Bases de la estructura geoeconomica venezolana En la actualidad la actividad económica venezolana se basa principalmente en petróleo liviano, mediano, pesado, de bitúmenes y de gas natural, con sus derivados las refinerías, plantas criogénicas y de orimulsión. Desde mediados del siglo xx se diversifica en las exportaciones de minerales, de hierro, carbón, cemento, bauxita convencionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de a productos agrícolas y pesqueros. El componente económico: nuestro país es caracterizado por una economía en vías de desarrollo que cuenta con la explotación exportación del petroleo y dos estructuras: el sector capitalista (son aquellas que tienen una producción propia y s u propósito es destacar el intercambio y de propiedad. El sector precapitalista: (es la que se una al sector capital por medio de las relaciones tradicionales del sector capitalista). •
Población activa: activa : El país se transforma con la movilización de sus recursos naturales a través población económicamente activa, estimándose que la fuerza laboral comprende 8.026.486 personas, de las cuales 7.347.515 están ocupadas. El papel de la movilización de la población en las actividades económicas se expresa en la población activa.
En Venezuela resulta desequilibrada la actual distribución actividades económicas laborales lo que obstaculiza un auténtico desarrollo exageradas las actividades del sector terciario. Destaca el alto porcentaje de pe servicios comunales, sociales y personales con el 27% dedicado al comercio res, el 22% al transporte, almacenamiento y comunicaciones. Y el 6% en establecimientos financieros, seguros, bancos bienes inmuebles y servicios empresariales. Nota: Nota: en este grafico representamos la distribución de las actividades en donde la población se desenvuelve mas, de acuerdo al grafico el 61% de la población tiene mayor desenvolvimiento en actividades terciarias, en cambio un 23% de la población desempeña industriales caracterizadas por el sector segundario, y el 16% restante desempeña agrícolas y mineras correspondientes a las actividades primarias. Producción interna: se basa en la extracción, transformación y exportación del petroleo, en cambio la agricultura no satisface las necesidades de la población y mientras que la producción industrial manufacturera, a pesar de que a avanzado sigue detrás del ingreso del petroleo. El componente espacial: el sector capitalista se desenvuelve mas que todo en el centro del país y también regiones adyacentes a el mas que todo en donde se encuentran mayor población, el este integrado por La Guaira, Caracas, La Victoria, Maracay, Zulia, Valencia, y Puerto Cabello, entre otras. Donde se localiza la zona más acta para las empresas industrial. En estas regiones es donde se encuentran los siguientes factores: •
Infraestructura desarrollada por el gobierno nacional, por las devisas provenientes del petroleo.
•
Importa fácilmente la materia prima industrial (productos semielaborados).
•
Mercado amplio por la alta concentración de población, permitiéndoles así colocar los bienes de consumo producidos.
La evolución del espacio geoeconómico venezolano: desde su inicio el espacio geoeconómico se caracterizo por la producción, la distribución y la circulación de bienes en función del territorio en el que se desenvuelve una de sociedad; en el caso venezolano puede decirse que, la constante agrícola definió las características del espacio geoeconómico desde los tiempos prehispánicos, hasta bien entrado el siglo XX. Por el contrario, las actividades mineras y de servicios no participan sino de manera tardía en la transformación de ese espacio geoeconómico. Períodos de la evolución del espacio geoeconómico: El espacio geoeconómico en el periodo colonial:
Desde la llegada de los primeros pobladores europeos en el siglo 15 y hasta mediados del siglo 18, la economía venezolana tuvo un desarrollo en extremo lento, la debilidad del proceso de poblamiento, los constantes enfrentamientos con la base poblacional indígena, y el desinterés inicial de la Corona española por el territorio venezolano, dificultaron la organización y desarrollo del espacio geoeconómico venezolano. No será hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando esta situación cambie y Venezuela experimente un nuevo ritmo de crecimiento económico teniendo únicamente como base la actividad agrícola además durante toda la Colonia, Venezuela debió cubrir sus necesidades de productos manufacturados, apelando a la importación de dichos productos, muchas veces inclusive, por la vía del contrabando. El espacio geoeconómico en la época de independencia: No representó sin embargo un cambio profundo en la organización y c aracterización del espacio geoeconómico venezolano, pues dicho espacio siguió teniendo como fundamento la actividad agrícola y, en menor medida, la pecuaria. La Independencia trajo sin embargo como consecuencia, una redefinición del comercio exterior venezolano, que dejó de tener como principal socio a España, siendo sustituida esa nación por Inglaterra, Francia, y posteriormente, por los Estados Unidos. El petroleo como elemento clave en la transformación del espacio agrícola venezolano: A partir de 1.925, cuando el Petróleo pasó a convertirse en el primer producto de exportación venezolano superando al café, que había liderado el quehacer económico en el siglo 19 comenzaron a darse profundas transformaciones en la organización del espacio geoeconómico venezolano; junto al explosivo crecimiento demográfico y de la vida urbana, comenzó a desarrollarse un inédito sector industrial.
