Anatomía duodeno
Intestino delgado: constituido por duodeno, yeyuno e íleon, lugar principal donde se absorben los nutrientes. Se extiende desde el píloro hasta la unión ileocecal donde el íleon se une al ciego, la primera porción del intestino grueso. La región pilórica del estómago vacía en el duodeno (1ª parte del ID) el contenido gástrico así la admisión duodenal está regulada por el píloro. Duodeno: del latín ¨anchura de 12 dedos¨, la 1a y más corta (25-30cm x 2.5 cm x 1-2mm) porción del ID, es también la más ancha y fija. Sigue el curso en forma de C alrededor de la cabeza del páncreas ¨marco duodenal¨. Inicia en el píloro en el lado derecho y termina en unión duodenoyeyunal en lado izquierdo, tiene lugar a nivel de L2 L2 2-3 cm a la izquierda de la línea media y adopta la forma de un ángulo agudo (flexura duodenoyeyunal). La mayoría del duodeno está fijado por peritoneo parietal posterior a estructura de la pared posterior del abdomen y se considera parcialmente retroperitoneal. Tiene conexiones con la cabeza del páncreas (alrededor de ella) y con la desembocadura de los conductos colédoco del hígado y pancreático en la ampolla hepatopancreática. Se sitúa en los 2 pisos del abdomen (supracolico e infracolico) del abdomen. Pasaje posterior a los vasos mesentéricos superiores. Vascularización arterial por ramas de la AMS (arteria mesentérica superior, como en el resto de ID) y ramas indirectas del tronco celiaco. celiaco. Relaciones duodenopancreaticas El comienzo del duodeno esta peritonizado (entre 2 hojas de peritoneo = que píloro) por lo que es móvil, flotante hasta su cruce con la ar t. gastroduodenal; aquí el páncreas se excava, recibe al duodeno y se adhiere a él. El duodeno convexo se apoya sobre el páncreas cóncavo. Esta adherencia se extiende hasta la proximidad de los vasos mesentéricos, a nivel de los cuales el páncreas se adelgaza y enrolla en forma variable a su alrededor (proceso unciforme). A este nivel ambos órganos se separan gradualmente. El máximo de adherencia es a la altura de la papila mayor. Constitución interna y configuración anatómica La superficie interna del duodeno por encima de la papila mayor es bastante lisa, presenta pocos pliegues, mas abajo existen pliegues tra nsversales, irregulares, circulares, válvulas conniventes. Está constituido por 3 capas: Mucosa: en los surcos y salientes se abren las glándulas duodenales. Estas s on las glándulas intestinales (de Lieberkühn) tambien en yeyuno e ileon asi como las glándulas de Brunner (solo en duodeno) que desaparecen por debaja de la papila mayor. Papilas duodenales; la paila menor es la llegada del conducto pancreático accesorio, por encima de papila mayor (prominencia de la ampolla de váter) su ubicación es en el vértice de una eminencia mucosa oculta por un pliegue (capuchón). Submucosa: es bastante laxa para permitir a la mucosa desplazarse sobre la capa muscular. Muscular: 2 capas una profunda (circular), superficial (longitudinal), ampolla hepatopancreática esta mas u menos contenida en su espesor que se organiza en elementos autónomos para controlar su evacuación (esfínter de oddi). Duodeno se divide en 4 porciones: 1. 2.
Porción superior (1ª): corta (5 cm), anterolateral al cuerpo de L1 Porción descendente (2ª): + larga (7-10 cm), desciende al lado derecho de L1-L3.
Bibliografía: Keith L. Moore al. Anatomía con orientación clínica. Editorial The point. 6ta edición. Edición española de la lengua original en lengua inglesa 2010. Capítulo 2: abdomen. Páginas 267-269 (239-241).
3. 4.
Porción horizontal o inferior (3ª): 6-8 cm de longitud, cruza la vértebra L3. Porción ascendente (4ª): corta (5 cm) empieza a la izquierda de L3 y asciende hasta el borde superior de L2.
Los 2 cm iniciales inmediatamente distales al píloro, tienen un mesenterio y son móviles. Porción libre ¨ampolla o bulbo duodenal¨ de aspecto distinto en Rx con ½ de contraste. Los 3 cm distales de la porción superior y otras tres porciones carecen de mesenterio y no son móviles, porque son retroperitoneales.
