ARTICULACIONES DE LA MUÑECA: Articulación Articulación radiocubitomeniscocarpiana radiocubitomeniscocarpiana Articulación Articulación intercarpiana proximal y distal
Articulación radiocubitomeniscocarpiana:
Superficies articulares
Extremo distal del radio, menisco y fila proximal del carpo, excepto el hueso pisciforme. Cara inferior de la cabeza del cubito con el menisco.
Tipo de articulación Grados de libertad: ROM
Sinovial, condilea, biaxial. Dos FLEXIÓN: 0° a 80°-90° EXTENSIÓN: 0° a 70-80° DESVIACION RADIAL: 0° a 20°-25° DESVIACION CUBITAL: 0° a 35°-45°
Sensación terminal Movimiento articular
Firme Convexa La articulación de la muñeca se desplaza hacia inferior y la mano hacia superior
Posición de bloqueo Planos y ejes
Extensión con desviación radial -Eje transverso: Se dan movimientos de flexión y extensión dentro del plano sagital - Eje longitudinal: Se da movimientos de desviación radial y cubital dentro del plano transverso FLEXIÓN: Ligamento radio-carpiano palmar y dorsal, Ligamentos laterales EXTENSIÓN: Ligamento radio-carpiano dorsal DESVIACIÓN RADIAL: Ligamento radio-carpiano palmar y dorsal, ligamento radial lateral DESVIACIÓN CUBITAL: Ligamento cubito-carpiano palmar y ligamento cubito lateral
Ligamentos
Articulación intercarpiana proximal y distal
Superficies articulares Tipo de articulación Grados de libertad: ROM
Sensación terminal Movimiento articular Posición de bloqueo Planos y ejes Ligamentos
Músculos
Intercarpiana proximal: Piramidal, semilunar y escafoides. Intercarpiana distal: Trapecio, trapezoide, grande y ganchoso. Sinovial, plana y compuesta Dos FLEXIÓN PALMAR: 90° EXTENSIÓN DORSAL: 80° DESVIACION CUBITAL: 30° DESVIACION RADIAL: 20° (Kapandji. 2006 pp.182) Firme Ley Cóncava: En desviación radial la segunda fila del carpo se desliza hacia lateral y la primera se desplaza hacia medial para dar espacio al movimiento. ------------------------------ Eje transverso: Se presentan movimientos de flexión y extensión dentro de plano sagital -Eje vertical: Movimientos de desviación radial y cubital dentro del plano transverso Ligamento intercarpiano palmar Ligamento intercarpiano dorsal Ligamento colateral radial Ligamento colateral cubital Ligamento interóseo -Palmar mayor: Origen: Epitróclea Inserción: Extremidad proximal del 2º
metacarpiano. Acción: Flexor de la mano sobre el antebrazo y desviación radial. -Palmar menor: Origen: Epitróclea Inserción: Ligamento anular del carpo. Acción: Flexor de la mano sobre el antebrazo y desviación radial. - Cubital anterior: Origen: Epitróclea Inserción: Hueso psiforme. Acción: Flexor de mano sobre el antebrazo y desviación cubital de muñeca. - Cubital posterior: Origen: Epicóndilo Inserción: Extremidad proximal del 5º metacarpiano. Acción: Extensor y desviación cubital de muñeca.
