ob-etivos de investigación" El presente documento aborda estas dos estrategias de análisis de las entrevistas muestra algunos instrumentos que pueden ser construidos a partir del análisis de los materiales biográficos" $a genealogía% línea de tiempo% tipología redes son% entre otras% 'erramientas de análisis de entrevistas en investigación en ciencias sociales que permiten comple-i!ar el análisis consolidar la trama argumentativa del relato"
2
+. El análisis temático
Cuando 'ablamos de sistemati!ación% procesamiento análisis de datos cualitativos% estamos 'aciendo referencia a diferentes modos de tratar información cualitativa% para 'acerla >mane-able?" $os te#tos presentan diferentes modos de análisis de información cualitativa" :ás allá de la variedad de enfoques en el análisis% el denominador com(n de todos ellos es la preocupación central por transformar e interpretar los datos cualitativos% de manera acadmica rigurosa% a fin de captar la comple-idades de los mundos sociales que buscamos comprender )Coffe AtFinson% ;<
unidades anali!ables? creando categorías con ellos o a partir de ellos" A este proceso se lo suele llamar codificaci%n la idea no es pensarlo como un proceso mecánico de asignación de nombres sino como una forma de generar conceptos a partir de los datos (sando los c%digos como manera de lograrlo " ,or lo general% lo que se suele 'acer% es a partir de la lectura del material uno codifica por e-emplo% parte de los relatos les asigna un código luego comien!a a traba-ar dentro de ese código vuelve a revisar el material )dentro de cada etiqueta*" Un tercer paso% suele ser agrupar esos segmentos en categorías maores% más abarcativas tratar de vincular cada una de esas categorías entre sí" ,or lo tanto% la primera tarea de sistemati!ación para traba-ar con estos datos inestructurados% consiste en aislar temas que aparecen son generados por los propios datos" Esta tarea% comprensiva% debe abarcar todo el material% lo cual implica leer atentamente todo el material )Sautu% ;<<&3;*" $a tarea de sistemati!ación codificación del material cualitativo en general de los relatos de entrevistas biográficas% en particular% implica&
6enerar conceptos a partir de nuestros datos usar códigos como manera de lograrlo" $os códigos vinculan diferentes segmentos o e-emplos presentes en los datos" $os códigos representan el vínculo decisivo entre los datos brutos% o sea la materia te#tual tal como transcripciones% los conceptos teóricos por el otro"
3
Se puede pensar la codificación como una tarea que auda a la organi!ación% recuperación e interpretación de los datos" Es un proceso que le permite al investigador identificar datos significativos establecer el escenario para interpretar sacar conclusiones
L
a ci r
ó et n ói c c a rt
s b a e d
6JA75C. 0& EIA,AS DE$ AHA$5S5S IE:AI5C.
l
e vi H
5dentificación de grupos reconstrucción del argumento
A
Construcción de subcon-untos teóricos
Segunda categori!ación& Sistemati!ación b(squeda de relaciones
7uente& Sautu% Dalle :aidana ;<<= ,rimera categori!ación e#'austiva
7uente& Jeproducido de Sautu% Dalle :aidana ;<<= . /enealoga ! lnea de $ida) instr(mentos para pensar el análisis de material biográfico 6rado de Datos Iestimonios de los traba-adores
generali!ación empíricos $a investigación biográfica focali!a en la reconstrucción de sucesos e#periencias de vida de su-etos + familias a lo largo del tiempo" Ial como señala Sautu );<<& ;;* la sociedad el tiempo están presentes en las oportunidades limitaciones socio K culturales en que se L desarrollan los grupos personas"
4
En la reconstrucción de materiales biográficos 0 la dimensi%n temporal resulta indispensable para comprender el modo en que se producen los cambios en la vida o aspectos de la vida de los entrevistados" El tiempo es parte central de la construcción del ob-eto de investigación así como de la interpretación de los datos% por ello% es imprescindible profundi!ar en períodos de cambio o puntos de infle#ión )turning points* en la vida de los actores" Son esos puntos de infle#ión los que señalan la presencia de cambios o marcan aspectos destacables del transcurso de vida )Sautu% ;<<& 1*" Uno de los supuestos de mtodo biográfico es la e#istencia de un >o? o varios >os? cua vida adquiere real significado en función de su inserción social" Esa inserción social está íntimamente relacionada con la posición que guarda el grupo familiar al que ese individuo pertenece" De allí la importancia que cobra la familia como unidad en la que se producen reproducen las condiciones de vida de los individuos" Asimismo% los vínculos familiares cobran real sentido en esa 'istoria relatada" $a construcción de la genealoga social )social genealog! * )Bertau#% 0113* resulta un instrumento sumamente (til para dar cuenta de la biografía traectoria de vida de un su-eto su familia sus cambios" En la misma% uno vuelca aspectos de esos individuos