Objeto – sujeto de la antropología flosófca 1 El curso que iniciamos tiene el nombre de “antropología flosófca” y es un estudi estudio o del hombr hombre e desde desde una perspe perspecti ctiva va flosó flosófca fca Esta Esta perspe perspecti ctiva va flosófca flosófca se desarr desarrolla olla a partir del e!tra"a e!tra"amient miento o que surge surge #rente #rente a la novedad de que algo se me presenta $ eso que se me presenta es% en este caso caso%% el homb hombrre% es deci decir% r% uno uno mism mismo o &a antr antrop opol olog ogía ía flos flosóf ófca ca es% es% entonces% esa disciplina que surge porque el hombre% yo mismo% me resulto e!tra"o% distinto y% #rente a ese e!tra"amiento% busca alcan'ar una cierta verdad y una cierta certe'a (encillamente podríamos afrmar que el objeto de esta asignatura es el hombre $ a continuación describir lo que pensamos sobre qu) es% cómo act*a y% sobre todo% cu+l es la imagen correcta% per#ecta del hombre ,ero esto supondría saber ya lo que es el hombre% de modo que la antropología flosófca no sería sino una e!plicitación% un despliegue de un conocimiento que todos poseemos sobre el otro y sobre nosotros mismos -sí% -sí% para para algu alguno nos s el homb hombrre es un vivi vivien ente te que que est+ est+ en#e en#errmo% mo% ya sea sea org+nica o psicológicamente El hombre es% entonces% alguien que necesita curarse% y por lo tanto la perspectiva desde la cual se lo estudia es la perspectiva de la en#ermedad para la salud ,ara otros. •
•
•
imagen y semejan'a semejan'a de /ios /ios realida realidad d trascendent trascendente% e% estudiar estudiar lo divino que en )l habita ser social% la sociedad como su lugar natural% o donde aprende todos los vicios tiene una naturale'a que est+ mas all+ de su cultura
Estos discursos desarrollan una idea de hombre en #unción de otro concepto 0al cual se lo supone claro Hablamos de objeto-sujeto de la antropología
2uscamos la mayor objetividad en la descripción% en el juicio El objeto hombre es tratado como un objeto entre los objetos% como una cosa entre las dem+s cosas ,ero cabe a*n% para la antropología otra tarea% la cual surge cuando el hombre ya no es tratado como una cosa% sino como un sujeto% es decir% como yo% como nosotros &a primera tarea es una antropología objetiva &a segunda una antropología 2iogr+fca METODO 3 4O4E56O(.
1 6omado 6omado de E 678E2E8E9E ,: Antropología Filosófca. Una introducción introducción al estudio del hombre 678E2E8E9E% ,: Antropología y lo humano; -gape% 2s -s: ;<<=
1
1 >enomenológico /escripción (entir bien% dejando ideas previas ; 8ermen)utico. interpretamos% entra en juego nuestra visión del mundo% tradiciones% cultura 3 4eta#ísico. es real lo que tenemos delante% porqu) es así y no de otra manera Es el momento crítico% busca el #undamento de lo que aparece
El acceso a lo humano no nos da una vuelta sobre el $o sino que lo real es lo presente compartido% el hombre solo puede ser captado en la convivencia
LAS DIMENSIONES ESENCIALES DEL HOMBE El hombre es un hori'onte o con#ín entre el cielo y la tierra% entre las realidades corpóreas e incorpóreas Es por eso que participa tanto de un +mbito como del otro% lo cual se re?eja en su doble dimensión anímico@ corporal o espiritual@carnal ,or lo tanto su esencia tiene una dimensión material% el cuerpo% y una dimensión #ormal% su alma o espíritu La d!mens!"n #orporal -l decir que el hombre en su esencia consta de una dimensión material% podemos utili'ar en su caso dos t)rminos. Cuerpo% que en su amplitud de signifcados incluye la materia inorg+nica% es decir no viviente% 0antes se hablaba de materia inerte% cosa que en la cosmovisión científca actual no es correcto Carne$ que se refere al cuerpo viviente% es decir alentado por un alma Este t)rmino no tiene un sentido peyorativo% ni se identifca con tumba o carcel del alma 0como lo diría alguna floso#ía dualista ,ara los cristianos es templo o morada del espíritu% es decir% la dimensión donde el espíritu encuentra su lugar (e habla en cristiano de encarnación /ecimos por ejemplo. encarnar un valor% o el Aerbo se hi'o carne: mostrando el valor privilegiado que tiene la carne Notas de la Carne &a primera nota es la intimidad. 