UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CURSO:
HISTORIA PERUAN
A
AUTORES: ARAUJO CALDERON P.PABLO PINTO BELLOTA DICARLO LUNA ZAMBRANO SAULO SABERBEIN GUZMAN MANFRED •
La arquitectura industrial en su desarrollo arquitectónico y urbano en el Perú y Arequipa. La vivienda colonial en el Perú en sus ejemplos más resaltantes.
•
•
•
BREVE RESEÑA HISTORICA La Revolución Industrial o Industrial o Primera Revolución Industriales Industrial es el proceso de transformación económica,, social y tecnológica económica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840
Familistère ,1 Guise, Jean-
Baptiste André Godin, •
•
•
•
•
•
Fundado en 1877 Aforo de 1200 personas inicialmente Ampliación de 2 pabellones de 600 personas c/u en 1889 495 departamentos Una de las primeras viviendas multifamiliares Contaban con equipamientos como tiendas, guardería, escuela ,hospital, dispensario y teatro
Y L A I N O O P L M O E C I T O L D E O I N R E E O P N L A E C D I L N B Ó I U C P E A R C I B U
l a i r t s u d n I n ó i c u l o v e r a l a z n e i m o C
1532 1569 1750 ) o r r a z i p ( A T S I U Q N O C A L
e ) d m a r o o t d p a o r l i c ( l y e n u n m e J a s e l u a n a M l
1779
a r o t o m o c o l a r e m i r P
1782 1804 U R A M A C A P U T . V E R
O T A N Y E R R I v
La colonia
L A I R T S U D N I N O I C U L O V E R A D 2
a r e r b o n ó i c a t o l p x E
1815
1821 u r e p l e d a i c n e d n e p e d n I
1875
o r e r b o o t n e i m i v o M
1879
l e y o n a u g l e d a r r r e t e l i u a G s
Republica
1897
T d r o F l e d n o i c a c i r b a F
1908
INICIOS DE LA INDUSTRIA EN EL PERÚ
En nuestro país, la industria ha evolucionado paralelamente a los avances que se fueron dando a nivel mundial.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA INDUSTRIA • • • •
• •
EL CAPITAL LAS MATERIAS PRIMAS LA MAQUINARIA LA ENERGIA ELECTRICA o FUERZA MOTRIZ EMPLEADA PERSONAL CALIFICADO EL MERCADO
PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERU
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
la industria alimenticia.industrias derivadas de la pesca industrias derivadas de la agricultura la industria oleaginosa.- . la industria molinera.la industria azucarera.la industria textil.la industria maderera.industrias derivadas de la ganadería industria lechera y derivados.embutidos.cueros y peletería.la industria minera la industria metalúrgica.la industria siderúrgica.la industria hidraulica
LLEGADA DE CORRIENTE ELÉCTRICA A AREQUIPA Por medio de EGASA (Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.) hace justamente un siglo constituyeron la Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda. – SEAL, e instalaron la Central Hidroeléctrica Charcani I, ahora a cargo de EGASA, iniciando un proceso de constante desarrollo para la Región Arequipa a partir del suministro eléctrico. La historia cuenta que la catedral, portales, fuente y jardines de la plaza mayor se iluminaron por primera vez hace un siglo ante los ojos de los espectadores como jamás había ocurrido, y permitió que Arequipa fuera una de las primeras ciudades de América en ingresar a la modernidad, gracias al suministro eléctrico.
DEFINICION DE ARQUITECTURA INDUSTRIAL, CARACTERISTICAS
Arquitectura industrial es el diseño y construcción de edificios con una función industrial. EDIFICIOS INDUSTRIALES talleres fábricas naves industriales chimeneas refinerías, centrales energéticas, estaciones ferroviarias, almacenes instalaciones portuarias, hangares, Curtiembres Molinos •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CARACTERISTICAS: Cambio en las técnicas constructivas: utilización de nuevos materiales como el concreto y el acero Generación de espacios de luces amplias La utilización del hierro forjado en las construcciones en función estructural y decoración La arquitectura tiende a ser monumental , de gran envergadura por su altura Se diseñan grandes almacenes de materia prima dentro de las zonas industriales ASPECTO URBANO Se habilitan los sectores cercanos a las fábricas para la vivienda El movimiento industrial trae la evolución y con ello el hacinamiento urbano de las ciudades Desabastecimiento en los servicios (alcantarillado) producto del crecimiento desmesurado Se destinan espacios para la generación de energía como son las estaciones de transformación eléctrica. •
• •
•
•
•
•
•
•
¿QUÉ ES EL PATRIMONIO INDUSTRIAL? Es el conjunto de objetos, espacios o manifestaciones, con un valor histórico, tecnológico, social, arquitectónico o científico, que han surgidos en torno de los diferentes tipos de actividad industrial, es decir, que han obtenido ese rango de valor por su uso y aplicación en la industria a través del tiempo.
