Historia Contemporánea de Asia y África África Trabajo Trabajo Práctico Práctico Nº 1. Texto: Texto: “. “. e! modo de prod"cci#n prod"cci#n asiático. $os notas% notas% A"tor: Perry Anderson B. El “modo de producción asiático”. Estructura del apartado:
&! primer apartado de! trabajo de Anderson p"ede di'idirse en tres partes fáci!mente identificab!es: 1. &n !a intro introd"c d"cci# ci#n n disc"t disc"te e !a pertinen pertinencia cia de !a ap!icaci# ap!icaci#n n de! concept concepto o marxista “modo de prod"cci#n asiático% asiático% a! m"ndo m"s"!mán y c(ino pre) moder moderno no # pre)ca pre)capit pita!i a!ista sta.. Para !o*rar !o*rar!o !o ana!i+ ana!i+a, a, en primer primer !"*ar, !"*ar, !os antecedentes de ta! concepto en !a !iterat"ra po!-tica e"ropea y obser'a c"á!es c"á!es de !as caract caracteri eri+ac +acion iones es de esta esta !itera !iterat"r t"ra a apare aparecen cen con más f"er+a en !a constr"cci#n de! concepto modo de producción asiático y en "/ inno'an, en ta! constr"cci#n, 0arx y &n*e!s. Posteriormente a este aná!is aná!isis, is, ar*"m ar*"ment enta a teóricamente y 'ierte s"s ra+ones para criticar y ec(ar por tierra ta! concepto. &s decir "e !a primera parte de este apartado ana!i+a !os antecedentes de! concepto por "n !ado, y !o critica y !o dese desec( c(a a por por e! otr otro, ma mant nten eni/ i/nd ndos ose e siem siempr pre e en e! p!an p!ano o de !a disc"si#n y ar*"mentaci#n te#rica. . 2"e*o, 2"e*o, Anderson Anderson intenta intenta demostrar demostrar,, a partir partir de datos de -ndo!e emp-ricos emp-ricos y prop propia iame ment nte e (ist (ist#r #ric icos os,, !as !as defi defici cien enci cias as de! de! co conc ncep epto to modo modo de prod prod"c "cci ci#n #n as asiá iáti tico co 3ant 3antes es se se4a 4a!ad !adas as en e! p!an p!ano o te#r te#ric ico5 o5.. $e es esta ta manera res"me !a (istoria de! m"ndo m"s"!mán y c(ino precapita!ista, en este orden. 6. Por 7!timo 7!timo,, compar compara a m"y bre'em bre'ement ente e ambos ambos espacios espacios,, y fina!i fina!i+a +a este este apar aparta tado do afir afirma mand ndo: o: “deb “debem emos os a es este te 7!ti 7!timo mo co conc ncep epto to 8mod 8modo o de prod"cci#n asiático9 e! (onroso entierro entierro "e merece% p. ;<. Resumen:
0arx reser'a e! concepto de fe"da!ismo a &"ropa y =ap#n. >ndia y T"r"-a repr epres esen enta taba ban, n, para para /!, /!, "n mode mode!o !o es espe pecc-fi fico co,, a! "e "e !!am !!am# # “m “mod odo o de prod"cci#n asiático%. Para ana!i+ar este concepto, afirma Anderson, “podr-a ser 7ti! recordar !os antecedentes y e! marco inte!ect"a! en e! "e 0arx escrib-a%. &ste es e! primer objeti'o de! trabajo. 2a y"xtap y"xtaposi osici# ci#n n y e! contra contraste ste te#ric te#rico o entre entre !as estr" estr"ct" ct"ras ras estata estata!es !es de &"ropa y Asia constit"-an "na 'ieja tradici#n desde 0a"ia'e!o y odin "e s"r*ieron con e! n"e'o renacer de !a teor-a po!-tica en !a era de! ?enacimiento y paso se desarro!!# (asta !a era de !a >!"straci#n. &! primer territorio asiático, conocido a medias por e"ropeos, f"e !a T"r"-a @tom @toman ana, a, sin sin em emba barr*o, *o, !a ap!i ap!ica caci ci#n #n *eo* *eo*rá ráfi fica ca de !as !as idea ideass co conc nceb ebid idas as
inic inicia ia!m !men ente te a! co cont ntac acto to co con n T"r" "r"-a -a se exte extend ndi# i# sin sin ce cesa sarr (aci (acia a e! &ste &ste primero (asta Persia, desp"/s a !a >ndia y fina!mente a C(ina. Nace as-, en &"ropa, e! concepto de “despotismo po!-tico%. 0a"ia'e!o, odin, Harrin*ton, Hobbes, ay!e (ab!aron de despotismo po!-tico en s"s escritos. Además, !a aparici#n definiti'a de! concepto “despotismo% coincidi# desde e! principio, con s" proyecci#n sobre e! “@riente%. &n efecto, e! pasaje can#nico centra! era "na c/!ebre frase de Arist#te!es: “Hay p"eb!os "e, arrastrados por "na tendencia nat" nat"ra ra!! a !a se ser' r'id id"m "mbr bre, e, inc! inc!in inac aci# i#n n m"c( m"c(o o má máss pron pron"n "nci ciad ada a entr entre e !os !os bárbaros "e entre !o *rie*os, más entre !os asiáticos "e entre !os e"ropeos, soportan e! y"*o de! despotismo sin pena y sin m"rm"raci#n% 3Arist#te!es, Po!-tica, >>>5. “&! despotismo p"es, se atrib"-a expresamente a Asia en !a fons et origo de toda !a fi!osof-a po!-tica e"ropea% p. B. Montesquieu f"e "ien emprendi# !a tarea de cate*ori+ar te#ricamente e!
despotismo orienta!. Hered# de s"s predecesores !os axiomas básicos de "e !os estado estadoss asi asiáti áticos cos careccarec-an an de propi propieda edad d pri'ad pri'ada a es estab tab!e !e y de nob!e+ nob!e+a a (ereditaria y eran, por tanto, arbitrarios y tiránicos. &! despotismo orienta! no se basaba 7nicamente en e! miedo abyecto, sino tambi/n en "na conf"sa i*" i*"a!da a!dad d ent entre s"s s"s s7bdi 7bdito tos, s, ya "e todos odos er eran an i*"a i*"a!e !ess en s" com7n om7n sometimiento a !os !eta!es capric(os de! d/spota. 2a fa!ta de "na nob!e+a (ereditaria, obser'ada en T"r"-a, se con'irti# a"- en "na condici#n de !a ser' se r'id id"m "mbr bre e desn desn"d "da a e i*"a i*"a!i !ita tari ria a de toda toda Asia Asia.. 0ont 0ontes es" "ie ie" " tamb tambi/ i/n n ar*"ment# "e !as sociedades asiáticas carec-an de c#di*os !e*a!es por "e !a re!i*i#n act"aba en e!!as como "n s"stit"to f"nciona! de! derec(o. &n definiti'a, 0ontes 0ontes"i "ie" e" cre-a cre-a "e estas estas soc socied iedade adess era eran n ese esenci ncia!m a!ment ente e inm#'i inm#'i!es !es.. &! principio manifiesto de 0ontes"ie" para exp!icar e! diferente carácter de !os estados de &"ropa y Asia era, nat"ra!mente, de carácter *eo*ráfico: e! c!ima y !a topo*raf-a (ab-an determinado s"s di'er*entes destinos 8se recomienda a"- !eer entero e! se*"ndo párrafo de !a p. BD, cita de 0ontes"ie"9. &ste c"adro de 0ont 0ontes es" "ie ie" " f"e f"e *ene *enera ra!m !men ente te ac acep epta tado do y se co con' n'ir irti# ti# en "n !e*a !e*ado do f"ndamenta! para toda !a fi!osof-a y econom-a po!-tica e"ropea. H"bo 'oces disidentes "e se op"sieron a! c"adro tra+ado por 0ontes"ie", como Voltaire y Anquetil-Duperron. Anderson desarro!!a bre'emente s"s posiciones en !a nota a! pie nº D, p. BD, B
contra contraste ste entre entre dos econom econom-as -as,, domina dominadas das respect especti'a i'amen mente te por di'ers di'ersas as rama ramass de !a prod prod"c "cci# ci#n: n: en e! m"nd m"ndo o as asiá iáti tico co domi domina naba ba !a a*ri a*ric" c"!t !t"r "ra, a, a diferencia de &"ropa donde domina e! comercio. Además Fmit( opinaba "e en Asia y África e! &stado era propietario de toda !a tierra y estaba directamente interesado en !a mejora p7b!ica de !a a*ric"!t"ra. &n e! si*!o G>G, !os s"cesores de 0ontes"ie" y Fmit( pro!on*aron !a misma !-ne !-nea a de pens pensam amien iento to.. Heel reafirm# !a mayor parte de !as nociones de 0ontes"ie" sobre e! despotismo asiático, sin ran*os o poderes intermedios y con !a correspondiente i*"a!dad entre !os s7bditos: “Como en C(ina reina !a i*"a!dad, pero sin nin*"na !ibertad, e! despotismo es necesariamente !a forma de *obierno% 3He*e!, 2a i!osof-a de !a Historia5. He*e! mostr# "na moderada admiraci#n (acia !a ci'i!i+aci#n c(ina. Cre-a "e e! sistema indio de castas era comp co mp!e !eta tame ment nte e dist distin into to de !o "e "e pasa pasaba ba en C(in C(ina, a, y "e "e si*n si*nif ific icab aba a "n a'ance de !a jerar"-a sobre !a i*"a!dad, pero de ta! tipo "e inmo'i!i+aba y de*radaba a toda !a estr"ct"ra socia!. &! res"!tado es "e “mientras en C(ina
encontramos "n despotismo mora!, en !a >ndia !o "e p"ede !!amarse re!i"ia de !a 'ida po!-tica es "n despotismo sin nin*7n principio y sin nin*"na norma o mora!idad o de re!i*i#n% 3He*e!, -dem5. He*e! caracteri+aba !a base centra! de! despotismo indio como "n sistema de com"nidades a!deanas inertes, re*idas por cost"mbres (ereditarias y por !a distrib"ci#n de !as cosec(as mediante imp"estos, y "e no se 'e-an afectadas por !os cambios po!-ticos "e ten-an !"*ar en e! &stado, sit"ado por encima de e!!as. “Todas !as re'o!"ciones po!-ticas, pasan, p"es, por encima de !a indiferencia de! indio com7n, c"ya s"erte no cambia n"nca% 3He*e!, -dem5. He*e! termina repitiendo e! ya tradiciona! tema de! an"i!osamiento (ist#rico en C(ina y !a >ndia. &! si*"iente, desp"/s de Fmit(, economista in*!/s "e desarro!!# "n aná!isis más ori*ina! de !a sit"aci#n en @riente f"e !ichard "ones, s"cesor de 0a!t("s. F" !ibro ana!i+aba concretamente, !a tenencia de !a tierra en Asia: “&n toda Asia, !os soberanos siempre (an estado en posesi#n de "n t-t"!o exc!"si'o sobre !a tierra de s"s dominios y (an conser'ado ese derec(o en "n estado de sin*"!ar e incon'eniente inte*ridad, sin nin*"na di'isi#n ni menoscabo. 2os indi'id"os siempre arrendatarios de! soberano, "e es e! 7nico propietarios 3I5 esta "ni'ersa! dependencia de! trono para conse*"ir !os medios de 'ida es e! 'erdadero f"ndamento de! in"ebrantab!e despotismo de! m"ndo orienta!, as- como !os in*resos de! soberano y de !a forma "e adopta !a sociedad sit"ada bajo s"s pies% 3=ones5. Fin embar*o =ones intent# de!imitar con a!*"na precisi#n !as c"atro *randes +onas en !as "e dominaba !o "e /! !!am# rentas de !os ryots J es decir !os imp"estos pa*ados directamente por !os campesinos a! &stado en c"anto propietario de !a tierra "e c"!ti'aban J y "e eran !a >ndia, Persia, T"r"-a y C(ina. 2a nat"ra!e+a "niforme de! sistema econ#mico y de! *obierno po!-tico de estas diferentes tierras pod-a rastrearse, se*7n cre-a =ones, (asta s" con"ista com7n por !as trib"s tártaras de Asia centra!. 2a (ip#tesis *enera! de =ones sobre !a con"ista n#mada como ori*en de !a propiedad estata! de !a tierra se combinaba con n"e'o conj"nto de distinciones en s" 'a!oraci#n de! *rado y !os efectos de esa propiedad en !os diferentes pa-ses "e f"eron objeto de s" est"dio. 2a obra de =ones represent#, sin d"da a!*"na, e! p"nto más a'an+ado "e a!can+# !a econom-a po!-tica en s" disc"si#n sobre Asia d"rante !a primera mitad de! si*!o G>G. &s f"ndamenta! entonces comprender, por tanto, "e !as dos principa!es tradiciones 3a!emana e in*!esa5 inte!ect"a!es "e contrib"yeron decisi'amente a !a formaci#n de !a obra de 0arx y &n*e!s conten-an "na pre'ia concepci#n com7n de !os sistemas po!-ticos y socia!es de Asia, "n conj"nto de ideas "e todos compart-an y "e, en 7!timo t/rmino, se remontaban a !a >!"straci#n. &ste conj"nto podr-a res"mirse de !a si*"iente forma: ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