Porción superior del duodeno en el flanco derecho de L1, oblicua arriba, atrás y a la derecha. En su origen presenta una prominencia ¨ampolla o bulbo duodenal¨desde el píloro hasta cuello de vesícula biliar, donde se incurva hacia abajo y continúa con la porción descendente. Asciende desde píloro y tiene sobre ella el hígado y vesícula biliar. Porción proximal tiene superiormente la inserción del ligamento hepatoduodenal (parte del epiplón menor) e inferiormente la del epiplón mayor. Porción descendente del duodeno forma junto con la 1ª porción la ¨flexura superior del duodeno¨, porción descendente es vertical, a la derecha de la columna lumbar a lado de L1-L4, en esta porción se recibe a los conductos excretores biliar y pancreático. Va hacia abajo y se curva alrededor de la cabeza del páncreas. Inicialmente a la derecha y paralela a la VCI. El conducto colédoco y pancreático principal entran por su pared posteromedial. Estos conductos se unen para formar la ampolla hepatopancreatica que se abre en una eminencia ¨papila duodenal mayor¨ posteriomedialmente en duodeno descendente (totalmente retroperitoneal). Cara anterior de sus tercios proximal y distal está cubierto por peritoneo; pero se refleja en tercio medio para formar mesenterio bilaminar de colon transverso: mesocolon transverso. La porción horizontal del duodeno constituye la ¨flexura inferior del duodeno¨ va transversalmente a la izquierda, pasando por delante de la columna vertebral a altura de L3-L4 y vasos prevertebrales por detrás de los vasos mesentéricos superiores, cóncava hacia atrás en la ¨pinza vascular aorticomesenterica¨ encima de VCI, aorta y L3. Sobre ella arteria y vena mesentéricas superiores y raíz del mesenterio del yeyuno e íleon. Superiormente esta la cabeza del páncreas y su proceso unciforme. La cara anterior de su parte inferior está cubierta por peritoneo (excepto donde cruza con vasos Bibliografía: Keith L. Moore al. Anatomía con orientación clínica. Editorial The point. 6ta edición. Edición española de la lengua original en lengua inglesa 2010. Capítulo 2: abdomen. Páginas 267-269 (239-241).
mesentéricos superiores y raíz del mesenterio). Posteriormente está separada de columna vertebral por musculo soas mayor derecho, VCI, aorta y vasos testiculares u ováricos derechos. Porción ascendente del duodeno se dirige arriba a la izquierda y atrás hasta flanco izquierdo de L-2 discurre superiormente y a lo largo del lado izquierdo de aorta, hasta alcanzar borde inferior del cuerpo del páncreas. Se curva anteriormente para unirse al yeyuno en flexura duodenoyeyunal, sostenida por la inserción del musculo suspensorio del duodeno (ligamento de Treitz), constituido por un fascículo del musc. Esq. Del diafragma y una banda fibromuscular de musc. Liso de la 3ª y 4ª porción del duodeno. La contracción de este amplia el ángulo de la flexura duodenoyeyunal, facilitando el movimiento del contenido intestinal. Este pasa posteriormente al páncreas y vena esplénica, anterior a vena renal izquierda. Flexura (angulo) duodenoyeyunal: esta sostenida por una formación fibromuscular, en el musculo suspensorio del duodeno (musc. Treitz) que la une al pilar izquierdo del diafragma. La arteria del duodeno se origina en tronco celiaco a través de la arteria gastroduodenal y su rama, la A. pancreatoduodenal superior, irriga duodeno proximal a la entrada del conducto colédoco en la porción descendente del duodeno. A. mesentérica superior a través de su rama la A. pancreatoduodenal inferior, irriga el duodeno distal a la entrada del conducto colédoco. La A. pancreatoduodenal se encuentra entre la curva (de duodeno y cabeza del páncreas) e irriga entre ambas estructuras. La anastomosis entre A. pancreatoduodenales superior e inferior (entre A. celiaca y mesentérica superior) se produce entre la entrada del conducto colédoco y unión de las porciones descendente y horizontal del duodeno (aquí una importante transición en el aporte de sangre del TD: proximalmente, extendiéndose oralmente hasta porción abdominal del esófago, la sangre llega a TD por el tronco celiaco; distalmente extendiéndose caudalmente hasta flexura cólica derecha, sangre de AMS. Las V. duodenales acompañan a las A. y drenan en V. porta hepática, algunas drenan directamente y otras indirectamente a través de las V. mesentérica superior y esplénica. Los vasos linfáticos acompañan a las A. vasos linfáticos anteriores drenan en los nódulos linfáticos pancreatoduodenales situados a lo largo de las A. pancreatoduodenales superior e inferior y en los nódulos linfáticos pilóricos situaos a lo largo da la A. gastroduodenal. Los vasos linfáticos posteriores pasan posteriores a la cabeza del páncreas y drenan en los nódulos linfáticos mesentéricos superiores. Vasos linfáticos eferentes de los nódulos linfáticos duodenales drenan e los nódulos linfáticos celiacos. Los nervios del duodeno proceden del N. vago y de los nervios asplácnicos (abdominopelvicos) mayor y menor a través de los plexos celiaco y mesentérico superior. Posteriormente, llegan hasta el duodeno a través de plexo periarteriales que se extienden hacia las A. pancreatoduodenales. Porción ascendente del duodeno recibe filetes directos de los nervios del plexo hepático.
