TEMA Nº 5 REGISTRO CONTABLES El registro contable hace referencia al ingreso de información que se realiza en los libros de contabilidad a fin de construir una bitácora de todos los movimientos económicos realizados por una empresa. En términos generales un registro contable es la representación de las transacciones que involucran el movimiento de los recursos de una empresa. El registro contable responde al principio de partido doble; lo cual significa que toda transacción debe guardar en la memoria contable, tanto el destino como la procedencia del recurso. Las operaciones de la empresa deben registrarse en forma diario independientemente de si la contabilidad es procesada de forma manual o con el apoyo de medios automatizados 5.1.
LIBROS QUE OBLIGA EL CÓDIGO DE COMERCIO
Para mejor estudio los libros de contabilidad se clasifican desde el punto de vista legal y contable en:
Libros Obligatorios o Principales
Libros Voluntarios o Auxiliares
5.1.1. LIBROS PRINCIPALES Son todos aquellos elementos de registro que responden a disposiciones legales, considerando su utilización de carácter obligatorio. En nuestro medio de acuerdo con el Código de Comercio, en su Art. 37, establece: El Comerciante debe llevar obligatoriamente los siguientes libros:
Libro Diario General
Libro Mayor General
Libro de Inventarios y Balances
Salvo que por ley exija específicamente otros libros.
5.1.2. LIBROS AUXILIARES
Son todos aquellos elementos de registro que no responden a disposiciones legales, es decir estos libros, pueden o no llevarse en una empresa, por ser de carácter voluntario. Pero si esta empresa opta por llevar estos libros, necesariamente deberán cumplir con las condiciones y requisitos descritos para los libros obligatorios. Entre estos libros podemos mencionar:
Libro Diario Auxiliar de Caja (Ingresos y Egresos)
Libro Diario Auxiliar de Compras
Libro Diario Auxiliar de Ventas
Libro Diario Auxiliar de Bancos
Libro Diario Auxiliar de Caja Chica
Libro Mayor Auxiliar de Cuentas por Cobrar
Libro Mayor Auxiliar de Cuentas por Pagar
Existen otros, con menor importancia con relación a los citados. 5.2.
LIBRO DIARIO
En el libro diario se registran todas las transacciones comerciales a través de los asientos contables, en primera instancia a partir de la información que nos proporcionan los documentos sustentatorios o respaldatorios. Se lo denomina Libro Diario o comprobante de diario porque las transacciones se contabilizan día a día y por ello se lo considera un registro cronológico o también se lo denomina registro de primera entrada. En función a la registración contable, se da origen a la clasificación de los Comprobantes de Diario siendo esta:
1) Comprobante de Diario Ingreso (CDI) 2) Comprobante de Diario Egreso (CDE) 3) Comprobante de Diario Traspaso (CDT)
1) Comprobante de Diario Ingreso: Se utiliza para registrar operaciones comerciales que solamente correspondan a ingresos reales del efectivo, por lo general su formato es el siguiente:
2) Comprobante de Diario Egreso: Se utiliza para registrar operaciones comerciales que solamente correspondan a pagos (egresos) reales del efectivo. Por lo general su formato es el siguiente.
3) Comprobante Diario Traspaso: Se utiliza para registrar operaciones comerciales donde no se genera ingreso o egreso de efectivo. Por lo general su formato es el siguiente:
5.2.1. ASIENTO Es el registro de una operación mercantil en el Libro Diario o en los comprobantes de contabilidad. La personificación de la cuenta se realiza sobre la base de la documentación sustentatoria, que posteriormente contribuye una fuente para la formulación de los Estados Financieros. 5.2.2. CLASES DE ASIENTO 5.2.2.1. ASIENTOS SIMPLES Se denominan asientos simples, porque solamente intervienen una cuenta deudora y otra acreedora. Ejemplo: Se apertura una cuenta corriente en el Banco Nacional de Bolivia con un deposito en efectivo de Bs 5.000.Análisis de la Transacción:
El Efectivo depositado en cuenta corriente bancaria es un activo o derecho de la empresa, si se deposita aumenta la disponibilidad en el Banco, por tanto, para reflejar ese incremento se debita la cuenta: “Banco Moneda Nacional” con la subcuenta de Banco Nacional de Bolivia a objeto de lograr el control de cada una de las cuentas corrientes.
El efectivo es un activo, si existe un desembolso ya sea por pago de facturas u obligaciones y depósitos en cuenta corriente del Banco disminuye el numerario, de modo que, para reflejar esa disminución se acredita la cuenta: “Caja Moneda Nacional” ---------------------------------X-----------------------------------BANCOS DE MONEDA NACIONAL 5.000.Banco Nacional de Bolivia CAJA M/N 5.000.Glosa: Por depósito en cuenta corriente
5.2.2.2.
ASIENTOS COMPUESTOS
Se denominan asientos compuestos, porque intervienen dos o más cuentas deudoras y dos acreedoras. Ejemplo: Los alquileres del mes ascienden a Bs 4000 según recibo oficial N° 009876, importe que se paga de la siguiente manera: 60% en efectivo y el saldo con cheque N° 5943 del Banco Nacional de Bolivia ---------------------------------X-----------------------------------ALQUILERES 3.480.CREDITO FISCAL 520.CAJA M/N 2.400.BANCO MERCANTIL SANTA CRUZ
Glosa: Pago de Alquileres correspondientes al mes.
