Neurociencias
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”
“APRAXIA APRAXIA”” ASIGNATURA
:
NEUROCIENCIAS
PROFESORA
:
ZOILA MAGALY FLORES GILES
ESCUELA
:
PSICOLOGÍA
CICLO
:
III
TURNO
:
NOCHE
AULA
:
602-A
INTEGRANTES
:
DELGADO ALTAMIRANO, JOSUÉ
HUAYHUAMEZA JANAMPA, NINFA R.
MIRANDA CARLOS, VERÓNICA
ROJAS PABLO, GABRIEL
VERA FERNÁNDEZ, JACKELIN
PAOLA NATIVIDAD
2012 1
Apraxia
Neurociencias
A aquellas personas que se sacrifican por darnos lo mejor en esta vida y nos han instruido para ser mejores ciudadanos, a nuestros padres y a ustedes docentes que a través de sus enseñanzas nos dan lo mejor, y nos ayudan a que todo esto se realice.
2
Apraxia
Neurociencias
“La mano es acción: agarra, crea y a veces se diría que piensa.” Focillon
3
Apraxia
Neurociencias
INTRODUCCIÓN
El presente material está diseñado para brindar información acerca de, APRAXIAS, que es la pérdida de la capacidad para realizar movimientos de propósito, aprendidos y familiares a pesar de tener actividad física. La apraxia puede ser causada por lesiones cerebrales en distintas etiologías. Reflejan siempre alteraciones en que se ven afectados varios aspectos del desarrollo de la persona; de ahí la importancia de la intervención del neuropsicólogo que enfrenta estos problemas; ya que el trastorno puede ir repercutiendo negativamente en sus tareas perjudicando parcial o totalmente al individuo.
Así mismo, mediante el siguiente trabajo daremos a conocer y explicar las características y cada una de las modalidades de apraxia.
4
Apraxia
Neurociencias
ÍNDICE
I.
Presentación del trabajo ……………………………………………..………
1
II.
Dedicatoria….…………………………………………………………………
2
III. Epígrafe ……………………………………………………………………....
3
IV. Introducción……………………………… ……………………………..……
4
V.
Índice….………………..……………………………………………………..
6
VI. Apraxia.……………………………...………………………………………..
7
1.
Concepto de Praxia…………….…………………………………………
7
2.
Componentes de la Praxia…………….….………………………………
7
2.1. El Sistema Conceptual…………….….………………………………
7
2.2. El Sistema de Producción…………….….…………………………...
8
3.
Definición de Apraxia…………….….…………………………………...
8
4.
Áreas que pueden estar implicadas………………………………………
9
5.
Principales Características……...…………………..……………………
9
6.
Modalidades de la Apraxia.……………………………………………..
10
6.1. Apraxia Ideomotora..…………………………………………………
10
6.1.1.
Características Generales…………………………..………..
10
6.1.2.
Lesiones asociadas………..…………………………………..
12
6.2. Apraxia Ideatoria..……………..……………………………………..
13
6.2.1.
Características Generales…………………………..………..
13
6.2.2.
Lesiones asociadas………..…………………………………..
14
6.3. Apraxia Constructiva..……………..…………………………………
14
5
Apraxia
Neurociencias
6.3.1.
Características Generales…………………………..………..
14
6.3.2.
Lesiones asociadas………..…………………………………..
14
6.4. Apraxia del Vestido..………….………………………………………
15
6.5. Apraxia de la Marcha..………………………………………………
16
6.6. Apraxia Bucofacial..……………….……………………………….…
16
6.7. Apraxia Óptica..…….……….………………………………….…….
17
6.8. Apraxia Callosa..…………….………………………………….…….
17
VII. Conclusión……………………………………………………………………...
18
VIII. Anexos…………………………………………………………………………..
19
IX. Bibliografía……………………………………………………………………..
20
6
Apraxia
Neurociencias
APRAXIA
1.
CONCEPTO DE PRAXIA Las praxias son acciones motoras coordinadas que se realizan para la consecución de un fin. Al tratarse de movimientos complejos que previamente se han aprendido, es imprescindible la puesta en juego de diferentes procesos:
Es necesaria la recepción del programa de información sensorial.
Establecimiento de un plan general que incluya las operaciones lógicas.
2.
Y para finalizar, los programas de inervación motora.