propiedad estata! de !a tierra inexistencia de barreras j"r-dicas s"stit"ci#n de! derec(o por !a re!i*i#n a"sencia de nob!e+a (ereditaria i*"a!dad socia! ser'i! com"nidades a!deanas ais!adas predominio a*rario sobre !a ind"stria obras p7b!icas (idrá"!icas medio c!imático t#rrido inm"tabi!idad (ist#rica
K $espotismo orienta! 8Ac!araci#n: a"- inicia !a se*"nda parte de! presente apartado, en donde se ana!i+a !a correspondencia de 0arx y &n*e!s anterior a !a redacci#n de !os Lr"ndrisse, !os Lr"ndrisse, &! Capita!, y !os escritos posteriores a! capita!, en este orden9 Nin*7n a"tor, sin embar*o, combin# todas estas nociones en "na so!a concepci#n. F#!o He*e! y =ones intentaron distin*"ir !as 'ariantes re*iona!es de! mode!o asiático com7n. Podemos 'o!'er a(ora a !os c/!ebres párrafos de !a correspondencia de Mar# con Enels, en !a "e ambos disc"ten por 'e+ primera !os prob!emas de @riente. ="nio de 1<6: 0arx escribe a &n*e!s recomendando!e e! re!ato de ernier sobre !as ci"dades orienta!es, ca!ificándo!o como “bri!!ane, *ráfico y sorprendente%. 0arx aceptaba !a tesis principa! de! !ibro de ernier: “ernier piensa, con ra+#n, "e !a base de todos !os fen#menos orienta!es J se refiere a T"r"-a, Persia e >ndostan- J reside en !a a"sencia de propiedad pri'ada de !a tierra. &sta es !a 'erdadera c!a'e, inc!"so de! cie!o orienta!% 30arx, correspondencia5 8se recomienda !eer !a nota a! pie nº D, p. B<<9 Por s" parte, &n*e!s conjet"raba "e !a exp!icaci#n (ist#rica básica de esta inexistencia de propiedad pri'ada de !a tierra deb-a radicar en !a aride+ de! s"e!o norteafricano y asiático, "e exi*-a rie*os intensi'os y, por tanto, obras (idrá"!icas acometidas por e! &stado centra! y otras a"toridades p7b!icas: “!a a"sencia de propiedad pri'ada de !a tierra es ciertamente !a c!a'e para !a comprensi#n de todo e! @riente. A(- reside s" (istoria po!-tica y re!i*iosa. MPero por "/ !os orienta!es no !!e*an a !a propiedad territoria!, ni si "iera en s" forma fe"da! Creo "e se debe principa!mente a! c!ima 3I5 e! rie*o artificia! es a"- !a condici#n primera de !a a*ric"!t"ra, y esto es cosa de !as com"nas, de !as pro'incias o de! *obierno centra!% 3&n*e!s, correspondencia5. 0arx !e contest# a en*e!s mostrando s" tota! ac"erdo a! respecto. Pero resa!t# !a importancia de !as obras p7b!icas par !a sociedad asiática y s"bray# !a coexistencia con e!!as de a!deas a"tos"ficientes: “e! carácter estacionario de esta parte de Asia J a pesar de todo e! mo'imiento sin sentido en !a s"perficie po!-tica J se exp!ica p!enamente por dos circ"nstancias interdependientes: 15 !as obras p7b!icas eran cosa de! *obierno centra! 5 además, todo e! imperio, sin contar !as pocas y *randes ci"dades, se di'id-a en a!deas, cada "na de !as c"a!es pose-a "na or*ani+aci#n comp!etamente separada y formaba "n pe"e4o m"ndo cerrados 3I5 en a!*"nas de estas com"nidades, !as tierras de !a a!dea se c"!ti'an en com7n, y en !a mayor-a de !os casos cada oc"pante c"!ti'a s" propio predio 3I5 no creo "e p"diera ima*inarse cimiento mas s#!ido para e! estancamiento de! despotismo asiático% 30arx, -dem5 Para 0arx, como para &n*e!s, !a necesidad de !a irri*aci#n artificia!, por s" c!ima y s"e!o árido, representan !a base de !a a*ric"!t"ra orienta!: “esta necesidad e!ementa! de "n "so econ#mico y com7n de! a*"a (i+o "e en
@ccidente !os empresarios pri'ados se a*r"pasen en asociaciones 'o!"ntarias, como oc"rri# en !andes e >ta!ia en @riente, e! bajo ni'e! de ci'i!i+aci#n y !o extenso de !os territorios impidieron "e s"r*iesen asociaciones 'o!"ntarias e imp"sieron !a inter'enci#n de! poder centra!i+ador de! *obiernote a"- "e todos !os *obiernos asiáticos t"'iesen "e desempe4ar esa f"nci#n econ#mica: !a or*ani+aci#n de !as obras p7b!icas% 30arx, fra*mento de art-c"!o escrito para e! NeO orQ $ai!y Trib"ne5 “&n "n párrafo dramático, !!eno de pasi#n y e!oc"encia, 0arx ana!i+# !as consec"encias (ist#ricas de !a con"ista de! s"e!o asiático por &"ropa, "e ya se (ac-an presentes% p. BDE. “por m"y !amentab!e "e sea desde "n p"nto de 'ista ("mano 'er c#mo se desor*ani+an y dis"e!'en esas decenas de mi!es de or*ani+aciones !aboriosas, patriarca!es e inofensi'as por triste "e sea 'er!as s"midas en "n mar de do!or, contemp!ar c#mo cada "no de s"s miembros 'a perdiendo a !a 'e+ s"s 'iejas formas de ci'i!i+aci#n y s"s medios tradiciona!es de s"bsistencia, no debemos o!'idar a! mismo tiempo "e esas id-!icas com"nidades r"ra!es, por inofensi'as "e parecieses, constit"yeron siempre "na s#!ida base para e! despotismo orienta! 3I5 no debemos o!'idar "e esas pe"e4as com"nidades estaban contaminadas por !as diferencias de casta y por !a esc!a'it"d, "e somet-an a! (ombre a !as circ"nstancias exteriores en !"*ar de (acer!o soberano de dic(as circ"nstancias "e con'irtieron s" estado socia!, "e se desarro!!aba por s- s#!o, en "n destino nat"ra! e inm"tab!e% 30arx, sobre el colonialismo5. 0arx y &n*e!s se encontraban m"y cerca de !os principa!es temas de, tradiciona! comentario e"ropeo sobre !a (istoria y !a sociedad asiática. 2a inf!"encia de ernier res"!ta especia!mente !!amati'a en !a repetida afirmaci#n de 0arx re!ati'a a! an"i!osamiento y a !a inm"tabi!idad de! m"ndo orienta!. $e toda !a correspondencia con &n*e!s p"eden ded"cirse dos p"ntos principa!es: 15 e! primero era !a noci#n de "e !as obras p7b!icas de re*ad-o, exi*idas por !a aride+ de! c!ima, sido "n determinante básico de !os estados desp#ticos centra!i+ados de Asia, poseedores de! monopo!io de !a tierra. &sta idea (ab-a sido !o*rada a partir de !a f"si#n de tres temas (asta entonces tratados separadamente: !a a*ric"!t"ra (idrá"!ica 3Fmit(5, e! destino *eo*ráfico 30ontes"ie"5, y !a propiedad estata! de !a tierra 3ernier5. 5 en se*"ndo !"*ar, !as c/!"!as socia!es básicas sobre !as "e se imp!antaba e! despotismo orienta! eran !as com"nidades a!deanas a"tos"ficientes "e incorporaban !a "ni#n de !a artesania y e! c"!ti'o dom/stico. “0arx, c"ya informaci#n proced-a de !os informes de !a administraci#n co!onia! británica en !a >ndia, !e dio "na n"e'a y más prominente posici#n dentro de! es"ema *enera! "e (ab-a (eredado. &! estado (idrá"!ico por arriba y !a a!dea a"tár"ica por abajo se "n-an a(ora en "na so!a f#rm"!a, en !a "e exist-a "n e"i!ibrio concept"a! entre ambos% p. BD C"atro o cinco a4os desp"/s, con !a redacci#n de !os Lr"ndrisse, !a noci#n de “com"nidad a!deana a"tos"ficiente% ad"iri# "na inconf"ndib!e f"nci#n predominante en s" aná!isis de !o "e (abr-a de !!amar modo de prod"cci#n asiático. 0arx (ab-a !!e*ado a pensar "e !a propiedad estata! de! s"e!o en
@riente oc"!taba !a propiedad triba! com"na! de a"/! por !as a!deas a"tos"ficientes, "e eran !a rea!idad socioecon#mica oc"!ta tras !a "nidad ima*inaria de !os derec(os de! soberano d/spota sobre !a tierra. &sta inno'aci#n temática 'en-a acompa4ada de "na extensi#n considerab!e de! campo de ap!icaci#n de !a concepci#n de 0arx de este modo de prod"cci#n, "e ya no se !i*aba tan directamente a Asia. As- 0arx escribe !o si*"iente: “&ste tipo de propiedad com"nitaria, en tanto se rea!i+a rea!mente en e! trabajo, p"ede a s" 'e+ aparecer de dos maneras: por "n !ado, !as pe"e4as com"nidades p"ede 'e*etar independientemente "na a! !ado de !a otra, y en e!!as e! indi'id"o trabaja independientemente 3I5 o, por e! otro !ado, !a "nidad p"ede extenderse (asta inc!"ir tambi/n e! carácter co!ecti'o de! trabajo mismo, !o c"a! p"ede constit"ir "n sistema forma!i+ado, como en 0/xico, en especia! en Per7, entre !os anti*"os ce!tas y a!*"nas trib"s de !a >ndia 3I5 en consec"encia, !as condiciones co!ecti'as de !a apropiaci#n rea! a tra'/s de! trabajo, por ejemp!o, !os sistemas de re*ad-o 3I5, !os sistemas de com"nicaci#n, etc, aparecen como obra de "na "nidad s"perior, de! *obierno desp#tico "e f!ota por encima de !as pe"e4as com"nidades% 30arx, formaciones econ#micas pre)capita!istas, Lr"ndrisse, tomo >5 Posib!emente marx pensaba "e estos *obiernos desp#ticos rec!"taban destacamentos de trabajadores no c"a!ificados precedentes de s"s pob!aciones, a !o "e !!amaba “!a esc!a'it"d *enera! de! @riente%. &n esas condiciones, en Asia !as ci"dades eran por !o *enera! contin*entes y s"perestr"ct"ra!es: “!a (istoria asiática es "na especie de "nidad indiferenciada de ci"dad y campo 3en este caso !as ci"dades 'erdaderamente *randes deber ser consideradas meramente como campamento se4oria!, como "na s"perfetaci#n sobre !a estr"ct"ra propiamente econ#mico5% 30arx, -dem5 $e esta manera 0arx (abr-a de desi*nar forma!mente por primera y 7nica 'e+, como “modo de prod"cci#n asiático% era !a idea de "e en Asia y en otras partes existi# "na propiedad triba! o com"na! de! s"e!o por a!deas a"tos"ficientes, oc"!ta por e! 'e!o oficia! de !a propiedad estata! de !a tierra. Fin embar*o, posteriormente, en &! Capita! 'o!'i# s"stancia!mente a !as anteriores posiciones de s" correspondencia con &n*e!s ya "e s"bray# "na 'e+ más y con más f"er+a, !a importancia de !a pec"!iar estr"ct"ra de !as com"nidades a!deanas de !a >ndia. 2as conc!"siones po!-ticas "e 0arx ded"jo de s" miniat"ri+ado diorama socia! recordaban con id/ntica exactit"d !as "e He*e! (ab-a prop"esto treinta y cinco a4os antes: !a p!/tora sin forma de a!deas a"tos"ficientes, con s" "ni#n de artesan-a y a*ric"!t"ra, y e! c"!ti'o co!ecti'o era !a base socia! de !a inm"tabi!idad asiática, por"e !as ina!terab!es com"nidades a!deanas "edaban ais!adas de !os destinos de! &stado por encima de e!!as. Por otra parte, mientras "e 0arx sosten-a "e estas a!deas se caracteri+aban por !a posesi#n com7n de !a tierra y, a men"do, por s" c"!ti'o co!ecti'o, ya no afirmaba "e en e!!as se encarnaba !a propiedad com"na! o triba! de! s"e!o por e! contrario, a(ora 'o!'-a a !a reafirmaci#n abierta e ine"-'oca de s" primera posici#n, se*7n !a c"a! !as sociedades asiáticas se defin-an esencia!mente por !a propiedad estata! de !a tierra. As- p"es, e! 0arx mad"ro de &! Capita! permanec-a s"stancia!mente fie! a !a c!ásica ima*en e"ropea de Asia, "e (ab-a (eredado de "na !ar*a serie de predecesores.