ARTICULACIONES DE LA MANO Articulación carpometacarpiana Articulaciones metacarpofalángicas Articulaciones interfalángicas Articulación del pulgar
Articulación carpometacarpiana:
Superficies articulares Tipo de articulación Grados de libertad ROM Movimientos articulares Sensación terminal Posición de bloqueo Planos y ejes
Base de los metacarpos Segunda fila del carpo (trapecio, trapezoide, grande y ganchoso) Artrodia, silla de montar no modificada Dos FLEXIÓN/EXTENSIÓN: Poca movilidad ABDUCCIÓN/ADUCCIÓN: Poca movilidad FLEXIÓN/EXTENSIÓN: Cóncava ABDUCCIÓN/ADUCCIÓN: Convexa Firme Oposición máxima - Eje transverso: Movimientos de flexión y extensión dentro del plano sagital -Eje anteroposterior: Movimientos de aducción y abducción en el plano frontal
Ligamentos
FLEXIÓN: Ligamento interóseo, ligamentos dorsales EXTENSIÓN: Ligamentos interóseos, ligamentos palmares
Articulación metacarpofalángica
Superficies articulares Tipo de articulación Grados de libertad ROM
Sensación terminal Posición de bloqueo Movimientos articulares
Cabeza del metacarpo con la base de la falange proximal Sinovial, condilea simple, ovoide no modificada Dos FLEXIÓN: 0° a 90° EXTENSIÓN: 90° a 0°-30° ABDUCCIÓN: 0° a 20° ADUCCIÓN: 20° a 0° Firma Flexión máxima Cóncava La base del metacarpiano se desliza hacia posterior y superior al igual que la falange
Planos y ejes Ligamentos
-Eje transverso: Se presentan los movimientos de flexión y extensión dentro del plano sagital FLEXIÓN: Tendones extensores de los dedos EXTENSIÓN: Ligamentos palmares, laterales, metatarsianos y transversos profundos ABDUCCIÓN: Ligamentos palmares y laterales ADUCCIÓN: Ligamento ipsilateral al movimiento
Articulaciones interfalángicas proximal y distal
Superficies articulares
Tipo de articulación Grados de libertad ROM
- Articulación interfalángica proximal: Cabeza de la falange proximal con base de la falange media. - Articulación interfalángica distal: Cabeza de la falange media con la base de la falange distal -Articulaciones interfalángicas: Sinovial, bisagra, silla de montar modificada - Articulaciones interfalángicas: Uno - Articulaciones interfalángica proximal: FLEXIÓN: 100°
Sensación terminal Movimiento articular Posición de bloqueo Ligamentos
Músculos
EXTENSIÓN: 10° - 30° desde cero -Articulación interfalángica distal: FLEXIÓN: 45°-60° EXTENSIÓN: 10° desde cero (Kapandji 2006. Pp.222) Firme Ley Cóncava: La cabeza de la falange medial se desliza en el mismo sentí de la falange distal Extensión máxima FLEXIÓN: Tendón extensor de los dedos EXTENSIÓN: Ligamentos palmares y laterales -Lumbricales: Origen: Tendones de los músculos flexores de los dedos. Inserción: Tendones extensores de los cuatro dedos laterales. Acción: Flexionan falange proximal y extienden las falanges media y distal. -Interóseos dorsales: Origen: Lados adyacentes de los metacarpianos. Inserción: Tendones extensores de los dedos segundo, tercer y cuarto. Acción: Abducen los dedos segundo, tercero y cuarto, estiran dedo flexionan falange.
- Interóseos palmares: Origen: Lado medial del segundo metacarpiano y lado lateral de los metacarpianos cuarto y quinto. Inserción: Base de la falange proximal que está en línea con su origen. Acción: Aducen los dedos segundo, cuarto y quinto; participan en la flexión de las falanges proximales.
-Extensor común de los dedos: Origen: Epicondilo se divide en 4 tendones. Inserción: Articulación metacarpofalángica de los 4 últimos dedos. Acción: Extensión de falanges sobre metacarpo.
-Extensor corto del pulgar: Origen: Cara posterior del cúbito. Inserción: Extremidad proximal del primer metacarpiano. Acción: Abductor del pulgar. - Extensor largo del pulgar: Origen: Cara posterior del cúbitoInserción: Extremidad proximal de la falange distal del pulgar. Acción: Extenso y abductor del pulgar.
- Extensor propio del índice: Origen: Cara posterior del cúbito. Inserción: Extremidad proximal de la primera falange del índice. Acción: Extensor del índice.
- Flexor corto del pulgar: Origen: Carpo Inserción: Primera falange del pulgar. Acción: Flexión del dedo pulgar. -Oponente del 5º dedo: Origen: Carpo Inserción: 5º metacarpo Acción: Desplaza hacia adelante y adentro el 5º dedo.
Articulación del pulgar (trapeciometacarpiana)
Superficies articulares Tipo de articulación Grado de libertad ROM
Trapecio Base del primer metatarsiano Enartrosis, silla de montar Dos FLEXIÓN: 0° a 15° EXTENSIÓN: 0° a 70°
Sensación terminal Posición de bloqueo Movimientos articulares Planos y ejes Ligamentos
ABDUCCIÓN: 0° a 60° ADUCCIÓN: 60° a 0° OPOSICIÓN: 0° a 8°-10° REPOSICIÓN: 8°-10 a 0° Firme Oposición máxima FLEXIÓN/EXTENSIÓN: Cóncavo ABDUCCIÓN/ADUCCIÓN: Convexo - Eje transverso: Movimientos de flexión y extensión dentro del plano sagital FLEXIÓN: Ligamento oblicuo postero-interno EXTENSIÓN: Ligamento recto antero-externo y oblicuo antero-interno ANTEPOSICIÓN: Ligamento oblicuo antero-interno, oblicuo postero-interno, inter-metacarpiano RETROPOSICIÓN: Ligamento recto antero-externo