7on esta palabra queremos proponer algunos conceptos ,or un lado% en cuanto que la carne constituye esencialmente al hombre% constituye entonces su mismidad ,or otra parte% cuando hablamos de la carne nos estamos refriendo a aquellos aspectos de la vida del hombre que no llegan al +mbito publico% que quedan reservados al secreto de lo propio% del pudor% de aquello que no puede decirse sino solo con@vivirse -sí entonces% en la carne –como ya dijimos@ el espíritu tiene su morada% y es por tanto donde juega su vida% donde se siente en casa &a segunda nota es la comunicabilidad Es paradójico despu)s de lo que hemos dicho de la intimidad pero la carne es% tambi)n% el lugar donde el espíritu se manifesta &o espiritual llega al hombre en lo encarnado% es por eso que% como dijimos anteriormente% usamos% por ejemplo% la e!presión “encarnación de los valores” Esto es así porque no podemos acceder a algo espiritual si no est+ mediado por la carne
;
7onsideramos que se puede hablar de comunicabilidad de la carne en dos perspectivas &a primera es la del lenguaje &o espiritual se manifesta% habla% en la carne /e ahí que podemos decir que a mayor espiritualidad encontramos una mayor plasticidad de lo corporal para mani#estar un mensaje Esto lo vemos% por un lado en el dominio que tiene el artista de los medios #ísicos que le permiten% con maestría% comunicar una e!periencia El verdadero artista es aquel que pone la materia al servicio de la idea% que hace% por ejemplo% que un color transmita un sentimiento $ propiamente lo vemos en el canto o en la dan'a% donde el cuerpo humano est+ bajo el poder de la e!presión est)tica ,ero tambi)n vemos la comunicabilidad de la carne en la incapacidad que tiene un ni"o para mentir% o mejor dicho% para ocultar su mentira &os gestos del ni"o hablan mas que sus palabras% porque a*n no ha desarrollado el modo negativo de la m+scara 5o así el adultoBla convivencia y la e!periencia de vida permiten a la persona el ocultar a*n los sentimientos m+s pro#undos% como tambi)n% la de comunicar la rique'a que su espíritu capta &a segunda perspectiva de la comunicabilidad la encontramos en la transmisión de la vida Es en lo carnal donde se da la generación del hombre% es en la carne donde somos engendrados y donde somos reconocidos como de la misma sangre y de los mismos huesos Es por eso que lo carnal es la sede de la historia personal% no solo porque en el cuerpo se registran nuestros hechos vitales –y así llevamos en nuestro rostro las huellas de nuestra vida espiritual@ sino tambi)n porque en nuestro cuerpo est+ registrada la historia #amiliar –rasgos% en#ermedades@ e incluso la historia de la etnia &a carne es% entonces% el mapa de nuestra vida% el pergamino donde se va escribiendo la historia de la humanidad &a tercera nota de lo carnal es ser signo de fnitud Es en la carne donde el hombre e!perimenta m+s claramente su ser *nico y su ser limitado En la carne el hombre descubre que est+ separado de todos los dem+s% que tiene su propia fsonomía –su rostro *nico% no es una cara de otra cosa@ Este rasgo de fnitud% rasgo positivo% lo e!perimentamos claramente en el supuesto que se diera un transplante de cuerpo CDui)nes seríamos si se nos cambiara el cuerpo CDui)nes seríamos si se nos cambiara el rostro &a carne entonces es signo% por esa intimidad% de fnitud% de individualidad ,ero junto a una fnitud positiva podemos hablar de una fnitud negativa En la carne notamos claramente que no somos infnitos% no somos todopoderosos% que necesitamos de otros para vivir $ esto se