1.600.-
5.2.2.3.
ASIENTOS COMPLEJOS
Se denomina asientos complejos, por que intervienen dos o más cuentas y una de ellas recibe débito y crédito por que en contabilidad no se puede registrar compensando saldos. Ejemplo: El cliente Sr. Balladares paga el saldo de su cuenta Bs 10.000.- con el cheque N° 5570 del Banco Nacional de Bolivia según recibo oficial N° 00876, la que una vez endosado fue depositado en el mismo banco. ---------------------------------X-----------------------------------CAJA M/N 10.000.BANCOS M/N 10.000.BNB CUENTAS POR COBRAR Cliente Sr. Balladares
10.000.10.000.-
Glosa: Pago del cliente y deposito 5.3.
LIBRO MAYOR: PARTES QUE COMPONEN EL LIBRO MAYOR
5.3.1. LIBRO MAYOR Es obligatorio llevar de acuerdo a las disposiciones legales del código de comercio: es llamado también libro de segunda entrada, porque recibe los pases del Libro Diario todas las cuentas e importes en forma resumida e independiente. 5.3.2. FORMATOS DE LIBROS MAYORES De acuerdo a las necesidades del Contador y naturaleza de la empresa puede ser diseñada esquemáticamente de tres formas, que los cuales pueden ser libros empastados o tarjetas removibles, los mismos deberán ser encuadernados y debidamente notariados, por un Notario de Fe Publica para dar su valor Legal. 5.3.3. PARTES DE QUE CONSTA UNA CUENTA DEL MAYOR 1. Titulo de la cuenta 2. Folio, (en cada folio se anotara una sola cuenta) 3. Fecha, para registrar la fecha del asiento respectivo del diario. 4. Numero del asiento o numero del comprobante de diario. 5. Explicación, indicando la contra cuenta. 6. Cargos realizados (DEBE) 7. Abonos realizados (HABER) 8. Saldos 9. Referencias, del folio del diario como referencia en el mayor, y, el folio de cuenta del mayor en el diario.
FERRETERIA “SIGLO XX” LIBRO MAYOR (LA PAZ - BOLIVIA) Cuenta: ……………………………………..
Gestión: 20XX N°:………
FECHA
DETALLE
COMP.
DEBE
HABER
SALDOS DEUDOR ACREEDOR
5.3.4. TRASPASO DE LOS ASIENTOS Los traspasos se efectúan del Libro Diario al Libro Mayor los calores de cada cuenta registrados en el DEBE del Libro Diario se anotaran en el lado DEBE del Libro Mayor, y los valores registrados en el HABER del Libro Diario se anotaran también en el lado HABER del Libro Mayor. 5.3.5. MOVIMIENTO Y SALDOS DE LAS CUENTAS Se les llama movimiento a la suma de los cargos y los abonos, existen dos clases de movimiento de cuentas: 1. Movimiento Deudor: Se llama movimiento deudor a la suma de los cargos de una cuenta. 2. Movimiento Acreedor: Se llama movimiento acreedor a la suma de los abonos de una cuenta. Saldos es la diferencia entre el movimiento del deudor y el acreedor. Existen dos clases de saldos: 1. Saldo Deudor: Es cuando su movimiento de la cuenta deudora es mayor que la cuenta acreedora. 2. Saldo Acreedor: Es cuando su movimiento de la cuenta acreedora es mayor que la cuenta deudora.
Cuando una cuenta tiene solo movimiento deudor, su importe representa saldo deudor. En caso contrario cuando una cuenta tiene solo movimiento acreedor, su importe representa saldo acreedor. Cuenta saldada o cerrada: Una cuenta esta saldada o cerrada cuando sus movimientos son iguales del deudor y acreedor. 5.4.
BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS
El balance de comprobación es un documento de lista o extracto del total de los débitos y del total de los créditos traspasados de los Libros Mayores de cada cuenta. ¿Para que sirve el Balance de comprobación de sumas y saldos? Sirve para preparar el Estados de Resultados y Balance General, verificar si los asientos del Libro Diario han sido pasados correctamente al Libro Mayor como a los auxiliares, respetando la partida doble. ¿Qué igualdad deben tener entre el Libro Diario y los Mayores en las sumas totales? La suma total del Debe y Haber del Libro diario debe ser igual a la suma de los Debes y Haberes de los Libros Mayores. ¿Cómo se procede a trasladar las cuentas del mayor?
Todas las sumas totales del Debe de una cuenta se traslada a la columna DEBE del cuadro. Y todas las sumas del Haber de cada cuenta se coloca en la columna HABER correspondiente. Luego para verificar si las anotaciones han sido hechas correctamente en el cuadro de SUMAS y SALDOS, se suman tanto la columna del DEBE y el HABER las mismas deben ser iguales entre si, y deben coincidir con los totales del Libro Diario.