COMPONTENTES DE LA PRAXIA:
2.1. EL SISTEMA CONCEPTUAL. Se refiere al conocimiento sobre la utilización y el funcionamiento de objetos, utensilios y herramientas. Es el encargado de realizar el programa motor. Implica el conocimiento del objeto y de sus funciones, la descontextualización de la acción y el conocimiento de la organización de las secuencias motoras. La alteración del sistema conceptual provoca apraxia ideatoria.
7
Apraxia
Neurociencias
2.2. EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN. Es responsable de llevar a cabo el programa motor y se encarga de almacenar y realizar de la representación sensoriomotora (espacial temporal) necesaria para poder ejecutar la actividad motriz. Incluye los programas de acción de las habilidades motoras, así como de los mecanismos para trasladar estos programas a la actividad motora. La alteración en el sistema de producción provoca apraxia ideomotora.
3.
DEFINICIÓN DE APRAXIAS Se puede definir una apraxia como la incapacidad para la ejecución de actos motores previamente aprendidos, en ausencia de parálisis, trastorno sensorial o ataxia, con buena comprensión, colaboración y atención del sujeto. Son trastornos de la actividad gestual que afectan los movimientos adaptados a un fin o a la capacidad para la manipulación real o por mímica de objetos, que no se explica por lesión motora o sensitiva, ni tampoco por alteración intelectual. El término apraxia fue introducido por Steinhal en 1871, tras observar que ciertos afásicos eran incapaces de realizar movimientos a una orden dada, aunque espontáneamente podían realizarlos. Leipmann, un discípulo de Wernicke, fue el pionero en el estudio de las apraxias a partir del año 1900, afirmando que se producían como consecuencia de la desconexión entre las áreas sensoriales y motoras, tras producirse lesiones en el hemisferio izquierdo o en el cuerpo calloso. 8
Apraxia
Neurociencias
4.
ÁREAS QUE PUEDEN ESTAR IMPLICADAS
5.
Área premotora
Área premotora suplementaria
Lóbulos occipitales
Lóbulos parietales
Núcleos grises basales
Cuerpo calloso
Tálamo
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
Afectan la ejecución de movimientos que estaban previamente aprendidos por el sujeto.
No debe existir parálisis, paresia o ataxia como causa primaria de la dificultad motora.
No debe existir déficit intelectual que justifique la incapacidad para ejecutar el movimiento.
Ausencia de trastorno atencional, confusional o delirante.
Ausencia de trastornos sensoriales que justifiquen el déficit motor.
El sujeto fracasa cuando se le pide que imite o realice un movimiento intencional, pero puede estar conservada la actividad motora cuando la realiza de modo espontáneo.
9
Apraxia
Neurociencias
Pueden estar asociadas un síndrome afasoapractoagnósico, siendo frecuentes en la afasia y en otros cuadros como demencia cortical o traumático cráneoencefálico.
Si afectan al lado opuesto de la lesión se denominan hemiapraxias, aunque puede estar afectada la ejecución en ambos lados.
6.
MODALIDADES DE LA APRAXIA 6.1. APRAXIA IDEOMOTORA 6.1.1.
Características generales
Consiste en una alteración en la programación espacio-temporal de los movimientos. La característica fundamental es una anómala orientación postural o un patrón espacio-temporal en la realización de movimientos intencionados con el brazo, mano o dedos. A pesar de los errores, suele ser posible reconocer el objetivo del movimiento. Las principales dificultades se producen en la pantomima de los movimientos transitivos. El rendimiento mejora en la imitación o en el uso real de objetos, aunque incluso en estos casos suelen observarse errores. También suelen estar más afectados los movimientos transitivos que los intransitivos. Los errores que cometen los pacientes con apraxia ideomotora son de diversos tipos. Ya se ha señalado que uno de ellos es el uso de una parte del cuerpo como si se tratase del objeto. Pueden tener además dificultades en adoptar una posición correcta de la mano 10
Apraxia
Neurociencias
con respecto al objeto o en la posición relativa de varias partes del cuerpo. Los gestos pueden corresponder a otro movimiento o los movimientos pueden ser demasiado rápidos o irregulares.
Categorías de los errores:
Errores perseverativos: Ejecución de movimientos que fueron solicitados anteriormente.