capta en tres momentos. el cansancio% la en#ermedad% la muerte El cansancio es signo de fnitud que surge cuando hemos hecho m+s de lo que podemos El cansancio nos muestra el límite de nuestras #uer'as y nos recuerda que no podemos hacer todo lo que intentamos &a en#ermedad% a su ve'% nos muestra que no podemos solos% que muchas veces no basta con tomar nuevas #uer'as sino que necesitamos de la ayuda del otro para poder superar nuestra fnitud En la en#ermedad nos descubrimos su#rientes y dependientes y% en cierto sentido% volvemos a encontrarnos con nosotros mismos -sí% entonces% la incapacidad de
3
reconocer el cansancio y la en#ermedad nos muestra el es#uer'o tit+nico que el hombre reali'a para no sentirse bajo el poder de otro hombre >inalmente la muerte% como separación del cuerpo% nos muestra el límite *ltimo de nuestra fnitud 5ada podemos contra ella% no podemos encontrar la #uente de la inmortalidad% ni de la juventud eterna Ella pone límite a todos nuestros sue"os de infnitud
La d!mens!"n esp!r!tual -nteriormente dijimos que el hombre es un hori'onte entre lo corporal y lo espiritual 7abe entonces hablar ahora de lo espiritual% pero Chay una necesidad ontológica de hablar del espíritu o es% m+s bien% una hermosa met+#ora O con otras palabras% Cse ajusta solamente a la descripción del hombre como hori'onte o tiene una real e!istencia m+s all+ de lo simbólico ,or e!periencia percibimos una di#erencia entre lo vivo y lo inerte% esto es% en lo que se manifesta la vida y en lo que no la tiene porque nunca la tuvo –una silla por ejemplo@ o no la tiene porque la perdió –un animal muerto@ ,or otra parte% tambi)n e!perimentamos algo com*n que e!iste entre lo vivo y lo muerto% y eso com*n es lo material -hora bien% debe haber algo m+s que la sola materia para poder e!plicar el hecho de la vida $ ese “m+s”% ese otro que no est+ en los seres muertos% lo llamamos alma o espíritu. &o dicho anteriormente tiene algunos supuestos ,or un lado debemos experimentar la di#erencia entre lo vivo y lo muerto% esto es% debemos ver una heterogeneidad en lo real% una di#erencia radical entre estar vivo y estar muerto (ea como sea % lo imaginemos como lo imaginemos% lo que llamamos alma es lo que da sentido a esa materia% sin la cual la materia se disuelve en los di#erentes elementos que la componen O para decirlo de otra manera% cuando el alma se va de la carne% )sta se vuelve cuerpo y los elementos que la componen retornan a sus #ormas primitivas% lo h*medo del cuerpo vuelve a ser líquido y se evapora% por ejemplo El otro supuesto es que esta teoría del alma no debe ser una solución por ignorancia% esto es% no tenemos que decir “espíritu” donde la ciencia biológica dice “todavía no se” &a antropología flosófca% en este caso en cuanto psicología o estudio del alma% debe es#or'arse en dialogar con las ciencias biológicas tanto para la superación del esquema cartesiano de res cogitans/res extensa, como para la superación del esquema ciencias del espíritu/ciencias de la naturaleza. -sí podremos decir que e!iste un alma o espíritu que anima% esto es% da vida a una materia% haci)ndola pasar de cuerpo a carne -hora bien% hemos usado indistintamente el t)rmino alma como el t)rmino espíritu, pero cabe hacer algunas distinciones En este curso de antropología% pre#erimos usar la palabra espíritu, m+s que alma% en tanto que nos permite mostrar lo m+s propiamente humano% en comparación con los otros seres vivientes y% por otro lado% nos remite tambi)n a algo m+s que humano
F