entendidos como un todo interrelacionado donde el movimiento en uno puede tener relación en el otro" En el análisis de la movilidad de clase de familias la utili!ación de la genealogía puede resultar un instrumento mu (til para profundi!ar en los cambios vividos por esa unidad familiar a lo largo del tiempo" A partir del relato biográfico de uno o varios miembros de esa familia% se incluen diversos aspectos )ocupación% educación* de esa unidad )como mínimo tres generaciones* se anali!a el modo en que fueron variando" El aspecto socio K 'istórico es el marco que nos permite anali!ar e#periencias microsociales que no están aisladas% sino que forman parte de una dimensión macro" 4arios autores )Bertau#% 0113 AndorFa 011= :iller% ;<<= entre otros* utili!an ese instrumento acompañado de entrevistas biográficas encuestas" En la investigación de AndorFa )011=*% la genealogía es utili!ada para graficar el árbol familiar de cuatro familias '(ngaras" ,ara ello% a partir del relato individual de uno de sus miembros reconstrue la 'istoria de vida de sus abuelos padres% teniendo en cuenta aspectos residenciales% educacionales ocupacionales en el conte#to sociopolítico económico de ungría en los años M2<" El ob-etivo no era sólo indagar en los cambios% sino tambin en el impacto que los mismos produ-eron en el entrevistado en el resto de los miembros de la unidad familiar desde su perspectiva" El gráfico que se presenta a continuación es un modelo de una genealogía construida en el traba-o de investigación de Andorra )011=% en Beratau# I'ompson*"
1
Na sea que se profundice en toda la vida de una persona o una familia o en un aspecto de la misma" ,ara ver la distinción entre relato e 'istoria de vida consultar& Bertau# )012<*% :allimaci 6imne! Beliveau );<<@*% entre otros" >$a perspectiva del sociólogo italiano 7ranco 7errarotti complementa se diferencia del resto de los autores" ,ara este autor% la 'istoria de vida no es un mtodo o una tcnica más% sino una perspectiva de análisis (nica" El relato de una vida debe verse como resultado acumulado de las m(ltiples redes de relaciones en los que% día a día% los grupos 'umanos entran% salen se vinculan por diversas necesidades" Esta manera de comprender la 'istoria de vida nos permite descubrir lo cotidiano% las prácticas de vida abandonadas o ignoradas por las miradas dominantes% la 'istoria de desde los de aba-o" $a 'istoria de vida significa para este autor profundi!ar en el mundo de los valores% de las representaciones sub-etividades que escapa a la atención de las ciencias sociales en nombre de datos actos >desencarnados?? ):allimaci 6imne! Beliveau% ;<<@&;*"
5
Este otros e-emplos% dan cuenta de la utilidad de la genealogía como un instrumento que permite graficar una unidad familiar con sus particularidades% pero que no puede anali!arse sin los relatos de los entrevistados quienes en sus discursos dan cuenta de la significación que tienen esos cambios ;" Se la puede pensar como una fotografía que muestra la movilidad de un grupo de generaciones en un conte#to socio'istórico determinado% cobrando real sentido en los testimonios relatos de los su-etos" $a lnea de $ida es otra manera de graficar parte de la biografía de un >o?" Ese instrumento nos permite visuali!ar momentos o >acontecimientos? )$eclerec.live% 0111* centrales en la vida de los su-etos" ,ensar la vida como una serie de acontecimientos entendidos como puntos de infle#ión% es un modo distinto de profundi!ar en la vida de los actores" $eclerec.live% )0111&0@* señala como al invitar a sus entrevistados a representar sobre una 'o-a la evolución de su vida% o aquello que pasó en su vida% permite representar gráficamente elementos biográficos que no 'abían aparecido en el relato biográfico" $a elaboración de una línea de vida auda a visuali!ar aspectos ocultos de la vida de un su-eto" >A los grandes acontecimientos de la vida corresponden los picos los cruces de la línea de vida% los puntos de infle#ión son las imágenes de las bifurcaciones de la e#istencia? )$eclerec.live% 0111& 0=*" 4emos como ambos instrumentos% acompañados por las entrevistas biográficas audan a graficar cambios o permanencias vividas por distintas generaciones de una familia )genealogía*% así como los >momentos? entendidos como >acontecimientos? )línea de vida* que nos acompañaron conformaron esa traectoria" $os relatos de las entrevistas son necesarios para darle sentido a esas imágenes% con lo cual estos instrumentos no las reempla!an% las acompañan las enriquecen 'aciendo visual lo que se construe en el discurso"
Consultar Millar (2007) y su utilización de la genealogía como instrumento para analizar historias de vida de familias pobres !l autor se"ala como la genealogía resulta un instrumentos #til para dar cuenta de las características de una familia (como mínimo tres generaciones) $unto con las entrevistas biogr%ficas 2
6