2as 7!timas e informa!es inter'enciones de 0arx y &n*e!s re!acionadas con e! despotismo orienta!, '"e!'en de n"e'o a! tema caracter-stico de !os Lr"ndrisse: 'inc"!an "na y otra 'e+ !a propiedad com"na! de !a tierra por !as a!deas a"tos"ficientes con e! despotismo asiático centra!i+ado y afirman "e a"e!!a es a base socioecon#mica de /ste. &! bos"ejo de !o "e 0arx cre-a "e era e! ar"etipo de !a formaci#n socia! asiática inc!"ye !os si*"ientes e!ementos f"ndamenta!es: !a a"senta de propiedad pri'ada de !a tierra, !a presencia de *randes sistemas de re*ad-o en !a a*ric"!t"ra, !a existencia de com"nidades de a!dea a"tár"icas "e combinaban !a artesan-a con e! c"!ti'o y !a propiedad com"na! de! s"e!o, e! estancamiento de "nas ci"dades pasi'amente rentitas o b"rocráticas y !a dominaci#n de "na desp#tica má"ina de &stado "e acapara e! *r"eso de! excedente y f"nciona no s#!o como aparato centra! de represi#n de !a c!ase dominante, sino como s" principa! instr"mento de exp!otaci#n econ#mica. &ntre !as a!deas se reprod"cen a s- mismas por abajo e! &stado (ipertrofiado por arriba no existe nin*"na f"er+a intermedia. &! impacto de! &stado sobre e! mosaico de a!deas sit"adas bajo /! es p"ramente externo y trib"tario tanto s" conso!idaci#n como s" destr"cci#n no afectan para nada !a sociedad r"ra!. 2a (istoria po!-tica de @riente es, por tanto, esencia!mente c-c!ica: no contiene nin*7n desarro!!o dinámico o ac"m"!ati'o. &! res"!tado es !a inercia e inm"tabi!idad sec"!ar de Asia "na 'e+ "e (a a!can+ado s" espec-fico ni'e! de ci'i!i+aci#n. 2a ne*ati'a de 0arx a *enera!i+ar, más a!!á de &"ropa, e! modo de prod"cci#n fe"da!, ten-a s" corre!ato en !a con'icci#n positi'a, compartida por &n*e!s, de "e exist-a "n espec-fico “modo de prod"cci#n asiático%, caracter-stico de @riente, "e !e separaba (ist#rica y socio!#*icamente de @ccidente. Pero debido a todas s"s osci!aciones, no es posib!e ded"cir de s"s escritos nin*7n aná!isis co(erente o sistemático de! “modo de prod"cci#n asiático%. Pese a esto, e! concepto de modos de prod"cci#n asiático de 0arx (a cobrado recientemente 3d/cada de!
asiatismo "bic"o no representa nin*7n a'ance sobre "n fe"da!ismo "ni'ersa!: en rea!idad es inc!"so "n t/rmino menos ri*"roso. “0e+c!ar formas y /pocas (ist#ricas tan inconmens"rab!emente distintas bajo "na so!a r7brica es acabar en !a misma reductio ad absurdum a !a "e cond"c-a !a extensi#n indefinida de! fe"da!ismo: s" tantas y tan diferentes formaciones socia!es, de ni'e!es de ci'i!i+aci#n tan op"estos, se concentran en "n so!o modo de prod"cci#n, !as di'isiones y cambios f"ndamenta!es de !a (istoria deberán ded"cirse de otra f"ente, "e no tendrá nada "e 'er con !a concepci#n marxista de !os modos de prod"cci#n. 2a inf!aci#n de !as ideas, como !a de !as monedas, cond"ce 7nicamente a s" de'a!"aci#n% p. E, E6. 2a !icencia para !a posterior ac"4aci#n de asiatismos (ay "e b"scar!a, sin embar*o, en e! propio 0arx. F" cambio *rad"a! de acento de! &stado orienta! desp#tico a !a com"nidad a!deana a"tos"ficiente f"e !o "e (i+o posib!e e! desc"brimiento de! mismo modo de prod"cci#n en sociedades no asiáticas, a !as "e inicia!mente 0arx no se (ab-a referido. 2as posteriores conf"siones te#ricas e (istorio*ráficas ap"ntan indisc"tib!emente a toda !a noci#n de “a!dea a"tos"ficiente%, con s" “propiedad com"na!%, como principa! defecto emp-rico de !a constr"cci#n de 0arx. &n efecto, no (ay nin*"na pr"eba (ist#rica de "e !a propiedad com"na! (aya existido a!*"na 'e+ en !a >ndia, en e! per-odo mo*o! o desp"/s. Además, e! c"!ti'o en com7n por !os (abitantes de !as a!deas era "na !eyenda en !a primera /poca moderna, e! c"!ti'o siempre f"e indi'id"a!. Por otro !ado, !ejos de ser i*"a!itarias, !as a!deas indias siempre est"'ieron prof"ndamente di'ididas en castas, y !a posib!e coposesi#n de !a tierra se !imitaba a !as castas s"periores, "e exp!otaban a !as inferiores como !abradores arrendatarios. 0arx i*nor# casi por comp!eto !a estr"ct"ra de! sistema (ind7 de castas, "e era precisamente e! mecanismo socia! básico de !a estratificaci#n de c!ase en !a >ndia tradiciona!. Todo e! sentido de s" aná!isis era "e e! carácter f"ndamenta! de !as com"nidades r"ra!es a"tos"ficientes era "n primiti'o i*"a!itarismo econ#mico. &sta i!"si#n era por !o menos extra4a, ya "e (e*e! f"e m"c(o más consciente "e e! propio 0arx de !a br"ta! omnipresencia de !as desi*"a!dades y de !a exp!otaci#n de !as castas. 2a Filosofía de la historia consa*ra "na '-'ida secci#n a "n tema sobre e! "e !os Lr"ndrisse y &! Capia! *"ardan si!encio. Por otra parte, !as a!deas r"ra!es de !a >ndia n"nca est"'ieron rea!mente separadas de! &stado ni ais!adas de s" contro!. &! monopo!io imperia! de !a tierra en !a >ndia de! per-odo mo*o! se !!e'aba a !a práctica por medio de "n sistema fisca! "e extra-a de !os campesinos f"ertes imp"estos para e! &stado, con !o "e se !imitaba !a a"tar"-a econ#mica de !as más ("mi!des com"nidades r"ra!es. Además !as a!deas indias siempre est"'ieron administrati'amente s"bordinadas a! &stado centra! a tra'/s de! nombramiento de s"s cabeci!!as. $e esta manera, !a a"tos"ficiencia, !a i*"a!dad y e! ais!amiento de !as com"nidades a!deanas de !a india siempre f"eron "n mito e! sistema d castas en s" interior, y e! &stado por encima de e!!as, !os (ac-an imposib!es.
“2a fa!sedad emp-rica de !a ima*en "e 0arx ten-a de !as com"nidades a!deanas de !a >ndia podrá (aberse adi'inado, nat"ra!mente, a partir de !a contradicci#n te#rica "e introd"c-a en !a noci#n de modo de prod"cci#n asiático en efecto, de ac"erdo con !os principios más e!ementa!es de! materia!ismo (ist#rico, !a presencia de "n &stado poderoso y centra!i+ado pres"pone "na estratificaci#n de c!ase m"y desarro!!ada, mientras "e e! predominio de !a propiedad a!deana com"na! imp!ica "na estr"ct"ra socia! prácticamente prec!asista o sin c!ases MC#mo podr-an combinarse ambos en !a práctica Además, !a primera insistencia de 0arx y &n*e!s en !a importancia de !as obras p7b!icas de re*ad-o a car*o de! &stado desp#tico era tota!mente incompatib!e con s posterior (incapi/ en !a a"tonom-a y !a a"tos"ficiencia de !as com"nidades de a!deas, ya "e !a primera imp!ica !a inter'enci#n directa de! &stado centra! en e! cic!o prod"cti'o de !as a!deas, es decir !a ant-tesis más radica! de s" ais!amiento e independencia econ#micos. 3I5 siempre "e s"r*e "n poderoso &stado centra!, existe "na diferenciaci#n socia! a'an+ada y "na comp!eja mara4a de exp!otaci#n y desi*"a!dad "e a!can+a a !as más bajas "nidades de prod"cci#n. 2os do*mas de !a Spropiedad triba! o Scom"na! y de !as Sa!deas a"tos"ficientes, "e prepararon e! camino a !a posterior inf!aci#n de! modo de prod"cci#n asiático, no p"eden sobre'i'ir a "n examen cr-tico. F" e!iminaci#n !ibera e! examen de este tema de !a fa!sa prob!emática de !as formaciones socia!es triba!es o anti*"as% p. E, E;. Uo!'emos as- a! n7c!eo ori*ina! de !os est"dios de 0arx !os *randes imperios de Asia en !a primera /poca moderna, despotismos orienta!es caracteri+ados por !a a"sencia de propiedad pri'ada de !a tierra y por !a constr"cci#n de obras p7b!icas a *ran esca!a. 2a "na pres"pon-a !a otra por"e !a constr"cci#n estata! de *randes sistemas de re*ad-o era !o "e (ac-a posib!e e! monopo!io de !a tierra por e! soberano. Pero (ay "e pre*"ntarse a(ora si !as pr"ebas (ist#ricas (oy disponib!es confirman esta (ip#tesis. 2a resp"esta es N@. &s preciso decir "e !os dos principios se4a!ados por 0arx y &n*e!s como c!a'es de !a (istoria de Asia no representan, parad#jicamente, principios conj"ntos sino a!ternati'os de desarro!!o. 0ás "e coincidir !os dos t/rminos p!anteados en !a combinaci#n se oponen. 2a semejan+a "e 0arx y &n*e!s percibieron entre todos !os estados considerados por e!!os como asiáticos era en*a4osa, y en b"ena medida se deb-a a s" propia fa!ta de informaci#n. &s sorprendente (asta "/ p"nto ambos (eredaron prácticamente en b!oc !a tota!idad de! disc"rso e"ropeo sobre Asia y !o reprod"jeron con m"y pocas 'ariaciones. C(ina. A"n"e 0arx y &n*e!s omitieron a !a c(ina, no "ed# por e!!o omitida de !as nociones prod"cidas por ambos. Pronto !a nombraron bajo e! concepto de despotismo asiático y con !as caracter-sticas propias de modo de prod"cci#n asiático. &n rea!idad no parece "e ni 0arx ni &n*e!s, (ayan podido consa*rar a !a (istoria c(ina m"c(o est"dio y ref!exi#n: s"s preoc"paciones estaban en otra parte. 2os intentos modernos de constr"ir "na teor-a comp!eta de! “modo de prod"cci#n asiático% a partir de! !e*ado disperso dejado por 0arx y &n*e!s están, p"es, radica!mente e"i'ocados.