Yeyuno e íleon
Parte del ID comprendida entre la flexura duodenoyeyunal (proximal) y la unión ileocecal (distal). Caracterizada por:
Longitud que lo hace formar numerosas sinusidades formadas por las ¨asas delgadas¨. Movilidad gracias a la longitud de su meso (mesenterio) que lo une a la pared posterior del abdomen.
Bibliografía: Keith L. Moore al. Anatomía con orientación clínica. Editorial The point. 6ta edición. Edición española de la lengua original en lengua inglesa 2010. Capítulo 2: abdomen. Páginas 267-269 (239-241).
Importancia de sus funciones digestivas (va scularización arterial y venosa considerable).
Yeyuno e ileon no se diferencian, no existe un límite entre ambos. Tubo de calibre regularmente decreciente (25-30mm D origen, 15-20 mm D terminación). Longitud varia de 5.50 m-9 m. Variaciones; divertículo ileal (de Meckel) a 80 cm de unión ileocecal, es una evaginación en forma de dedo de guante (6-8%). Patología involucrada: diverticulitis se inflama y puede ocasionar oclusiones intestinales hasta ulceras (hemorragias y perforaciones la complican). 3 capas musculares: 1.
2.
3.
Túnica mucosa.- formada por válvulas conniventes (de kerckring) de 8mm. Superficie de aspecto aterciopelado (velocidades). Las glándulas intestinales o de Lieberkühn (yeyuno e ileon), secretan el jugo intestinal. Ganglios linfáticos agregados (placas de peyer) + en terminación. Túnica muscular.- Submucosa-Muscular, 2 capas una profunda (circular), superficial (longitudinal), musculo vigoroso, tonico. Responsable de los movimientos peristálticos intestinales Túnica serosa.- el peritoneo del meso, el mesenterio se prolonga formando una capa de peritoneo visceral que cubre su superficie.
La 2ª porción del ID, el yeyuno, empieza en la flexura duodenoyeyunal, donde TD recupera un curso intraperitoneal. La 3ª porción, el ileon, termina en unión ileocecal (unión de la porción terminal del ileon y ciego. En conjunto ambos miden 6-7 m de largo. Yeyuno 2/5 partes de longitud y el ileon el resto. La mayor parte de ileon esta en el CSI del compartimiento infracolico, mientras que la mayoría del ileon se encuentra en CID. Porción terminal del ileon suele situarse en pelvis, desde donde asciende para situarse en cara medial del ciego. Tienen características diferentes.
La 1ª asa yeyunal es oblicua hacia abajo y a la izquierda.
