INTRODUCCIÓN El Inti Raymi, es una celebración que presenta dos versiones, primero est la !iesta incaica anti"ua del solsticio de invierno que, se"#n indica el doctor $rancisco %ernnde&, probablemente se llamó 'Inti (ayme)* +, +, por otro lado, est la !iesta contempornea que es distinto a su predecesora* (a !iesta ori"inal, ms que un evento o una celebración, es una actividad reli"iosa de rito al sol pequeo que tiene principal relación con el calendario solar incaico* El -istoriador indica que, esta se reali&aba el ./ de 0unio, d1a en el que ocurre el solsticio de invierno* Es decir, la !ec-a en la que el d1a es ms corto y la noc-e ms lar"a* Este es un d1a crucial para la medición del ao solar, el cual es determinante en una sociedad a"r1cola, ya que a trav2s de este calendario se re"ulan las siembras, cosec-as y todas las prcticas cotidianas* 'El Inti Raymi era tan importante para los incas como cualquier otra celebración y rescata cuestiones !ormales del culto al sol como la !orma de comunicarse con 2l y la ima"en del Inca como un pariente que acude a su encuentro)
O34ETI5O6
5alorar las costumbres de la celebración ms esperada en el cusco 7(a !iesta del Inti Raymi7*
Conocer las tradiciones que se reali&an durante la celebración*
Detallar el proceso de preparación previo a la !iesta*
C89:TU(O I
PREPARATIVOS /* ((E;8D8 ((E;8D8 8( CU
(a vida del Incario de indudable carcter a"r1cola estaba interrumpida en tiempos de pa& por cuatro "randes Raymis* El primero era el Cpac Raymi en -onor al Inca, en la oportunidad que se celebraba el rito a la pubertad, daba inicio al calendario incaico y coincid1a tambi2n con el 6olsticio vernal* El se"undo, el Raymi en -onor al 6ol* El tercero estaba relacionado con el culto al a"ua y el cuarto Raymi en -onor a Coya* 6e"#n el autor Cabello nos relata que el Raymi en -onor al 6ol se celebraba cuando ya se -ab1a reali&ado la cosec-a de los !rutos y "uardados estos en !orma cuidadosa en los "raneros* En el incanato se le conoc1a con el nombre de Inti Raymi y se celebraba en el mes de 0unio, pero en el calendario introducido por el -ombre castellano se celebra el .> de 0unio de cada ao* 8unque el Inti Raymi se celebraba en Cu&co era !iesta propia de la noble&a, tambi2n interven1an en ella representantes de los pueblos ane?ados al Estado Incaico ya que su presencia ten1a muc-a si"ni!icación para el !uturo del pa1s* Conducidos por sus curacas, que son las autoridades 2tnicas tradicionales de nivel local, y por los sinc-is sinc-is ms destacados, lle"aban lle"aban a la capital del Ta-uanti a-uantinsuyo nsuyo vestidos en la !orma ms suntuosa posible* 9ero aparte del ropa0e, "uirnaldas y adornos ulicos -ac1an su aparición dis!ra&ados de los animales que consideraban su tótem* De esta manera los c-ancas aparec1an con su dis!ra& de puma@ los ori"inarios de la re"ión anti dis!ra&ados de amarucuna o de otoron"ocuna@ los c-ac-as de cunturcuna@ los -uacrac-ucos adornndose la cabe&a con los cuernos del venado, entre otros* En cambio otros -ar1an su entrada con sus distintivos tribales, especialmente en la !orma de peinarse, de!ormarse el crneo o de per!orarse las ore0as* Esta distinción era e?i"ida por los Incas para que los subor subordin dinado adoss sean sean !ci !cilm lmen ente te recon reconoci ocido doss por por las las autori autoridad dades es cu&q cu&que ueas as a qu2 qu2 prov provin inci cia a pertenec1an* 9or e0emplo, se"#n ;utierre& de 6anta Clara nos relata que, los caaris entraban con el pelo reco"ido en la coronilla coronilla con un arco de madera, pues, ese era su distintivo distintivo tribal@ tribal@ los tumpis con su tocado de "uirnaldas llamado pillu@ los -uancavelicas de la costa ecuatoriana con dos dientes menos en la mand1bula superior en in!erior* 8dems los isleos de la 9una con sus collares y bra&aletes de c-aquiras@ los conc-ucos de la 6ierra del norte tra1an como distintivo tribal una pequea cinta de lana colorada en el cabello@ los -uancabambas de la 6ierra piurana unas tren&as que las colocaban deba0o de la barba y los puquinas y los collas con sus ore0eras de lana blanca* 9or otro lado -ab1a quienes se distin"u1an por la !orma de de!ormarse el crneo como los paltas del 6ur actual de Ecuador*
Página 7
Todos los mencionados anteriormente entraban a la capital del Ta-uantinsuyo en medio de la ms ensordecedora "riter1a acompandose de instrumentos apropiados para la ocasión como !lautas, tamborines, peda&os de pelle0o, etc* Tambi2n tra1an consi"o sus armas, pintadas en ellas las -a&aas que en servicio del 6ol y que los Incas -ab1an -ec-o* Cabe resaltar que en esta !estividad no solo serv1a para -onrar a la divinidad solar, sino tambi2n para que los !uncionarios comprobasen quienes -ab1an sido ms !ieles a la pol1tica imperial* 6obre todo ten1an que traer re"istrados en sus quipus los tributos que portaban desde sus provincias y que el Tocricut, que era el "obernante de la %uamani, ya -ab1a controlado oportunamente en Cusipata y que a-ora los enviaba al Cu&co para la reali&ación de la !iesta, pero como el Inti Raymi era una !estividad importante para el Imperio a veces el re"istro de los tributos provenientes de las provincias se -ac1a en el mismo Cu&co* Otro dato importante es que no solo -ac1an su aparición los curacas y "uerreros conduciendo a los representantes de las provincias quienes dis!ra&ados de sus tra0es o con sus distintivos tradicionales, tambi2n llevaban a las divinidades locales para que participasen al i"ual que ellos en la !estividad solar* As tarde dic-as divinidades eran alo0adas en el Coricanc-a ya que se les ten1a a-1 por respeto a su poder pero no por ra&ones esenciales de culto* Este -ec-o tiene un si"ni!icado pol1tico ya que si esta divinidad era llevada al Cu&co y era alo0ada en el templo solar era para -ala"ar en cierta manera la vanidad de los pueblos conquistados por los Incas y ellos se sentir1an or"ullosos de que su divinidad estuviese alo0ada en la casa del sol* + esto a su ve& si"ni!icaba que controlando a la divinidad local tambi2n se podr1a controlar a las masas populares* .* E( 8+UNO El ayun ayuno o es un medi medio o de puri puri!i!ica caci ción ón muy muy #til #til en los los Rito Ritoss y Cere Ceremo moni nias as e?is e?iste tent ntes es en el Ta-uantinsuyo y tambi2n en otras culturas del mismo tipo de !ormación económico social* 6i el ritual y la ceremonia constituyen un m2todo para controlar al poder sobrenatural, el sacri!icio y el ayuno, que eran como medio de puri!icación que era necesario para aplacar la ira de la divinidad y sobre sobre todo para "anarnos su simpat1a 8veces el medio de puri!icación sustituye al que -a o!endido a la divinidad* Esto ocurre con el sacri!icio, sacri!icio, el cual puede ser de un -umano o de un animal* animal* En la coronación coronación del Inca, por e0emplo se reali&a la Capac %uc-a, ceremonia en la cual se reali&a el sacri!icio de una persona* En el Inti Raymi tambien se sacri!ica a un ser -umano, especialmente para !ortalecer al 6ol* En estos casos el sacri!icio necesariamente tiene que ser cruento* Otras veces es incruento y m"ico por aadidura adaptando !ormas escultóricas de oro y plata y empleando la ma"ia simpat2tica se imitan seres -umanos y animales*
Página 8