Por 7!timo e! carácter estacionario de !as sociedades asiáticas res"!ta fa!so. 2a (istoria de Asia se caracteri+a en !a primera /poca moderna por !a presencia de *randes cambios y a'ances, inc"so a"n"e /stos no desembocaran en e! capita!ismo. Además e! contraste entre !os sitemas sociopo!-ticos de! >s!am y C(ina es bastante e!oc"ente. 2a ci'i!i+aci#n is!ámica a!can+# *eo*ráficamente s" maxima extensi#n a comien+os de! si*!o GU>> (ab-a a!can+ado e! s"deste de Asia, (ab-a con'ertido a !a mayor parte de >ndonesia y 0a!aya y, sobre todo, !os tres poderosos imperios is!ámicos de !a T"r"-a otomana, !a Persia safá'ida y !a india de !os mo*o!es coexist-an en !a misma /poca, cada "no de e!!os con s"*ran ri"e+a econ#mica y s" poder-o mi!itar. 2a ci'i!i+aci#n c(ina a!can+# s" mayor expansi#n y prosperidad d"rante e! si*!o GU>>>, c"ando !os 'astos espacios interiores de 0o*o!ia, FianQian* y e! T-bet f"eron con"istados por !a dinast-a C(in* y !a pob!aci#n se d"p!ic# en "n so!o si*!o, !!e*ando a !os ni'e!es cinco 'eces s"periores a !os trescientos a4os antes. Con todo, !as caracter-sticas estr"ct"ras socioecon#micas y sistemas de &stado eran notab!emente distintos en s"s m"y diferentes contextos *eo*ráficos. 8Ac!araci#n: a contin"aci#n comien+a !a tercera parte de! apartado en donde disc"te e! concepto modo de producción asiático , a partir de datos emp-ricos) (ist#ricos de! m"ndo is!ámico y C(ino9 Mundo islámico premoderno
&! primer mode!o árabe de con"ista y con'ersi#n enca"+# e! c"rso de !a (istoria is!ámica dentro de ciertas !-neas a !as "e permaneci# re!ati'amente fie!. 2os dos *r"pos socia!es "e ase*"raron s" /xito en e! Heja+ f"eron !os n#mades de! desierto y mercaderes "rbanos. Vstos rec(a+aron inicia!mente a 0aoma. 2o*raron !a "nificaci#n ideo!#*ica y ps-"ica de "na sociedad di'idida. 2as trib"s bed"inas de Arabia combinaban !a propiedad indi'id"a! de !os reba4os con e! "so co!ecti'o de !a tierra. 2os ricos mercaderes y ban"eros de 2a 0eca y 0edina pose-an tierras en !os recintos "rbanos y en s"s inmediatos entornos r"ra!es. Estado y religión : !a s(aira 8!ey sa*rada m"s"!mana9 comprend-a "n c"erpo
"ni'ersa! de deberes re!i*iosos, !a tota!idad de !os mandamientos de A!á, "e re*"!aba !a 'ida de !os m"s"!manes en todos s"s aspectos. Por otra parte, en !a práctica e! *obierno sec"!ar exist-a como "n ámbito separado y aparte: e! soberano *o+aba de "n poder discreciona! prácticamente i!imitado para “comp!etar% !a !ey sa*rada en prob!emas "e afectasen directamente a! &stado y sobre todo, a !a *"erra, !a po!-tica, !os imp"estos y e! crimen. &n e! >s!am c!ásico exist-a, p"es, "n abismo permanente entre !a teor-a j"r-dica y !a práctica !e*a!. As- en !a Rmma siempre f"ncionaron dos j"sticias: !a de !a >*!esia y !a de! &stado. Tierra y tributo: Ambos *r"pos 3n#mades y mercaderes5 participaron en !as
primeras 'ictorias is!ámicas. 0a(oma sancion# !a di'isi#n de! bot-n J
inc!"yendo !a tierra J entre !os creyentes. Tras s" m"erte, !os ej/rcitos árabes se expandieron por todo e! @riente 0edio en !as *randes jihads is!ámicos de! si*!o U>>. &n esta coy"nt"ra 'o!'ieron a imp!antarse !as tradiciones bed"inas bajo n"e'as formas. &n primer !"*ar, !as tierras de !a monar"-a J o simp!emente !as tierras de! enemi*o J sit"adas en !os imperios bi+antino y persa f"eron confiscadas y apropiadas por !a com"nidad is!ámica o Rmma, diri*ida por e! ca!ifa, "e (ab-a s"cedido !a a"toridad de! Profeta. 2as tierras pertenecientes a infie!es "e (ab-an aceptado !a rendici#n, p"dieron ser conser'adas por /stos, pero deb-an pa*ar trib"to a! ca!ifato. A !os so!dados árabes se !es concedieron arrendamientos o atia sobre !as tierras confiscadas, o !a posibi!idad de comprar s" propia tierra f"era de Arabia, s"jeta a! pa*o de die+mos re!i*iosos. A mediados de! si*!o U>>>, sin embar*o, apareci# "n imp"esto sobre !a tierra, o jaray, más o menos "niforme, "e todos !os a*ric"!tores ten-an "e pa*ar a! ca!ifa c"a!"iera f"ese s" fe, a"n"e !os no creyentes ten-an "e pa*ar además "na capitaci#n discriminatoria o ji+ya. 2a cate*or-a de tierra “sometida% experiment# "na notab!e extensi#n a costa de !a tierra “ne*ociada%. &stos cambios se afian+aron en tiempos de @mar >> 31) E5 por medio de! estab!ecimiento forma! de !a doctrina se*7n !a c"a! toda !a tierra era por derec(o de con"ista propiedad de! soberano, por !a "e todos !os s7bditos deb-an pa*ar rentas a! ca!ifa. &sta concepci#n si*nificaba, te#ricamente, "e e! &stado se reser'a para s- en todos !os pa-ses sometidos e! derec(o abso!"to sobre toda !a tierra. El monopolio estatal de la tierra se con$irtió a partir de entonces en un canon leal % tradicional de los sistemas politicos islámicos& desde los estados ome%a % a'ásida hasta la (urqu)a *tomana % la +ersia sa,á$ida . Fin embar*o s" operati'idad
práctica f"e casi siempre d/bi! y deficiente, sobre todo en !as primeras /pocas, por"e en este tiempo nin*"na ma"inaria po!-tica era capa+ de imp!antar "n contro! estata! p!eno y efica+ sobre toda !a propiedad a*raria. 2a posici#n caracter-stica de! derec(o is!ámico ante !a propiedad territorio era de 'aci!aci#n y caos end/mico. 2a s(aira no desarro!!aba prácticamente nin*7n concepto c!aro y espec-fico de propiedad, mientras "e !a práctica administrati'a dictaba frec"entemente normas "e no ten-an nin*"na re!aci#n con e!!a. $e a(- "e siempre pre'a!eciera "na extrema indeterminaci#n j"r-dica sobre !a tierra. Por ejemp!o, !as tierras de !os campesinos de !os territorios sometidos, por ser jaray, se consideraban como parte de! fay co!ecti'o de !os con"istadores y por tanto, eran propiedad forma! de! &stado, pero sin embar*o si*"ieron conser'ando s"s tierras. Por s" parte, !as tierras atia distrib"idas a so!dados de! >s!am en !a /poca de !os omeyas eran en teor-a arrendamientos enfit/"ticos de dominios p7b!icos, pero en !a práctica pod-an con'ertirse en !a+os persona!es de c"asipropiedad. Por otra parte estos atia estaban re*idos por e! principio de (erencia di'isib!e. Tenencia de la tierra, producción agrícola y obras hidráulicas : e! coro!ario de !a
a"sencia !e*a! de "na propiedad pri'ada estab!e de !a tierra f"e !a expo!iaci#n econ#mica de !a a*ric"!t"ra en !os *randes imperios is!ámicos. Fe estab!eci# desde e! principio "na di'isi#n entre !a prod"cci#n a*r-co!a y e! excedente "rbano. &n e! campo no s"r*i# nin*"na re!aci#n directa entre se4or y campesino. 2os f"ncionarios ci'i!es y mi!itares de! &stado reca"daban e! jaray 3imp"esto sobre !a tierra5. A consec"encia de e!!o s"r*i# !a ita árabe "e eran concesiones de tierra a !os *"erreros, "e tomaban !a forma de concesiones de imp"estos distrib"idos a rentistas "rbanos absentistas para exprimir a !os pe"e4os c"!ti'adores campesinos. >nc!"so bajo "n r-*ido contro! centra!, e!
monopo!io estata! de !a tierra reprod"c-a constantemente "n c!ima *enera! de indeterminaci#n !e*a! e imped-a !a parici#n de "n '-nc"!o positi'o entre e! beneficiario y e! c"!ti'ador directo de! s"e!o. Por consi*"iente, !as *randes obras (idrá"!icas de !os re*-menes anteriores f"eron conser'adas o reparadas o en !a mayor-a de !os casos, da4ados # abandonadas. 2os primeros si*!os de! dominio omeya y abasida presenciaron "na mejora *enera! de !os cana!es de rie*o, pero ya en e! si*!o G !a red de cana!es de 0esopotamia estaba en decadencia a ca"sa de !a e!e'aci#n de! ni'e! de! s"e!o y e! abandono de !as '-as de a*"a. 2a 7nica inno'aci#n importante 3e! mo!ino de 'iento5 f"e "n in'ento persa "e no benefici# rea!mente !a a*ric"!t"ra is!ámica. 2a indiferencia y e! desd/n (acia !a a*ric"!t"ra imposibi!itaron inc!"so !a estabi!i+aci#n de !a ser'id"mbre. &n estas condiciones, !a prod"cti'idad a*raria de !os pa-ses is!ámicos se estanc# "na y otra 'e+ o inc!"so retrocedi# a excepci#n de! bajo >raQ 3"e f"e escenario de *randes p!antaciones de a+7car, a!*od#n y a4i!. Por otra parte, !a (ortic"!t"ra siempre oc"p# "na posici#n especia! en !os sistemas a*rarios de! >s!am y "e desde Anda!"c-a (asta Persia a!can+# a!tos ni'e!es t/cnicos. 2a ra+#n de ta! /xito f"e "e !os jardines y ("ertos estaban concentrados en !as ci"dades o en !os s"b"rbios y por !o tanto, se encontraban exentos de !a propiedad estata! de! s"e!o. Urbaniación y comercio: &s as- como a partir de !as primeras con"istas
árabes, e! m"ndo is!ámico f"e siempre "n 'asto y encadenado sistema de ci"dades separadas por "n campo o!'idado o desde4ado. 2a ci'i!i+aci#n m"s"!mana siempre f"e "rbana y promo'i# desde e! primer momento !a prod"cci#n mercanti!, !a empresa comercia! y !a circ"!aci#n monetaria. &sta "rbani+aci#n ref!eja en parte e! a"*e de! oro de !as /pocas omeya y abasida. 2a 'ocaci#n de! mercader y de! man"fact"rero estaba sancionada por e! Corán, "e n"nca disoci# !a *anancia de !a piedad. 2os instr"mentos financieros y empresaria!es de! comercio >s!ámico se (icieron ense*"ida m"y a'an+ados. 2a c!ase mercanti! s"bi# a !a cresta de !a o!a de prosperidad y era respetada por !a opini#n *enera! y por !a re!i*i#n. 2as fort"nas (ec(as por !os mercaderes árabes proced-an de !as r"tas terrestres y cara'anas pero tambi/n era n consec"encia de! dominio mar-timo en e! 0editerráneo y e! oc/ano -ndico !os barcos m"s"!manes se a'ent"raron d"rante e! ca!ifato abasida por todas !as r"tas "e 'an desde e! At!ántico (asta e! mar de !a C(ina. &! m"ndo is!ámico, sit"ado entre &"ropa y C(ina, era d"e4o de! comercio este)oeste. &sta confi*"raci#n no f"e espec-fica de! ca!ifato abasida. 2os posteriores imperios is!ámicos siempre se caracteri+aron por e! impresionante crecimiento de s"s *randes ci"dades. Fin embar*o, !as ci"dades carec-an de identidad po!-tica corporati'a y s"s comerciantes ten-an poco poder socia! co!ecti'o. 2as ci"dades is!ámicas carec-an de toda estr"ct"ra interna co(erente, ya f"ese administrati'a # ar"itect#nica. No (ab-a *remios "e or*ani+aran !a acti'idad mercanti! de !os artesanos. Por debajo de e!!os f!otaba siempre "n s"bm"ndo de pandi!!as crimina!es y mendicantes. &! 7nico *r"po instit"ciona! "e confer-a cierto conato de "nidad a !as ci"dades eran !os "!emas, combinaban f"nciones c!erica!es con sec"!ares, era "na especie de mediaci#n entre !a pob!aci#n y !os *"ardias de! pr-ncipe. &ran estos "ien dominaban e! destino de !as ci"dades. Fin embar*o, e! f"t"ro de !as ci"dades estaba determinado por e! de! &stado c"ya fort"na (ab-a pro'ocado s" prosperidad. Todos !os &stados is!ámicos, por s" parte, ten-an "na ascendencia n#mada, inc!"so e! ca!ifato abasida.