La actividad agrícola base fundamental de la estructura geoeconómica de Venezuela La actividad agrícola base fundamental de la estructura geoeconómica de Venezuela En este tema se analizarán las características e importancia de la actividad agrícola como una de las bases sobre las que descansa la estructura geoeconómica de Venezuela. Esta actividad, junto a las denominadas “Operaciones extractivas”, conforma el denominado Sector Primario de la economía y posee en el caso venezolano, una larga tradición histórica ya que por más de cuatro siglos, la agricultura –y en menor medida la ganadería- fueron el eje central en la conformación y organización del espacio geoeconómico venezolano.
El Espacio Agrícola Venezolano: Dentro de todo conjunto geográfico, las superficies aptas para la práctica y desarrollo de las actividades del agro y la ganadería constituyen lo que se denomina Espacio geográfico. Desde el punto de vista de su conformación, el espacio agrícola comprende, tanto las tierras destinadas o aptas para el pastoreo como aquellas dedicadas a los cultivos vegetales. Al momento de aprovechar económicamente el espacio agrícola existen factores que pueden propiciar o limitar el desarrollo de la actividad agrícola; en este sentido poseen especial importancia los factores climáticos (temperatura, régimen de lluvias, etc.), edafológicos(características físicas y químicas de los suelos), el relieve, la vegetación existente, entre otros En Venezuela se ha calculado en la actualidad la extensión del espacio agrícola en 31.238.155 hectáreas (Ha), representado esta cifra aproximadamente el 34,1% de la extensión del territorio nacional; dicha cifra aunque pudiese parecer elevada, da cuenta más bien de la situación de sub-utilización en la que se encuentra el espacio agrícola venezolano en relación con sus posibilidades reales de aprovechamiento. Al
evaluar las características físicas del espacio agrícola venezolano, se observa que son la depresión central llanera y las tierras montañosas las que presentan las condiciones más favorables para el desarrollo de la actividad agrícola. Sin embargo, algunos estudios recientes han señalado que, en líneas generales, las tierras venezolanas no son de una calidad capaz para sostener elevados niveles de población, debido a ciertas características físicas que poseen, por ejemplo, la aridez de su suelo; además de esto, factores culturales asociados con formas irracionales de explotación de la tierra, como la tala y la quema indiscriminadas, o el sobre pastoreo, reducen drásticamente las posibilidades del espacio agrícola nacional, por lo que se hace necesario con vista al futuro, optimizar la explotación y uso del espacio agrícola con que cuenta Venezuela.
Bases de la estructura geoeconómica de Venezuela En el tema se van a diferenciar las bases que conforman la estructura geoeconómica de Venezuela. Es importante destacar que dicha estructura al igual que en todos los países del mundo, tiene como objetivo la producción de bienes materiales con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas de cada sociedad. Además, la producción de bienes es siempre, y en cualquier condición, una producción social. Factores que Intervienen en el Proceso de Producción: De manera general pueden señalarse tres factores que se encuentran siempre presentes en todo proceso productivo:
Es la actividad humana mediante la cual se transforman y adaptan los objetos de la naturaleza El Trabajo del Hombre: para intentar satisfacer las necesidades económicas de una sociedad.