FERROCARRILES EN EL PERU
FERROCARRILES EN EL PERU La historia de los ferrocarriles en el Perú es la historia de una utopía inconclusa que empezó como una “fiebre de los ferrocarriles” a mitad
del siglo xix, en medio de los malos olores y buenos negocios del guano, así como de las iniciativas del gobierno de Ramón Castilla (18451851, 1855- 1862) y luego del presidente José Balta (1868- 1872). Una de las primeras líneas de ferrocarril de América Latina.
Ferrocarril del Sur - Arequipa El Ferrocarril del sur y sur-oriente del Peru es un ferrocarril que brinda el servicio entre la ciudad de Arequipa y Cusco. Tiene 940 km de extensión lo cual lo convierte en el más extenso de todos los ferrocarriles que han construido y que aún circula en el Perú. Es de 1,435 de trocha y 940 km de extensión. La construcción estuvo a su cargo Meiggs.
Estacion del Sur - Arequipa Ubicación Departamento: Arequipa Provincia: Arequipa Altura: 2350 msnm
Estacion Patio de Maniobras Casa de Maquinas RoundHouse Talleres
-Linealidad -Uso de madera y metal -Modulacion -Ritmo
Ferrocarril Central del Peru – La Oroya •
•
El Ferrocarril Central del Peru puede considerarse entre los ferrocarriles más notables del mundo, por las dificultades técnicas vencidas y por el elevado nivel al que llega ascendiendo a por la cordillera de los Andes, debe ser considerado sin lugar a dudas el que partiendo del Callao arriba a la pintoresca ciudad de Huancayo, en la región central andina del Perú. Es el único tren en Sudamerica, entre los de trocha normal de 1,435 m, que alcanza a una altura sobre el nivel del mar de aproximadamente 4.781 msnm en el túnel de Galera. El punto más alto es La Cima, 4.835 msnm que se halla situado en el ramal minero de Ticlio a Morococha. Este punto excede en 17 m hasta Collahuasi, lugar más elevado del ferrocarril minero de Antofagasta, Chile, de trocha de 1 m que tenía 4.818 msnm. Así que durante muchos años este fue el ferrocarril que llegaba a la mayor altura sobre el nivel del mar, solo recientemente fue sobrepasado por el Ferrocarril Qinghai-Tibet que alcanza la cota 5.072 msnm.
Estacion La Oroya Ubicación Departamento: Junin Provincia: Yauli Altura: 3745 msnm
Estacion Patio de Maniobras Casa de Maquinas RoundHouse Talleres
EL PUENTE FIERRO INFRAESTUCTURA
EL PUENTE FIERRO Red ferroviaria del sur (1868-1908) 1871 puente provisional de madera 1882 Ing. francés Gustavo Eiffelsistema estructural es patente de la empresa (Phoenix Iron Company) - ingeniero Petot
red ferroviaria del sur (1868-1908) 1871 puente provisional de madera 1882 Ing francés Gustavo Eiffel- sistema estructural es patente de la empresa (Phoenix Iron Company)
CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURA: Estructura de fierro Sistema de trama diagonales que se cruzan especialmente utilizando el sistema Warren ( X ) Estructura de columnas de tubo armado de cuatro partes de plancha laminada Unión de remaches sometidos a compresión Templadores de barras macizas esforzadas a tracción y nudos con piezas de fierro fundido
Conecta el distrito de Sachaca desde la zona de los arrayanes con el cercado de Arequipa en la avenida parra
Columna Phoenix ” De igual manera que la subestructura compuesta de Columna Phonix la superestructura del “Puente de Fierro” está conformada de “ Fink´s Struss” o “Armadura Fink” denominada así por su creador Albert Fink. El sistema de Armadura Fink está conformado por diferentes sistemas de refuerzo triangular, de modo que el peso que viene o llega a uno de los sistemas de la armadura se transfiere al resto de los sistemas antes de transferirlo a las columnas o apoyos.