Tambi2n -ay otro medio de puri!icación incruento y que por ra&ones didcticas se puede dividir en corporal y espiritual* En el corporal estn los a&otes, cabe destacar que en el imperio incaico no !ueron utili&ados con la !inalidad de -acer san"rar a la persona sino ms bien como un simbolismo especial, y al ayuno* En cambio en el espiritual est relacionado con la abstinencia de prcticas se?uales* El ayuno es un medio de puri!icación corporal e incruenta que es importante para la reali&ación de los ritos y ceremonia* En el caso concreto de Inti Raymi se quiere in!luir activamente en el curso de los sucesos de la naturale&a para "uiar a la divinidad en sus actividades y trans!ormarlas en ben2volas respecto al mundo y los mortales* 9or lo tanto para lo"rar esto deben reali&arse una serie de actos para aumentar las !uer&as m"icas propiciatorias y uno de estos actos es el ayuno que adopta el nombre de casi en runa simi* 8dems se e?i"1a con un "ran ceremonial en los cuatro Raymis, llamndose -atun casi o "ran ayuno* Cuando se trataba del ayuno ordinario se pod1a comer ma1& tostado o mote en re"ular cantidad y al"unas -ierbas comestibles como el yuyo pero sin condimentarla ni con cac-i ni con uc-#* 6e les permit1a a las personas que estaban ayunando tomar pequeos tra"os de ac0a su bebida pre!erida pero sobre todo el conc-o de la misma* Todos los alimentos y bebidas si bien es cierto in"er1an o tomaban en cantidades m1nimas permit1an terminar el ayuno sin nin"#n peli"ro de desnutrición* 6e"#n 5alcrcel nos seala que, el se"undo ayuno si era ms ri"uroso* El -atun casi era roto solo por peque1simos puados de ma1&, el cual era para dar mayor solemnidad el acto ten1an que estar crudo* Tampoco se permit1a a los ayunantes tomar c-ic-a, sino simplemente al"unos sorbos de a"ua* 9or ser tan e?i"ente, en las "randes !estividades como el Inti Raymi, solo deb1a "uardarse por tres d1as* Un dato adicional es que en el tiempo de la celebración de este ayuno, no se encend1an !ue"o en toda la ciudad y se absten1an de dormir con sus mu0eres* De esta manera el concurrente a la ma"na !estividad no solo se quedaba limpio del alma y del cuerpo, sino que tambi2n aumentaba su propia !uer&a m"ica* 9ues tanto el ayuno como la abstinencia se?ual son prcticas preliminares a todo acto cultural* B* (8 NOC%E DE 5:69ER86 En la noc-e anterior al d1a central el 6umo 6acerdote y sus ayudantes proced1an a reali&ar la selección de los animales que iban a ser sacri!icados al d1a si"uiente* 6e"#n ;uaman de la 5e"a, nos relata que se ele"1a "ran cantidad de llamas y -uanacos que sobresal1an del resto no solo por su presencia sino tambi2n por la "ran variedad de colores que ostentaban la lana ad-erida a sus Página 9
cuerpos* De esa manera seleccionaban cam2lidos blancos y lanudos, berme0os, pardos, ne"ros y a#n de muc-os otros colores* 6u n#mero ten1an que ser "rande porque de las o!rendas -ab1an de alcan&ar todas las naciones, no solamente los curacas y los emba0adores, sino tambi2n los parientes, vasallos y criados* 8s1 mismo se vi"ilaba las reservas de la bebida que se o!recer1a a la divinidad y que despu2s en el banquete p#blico se repartir1a en abundancia* 9ara su elaboración, adems de la sara empleaban un l1quido elemento* 9ero no se requer1a el a"ua com#n, sino una clase de a"ua especial, por los cual la bebida era la c-ic-a* En esta misma noc-e de v1speras se preparaba el panecillo sa"rado denominado &ancu, este era utili&ado para sacri!icios@ en cambio para el comer simple elaboraban panes tambi2n de ma1& pero lo llamaban -uminta* Cabe resaltar que en el Imperio Incaico -ubo varias clases de panes a base de ma1&* Era el &ancu el man0ar ms preciado en el d1a central del Inti Raymi* (os que estaban destinados al Inca y a su !amilia eran amasados por las mu0eres dedicadas a los o!icios reli"iosos, es decir que ms parec1a que la elaboración era el 6ol a sus -i0os que sus -i0os a 2l y por lo tanto para que realicen sus elaboración "ustaban de mu0eres v1r"enes ya que eran consideradas mu0eres del 6ol* 9ara el resto de los concurrentes a la !estividad, los panecillos eran amasados por el resto de mu0eres* Cabe resaltar que -ab1a una !orma especial de preparar el &ancu destinado esta ve& para la noble&a, la clase dominantes y otra parte del &ancu destinado a las personas provenientes de las provincias* 8dems el &ancu o bollo de ma1&, empapado en la san"re de los cam2lidos americanos sacri!icados y su carne ms tarde ser1an de"ustados en el banquete p#blico !ormaban parte de la ceremonia m"ica de la alian&a y con!ederación entre las provincias y el Cu&co*
Página 10
C89:TU(O II
EL DÍA CENTRAL /* E( 8A8NECER En las primeras -oras del d1a el Inca sal1a de su palacio y se diri"1a a %uacaypata, la pla&a mayor a esperar la salida de los primeros rayos del astrorey, su padre divino* 9ara tal e!ecto se sacaban 'todos los bultos de los Reyes y seores pasados, que estaban en los templos de la ciudad que eran muc-os) posiblemente se trataba de las mallquicuna de los Incas, las cuales a partir de 9ac-ac#tec se encontraban en poder de cada 9anaca Real* 8compaaba al Inca toda la !amilia real, la cual iba por su orden, con!orme a la edad y di"nidad de cada uno* 6al1an con sus !inos vestidos y con sus adornos ms preciados, pero, como es ló"ico el Inca siempre sal1a ms rico que todos* De acuerdo con el cronista 4uan de 3etan&os '-ab1an de salir vestidos los seores de la ciudad de unas camisetas coloradas que les daba -asta los pies) Es de suponer que en esta oportunidad, por tratarse de un Raymi, el inca aparec1a con sus insi"nias reales, es decir, con el Topa +auri, el 6untur 9aucar, el Cpac (lautu y la Aascaypac-a* 8van&aba el Intip C-urin entre las dos !ilas que los miembros de la noble&a -ab1an !ormado a uno y otro lado de la calle -asta lle"ar a %uacaypata, la pla&a e?clusiva de la clase dominante en el Incari* 8-1 descal&os y con la mirada !i0a -acia el oriente esperaba que los primeros rayos solares comen&aran a salir* Una ve& en el Inti, baaba la tierra con sus primeros -aces de lu&, el Inca y sus acompaantes celebraban la ceremonia de adoración en estado de 2?tasis el utirayay* De cuclillas y con los bra&os abiertos moc-aban al 6ol* Cie&a de (eón nos -a descrito la !orma tan ori"inal como lo -ac1an, enco"1a los -ombros e -inc-ando los corillos soplaban -acia 2l, la divinidad solar -aciendo la moc-a, que es como decir reverencia* Despu2s de los canticos, mientras los dems continuaban de rodillas, el inca se pon1a de pie y tomaba los aquillacuna rebo&antes de su bebida pre!erida* El vaso de la mano derec-a lo o!rec1a Página 11
al 6ol como -i0o suyo que era* El de la mano i&quierda estaba dedicado a sus parientes, acto se"uido derramaba el contenido de la mano derec-a en un tina0ón i"ualmente de oro, llamado utcu y que por un ori"inal sistema de in"enier1a el l1quido sa"rado 'iba a la casa del sol) dando la sensación a la concurrencia de que la misma divinidad -elitrica -ab1a bebido el l1quido consa"rado* (ue"o, el Inca proced1a a vaciar el contenido del vaso de la mano i&quierda en los vasos para el e!ecto llevaban los miembros de la noble&a y de poco en poco recebaban el vaso principal que el Inca -ab1a tenido, para que aquel licor primero, santi!icado por mano del 6ol o del Inca comunicase su virtud al que le !uese ec-ando* En lo que se re!iera a los asistentes que se encontraban en Cusipata, estos tambi2n -ac1an sus libaciones a la divinidad, pero con la ac0a que les proporcionaban las mu0eres dedicadas a los o!icios reli"iosos, 8l respecto, ;arcilaso de la 5e"a nos in!orma que '8 los dems curacas que estaban en la otra pla&a, daban a beber del mismo breba0e que las mu0eres del 6ol -ab1an -ec-o, pero no de la santi!icada que era solamente para los Incas)* Esta es otra nota t1pica de la e?istencia de una sociedad clasista en el Incario*