¿Cómo se determina los saldos de cada una de las cuentas? Una vez determinada la exactitud de sumas totales se procede a buscar los saldos; como en el tema ya tratado de movimientos y saldos ejemplificados.
Si él DEBE de una cuenta es mayor que el HABER la diferencia restada será un saldo DEUDOR y se colocara en la columna de Saldos DEUDOR.
Y si el HABER de una cuenta es mayor que él DEBE la diferencia restada será un saldo ACREEDOR y se colocara en la columna de SALDOS que dice ACRREDOR. Cuando una cuenta tiene únicamente movimiento en el DEBE, su importe representara saldo DEUDOR y se colocara en la columna de saldos que dice DEUDOR. Cuando una cuenta tiene únicamente movimiento en el HABER su importe representara saldo ACREEDOR, y se registra en la columna de saldos que dice ACREEDOR Cuando las cantidades totales de una cuenta son sumas iguales en él DEBE y HABER su saldo será cero(0) a esto se lo llama cuenta saldada, en la columna de SALDOS no se registra nada ni el DEUDOR ni el ACREEDOR Finalmente se suman las columnas de los saldos deudor y acreedor, las mismas que deben de comprobación de Sumas y Saldos ha sido fraccionada en forma correcta.
¿En el Balance de comprobación de Sumas y Saldos que datos debe contener? 1. Nombre del negocio o empresa. 2. Nombre del documento, “Balance de Comprobación de Sumas y Saldos” 3. Fecha (a la fecha en que se está practicando). 4. Folio del Libro Mayor de cada cuenta (lo numero de cuenta). 5. Nombre de las cuentas 6. Suma del DEBE 7. Sumas del HABER 8. Saldo DEUDOR 9. Saldo ACREEDOR ¿Cómo es el formato y rayado del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos? A continuación presenta el modelo respectivo:
N°
FERRETERIA “SIGLO XX” BALANCE DE COMPROBACION DE SUMAS Y SALDOS Practicado al 31 de Diciembre de 20XX SUMAS SALDOS CUENTAS ACREED DEBE HABER DEUDOR OR
¿Qué finalidad tiene un Balance de Comprobación? 1. Al contabilizar las transacciones en el Libro Diario. 2. Los malos pases de los asistentes del Libro Diario al Libro Mayor. ¿Cuándo existen errores en el Balance de Comprobación de Sumas y Saldos?
Existen errores cuando el total de las sumas del DEBE no es igual al Total de las sumas del HABER También existen errores, cuando el total de la sumas de los SALDOS DEUDORES, no es igual al total de las sumas de los SALDOS DEUDORES, no es igual al total de las sumas de los SALDOS ACREEDORES.
¿Cuáles son las limitaciones del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos?
Un Balance de Comprobación de Sumas y Saldos, que sumen importes totales iguales en SUMAS y SALDOS, no es una prueba absoluta de exactitud, en las registraciones realizadas en el Libro Diario ni en los pases a los Libros Mayores. Se pueden cometer errores y que no pueden afectar a la igualdad del balanceado de la comprobación de sumas y saldos, en los siguientes casos: a) Al debitarse una cantidad correcta, pero en otra cuenta. b) Al Acreditarse una cantidad correcta, pero en otra cuenta. c) Al Debitarse y Acreditarse simultáneamente a las cuentas correctas, pero una cantidad equivocada, puede ser en mas o menos. d) Haber omitido en las cuentas de mayor el pase completo de un asiento de Diario.
Estos errores se pueden descubrir por medio del balance de comprobación de sumas y saldos. ¿Cuál es la prueba, para comprobar la exactitud del Balance de Comprobación de Sumas y Saldos? Para comprobar la exactitud de sumas y saldos de cada cuenta es comparar con los libros auxiliares desarrolladas y detalladas, así como, con las subcuentas colectivas y se mencionan los siguientes: 1. Cuenta caja; con el libro de caja, con su arque realizado. 2. Cuenta Bancos con la libreta bancaria y extracto bancario conciliados.
3. Cuenta inventarios; mercaderías, materias primas y productos en procesos con los kardex respectivos e inventariados físicamente, y papeles de trabajo de valuación. 4. Cuentas por Cobrar y Documentos por Cobrar con los mayores auxiliares de cada cliente deudor que sumados de cada uno, debe cuadrar al total de la cuenta colectiva. 5. Cuentas del Activo Fijo: Muebles y Enseres, Vehículos, Herramientas, etc. con los kardex y libros de inventarios y los papeles de trabajo de las actualizaciones de valores depreciaciones acumulados y depreciaciones. 6. Cuenta, Documentos por Pagar, y Cuentas por Pagar con mayores auxiliares de cada acreedor que sumados de cada uno debe cuadrar al total de la cuenta colectiva. Así sucesivamente con todas las cuentas para tener una prueba absoluta. ¿En Balance de Comprobación de Sumas y Saldos cada que tiempo se puede fraccionar? Este documento puede fraccionarse de acuerdo a las necesidades que requiera el contador, puede ser mensualmente, trimestralmente o semestralmente; o se debe realizar en el momento que sea necesario, con el objeto de facilitar la preparación de los estados financieros, estado de pérdidas y ganancias (o estado de resultados) y balance general.