ARMADURA FINK
COLUMNA PHOENIX
PAT°- JUNE 17 - 1882
EL PUEBLO EL HUAYCO UCHUMAYO FABRICA TEXTIL LA UNION
1897
UBICAION: LA FÁBRICA DE TEXTIL LA UNIÓN ESTA UBICADA EN UCHUMAYO EN EL PUEBLO DEL HUAYCO A LAS LADERA DEL RIO CHILI JUNTO AL PUEBLO DE CONGATA
La empresa estaba construida en un pueblo llamado el Huayco ubicado a unos 15 km. de la ciudad, rio abajo, tenia varias etapas la primera al entrar al pueblo, luego la zona donde estaba construidos los edificios de la fábrica, en el fondo en la parte más alejado y exclusiva las casas de los ingenieros y del gerente, construcciones al estilo inglés. ( LAS CASAS CONTRUIDAS POR LA EMPRESA TEXTIL LA UNION )
LA PRIMERA FÁBRICA TEXTIL CON ENERGÍA HIDROELÉCTRICA GRACIAS A LA FUERZA DEL RIO CHILI, TIENE UN INGRESO POR UN PUENTE QUE CONECTA CON LA VÍA DE UCHUMAYO, LAS CALLES SON ESTRECHAS POR LA CULTURA
Central hidroeléctrica
Ingreso al pueblo el huayco
Fachada lateral de la fabrica
Calle entre la fabrica
Calle entre la fabrica
Dentro de la fabrica
MOLINO
El molino Santa Clara Fue declarado Monumento Histórico de Lima el 23 de enero de 1973 los hermanos Rainusso En 1845
neoclásica. el influente estilo italiano que contagió a Lima durante la llegada de un considerable número de inmigrantes de dicho país a la capital.
SU CONSTUCION FUE A MEDIADOS DEL SIGLO XVI. EL PASO DEL RÍO HUATICA -EN ESE ENTONCES UN BRAZO IMPORTANTE DEL RÍO RÍMAC- ORIGINÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SERIE DE MOLINOS Y SE CONVIERTIÓ EN UN BARRIO DE FÁBRICAS DE HARINA Y VENTA DE PAN.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERU
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS
. EPOCAS ARQUITECTONICAS DE ESPAÑA EN EL PERU COLONIAL
. MATERIALES BASICOS EN LA CONSTRUCCION
1 RENACENTISTA: EL PLATERESCO, REMINISENCIAS GOTICAS Y ARABES, PRINCIPIOS DEL CLACISIMO. PERIODO DE LA CONQUISTA ( 1532 – 1543 ) Y PRIMEROS AÑOS DEL VIRREINATO.
2 BARROCA: PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII HASTA FINES DEL XVIII, INFLUENCIA DEL ROCOCÓ. 3 NEOCLASICA: 1ER CUARTO DEL SIGLO XIX HASTA LA INDEPENDENCIA, 1822 Y REPUBLICANA.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS
. EPOCAS ARQUITECTONICAS DE ESPAÑA EN EL PERU COLONIAL
1 RENACENTISTA
Plateresco: Casa de las conchas, Salamanca - España
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS
. EPOCAS ARQUITECTONICAS DE ESPAÑA EN EL PERU COLONIAL
1 RENACENTISTA
Plateresco: Casa de las conchas, Salamanca - España
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS . EPOCAS ARQUITECTONICAS DE ESPAÑA EN EL PERU COLONIAL 2 BARROCA
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS . EPOCAS ARQUITECTONICAS DE ESPAÑA EN EL PERU COLONIAL 3 NEOCLASICA
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
ANTECEDENTES E INFLUENCIAS
FUERON POR LO GENERAL LOS MISMOS QUE SEGÚN LAS REGIONES, SE EMPLEABAN EN LA ÉPOCA PREHISPÁNICA.
. EPOCAS ARQUITECTONICAS DE ESPAÑA EN EL PERU COLONIAL . PIEDRA EN LA SIERRA
. MATERIALES BASICOS EN LA CONSTRUCCION
. ADOBE EN LA COSTA.