.* EN E( CORIC8NC%8 Despu2s de -aber llevado a cabo las libaciones con la divinidad solar, el Inca y los nobles participantes se diri"1an al Templo del 6ol tan esplendorosamente reconstruido por 9ac-ac#tec Inca +upanqui, y que a partir de entonces tomar1a el nombre de Coricanc-a o cerco de oro, precisamente,
por
la
cantidad
de
metal
precioso
que
a-1
se
-ab1a
empleado*
Emprend1a la marc-a por la calle del 6ol, -oy calle0ón (oreto que un1a %uacaypata con el santuario del astro rey* Ten1a a un lado los muros de 8marucanc-a, el 9alacio de %uayna Cpac y, al otro los del 8clla %uasi, la casa de las esco"idas* Cuando lle"aban a una distancia pró?ima a la portada principal, todos e?cepto el Inca se descal&aban* El -i0o del 6ol lo -ac1a en la puerta misma del templo* 8cto se"uido entraban al recinto sa"rado mientras que 'los curacas como indi"nos de tan alto lu"ar porque no eran -i0os quedaban !uera, en una "ran pla&a* Es que a-1, en el recinto sa"rado 1base a llevar a cabo una "ran ceremonia y que, como es e?plicable, sólo ten1an acceso a ella la !amilia real* 6in embar"o, a#n la misma noble&a de san"re su!r1a limitaciones en esta ceremonia, pues, sólo la llevaba a cabo el Inca no participando en ella los dems ore0ones y ni siquiera sus propias mu0eres sino que se quedaban !uera en un "ran patio* Página 12
Cumpliendo con el ceremonial acostumbrado, el Inca o!rec1a a su padre divino los vasos de oro con los cuales -ab1a reali&ado la primera ceremonia de la libación de %uacaypata* (os dems ore0ones estaban pro-ibidos de entre"ar sus vasos directamente al 6ol, ellos se entre"aban a los sacerdotes que para tal !inalidad se encontraban en el Templo, los cuales, despu2s de o!recerlos a la divinidad solar sal1an del recinto sa"rado -acia al Inti pampa, delante de la parte principal del Coricanc-a con el ob0etivo de recibir los vasos de los curacas siempre de acuerdo a la 0erarqu1a establecida y otras cosas de oro y plata que para presentar al 6ol -ab1an tra1do de sus tierras como ove0as, corderos y muc-a variedad de aves, en !in de lo que ms abundaba en sus provincias* Terminada esta ceremonia re"resaban a la pla&a principal en el mismo orden que -ab1an "uardado para ir al Templo del 6ol, ser1a en esta oportunidad que se sacar1a del Coricanc-a la maroma de lana de muc-os colores y c-apeada de oro, con dos borlas coloradas una en cada punta que media 'ciento y cincuenta bra&as) y que se llamaba 'moroy urco)*
B* E( 68CRI$ICIO 8U;UR8( 8 veces la victima eran seres -umanos, pues esta clase de sacri!icio con motivo de la cosec-a, es bastante com#n en las culturas anti"uas* 8s1 en al"unos casos se sacri!icaban nios de corta edad* 8l respecto ;uamn 9oma de 8yala nos in!orma que en el Cu&qui uilla, -ac1an la moderada !iesta del Inti Raymi y se "astaba muc-o en ellos y sacri!icaban al sol y enterraba al sacri!icio llamado capacoc-a que enterraban a los nios con muc-o oro y plata* 9ara la noble&a principal, e?ponente de la clase dominante en la sociedad incaica, es un sacri!icio personal, que esta simboli&ado en el ayuno, la limpie&a corporal y espiritual del noble participante en la 9ascua 6olar* 9ero en la "eneralidad de los casos la v1ctima es una animal, Cuando se reali&a este #ltimo, las practicas rituales recaen principalmente en el cora&ón, los pulmones, entraas y tambi2n en la "rasa del animal, ya que e?ist1a en la sociedad incaica el Huirapi ricuy para que viese en el sebo o "rasa el porvenir* De esto se desprende que el sacri!icio del animal es necesario para e?piar la culpa o la !alta de los mortales* Cuando esta -a sido perdonada, el vaticinio es propicio y la incertidumbre el tiempo cesa, la vida en la sociedad incaica se desarrollar entonces dentro del bienestar "eneral* En caso contrario, el vaticinio !racasa* Esto si"ni!ica que -ay que esperar periodos de sequ1a, "uerras y otras calamidades*
Página 13
(a reali&ación de la ceremonia inclu1a un ritual especial* Colocaban al animal con la cabe&a -acia donde sal1a el 6ol, no se ataba a la llama sino que tres o cuatro ayudantes del sacerdote la co"1an !uertemente impidi2ndole todo movimiento@ para sacarle el cora&ón y los pulmones el Tarpuntae, callparicuy y -uirapi ricuy no lo mataban, sino que simplemente proced1an a abrirle el costado i&quierdo -aciendo muestras de
re"oci0o cuando estas partes del cuerpo sal1an palpitando,
mientras el cam2lido americano -erido de muerte se retorc1a a"oni&ante en la piedra del sacri!icio* Era su!iciente este buen au"urio, para reali&ar la !estividad dentro de la ms completa ale"r1a, pues si los dems no eran propicios no importa porque, 'dec1a que la bondad desde dic-o a"ero venc1a a la maldad y desdic-a a todos los males)* Otro buen au"urio consist1a en que los vasos de los pulmones que eran in!lados de un solo soplo aparecieran -inc-ados de aire* Consideraban los o!iciantes del sacri!icio que me0or eran los 'a"eros y pronósticos), cuando ms in!ladas aparecieran las venas del aparato respiratorio* En cambio consideraban malos pronósticos cuando el animal -erido venc1a a las personas que lo su0etaban y se levantaba* Tambi2n, cuando se romp1a el caón de la asadura y cuando el cora&ón o los pulmones que eran arrancados de un solo tirón sal1an malo"rados* Cuando el primer au"urio, el de los pulmones y el cora&ón no era propicio, sacri!icaban otra llama@ y si este volv1a a !racasar reali&aban un tercero* Era requisito esencial que en el tercer intento el animal !uese una llama mac-orra, es decir, una -embra est2ril* Cuando este #ltimo tampoco era !avorable, la !iesta del Inti Raymi no de0aba de reali&arse, 'ms era con triste&a y llanto interior, diciendo que, el 6ol su padre, estaba eno0ado contra ellos por al"una !alta o descuido, que sin lo advertir, -ubiesen cometido en su servicio)* Entonces, tem1an rebeliones, "uerras, epidemias, malas cosec-as, muerte de los animales y muc-as calamidades como consecuencia del mal au"urio* Esta era la creencia normal en tales circunstancias* 9ero pod1a ocurrir al"#n acontecimiento e?traordinario cuando se estaba celebrando la !estividad y tambi2n con un buen o mal au"urio, como cuando sucedió en los #ltimos aos del "obierno de %uayna Cpac*
>* (86 %U8C86 + E( 68CRI$ICIO ORDIN8RIO Una ceremonia de "ran importancia en este Raymi era la que se relacionaba con el pere"rina0e a las %uacas principales* 6e -ac1a para que la noble&a que interven1a en la !estividad pudiera cumplir con los actos que estaban obli"ados a reali&ar* Es necesario saber que %uaca es un espacio o cosa sa"rada donde residen los esp1ritus, se puede establecer una triple "raduación de ellas, primero, las -uacas que reclaman el culto de un "rupo social o nación@ se"undo, las Página 14
conopas, -uacas o demonios caseros o de !amilia@ y tercero, ciertos ob0etos que se llaman tambi2n 'conopas) pero de uso completamente privado y personal* Debemos a"re"ar que -ay ciertas %uacas de la comunidad que estn relacionadas con "randes acontecimientos, e0emplo, las estepas que sealan la marc-a del 6ol y que de acuerdo a la mentalidad m"icoreli"iosa de la 2poca ten1a "ran in!luencia en la vida a"r1cola del incario* 8l astrorey se le consideraba como la divinidad que -ac1a !ructi!icar la tierra, y que -acia posible la obtención de buenas cosec-as* (a !estividad que se llevaba a cabo en el mes de 0unio estaba destinada al 6ol* Esto es cierto* 9ero cabe la menor duda sobre la vinculación con la vida a"r1cola* 9recisamente se celebraba 'cuando ya -ab1an co"ido sus ma1ces, papas, quinuas, ocas, y las dems semillas que siembran* Fu2 si"ni!icaba el carcter simbólico de la renovaciónG 6abemos que e?iste la creencia de que el 6ol !ecunda a la tierra* Es decir concede vitalidad al mundo* 9ero por ms poder que ten"a, tambi2n necesita recibir vida por parte del mundo* 6obre todo necesita renovar sus !uer&as* FCómoG Aediante los sacri!icios y o!rendas* Es por eso que se o!recen cora&ones ensan"rentados de seres -umanos o de animales, cuando se sustituye al ser -umano con el animal para entender al 6ol vi"oroso y -abitarle para que recorra su camino acostumbrado por el %anan 9ac-a*