Estado y aparato militar : Todos estos estados, como e! propio imperio otomano,
eran esencia!mente *"erreros y sa"eadores, y toda s" ra+#n de ser y s" estr"ct"ra eran mi!itares. 2a administraci#n ci'i! n"nca !!e*# a ser dominante dentro de !a c!ase diri*ente. 2a combinaci#n de depredaci#n mi!itar y desd/s por !a prod"cci#n a*raria es !o "e parece (aber dado ori*en a! caracter-stico fen#meno de "na e!ite de *"ardias esc!a'os "e a!can+a repetidamente !a c"mbre de! propio aparato de &stado. Por ejemp!o, oficia!es esc!a'os t"rcos procedentes de Asia centra! f"ndaron e! &stado *a+na"- en =orasán y dominaron e! ca!ifato abatida d"rante s" decadencia en >raQ. &! carácter ser'i! y !a procedencia extranjera de estos c"erpos pa!atinos correspond-a a !a extra4a !#*ica estr"ct"ra! de !os s"cesi'os sistemas po!-ticos is!ámicos, por"e s"s f"ndadores (abit"a!es, !os *"erreros de !as trib"s n#madas, no pod-an tener s" bed"inismo m"c(o tiempo desp"/s de !a con"ista. Por otra parte estos *"erreros no pod-an con'ertirse en "na nob!e+a r"ra!. 2a preeminencia mi!itar f"e "na se4a! de !a constante a"sencia de "na nob!e+a territoria! en e! m"ndo is!ámico. !eriodiación del desarrollo histórico de los estados musulmanes : &n !a mayor
parte de !os estados is!ámicos parece posib!e discernir "na primera fase con cierto parecido fami!iar. &s e'idente, sin embar*o, "e en e!!a se da "n desarro!!o c!aramente periodi+ab!e. a. &! ca!ifato omeya 8s. U>> a! a. U>>>9 Fe estab!ece en e! si*!o U>> en !os territorios sometidos de! @riente 0edio. ?epresentaba a !as confederaciones de trib"s árabes "e (ab-an rea!i+ado !as con"istas inicia!es, y en !a "e (ab-an ad"irido "na posici#n 'entajosa !a o!i*ar"-a mercanti! de !a meca. &! ca!ifato de $amasco coordinaba !os je"es bed"inos más o menos a"t#nomos y poseedores de tropas propias de !as ci"dades J campamento sit"adas f"era de !as *randes capita!es de Firia, &*ipto e >raQ. 2as tropas árabes de! desierto monopo!i+aron !as pensiones de! tesoro centra!, !as exenciones fisca!es y !os pri'i!e*ios mi!itares. 2a b"rocracia ci'i! se dej# d"rante !ar*o tiempo en manos de !os anti*"os f"ncionarios bi+antinos o persas. &! ca!ifato omeya estab!eci#, p"es, "na soberan-a po!-tica árabe sobre @riente 0edio. Fin embar*o con !a estabi!i+aci#n de !as con"istas, !a c!ase diri*ente de *"erreros árabes se (i+o cada 'e+ más anacr#nica. F" exc!"si'idad /tnica y !a exp!otaci#n econ#mica de !a masa de m"s"!manes existentes entre !a anti*"a pob!aci#n sometida a! imperio pro'ocaron e! creciente descontento de s"s corre!i*ionarios maOa!is1, "e m"y pronto !o*raron s"perar!os en n7mero. 2as ficciones triba!es entre !os *r"pos de! norte y de! s"r debi!itaron !a "nidad. 0ientras tanto !os co!onos fronteri+os de Persia se sent-an ofendidos por !os m/todos administrati'os a !os c"a!es eran sometidos. Parece "e f"e esta com"nidad de co!onos !a "e (i+o esta!!ar !a rebe!i#n fina! contra e! &stado sirio centrado en $amasco, rebe!i#n c"yo /xito pop"!ar estaba ase*"rado por e! extendido descontento de !os maOa!is de Persia y e! >raQ. Todo esto desencadena !a re'o!"ci#n po!-tica "e !!e'# a! poder a !a casa de !os abatidas y "e, desde s" base de =orasán, se extendi# (acia e! oeste por Persia y e! >raQ. b. &! ca!ifato abasida 8s. U>>> a! s. G9 1
2os maOa!is eran !os no)árabes con'ertidos a! >s!am. Pa*aban f"ertes imp"estos.
&! ca!ifato abasida se4a!# e! fin de !a aristocracia triba! árabe: e! n"e'o aparato creado en a*dad estaba sostenido por administradores persas y prote*ido por *"ardias jorasan-es. 2a formaci#n de "na b"rocracia y "n ej/rcito permanentes, con "na discip!ina cosmopo!ita, con'irti# a! n"e'o ca!ifato en "na a"tocracia po!-tica con "n poder m"c(o más centra!i+ado "e e! de s" predecesor. &! ca!ifato predic# !a ortodoxia re!i*iosa y proc!am# !a a"toridad di'ina. &! estado abasida presidi# e! f!orecimiento máximo de! comercio, !a ind"stria y !a ciencia is!ámica, y en e! momento de s" apo*eo, a principios de! si*!o >G, era !a ci'i!i+aci#n más rica y a'an+ada de! m"ndo. 0ercaderes, ban"eros, man"fact"reros, espec"!adores y reca"dadores de imp"estos ac"m"!aron enormes s"mas en !as *randes ci"dades. 2as artesan-as "rbanas se di'ersificaron y m"!tip!icaron. &n !a a*ric"!t"ra apareci# "n sector comercia!. Con todo, !os !-mites de! desarro!!o abasida se a!can+aron re!ati'amente pronto. A pesar de !a 'erti*inosa prosperidad comercia! de !os si*!os U>>> y >G, se re*istraron pocas inno'aciones prod"cti'as en !as man"fact"ras, y !a introd"cci#n de !os est"dios cient-ficos no pro'oc# *randes pro*resos tecno!#*icos. &! mismo 'o!"men y e! ardor de !a acti'idad mercanti!, a! a!ejar todo e! -mpet" de !a acti'idad prod"cti'a, parecen (aber pro'ocado "na serie de exp!osi'as tensiones socia!es y po!-ticas en e! ca!ifato. 2a corr"pci#n y !a transformaci#n mercenaria de !a administraci#n trajeron de !a mano "n incremento de !a exp!otaci#n fisca! de! campesino !a inf!aci#n *enera!i+ada afect# d"ramente a !os pe"e4os artesanos y tenderos !as p!antaciones a*r-co!as concentraron a !os trabajadores esc!a'os en bandas masi'as y desesperadas. A medida "e se deterioraba !a se*"ridad interna de! r/*imen, !a *"ardia profesiona! t"rca "s"rpaba "n creciente poder en e! aparato centra!, en s" carácter de ba!"arte mi!itar contra !a o!eada creciente de rebe!iones socia!es pop"!ares. A fina!es de! si*!o >G y d"rante todo e! si*!o G, "na serie de ins"rrecciones y conspiraciones sac"di# toda !a estr"ct"ra de! imperio. 2os esc!a'os +any se rebe!aron en e! bajo >raQ, e! mo'imiento ármata 3"na secta c(iita separatista5 cre# en a(rein "na rep7b!ica esc!a'ita i*"a!itaria, a! mismo tiempo !os ismai!itas, otro mo'imiento c(iita, conspiraban y or*ani+aban en todo @riente 0edio !a ca-da de! orden estab!ecido, (asta "e fina!mente tomaron e! poder en T7ne+ y estab!ecieron en &*ipto "n imperio ri'a!, e! ca!ifato fatimita. c. &! ca!ifato fatimita 8s. G a! s. G>>9 &! >raQ abasida (ab-a ca-do en "na irremediab!e decadencia econ#mica y po!-tica y e! centro de *ra'edad de! m"ndo is!ámico pas# a! n"e'o estado fatimita de &*ipto, 'encedor de !as rebe!iones socia!es de !a /poca y f"ndador de !a ci"dad de! &! Cairo. &! ca!ifato fatimita no ren"nci# a s" (eterodoxia tras !a con"ista de! poder, sino "e !a propa*# de forma a*resi'a. &n e! &*ipto fatimita n"nca 'o!'ieron a crearse p!antaciones de esc!a'os y se contro!# más estrec(amente !a mo'i!idad de! campesinado. Fe re'ita!i+# e! comercio internaciona! en *ran esca!a. 2a prosperidad comercia! e*ipcia de !os si*!os G> y G>> demostr# "na 'e+ más e! emp"je internaciona! de !a c!ase mercanti! árabe y !a tradiciona! pericia de s"s artesanos. Pero e! cambio de primac-a econ#mica y po!-tica en e! m"ndo is!ámico desde e! Ti*res a! Ni!o si*nificaba tambi/n e! emp"je de "na n"e'a f"er+a "e (abr-a de
afectar decisi'amente e! c"rso f"t"ro de! desarro!!o is!ámico. 2a preeminencia de &*ipto fatimita era consec"encia *eo*ráfica de s" re!ati'a cercan-a a! 0editerráneo centra! y a !a &"ropa medie'a!. A !os beneficios de! comercio si*"ieron m"y pronto !os *o!pes de !as cr"+adas. &ra inminente "na *ran r"pt"ra en !a (istoria is!ámica. a en e! si*!o G> !os n#madas t"rcomanos (ab-an in'adido Persia e >raQ y tomado a*dad, mientras "e !os bed"inos árabes procedentes de! Heja+ desbastaban e! norte de África y sa"eaban Wair"án. &stas in'asiones se!y7cidas e (i!a!-es re'e!aron !a debi!idad y '"!nerabi!idad de *randes re*iones de! m"ndo m"s"!mán. 2os ej/rcitos se!y7cidas tomaron =er"sa!/n y $amasco pero f"eron incapaces de conso!idar s" dominio en Firia o en Pa!estina. 2a repentina ofensi'a cristiana d"rante e! si*!o G>> en e! 2e'ante precipit# as- "na crisis estrat/*ica *enera! en @riente 0edio. 2as fronteras de! >s!am retrocedieron por 'e+ primera a medida "e !os fra*mentados principados de !as +onas costeras siriopa!estinas s"fr-an d"ras derrotas. &! mismo &*ipto estaba exp"esto a "n ata"e directo. 2a dinast-a fatimita (ab-a a!can+ado en esta /poca !os 7!timos ni'e!es de corr"pci#n y decadencia. &n e! a4o 116 !os ej/rcitos cr"+ados estaban a !as p"ertas de! Fina-. d. Ascendencia y conso!idaci#n e! poder t"rco XX T"r"-a @tomana, Persia safá'ida y !a >ndia de !os mo*o!es 8s. G>> a s. GU>>>9 8Ac!araci#n: en este apartado “d%, comien+a a (ab!ar en *enera! de !os tres imperios, pero sobre todo de! imperio t"rco otomano y en menor medida de !a Persia Fafá'ida, !"e*o desarro!!a espec-ficamente de !a >ndia de !os mo*o!es9 Pero entre e! torbe!!ino y !a desorientaci#n de a"e!!a /poca comen+# a s"r*ir "n n"e'o tipo de orden po!-tico m"s"!mán y, con /!, "na n"e'a fase en e! desarro!!o de !a sociedad is!ámica. 2a reacci#n is!ámica, enfrentada a! expansionismo de @ccidente, tom# desde ese momento !a forma de "na mi!itari+aci#n extrema de !as estr"ct"ras de! &stado dominantes en e! 0edio @riente y de "na corre!ati'a descomercia!i+aci#n de !a econom-a de !a re*i#n bajo !a /*ida de n"e'os diri*entes de diferente etnia. &n 11B, N"r a!)$in Yan*i, nieto de "n so!dado y esc!a'o t"rco tom# $amasco. A partir de entonces !a p"*na cristiano m"s"!mana por e! contro! de &! Cairo se 'er-a decisi'a para e! destino de todo e! 2e'ante. 2a carrera por e! de!ta de! Ni!o f"e *anada por Fa!adito, "n oficia! Q"rdo en'iado a! s"r por N"r a!)$in, "e con"ist# &*ipto, destroc# a! Ca!ifato fatimita y f"nd# &ns. 2"*ar e! r/*imen ay"b- se*7n e! mode!o t"rco. Fa!adino contro!# rápidamente Firia y 0esopotamia, derrot# a !os cr"+ados y recon"ist# =er"sa!/n y !a mayor parte de !a costa Pa!estina. 2a insistencia cristiana, s" presencia en tierras de! 2e'ante, f"e !i"idada por aybars, "n comandante "e cre# e! s"!tanato mame!"co, ya p!enamente t"rco, y c"yo poder se extendi# desde &*ipto (asta Firia. Hacia e! norte, !os se!y7cidas (ab-an con"istad!a mayor parte de Anato!ia y !a aparici#n de !os otomanos (abr-a de comp!etar s" obra en Asia 0enor. &n >raQ y en Persia !as in'asiones de mo*o!es y tim7ridas insta!aron tártaros y t"rcomanos. Ay"dada por !a crisis *enera! de! fe"da!ismo e"ropeo en !a 7!tima &dad 0edia, "na n"e'a o!eada de expansi#n is!ámica se p"so en marc(a y no (abr-a de