TEMA Nº 6 AJUSTE Y REGULARIZACIÓN DE CUENTAS 6.1 INTRODUCCIÓN.Sabemos que los estados contables de una empresa deben contener información
confiable útil para la toma de decisiones de sus usuarios.
Entonces considero necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: El principio de contabilidad generalmente aceptado EJERCICIO: sostiene que “En las empresas en marcha es necesario medir el resultado de la gestión tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc. Es una condición que los ejercicios sean de igual duración, para que los resultados de dos mas ejercicios sean comparables entre si.” De acuerdo al Art. 39 del D. S. 24051 a partir de la gestión 1995 inclusive, se establecen la siguiente fecha de cierre de gestión según el tipo de actividad:
Empresas industriales y petroleras: 31 de marzo. Empresas gomeras, castañeras, agrícolas, ganaderas y agroindustriales:
30 de junio. Empresas mineras: 30 de septiembre. Empresas bancarias, seguros, comerciales, de servicios y otras no contempladas en las fechas anteriores: 31 de diciembre.
En el caso de una empresa comercial, s abemos muy bien que todas las empresas cualquiera sea su actividad tendrá en algunas oportunidades que realizar algunos cobros y algunos desembolsos que no estén comprendidos
dentro del periodo o sea que puede ser que sé este pagando en forma adelantada o bien un pago que todavía no se haya desembolsado. 6.2 CONTABILIDAD A BASE DE EFECTIVO Y A BASE DE DEVENGADO Contabilidad a base de efectivo La contabilidad a base de efectivo es aquella que registra operaciones que producen ingresos o egresos de efectivo independientemente del momento en que se hayan originado. Cuando los estados financieros a determinada fecha son elaborados en base a saldos obtenidos del libro mayor, sin efectuar asientos de ajuste, se dice que han practicado en Base de Efectivo. Contabilidad a base de devengado Esta contabilidad considera que las operaciones de ingresos y gastos de la
empresa
deben
ser
registrados
en
el
periodo
contable
correspondiente, independiente de la fecha en que efectivamente se cobren o se paguen. Los principios
de contabilidad
generalmente
aceptados:
Realización
y
Devengado constituyen su fundamento. Cuando los estados financieros son efectuados considerando, la base de efectivo más los asientos de ajuste, se dice que se han practicado una contabilidad a Base a Devengado, que resulta la mas usual y confiable. 6.3 CONCEPTO Los asientos de ajuste, son los que se efectúan al finalizar un periodo contable, con el fin de actualizar todas las cuentas sobre una contabilidad a base de devengado, de manera que se puedan formular estados financieros confiables o correctos, útiles para la toma de decisiones de los usuarios. 6.4 CARACTERÍSTICAS Los asientos de ajuste, tienen las siguientes características:
a) Son elaborados sobre la base del PCGA Devengado que sostiene “las variaciones patrimoniales
que deben considerarse para establecer el
resultado económico son las que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado”. b) Incorporan a transacciones comerciales pendientes de registro a una fecha determinada. c) Efectúan modificación o corrección de saldos de dos o más cuentas, que a una fecha determinada presentan operaciones incompletas o deformadas. d) Se preparan periódicamente, siendo lo más aconsejable mensualmente. e) Se registran en comprobantes de diario traspaso, puesto que no existe movimiento de efectivo. f) Se reconocen operaciones emergentes de la aplicación de disposiciones Legales como sociales y tributarias. 6.5 CLASIFICACIÓN Los asientos de ajuste para alcanzar estados financieros con saldos confiables de cuenta, clasificaremos como sigue: a) Ingresos acumulados o ingresos ganados y no cobrados. b) Gastos acumulados o gastos incurridos y no pagados. c) Ingresos diferidos o ingresos cobrados por adelantado. d) Gastos diferidos o gastos pagados por adelantado e) Por actualización de activos y pasivos aplicando el D. S.24051en su Art.38. f) Depreciación de bienes de uso. g) Previsión para cuentas incobrables a) INGRESOS ACUMULADOS Los asientos de ajuste de este tipo se presentan cuando al finalizar un periodo contable se han devengado ingresos los cuales no fueron registrados en asientos de operación, entonces se debe aplicar el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta del activo y acreditando a una cuenta de ingresos del
periodo. Ejemplo: Al 31/12/14 La Comercial La Paz tiene ingresos pendientes de cobro del Banco Mercantil como sigue: 1) Intereses Bs. 1400.- sobre fondos depositados en Caja de Ahorros 2) Comisiones Bs. 800.- por la intermediación de un departamento
Los asientos de ajuste son los siguientes:
--- A --Dic.31
Intereses por cobrar
1400.-
Intereses Percibidos 1400.- Por intereses devengados de fondos de Caja de Ahorros en el Banco Mercantil.