0. Redes sociales e *istorias de $ida
El análisis de redes 'a cobrado importancia en los (ltimos años como medio para el análisis de la estructura social" A travs del análisis de redes sociales% el investigador puede dar cuenta de cómo las relaciones entre individuos grupos se a-ustan a patrones de la estructura social )Jequena Santos% 011@ /ellman% 0111*" $a estructura social es vista en este enfoque como un modelo de relaciones sociales entre posiciones mientra que las relaciones sociales son conceptuali!adas como vínculos entre actores que ocupan diferentes posiciones sociales que% a su ve!% implican relaciones mutuas" Ostas pueden ser de diferentes tipos& simtricas% asimtricas% de carácter positivo% negativo o neutro" Son% entonces% estas relaciones vínculos los que se articulan condensan en la estructura social" >Esta visión relacional de la estructura social es el ob-eto del análisis de redes? )Jequena Santos% 011@&00*" El análisis de redes% en el marco de la estrategias cualitativas% surge 'acia fines de en la dcada de 013<% vinculado a las inquietudes de los antropólogos británicos que buscaban nuevas 'erramientas conceptuales para el análisis de sociedades comple-as" $os enfoques sociológicos antropológicos tradicionales utili!ados para describir la organi!ación social en trminos de instituciones )económica% política% religiosa% parentesco% etc"* no aportaban 'erramientas suficientes que les permitieran describir las interacciones sociales de individuos grupos que ellos observaban en el traba-o de campo etnográfico" Ellos advierten que% en el nivel más básico% la sociedad se organi!a en torno a relaciones" Ieniendo en cuenta los roles sociales% el estatus la posición social de los actores% así como la inevitable formación de la!os entre ellos% concluen que las relaciones constituen recursos de poder para los involucrados en ellas" De este modo% un elemento esencial para la reali!ación de las metas del actor es la red social de la cual forma parte ):acillPain% 0111&G<<*" G El concepto de red social % tal como lo concibieron originalmente los antropólogos británicos% 'ace referencia a todos los vínculos e#istentes entre un con-unto de individuos dic'os vínculos definen la estructura relacional que soporta al grupo que define pautas de relación entre los participantes )Jequena Santos% 011@ /asserman 7aust% 011*" " Esta definición enfati!a el 'ec'o de que cada individuo está ligado a otros individuos% cada uno de los cuales a su ve! está vinculado a otros así sucesivamente" En este marco% el concepto de red social refiere al con-unto de actores a los la!os e#istentes entre ellos )/asserman 7aust% 011*" Se revela como una 'erramienta espacialmente (til para estudiar con-untos medianos pequeños de actores )familias% organi!aciones% miembros de una elite% estudiantes de un curso% etc"*% a partir de enfocar el análisis del entorno social +o mundo social de un actor o su-eto ) red social egoc"ntrica o red personal * )Jequena Santos% 011@*" $as redes personales se emplean% por e-emplo% en los análisis de la amistad )Jequena% 011*% del parentesco )$ogan Spit!e% 011*% del acceso al empleo )Jequena% 0110*" /asserman 7aust )011* definen algunos conceptos clave para el análisis de redes& la noción de actor % entendido como individuo% organi!ación +o colectivo social" .tro concepto clave es el de la1o relacional )relational tie* a travs del cual los actores se vinculan entre sí" E#isten una variedad de la!os tipos de vínculos% los más comunes son& la!os de parentesco% amistad% transferencias de recursos materiales% asociaciones o afiliaciones a organi!aciones% formas de interacción )intercambios personales +o profesionales* movimientos espaciales )migraciones% cambios de residencia* +o sociales )movilidad social% educativa* conectividad física% relaciones -erárquicas +o de autoridad% etc" $as 'istorias de vida constituen una 'erramienta para la recolección de datos retic(lares es decir% de datos que permiten dar cuenta no sólo de los atributos características !ntre las investigaciones pioneras se encuentran &arnes ('*)+ &ott ('7) y &oissevain (',-) Citado en Mcill.ain ('/0) 3
4
7
intrínsecas de los actores sino tambin de las relaciones entre actores K entendidas como vinculaciones que un su-eto puede tener o efectivamente tiene con otros su-etos u ob-etos" De este modo% el investigador puede anali!ar un espectro amplio de fenómenos estructurales )/ellamn% 0111*& -
$a densidad formas de agrupamiento de la red"
-
Cómo se definen sus límites% cuán la#os o definidos son"
-
Cuan abigarrada o estrec'a es la red en trminos de su tamaño composición"
-
Cuán especiali!ados o cuan amplios son los la!os entre sus miembros"
-
Cómo los la!os indirectos las posiciones estructurales afectan los comportamientos de los integrantes"
/ellamn ,otter )0111&=* definen cuatro aspectos o cuestiones fundamentales en el análisis de redes personales& 1.