Los usos de la palabra espír!tu &a palabra espíritu llega a nuestros oídos con un sonido de divinidad Gno de los usos de este t)rmino es el religioso Espíritu es una de las ,ersonas de la 6rinidad -sí% entonces% cuando usamos esta palabra en lo que respecta al hombre% tendemos a se"alar que algo de )l es divino% que alguna participación guarda con la naturale'a de /ios El segundo uso de la palabra ya no es en singular sino en plural 8ablamos de “los espíritus” para re#erirnos a realidades demoníacas ;% esto es% realidades que hacen de ne!o entre dioses y los hombres -sí se entiende el demonio que hablaba a (ócrates y le aconsejaba qu) no hacer% o la caracteri'ación que hace del amor ,latón en el an!uete. El espíritu como demonio es un poder capa' de unifcar las di#erentes #uer'as del alma humana d+ndole un sentido% una orientación superior -hora bien % en la historia del pensar el t)rmino demonio #ue reempla'ado por el de genio En el uso% genio se aplica a la persona que es muy inteligente% con lo cual vemos que lo espiritual es re#erido directamente a lo racional y no tanto a lo a#ectivo como sí refere demonio. ,ero genio se aplica tambi)n a la persona que se destaca sobre el com*n% aquel que tiene un cierto carisma que lo hace atractivo a los dem+s% o en otras palabras un ídolo para los dem+s 6anto el demonio como el genio tienen la capacidad de poner al hombre m+s all+ de sus limitaciones% nos hacen perder% en tanto que nos pueden entusiasmar % lo que etimológicamente signifca% “tener en su interior a /ios” $ por *ltimo% podríamos decir que el demonio o el genio tiene la característica de proponer un modo nuevo de obrar% rompe con la rutina y anuncia algo nuevo% de ahí que la genialidad –por su novedad@ sea inicialmente recha'ada% mal comprendida El tercer uso de la palabra espíritu se aplica a la actitud que tomamos #rente a las difcultades -sí decimos que una persona anciana tiene espíritu cuando pese a la edad y las en#ermedades tiene una visión optimista de las cosas% o tambi)n lo usamos cuando alguien se sobrepone a en#ermedades muy graves &a #uer'a del espíritu aparece entonces en situaciones límites% bajo las cuales el com*n de la gente decae o se derrumba -sí% entonces% podemos decir que% si bien la carne muestra claramente los signos de fnitud% el espíritu los asume% pero no se da por vencido El alma -nteriormente dijimos que pre#eríamos el uso del t)rmino espíritu para hablar de aquello que da la vida% que vivifca ,ero cabe ahora hacer una aclaración En la historia de la antropología los autores han oscilado entre dos modelos de constitución del hombre. el bipartito o el tripartito El modelo bipartito es aquel que dice que el hombre est+ compuesto de cuerpo y alma /os son entonces los principios esenciales del hombre
;
9ecordemos distinguir entre las naturale'as ang)licas y las diabólicas El demonio no es diabólico dado que no dispersa% no divide al hombre –como el t)rmino diablo dice@ sino que a*na
H
Este modelo tiene la ventaja de ser simple –en lo que se pueda hablar aquí de simple@ y tener una valoración positiva del cuerpo -unque la simple'a del modelo tiene como desventaja el difcultar la visión espiritual del alma Es por eso que algunos autores adoptaron el modelo tripartito (eg*n este modelo el hombre est+ compuesto de cuerpo% alma y espíritu 3 El hombre tiene así un principio vital que es el alma% y que tiene como #unción animar el cuerpo% pero tiene tambi)n el espíritu% que se aleja de lo material y es donde propiamente lo humano mora Aemos entonces cómo este modelo tiene la ventaja de dar un rasgo espiritual al hombre y claramente una dimensión que entra en comunión con lo trascendente: pero tiene como desventaja el huir de lo carnal% dado que lo humano tiende% como ya dijimos% a ubicarse en lo espiritual &a otra ventaja que posee este modelo es que permite un tratamiento del alma como realidad independiente del espíritu y por lo tanto lo que a#ecta a una no a#ecta al otro ,ero esta ventaja se trans#orma en problema. queda muy comprometida la unidad del hombre En nuestro curso asumiremos una visión dual del hombre pero donde el alma es espiritual -hora bien Cqu) entendemos por alma (iguiendo a -ristóteles podríamos distinguir tres