detenerse d"rante otros c"atro si*!os. F" manifestaci#n f"e !a con"ista de Constantinop!a y e! a'ance otomano en &"ropa. &! *ran s"!tanato se!y7cida de! >raQ y e! s"!tanato mame!"co de &*ipto f"eron !os prototipos medie'a!es de estos re*-menes !os tres *randes imperios de !a T"r"-a @tomana, !a Persia safá'ida y !a >ndia de !os mo*o!es ejemp!ificaron s" forma cons"mada. &n cada "no de estos casos, !a t"r"i+aci#n de! orden po!-tico is!ámico pareci# acent"ar e! mo!de mi!itar de !os primeros sistemas árabes a costa de s" componente mercanti!. &n efecto, !os n#mades t"rcomanos de! Asia centra! ten-an "nos antecedentes socia!es y econ#micos aparentemente m"y simi!ares a !os de !os bed"inos árabes procedentes de! Asia s"roccidenta! 3"e f"eron !os primeros in'asores de! @riente 0edio5 2a con*r"encia (ist#rica de !as dos *randes +onas de pastoreo sit"adas por encima y por debajo de! Creciente /rti! f"e precisamente !o "e ase*"r# !a contin"idad f"ndamenta! de !a ci'i!i+aci#n is!ámica tras !as con"istas t"rcas: por s" propio pasado, !os reci/n !!e*ados se encontraban en armon-a con !a mayor parte de s" c!ima c"!t"ra!. Fin embar*o, entre e nomadismo pastori! de Asia centra! y Arabia exist-an determinadas diferencias cr"cia!es: mientras !a patria is!ámica de Arabia (ab-a combinado desierto y ci"dad, mercaderes y n#madas y eran "no de !os principa!es (erederos resid"a!es de !as instit"ciones "rbanas de !a Anti*Zedad, !as estepas de! Asia Centra!, de !as "e proced-an !os pastores "e con"istaron T"r"-a, Persia y !a >ndia, (ab-an tenido en comparaci#n pocas ci"dades y escaso comercio. &ntonces, desde fina!es de !a &dad 0edia, !as condiciones de! e"i!ibrio entre !as tradiciones n#mada y "rbana de !a ci'i!i+aci#n c!ásica de! >s!am se transformaron ine'itab!emente con e! n"e'o predominio t"rco dentro de e!!a. 2a or*ani+aci#n mi!itar se conso!id# a medida "e retroced-a e! emp"je comercia!. 2a tecno!o*-a mi!itar t"rcomana, s" s"perioridad, exp!ica en *ran parte e! /xito expansionista 3sobre tecno!o*-a mi!itar t"rcomana 'er p. 6E J 7!timo párrafo J y p. 1 J toda !a pá*ina5. 2a *enera!i+aci#n de !a p#!'ora en @riente 0edio f"e ciertamente "na de !as ra+ones más 'isib!es de !a estabi!idad y !a resistencia notab!emente s"periores de !os n"e'os estados t"rcos sobre !os re*-menes árabes de !a primera /poca is!ámica. Fin embar*o, !os ej/rcitos safá'idas y mo*o!es det"'ieron fina!mente, !as n"e'as in'asiones t"rcomanas de Persia y !a >ndia con !a derrota de !os n#madas "+becos. A partir de entonces, "n di"e estrat/*ico prote*i# a !os tres *randes estados imperia!es de! >s!am frente a !a t"rb"!encia triba! de Asia centra!. 2a s"perioridad de estos tres *randes imperios modernos no resid-a 7nicamente en !a tecno!o*-a mi!itar, sino "e era tambi/n administrati'a y po!-tica. 2os ej/rcitos otomano, safá'ida y mo*o! personificaron en s" momento de a"*e "na discip!ina y "na preparaci#n desconocidas por s"s predecesores. F" infraestr"ct"ra administrati'a era tambi/n más s#!ida y estab!e. Tierra y tributo: a diferencia de !a ita árabe, !a n"e'a concesi#n de! timar
otomano o de! ja*ir mo*o! estaba !i*ada, por s" parte, a ob!i*aciones m"c(o
más estrictas de ser'icio mi!itar, y conso!idaba !a pirámide de! mando mi!itar, "e a(ora estaba or*ani+ado en "na jerar"-a m"c(o más forma!. Además, en estos sistemas po!-ticos t"rcos e! monopo!io estata! de !a tierra se !!e'# a !a práctica con "n reno'ado ent"siasmo. 2a extensi#n y e! ri*or de !os derec(os otomanos sobre e! s"e!o f"eron e'identes !os s(a(s safá'idas dieron n"e'a f"er+a a s"s pretensiones j"r-dicas sobre e! monopo!io de !a propiedad territoria! !os emperadores mo*o!es imp"sieron "n sistema fisca! imp!acab!emente exp!otador. "omercio y control de las rutas marítimas : !a 'ita!idad comercia! de !a /poca
árabe, "e (ab-a contin"ado d"rante !a ci'i!i+aci#n intermedia de! >s!am c!ásico, se apa*# pro*resi'amente. &ste cambio estaba re!acionado con e! a"*e de! comercio e"ropeo. 2a exp"!si#n mi!itar de !os cr"+ados no 'ino acompa4ada por !a rec"peraci#n de! dominio comercia! de! 0editerráneo orienta!. $esde e! si*!o G>> !os na'-os cristianos (ab-an con"istado "na posici#n dominante en !as a*"as e*ipcias. &! estado otomano, por e! contrario, constr"y# en e! si*!o GU> "na formidab!e f"er+a na'a! "e recon"ist# e! contro! de! 0editerráneo orienta! y "e moderaba por e! occidenta! desde !as *"ardias de !os corsarios en África de! Norte. Fin embar*o s" f"nci#n siempre est"'o !imitada a !a *"erra y a !a pirater-a, n"nca desarro!!# "na 'erdadera marina mercanti!. Además !os “desc"brimientos% de !os port"*"eses en Asia cercaron a todo e! m"ndo is!ámico. A partir de entonces, !as r"tas internaciona!es est"'ieron dominadas de forma permanente por !as potencias occidenta!es, pri'ando as- a !os imperios is!ámicos de! comercio mar-timo "e (ab-a proporcionado !a mayor parte de !as fort"nas de s"s antepasados. Por otra parte e! desprecio t"rco por e! comercio era "na caracter-stica *enera! de !a c!ase dominante de! n"e'o &stado. "eron !as minor-as extranjeras J*rie*os, j"d-os, armenios o (ind7es J !os "e acaparar-an !as f"nciones comercia!es y financieras. Por e! contrario, !os *remios de artesanos (icieron a(ora por 'e+ primera s" aparici#n en e! reino otomano como instr"mento de!iberados de contro! *"bernamenta! sobre !a pob!aci#n "rbana. 2os sistemas j"r-dicos de !os 7!timos imperios se 'o!'ieron a c!erica!i+ar y !as doctrinas re!i*iosas con"istaron con e! paso de! tiempo "na reno'ada f"er+a administrati'a sobre cost"mbres "e (ab-an sido pre'iamente sec"!ares. 2a ri*ide+ mi!itar, e! fanatismo ideo!#*ico y e! !etar*o comercia! pasaron a ser, !as normas (abit"a!es de *obierno en T"r"-a, Persia y !a >ndia. Territoria!mente !as fronteras de! >s!am contin"aron amp!iándose (acia e! @riente. Pero !as n"e'as con'ersiones en e! s"r y e! este de Asia oc"!taban "n estancamiento o "na recesi#n demo*ráfica en e! conj"nto d !as tierras de !a ci'i!i+aci#n m"s"!mana c!ásica. 2as diferencias con !a &"ropa o !a C(ina de !a /poca son inne*ab!es. 2os imperios is!ámicos de! si*!o GU>> est"'ieron en oc"!ta des'entaja respecto a !as pa"tas de pob!aci#n de! Uiejo 0"ndo en s" conj"nto.
&! >mperio 0o*o!
&! imperio 0o*o!, presenta !a mayor parte de !as caracter-sticas de! &stado m"s"!mán tard-o, a"n"e a! estar más a!ejado de &"ropa y *obernar a "na
pob!aci#n menos is!ami+ada ofrece tambi/n, en cierto sentido "n panorama más 'ariado y 'ita! "e e! de s"s (om#!o*os t"rco o persa. Tierra y tributo: 2a tierra destinada a !a a*ric"!t"ra estaba sometida a!
exc!"si'o poder econ#mico y po!-tico de! emperador. &! campesinado ind-*ena ten-a *aranti+ada !a oc"paci#n permanente y (ereditaria de s"s parce!as, pero carec-a de! derec(o a disponer de e!!as o 'ender!as. No (ab-a tierras com"na!es en !as a!deas, "e además estaban di'ididas en castas soca!es y por "na *ran desi*"a!dad econ#mica. &! &stado se apropiaba siempre de !a mitad de !a prod"cci#n tota! de! campesinado en concepto de rentas de !a tierra "e a men"do se pa*aba en especie, "e eran 'endidas !"e*o por e! &stado, !o "e cond"jo a !a extensi#n de !os c"!ti'os comercia!es. 2a tierra era ab"ndante y !a prod"cti'idad a*raria no era inferior "e !a de! si*!o GG, e! re*ad-o por medio de cana!es era insi*nificante. #parato estatal : en !a cima de! aparato de! &stado se sit"aba e! estrato e!itista de !os mansabdars a "ienes e! emperador conced-a e! *r"eso de !as rentas de !a tierra en forma de ja*ir o asi*naciones tempora!es. &! c"erpo de mansabdars ten-an "n ori*en /tnico predominantemente extranjero. Pero, ya en e! si*!o GU>>> !a proporci#n de !os m"s"!manes nacidos en !a >ndia se (ab-a e!e'ado posib!emente (asta e! 6E[ de! tota!. Por s" di'erso ori*en /tnico, este c"erpo no p"do !o*rar "na "nidad socia! (ori+onta! propia de c"a!"ier orden aristocrático !a obediencia 'ertica! a! mando imperia! era !o 7nico "e !es manten-a "nidos. 2os mansabdars resid-an en !as ci"dades y estaban ob!i*ados a mantener "n ej/rcito de! &stado mo*o!. Urbaniación y producción mercantil: !as rentas a*rarias se cons"m-an
principa!mente en !as ci"dades. 2a "rbani+aci#n era re!ati'amente a!ta, a!can+ando "na d/cima parte de !a pob!aci#n. 2a mayor parte de !a f"er+a de trabajo "rbana era m"s"!mana y e! trabajo artesana! era n"meroso y c"a!ificado. &sas artesan-as dieron !"*ar en a!*"nas +onas a !a imp!antaci#n de "n sistema de trabajo a domici!io bajo e! contro! de! capita! mercanti!. 2as fort"nas mercanti!es siempre est"'ieron s"jetas a !a arbitraria confiscaci#n de! soberano y n"nca se desarro!!# "n capita! protoind"stria!. &! &stado mo*o! d"r# ciento cinc"enta a4os, (asta "e s"c"mbi# frente a !as rebe!iones campesinas, e! separatismo (ind7 y !a in'asi#n británica Mundo chino premoderno
&! carácter y e! r"mbo de !a ci'i!i+aci#n c(ina presentan, por s" parte, "na serie de ras*os en contrap"nto con !a e'o!"ci#n is!ámica. Anderson no ana!i+a !a e'o!"ci#n de !a C(ina anti*"a 3desde !a /poca F(an* a partir de! a4o 1BEE a.C. (asta e! fina! de !a era C(o", en e! si*!o U a.C. y !a formaci#n de! &stado "nitario C(in, en e! si*!o >>> a.C.5, s#!o res"me s"s !e*ados materia!es: !a presencia contin"a de "na ci'i!i+aci#n con "na c"!t"ra escrita "e se remonta a "nos dos mi! a4os antes de !a aparici#n definiti'a de! sistema estata! imperia! "e (abr-a de con'ertirse en !a marca distinti'a de toda !a (istoria po!-tica c(ina. 2"e*o aborda en mayor deta!!e !a (istoria de !os imperios y dinast-as c(inos desde !a primera dinast-a Tan* (asta !a 7!tima dinast-a C(in*.