C89:TU(O III
EL CICLO SOLAR: En el anti"uo 9er# se conmemoró el curso del 6ol por el !irmamento, desde 2pocas anteriores a los Incas como es el caso de los dibu0os de la pampa de Na&ca*
Página 15
Entre los Incas, la serie de %uacas y cuando el sol lle"aba a ellas sealaban o el comien&o de una estación o el inicio de la 2poca de siembra* 8dems cabe resaltar el sacri!icio en Aanto Calla H6ol Naciente y el sacri!icio en 8spirani H6ol en el Ocaso* Tambi2n se tiene la creencia que al reali&ar las o!rendas en las %uacas las B posiciones del 6ol durante el d1a por el Cay 9ac-a HAundo Terrestre*
/* O$REND86 EN A8NTO C8((8= 8NTI6U+O /*/ E( CO(OR + E( 6I;NI$IC8DO= (a ceremonia del triun!o del 6ol ten1a que reali&arse en el cerro de Aanto Calla, que es la cuarta %uaca del tercer ceque del 8ntisuyo, en la cual -ab1a una %uaca del 6ol llamada C-uqui , se cree que se encontraba en Jenqo !ortale&a ubicada al 6ur este de 6acsa-uaman y al este de %uacaipata, donde dec1an que ba0aba a dormir el 6ol muc-as veces por lo cual los primeros rayos luminosos del nuevo d1a ten1an que venir de aquella dirección y ten1an que reali&arse o!rendas por la maana* Esto implica un si"ni!icado m"ico, es cierto que el 6ol aparece triun!ante en Aanto Calla, pero -ay que ayudarlo a salir por medio de ritos m"icos* 6e"uramente no saldr1a, de acuerdo con el pensamiento de aquella 2poca, si no -ac1an esas o!rendas al aparecer los primeros rayos solares* Cuando unimos el concepto del color y el la lu& del d1a, se crea no el 6ol que produce el d1a, sino que el 6ol aparece al amanecer de cada nuevo d1a triun!ante, despu2s de su luc-a en la noc-e con leones y ti"res* En Aanto Calla se o!renda al sol triun!ante, no solo victorioso en su luc-a con los seres de la oscuridad, sino tambi2n porque al descender sobre la tierra -ace que esta !ructi!ique y proporcione a sus -i0os, los mortales, una abundante cosec-a* 9or ello en el Inti Raymi, cuando se sacri!icaba la llama en -onor a la divinidad solar en Aanto Calla, esta ten1a que ser de color ro0o* 6e estaba celebrando el triun!o del astro rey sobre la mama pac-a o madre tierra* 6us rayos -ab1an -ec-o posible que la tierra !uese !ruct1!era* Entonces era necesaria la acción de "racias al dios solar despu2s de reali&ada la cosec-a en el 8ymoray* (a me0or manera de e?presar esta victoria de 6ol sobre la tierra era sacri!icando una llama de color ro0o* 6on varias las !uentes del 6i"lo K5I que mencionan la utili&ación de este color en la !iesta del Inti Raymi* /*. (8 CEREAONI8= Cristóbal de Aolina nos relata que al -acerse la pere"rinación a la -uaca de Aanto Calla se diri"1a un sector de la noble&a con dos estatuas que representaban a los primeros "obernantes del Cu&co provincial del 9eriodo Intermedio Tard1o* Iban estatuas cubiertas con ropas muy !inas, adornadas Página 16
con el metal ureo y, como seal de su anti"ua autoridad, el 6untur9aucar, el estandarte real* Delante de ellos iban dos llamas de oro y dos de plata llamados corinapa y colquinapa que llevaban puestas camisetas coloradas Hro0o en su lomo e iban en unas andas que -ac1an en memoria de los carneros que salieron del Tambocon ellos a manera de "ualdrapas que simboli&a la "uerra y la victoria* 6e"#n 92re& nos dice que las autoridades incaicas llevaban una borla colorada cosida en la camiseta en la espalda del bra&o derec-o que era seal de san"re* Es decir que la autoridad incaica cuando en e0ercicio de sus !unciones, -acia cumplir la ley imperial llevaba como distintivo una borla colorada@ en el imperio incaico para e?presar la idea de la victoria era simboli&ada en el "uerrero en el color ro0o* Tambi2n -ab1a seores vestidos con camisetas ro0as que les daban -asta los pies, por lo cual la !inalidad de la !iesta es la acción de "racias por la obtención de la cosec-a lo que equivale al triun!o del 6ol sobre la tierra*
.* O$REND86 8 C%UUI 98A98= C%INC%8+6U+O .*/*E( (U;8R= El si"uiente paso a la pere"rinación era el que se -ac1a a C-uqui 9ampa* 8-1 se tributaba al 6ol, al Rayo y al creador del Universo* (a -uaca de C-uquipampa se encuentra 0unto a la $ortale&a donde el plano de la ciudad del Cu&co elaborado por Aeans, estudiado por Aanuel C-ve& 3allón tiene las si"uientes caracter1sticas= (a capital del Ta-uantisuyo tiene !orma de un !elino* (a !ortale&a de 6acsa-uaman est en la parte Norte, simboli&ando la cabe&a del !elino El Coricanc-a posiblemente ocupa la parte correspondiente a los ór"anos "enitales* (a !ortale&a 6acsa-uaman est ms cerca del camino del C-inc-aysuyo El Coricanc-a est ms cerca del camino del collasuyo 9or lo cual C-uquipampa est cerca de la !ortale&a de 6acsa-uaman y est en el camino del C-inc-aysuyo, adems es la octava %uaca del cuarto ceque del C-inc-aysuyo*
Página 17
Donde se o!rec1an sacri!icios universales de nios y nias, pequeas !i"uras de lo mismo ec-o de oro y quemaban ropa y carneros, en -onor a 9ac-ayac-ac-ic, a Iillapa y a 9unc-au, en consecuencia C-uquipampa era un lu"ar de pere"rina0e en la 9ascua 6olar* .*. E( 6I;NI$IC8DO DE( 68CRI$ICIO= 6i en Aanto Calla el sacri!icio ten1a por ob0etivo conmemorar el triun!o del 6ol sobre la tierra, e?teriori&ado en la acción de "racias y el empleo del color ro0o en el auqu2nido relacionndolo, adems con la posición naciente del astro@ a-ora en C-uqui 9ampa el sacri!icio ten1a otra !inalidad, ya no proced1a la acción de "racias y tampoco el empleo del color ro0o en el auqu2nido sacri!icado* 6e"#n Canals, en C-uquipampa se reali&aba el sacri!icio en este lu"ar porque el 6ol estaba en su posición Cenit* Esto suced1a al medio d1a cuando el astro rey ca1a al sobre la tierra con todo su esplendor* +a no es el 6ol que aparece al amanecer de cada nuevo d1a como Aanto calla, sino ms bien, es el 6ol que produce el d1a, por lo cual el 6ol en este sacri!icio ya no es llamado Inti, sino 9unc-au que en runa simi si"ni!ica d1a* El color el este caso era el blanco, porque era el ms cotidiano, el de todos los d1as, el de siempre@ en este uso cotidiano el color blanco se utili&a para e?presar la !elicidad, la tranquilidad y la pa&* Esta ceremonia tiene su me0or e?presión cuando los asistentes cantaban en torno a los tres 1dolos=
'O- %acedor, 6ol y Trueno, 6ed siempre mo&os, no enve0e&cis, Todas las cosas est2n en pa&, Aultipliquen las "entes y -aya comidas, + todas las dems cosas 5ayan siempre en aumento) En C-uquipampa se o!rendaba al sol una llama color blanco, a %uiracoc-a otra llama de color pardo y al Trueno una de color pinto* Página 18