--- A --Dic.31
Comisiones por cobrar 800.- Impuesto a las transacciones 24.Comisiones 696.Débito 104.I . T. p o r Pa g a r 24.-
Percibidas fiscal IVA
De comisiones devengadas por Intermediación de un departamento.
b) GASTOS ACUMULADOS
Al finalizar el periodo contable, las empresas tienen gastos incurridos los cuales no fueron pagados, es decir, no registrados en el libro diario. Para regularizar esta situación se deberá aplicar el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta de gastos y acreditar a una cuenta de pasivo. Ejemplo: Al 31/12/14 Comercial La Paz tiene gasto incurrido y no pagado del mes de diciembre como sigue: 1) Factura de Aguas del Illimani
Bs.2.000.-
Los asientos de ajuste son los siguientes:
Dic.31
--- A --Servicios Básicos
1740.-
- Agua Potable Crédito Fiscal IVA
260.-
Cuentas por pagar 2000.- Ajuste de factura de Agua del Illimani pendiente de pago.
c) INGRESOS DIFERIDOS
Este caso de ajustes se presenta cuando la empresa ha efectuado cobros anticipados de cuentas de ingresos que aun no fueron ganadas. Para regularizar esta situación, se aplicará el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta de ingreso diferido (pasivo)
y acreditar
a otra cuenta
de ingreso,
o ajustar
según
la
naturaleza del asiento original. Ejemplo: Al 31/12/14 La Comercial La Paz, tiene ingresos cobrados por adelantado, por concepto de alquilar inmueble de su propiedad como sigue: 1) Cobró Bs.12000.- el 1/10/14 de alquiler por tres meses. Antes de hacer los asientos de ajuste, se toma en cuenta los asientos originales como sigue: Asiento original
Oct.01
--- x--Caja 12.000.Impuesto a las transacciones 360.Alquileres 10.440.1560.360.-
cobrados Débito I. T.
por adelantado fiscal IVA por pagar
Registro de alquileres percibidos del 1/10 al 31/12/14 El asiento de ajuste es el siguiente:
Dic.31
--- A --Alquileres cobrados por adelantado
10.440.-
Alquileres Percibidos 10.440.- Ajuste de periodo vencido de alquileres de los meses oct., Nov. y Dic.
d) GASTOS DIFERIDOS Este caso se presenta cuando la empresa ha efectuado pagos anticipados para la
compra de un bien o servicio. Para efectuar el asiento de ajuste se deberá utilizar el siguiente procedimiento: debitar a una cuenta de gasto y acreditar a otra cuenta del gasto diferido (activo), o ajustar según la naturaleza del asiento original. Ejemplo. La Comercial La Paz, al 31/12/14 efectuó los siguientes gastos diferidos en efectivo: 1) Para protección de su automóvil contra robos, 1/07/14 compro una póliza de seguros de la Cía. Unión de Seguros S. A en Bs. 8.000.-, con vigencia de 1 año.
Antes de hacer los asientos de ajuste, se toma en cuenta los asientos originales como sigue:
Asiento original --- x --Julio1 Seguros pagados por adelantado
6.960.-
Crédito Fiscal IVA
1.040.-
Caja
8.000.-
Compra de una póliza de la Cía. Unión de Seguros S. A.
Luego el asiento de ajuste es el siguiente: Dic. 31 --- A --Seguros Pagados
3.480.-
Seguros pagados por adelantado
3.480.-
Ajuste de la póliza de seguros por el Periodo vencido del 1/7 al 31/12/14
e) Actualización de cuentas de activos, pasivos y patrimonio.- La contabilidad tradicional, por suponer la inmutabilidad del poder adquisitivo de la moneda, expone los rubros del balance general a una fecha dada, en moneda de distinto poder adquisitivo y no muestra correctamente, los resultados provenientes de mantener en el patrimonio determinados activos y pasivos afectados por los cambios en el
poder adquisitivo de la moneda de curso legal.
Al respecto el D. S. 24051 en su artículo 38 (Expresión de Valores en Moneda Constante) sostiene lo siguiente: “ Los Estados Financieros de la gestión fiscal, base para la determinación de la base imponible del IUE, serán expresados en moneda constante admitiéndose únicamente, a los fines de este impuesto, la actualización por la variación de la cotización del Dólar Estadounidense aplicando el segundo párrafo del Apartado 6 de la Norma No. 3 (Estados Financieros a Moneda Constante –Ajuste por Inflación) del Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad del Colegio de Auditores de Bolivia”. Veremos mediante ejemplos los siguientes casos: Actualización de activos 1) Disponibilidad en moneda extranjera Ejemplo: La Comercial La Paz al 31/12/00 mostraba su cuenta “Caja Moneda Extranjera” con un saldo de Bs.18.846.- y la siguiente composición:
Tipo de Fecha
Detalle
Sus.
Cambio
9/10
Compra 1
1.800.-
6.27
11.286.-
1/11
Compra 2
1.200.-
6.30
7 .56 0 .-
3.000.18.846.- Además el tipo de cambio al 31/12/14 fue de Bs. 6.38/Sus. Soluci ón La actualización de la cuenta, se determina como sigue: $us. 3.000.- por Bs.6.38 = Bs. 19.140.Luego, realizamos la siguiente operación:
Valor actual 19.140.- Menos:
= Bs.
Bs.
Valor según libros
= Bs. 18.846.-
Diferencia a ajustar
= Bs.