a. 2o*ros de !a ci'i!i+aci#n C(ina, antes de !a dinast-a Tan* &! n7c!eo de !a ci'i!i+aci#n c(ina radicaba en !a +ona noroccidenta! de! pa-s, c"ya econom-a se basaba en !a a*ric"!t"ra de cerea!es de secano. 2os c"!ti'os dominantes de !a C(ina anti*"a siempre f"eron e! mijo, e! tri*o y !a cebada. &n e! marco de "na a*ric"!t"ra intensi'a y asentada, !a ci'i!i+aci#n C(ina desarro!!# importantes sistemas (idrá"!icos para e! c"!ti'o de! *rano en !as a!tip!anicies y !os 'a!!es de !oes de! noroeste. A !o !ar*o de toda !a (istoria c(ina e! &stado siempre (abr-a de dar prioridad a !as '-as f!"'ia!es de transporte, con s"s f"nciones fisca!es y mi!itares sobre !os espec-ficos sistemas de re*ad-o con objeti'os a*r-co!as. 2a ci'i!i+aci#n c(ina in'ent# e! mo!ino de 'iento, !a carreti!!a y !a tracci#n e"ina m"c(o antes "e en &"ropa. 2as t/cnicas de f"ndici#n de (ierro se imp!antaron en /poca tan temprana como !os si*!os U> y U a.C. !a c(ina anti*"a tambi/n se ade!anto en tres importantes man"fact"ras: !a seda, e! pape! y !a porce!ana. &sta sorprendente base de !o*ros tecno!#*icos proporcion# !os f"ndamentos materia!es para "e e! primer *ran imperio dinástico re"nificase de forma permanente a C(ina tras !as !"c(as y di'isiones de !os a4os 6EE J ;EE d. C. b. $inast-a Tan* 8s. U>> a! s. >G9 2a tarea de re"nificaci#n tras !as !"c(as y di'isiones de! !os a4os 6EE J ;EE d. C. correspondi# a! &stado Tan* "e *enera!mente se toma como principio co(erente y decisi'o de !a ci'i!i+aci#n imperia! c(ina. Tierra y tributo : e! sistema de propiedad de !a tierra de! imperio Tan* estaba
en m"c(os aspectos cerca de! ar"etipo asiático ima*inado por !os pensadores e"ropeos. &! &stado era e! 7nico propietario de! s"e!o. &! c"!ti'o a*r-co!a se basaba en e! sistema !!amado c(Zn)tien o de “distrib"ci#n en parce!as i*"a!es%. &! &stado conced-a !otes fijos de tierra a !os matrimonios campesinos con !a ob!i*aci#n de pa*ar imp"estos en especie y de rea!i+ar a!*"nas prestaciones de trabajo. 2os objeti'os f"ndamenta!es de este sistema eran extender e! c"!ti'o a*r-co!a e impedir !a formaci#n de *randes propiedades pri'adas en manos de "na aristocracia terratenientes. A !os f"ncionarios de! &stado se !es conced-a importantes dominios p7b!icos para s" mantenimiento. &xist-a "n re*istro c"idadoso de !as parce!as y de !os trabajadores. "iudades: e! metic"!oso contro! administrati'o imp!antado en e! campo se
d"p!icaba en e! interior de !as ci"dades, empe+ando por !a misma capita! imperia! de C(an*an, "e probab!emente ten-a más de "n mi!!#n de (abitantes. 2as ci"dades c(inas de! primer per-odo Tan* estaban ri*"rosamente p!anificadas y 'i*i!adas por e! &stado imperia!. Estructura estatal y militar : !a b"rocracia estata! estaba contro!ada en "n
primer momento por "na aristocracia mi!itar, "e (ab-a a!can+ado s posici#n *racias a !as contin"as *"erras internas de !a /poca precedente. &ra "na nob!e+a (ereditaria y caba!!eresca. $e (ec(o, e! primer si*!o de !a /poca Tan* presenci# "na espectac"!ar o!eada de con"istas mi!itares c(inas en e! norte y
e! oeste. &sta *ran expansi#n f"e, en s" mayor parte, obra de !a caba!!er-a Tan*. A partir de fina!es de! si*!o U>> se (i+o necesaria !a creaci#n de *randes "nidades permanentes para !a 'i*i!ancia de !as fronteras de! imperio. Estado y "ultura : &! expansionismo estrat/*ico 'ino acompa4ado por "n
cosmopo!itismo c"!t"ra!. 2as inf!"encias extranjeras mode!aron !a ideo!o*-a oficia! con !a con'ersi#n de! b"dismo en re!i*i#n de! &stado. A! mismo tiempo, "n cambio m"y prof"ndo y d"radero comen+aba a transformar toda !a estr"ct"ra de! aparato de &stado. Naci# !a b"rocracia ci'i! de !a C(ina imperia!. $esde mediados de! si*!o U>> comen+# a rec!"tarse por 'e+ primera a tra'/s de "n sistema de exámenes p7b!icos a !a e!ite de! más a!to persona! de! aparato *"bernamenta!. &! presti*io de! f"ncionariado ci'i! comen+# a crecer poderosamente. 2a rama mi!itar de! aparato de! &stado ya no ser-a n"nca f"nciona!mente predominante en e! imperio c(ino. Rna b"rocracia c"!ta (abr-a de ser e! se!!o permanente de! &stado imperia! c(ino. "risis del imperio T$ang : e! sistema a*rario de !os Tan* se desinte*r# m"y
pronto. &! 'a*ab"ndeo campesino (acia tierras desoc"padas y no re*istradas, j"nto con !os p!anes de !os ricos para (abi!itar tierras par e! c"!ti'o y con e! sabotaje de !os f"ncionarios, inc!inados a ac"m"!ar tierras par e!!os mismos, pro'oc# e! fracaso de !as re*"!aciones c(Zn)tien. Por otra parte, n e! a4o ; t"'o !"*ar !a decisi'a rebe!i#n de! *enera! bárbaro An 2")F(an. 2a estabi!idad dinástica se derr"mb# tempora!mente !as fronteras retrocedieron a ca"sa de !as rebe!iones de !os p"eb!os sometidos y se prod"jo "n co!apso *enera! de! orden interior. 2a prof"nda crisis de mediados de! si*!o U>>> desor*ani+# por comp!eto !os re*istros de! sistema de distrib"ci#n de parce!as, y en !a práctica acab# rea!mnte con e! orden c(Zn)tien. "risis dinástica y auge de nue%a estructuras agrarias : $e esta manera
comen+aron a aparecer *randes fincas pri'adas o c(an*)y"an, c"yos propietarios eran terratenientes, b"r#cratas " oficia!es de! ej/rcito. &stas fincas eran *r"pos de parce!as c"!ti'adas por arrendatarios campesinos, por trabajadores asa!ariados o en ocasiones, por esc!a'os, bajo e! contro! de administradores a*r-co!as. &! c"!ti'o intenso de! arro+ comen+# a ad"irir por 'e+ primera "na importancia f"ndamenta! con e! desarro!!o de !os !ec(os de transp!ante, "e e!imnaban !a necesidad de barbec(os y amentaban enormemente !a prod"cci#n. &ue%os sistema fiscal y monetario luego de la crisis : e! sistema fisca! cambi#
!as capitaciones fijas en especie y !as cor'ees por "n sistema *rad"ado de imp"estos sobre !a propiedad y !a extensi#n de !a tierra, pa*aderos en metá!ico y en *rano. 2os imp"estos indirectos sobre !as mercader-as se (icieron cada 'e+ más rentab!es a medida "e se extend-an !as transacciones comercia!es y !a econom-a monetari+ada. &sto f"e posib!e 3a pesar de "e !a dinast-a Tan* se (ab-a caracteri+ado por e! tr"e"e con domino de !a seda como medio de cambio5 por !a s"presi#n de !os monasterios b"dista y !a posterior destesa"ri+aci#n de *randes cantidades de cobre. Recuperación dinástica y cambios culturales : !a rec"peraci#n de !a dinast-a
Tan* de !a crisis, a mediados de! si*!o U>>>, 'ino acompa4ada por "na reno'ada (osti!idad contra !as instit"ciones re!i*iosas extranjeras, "e acab# con e! dominio de! b"dismo dentro de! sistema ideo!#*ico de! &stado c(ino. &!
conser'ad"rismo sec"!ar de! pensamiento conf"ciano, mora!ista y antim-stico, !o s"stit"y# como primera doctrina oficia! de! orden imperia!. A partir de entonces, e! imperio c(ino se caracteri+# siempre por e! carácter !aico de s" sistema de !e*is!aci#n. "risis final y caída de la dinastía T$ang : !a fase fina! de! dominio de !os Tan*,
caracteri+ada por !a desinte*raci#n de! poder dinástico centra!, por !a pro!iferaci#n de !as rebe!iones re*iona!es y por !as reperc"siones in'asoras bárbaras, presenci# tambi/n !a desaparici#n fina! de !a tradiciona! aristocracia mi!itar de! noroeste. c. $inast-a F"n* 8s. G a! s. G>>>9 Estructura estatal: !a c!ase diri*ente c(ina de! &stado F"n* descend-a de!
f"ncionariado ci'i! de !a anterior dinast-a y se con'irti# en "na c!ase amp!iada y estabi!i+ada de terratenientes !etrados. &! aparato de! estado se di'idi# en res sectores f"nciona!es Jci'i!, financiero y mi!itar J con carreras especia!idades en cada "no de e!!os. Asimismo se reor*ani+# y refor+# !a administraci#n pro'incia!. &n e! si*!o G se estab!eci# "na carrera b"rocrática fija, con "n in*reso contro!ado por medio de exámenes. Tierra, tributo, agricultura y desarrollo económico: en e! si*!o G> se
desarro!!aron *randes propiedades r"ra!es diri*idas por administradores y c"!ti'adas por arrendatarios dependientes. 2os d"e4os de estas *randes propiedades era e! f"ncionarido ci'i!. 2os campesinos "e c"!ti'aban !as tierras de estos se4ores estaban ob!i*ados a prestaciones en trabajo y en especie y s" mo'i!idad estaba !imitada por s"s contratos de arrendamiento. $e i*"a! manera es m"y probab!e "e e! ;E[ de !a pob!aci#n r"ra! f"esen pe"e4os propietarios sit"ados f"era de! per-metro de estas *randes fincas. &stos eran "ienes pa*aban e! *r"eso de !os imp"estos r"ra!es. 2a teor-a !e*a! de !os F"n* manten-a nomina!mente !a propiedad estata! de toda !a tierra, pero en !a práctica esta teor-a siempre f"e !etra m"erta. A partir de entonces !a propiedad pri'ada de !a tierra (abr-a de caracteri+ar a !a sociedad imperia! c(ina (asta s" fin. H"bo *randes a'ances en !a a*ric"!t"ra c(ina en tiempos de !os F"n*. Fe desarro!!# "n n"e'o sistema (idrá"!ico: e! drenaje de !as tierras pantanosas a!"'ia!es y !a rec"peraci#n de! fondo de !os !a*os. Fe prod"jo "na f"erte in'ersi#n pri'ada para (abi!itar n"e'as tierras. &n efecto, !a imp!antaci#n de !a propiedad pri'ada de !a tierra coincidi# con e! predominio de! c"!ti'o de! arro+ dentro de! conj"nto de !a econom-a a*raria c(ina ambos f"eron fen#menos n"e'os de !a /poca F"n*. A partir de a"-, !a *ran mayor parte de !as obras de re*ad-o t"'ieron siempre "n carácter !oca! y exi*-an poca inter'enci#n centra! de! &stado. N"e'os in'entos y t/cnicas: bombeo, mo!ienda, tri!!a, arado, a+ada, !a (o+ y !a pa!a. &n conj"nto !a prod"cti'idad a*raria y !a densidad demo*ráfica a"mentaron m"y rápidamente. 2a pob!aci#n c(ina se d"p!ic# entre !os si*!os U>>> y G>>>. &! si*!o G> presenci# "n a"mento de !a prod"cci#n de! carb#n y "n a"mento en !a prod"cci#n de (ierro, !o "e (i+o posib!e !a m"!tip!icaci#n de !as (erramientas a*r-co!as. Fe desarro!!# !a ind"stria cerámica. se crearon "na n"e'a serie de in'entos: se crearon !os tipos m#'i!es para !a imprenta, !a br7j"!a mecánica y re!ojes mecánicos. 2a circ"!aci#n de monedas de cobre a"ment# enormemente, y !os ban"eros pri'ados y e! &stado comen+aron a emitir bi!!etes de pape!.
Urbaniación y comercio: esta combinaci#n de proceso r"ra! e ind"stria!
desencaden# en "na o!a de tremenda "rbani+aci#n. 2as n"e'as com"nidades mercanti!es de !as ci"dades se beneficiaron de !a !!e*ada de !a a*ric"!t"ra comercia!, de! a"*e de !a miner-a, de! incremento de !as ind"strias meta!7r*icas y de! desc"brimiento de n"e'os instr"mentos financieros y crediticios. Fe prod"jo "n crecimiento dominio de! comercio mar-timo a !ar*a distancia *racias a !os a'ances de !a in*enier-a na'a! y a !a creaci#n de "na armada imperia!. $e esta manera, e! imperio F"n* de! s"r de C(ina desp!a+# (acia e! mar s" anti*"a orientaci#n (acia e! interior, !o "e era abso!"tamente n"e'o en !a experiencia c(ina. &! res"!tado de todo e!!o f"e "e, por 'e+ primera en s" (istoria, !a a*ric"!t"ra dej# de proporcionar e! *r"eso de !as rentas estata!es. A fina!es de! si*!o G>> y G>>> !as rentas comercia!es exced-an con (o!*"ra a !as a*r-co!as. &sta n"e'a ba!an+a fisca! re!ejaba no s#!o e! crecimiento de! comercio interior y exterior, sino !a amp!iaci#n de !a base man"fact"rera de !a econom-a, !a expansi#n d !a miner-a y !a dif"si#n de !os c"!ti'os comercia!es en !a a*ric"!t"ra. &! imperio c(ino de !a /poca F"n* f"e sin d"da a!*"na !a econom-a más rica y más a'an+ada de! m"ndo en !os si*!os G> y G>>, y s" f!orecimiento t"'o "na mayor so!ide+ a! estar basado en !a prod"cci#n di'ersificada de s" a*ric"!t"ra y s" ind"stria más "e en !as transacciones de! comercio internaciona!. Además e! dinamismo econ#mico de! &stado F"n* estaba acompa4ado por "n fermento inte!ect"a! "e combinaba !a 'eneraci#n (acia e! pasado de !a C(ina Anti*"a con n"e'as exp!oraciones en e! campo de !as matemáticas, !a astronom-a, !a medicina, !a carto*raf-a, !a ar"eo!o*-a y otras discip!inas. &n !a c"!t"ra de !a /poca F"n* se combinaban !as espec"!aciones c#smicas con "n neoconf"cianismo sistemati+ado. d. $inast-a "an J s. G>>> J 8ac!araci#n: en e! texto no "eda c!aro si !a dinast-a "an es "na dinast-a dentro de! imperio de !os F"n* o es "na dinast-a partic"!ar, m"y bre'e, "e se enc"entra entre e! fin de! >mperio de !os F"n* y e! a"*e de! imperio de !os 0in*. Por s"s caracter-sticas me atre'o a pensar "e es más !o primero "e !o se*"ndo. 2o "e s- es c!aro "e !os "an *obernaron C(ina d"rante !a expansi#n de !os mo*o!es en C(ina9 2a con"ista de C(ina por !os mo*o!es en e! si*!o G>>> p"so a pr"eba !a resistencia de! sistema socioecon#mico F"n* antes esbo+ado. 2a +ona de !a C(ina de! norte "ed# inicia!mente pastora!i+ada por !os n"e'os diri*entes n#madas. 2os posteriores esf"er+os de !os emperadores "an por remediar !a sit"aci#n a*raria t"'ieron poco /xito. 2as inno'aciones ind"stria!es se para!i+aron y !os a'ances t/cnicos no f"eron tan si*nificantes. 2a car*a trib"taria de !as masas "rbanas y r"ra!es a"mentaron si*nificati'amente. 2as rentasy tasas de inter/s se mant"'ieron a!to !o "e prod"jo "n ende"damiento end/mico campesino. 2a po!-tica de !os "an fa'oreci# a !a empresa mercanti! y estim"!# e! comercio. 2a inte*raci#n de C(ina en e! extenso sistema imperia! mo*o! pro'oc# !a entrada de !os mercaderes árabes de Asia centra! y !a expansi#n de! comercio mar-timo internaciona!. Fe introd"jo "na moneda naciona! de pape!. Fim"!táneamente se comp!et# e! impresionante Lran Cana!, "e "n-a !os centros econ#micos y po!-ticos de! pa-s en "na contin"a '-a f!"'ia!.