.*B (8 CEREAONI8= 8l mediod1a, cuando los rayos solares descend1an sobre la ciudad del Cu&co en !orma vertical, la noble&a participante se diri"1a a la %uaca de C-uquipampa para celebrar los sacri!icios que sus prcticas m"ico reli"iosas -ab1an establecido* 8-1 se encontraba el 1dolo del sol y que de acuerdo a la ceremonia por reali&arse se llamaba 9unc-au, es decir, el d1a producido por el 6ol en todo su esplendor, el 1dolo de 9ac-ayac-ac-ic, el -acedor del mundo, ms conocido con el nombre de %uiracoc-a y el correspondiente al rayo, trueno y relmpa"o y que en runa simi se le daba el nombre de Iillapa* D1a& nos seala que antes de reali&ar los sacri!icios, los Ore0ones paseaban los cam2lidos americanos alrededor de los tres 1dolos mientras entonaban el cntico acostumbrado 'O- %acedor, 6ol y Trueno sed siempre mo&os, no enve0e&cis***)* Es evidente que este acto tiene un si"ni!icado m"ico* Es una procesión con animales Hllamas, alpacas y "uanacos, que tienen al parecer, la calidad de sa"rados* 6i no se trata de un sustituto de los dioses, al menos, se trata de reali&ar por medio de esta procesión una reencarnación de las divinidades en los animales* Despu2s de esta procesión, dic-os cam2lidos son sa"rados* $inalmente se reali&aba el sacri!icio colocando siempre a los cam2lidos con la cabe&a -acia el 8nti, la dirección en que nac1a el 6ol* 8 %uiracoc-a se le sacri!icaban die& llamas, al 6ol y al Trueno tambi2n die& cam2lidos a cada uno, y se les o!rendaba adems treinta pie&as de ropa de Cumbi muy pintada*
B* O$REND86 8 (8 %U8C8 DE 869IR8NI= CONTI6U+O B*/ E( (U;8R= (a -uaca de 8spirani se encuentra de camino al Contisuyo en la dirección en que el sol aparece como disco de !ue"o antes de ocultarse* 8#n ms en la dirección del mar ya que cuando se re!iere a los cestos tributados a la divinidad el primero era de coca y el se"undo aparte de ma1&, conten1a conc-as de mar que llaman mulluque eran ro0o y amarillo* B*. E( 6I;NI$IC8DO=
Página 19
En 8spirani se conmemora la puesta del 6ol, la tercera posición del astro rey durante el d1a* +a no se mani!iesta acción de "racias, ni tampoco se suplica a la divinidad* 8-ora se e?presa triste&a, sentimiento parecido al de C-uquipampa pero de distinto si"ni!icado* En esta #ltima suplica para que la !elicidad presente continuara, pues, ya no va a -aber ms rayos solares en el resto del d1a y, que, ms tarde cuando desaparece completamente se trans!orma en -umildad, e?presada tambi2n en sumisión o resi"nación por el estado de cosas e?istentes* (os colores empleados en esta oportunidad son el ro0o y el amarillo* 9recisamente el disco solar en el momento de su ocaso tiene un color que var1a entre el amarillo y el ro0i&o* 6in embar"o tambi2n puede admitirse de que el color ro0o se utili&a en 8spirani para e?presar la esperan&a en el triun!o del 6ol, ya que e?iste una anti"ua creencia de que el disco solar se sumer"e en el !ondo del mar y al !in se escapa despu2s de secar con su !ue"o las a"uas, para reaparecer al d1a si"uiente* 8dems al celebrarse el sacri!icio en -onor al 6ol en su posición de ocaso, se est conmemorando, no solo la muerte sino tambi2n la traves1a bastante penosa por la obscuridad, la pro!undidad marina o la tierra de los muertos* 8 veces se tiene que luc-ar con los animales que pueblan la noc-e y el mar@ otras veces la traves1a es di!1cil, no solo por el tiempo que demora, sino porque el astro ya est cansado al atardecer* ui& a este cansancio de la divinidad se re!iere que cuando -ay la puesta del 6ol no se considera una muerte sino la ba0ada del astro a las re"iones in!eriores, al reino de los muertos* 6e"#n Estremadoyro nos dice que el via0e al reino de los muertos o a la pro!undidad del mar es bastante di!1cil, por ello sacri!icaba conc-as de mar para librarse de los peli"ros del mar, R1os, Truenos, Rayos y otros peli"ros* 6e -ac1a eso para librar al 6ol de los peli"ros de la oscuridad, de las tinieblas de la noc-e* 8s1 mismo otra manera de vitali&ar al sol era o!recer lo ordinario y nios para que el 6ol no perdiera sus !uer&as* (os sentimientos que se simboli&a es la triste&a por la desaparición del 6ol, ya que el astro rey es el que da la vida a la tierra* 9or otro lado -ay esperan&a en el triun!o del 6ol y -asta cierto punto re"oci0o por su desaparición cuando est cansado, pues al d1a si"uiente va a parecer rebosante de vida, 0uvenil y triun!ante despu2s de vencer a los malos esp1ritus que pueblan la noc-e y sobre todo va a continuar !ertili&ando a la tierra* Es por eso que el Inti Raymi es la !iesta del Renacimiento del 6ol*
Página 20
B*B (8 CEREAONI8= Cuando el 6ol estaba por ocultarse y despu2s de -aberse celebrado el banquete p#blico la noble concurrencia reali&aba el sacri!icio en -onor al astro rey en 8spirani* 6i -ab1a que darle !uer&as al 6ol que estaba cansado al atardecer despu2s del recorrido reali&ado durante el d1a, es en esta oportunidad que tiene que reali&arse el sacri!icio -umano llamado capacoc-aque era la
parte principal del culto, donde enterraban a los nios inocentes y muc-o oro y plata* (os sacri!icios de los nios las Collas lo reali&aban de la si"uiente manera donde primero pon1an en estado inconsciente a los nios, esto se reali&aba con la !inalidad m"ico reli"iosa ya que se est en periodo esttico por el que se considera ideal para ponerse en contacto con los dioses* 9ara conse"uir dic-o estado les administraban una !uerte cantidad de c-ic-a* 8 continuación les introduc1an por la boca un puado de coca molida, con lo cual el nio terminaba por as!i?iarse* As tarde con lanceras de pedernal les e?tra1an san"re para rociar la pea del adoratorio y para que los sacerdotes se pintasen el rostro* El acto de e?traer la san"re a los nios y rociar con ella a la %uaca tiene un si"ni!icado m"ico reli"ioso ya que persi"ue la inte"ración m"ica en el mundo de los esp1ritus, por ello al tratarse de un rito relacionado a la cosec-a, est encarnando al antepasado tot2mico impuesto y di!undido por los incas que es el antepasado solar* 8parte del sacri!icio -umano tambi2n se sacri!icaban llamas, alpacas y vicuas en la !orma acostumbrada* De i"ual manera, se o!rec1a a la divinidad no solo cestos de coca sola sino tambi2n cestos de v1veres con un poco de ma1& tostado y conc-as de la mar que llaman mullu de color ro0o y amarillo* $inalmente se mani!estaban triste&a en sus cnticos pues el 6ol se estaba ausentando de la tierra, incluso -ab1a momentos en que las voces apenas se escuc-aba* Cuando el 6ol desaparec1a completamente -ac1an una "rande admiración y al&adas de las manos, lo reverenciaban con pro!und1sima -umildad* C89ITU(O I5=
EL INTI RAYMI Y EL CULTO SOLAR Página 21
/*/ INTI R8+AI INTER9RET8CIÓN Inti Raymi era la ms "rande e importante celebración que se llevaba a cabo en tiempo de los Incas y que se contin#a -oy cada solsticio de invierno H.> de 0unio, en el -emis!erio sur, en los 8ndes mientras en el -emis!erio norte se celebra la 7Noc-e de 6an 4uan7 Esta !iesta es celebrada anualmente en Cusco en el comple0o arqueoló"ico de 6acsay-uaman, atrayendo cientos de miles de visitantes de todas partes del mundo* Es la se"unda celebración en importancia de 6udam2rica lue"o del Carnaval de Rio, 3rasil* Inti Raymi es una palabra que proviene del quec-ua y si"ni!ica 7resurrección del sol7* 6u reli"ión estaba basada en la adoración del sol* Inti Raymi marca el comien&o de un nuevo ao* Era celebrado al !inal de la recolección de papas y ma1& para a"radecer a Inti por la abundante cosec-a o, de otra manera, pedir por una ms e?itosa en la pró?ima estación* Cient1!icamente, el solsticio de invierno en el %emis!erio 6ur ocurre el ./ de 4unio, pero de acuerdo a 9ac-a Unac-aq relo0 solar usado por los Incas el sol permanece al"unos d1as en el mismo sitio antes de elevarse el d1a .>* El Inti Raymi !ue apuntado para rendir culto al 78pu Inti7 HDios 6ol tambi2n conocido en ciertos sectores como '8pu 9Lunc-au) HDios D1a*