294.-
Entonces, el asiento de ajuste será el siguiente:
31/12/14 A ---
------
Caja Moneda Extranjera
294.-
Diferencia de Cambio 294.Por actualización en moneda extranjera de valor al 31/12/14
ACTUALIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN LOS BIENES DE USO (ACTIVOS FIJOS)
Bienes de uso.- Los bienes de uso denominados también activos fijos, son aquellos adquiridos para uso en las operaciones propias del giro habitual de la empresa. Ejemplo: Al 31/12/14 La Comercial La Paz, presenta su cuenta “Equipo de Computación“ adquirido el 8/10/14 con un saldo de Bs. 6.280.-
Solución Datos Valor Contable = VC = 6.280.Tipo de cambio Inicial = Tci. UFV 1.4892 al 08 -10-14 Tipo de cambio Final = Tcf. UFV 1.5240 al 31-12-14 Valor actual = VA = VC x Tcf/Tci. Incremento de Valor = IV = VA - VC VA = Bs. 6.280 x 1.5240/1.4892 = 6,426.75 IV = Bs. (6.426.75 – 6.280) = Bs. 146.75
El asiento de ajuste es el siguiente: 31-12-14 ---- A ---Equipo
de
computación
146.75 Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes
ó resultados por exposición a la Inflación 146.75 Por actualización de valor
Cálculos auxiliares Valor actualizado = Bs. 6,426.75 Coeficiente de depreciación = 25% Mes de inicio = octubre (fecha de utilización 08-10-2014) Mes de depreciación hasta el cierre de gestión = 3 meses Año de vida útil = 4 Depreciación Anula = 6.426.75 x 25% = 1606.69 Depreciación por tres meses = 1606.69/12=133.89 x 3 meses = 401.67 Asiento de Depreciación
31-12-14 ---- A ---Equipo de computación 146.75 Depreciación Acumulada Equipo de computación 146.75 Asiento de ajuste por la depreciación
Actualización del patrimonio.- Del patrimonio, tomaremos la cuenta “Capital”, cuyo importe para fines de exposición en los Estados Financieros a cierre de gestión será actualizado. Ejemplo: La Comercial La Paz, inició sus actividades el 2/03/14 con un capital de Bs.100.000.-. Solución Datos VC = Bs. 100.000.-
VA = Bs.100.000 x 1.5240 / 1.2832
Tcf = Bs. 1.5240 UFV. VA = Bs.118,765.59 Tci = Bs. 1.2832 UFV. IV = Bs.(118,765.59 –100.000) IV = Bs.18.765.59 El asiento contable será el siguiente:
31-12-14
---- A ---Ajuste por Inflación y Tenencia de Bienes 18,765.59 Ajuste Global del Patrimonio 18,765.59
Por actualización del capital al 31/12/00
TEMA Nº 10 INVENTARIOS 1. CONCEPTO Se denomina inventarios o existencias al conjunto de mercaderías (artículos, productos, etc.) que posee una empresa, a una determinada fecha para su venta. Los inventarios de mercadería son frecuentemente delicados en su tratamiento tanto en la teoría como en la práctica, pese a existir un criterio definidos con relación a este rubro. Más aun; si las empresas se convierten en más complejas cada día y en tanto los precios continúen cambiando por la dinámica de la economía en el campo empresarial, no puede la teoría contable ser estática razón por la cual, las fluctuaciones en la paridad cambiaria del Dólar Estadounidense respecto al Boliviano, deben reconocerse contablemente en las existencias para exponerlas a valor actualizados. 2. OBJETIVO. El objetivo de los inventarios es que a través de la implantación de un sistema de inventarlos (Sistema perpetuo o Sistema periódico), un determinado método de valuación y un adecuado sistema de control interno, logar control sobre el movimiento de las mercaderías (artículos, productos etc.) y poder contar con información veras oportuna. 3. CARACTERÍSTICAS Las características principales que identifican normalmente a los inventarios son: Constituyen un sub-grupo de acuerdo con la estructura del balance general y este a su vez conformado con cuenta específica. Son bienes de cambio destinados a su compra para una inmediata reventa (en contabilidad comercial)
Constituye el elemento indispensable en la actividad específica de una empresa. Es importante efectuar una razonable valuación Gravitan en forma determinante en la determinación de índices financieros Estas mercaderías expuestas así se presupone que serán realizadas en los próximos doce meses (corto plazo). Sin embargo, existe la posibilidad de exponer como activo no corriente, cuando son mercaderías de lento movimiento. 4. IMPORTANCIA DEL CONTROL DE INVENTARIOS La importancia de un adecuado control de inventarios es determinante para la generación de información, estando en función al sistema de control interno diseñado y aplicado al rubro de las existencias Se denomina sistema de control interno, al conjunto de normas y procedimientos destinados a salvaguardar estos activos, orientados a establecer fiabilidad de la información obtenida para la toma de decisiones. 5. CLASES DE REGISTROS Para efectuar un adecuado control del movimiento de mercaderías en un a empresa y contar con información oportuna, es necesario practicar registros específicos de estas operaciones que vayan paralelos a los clásicos registros estudiados en temas anteriores. Por tanto se requiere habilitar dos clases de registros, siendo estos: 5.1.