SE ENTIENDE QUE SE TRATA DE UNA PROPORCIÓN DOMINANTE DE ESTOS MATERIALES Y DEL EMPLEO DE NUEVAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
CARACTERISTICAS GENERALES
cargader o
. PAREDES BLANCAS . NICHOS PROFUNDOS PARA PUERTAS Y VENTANAS . TEJAS COLONIALES QUE VENÍAN A REEMPLAZAR LA PAJA . MOLDURAS PARA LOS MARCOS DE LAS PUERTAS . UTILIZACIÓN DEL HIERRO PARA REJAS Y/O BARROTES PARA LAS VENTANAS . PISOS DE TERRACOTA . CARGADERO PARA VENTANAS Y PUERTAS
nicho
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN LIMA calles de la Lima colonial eran inconfundibles. La primera impresión que recibía el viajero era la de estar en una ciudad musulmana ; el ambiente árabe dado por la profusión y variedad de los balcones de madera salientes cerrados “Las
como armarios calados y suspendidos en las fachadas , era la de los mucharabies de
El Cairo, Damasco o Alepo. El clima suave y sin lluvia, tan parecido al de Egipto, el calor y aridez de sus tierras costeñas, tan similar en algunas regiones al suelo africano, los primeros pobladores españoles de la ciudad virreinal, en su mayoría extremeños y andaluces , y luego las primeras pobladoras moriscas, crearon el balcón islamita en América, y la tapada como tipo genuino de limeña ”.
Velarde , Héctor – Historia de la
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN LIMA DIFERENCIAS ENTRE EL ESTILO BARROCO ESPAÑOL Y LA ARQUITECTURA LIMEÑA COLONIAL
El contraste entre la importancia, dignidad y riqueza de la capital del Virreinato y la pobreza de los materiales de construcción para expresar en sus palacios y sus casas toda esa dignidad. La falta de materiales, de su calidad y abundancia, necesariamente reemplazada, sobre todo en casas y edificios de categoría por: Ampulosidad de las formas y de las proporciones,
La ornamentación superpuesta y plástica, El color cálido de los muros Por un constante deseo de altura , por el detalle ornamental imprevisto y las disposiciones fastuosas en los interiores, talladura de los techos y profusión de magníficos muebles y adornos.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN LIMA PALACIO TORRE TAGLE ZONA SOCIAL ZONA INTIMA
estilo barroco andaluz con influencia mudéjar
El palacio de Torre Tagle se construyó a inicios del siglo XVIII y fue terminado en 1735 para don José Bernardo de Tagle y Bracho,
ZONA DE SERVICIOS CIRCULACION VERTICAL
PLANTA BAJA
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN LIMA PALACIO TORRE TAGLE ZONA SOCIAL ZONA INTIMA ZONA DE SERVICIOS CIRCULACION VERTICAL
2DO NIVEL
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN CUSCO
Desde mediados del siglo XVI y principios del XVII se estableció la base de la ciudad colonial;. El milagro de hacer dos ciudades en una se había realizado.
El palacio de Pachacutec fue el| palacio de Pizarro y el del Inca Yupanqui fue el de Diego de Maldonado el Rico. Superposición, adaptación;
La tendencia del arte al sur de la península española era la del Renacimiento, entre plateresco, arábigo y clasicismo, mezcla desconcertante, imprevista si se le agrega lo incaico. Aparecieron entre los trapecios y taludes de granito joyas platerescas, mudéjares y herrerianas; los patios incaicos se transforman en andaluces, la entrada indígena y las rejas torneadas de madera, los airosos ajimeces o salientes aleros del tejado y las arquerías claras de finas columnas y anchos capiteles entrelazaron sus formas y ritmos moriscos por entre la ciudad incaica.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN CUSCO los patios andaluces
incaicos
se
transforman
en
Unidades habitacionales a) Construcción Inca (prehispánica) b) Tipo probable de primera construcción española Patio Andaluz
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL COLONIAL EN CUSCO La casa del almirante puede considerarse como cabeza de las casas manieristas manieristas construidas a fines del siglo XVI.
De estilo ecléctico, la ornamentación de su portada y de la ventana de esquina es plateresca, plateresca, presentando una pequeña ventana lobulada de estilo mudéjar, mudéjar, Sin duda lo más importante del exterior de la casa en su ventana en ajimez y su portada y blasones coloniales con las armas del Almirante Alderete Alderete Maldonado. Detalle de Ajimez de la fachada
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL COLONIAL EN CUSCO
ZONA SOCIAL ZONA INTIMA ZONA DE SERVICIOS CIRCULACION VERTICAL CORREDOR/PERISTI LO INGRESO/ZAGUAN
PLANTA PLANTA BAJA
SEGUNDO NIVEL
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL COLONIAL EN CUSCO
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN CUSCO
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA Fusión entre el conquistador y el conquistado, la fusión verdadera, la arquitectura colonial perfecta, una de las más completas arquitecturas mestizas americanas. La ciudad fue arruinada varias veces por los terremotos y se rehízo íntegramente después del terremoto de 1687. A fines del siglo XVII y a lo largo del XVIII la ciudad progreso con prontitud. Arequipa era el paso obligado de los ricos mineros que penetraban en la sierra del Perú y Bolivia y volvían con sus caudales a la costa: en Arequipa se instalaban y hacían construir amplias casas y majestuosos templos. La ciudad, formada prácticamente en cien años, adquirió una absoluta generalización y unidad de estilo.