'arentesco2amistad & Este aspecto permite dar cuenta de en qu medida un grupo es
)o no* una red QEl grupo se define como un entramado denso de relaciones de parentesco o funciona como pares de relaciones aisladasR Asimismo% permite dar cuenta de la importancia que los la!os -uegan como ve'ículos portadores de normas valores" 2.
Contactos& $os contactos permiten describir en qu medida los miembros pueden
acceder% activar 'acer uso )o no* del capital social construido en la red de relaciones QEs sta una red activaR QCuán activas están las relacionesR QEn qu medida los miembros de la red se soportan afectivamente unos a otros intercambian servicios% audas o recursos traba-an o viven -untos% etc"R 3.
Rango& QCuan abierta o cerrada es la redR QCuán 'omognea o 'eterogneaR
Cuanto más 'eterognea es una red más acceso 'abilita a otros medios sociales viceversa" ,or ende% Qcuán diversificados 1 no* son los recursos a los cuáles la red 'abilita accesoR 4.
#ntimidad & este aspecto remite a en qu medida los miembros de la red están
fuertemente o dbilmente vinculados unos a otros QCuán intensos o dbiles son los vínculosR QSon valorados los la!osR QCuál es su centralidad en la estructura de relacionesR Asimismo% otros aspectos vinculados con los anteriores que es posible indagar son& -
Con-unto de personas con las que interact(an los su-etos
-
Sus características% valores que los aglutinan
-
Iipos de relaciones que se establecen )formales% de intercambio% etc"*
-
7orma contenido )función* de dic'as relaciones
-
5ntensidad del vínculo )fuer!a del vínculo% frecuencia% duración del vínculo*"
-
Actividades a travs en cuáles se desarrolla el vínculo )actividades de ocio% recreación% traba-o% etc"*
-
Centralidad% prestigio poder
-
Cooperación entre los participantes% ob-etos de la colaboración% etc"
3. Constr(cci%n de tipologas ind(cti$as
8
.tra de las 'erramientas que nos permite avan!ar en el análisis del material biográfico es la construcción de tipologías inductivas" Dic'a 'erramienta permite agrupar empírica e inductivamente los esquemas que clasifican o dan cuenta de tipos de grupos% situaciones o relaciones más amplias" Estas tipologías se pueden referir a infinidad de ob-etos tales como familias% traectorias de movilidad% formas de relación% tipos de vínculos% ámbitos de la vida social% formas de relación entre dic'os ámbitos% etc" El propósito es caracteri!ar fenómenos +o modalidades en las que stos se presentan% sus componentes estructurales% similitudes o diferencias" $as tipologías inductivas tienen la función de orientar la investigación las sucesivas etapas del análisis" Son materia prima para la validación de una teoría % finalmente% constituen un instrumento para la construcción de tipologías teóricas" $os tipos o conceptos tipológicos apuntan a producir clasificaciones que permitan dar cuenta de& 1.
'rácticas sociales ! acti$idades sit(adas que se focali!an los aspectos dinámicos
emergentes de la interacción social" 2.
Marco o composici%n )frame en trminos de 6offman* que comprende las formas
intermedias o conte#tos inmediatos en los que se desarrollan las interacciones vínculos" 3.