defniciones de alma &a primera –de car+cter #enomenológico@ nos dice que el alma es “aquello por lo que vivimos sentimos y ra'onamos primaria y radicalmente” F Esta primera defnición nos dice que el alma es principio de vida y que% por otro lado% como tal es el principio tambi)n de las operaciones% de los actos de los seres vivos $ siguiendo esta defnición podemos distinguir% tambi)n% tres tipos de alma. la "egetati"a% cuyos actos son la nutrición% el crecimiento y la generación: el alma animal, cuyos actos tienen que ver con el sentir y% fnalmente% el alma humana cuyos actos son racionales &a segunda defnición dice así. “el alma es el acto H primero de un cuerpo natural que tiene vida en potencia”I 1J El alma es acto primero El acto primero es el acto que constituye una cosa% esto es% la #orma substancial% aquello m+s per#ecto de la
3
,latón% #ep$blica, F3I a y FF1 c: tambi)n en esta línea est+ Orígenes% padre d e la Kglesia del siglo KKK
F
-ristóteles% Acerca del Alma; %&% a &'
H
El te!to griego dice “entelequia”% esto es% aquello que tiene el fn en sí mismo -sí entendida el alma es el fn del cuerpo% el fn de los actos vivos
I
-ristóteles% Acerca del alma% F1;a ;=
I
esencia de una cosa material (e dice “acto primero” en cuanto que #unda al acto “segundo” que son las operaciones ;J(e habla de un cuerpo natural% esto es% un cuerpo que no es artifcial &o artifcial puede tener movimientos% puede ra'onar% pero no tiene alma porque su materia no es org+nica% sino que es artifcial% como su nombre lo indica% es construido por el arte humano 3J “que tiene la vida en potencia” en cuanto que quiere se"alar la disposición de lo corporal a ejercer las acciones vitales El alma no puede ser alma si el cuerpo no est+ dispuesto% como se ve en los moribundos o en#ermos terminales% en tanto que no tienen ya posibilidad de ejercer los actos de vida
Esta defnición de alma e!plicita o da ra'ón a la primera defnición% en cuanto que nos dice que es principio de las operaciones porque es acto primero% #orma substancial del viviente ,ero cabe a*n una tercera defnición y es la siguiente. “El alma es de alg*n modo todas las cosas” L 4ientras que en la segunda defnición el alma se cierra en la carne% se oculta al dar vida a la materia y por lo tanto se limita a esta carne y a estos huesos% esta nueva defnición nos muestra que el alma es infnita% esto es% est+ abierta a todo lo real = El alma entonces tiene una capacidad de infnitud en cuanto que puede recibir% puede hospedar incluso al mismo /ios% por eso se habla del hombre como “capa! /ei”% est+ abierta a lo absoluto ,ero esta infnita apertura del alma que la constituye en alma espiritual% entra"a un riesgo% entra"a el drama del alma ,orque en tanto que infnita el alma se puede perder% puede no encontrar su sentido y caer en la desesperación (iguiendo a MierNegaard podemos decir que el desesperado es aquel que no es el que es% y es el que no es El desesperado aparece como el que% gracias a esa capacidad de serlo todo% no es nada Aa de aquí para all+% como el que es tocado por la acedia% sin lugar propio% sin destino fjo -sí% entonces% la infnitud del alma puede ser su #undamento pero tambi)n su abismo 1<%en tanto que no se autodetermina% no se decide a ser lo que tiene que ser La !nmater!al!dad del alma %umana
L
Kbid F31b ;1
= 6om+s de -quino% (uma )eológica% K% qHF% art ; c
MierNegaard% (% )ratado de la desesperación
1<
En alem+n. *rund+ >undamento: Abgrund+ -bismo 0sin #undamento
L