Los factores que formaron su arquitectura : La luz resplandeciente de su cielo El frío y sequedad de su atmósfera, la lluvia La escasez de madera La abundancia de su piedra de construcción, el sillar , el temor a los temblores y la falta de tejas.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA
Organización Espacial
El acceso se resuelve por el zaguán, luego se disponen al interior una serie de patios conectados por un pasillo el cual se denomina chiflón, estos patios son los articuladores entre las diferentes zonas de la casona. Cada patio tiene un rol diferente dentro de toda la vivienda. PLANTAS ESQUEMATICAS DE TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE CASONAS COLONIALES
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA
Sistema constructivo
El sistema arquitectónico es perfecto por consecuencia de la abundancia de Sillar y la escasez de madera estructural, la estructura tenía que ser íntegramente de piedra. El gran espesor de los muros no solo lo da el sillar por su volumen, sino que es una garantía contra los temblores ya que es necesario para los arranques de las bóvedas.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA Sistema constructivo
Esquema de la ventana colonial típica arequipeña, sistema constructivo de bóveda de cañón coronado por gárgolas que evacuaban el agua, en temporada lluviosa ,acumulada en el borde exterior de la bóveda
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA EXPRESIONES FORMALES DEL MESTIZAJE denominado arte barroco mestizo se define como tal debido a que dentro de las composiciones ornamentales de estilo barroco aparecen manifestaciones de elementos hispanos conjuntamente con motivos relacionados a la cultura prehispánica regional así como de la flora y la fauna regionales. Mazorcas, papayas, la flor de la cantuta, cabezas de Pumas, máscaras de la cultura Paracas, entre otros, forman parte de este arte conjuntamente con elementos hispanos como símbolos nobiliarios (en casonas), iconografías religiosas, entre otros. Es así que surge el arte del tallado del sillar barroco mestizo, con un tipo del tallado denominado textilográfico planiforme, como una textura plana que enfatiza sus detalles bajo los efectos de la luz y
Detalle de tallado textilográfico planiforme.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA TRATAMIENTO FORMAL - MESTIZAJE Dentro de las formas y soluciones volumétricas hispánicas, se presenta una especie de asimilación o fusión de tratamiento de los elementos arquitectónicos, que evocan formas, líneas o elementos simbólicos presentes en la cultura prehispánica, precisamente en la cultura del altiplano y su arquitectura Tiahuanaco Las formas escalonadas con las que se trata los volúmenes; como los coronamientos o remate de las paredes exteriores, como en las casonas por ejemplo, así como en los contrafuertes de los templos y otros elementos, tienen una asociación con las formas escalonadas de las piedras talladas como esculturas en algunos conjuntos arquitectónicos prehispánicos, así como en la arquitectura Inca. Estas formas escalonadas están tan presentes en estas culturas tanto como lo está el símbolo de la
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA TRATAMIENTO FORMAL - MESTIZAJE
Esquema comparativo entre la columna dórica clásica y la columna arequipeña, la base de la columna tenia mayor altura que la base clásica, debido a que tenia la función de sostener el peso de la bóveda de cañón.
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA CASONA DEL MORAL La casa del Moral, conocida así por el árbol de moras que crece en su patio principal, es una de las casonas más notables de la arquitectura colonial civil de Arequipa, su construcción data de fines del siglo XVIII, está ubicada en un solar en esquina, su larga fachada lleva los elementos típicos de la arquitectura colonial arequipeña. Destaca su portada considerada como unas de las más finas en cuanto a su riqueza estética por su tallado en sillar, en el que se manifiesta el arte barroco mestizo tan presente en esta arquitectura.
FACHADA PRINCIPAL DE LA CASA DEL MORAL
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA CASONA DEL MORAL
CASA DEL MORAL
PLAZA DE ARMAS
ESQUEMA DE UBICACION
VIVIENDA COLONIAL EN EL PERÚ
VIVIENDA COLONIAL EN AREQUIPA CASONA DEL MORAL
ZONA SOCIAL ZONA INTIMA ZONA DE SERVICIOS INGRESO/ZAGUAN