Conte-to se refiere al marco general macrosocial que proporciona el más amplio
entorno de la actividad social" El análisis tipológico permite ir más allá de una simple descripción clasificatoria e incluso ta#onómica para adentrarse en la elaboración de una teoría a partir de la interacción articulación de categorías +o dimensiones de un fenómeno" $os tipos primarios )o conceptos primarios* que sirven de base para su elaboración son más o menos provisorios" Iransitadas las diferentes etapas del análisis )preliminar% intermedia final* surge una nueva tipología con ella una incipiente teoría la e#plicitación de un nuevo concepto" $as tipologías no sólo resultan de inters en sí mismas sino que tambin poseen un importante potencial para el análisis comparado" Condensan en su elaboración ambos atributos& por un lado% permiten dar cuenta de características específicas propias del+ de los fenómeno+s anali!ado+s" N por el otro% constituen la base para poder contrastar cote-ar% entre tipos diferentes% otras características% actitudes% representaciones orientaciones de sentido"
Referencias Bibliográficas:
AndorFa% J" )011=*& >Social :obilit in ungar since t'e Second /orld /ar& 5nterpretations t'roug' Surves and t'roug' 7amil istories?% en& Bertau#% D" 8 ," I'ompson& 'at*4a!s to &ocial Class. A (alitati$e Approac* to &ocial Mobilit! " .#ford& Clarendon ,ress" Barnes% T" A" )013* >Class and Committees in a HorPegian 5sland ,aris'?" En H(man Relations % pags" G132" Bertau#% D" )0113*& >Social 6enealogies% Commented and Compared& An instrument for Studing Social :obilit ,rocessesd in t'e >$ongue Dure?% En& C(rrent &ociolog! % G );*% special issue% I'e Biograp'ical :et'od% =<22" Bertau#% D" )0112*& El enfoque biográfico& su valide! metodológica% sus potencialidades" Centro Hacional de 5nvestigación )CHJS* 7rancia" Iraducido por el ICU <00G<;< de la 9
Universidad de Costa Jica% de >$approc'e biograp'ique& Sa validit mt'odologique% ses potentialits?% publicado en Ca'iers lnternationau# de Sociologie% 4ol" $V5V% ,arís% 012<% pp" 01=K;;3" Boissevain% T" )01@2* >I'e ,lace of Hon6roups in t'e Social Sciencies?" En Man% pags" 3;33@" Boissevain% T" )01=G* >,reface?" En Boissevain% T" :itc'ell% T" C" HetPorF Analsis& &t(dies in H(man #nteraction " I'e ague& :outon 8 Co" Bott% E" )013=* 6amil! and &ocial Net4or7s " IavistocF" $ondres" Coffe% A" ," AtFinson );<7amil neig'bors?" En American 9o(rnal of &ociolog! % pp" 3G=@" :allimaci% 7 6imne! Beliveau% 4"& );<<@* >istoria de 4ida :todo Biográfico?% En& Estrategias de #n$estigaci%n C(alitati$a% :adrid% 6edisa" :c5llPain% S" )0111* >.rgani!ed crime& A social netPorF approac'?" En Crime, :a4 and &ocial C*ange % pg" G<0" USA" :iller% J" );<<=* Using 6amil! Histories to Understand t*e #ntergenerational Transmission of 'o$ert!, C*ronic* 'o$ert! Researc* Center % ZueensM Universit Belfast% Hort'ern 5reland" C,JC /orFing ,aper 0Jedes de amistad% felicidad familia?" En Jevista Espa
10
Sautu% J"% )ed"* );<<*" El M"todo 8iográfico. :a Reconstr(cci%n de la &ociedad a partir del Testimonio de los Actores " Buenos Aires& $umiere" Sautu% J"% ," Dalle 4" :aidana );<<=* >El significado de la democracia entre personas de clase traba-adora del [rea :etropolitana de Buenos Aires?% En& Sautu% J" )comp"* 'ráctica de la in$estigaci%n C(antitati$a ! C(alitati$a% Buenos Aires& $umiere" /asserman% S" 7aust% 9" )011* &ocial Net4or7 Anal!sis) Met*ods and Applications " Hueva NorF& Cambridge Universit ,ress" /ellman% B" )0111* Net4or7s in t*e /lobal =illage. :ife in Contemporar! Comm(nities " USA& /estvieP ,ress" /ellman% B" ,otter% S" )0111* >I'e Elements of ,ersonal Communities? En /ellman% B" )Ed* Net4or7s in t*e /lobal =illage. :ife in Contemporar! Comm(nities" /estvieP ,ress" USA" /rig't :ills% C" )01=0* :a #maginaci%n sociol%gica " :#ico& 7ondo de Cultura Económica"
11