-nteriormente tratamos de la di#erencia entre lo vivo y lo inerte% y a esa di#erencia la e!plic+bamos con la aparición del alma como principio vital -hora bien% cabría pensar al alma como organi'adora de la vida% pero si ella misma #uese a su ve' material% Cdónde estaría la di#erencia entre lo vivo y lo inerte% Cde dónde tomaríamos la ra'ón de la distinción continuación se"alaremos algunos argumentos que tienden a mostrar que el alma humana es inmaterial% o para decirlo de un modo afrmativo% es espiritual E& primer argumento consiste en afrmar que el hombre puede pensar con conceptos universales &a universalidad se da en los conceptos en tanto que )stos han sido abstraídos de la materia% se los ha despojado de aquello que los pone en la individualidad ,ero este paso –de lo individual material a lo universal inmaterial@ no puede darse sino por algo que es de suyo inmaterial% en tanto que lo m+s no puede salir de lo menos ,or lo tanto se necesita que la inteligencia –que es quien reali'a esta tarea de abstracción@ sea inmaterial como los conceptos que ella produce Entonces podemos decir que% en #unción de la presencia de los conceptos universales% el alma racional o humana es inmaterial Este argumento tiene varios supuestos que hay que e!plicitar El primer supuesto radica en aceptar que% verdaderamente% hay conceptos universales% esto es% que nuestras ideas referen a “todas las cosas” Esta afrmación no es aceptada por muchas floso#ías El oro supuesto es que el paso de lo material a lo inmaterial –el llamado proceso de abstracción@ es reali'ado por la inteligencia humana 7abría la posibilidad de que este proceso no #uera hecho por cada hombre sino por un intelecto separado *nico% como parece que afrmaron algunos flóso#os medievales El segundo argumento se #unda en la autorre?e!ión El alma humana tiene la capacidad de volver sobre sus propios actos% de volverse sobre sí misma -hora bien% esta re?e!ión sólo es posible en tanto que es inmaterial Es un hecho que el ojo no se puede ver a sí mismo% como la mano no se puede estrechar a sí misma $ esto no es posible por su grado de materialidad El alma% en cambio% puede mirarse a sí misma en su actuar El hombre puede decir “yo mismo” y esto es posible% precisamente% por la inmaterialidad Kncluso podemos ver que a mayor espiritualidad una persona es m+s capa' de discernir sus actos% de volverse responsable por las acciones que reali'a Gn grado in#erior o poco desarrollado% como encontramos en la in#ancia% lo vuelve m+s irresponsable% m+s inconsciente en su actuar El tercer argumento lo tomamos de la e!periencia de libertad 6odo lo material est+ sujeto a leyes m+s o menos fjas &o material% en cuanto tal% di#ícilmente puede escapar de la determinación de las leyes #ísicas o químicas En cambio los vivientes% de acuerdo a su evolución% tienen la capacidad de automoción y de determinación Esta capacidad la e!perimentamos propiamente en la vida humana% la cual puede someter la realidad a su designio ,or ejemplo% los animales no pueden salir de su mundo circundante% como no pueden –en caso que lo hagan@ hacer nidos de di#erentes modos% o alimentarse con productos nuevos -unque indeterminados% en cuanto a la automoción% est+n limitados% por ejemplo% en cuanto a la alimentación o a la se!ualidad El hombre% en cambio% guarda #rente a su entorno una mundanidad% esto es% se
=
encuentra abierto a toda la realidad y se autodetermina en la reali'ación de sus actos $ esto es un signo de la inmaterialidad del alma% es signo de cierta distinción original en la vitalidad de su alma El cuarto argumento lo asumimos de la posibilidad de #racaso (i como dijimos anteriormente el alma est+ abierta a lo infnito% esto infnito puede reali'arse o no &a e!istencia del hombre es dram+tica y como tal se puede volver una tragedia% en tanto que su drama vital puede terminar en un #racaso ,ero este #racaso es% con todo lo contradictorio que pueda parecernos% un signo de espiritualidad% la contratara de la libertad 5i el pasado% ni nuestra carne% ni las circunstancias nos salvan% pero tampoco nos condenan (i el hombre tuviera un destino #atal% su vida no tendría ning*n car+cter dram+tico -sí entonces% en el #racaso% en la derrota% resplandece el car+cter espiritual del hombre% su m+s alta noble'a &os esquem+ticos argumentos que hemos presentado resumen% en cierto sentido% la historia de la antropología El primer argumento lo encontramos en la floso#ía antigua griega en autores como ,latón –en cuanto a la universalidad de las ideas@ y en -ristóteles con su teoría de la abstracción E& segundo argumento aparece en la Edad media sobre todo en -gustín de 8ipona y permanece en la Edad 4oderna con el movimiento cartesiano El tercer argumento tiene su esplendor en la Edad 4oderna% sobre todo en las floso#ías Nantianas e idealistas% y se prolonga hasta el e!istencialismo >inalmente el *ltimo argumento creemos encontrarlo en autores del siglo PP que% si bien reniegan del espíritu y presentan una visión pesimista del hombre% muestran con su rebeldía esta espiritualidad que% ocultamente% en silencio% nos anima Los lugares del alma El título de este apartado puede generar alguna con#usión en tanto que si decimos que el alma es espiritual C5o deberíamos pensar que no tiene lugar En la historia de la antropología vemos re?ejado el es#uer'o humano por ir per#eccionando la idea del hombre -lgunas )pocas la encuentran% otras la pierden% pero siempre intentamos entendernos mejor a nosotros mismos Es por eso que podemos percibir como una marea que sube y baja y que pone lo humano del hombre en di#erentes lugares del hori'onte En algunas )pocas lo humano del hombre se ubicó en higado% como parece decirnos el mito de ,rometeo o el #amoso pasaje de -ristóteles. “,or qu) todos los hombres que han sobresalido en floso#ía% política% poesía o artes parecen ser de temperamento dominado por la bilis negra Otro lugar asignado al alma ha sido el corazón% como lo vemos en ,ascal% o tambi)n en la adoración al (agrado 7ora'ón 6ambi)n el cerebro es considerado por la floso#ía como sede de nuestra interioridad En la historia de la cultura% tanto flosófca como literaria o religiosa% el hombre se ha es#or'ado por encarnar lo espiritual% para darle un rostro a aquello inmaterial que hay en )l ,ero como nos preguntamos m+s arriba% tambi)n podemos decir que lo espiritual del hombre propiamente no tiene lugar% que es utopico &o
espiritual por inmaterial no tiene lugar% lo ocupa todo% pero este “no lugar” de lo espiritual puede entra"ar un riesgo. el del desarraigo &o utópico del alma hace que el hombre% como ya se"alamos en uno de los argumentos% pueda poner sus propias leyes% pueda escapar del destino #atal% pueda reorgani'ar su vida aunque algunos miembros no le #uncionen% puede incluso compensar un órgano con otro Esta posibilidad le abra la puerta a la nihilidad% el peligro de vivir descarnadamente% de modo que se vuelve e!tranjero o ap+trida Esto hace a la grande'a y miseria del hombre% a su car+cter de hori'onte entre el cielo y la tierra
Con#lus!"n &a antropología en cuanto flosófca busca la esencia del hombre -sumiendo los argumentos que se oponen a esa b*squeda% afrmamos que el hombre tiene una esencia% que debe ser entendida% alcan'ada mediante una e!periencia o por una argumentación y no meramente afrmada por costumbre Esta esencia la hemos descrito como composición de cuerpo y alma% o m+s precisamente de carne y espíritu /e este modo nos hemos alejado de e!tremos como los que afrman que el hombre es sólo cuerpo o los que afrman que el hombre es sólo espíritu -l plantear esta composición notamos la mutua dependencia de un principio con el otro ,ero no debemos caer en #alsas imaginaciones o !ue realmente existe, la realidad de la cual partimos es el hombre. tratar de alcan'ar su esencia descubrimos que esta es compuesta ,ero esos principios no son subsistentes% esto es% no los podemos imaginar como en potencia y anteriores a la e!istencia del hombre% sino que solamente tienen su ser en cuanto que est+n en el compuesto aunque% por los cuatro argumentos se"alados% el alma tiene una cierta independencia #rente a la materia
1<