/*. FCÓAO 6E CE(E3R8G Cada .> de 0unio, d1a en que el sol se encuentra en su punto ms distante de la tierra y que adems coincide con el solsticio de invierno, se celebra el Inti Raymi o '!iesta del 6ol) en 6acsay-uaman, de !undamental importancia en el incario* En la noc-e de la v1spera se apa"aban todos los !ue"os en el Ta-uantinsuyo* En la "ran pla&a %uacaypata H-oy 9la&a de 8rmas del Cusco se concentraban todos los persona0es del imperio* Entre las sombras, la multitud esperaba con "ran respeto la aparición del dios Inti Hsol* ;enerales, pr1ncipes y toda la noble&a a"uardaban en pro!undo silencio, muc-os de ellos dis!ra&ados de !ieras y de otros animales de la mitolo"1a andina*
Página 22
8l aparecer el sol e?presaban su reconocimiento y lo adoraban como sumo, solo y universal dios, que con su lu& y su virtud creaba y sustentaba todas las cosas de la tierra* 8simismo, le a"radec1an por las cosec-as recibidas en el ao* El Inca, con la ayuda de los sacerdotes, 7induc1a7 al dios Inti Hsol a volver con el !avor de sus rayos para !ecundar la tierra y procurar el bienestar de los -i0os del "ran imperio del Ta-uantinsuyo* El !ue"o sa"rado era renovado con un bra&alete cóncavo de oro que se pon1a contra la lu& solar, cuyos re!le0os se proyectaban sobre un tro&o de al"odón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio* (a lumbre sa"rada era llevada al Coricanc-a, donde ser1a conservada por las acllas* Durante la ceremonia tambi2n se reali&aba el sacri!icio de una llama para vaticinar el ao venidero* 9rose"u1a lue"o una "ran marc-a militar y al !inal todos se retiraban y estallaban en al"arab1a desen!renada durante varios d1as*
/*B DE6DE (8 CO6AO5I6IÓN 8NDIN8 El Inti Raymi o !estividad sa"rada del sol tiene su ori"en en el anti"uo Cusco, capital del imperio Inca* 8 pesar que no e?isten datos precisos sobre el nacimiento de esta celebración andina, su si"ni!icado, trascendencia y espiritualidad si !ueron reco"idos por varios cronistas durante la 2poca colonial* En los 8ndes del norte ecuatoriano tambi2n e?istieron celebraciones especiales dedicadas a las deidades ind1"enas* Con la incursión Inca, al"unas de estas !estividades se !usionaron, entre ellas el Inti Raymi con lo cual este ritual se di!undió a#n ms en la re"ión* 6in embar"o, con la lle"ada de los conquistadores espaoles, muc-as !estividades ancestrales desaparecieron quedando "uardadas a ultran&a en la tradición oral de los pueblos, aquellas que eran practicadas por una población mayor con la con!ian&a de que lle"ar1an me0ores tiempos en las que se la redescubrir1a en toda su ma"ni!icencia* %oy, el Inti Raymi se -a convertido en una de las celebraciones ms importantes para los pueblos ind1"enas de los 8ndes y en Ecuador, Imbabura es la provincia donde se la vive a plenitud* (amentablemente con el pasar del tiempo, la escasa investi"ación y di!usión de este tipo de eventos culturales -a -ec-o que la sociedad no ind1"ena se interese poco o nada por entenderla, respetarla y ayudar en los procesos propios de las comunidades por revitali&ar y !ortalecer su cultura* 6in embar"o, el creciente inter2s del turismo mundial por este tipo de mani!estaciones -a -ec-o que volvamos la mirada -acia lo nuestro e interesarnos por nuestras ra1ces e identidad@ no con intenciones de comerciali&arla, sino que@ al conocer de me0or manera nuestras ra1ces culturales, la podamos compartir sabiamente con el mundo dentro de un marco de respeto y pra?is intercultural* De esta manera, este traba0o es un primer Página 23
intento por presentar de manera ms ob0etiva, una de las !estividades que sinteti&a todo el sentir de los pueblos andinos la cual se descubre y desplie"a en todo su esplendor a trav2s de este ritual ancestral*
/*> E( INTI R8+AI, (8 $IE6T8 A8+OR DE (O6 8NDE6 El Inti Raymi tiene un si"ni!icado muy importante para el mundo andino al i"ual que las celebraciones reli"iosas para el mundo occidental* ;arcilaso de la 5e"a e?plica= 'Este nombre Raymi suena tanto como pascua o !iesta solemne* Entre cuatro !iestas que solemni&aban los reyes Incas en la ciudad del Cu&co, que !ue otra Roma, la solemn1sima era la que -ac1an al 6ol por el mes de 0unio, que llamaban Inti Raymi, que quiere decir la pascua solemne del 6ol) .* El -ec-o que el Inti Raymi concuerde con las !estividades cristianas impuestas por Espaa durante la colonia, no resta importancia al propio proceso de cambios que su!rió durante todo este tiempo* Es importante mencionar que en un principio se cambiaron los nombres por otros como 6an 4uan, 6an 9edro y 6an 9ablo aprovec-ando que su celebración suced1a por las mismas !ec-as* Esta estrate"ia de la i"lesia duró muy poco porque en la prctica se dio un sincretismo reli"ioso, es decir una me&cla #nica y una pra?is paralela entre la espiritualidad andina y la reli"ión católica que sobrevive -asta -oy* En realidad el Inti Raymi no es una !estividad aislada, sin cone?ión con el resto de celebraciones ind1"enas que suceden en el ao* Es ms bien el cl1ma? del ritual de la vida de la madre naturale&a que se e?presa a trav2s del ciclo a"r1cola andino* De esta manera se puede ver que la celebración de las cuatro "randes !estividades andinas que -an lo"rado sobrevivir -asta -oy, Hver cuadro son en realidad !estividades practicadas que estn relacionadas con el ciclo a"r1cola, con la !ecundidad de la madre tierra y con las divinidades cósmicas y terrenales*
$estividad
Estación
$ec-a
Coya Raymi Equinoccio de otoo
.. septiembre
Página 24
Dedicado en -onor a de (a luna, madre tierra*
Cpac Raymi 6olsticio de invierno
.. de diciembre $ecundidad de la madre tierra*
9aMar
Equinoccio
Raymi
primavera
Inti Raymi
6olsticio de verano
de ./ de mar&o
Aadre tierra, !lorescencia de la naturale&a*
.. de 0unio
6ol,
cosec-as,
madre
tierra
Es as1 que de todas estas !estividades andinas, el Inti Raymi es considerado como la celebración mayor de los 8ndes y en el caso de Ecuador, este -a tomado un lu"ar preponderante dentro de la cultura de los pueblos ind1"enas* Esto se debe en "ran parte a la 2poca de la maduración de los !rutos de la pac-amama por lo cual -ay una participación masiva de las comunidades en las cosec-as que se ven en toda la re"ión* 8l !inal de este "rato traba0o de reco"er el mus-u muyu o !ruto de un nuevo ao, la "ente se ale"ra tanto que la !estividad toma un sentido ms comunitario, sa"rado y espiritual lo cual e?plicar1a su ma"ni!icencia y !astuosidad*
.* (O6 I((UAIN8TI + E( CU(TO 6O(8R El culto anti"uo a la 8doración del 6ol H(uci!er6atans para ellos si"ue aun en nuestros d1as, a continuación una recopilación de in!ormaciones sobre los "rupos y pa1ses que emplean 6imbolo"1a 6olar*
.*/ RE9RE6ENT8CIÓN (a ms -abitual era la de un -ombre con cabe&a de -alcón, sobre la cual portaba el disco solar* Otra !orma de culto que se dio a esta deidad !ue como Ra%ora0ty, un dios solar con cabe&a de -alcón, coronado por el disco solar y el uraeus, con cetro uas y an0* .* . %I6TORI8 8 principios del Imperio 8nti"uo, Ra era sólo una de las varias deidades solares e?istentes, pero -acia .>PP a* C* se -ab1a convertido en el dios o!icial de los !araones, que se consideraban sus -i0os, e incluso sus reencarnaciones* Durante la dinast1a 5 !ue elevado a deidad nacional y posteriormente vinculado al dios tebano 8món para convertirse en 8mónRa, la principal deidad del panteón e"ipcio* Página 25
Durante el Imperio Aedio su importancia cedió ante el au"e del culto a Osiris, si bien en Tebas !ue identi!icado como el dios local 8món ba0o la !orma de 8mónRa, venerado como '#nico creador de la vida)* Ra conservó la supremac1a durante si"los, e?cepto durante el corto periodo de atonismo en tiempos de 8cenatón H/BQP/BB> a* C*, cuando el culto monote1sta a 8tón se impuso en el reino de E"ipto* Incluso el breve per1odo durante el cual 8men-otep I5 que cambió su nombre a 8cenatón, intentó imponer a 8tón, el disco solar, en detrimento de 8món, es interpretado por los -istoriadores como una muestra de la persistencia del anti"uo culto a Ra* (a identi!icación de 8mónRa con