Pero !a discriminaci#n /tnica de !a dinast-a pro'oc# !a enemistad de !a mayor parte de !os terratenientes !a intensidad de s"s exacciones financieras j"nto con !a dif"si#n de "n sistema se4oria! opresi'o emp"jaron a! campesinado a !a rebe!i#n armada. &! res"!tado f"e !a ins"rrecci#n socia! y naciona! "e acab# con e! dominio mo*o! en e! si*!o G>U insta!ando a !a dinast-a 0in*. e. $inast-a 0in* 8s. G>>> a! s. GU>>9 Estructura estatal: e! n"e'o estado representaba "na reafirmaci#n de !a
estr"ct"ra po!-tica tradiciona! de !os terratenientes !etrados. Fe abo!i# e! secretariado imperia! "e constit"-a "n impedimento para !a 'o!"ntad arbitraria de! emperador. ajo e! *obierno de !os 0in* se increment# e! carácter a"toritario de! &stado. 2a po!-tica de !a corte se 'io dominada cada 'e+ más por "n n"meroso c"erpo de e"n"cos 3sit"ados por definici#n a! mar*en de !as normas conf"cianas de a"toridad y responsabi!idad paternas5, y por 'io!entas !"c(as facciona!es. Fe cre# "n ej/rcito de 6 mi!!ones de (ombres. Fiscalidad: imposici#n sistemática de prestaciones de trabajo p7b!ico sobre !a
pob!aci#n r"ra! y "rbana, para ejec"tar!os en "nidades com"nitarias c"idadosamente 'i*i!adas. Tierra y tributo: en e! campo desaparecieron pro*resi'amente !os contratos de
arrendamiento de !a /poca F"n*, mientras "e se mant"'ieron !os re*istros de oc"paciones (ereditarias de! r/*imen "an. 2as f"er+as de prod"cci#n r"ra!es 'o!'ieron a conse*"ir prodi*iosos a'ances. &! f"ndador de !a dinast-a 0in* imp"!s# oficia!mente "n 'asto pro*rama de rec"peraci#n a*raria: se or*ani+# !a (abi!itaci#n de tierras para e! c"!ti'o, se resta"raron y amp!iaron obras (idrá"!icas y se !!e'# a cabo "na forestaci#n sin precedentes. "omercio: &sto imprimi# a !a econom-a "n -mpet" m"y importante. A s" 'e+
creci# !a pob!aci#n c(ina, !as ci"dades y !as man"fact"ras. 2a adopci#n de !os n"e'os pa4os por e! campesinado (i+o posib!e !a creaci#n de importantes centros man"fact"reros para !a prod"cci#n de te!a. &! comercio interre*iona! "nific# pro*resi'amente a! pa-s, a !a par "e se prod"c-a "n a'ance para "n n"e'o sistema monetario. "risis: e! *ran a"*e inicia! de !a econom-a 0in* no se mant"'o en e! se*"ndo
si*!o de !a dinast-a. 2os primeros frenos se (icieron e'identes en !a a*ric"!t"ra. $esde e! si*!o GU> comen+aron a caer !os precios de !a tierra y e! crecimiento pob!aciona!. Pese a eso, !as ci"dades mostraban toda'-a exteriormente "na *ran prosperidad comercia!. Pero !a tecno!o*-a ind"stria! dej# de mostrar dinamismo. ajo e! dominio de !os 0in* no parece "e se prod"jera nin*7n in'ento "rbano de importancia mientras "e se abandonaron a!*"nos a'ances anteriores. Con e! pro*reso de! cá4amo a! a!*od#n se abandonaron !as r"edas para e! (i!ado mecánico, dando !"*ar a !a re*resi#n t/cnica. Fi bien !a expansi#n na'a! a!can+# s" apo*eo a principios de! si*!o GU en Arabia y África, !as expediciones mar-timas se abandonaron a mediados de! mismo si*!o y !a armada imperia! f"e comp!etamente desmante!ada. &! &stado 0in* reprod"jo !a misma trayectoria "e s"s antecesores: !a ostentaci#n pa!acie*a, !a corr"pci#n administrati'a y !a e'asi#n de imp"estos por !os terratenientes a*otaban !a tesorer-a estata!. 2os imp"estos, por e!!o, s"b-an sin parar, mientras e! r/*imen
era objeto de ata"es desde e! exterior: !a pirater-a japonesa infestaba !os mares. 2as correr-as de !os mo*o!es se reno'aron en todo e! norte, !os ata"es expedicionarios de =ap#n contra Corea s#!o p"dieron ser resistidos *racias a enormes in'ersiones en !os ej/rcitos imperia!es 3por"e !a defensa coreana, depend-a, en m"c(os aspectos, de !a ay"da C(ina5. As)& el crecimiento económico % demorá,ico del pa)s se detu$o radualmente durante el silo V& coincidiendo con la decadencia pol)tica del o'ierno % el precio militar de su incompetencia. 2as inc"rsiones manc(7es, !as
re'"e!tas de !os "s"rpadores y !as ins"rrecciones de !os campesinos in"ndar-an a todo e! pa-s. 2a con"ista manc(7 ya estaba preparada por !as condiciones internas de C(ina bajo !os 7!timos emperadores 0in*. &n 1;<1 ya estaba oc"pada toda !a C(ina continenta!. f. $inast-a C( in* 8s. GU>> a! s. GG9 Estructura política : po!-ticamente, e! *obierno de !a dinast-a C( in* f"e "na
me+c!a de tradiciones "an y 0in*. 2a c!ase diri*ente manc(7 conser'# e! separatismo /tnico y monopo!i+# !os a!tos mandos mi!itares de! &stado. 2a c!ase terrateniente c(ina "ed#, sin embar*o, en posesi#n de !a b"rocracia ci'i! y e! sistema de exámenes se p"rific#. 2a cens"ra c"!t"ra! f"e refor+ada. $"rante todo "n si*!o, e! *obierno manc(7 red"jo !os imp"estos, det"'o !a corr"pci#n y foment# !a co!oni+aci#n interior. !a expansi#n de !os c"!ti'os procedentes de Am/rica permiti# !a con"ista a*r-co!a de !as co!onias de s"e!o poco prof"ndo. 2a emi*raci#n campesina (acia !as tierras a!tas foresta!es se propa*# con rapide+ y prod"jo e! rescate de *randes +onas de tierra para e! c"!ti'o. 2a extensi#n y !a prod"cti'idad a*r-co!as 'o!'ieron a crecer sin interr"pci#n, permitiendo "n exp!osi'o a"mento demo*ráfico "e s"per# todas !as mareas demo*ráficas anteriores. A! mismo tiempo, !as con"istas mi!itares 30o*o!ia, Finjian*, T-bet5 a"mentaron si*nificati'amente e! territorio potencia! s"sceptib!e de co!oni+aci#n y c"!ti'o. 2os so!dados y f"ncionarios de !os C( in* extendieron (asta !as prof"ndidades de Asia centra! !as fronteras continenta!es C(inas. Tierra,
producción
agraria,
demografía:
'ecadencia y crisis final: en e! si*!o G>G se prod"jo "n re!ati'o estancamiento
en !a a*ric"!t"ra. &sto se debi# a !a erosi#n de! s"e!o, !as in"ndaciones con !a consec"ente destr"cci#n de !os sistemas de re*ad-os, !a "s"ra, e! sistema se4oria! s"perexp!otador, !a s"perpob!aci#n campesina, !a presi#n fisca! a "nos ni'e!es into!erab!es, etc. &n e! a4o 1D esta!!# en e! noroeste !a primera *ran ins"rrecci#n campesina, "e f"e !i"idada con dific"!tad tras oc(o a4os de !"c(a. >nmediatamente !as man"fact"ras "rbanas entraron en "n per-odo de crisis. &n e! mode!o de !a ind"stria c(ina no se (ab-a prod"cido nin*7n a'ance si*nificati'o. Por s" parte, y desde mediados de! si*!o G>G, !a expansi#n imperia!ista e"ropea comen+# a atacar por primera 'e+ a! comercio y !as man"fact"ras tradiciona!es de C(ina y a dis!ocar todo e! aparato defensi'o de! &stado C( in*. 2a primera forma de presi#n occidenta! f"e esencia!mente comercia!: e! i!-cito tráfico de opio rea!i+ado por !as compa4-as in*!esas. &! intento de !os C( in* de detener e! comercio de! opio f"e !i"idado por !a f"er+a de !as armas en !a *"erra an*!o)c(ina de 1
exterior f"eron se*"idos por e! *ran terremoto socia! de !a rebe!i#n de !os Taipin*. $"rante "ince a4os, de 1<E (asta 1<;B esta enorme ins"rrecci#n campesina y p!ebeya J sin d"da !a mayor rebe!i#n pop"!ar "e se prod"jo en todo e! m"ndo d"rante e! si*!o G>G J sac"di# !os cimientos de! imperio. 2os so!dados de! ?eino Ce!este, inspirados por !os idea!es i*"a!itarios y p"ritanos de !a doctrina Taipin*, con"istaron !a mayor parte de !a C(ina Centra!. 0ientras tanto, !a C(ina de! Norte era sac"dida por otros !e'antamientos r"ra!es de !os rebe!des Nien. 2as feroces *"erras de represi#n desencadenadas por e! &stado C( in* contra estos s"cesi'os !e'antamientos de !os pobres se pro!on*aron d"rante cerca de tres d/cadas. Hasta 1<< no acabaron !as operaciones de !os manc(7es, con !a “pacificaci#n% definiti'a de! Asia Centra!. 2a p/rdida f"e de E a 6E mi!!ones de personas, y !a destr"cci#n a*raria f"e de! mismo orden. 2a rebe!i#n de !os Taipin*, j"nto con e! resto de !as ins"rrecciones, se!!# !a irre'ersib!e decadencia de! sistema po!-tico manc(7. &! &stado imperia! intent# !e'antar s"s finan+as por medio de n"e'os imp"estos comercia!es, !o "e s"p"so "na car*a "e debi!it# a7n más a !as ind"strias anteriores. 2os texti!es de a!*od#n de >n*!aterra y &&RR ("ndieron !a prod"cci#n a"t#ctona. 2a presi#n mi!itar imperia!ista se (i+o cada 'e+ más c!ara (asta c"!minar en !a *"erra c(ino)japonesa de 1s!ámico, y entre !as diferentes etapas propias de cada sociedad. &stas diferencias imposibi!itan todo intento de asimi!ar!as a simp!es ejemp!os de "n com7n modo de prod"cci#n asiático. $emos a este 7!timo concepto e! (onroso entierro "e merece. 2a e'o!"ci#n de Asia no p"ede red"cirse de modo a!*"no a "na cate*or-a resid"a! biforme. \nicamente en !a noc(e de n"estra i*norancia ad"ieren e! mismo co!or todas !as formas extra4as.