La ultima asa ileal asciende a la unión ileocecal, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
El mesenterio, pliegue peritoneal une el yeyuno e ileon a la pared posterior del abdomen. El origen o raíz del mesenterio (15 cm de longitud) se dirige oblicuamente, abajo y a la derecha, desde unión duodenoyeyunal (lado izquierdo de L2) hasta unión ileocolica y articulación sacroiliaca derecha. La longitud del mesenterio desde raíz hasta el borde intestinal es de 20 cm. La raíz del mesenterio cruza (porción ascendente y horizontal del duodeno, aorta abdominal, VCI, uréter derecho, musculo psoas mayor derecho y vasos testiculares u ováricos derechos. Entre las hojas del mesenterio están los vasos MS, nódulos linfáticos, grasa y nervios autónomos. Relaciones: yeyuno, ileon y mesenterio en conjunto se encuentran enteramente en el piso infracolico del abdomen. Enmarcado tanto a la derecha como a la izquierda, por el colon adosado al peritoneo parietal posterior por sus mesos. El mesocolon transverso, colon transverso y epiplón mayor están delante de ellos. Las asas delgadas y su meso ocupan una celda dividida por el mesenterio: la parte derecha que comunica abajo con la pelvis menor. La parte izquierda que se detiene abajo en fosa iliaca donde se aplica sobre mesocolon sigmoideo. las asas muy móviles están mantenidas por la presión intraabdominal y por el tono de los musculos de la pared abdominal. La AMS irriga el yeyuno y el ileon a través de arterias yeyunales e ileales. AMS nace dela aorta abdominal 1-2 cm inferior al tronco celiaco, entre las hojas del mesenterio enviado 15-18 ramas al Bibliografía: Keith L. Moore al. Anatomía con orientación clínica. Editorial The point. 6ta edición. Edición española de la lengua original en lengua inglesa 2010. Capítulo 2: abdomen. Páginas 267-269 (239-241).
yeyuno e ileon que se unen para formar asas o arcos. Arcadas arteriales dan origen a arteria rectas, vasos rectos. VMS se situa anterior y a la derecha de AMS, termina posterior al cuello del páncreas, donde se une a la vena esplacnica para formar la vena hepática (la sangre del yeyuno e ileon pasan en su totalidad por el higado. Las vellosidades intestinales existen unos vasos linfáticos especializados (vasos quilíferos), que absorben la grasa. Drenan el liquido lechoso que transportan en los plexos linfáticos de las paredes del yeyuno e ileon. Estos plexos linfáticos drenan en vasos linfáticos situados entre las hojas del mesenterio y secundariamente a través de 3 grupos de nódulos linfáticos:
Nódulos linfáticos yuxtaintestinales (junto a pared intestinal)
Nódulos linfáticos mesentéricos (distribuidos entre las arcadas arteriales)
Nódulos superiores centrales (la porción proximal de la AMS)
Vasos linfáticos eferentes de los nódulos linfáticos mesentéricos drenan en los nódulos linfáticos MS. Vasos linfáticos de la porción terminal del ileon acompañan a la rama ileal de la arteria ileocollica hacia los nódulos linfáticos ileocolicos. Nervios mixtos que contienen fibras simpáticas y parasimpáticas. Proceden del plexo celiaco y de los ganglios mesentéricos. La AMS y sus ramas están rodeadas por un plexo nervioso periarterial a través del cual las fibras nerviosas se dirigen a las porciones del intestino irrigados por la AMS. Las fibras simpáticas de los nervios para el yeyuno e ileon se originan en los segmentos medulares T8-T10 y alcanzan el plexo nervioso mesentérico superior a través del tronco simpático y nervios esplacnicos torácicos abdmonipelvicos (mayor, menor e imo). Fibras simpáticas presinapticas hacen sinapsis en los cuerpos celulares de las neuronas simpáticas postsinapticas en los ganglios celiacos y mesentérico superior (prevertebrales). Las fibras parasimpáticas de los nervios para yeyuno e ileon derivan de los troncos vagales posteriores. Fibras parasimpáticas presinapticas hacen sinapsis con neuronas parasimpáticas postsinapticas en los plexos mienterico y submucoso de la pared intestinal. La estimulación simpática reduce la actividad peristáltica y secretora de intestino y tiene un efecto vasoconstrictor de manera que reduce o interrumpe la digestión haciendo que haya sangre (y energía) disponible para la huida o la lucha. La estimulación parasimpática aumenta la motilidad del intestino y la secreción, restaurando la actividad digestiva tras una reacción simpática. El ID tambien tiene fibras sensitivas (aferentes viscerales). El intestino es insensible a la mayoría de los estimulos dolorosos, incluidas las incisiones y quemaduras sin embargo, es sensible a la distensión, que se percibe como cólicos (dolor abdominal espasmódico o calambres abdominales).
Bibliografía: Keith L. Moore al. Anatomía con orientación clínica. Editorial The point. 6ta edición. Edición española de la lengua original en lengua inglesa 2010. Capítulo 2: abdomen. Páginas 267-269 (239-241).