C89:TU(O 5=
EL INTI RAYMI COMO INSTRUMENTO DE DOMINCACIÓN /* DI5INID8DE6 (OC8(E6 ((E58D86 8( CORIC8NC%8 /*/* 6OAETIAIENTO 8 (8 DI5INID8D 6O(8R* El cronista ;arcilaso de la 5e"a nos in!orma que quienes lle"aban al Cu&co para participar en la !estividad del Inti Raymi STra1an pintadas las -a&aas que en servicio del 6ol y de los Incas -ab1an -ec-oJJ* En e!ecto, la divinidad solar como culto o!icial es reciente entre los incas* $ue impuesto durante la coyuntura pol1tica que llamamos Ta-uantinsuyo* Esto si"ni!ica que los Collas, C-inc-as, %uancas, C-im#s, Tarmas, Ca?amarcas, etc*, que ten1an sus propias divinidades locales ten1an que estar sometidos a una divinidad !ornea para ellos, la divinidad solar, ms bien vinculada con los "rupos económicos sociales que los -ab1an sometido pol1tica y militarmente* 9or otra parte la tambi2n se re!iere a la conmemoración de Slas -a&aas que en servicio de los Incas -ab1an -ec-oJJ* Es decir reconocimiento de la autoridad incaica sobre ellos* Todo esto, no cabe la menor duda, est relacionado con el control espiritual y pol1tico que se e0erció durante el incario sobre los "rupos de poder local y sobre las !uer&as productivas de las re"iones que !ormaron el Ta-uantinsuyo* Página 26
/*. 89RE68AIENTO DE (86 DI5INID8DE6 (OC8(E6 EN E( CORIC8NC%8* 9ero el caso anterior no es el #nico e0emplo* %ay otros tan o ms importantes como el que se -a sealado* 3las 5alera, aunque no se re!iere directamente al Inti Raymi nos proporciona una importante noticia con!irmada por otros cronistas* Dice as1, S%ab1a en Cu&co un templo, que era como 9anteón de Roma, donde colocaban a todos los 1dolos de todas las naciones y pueblos su0etos al Inca, cada 1dolo en su altar con su insi"nia, pero con una cadena al pie, para denotar la su0eción y vasalla0e de su "ente* (a noticia es sumamente importante, pues, sabemos por otras !uentes documentales del 6i"lo K5I que en el Inti Raymi tambi2n interven1an las divinidades locales* Cuando se ane?aba un nuevo territorio a la administración central, adems de la autoridad del "rupo 2tnico tradicional a nivel local, se nombraba a una autoridad vinculada con el poder que re"1a los destinos del Incario desde Cu&co* 9ero aparte de esta dominación o control e?ist1an otros mecanismos para re!or&arlos* E0emplo, que el -i0o del curaca autoridad local !uese llevado al cu&co* De esta manera, adems, de ser concienti&ado en la pol1tica que ms conven1a al poder central, tambi2n podr1a ser considerado en cierta !orma como un re-2n que permit1a controlar de acuerdo a las circunstancias, posibles levantamientos de las etnias re"ionales diri"idas por sus curacas* (a misma !inalidad ten1a el -ec-o de llevar a la divinidad re"ional al Coricanc-a* 6e trata, como dec1amos anteriormente, de una !orma bastante sutil de perpetuar la dominación que se e0erc1a sobre los pueblos ane?ados al Ta-uantinsuyo* 6i la divinidad local era llevada al Cu&co y depositada en el templo solar era para -ala"ar en cierta manera la vanidad de los pueblos conquistados por los Incas* Ellos se sentir1an or"ullosos de que su divinidad estuviese alo0ada en la casa del 6ol* Esta actitud contribu1a a apaci"uar cualquier movimiento contrario a la administración central* 9ero esto no era lo #nico que se ten1a en cuenta* 9od1a suceder que al !in las !uer&as productivas se daban cuenta que estaban siento utili&adas* Entonces, la respuesta era el levantamiento* FCómo neutrali&arloG 3las 5alera tiene la respuesta= a las divinidades locales que eran llevadas al Cu&co, las alo0aban en el Coricanc-a con sus insi"nias pero, S con una cadena al pie, para denotar la su0eción y vasalla0e de su "ente* El encadenamiento de la divinidad ase"ura una relación de sometimiento y dominación* Resulta pues evidente el mane0o pol1tico que se -ace de la divinidad solar en las diversas mani!estaciones de la vida en el incario y en especial durante la !estividad del Inti Raymi* 8l !inal de cuentas tambi2n si"ni!ica que controlando a la divinidad solar, tambi2n se puede controlar a las masas populares* .* (O6 DI6TINTO6 TRI38(E6 + E( CONTRO( 9O(:TICO DE (86 $UER<86 9RODUCTI586
Página 27
;arcilaso de la 5e"a al re!erirse al in"reso de los participantes a la ciudad del Cu&co nos dice que S(os curacas ven1an con todas sus mayores "ales e invenciones que pod1an -aber= unos tra1an los vestidos c-apados de oro y plata y "uirnaldas de los mismo en las cabe&as, sobre sus tocados* 8"re"ando despu2s que Sotros ven1an ni ms ni menos que pintan a %2rcules, vestida la piel de león y la cabe&a enca0ada en la del indio, porque se precian los tales descender de un león* +a no se trata de este #ltimo prra!o de peculiaridades tribales en la vestimenta, de adornos de metal precioso en el cuerpo, o la !orma de peinarse o de cortarse el cabello, sino tambi2n de distintivos, vinculados a creencias tot2micas* (as dele"aciones de los pueblos diri"idas por los curacas y los sinc-is ms destacados -ac1an su in"reso al Cu&co desde el d1a anterior para participar en tan ma"no acontecimiento* (o -ac1an en !orma ordenada y por el respectivo camino que conduc1a a la capital del Ta-uantinsuyo* .*/*
DI6TINTO6 TRI38(E6*
(as diversas representaciones de los pueblos con sus propios distintivos tribales H!ormas y colores de la vestimenta, de!ormación de crneo, !orma del peinado, adornos en la cabe&a, adornos de metal precioso en el cuerpo, dis!races tot2micos y propio instrumental b2lico, -ac1an su in"reso al Cu&co en !orma ordenada* .*.* (O6 DI6TINTO6 TRI38(E6 6ER5:8N 98R8 IDENTI$IC8R(O6* Cuando las re"iones !ueron incorporadas pol1tica y militarmente al Ta-uantinsuyo mantuvieron sus costumbres* (os Incas le permitieron a cada una de ellas que continuasen con sus distintivos tribales, pero no ser1a como consecuencia de un "esto democrtico, sino ms bien de una actitud pol1tica, el !cil reconocimiento de los pueblos, en tiempos de pa& o en tiempos de "uerra y en cualquier lu"ar en que estuviesen* Incluso pod1an estar reunidos varios cientos de personas de diversos lu"ares@ acaso miles y -asta decenas de miles pero esto no si"ni!icaba nin"#n problema para la administración incaica* El autor de los Comentarios Reales de los Incas, tambi2n sostiene lo mismo cuando dice, S9or estas divisas y otras seme0antes que en tiempo de los Incas tra1an en la cabe&a, era conocido cada indio, de qu2 provincia y nación era* En mi tiempo tambi2n andaban con sus divisas 9or lo anteriormente dic-o los participantes de los distintos pueblos en la !estividad del Inti Raymi eran !cilmente reconocidos* .*.*
9RO%I3ICIÓN DE C8A3I8R (O6 DI6TINTI5O6 TRI38(E6*
Página 28