Tarjetas valoradas Tarjetas de almacenes TARJETAS VALORADAS
Se denomina tarjetas valoradas a los registros que utiliza la unidad administrativa de contabilidad, destinados a proporcionar información referida a entradas, salidas y saldos de mercaderías tanto en cantidades como en valores, por cada operación de acuerdo con el método de valuación utilizada. 5.2.
TARJETAS DE ALMACENES
Se denomina tarjetas de almacenes, a los registros que utiliza la unidad administrativa de almacenes destinados a proporcionar información referida a entradas, salidas y saldos de mercaderías solo en cantidades, por cada operación que se realice 6. VALUACIÓN DE INVENTARIOS Se denomina valuación de inventarios, a la mecánica contable a través de la cual se asigna valor en términos de unidades monetarias a las mercaderías de una empresa.
Las entradas (compra) de mercaderías que se guarden en almacenes o depósitos de una empresa, no ofrecen ninguna dificultad en su valuación y registro, puesto que el precio unitario como total esta consignado en la factura más gastos necesarios que se adicionen por transporte, movimiento, estiba, interés, etc. En cambio; la valuación para las salidas (venta) de mercadería y las que queden a cierre del ejercicio presentan, un sin numero de problemas por que los precios de entrada fluctúan continuamente. Motivo por el cual se debe adoptar un determinado método para la valuación de las mercaderías. 7. IMPORTANCIA DE LA VALUACIÓN DE INVENTARIOS La valuación de inventarios sean iniciales o finales, es muy importante por que el monto en términos de unidades monetarios asignado a estas cuentas juega papel preponderante al determinar el resultado final del ejercicio como de los resultados intermedios. Razón por la cuantificación en términos de unidad monetarias de los inventario en aplicación de un determinado método de valuación debe ser razonable, puesto que no podemos hablar de exactitud. Es decir el inventario sea inicial o final no debe estar subvaluado ni sobre-valuado. Tales hechos inciden directamente, la al exponer los inventarios en estados financieros (balance general, estado de resulto de ganancias y perdidas) los cuales reflejan valores incorrectos respecto del real 8. MÉTODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS Entre los diversos métodos existentes para la valuación de inventarios, solo haremos mención de algunos ya que otros no son utilizados por su inconsistencia y elementalidad que no se adaptan a las exigencias de una teoría contable que esta acorde con la dinámica económica. Entre los métodos de valuación mas utilizados podemos citar. 8.1.
Método primeros en entrar primeros en salir Método últimos en entrar primeros en salir Método costo promedio ponderado MÉTODO PRIMEROS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (P.E.P.S.)
Este método, se basa en la presunción de que los primeros artículos comprados son los primeros en venderse, y los artículos que permanecen en almacenes son los que corresponde normalmente a las últimas compras 8.2.
MÉTODO ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR (U.E.P.S.)
Este método, se basa en el supuesto de que los artículos comprados posteriormente sean los primeros en venderse, y los artículos que permanezcan en almacenes son los que corresponden normalmente a las primeras compra. 8.3.
MÉTODO COSTO PROMEDIO PONDERADO (C.P.P.)
Este método, se basa en fluctuaciones de los precios de costo (compra) que normalmente son cambiantes por la dinámica del mercado, razón por la cual, es necesario ir acumulando continuamente los costos tanto unitarios como totales por cada compra de mercaderías para de sea manera poder determinar el costo de vente de los mismos al realizarse la venta de mercaderías. Es decir, para determinar el costo unitario de cada venta se dividirá el total valor acumulado a la fecha de venta entre el total cantidad acumulados a la misma fecha. Tal descripción, corresponde al empleo de la siguiente fórmula: C/U = TV/ TC Símbolo: C/U:
Costo Unitario
TV:
Total Valor
TC:
Total Cantidad PRACTICA Nº 1 1. Inventario inicial 100 unidades a Bs. 10 cada uno (precio de costo neto valuado) TC. Bs. 5.37 2. Compra con factura Nº 22, 150 unidades a Bs. 14.94 c/u (Total de compra Bs. 2241) la compra neta a Bs. 13 c/u precio neto valuado: 1ra compra TC. Bs. 5.45 3. Venta con factura Nº 2222 80 unidades a Bs. 20 c/u precio de venta 4. Compra con factura Nº 21213 300 unidades a Bs. 13,79 c/u total compra Bs. 12 c/u precio de costo neto valuado: 2da. Compra TC. Bs 5.52 5. Devolución en compra factura Nº 21213 20 unidades a Bs. 12c/u (costo neto) 6. Venta factura Nº 2368 60 unidades a Bs. 19 c/u precio de venta. 7. Devolución en venta factura Nº 2368 10 unidades c/u a Bs. 19 (31-12-2013) TC. Bs. 5.65 PRACTICA EXAMEN
La Empresa “Solidario” inicia sus actividades el 01 de diciembre con lo siguiente aporte de capital: Efectivo Bs. 10.000.- Bien en mueble valuados por Bs. 20.000.- y Inventario inicial es de 200 unidades valuado en Bs. 2000 2 de Diciembre de 2014 se compra mercadería 200 unidades por Bs. 2068.97 según factura, pagado con cheque del BNB 3 de Diciembre de 2014 se vende 250 unidades de mercadería a Bs.15 cada una según factura a crédito a 10 días plazo.