Error de secuenciación: Alterar el orden de la secuencia de movimientos. Por ejemplo, al hacer los movimientos para abrir una puerta con llave, se debe extender el brazo para insertar la llave y a continuación girar la mano. Un error de secuenciación consistiría en girar en primer lugar la muñeca y entonces alargar el brazo.
Errores espaciales: Son los que suelen observarse con mayor frecuencia. Pueden ser de varios tipos: o
Los errores posturales consisten en una incorrecta posición
de
la
correspondiente.
mano Se
para
producen
sujetar en
las
el
utensilio
tareas
de
pantomima o imitación, ya que en el uso real de objetos, las características físicas del propio objeto imponen una determinada posición. o
Los errores de orientación espacial consisten en una mala dirección del movimiento que simula el uso de una herramienta con respecto al objeto. Se incrementan si
11
Apraxia
Neurociencias
pedimos al paciente que realice movimientos con los ojos cerrados. o
Los errores espaciales de movimiento consisten en mover de forma incorrecta o descoordinada las diferentes articulaciones implicadas.
Errores temporales. Pueden implicar lentitud en la iniciación del movimiento o realización de pausas durante la ejecución. Las pausas suelen producirse cuando cambia la trayectoria espacial del movimiento.
6.1.2.
Lesiones asociadas
En la mayoría de los pacientes diestros, la apraxia aparece como consecuencia de lesiones en el hemisferio izquierdo. Liepman propuso que el hemisferio izquierdo contenía las “fórmulas de los movimientos”
que
controlan
la
ejecución
voluntaria
de
los
movimientos aprendidos. Estas fórmulas contienen los rasgos espaciales y temporales de los movimientos. A partir de ellas, el sistema motor puede hacer que las diferentes partes del cuerpo adopten las posiciones espaciales apropiadas en el tiempo correcto. Liepman señaló también la importancia del cuerpo calloso. Intrahemisféricamente, las lesiones vinculadas con la apraxia ideomotora se localizan en las regiones parietales y frontales. Las áreas parietales que se han mostrado relevantes son las AB 39 y 40 (giro supramarginal y giro angular). En el córtex frontal, las 12
Apraxia
Neurociencias
lesiones en la corteza premotora lateral y medial se han asociado con la producción de déficits apráxicos. La contribución específica de la corteza parietal y frontal no está claramente establecida.
6.2. APRAXIA IDEATORIA 6.2.1.
Características generales
La apraxia ideatoria designa la incapacidad para manipular objetos. Se caracterizan por la incapacidad para ejecutar una serie de gestos propositivos secuenciados dirigidos a un fin, como consecuencia de la pérdida del plan de acción. La selección de algunos patrones parciales puede ser adecuada, pero hay fracaso en la consecución del objetivo final. Tienen mayor gravedad que las apraxias ideomotoras, ya que afectan a la manipulación de máquinas y herramientas y también a la ejecución de movimientos complejos. El sujeto suprime elementos, altera secuencias o utiliza los objetos de manera inadecuada. Un paciente con apraxia ideatoria sería incapaz de llenar la pipa, encenderla y fumarla, aunque sea fumador habitual. El deterioro motor en este tipo de apraxias está causado por la selección incorrecta y la conceptualización indebida del uso de objetos o de sus utilidades. Supone un trastorno en la realización de movimientos complejos que requieren manipulación real de objetos, por lo que implican el fracaso en la ejecución de la correcta secuenciación
13
Apraxia
Neurociencias
que requiere la acción para utilizar los objetos o alcanzar un objetivo propuesto.
6.2.2.
Lesiones asociadas
Las apraxias ideatorias están causadas por lesiones parieto-temporales izquierdas, siendo habitual su presencia en fases avanzadas de las demencias corticales.
6.3. APRAXIA CONSTRUCTIVA 6.3.1.
Características generales
Denominada también apraxia visoconstructiva y consisten en la incapacidad
para
reproducir
dibujos
o
ensamblar
piezas
bidimensionales o tridimensionales, impidiendo la realización de tareas como maquetas, diseño de planos, construcción de cubos o la copia de un dibujo simple. Suponen por tanto, la dificultad para reproducir dibujos que antes se realizaban sin dificultad. En las demencias esta modalidad de apraxia suele ser uno de los primeros indicadores del deterioro cognitivo y es común su presencia en cuadros de alteración cerebral difusa.