(os Incas respetaban los distintivos tribales de los pueblos conquistados por ellos pero ser1a muy ilusorio pensar que !ue consecuencia de un "esto democrtico, e0emplo, respeto por las costumbres locales* 6i lo -icieron con la !inalidad de obtener al"#n bene!icio pol1tico* (a pro-ibición de cambiar los distintivos tribales tiene un si"ni!icado pol1tico* %acer ms !cil el control de las !uer&as productivas no solo en tiempo de pa& sino tambi2n en 2pocas de "uerra* En tiempo de pa&, se puede reconocer rpidamente a que pueblo pertenece las personas que traba0an con ms esmero no solo en la a"ricultura sino tambi2n en la producción artesanal* + en caso de "uerra quienes demostraban ms valent1a en el campo de batalla o quien retroced1a antes el ataque enemi"o* Esto se tendr1a en cuenta para cuando lle"ase ese momento de otor"ar premios o imponer casti"os* 9or eso es que se pro-ibió en el Ta-uantinsuyo el cambio de los distintivos tribales* Cuando se celebraba el Inti Raymi, la !eli"res1a lle"aba al Cu&co desde el d1a anterior con sus distintivos tribales* Esto no solo serv1a para identi!icarlos rpidamente en Cusipata con el pueblo a que pertenec1an sino tambi2n para que los !uncionarios comprobasen quienes -ab1an sido ms !ieles a la pol1tica incaica* Recu2rdese que ;arcilaso dice que tra1an consi"o Spintadas las -a&aas que en servicio del 6ol y de los Incas -ab1an -ec-o* 8dems en caso de un -ipot2tico acto -ostil por ms leve que !uese rpidamente seria detectado e identi!icado el pueblo, precisamente, por sus distintivos tribales y acreedor a un sever1simo casti"o* Incluso la labor de los !uncionarios se ver1a !acilitada cuando ten1an que re"istrar en Cu&co los tributos que portaban los participantes de la !estividad* De cualquier manera que quiera tratarse este tema viene a ser en el !ondo un control de las !uer&as productivas con la !inalidad de pro!undi&ar el sometimiento de las provincias -acia el poder central* B* (O6 98RTICI98NTE6 ((E;8N CON TRI3UTO6 8 (8 CIUD8D DE( CU
cobradores de las rentas reales y de la reli"ión lo que se les ordenaba y lo -ac1an llevar, parte a los depósitos de las cabeceras de provincias y parte a la ciudad del Cu&co al tiempo sealado que era para las !iestas del Raymi* Cuando lle"an al Cu&co las dele"aciones de los di!erentes pueblos del Ta-uantinsuyo a participar en la !estividad del Inti Raymi lo -ac1an con productos a"r1colas y "anado pero solo de las tierras y "anado de carcter estatal y reli"ioso* (as cosec-as obtenidas por el %atun runa en los topos que les eran entre"ados en posesión no se tocaban nada* Insistimos en que esto no era nin"#n privile"io para el -ombre com#n y corriente, pues -ubiera sido alarmante para la situación económicasocial de las !uer&as productivas si adems de traba0ar en las tierras estatales, de la reli"ión, del Tocricut y las del curaca local, se le -ubiera quitado parte de los productos destinados a su limita dieta alimenticia* 9ero lo que tenemos que resaltar es el si"ni!icado pol1tico de los tributos que llevaban al Cu&co los participantes de la !estividad* El acto de llevar los tributos a la capital del Ta-uantinsuyo en esta oportunidad y de reali&ar ceremonias y ritos de -onor al 6ol, la divinidad impuesta por los Incas, si"ni!ica que los participantes deben se"uir traba0ando las tierras y cuidando el "anado que pertenecen ya no a las !uer&as productivas sino al Estado y a la Reli"ión especialmente vinculados con la clase e ideolo"1a dominante entre los Incas y esto tambi2n es una manera de dominación y de control pol1tico de las masas populares* >* SIGNIFICADO POLÍTICO DEL BANUETE Y DEL BRINDIS EN CUSIPATA Despu2s del sacri!icio com#n de los animales y de la renovación del !ue"o sa"rado en el Coricanc-a, se reali&aba el banquete y los brindis en Cusipata* >*/*
C8RVCTER DI6CRIAIN8TORIO*
(os curacas, sinc-is y al"unas personas provenientes de las re"iones conquistadas por los Incas y que lle"aban al Cu&co para el Inti Raymi, no pod1an ubicarse en %uacaypta* Este lu"ar solo era parte de la ms alta noble&a* 8quellos ten1an que ubicarse en Cusipata, el lu"ar destinado para la "ente del pueblo* 8-1 tambi2n ten1an que quedarse los curacas a pesar de su condición de autoridades locales* Indudablemente que -ay en este -ec-o una actitud discriminatoria* El poder local y los representantes de los pueblos conquistados por los Incas no pod1an me&clarse con la noble&a, estaban pro-ibidos y si lo -ac1an, con se"uridad ser1an sancionados*
>*.* 6I;NI$IC8DO 9O(:TICO* Página 30
Terminaban la comida en Cusipata ten1an que reali&arse los brindis, pues, nos dice un cronista que S!ue costumbre universal de los indios del 9er# no beber mientras com1an* El Inca enviaba a los nobles para que en su representación !uesen a brindar con los curacas y "uerreros ms destacados* Este acto tambi2n tiene un si"ni!icado pol1tico* (a clase dominante -ace lle"ar a la capital del Ta-uantinsuyo a los curacas y sinc-is ms importantes de los pueblos conquistados para que aprovec-ando el Inti Raymi que reali&a en -onor a la divinidad solar, divinidad impuesta por los Incas, y teniendo como prete?to el banquete y los brindis se renueve el v1nculo de dominación y dependencia que e?iste en el presente y que debe se"uir e?istiendo en el !uturo entre Cu&co y las provincias* Esta ceremonia m"ica de la alian&a y de la con!ederación comen&aba con el Cpac Raymi en el mes de diciembre dando inicio al calendario incaico* 6e repet1a en dos oportunidades ms* Una de ellas era con motivo del solsticio -iemal que estamos anali&ando, es decir, el Inti Raymi* Como podemos darnos cuenta en el banquete y el brindis que se reali&an en el d1a central de la !estividad -ay un sentido social y pol1tico* 9or un lado el carcter clasista de la ceremonia y por otro lado la renovación del v1nculo de sometimiento y dominación de las masas populares y de los "obernantes locales -acia la clase dominante y e?plotadora* Esto si"ni!ica que el Inti Raymi tambi2n cumplió una !unción pol1tica en el Ta-uantinsuyo= la de ser un e!ica& instrumento de dominación de los Incas respecto a los pueblos conquistadores* 9or medio de esta !estividad tambi2n se les pod1a controlar pol1tica y reli"iosamente* %aciendo una apretada s1ntesis de lo que -emos tratado en los cap1tulos anteriores podemos !inali&ar nuestra investi"ación diciendo que el Inti Raymi esta relacionado= Ha C!" #a$ c!$%c&a$: 6e reali&a como ya lo establecer1a una vie0a crónica del 6i"lo K5I Sdespu2s de reco"er los ma1ces* Hb C!" #a 'a(ia)r%#i(i*": 6e imita en el Cay 9ac-a mundo terrenal el ciclo vital solar* Hc C!" #a a$+r!"!',a y %# cu#+! $!#ar * (a me0or oportunidad para a"radecer al 6ol la obtención de óptimas cosec-as es, precisamente, el solsticio de invierno* Hd C!" #a c#a$% -!'i"a"+%: El Inti Raymi es principalmente la !iesta de la noble&a* (as masas populares y las autoridades locales tradicionales son discriminadas* (a me0or prueba la encontramos en la ubicación de los participantes* (a noble&a, se ubicar e?clusivamente en
Página 31
%uacaypata* 8 las !uer&as productivas y sus curacas no se les permite esa ubicación* Ellos se alo0aran en Cusipata* He C!" #a p!#,+ica !.icia#i$+a: %ay una relación de dominación y dependencia entre la clase dominante y las masas populares*
CONC(U6IONE6
Página 32
8NEKO6 El 6ol aparece triun!ante en Aanto Calla
Color utili&ado en la !iesta del Inti Raymi*
Página 33
C-uqui 9ampa
(a -uaca de 8spirani (le"ada al cu&co de los participantes
Página 34
(os sinc-is ms destacados con sus vestuarios
Entrada a la capital del Ta-uantinsuyo
3ebida que se o!recer1a a la divinidad
Página 35
El banquete p#blico
Aa1& que utili&aban para preparar las -umitas
3I3(IO;R8$:8=
Aolina de Cristobal, Destrucción del 9er#* (ima, edición (oay&a, /W>.* E6TREA8DO+RO RO3(E6@ Camila (a 8stronomXa en el 9erY 9re-ispnico (i"a
(atinoamericana de 8stronom1a 8nales /WZ/ C8N8(6 $R8U@ Ra!ael 9re-istoria de 8m2rica 6udamericana 3s* 8s* /W[B* D1a& 8rcos, D*@ 8llen9erins 8vendao, D*@ %ino0osa 3ecerra, A* y Aar1n ;uti2rre&, I* H.P/Z* El
9aMarRaymi, la celebración del nuevo tiempo* Cannabis Aa"a&ine* />B= \\WB* 92re&, 3* H.PPZ* Turismo y representación de la cultura= identidad cultural y resistencia en
comunidades andinas del Cusco* 8ntropoló"ica, .>= .W>W* 5alcarcel, (uis Enrique* Etno-istoria del 9er# 8nti"uo, (ima* Edición U*N*A*6*A*, /WQW*
Página 36