8 de Diciembre de 2014 se compra mercadería 500 unidades por Bs. 4,597.70 según factura Nº 1213, pagado con cheque del BNB 10 de Diciembre de 2014 se compra mercadería de 700 unidades por Bs. 5632.18 según factura, al contado. 18 de Diciembre de 2014 se vende 1.100 unidades a Bs.15 cada una según factura al contado 20 de Diciembre de 2014 el cliente devuelve 100 unidades por no ajustarse a especificaciones del pedido, según nota de crédito Nº 45/1x cuyo importe fue pagado en efectivo, 20 de Diciembre de 2014 se compra 400 unidades de mercadería por Bs 2,758.62, según factura, pagado en efectivo.
PRACTICA Nº 3
La Empresa Cerámica inicia sus actividades el 01 de noviembre 2014 con el siguiente aporte de capital Efectivo Bs. 100,000.-, Una camioneta valorada en
800,000.- Bs. Y saldo
inicial de 200 piezas de cerámica a Bs.10 Bs. 2000 2 de Noviembre de 2014 se adquiere 700 Piezas por Bs. 4.827.59 según factura Nº 245 al contado. 3 de Noviembre de 2014 por no ajustarse a especificaciones del pedido, se devuelve 100 piezas de la factura Nº 245. El proveedor paga el importe de Bs.689.66 pagando con cheque. 6 de Noviembre de 2014 se vende 800 piezas a Bs.7 cada una al contado según factura. 10 de Noviembre de 2014 se adquiere 700 piezas por Bs. 5632.18 según factura, pagando con cheque del Banco Unión. 18 de Noviembre de 2014 según factura se vende 650 piezas a Bs.8 cada una contra aceptación de una letra de cambio a 30 días vista 20 de Noviembre de 2014 se adquiere 300 piezas por Bs. 2,868.62 según factura pagado con cheque Banco Unión.
TEMA Nº 6 AJUSTE Y REGULARIZACIÓN DE CUENTAS 6.1.
ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES PARA LOS ASIENTOS DE AJUSTE
6.2.
ACTUALIZACIÓN Y DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO
6.3.
INGRESOS Y GASTOS ACUMULADOS
6.4.
INGRESOS Y GASTOS DIFERIDOS
6.5.
REGISTRO DE INVENTARIOS
6.6.
GASTOS DE ORGANIZACIÓN
6.7.
PREVISIÓN PARA CUENTAS INCOBRABLES
6.8.
AJUSTES DE GESTIONES ANTERIORES Y/O EXTRAORDINARIAS
6.9.
ERRORES EN LIBROS
6.10. HOJA DE TRABAJO DE 10 Y 12 COLUMNAS 6.11. PRÁCTICA CONTABLE
TEMA Nº 7 ESTADOS FINANCIEROS 7.1.
ESTADO DE RESULTADOS
7.1.1. OBJETO E IMPORTANCIA
7.1.2. VENTAS NETAS 7.1.3. COSTO DE VENTAS 7.1.4. GASTOS DE OPERACIÓN 7.1.5. OTROS INGRESOS Y EGRESOS 7.1.6. ASIENTOS DE CIERRE PREPARATORIOS 7.2.
BALANCE GENERAL
7.2.1. CONCEPTO E IMPORTANCIA 7.2.2. ESTRUCTURA DEL BALANCE GENERAL 7.2.3. ACTIVO 7.2.4. PASIVO 7.2.5. PATRIMONIO 7.2.6. ASIENTOS DE CIERRE DEFINITIVOS
TEMA Nº 8 SISTEMAS Y MÉTODOS DE INVENTARIOS 8.1.
DEFINICIONES
8.2.
CONTROL PERIÓDICO (EN BASE A CUENTAS AUXILIARES)
8.3.
CONTROL PERPETUO (EN BASE A CUENTA DESDOBLADA)
8.4.
KÁRDEX FÍSICO VALORADO POR PROMEDIOS PONDERADOS Y PEPS
TEMA Nº 9 PLANILLA DE SUELDOS 9.1. MARCO NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PLANILLAS 9.2. ELABORACIÓN DE PLANILLA DE SUELDOS 9.3. ELABORACIÓN DE PLANILLA DE CARGAS SOCIALES 9.4. ELABORACIÓN DE PLANILLA TRIBUTARIA
TEMA Nº 10 BURO DE CONTABILIDAD 10.1. APLICACIÓN PRÁCTICA DE OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE 10.2. APLICACIÓN PRÁCTICA DE DOCUMENTOS MERCANTILES 10.3. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LLENADO DE FORMULARIOS 10.4. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LIBROS DE CONTABILIDAD 10.5. APLICACIÓN
PRÁCTICA
DE
PREPARACIÓN
FINANCIERO 10.6. APLICACIÓN PRÁCTICA DE ASIENTOS DE CIERRE
DE
ESTADOS