El Objeto de Trabajo:
Es todo aquello sobre lo que recae el trabajo del hombre; los objetos de trabajo son suministrados muchas veces de manera directa, por la propia naturaleza. A menudo suele llamarse también a los objetos de trabajo, Materias Primas.
Son todos aquellos instrumentos y herramientas Los Medios de Trabajo: utilizados por el hombre para transformar y modificar los objetos de trabajo. En otro orden de ideas se estudiará como el espacio geográfico de Venezuela fue modificándose a medida que se introdujeron nuevas actividades económicas. La evolución del espacio geoeconómico venezolano: En al ámbito de la geografía económica se define el espacio geoeconómico como la relación existente entre la producción, la distribución y la circulación de bienes en función del territorio en el que se desenvuelve una determinada sociedad; en el caso venezolano puede decirse que, la constante agrícola definió las características del espacio geoeconómico desde los tiempos prehispánicos, hasta bien entrado el siglo XX. Por el contrario, las actividades mineras y de servicios no participan sino de manera tardía en la transformación de ese espacio geoeconómico.
La evolución del Espacio geoeconómico venezolano se divide en los siguientes períodos: (Haz click sobre cada recuadro para más información).
Bases de la estructura geoeconómica de Venezuela: A partir de la clasificación por sectores económicos formulada por el economista Colin Clark, puede entonces afirmarse que la estructura económica venezolana es “Trifásica”, es decir, descansa sobre tres sectores de elevada importancia económica; estos sectores son: (Haz click sobre cada sector).
Sector Primario: Las actividades correspondientes a este sector, son comúnmente denominadas también como “Operaciones Extractivas”. En Venezuela durante el año 2000, aproximadamente un 15% del producto Interno Bruto total del país, fue producido por el sector primario; entre las principales actividades económicas incluidas en este sector se encuentran:
•
Actividades Agropecuarias; incluyen cultivos, ganadería, silvicultura, avicultura, etc.
•
Actividades Mineras: Extracción de Minerales y metales: como el Hierro, Oro, bauxita, etc. Actividades de Extracción de Hidrocarburos: incluye la obtención de Petróleo, gas natural, asfaltos, bitúmenes, etc.
•
Actividades Forestales: Plantación y corte de maderas, extracción de Pulpa, así como el aprovechamiento de productos secundarios como el Látex, el chicle, carbón vegetal, etc. Sector Secundario: El sector secundario comprende principalmente la actividad industrial. Este sector aportó en el año 2000, un equivalente al 32% del producto Interno Bruto de Venezuela. EL sector secundario depende de manera directa del primario, pues es este último quien le suministra la Materia prima que puede entonces definirse como aquellos productos extraídos del suelo, subsuelo, o suministrados por cualquier actividad del sector primario, que son destinados a ser transformados en productos, de acuerdo a las exigencias de los mercados nacionales o extranjeros. •
Sector Terciario: Este sector, aunque no produce bienes de manera directa, es sin embargo fundamental para garantizar la existencia y viabilidad de los otros dos sectores económicos. En el caso venezolano, el aporte del sector terciario al Producto Interno bruto del país durante el año 2000 fue de un 53%; entre las principales actividades pertenecientes a este sector se encuentran: •
•
•
El Comercio: Es una actividad eminentemente económica, que comprende el intercambio y la movilización de bienes desde donde se producen hasta el propio consumidor final; según su origen y destino, el comercio puede clasificarse en nacional o internacional; según el volumen negociado en “comercio al detal” o “comercio al por mayor”. El Transporte: Consiste en el acarreo y traslado de personas o bienes de un lugar a otro; puede ser terrestre, marítimo, aéreo, ferroviario, fluvial, entre otros. Los Servicios: Son una actividad clave desde el punto de vista económico pues responden directamente a las necesidades y exigencias de las comunidades e individuos. Los servicios han sido definidos como el conjunto de elementos debidamente organizados para prestar beneficios a las comunidades; dentro del sector servicios destacan por su importancia: Los servicios públicos (agua, salud, electricidad, ...) la banca y demás actividades financieras, el turismo, entre otros.