6.3.2.
Lesiones asociadas
Las apraxias constructivas se producen por lesiones de las zonas de asociación parietales derechas o izquierdas. Existen diversos factores causantes de apraxias constructivas, siendo los más importantes: traumatismos craneoencefálicos, demencias, accidentes vasculares y tumores. Existe un patrón de asimetría cortical ya que la lesión del 14
Apraxia
Neurociencias
hemisferio derecho puede producir representaciones gráficas más pequeñas que el dibujo a copiar (micrografía), mientras que las del hemisferio izquierdo producen o bien macrografía o al menos no existe micrografía. Como el hemisferio derecho suele ser el hemisferio dominante para la representación espacial, sus lesiones provocarán más trastornos en la estructura perceptiva, ya que se pierde la configuración gráfica. Los lesionados del hemisferio izquierdo, por el contrario, suelen realizar reproducciones gráficas más prolijas, con más detalles y tendencia a al minuciosidad. Las lesiones bilaterales producen una mayor gravedad de apraxia constructiva y en estos casos la copia de dibujos suele ser imposible.
6.4. APRAXIA DEL VESTIDO Es la incapacidad para vestirse uno mismo de un modo autónomo, formando parte del síndrome de heminegligencia o de otros cuadros, especialmente demencias. El paciente no sabe orientarse con la ropa, siendo incapaz de secuenciar el orden y vistiéndose de forma torpe y desmañada. Están causadas por lesiones posteriores parieto-occipitales del hemisferio derecho y suelen estar en las fases avanzadas de la enfermedad de Alzheimer. También es frecuente que se presenten en asociación con las apraxias constructivas.
15
Apraxia
Neurociencias
6.5. APRAXIA DE LA MARCHA Consiste en la incapacidad para caminar, a pesar de que el sujeto sea capaz de hacerlo de manera espontánea. El trastorno se caracteriza por la tendencia a la retropulsión, siendo en todos los casos la marcha muy rudimentaria. Está causada por la lesión cerebral grave de tipo demenciante o tumoral, lesiones frontales o hidrócefalia. Aunque en la enfermedad de Parkinson no existe apraxia de la marcha, propiamente dicha, es difícil en ocasiones realizar un diagnóstico diferencial cuando se producen lesiones corticales y subcorticales conjuntamente.
6.6. APRAXIA BUCOFACIAL También denominada bucofonatoria, es la incapacidad para realizar movimientos voluntarios de cara, labios, lengua u órganos fonatorios, impidiendo realizar gestos como soplar, sacar la lengua o enseñar los dientes. Como en otras modalidades de apraxia, sólo se presenta cuando le pide al sujeto que realice una orden dada, pero puede persistir la capacidad de realizar el movimiento de un modo espontáneo. Está causada por lesiones del opérculo frontal y la ínsula anterior o por lesiones parietales. En la Afasia de Broca, las apraxias bucofonatorias acompañan el déficit del lenguaje y en estos casos el sujeto no sólo muestra dificultades para la articulación (disartria), sino también dificultades para la realización de estos gestos bucofaciales. 16
Apraxia
Neurociencias
6.7. APRAXIA ÓPTICA Se caracteriza por la apraxia ocular que impide la realización de movimientos de búsqueda visual en movimientos guiados por la mano, siendo la consecuencia de lesiones parietales bilaterales.
6.8. APRAXIA CALLOSA Es una forma de hemiapraxia producida por callosotomía. Afecta a la mano izquierda impidiendo la ejecución de actividades motoras mediante orden verbal, ya que la ausencia de cuerpo calloso le impide al hemisferio izquierdo trasmitir al derecho las órdenes adecuadas para que mueva la mano izquierda. Los síntomas de la apraxia callosa se han estudiado con mayor detenimiento en el Capítulo dedicado a las asimetrías cerebrales.
17
Apraxia
Neurociencias
BIBLIOGRAFÍA
Gil R. (2011). Neuropsicología. (País): Editorial Elsevier Masso n.
Portellano J. (2005). Introducción a la neuropsicología. (País): Mc Graw Hill
Perea V. y Ardila A. (2009). Síndromes neuropsicológicos. Salamanca: Ediciones Amaru.
Junque C. y Barroso J. (2009). Manual de Neuropsicología. España: Editorial Síntesis.
18
Apraxia